monitorización y evaluación de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (proyecto...

73
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 1 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE HOSPITALARIA Elaborado para la dirección General de Salud Pública, Calidad e innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Upload: sempsph

Post on 12-Nov-2014

591 views

Category:

Health & Medicine


2 download

DESCRIPTION

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está elaborando una propuesta de desarrollo e integración nacional de un Sistema de Vigilancia de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria. La SEMPSPH está representada en este trabajo por las doctoras Ana Robustillo, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Ramón y Cajal, y María Jesús Hernández Navarrete, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

TRANSCRIPT

Page 1: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

1

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE HOSPITALARIA

Elaborado para la dirección General de Salud Pública, Calidad e innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Page 2: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

2

COORDINADORA: Dra. Paz Rodríguez Pérez. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. PARTICIPANTES: Dra. Irma Casas García. Médico adjunto Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona). Dra. Marta Eva González Pérez. Responsable de la Unidad de Medicina Preventiva Coordinadora de calidad y coordinadora de la unidad funcional de seguridad del paciente. Hospital El Bierzo (Ponferrada) (León) Dra. María Jesús Hernández Navarrete. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Dr. Carlos La Presta Moros. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Dra. Máxima Lizán. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Albacete. Dra. Enriqueta Muñoz Platón. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario de Toledo. Dr. Gerardo Rubiera López. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital de Cabueñes. Asturias. Dra. Teresa Sagrado. Inspector médico. Dirección General de Ordenación e Inspección. Madrid. Dra. Piedad Stoduto García. Facultativo Especialista de Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Royo Villanova. Zaragoza Dra. Irene Wijers. MIR. Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Gregorio Marañón. Madrid

Page 3: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

3

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN:

2. DESCRIPCION DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS

2.1. INDICADORES DE PREVALENCIA.

2.2. INDICADORES DE INCIDENCIA DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO.

2.3. INDICADORES DE INFECCION ASOCIADA A DISPOSITIVOS

2.4. INFECCIONES POR BACTERIAS RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS

2.5. INDICADORES DE INFECCIONES POR MICROORGANISMOS DE

ESPECIAL INTERÉS

2.6. INDICADORES DE PROCESO:

Page 4: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

4

1.- INTRODUCCIÓN:

Las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (IRAS) siguen siendo un importante problema de salud pública por su elevada mortalidad, la prolongación de la estancia hospitalaria y el aumento de los costes sanitarios que ocasionan. El estudio SENIC, realizado por los CDC en los años 70, ya demostró la eficacia de los programas de vigilancia y control de las IRAS. Durante los últimos años, muchos países de nuestro entorno han desarrollado sistemas nacionales de vigilancia de las IRAS, algunos de los más consolidados son el programa NNIS (hoy en día NHSN) de Estados Unidos, el programa KISS en Alemania y el programa RAISIN de Francia el PREZIES neerlandés, el de la Health Protection Agency del Reino Unido etc . En España por el momento no disponemos de un sistema nacional de información unificado para la vigilancia de las IRAS. Sin embargo, algunas de las 17 comunidades autónomas y diferentes sociedades científicas de nuestro país, han desarrollado sistemas de vigilancia epidemiológica de las IRAS con diferente alcance, muchos de ellos con gran similitud en los indicadores básicos y en la metodología de trabajo. En este contexto, ya en el año 2009, el Consejo de Europa1 recomendó la instauración de sistemas de vigilancia de infección nosocomial a nivel regional/nacional señalando lo siguiente: “Para hacer comparaciones significativas entre instituciones por redes de vigilancia, estudiar la epidemiología de sus patógenos y evaluar y orientar las políticas de prevención y de lucha contra las mismas, hay que crear o reforzar los sistemas de vigilancia de las instituciones sanitarias, a escala regional y nacional”. En España, en el año 2009, el Congreso de los Diputados2 instó al Gobierno a que, en el marco del Consejo lnterterritorial del Sistema Nacional de Salud, se elabore el Plan Nacional de Prevención y Control de infecciones nosocomiales que contemple, al menos: “El establecimiento de un sistema único de vigilancia y reporte de infecciones en todos los centros sanitarios españoles, utilizando indicadores armonizados por la Unión Europea, que permitan su comparación a nivel Nacional e Internacional

Un paso clave para desarrollar un sistema de vigilancia es definir los indicadores que permitan medir el evento a vigilar, en nuestro caso las IRAS. Además, de cada uno de esos indicadores deberemos tener definidas las características básicas que, como herramienta de medida, hagan que sean válidos, sensibles, fiables, fácilmente medibles, etc. Este ha sido el objetivo principal del trabajo que se presenta a continuación.

Para alcanzar nuestro objetivo ha sido necesario seguir una serie de fases.

La primera fase consistió en revisar la bibliografía, fruto de otro trabajo, y analizar las características y componentes claves en los sistemas de vigilancia de IRAS de nuestro entorno. A partir de esa revisión de bibliográfica, mediante consenso de expertos, se seleccionaron 6 grandes grupos de indicadores comunes a la mayoría de los sistemas de vigilancia:

1 (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 2 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso sobre mediadas para la prevención de la enfermedad nosocomial. Boletin Oficial de las Cortes Generales, nº 181, (7 de Abril de 2009); 21-22.

Page 5: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

5

• Indicadores de Prevalencia; • Indicadores de Infección de localización Quirúrgica • Indicadores de Infección asociada a dispositivos • Infecciones por bacterias resistentes a antimicrobianos.

o Indicadores de infección por microorganismos de especial interés. o Indicadores de proceso

En una segunda fase se llegó a consensuar entre los miembros del grupo de trabajo las indicadores que conformarían cada grupo así como la ficha base con las características que deberían ser definidas para cada indicador (Fuente de datos, recogida, Estándares, etc). Por último, se organizó el trabajo entre los miembros del grupo para proceder a cumplimentar los datos referidos a cada indicador.

En este documento presentamos esa selección de indicadores y estándares, que creemos que de forma paulatina deberían conformar el SVE de las IRAS a nivel nacional, así como la descripción de cada uno de los indicadores .

Page 6: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

6

2.- INDICADORES SELECCIONADOS

2.1 INDICADORES DE PREVALENCIA.

En nuestro país se viene realizando vigilancia de las IRAs desde los años 80 y aunque se han planteado diferentes sistemas de vigilancia, no existe a día de hoy un programa unificado a nivel nacional, excepto el estudio de prevalencia de infección hospitalaria (EPINE). Para disponer de información sobre la situación nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, es necesario contar tanto con indicadores relacionados con las estructuras y recursos disponibles, como con los procesos y medidas preventivas puestas en marcha, así como con indicadores de resultados. La utilidad de Sistemas de Vigilancia que nos permitan conocer la situación para poder actuar, está ampliamente demostrada y aun siendo preferibles el uso de sistemas que permitan el calculo de indicadores de incidencia, de mejor calidad, la complejidad de los mismos ha hecho que merezca la pena considerar el uso de indicadores de prevalencia a la hora de diseñar programas de vigilancia. En España se viene realizando desde hace más de 20 años el estudio de prevalencia, el EPINE, que con un volumen de hasta 300 hospitales participantes recoge datos de hospitales de toda España y de diferentes características. Este estudio se adapta a la perfección al estudio de prevalencia del Centro de Control de Enfermedades Europeo, que se realizó en el año 2012. Los datos españoles son comparables con los de otros países europeos. Aun cuando los estudios de prevalencia, que nos permiten obtener la proporción de pacientes que poseen infección o algún otro evento en un momento determinado, presentan desventajas frente a los estudios de incidencia pues no permiten establecer inferencias causales y están sujetos a un mayor riesgo de sesgos, sobre todo el de la sobrerepresentación de los pacientes con larga estancia, sin embargo podemos reducir sus limitaciones si los cortes de prevalencia se realizan periódicamente y con ello también podemos estimar la tendencia temporal del hospital. Si los protocolos para el estudio son comunes y las características del hospital están claramente definidas los estudios de prevalencia se pueden utilizar, aunque con cautela, con finalidades de comparación entre regiones o países. Los hospitales pequeños están sujetos a una mayor variabilidad por lo que las comparaciones son difíciles, en cambio se pueden realizar en los hospitales de mediano o gran tamaño, pues los estudios de prevalencia nos permiten detectar áreas problemáticas y su seguimiento, y constatar si las medidas aplicadas para su resolución han dado resultado. Los indicadores que se pueden obtener de los estudios de prevalencia son múltiples y su utilidad varia según el tipo de hospital y sus circunstancias. A efectos de selección para comparación entre hospitales, presentamos ocho indicadores, que hemos considerado como fundamentales, todos ellos del EPINE.

Page 7: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

7

Indicador 2.1.1 Prevalencia de Infección Nosocomial Nombre indicador Prevalencia de Infecciones Nosocomiales (IN)

Seguridad

Justificación Las IN son uno de las complicaciones más frecuentes relacionadas con la asistencia sanitaria .

Objetivo - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia

Fórmula - Es el cociente entre el número de IN en el período de estudio y el total de enfermos estudiados, multiplicado por cien.

Explicación de términos

Caso de infección nosocomial: Infección que no estaba presente ni se estaba incubando en el momento del ingreso al hospital. Un paciente puede contribuir con más de una IN al numerador.

Nosocomial o relacionado con la asistencia sanitaria según criterios EPINE-EPPS.

Unidad de medida - Prevalencia x 100 pacientes ingresados.

Población - Población hospitalizada (se excluye pacientes en puerta de urgencia, consultas externas y hospital de día).

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos

Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente

Periodicidad Anual

Estándar ≤ 7

Fuente de información

- Revisión de los datos de laboratorio, historias clínicas, e información del personal sanitario

- Denominador: Cuadro de mando del Servicio de Admisión o Control de Gestión.

Comentarios

La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%

Page 8: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

8

Indicador 2.1.1 Prevalencia de Infección Nosocomial

Referencias bibliográfica

- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998.

- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000.

- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf.

ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare- associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011- 2012. July 2013

Indicador 2.1.2. Prevalencia de pacientes con infección nosocomial Nombre indicador Prevalencia de Pacientes con Infección Nosocomial (IN)

Dimensión) Seguridad

Justificación Las IN son uno de las complicaciones más frecuentes relacionadas con la asistencia sanitaria .

Objetivo - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia

Fórmula - Es el cociente entre el número de casos detectados de IN en el

período de estudio y el total de enfermos estudiados, multiplicado por cien.

Explicación de términos

Caso de infección nosocomial: Infección que no estaba presente ni se estaba incubando en el momento del ingreso al hospital.

Nosocomial o relacionado con la asistencia sanitaria: Según criterios EPINE-EPPS.

Unidad de medida - Por 100 pacientes ingresados.

Población - Población hospitalizada (se excluye pacientes en puerta de urgencia, consultas externas y hospital de día).

Tipo Indicador de resultado

Page 9: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

9

Indicador 2.1.2. Prevalencia de pacientes con infección nosocomial

Fuente de los datos

Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente

Periodicidad Anual

Estándar ≤ 6,7,

Fuente de información

- Revisión de los datos de laboratorio, historias clínicas, e información del personal sanitario

- Denominador: Cuadro de mando del Servicio de Admisión o Control de Gestión.

Comentarios

La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%.

Referencias bibliográfica

- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998.-

- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000.

- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf.

ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare- associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011- 2012. July 2013

Indicador 2.1.3. Prevalencia de infección urinaria asociada a sondaje Nombre indicador Prevalencia de Infección Urinaria Asociada a Sondaje Urinario (ITUPS)

Dimensión Seguridad

Justificación

El sondaje urinario aumenta el riesgo de ITU, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permiten minimizar esta frecuente complicación relacionada con la asistencia sanitaria.

Objetivo

- Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de

procedimientos de mejora.

Page 10: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

10

Indicador 2.1.3. Prevalencia de infección urinaria asociada a sondaje

Fórmula - Es el cociente entre el número de casos detectados de ITUPS en el

período de estudio y el total de enfermos con sondaje urinario, multiplicado por cien.

Explicación de términos

Caso de infección tracto urinario: Clínica de ITU confirmada por cultivo microbiológico.

ITU asociada a sondaje urinario: No estaba presente ni se estaba incubando en el momento de la inserción de la sonda urinaria y aparece durante el periodo sondado o hasta 48 horas después.

Unidad de medida - Por 100 pacientes con sondaje urinario.

Población - Pacientes con sondaje urinario global o por área de asistencia.

Tipo. Indicador de resultado

Fuente de los datos

Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente

Periodicidad Anual

Estándar ≤ 4,4

Fuente de información

- Revisión de los datos de laboratorio. - Revisión de historias clínicas. - Denominador: Revisión de los formularios de enfermería donde consta

el procedimiento de sondaje urinario.

Comentarios

La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%

Referencias bibliográfica

- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998.

- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000.

- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf.

ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare- associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013

Page 11: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

11

Indicador 2.1.4. Prevalencia de infección urinaria postoperatoria asociada a sondaje Nombre indicador

Prevalencia de Infección Urinaria Postoperatoria Asociada a Sondaje Urinario (ITUPO)

Dimensión Seguridad

Justificación

El sondaje urinario aumenta el riesgo de ITU, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permiten minimizar esta frecuente complicación relacionada con la asistencia sanitaria. El sondaje urinario durante los procedimientos quirúrgicos y su adecuación constituyen un punto crítico que ha de ser vigilado.

Objetivo

- Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de

procedimientos de mejora.

Fórmula - Es el cociente entre el número de casos detectados de ITUPO en el

período de estudio y el total de enfermos con sondaje urinario intervenidos quirúrgicamente, multiplicado por cien.

Explicación de términos

Caso de infección tracto urinario: Clínica de ITU confirmada por cultivo microbiológico.

ITU asociada a sondaje urinario: No estaba presente ni se estaba incubando en el momento de la inserción de la sonda urinaria y aparece durante el periodo sondado o hasta 48 horas después.

Unidad de medida - Por 100 pacientes intervenidos con sondaje urinario.

Población - Pacientes con sondaje urinario global o por área de asistencia.

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos

Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente

Periodicidad Anual

Estándar) ≤ 2

Fuente de información

- Revisión de los datos de laboratorio. - Revisión de historias clínicas. - Denominador: Revisión de los formularios de enfermería donde consta

el procedimiento de sondaje urinario.

Comentarios

Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Nos podemos encontrar con un problema de variabilidad ante números pequeños, aunque es de utilidad para medir la implementación de los programas de prevención . Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%

Page 12: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

12

Indicador 2.1.4. Prevalencia de infección urinaria postoperatoria asociada a sondaje

Referencias bibliográfica

- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998.

- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000.

- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf.

ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare- associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013

Indicador 2.1.5. Prevalencia de pacientes con CVC. Nombre indicador Prevalencia de pacientes con catéter venosos central (PPCvC)

Dimensión Seguridad

Justificación La instrumentalización aumenta el riesgo de bacteriemias, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permitan minimizar esta complicación relacionada con la asistencia sanitaria.

Objetivo

- Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de

procedimientos de mejora.

Fórmula - Es el cociente entre el número de casos que portan CVC en el

período de estudio y el total de enfermos ingresados, multiplicado por cien. Es preferible expresarlos por áreas de asistencia.

Explicación de términos

Caso con CVC: Paciente al que se le inserta un CVC durante su ingreso.

Total de enfermos ingresados: Enfermos hospitalizados, exceptuando los pacientes en hospital de día y en urgencias.

Unidad de medida - Por 100 pacientes Hospitalizados (o por área de asistencia).

Page 13: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

13

Indicador 2.1.5. Prevalencia de pacientes con CVC.

Población - Pacientes ingresados.

Tipo Indicador de proceso

Fuente de los datos

Historia Clínica del paciente

Periodicidad (frecuencia de calculo del indicador; mensual, trimestral, anual, etc.)

Anual

Estándar

Fuente de información

- Revisión de historias clínicas. - Denominador: EPINE_EPPS. - Revisión de los formularios de inserción de vía central en las historias

clínicas. .

Comentarios

La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo y considerando que el CVC ha de mantenerse el tiempo estrictamente sanitario. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%

Referencias bibliográfica

- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998.

- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000.

- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf.

ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare- associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013

Page 14: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

14

Indicador 2.1.6 Prevalencia de pacientes con catéter venosos periférico. Nombre indicador Prevalencia de pacientes con catéter venoso periférico (PPCvP)

Dimensión Seguridad

Justificación La instrumentalización aumenta el riesgo de bacteriemias, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permitan minimizar esta complicación relacionada con la asistencia sanitaria.

Objetivo

- Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de

procedimientos de mejora, dirigidos a su cuidado y/o duración de la inserción.

Fórmula - Es el cociente entre el número de casos que portan CVP en el

período de estudio y el total de enfermos ingresados, multiplicado por cien. Es preferible expresarlos por áreas de asistencia.

Explicación de términos

Caso con CVP: Paciente al que se le inserta un CVP durante su ingreso.

Total de enfermos ingresados: Enfermos hospitalizados, exceptuando los pacientes en hospital de día y en urgencias.

Unidad de medida - Por 100 pacientes Hospitalizados (o por área de asistencia).

Población - Pacientes ingresados (o ingresados por área de asistencia)

Tipo Indicador de proceso

Fuente de los datos

Historia Clínica del paciente

Periodicidad Anual

Estándar

Fuente de información

- Revisión de historias clínicas. - Denominador: EPINE_EPPS. - Revisión de los formularios de inserción de vía central en las historias

clínicas.

Comentarios

La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil

Page 15: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

15

Indicador 2.1.6 Prevalencia de pacientes con catéter venosos periférico. para valorar la evolución en el tiempo y considerando que el CVP ha de mantenerse el tiempo estrictamente sanitario. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%

Referencias bibliográfica

- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998.

- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000.

- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf.

ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare- associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013

(EPINE/EPPS) Indicador 2.1. 7. Prevalencia de uso de antimicrobianos Nombre indicador Prevalencia de uso de antimicrobianos

Dimensión Seguridad

Justificación

Se estima que más de un 40% de los pacientes ingresados en un hospital en España están sujetos a tratamientos antibióticos. Las políticas de uso correcto de antibióticos constituyen uno de los ejes fundamentales que nos permiten evitar las resistencias antibióticas y luchar contra la infección de la forma más eficiente. Los estudios de prevalencia son el momento adecuado para valorar este indicador y si los antibióticos se están usando según los criterios de buena practica.

Objetivo - Estimar el uso de antimicrobianos en los hospitales de la UE. - Identificar puntos de mejora en el uso de antimicrobianos.

Fórmula (

- Prevalencia de uso de antimicrobianos: porcentaje de enfermos que

en el momento de la recogida de datos recibían antimicrobianos en relación con el total de enfermos estudiado (total de pacientes ingresado en el respectivo centro, área o servicio).

Explicación de términos

Prevalencia de uso de antimicrobianos: es el nº de individuos que reciben antimicrobianos por cada 100 pacientes estudiados.

Page 16: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

16

Indicador 2.1. 7. Prevalencia de uso de antimicrobianos Unidad de medida - Porcentaje.

Población

- Hospitales: pueden incluirse todos los hospitales de agudos de España que quieran participar de forma voluntaria. No se ha fijado un tamaño mínimo del hospital.

- Plantas: Deben incluirse todas las plantas, servicios o unidades de un hospital de agudos (quedando excluidas aquellas que presten asistencia a largo plazo y los departamentos de urgencias, excepto aquellas salas anexas donde los pacientes estén monitorizados más de 24 horas.).

- Pacientes: se incluirán todos los pacientes ingresados en la planta antes o a las 8:00 horas de la mañana y que no sean dados de alta durante la realización de la encuesta. Se excluirán los pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso convencional, pacientes atendidos en consultas externas, pacientes atendidos en los servicios de urgencias y pacientes de diálisis.

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos EPINE/EPPS

Periodicidad Anual

Estándar ≤ 39

Fuente de información

- Historia clínica, hoja de prescripción farmacológica.

Comentarios.

La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Es útil para valorar la evolución en el tiempo, Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%.

Referencias bibliográficas

- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998.

- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000.

- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf.

ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare- associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013

Page 17: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

17

Indicador 2.1.8 Prevalencia de úlceras por presión Nombre indicador Prevalencia de úlceras por presión (PUPP)

Dimensión Seguridad

Justificación

Las ulceras por decúbito son un problema derivado de la asistencia sanitaria que ha de ser tenido en cuenta e implica la adopción de programas de cuidados para su prevención y cuidado. El riesgo de infección de estás ulceras es alto, favoreciendo el inicio de resistencias bacterianas y el riesgo de transmisión de las mismas en el hospital.

Objetivo - Estimar el número de UPP relacionadas con la asistencia sanitaria. - Identificar puntos de mejora en los programas de prevención y

cuidados de UPP.

Fórmula - Prevalencia de Ulceras por Presión: porcentaje de enfermos que en el

momento de la recogida de datos tenían una UPP y esta se originó durante su ingreso hospitalario.

Explicación de términos

Prevalencia de Ulceras por presión: es el nº de individuos que presentan UPP de origen hospitalario por cada 100 pacientes estudiados.

Unidad de medida - Porcentaje.

Población

- Hospitales: pueden incluirse todos los hospitales de agudos de España que quieran participar de forma voluntaria. No se ha fijado un tamaño mínimo del hospital.

- Plantas: Deben incluirse todas las plantas, servicios o unidades de un hospital de agudos (quedando excluidas aquellas que presten asistencia a largo plazo y los departamentos de urgencias, excepto aquellas salas anexas donde los pacientes estén monitorizados más de 24 horas.).

- Pacientes: se incluirán todos los pacientes ingresados en la planta antes o a las 8:00 horas de la mañana y que no sean dados de alta durante la realización de la encuesta. Se excluirán los pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso convencional, pacientes atendidos en consultas externas, pacientes atendidos en los servicios de urgencias y pacientes de diálisis.

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos EPINE/EPPS

Periodicidad Anual

Estándar ≤ 4,9

Page 18: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

18

Indicador 2.1.8 Prevalencia de úlceras por presión

Fuente de información

- Historia clínica, hoja de cuidados de UPP.

Comentarios

La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es util para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%.

Referencias bibliográficas

- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998.

- Informe sobre la viglancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en ls hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000.

- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf.

ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare- associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013

2.2.- INDICADORES DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO.

La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la infección nosocomial más frecuente en

los servicios quirúrgicos por lo que su incidencia es uno de los indicadores que se utiliza para evaluar la calidad asistencial.

En la mayoría de los países asciende al 25% de las infecciones nosocomiales, las cuáles pueden prolongar la estancia después de la cirugía desde 6 hasta 30 días, aumentar la prescripción de antibióticos y el coste de laboratorio y además requerir un aumento del nº de intervenciones. Aunque, hoy en día, con el fin de prevenir y disminuir la incidencia de ISQ se realizan técnicas asépticas, se esteriliza el instrumental, se pauta profilaxis antibiótica perioperatoria, la ISQ sigue siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad.

Esto es debido, entre otros factores, a la mayor frecuencia de pacientes con alta susceptibilidad a las infecciones, a la aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos, al aumento en la complejidad de las intervenciones realizadas y a la realización de procedimientos invasivos.

Page 19: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

19

Según los datos del informe EPINE (Estudio de Prevalencia de Infección Nosocomial en Hospitales españoles) del 2013, las infecciones quirúrgicas representan un 26,44% del global de Infección nosocomial.

Por otro lado, en el estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización) se observa que las Infecciones Nosocomiales representan el segundo efecto adverso más frecuente (29,2%) en los servicios quirúrgicos, siendo el principal, la ISQ que supone el 13,7% del total.

En definitiva, si preguntamos a nuestros cirujanos por la complicación que más les preocupa de la cirugía, más del 50% contestarían que el desarrollo o la aparición de una infección quirúrgica durante el postoperatorio.

La Vigilancia Epidemiológica mediante la observación permanente de lo que acontece en el hospital en cuanto a infección nosocomial es la clave para conseguir la prevención y control de las infecciones nosocomiales. Los resultados del estudio SENIC (Study of the Efficacy of Nosocomial Infection Control) constituyen una muestra clara de que la vigilancia de la infección nosocomial asi como, las actividades de prevención y control se asocian con un descenso de las tasas de infección hospitalaria.

Al seleccionar los indicadores es importante determinar dos aspectos: a) Para la elección de los procedimientos se ha tenido en cuenta: - procedimientos que sean relativamente frecuentes, estén asociados a un riesgo relativamente alto de ISQ, o tengan consecuencias graves para el paciente en caso de que se produzca una ISQ. - procedimientos incluidos en el sistema de vigilancia europeo, ya que es a este sistema al que también se debe reportar datos. Este sistema incluye procedimientos de prótesis de rodilla y cadera, cesáreas, cirugía de colon, laminectomías y cirugía cardiaca tipo bypass coronario, ninguno con carácter obligatorio. b) Establecer aspectos técnicos mínimos comunes de los sistemas de vigilancia que originen dichos indicadores (clara definición de ISQ estandarizada, sistema mínimo de captura o detección de los casos, la necesidad de estandarización y con que variables, disponibilidad de sistemas de registro, etc.), ya que de ello dependerá la validez de los sistema y de las comparaciones que se realicen en un futuro, tanto entre centros, CCAA, a nivel europeo e incluso en cada centro a lo largo del tiempo. En este módulo nos referiremos a los indicadores que se han considerado como los mínimos comunes a medir en nuestro sistema. Se ha optado por establecer unos comunes a todos los centros, por su frecuencia, con incidencias mayores de lo logrado en otros países; y otros optativos, bien por ser realizados en pocos centros, o por asociarse, en general, a una baja incidencia de ISQ. Se ha tenido en cuenta, además, su inclusión en el sistema europeo. INDICADORES COMUNES

• ISQ en cirugía de vesícula • ISQ en cirugía de colon

Page 20: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

20

• ISQ en cirugía de prótesis de cadera • ISQ en Cirugía de prótesis de rodilla

INDICADORES OPCIONALES

• ISQ en cirugía de cesárea • ISQ en cirugía cardiaca • ISQ en laminectomía • ISQ en cirugía de bypass aortocoronario

CIRUGÍA DE VESÍCULA

Indicador 2.2.1 IHQ en Cirugía electiva de vesícula Nombre indicador * Infección de Sitio Quirúrgico en Cirugía electiva de vesícula

Dimensión Seguridad / Infección de Sitio Quirúrgico

Justificación

El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de vesícula analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.

Objetivo

-­‐ Disminuir la tasa de ISQ de cirugía de vesícula, que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria.

-­‐ Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. -­‐ Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por

encima de los niveles endémicos.

Fórmula IA: Nº de cirugías de Colecistectomía (CHOL) infectadas en el periodo de estudio/Nº total de cirugías de colecistectomía realizadas en el periodo de estudio (x100)

Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación) y procedimientos ampliados que incluyen Colecistectomía (ej: pancreatectomía, hepatectomía, etc)

Explicación de términos

Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de vesícula. Incluye: extracción de vesícula biliar; incluye intervenciones realizadas con técnicas laparoscópicas. Códigos incluidos en la categoría CIE-9-MC 51.03, 51.04, 51.21, 51.22 y 51.23 y 51.24 Se considerará ISQ toda aquella infección que aparezca dentro de los 30 días siguientes al de la intervención. Para detectarlas, puede ser necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a

piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los

tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta

cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio.

Unidad de medida - Incidencia Acumulada (% de ISQ)

Page 21: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

21

Indicador 2.2.1 IHQ en Cirugía electiva de vesícula

Población

Pacientes sometidos a cirugía programada de vesícula, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con un número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso.

Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”.

Periodicidad Anual

Estándar Global: menor del 5 % Nivel de riesgo E y 0: menor de 2% Nivel de riesgo 1: menor del 4%

Fuente de información

- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

- Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los

pacientes. - Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos

Comentarios

Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento para detectar casos debe ser de 1 mes tras la cirugía. Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de E 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser recogidas siempre según estén presentes o no estos factores de riesgo:

- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto)

- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto)

- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75:125 minutos (1 punto)

- Cirugía endoscópica: disminuye un punto el índice de riesgo No se considerarán procedimientos urgentes, aquellas vesículas que ingresen y después de dos o más días se operen.

Referencias bibliográficas

- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM

- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025)

- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/

- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldigestivo.xml

Page 22: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

22

CIRUGÍA DE COLON

Indicador 2.2.2 ISQ en Cirugía electiva de colon Nombre indicador ISQ en Cirugía electiva de colon

Dimensión Seguridad/Infección de Sitio Quirúrgico

Justificación

El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de colon analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.

Objetivo

-­‐ Disminuir la tasa de ISQ de cirugía electiva de colon, que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria.

-­‐ Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. -­‐ Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por

encima de los niveles endémicos.

Fórmula IA: Nº de cirugías electivas de colon infectadas en el periodo de estudio/Nº total de cirugías electivas de colon realizadas en el periodo de estudio (x100)

Exclusión

Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación), así como cirugías sobre recto y procedimientos ampliados que incluyan otras resecciones (p.ej. extirpación del bazo).

Explicación de términos

Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía electiva de colon. Incluye: Incisión, resección o anastomosis del intestino grueso, grandes a pequeños y anastomosis intestinal. Códigos incluidos en la categoría CIE-9-MC: 45.03, 45.26, 45.41, 45.49, 45.52, 45.71-45.76, 45.79, 45.81-45.83, 45.92-45.95, 46.03, 46.04, 46.10, 46.11, 46.13, 46.14, 46.43, 46.52, 46.75, 46.76, 46.94 Se considerará ISQ toda aquella infección que aparezca dentro de los 30 días siguientes al de la intervención. Para detectarlas, puede ser necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a

piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los

tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta

cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio.

Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ)%

Población

Pacientes sometidos a cirugía programada de colon, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso.

Page 23: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

23

Indicador 2.2.2 ISQ en Cirugía electiva de colon

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”.

Periodicidad Anual

Estándar Nivel de referencia cirugía de colon:

- Riesgo 1: < 15% - Global: < 20%

Fuente de información

- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

- Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

los pacientes. - Pruebas de laboratorio. - Sistema de captura de reingresos

Comentarios

Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser recogidas siempre según estén presentes o no estos factores de riesgo:

- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto)

- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto)

- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 210 minutos (1 punto)

- Cirugía endoscópica: disminuye un punto el índice de riesgo No se considerarán procedimientos urgentes, aquellas cirugías de colon que ingresen y después de dos o más días se operen.

Referencias bibliográficas de interés

- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM

- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025)

- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/

- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldigestivo.xml

Page 24: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

24

PRÓTESIS DE CADERA Indicador 2.2.3 ISQ en Cirugía protésica de cadera

Nombre indicador ISQ en Cirugía protésica de cadera

Dimensión Seguridad/Infección del sitio quirúrgico

Justificación

El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía protésica de cadera, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.

Objetivo

- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía protésica de cadera, que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria.

-­‐ Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. -­‐ Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por

encima de los niveles endémicos. Fórmula (expresión matemática)

IA: Nº de cirugías protésicas de cadera infectadas en el periodo de estudio/ Nº total de cirugías protésicas de cadera realizadas en el periodo de estudio (x100)

Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación).

Explicación de términos

Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía protésica de cadera. Códigos incluidos en la categoría CIE-9-MC 81.51-81.53 Se considerará ISQ toda aquella que aparezca dentro de los seis meses siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo

a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los

tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y

afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio.

Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ)

Población Pacientes sometidos a prótesis de cadera, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso.

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”.

Page 25: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

25

Indicador 2.2.3 ISQ en Cirugía protésica de cadera

Periodicidad Anual

Estándar

Nivel de referencia en cirugía de prótesis - Global: < 4 % - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 3 %

Fuente de información

- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

- Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

los pacientes. - Pruebas de laboratorio. - Sistema de captura de reingresos

Comentarios

Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El seguimiento para la detección de casos debe ser de al menos 6 meses tras la cirugía. Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser recogidas siempre. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo:

- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto)

- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto)

- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 135 minutos (1 punto)

Además de calcular los índices estandarizados por las anteriores variables, debe estratificarse por tipo de prótesis (parcial vs total) y si es primaria o reposición/revisión, ya que estas variables se pueden asociar a diferente riesgo de ISQ.

Referencias bibliográficas de interés

- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM

- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025)

- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/

- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldigestivo.xml

- Yi Mu; Jonathan R. Edwards. Improving Risk-Adjusted Measures of Surgical Site Infection for the National Healthcare Safety Network. Infect control Hosp Epidemiol 2011; 32 (10): 970-986.

Page 26: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

26

PRÓTESIS DE RODILLA

Indicador 2.2.4 ISQ en Cirugía protésica de rodilla Nombre indicador ISQ en Cirugía protésica de rodilla

Dimensión Seguridad/Infección del sitio quirúrgico

Justificación

El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía protésica de rodilla analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.

Objetivo

- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía protésica de rodilla. , que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria.

-­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. - Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por

encima de los niveles endémicos

Fórmula IA: Nº de cirugías protésicas de rodilla infectadas en el periodo de estudio/ Nº total de cirugías protésicas de rodilla realizadas en el periodo de estudio (x100)

Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación).

Explicación de términos

Este indicador pretende evaluar el nº de IHQ en pacientes sometidos a cirugía protésica de rodilla. Códigos CIE-9-MC incluidos en la categoría: 81.54 y 81.55 Se considerará IHQ toda aquella que aparezca dentro de los seis meses siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La IHQ puede ser: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo

a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los

tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y

afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio.

Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ)

Población

Pacientes sometidos a cirugía programada de prótesis de rodilla, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso.

Tipo Indicador de resultado

Page 27: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

27

Indicador 2.2.4 ISQ en Cirugía protésica de rodilla

Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”

Periodicidad Anual

Estándar

Nivel de referencia en cirugía de prótesis - Global: < 4 % - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 3 %

Fuente de información

- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

- Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

los pacientes. - Pruebas de laboratorio. - Sistema de captura de reingresos

Comentarios

Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El seguimiento para la detección de casos debe ser de al menos 6 meses tras la cirugía. Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser recogidas siempre:

- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto)

- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto)

- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 135 minutos (1 punto)

Además de calcular los índices estandarizados por las anteriores variables, debe estratificarse según sea primaria o reposición/revisión, ya que estas variables se pueden asociar a diferente riesgo de ISQ.

Referencias bibliográficas de interés

- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM

- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025)

- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/

- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldigestivo.xml

- Yi Mu; Jonathan R. Edwards. Improving Risk-Adjusted Measures of Surgical Site Infection for the National Healthcare Safety Network. Infect control Hosp Epidemiol 2011; 32 (10): 970-986.

Page 28: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

28

CESÁREAS

Indicador 2.2.5 ISQ en Cirugía electiva y urgente en cesárea Nombre indicador Infección de Sitio Quirúrgico en Cirugía electiva y urgente en Cesárea

Dimensión Seguridad / Infección de Sitio Quirúrgico

Justificación

El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía electiva y urgente de cesárea analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.

Objetivo

- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía protésica de rodilla. , que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria.

-­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. - Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por

encima de los niveles endémicos

Fórmula IA: Nº de cirugías de Cesárea (CSEC) infectadas en el periodo de estudio/Nº total de cirugías de cesáreas realizadas en el periodo de estudio (x100)

Exclusión Excluir procedimientos realizados para extraer fetos no vivos

Explicación de términos

Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cesárea. Códigos CIE-9-MC incluidos en la categoría: 74.0, 74.1, 74.2, 74.4 y 74.99 Se considerará ISQ toda aquella que aparezca dentro de los 30 días siguientes al de la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo

a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los

tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y

afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio.

Unidad de medida - Incidencia Acumulada (% de ISQ)

Población

Pacientes sometidas a cesárea, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso.

Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”.

Periodicidad Anual

Estándar Nivel de referencia en cesárea Global: menor del 2 %

Fuente de información

- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

Page 29: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

29

Indicador 2.2.5 ISQ en Cirugía electiva y urgente en cesárea - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

los pacientes. - Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos

Comentarios

Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo:

- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto)

- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto)

- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 60 minutos (1 punto)

Referencias bibliográficas de interés

- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM

- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025)

- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/

- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldigestivo.xml

CIRUGÍA CARDIACA

Indicador 2.2.6 ISQ en Cirugía cardiaca (CARD) Nombre indicador Infección de Herida Quirúrgica en Cirugía cardiaca (CARD)

Dimensión Seguridad/Infección de sitio quirúrgico

Justificación

Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.

Page 30: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

30

Indicador 2.2.6 ISQ en Cirugía cardiaca (CARD)

Objetivo

- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía cardiaca. Esta disminución reduce la morbimortalidad y la estancia hospitalaria.

-­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. - Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles

endémicos

Fórmula IA: Nº de cirugías cardiacas (CARD) infectadas en el periodo de estudio/Nº total de cirugías cardiacas realizadas en el periodo de estudio (x100)

Exclusión

Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). Se excluye la cirugía coronaria, bypass, cirugía de los vasos, trasplante cardiaco o implantación de marcapasos.

Explicación de términos

Cirugía cardiaca. Incluye cirugía de las valvas y el septum. Códigos incluidos en la categoría: 35.00-35.04, 35.06, 35.08, 35.10-35.14, 35.20-35.28, 35.31-35.35, 35.39, 35.42, 35.50, 35.51, 35.53, 35.54, 35.60-35.63, 35.70-35.73, 35.81-35.84, 35.91-35.95, 35.98-35.99, 37.10-37.12, 37.31-37.33, 37.35-37.37, 37.41, 37.49, 37.60 Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. Clasificación de ISQ: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo

a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los

tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y

afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio.

Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ)

Población Pacientes sometidos a cirugía programada cardiaca, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso.

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”

Periodicidad Anual

Estándar

Nivel de referencia en cirugía cardiaca - Global < 4% - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 2%

Fuente de información

- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

- Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

Page 31: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

31

Indicador 2.2.6 ISQ en Cirugía cardiaca (CARD) los pacientes.

- Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos

Comentarios

Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 6 meses tras la cirugía. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo:

- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto)

- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto)

- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 300 minutos (1 punto)

Referencias bibliográficas

- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM

- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025)

- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/

- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldigestivo.xml

LAMINECTOMÍA

Indicador 2.2.7 ISQ en Laminectomía

Nombre indicador Infección de Herida Quirúrgica en Laminectomía

Dimensión Seguridad/Infección del sitio quirúrgico

Justificación

Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a laminectomía, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.

Objetivo

- Disminuir la tasa de ISQ en laminectomías. Esta disminución reduce la morbimortalidad y la estancia hospitalaria.

-­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. -­‐ Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles

Page 32: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

32

Indicador 2.2.7 ISQ en Laminectomía endémicos

Fórmula Nº de laminectomias (LAM) infectadas en el periodo de estudio/Nº total de laminectomías realizadas en el periodo de estudio (x100)

Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación).

Explicación de términos

Laminectomia. Quedan incluidas dentro de este tipo de intervención la exploración o descompresión de la médula espinal mediante excisión o incisión a través de estructuras vertebrales. Códigos incluidos en la categoría 03.0-03.09, 80.50, 80.51, 80.59 Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. Clasificación de ISQ: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo

a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los

tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). - Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y

afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio.

Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ)

Población

Pacientes sometidos a laminectomía programada, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso.

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”

Periodicidad Anual

Estándar

Nivel de referencia en cirugía limpia - Global < 4% - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 2%

Fuente de información

- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

- Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

los pacientes. - Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos

Page 33: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

33

Indicador 2.2.7 ISQ en Laminectomía

Comentarios

Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo:

- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto)

- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto)

- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 200 minutos (1 punto)

Referencias bibliográficas

- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM

- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025)

- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/

- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldigestivo.xml

BYPASS AORTOCORONARIO CON ZONA DONANTE

Indicador 2.2.8 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante (CBGB Nombre indicador

Infección de Herida Quirúrgica en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante

Dimensión Seguridad / Infección del sitio quirúrgico

Justificación

Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de bypass aortocoronario, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.

Objetivo

- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía de bypass aortocoronario. Esta disminución reduce la morbimortalidad y la estancia hospitalaria.

- Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. - Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles

endémicos

Fórmula IA: Nº de Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante (CBGB) infectadas en el periodo de estudio/Nº total

Page 34: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

34

Indicador 2.2.8 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante (CBGB

de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante realizadas en el periodo de estudio (x100)

Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación).

Explicación de términos

Bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante. Intervención del tórax para realizar revascularización directa del corazón; incluye obtención de vena apta del sitio donante para bypass. Códigos incluidos en la categoría 36.10-36.14, 36.19 Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días siguientes a la intervención en cualquiera de las dos incisiones. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes; debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos en el mismo hospital por infección de herida quirúrgica. Clasificación de ISQ: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo

a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los

tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). - Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y

afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio.

Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ)

Población

Pacientes sometidos a bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante de forma programada, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso.

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”

Periodicidad Anual

Estándar

Nivel de referencia en cirugía limpia cardiaca - Global < 4% - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 2%

Fuente de información

- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

- Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

los pacientes. - Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos

Page 35: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

35

Indicador 2.2.8 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante (CBGB

Comentarios

Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo:

- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto)

- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto)

- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 300 minutos (1 punto)

Referencias bibliográficas

- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM

- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025)

- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/

- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldigestivo.xml

BYPASS AORTOCORONARIO SIN ZONA DONANTE

Indicador 2.2.9 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica Únicamente (CBGC) Nombre indicador

Infección de Herida Quirúrgica en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica únicamente

Dimensión Seguridad / Infección del sitio quirúrgico

Justificación

Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de bypass aortocoronario, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.

Objetivo

- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía de bypass aortocoronario. Esta disminución reduce la morbimortalidad y la estancia hospitalaria.

- Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. - Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles

endémicos

Page 36: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

36

Indicador 2.2.9 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica Únicamente (CBGC)

Fórmula IA: Nº de Cirugías de bypass aortocoronario con incisión torácica unicamente infectadas en el periodo de estudio/Nº total de bypass aortocoronario con incisión torácica Únicamente realizados en el periodo de estudio (x100)

Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación).

Explicación de términos

Bypass aortocoronario con incisión torácica unicamente. Intervención del tórax para realizar vascularización directa del corazón; utilizando, por ejemplo, la arteria mamaria (torácica) interna. Códigos incluidos en la categoría 36.15-36.17, 36.2 Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes; debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos en el mismo hospital por infección de herida quirúrgica. Clasificación de ISQ: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo

a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los

tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). - Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y

afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio.

Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ)

Población

Pacientes sometidos a bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante de forma programada, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso.

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”

Periodicidad Anual

Estándar

Nivel de referencia en cirugía limpia cardiaca - Global < 4% - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 2%

Fuente de información

- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

- Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

los pacientes. - Resultados de microbiología

Page 37: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

37

Indicador 2.2.9 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica Únicamente (CBGC)

- Sistema de captura de reingresos

Comentarios

Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo:

- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto)

- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto)

- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 240 minutos (1 punto)

Referencias bibliográficas

- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM

- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025)

- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/

- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldigestivo.xml

2.3. INDICADORES ASOCIADOS A DISPOSITIVOS:

Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son una parte importante de los daños de la asistencia sanitaria tanto en gravedad como en coste.

En un reciente estudio sobre el coste de la infección nosocomial realizado en Boston y publicado en JAMA Internal Medicine cuando se clasifican por el coste de cada caso, las infecciones de la vía central encabezan la lista, seguidas de la neumonía por ventilación artificial. Aunque la mayor importancia para el coste global del hospital es para las infecciones de herida quirúrgica. (Health Care–Associated Infections: A Meta-analysis of Costs and Financial Impact on the US Health Care System. JAMA Intern Med. 2013;173(22):2039-2046)

Desde la publicación del éxito que tuvieron en las UCI americanas la aplicación de medidas basadas en evidencia científica para la inserción y mantenimiento de catéteres venosos centrales, acompañada de una lista de comprobación en la inserción del catéter, según el esquema diseñado por Peter Pronovost en el estado de Michigan (An Intervention to Decrease Catheter-Related Bloodstream Infections. NEJM 2006; 355;26:2725-2732), reduciendo a 0 las bacteriemias asociadas a CVC. La

Page 38: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

38

Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente de la OMS adoptó como propio el esquema que llegó a España promovido por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de las Comunidades Autónomas, siendo liderado y coordinado a nivel técnico por la SEMICYUC, bajo el nombre de ‘Bacteriemia Zero’.

La buena acogida que tuvo el proyecto en las UCI de los hospitales españoles, hace pensar que el conjunto de medidas (care bundles) de colocación y cuidado del catéter venoso central se puede extender a todos los Servicios clínicos que manejan catéteres fuera de la UCI. Para facilitar su vigilancia se propone el seguimiento de los utilizados en nutrición parenteral.

Por otro lado, el impacto de la aplicación de un conjunto de medidas para estimular el cumplimiento de recomendaciones básicas y mejorar los cuidados de los pacientes, lleva a los expertos de diferentes sociedades científicas ha analizar y recomendar medidas para prevenir la aparición las infecciones asociadas a ventilación mecánica, de esta forma ha nacido el proyecto Neumonía Zero. Es necesario conocer la eficacia de este proyecto y un sistema de vigilancia de la infección hospitalaria debería incluir un indicador para la evaluación de las neumonías asociadas a ventilación mecánica

Indicadores propuestos:

• Neumonía asociada con ventilación mecánica

• Bacteriemia asociada a catéter venosos central

• Bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales utilizados en nutrición parenteral

NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA Indicador 2.3.1. Neumonía asociada con ventilación mecánica

Nombre indicador

Episodios de Neumonía asociada con Ventilación (NAV) por 1000 días de pacientes con ventilación mecánica.

Dimensión Seguridad / Infección asociada a dispositivos

Justificación

La mortalidad cruda de las NAV oscila entre 24% y 76%, aunque esta variación se ha visto influida por los criterios diagnósticos empleados, la patología de base y la gravedad en el momento de ingreso. Estudios realizados en diferentes hospitales americanos, mostraron un coste medio de 22.875 $ y un alargamiento de las estancias de 9,6 días (7,4 -11,5 d). Recientemente se ha demostrado que el impacto de la aplicación de paquetes de medidas (care bundles) para estimular el cumplimiento de recomendaciones básicas y mejorar los cuidados de los pacientes disminuye la incidencia y la mortalidad de las NAV

Objetivo - Reducir la densidad de incidencia (DI) de la NAV - Establecer la tasa de infección endémica nosocomial.

Page 39: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

39

Indicador 2.3.1. Neumonía asociada con ventilación mecánica

Fórmula Nº de Neumonías asociadas con ventilación (NAV) en el periodo de estudio / 1000 días de pacientes con ventilación mecánica

Numerador Numero de Neumonías a partir de las 48 horas de la ventilación mecánica o en las 72 horas posteriores a la extubación o retirada de la traqueostomía.

Denominador Sumatorio de los días de exposición a ventilación mecánica (paciente con intubación endotraqueal o traquesotomía) de los pacientes bajo vigilancia x 1000

Explicación de términos

- Neumonía asociada con ventilación mecánica: Dos o más radiografías o tomografías axiales computerizadas (TAC) seriadas de tórax que indiquen neumonía en pacientes con cardiopatía o enfermedad pulmonar subyacente. En pacientes sin cardiopatía o enfermedad pulmonar subyacente, basta una única radiografía o TAC de tórax y al menos uno de los síntomas siguientes:

o Fiebre > 38 ºC sin otra causa reconocida o Leucopenia (<4000 leucocitos/mm3) o leucocitosis (> 12000

leucocitos/mm3) y al menos uno de los síntomas siguientes:

o Aparición de esputo purulento o cambio de las características del esputo (color, olor, cantidad, consistencia)

o Tos o disnea o taquipnea o Auscultación indicativa (estertores o murmullo vesicular

alterado), roncus, sibilancias o Empeoramiento del intercambio gaseoso (por ej.,

desaturación de O2 o aumento de la demanda de oxígeno o aumento de la demanda de ventilación)

y según el método de diagnóstico usado a – Diagnóstico bacteriológico realizado mediante:

Cultivos cuantitativos positivos de una muestra de las vías respiratorias bajas mínimamente contaminada (NEU 1) o Lavado broncoalveolar (LBA) con un umbral > 104 UFC /ml o > 5%

de las células obtenidas mediante LBA contienen bacterias intracelulares observadas mediante examen directo al microscopio (clasificado según categoría diagnóstica para LBA).Cepillo protegido (CP desarrollado por Wimberley) con un umbral de >103 UFC/ml

o Aspirado protegido distal (APD) con un umbral de >103 UFC/ml Cultivos cuantitativos positivos de una muestra de las vías respiratorias bajas posiblemente contaminada (NEU 2) Cultivo cuantitativo de una muestra de LBA (por ejemplo, aspirado endotraqueal) con un umbral de 106 UFC/ml

b- Métodos microbiológicos alternativos (NEU 3) o Hemocultivo positivo no asociado a otro foco de infección o Crecimiento positivo en cultivo de líquido pleural o Absceso pleural o pulmonar con punción con aspiración

positiva o Estudio histológico pulmonar con signos de neumonía o Estudios positivos a neumonía con virus o microorganismos

concretos (Legionella, Aspergillus, microbacteria, microplasma, Pneumocystis carinii)

§ Detección positiva de anticuerpos o antígenos víricos en las secreciones respiratorias (por ej., EIA, FAMA, shell vial assay, PCR)

§ Exploración directa positiva o cultivo positivo de

Page 40: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

40

Indicador 2.3.1. Neumonía asociada con ventilación mecánica secreciones o tejido bronquial

§ Seroconversión (ejemplo: virus de la gripe, Legionella, Chlamydia)

Detección de antígenos en la orina (Legionella) c – Otros

o Cultivo de esputo positivo o cultivo no cuantitativo de muestra de LBA (NEU 4)

o Sin microbiología positiva (NEU 5) Unidad de medida

Densidad de incidencia: NAV por 1000 días de pacientes con ventilación mecánica.

Población Pacientes sometidos a ventilación mecánica a partir de las 48 horas

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos

La recogida de los datos de los casos de NAV se realizará utilizando una adaptación del programa ENVIN-HELICS.

Periodicidad Anual

Estándar Nivel de referencia - Global < 9 NAV por 1000 pacientes-día de ventilación mecánica

Fuente de información

- Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

los pacientes. - Resultados de microbiología - Resultados de radiografías

Referencias bibliográficas

- Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165:867-903

- Muscedere JG, Day A, Heyland DK. Mortality, attributable mortality, and clinical events as end points for clinical trials of ventilator-associated pneumonia and hospital-acquired pneumonia. Clin Infect Dis 2010; 51: Suppl 1:120-5

- Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu H, Cosgrove S, et al. An intervention to decrease catheter-related bloodstream infections in the ICU. N Engl J Med 2006; 355:2725–2732

- Sociedad Española de Medicina Intensiva. Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (SEMICYUC-GTEI). Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en UCI (ENVIN-UCI). Informes de los años 2001-2009. En la web: http://hws.vhebron.net/envin-helics/

- Protocolo de prevención de las neumonías relacionadas con ventilación mecánica en las UCI españolas Neumonía Zero. Versión 4, Marzo 2011. Publicado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España. La Sociedad española de Medicina intensiva, crítica y unidades coronarias (SEMICYUC) y la Sociedad española de Enfermería intensiva y unidades coronarias (SEEIUC)

Page 41: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

41

BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER VENOSO CENTRAL

Indicador 2.3.2 Bacteriemia asociada a catéter venosos central

Nombre indicador BACTERIEMIA ZERO

Dimensión Seguridad

Justificación

El impacto que las bacteriemias tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifica, por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer el nº de episodios de bacteriemia en pacientes portadores de Catéter Venoso Central (CVC) en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y por otro la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.

Fórmula Nº de episodios de bacteriemia/ 1000 días de CVC

Explicación de términos

Este indicador pretende evaluar el nº de episodios de bacteriemia por cada mil días de CVC.

Unidad de medida

Densidad de incidencia (DI): nº de episodios de bacteriemia por cada 1000 días de CVC

Población Pacientes ingresados en UCI a partir de las 48 horas del ingreso en la misma. Se seguirán de forma prospectiva, incluyendo todos los casos de bacteriemias adquiridas en UCI y diagnosticadas hasta las siguientes 48 horas después de su traslado a otra unidad.

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos

- Proyecto Bacteriemia Zero - Datos vigilancia de las UCI

Periodicidad Anual

Estándar

Menos de 4 episodios de bacteriemia relacionada con el uso de CVC por cada 1000 días de CVC en los pacientes ingresados en las UCI

Fuente de información

- Historias clínicas de los pacientes. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

los pacientes. - Pruebas de laboratorio. - Registro de enfermería

Objetivo

- Reducir la DI de episodios de bacteriemia relacionada con el uso de CVC en pacientes ingresados en las UCI.

- Promover y reforzar la cultura de seguridad en las UCI. - Crear una red de UCI, a través de las CCAA, que apliquen prácticas

Page 42: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

42

Indicador 2.3.2 Bacteriemia asociada a catéter venosos central seguras de efectividad demostrada.

- Documentar todos los episodios de bacteriemia, incluidas las secundarias de otros orígenes, así como la etiología de las mismas y las características de los pacientes que las desarrollan.

Comentarios

BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER VENOSOS CENTRAL PARA NPT Indicador 2.3.3. Bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales utilizados en nutrición parenteral Nombre indicador

Bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales utilizados en nutrición parenteral por 1000 días de pacientes con catéter venoso central

Dimensión Seguridad / Infección asociada a dispositivos

Justificación

Los problemas infecciosos asociados a los accesos vasculares pueden ser de tipo local o generalizados, siendo las bacteriemias asociadas a catéter (BAC) la complicación más grave. De acuerdo con el Center for Disease Control (CDC), se estima que en EEUU se producen 250.000 bacteriemias nosocomiales anuales, que producen una mortalidad atribuible de entre 30.000 y 62.000 pacientes. En un estudio caso-control realizado en nuestro país en pacientes críticos, no se encontraron diferencias en la mortalidad hospitalaria de los casos y controles, pero en los supervivientes la estancia se incrementó en 19,6 días, lo que se valoró en un aumento del gasto de 3.124 euros por episodio. Fuera de las Unidades de Cuidados intensivos, es muy difícil para un equipo de vigilancia de la infección, conocer los pacientes que son portadores de CVC. Sin embargo es factible identificar a los pacientes ingresados que inician nutrición parenteral en el Hospital y a quienes se les coloca un catéter venoso central (CVC) o teniéndolo no tienen criterios de infección en el momento de inicio del seguimiento.

Objetivo - Reducir la densidad de incidencia (DI) de la Bacteriemias asociadas a

catéter - Establecer la tasa de infección endémica nosocomial.

Fórmula Nº de Bacteriemias asociada a CVC utilizados en Nutrición Parenteral en el periodo de estudio / 1000 días de pacientes con CVC

Numerador Numero de Bacteriemias desarrolladas durante la Nutrición parenteral o en las 48 horas posteriores a la extracción del CVC destinado para ella

Denominador Sumatorio de los días de Nutrición parenteral (paciente con CVC destinado a nutrición parenteral) de los pacientes bajo vigilancia x 1000

Page 43: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

43

Indicador 2.3.3. Bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales utilizados en nutrición parenteral

Explicación de términos

Bacteriemia asociada a CVC (hemocultivo positivo) - Bacteriemia desarrollada antes o 48 horas después de la extracción del

catéter y cultivo positivo con el mismo microorganismo de: - cultivo cuantitativo de CVC > 103 UFC/ml o cultivo semicuantitativo de

CVC > 15 UFC - relación de hemocultivo cuantitativo de muestra de sangre extraída por

CVC y de muestra de sangre extraída por vena periférica > 5 - tiempo diferencial de positividad de hemocultivos: el hemocultivo de

muestra de sangre extraída de CVC muestra positividad un máximo de 2 horas antes que el hemocultivo de sangre periférica (muestras de sangre extraídas al mismo tiempo)

- cultivo positivo con el mismo microorganismo que se encuentra en el pus extraído del punto de inserción

Unidad de medida

Densidad de incidencia: Bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales utilizados en nutrición parenteral por 1000 días de pacientes con ventilación mecánica.

Población

Se recluta una cohorte de pacientes ingresados que inician nutrición parenteral en el hospital mediante la información que aporta el servicio de Farmacia y a quienes se les coloca un catéter venoso central (CVC) o teniéndolo no tienen criterios de infección en el momento de inicio del seguimiento. Se realiza un seguimiento de al menos 3 meses. Por cada individuo se recogen fechas de inicio y fin de la nutrición parenteral para el denominador y datos de infección para el numerador.

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos

La recogida de los datos de los casos de Bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales utilizados en nutrición parenteral se realizará utilizando una adaptación del programa ENVIN-HELICS.

Periodicidad Anual

Estándar

Nivel de referencia - Global < 4 Bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales

utilizados en nutrición parenteral por 1000 días de pacientes con ventilación mecánica.

Fuente de información

- Servicio de Farmacia. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de

los pacientes. - Resultados de microbiología

Referencias bibliográficas

- Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu H, Cosgrove S, et al. An intervention to decrease catheter-related bloodstream infections in the ICU. N Engl J Med. 2006 ;355(26):2725-32

- Bacteriemia Zero. Protocolo prevención de las bacteriemias relacionadas con catéteres venosos centrales en las UCI españolas. Sociedad Española de Medicina Intensiva (SEMICYUC) En la web: http://hws.vhebron.net/envin-helics/

- Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) and Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC).

Page 44: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

44

Indicador 2.3.3. Bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales utilizados en nutrición parenteral

http://www.cdc.gov/hicpac/BSI/BSI-guidelines-2011.html

2.4. INFECCIONES POR BACTERIAS RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó en 2011 seis medidas esenciales para "combatir la resistencia a los medicamentos", haciendo hincapié en que "la vigilancia es crucial y debe ser puesta rápidamente en marcha en todas partes". Para una vigilancia fiable y evaluación de la efectividad de las intervenciones preventivas es esencial la estandarización de los indicadores. Los estudios publicados utilizan diferentes términos, definiciones y métricas para las infecciones detectadas.

Las lagunas y los problemas que nos encontramos al homogeneizar criterios de medida son múltiples: la falta de datos relacionados con Infección asociada a los cuidados sanitarios (IACS), la variabilidad de capacidad de los laboratorios, la falta de normas uniformes, los métodos de recolección de datos y definiciones, información insuficiente sobre la eficacia de las intervenciones específicas, etc.

La Sociedad Americana de Epidemiología Hospitalaria (SHEA) y el Comité Asesor sobre Prácticas de Control de la Infección Nosocomial (HICPAC) recomendaron indicadores estandarizados para la vigilancia de los gérmenes multirresistentes (GMR) en centros sanitarios.

Tras la revisión realizada, se detecta un elevado consenso en los gérmenes a vigilar: Staphylococcus aureus resistente a meticilina; Enterococcus spp resistente a vancomicina; Enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), sobre todo Enterobacter spp, Klebsiella spp, Escherichia coli; Pseudomonas aeruginosa; Acinetobacter baumannii.

Por otra parte el Clostridium difficile es responsable de un amplio espectro de infecciones (ICD) que puede llevar a la sepsis e incluso la muerte. Este amplio rango de procesos causados por el Clostridium difficile ha influido en el cambio de terminología, reemplazando el de ICD por el de Enfermedad Asociada a Clostridium difficille (EACD). Las definiciones actuales para las IACS, no tienen en cuenta las especiales características de la enfermedad causada por Clostridium difficile, por lo que se tiende a incluirlos en el conjunto de indicadores para GMR.

Se ha de tener también en consideración que la vigilancia de estos microorganismos, conlleva la puesta en marcha de estrictas medidas de control que conviene monitorizar como la higiene de manos o la realización de test de vigilancia activa (TVA).

Una de los problemas a la hora de estandarizar indicadores de resistencia, es sobre qué antibióticos realizamos los perfiles de resistencia de cada germen. El European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) y the Centers for

Page 45: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

45

Disease Control and Prevention (CDC), designaron un grupo de expertos para crear una terminología internacional normalizada con el que describir los perfiles de resistencia adquirida en Staphylococcus aureus, Enterococcus spp., Enterobacteriaceae (distintos de Salmonella y Shigella), Pseudomonas aeruginosa, y Acinetobacter spp., todas las bacterias a menudo responsables de infecciones asociadas a la salud y propensas a resistencia a múltiples fármacos. (Anexo I)

Cohen et all. llaman la atención en lo difícil que resulta la diferenciación de colonización/infección en cierto tipo de muestras (pulmonares, esputo, heridas, etc.), recomendando que se consideren como IRAS, es decir en los numeradores a toda muestra positiva a partir del 4º día de ingreso (excepto en bacteriemia). Así centros que no tienen establecida una política de vigilancia exhaustiva puedan calcular estos indicadores..

Indicadores seleccionados. Diferenciamos 3 tipos de indicadores según el objetivo, y a su vez diferenciamos entre indicadores básicos y avanzados siendo los primeros los indicadores imprescindibles que deberían ser monitorizados en cualquier hospital mientras que los avanzados serían optativos en función de los recursos disponibles para su cálculo.

2.4.1. Objetivo: Carga de infección: BÁSICOS

2.4.1.1. Tasa de incidencia de bacteriemia por SARM por 1000 pacientes-día

2.4.1.2. Tasa de incidencia de bacteriemia por ERV por 1000 pacientes-día

2.4.1.3. Tasa de incidencia de IRAS por Enterobacterias BLEE por 1000 pacientes-día

AVANZADOS

2.4.1.4. Incidencia de IRAS por Pseudomonas aeruginosa MR por 1000 pacientes-día2

2.4.1.5. Incidencia de IRAS por Acinetobacter baumannii MR por 1000 pacientes-día

2.4.2. Objetivo: Carga de exposición AVANZADOS

2.4.2.1. Prevalencia a la admisión (TVA y no TVA) de SARM por 100 admisiones.

2.4.2.2. Prevalencia a la admisión (TVA y no TVA) de ERV por 100 admisiones

2.4.3. Objetivo: Adherencia de medidas

BÁSICOS

Page 46: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

46

2.4.3.1. Consumo de solución hidroalcohólica por cada 1000 estancias (queda enmarcado en el grupo de indicadores de proceso, donde se explica y se especifican varios indicadores)

AVANZADOS

2.4.3.2. Porcentaje de cumplimiento de TVA.

2.4.3.3. Porcentaje de GMR detectado en < 24 h del ingreso

TASA DE INCIDENCIA DE BACTERIEMIAS POR SAMR Indicador nº 2.4.1.1. Tasa de incidencia de bacteriemia por SARM Nombre indicador

Tasa de incidencia de bacteriemias por Staphylococcus aureus meticilin resistente de origen hospitalario.

Dimensión Seguridad

Justificación

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es uno de los principales patógenos nosocomiales con gran trascendencia desde un punto de vista microbiológico y clínico. Desde un punto de vista epidemiológico, SARM se asocia con frecuencia brotes epidémicos en el ámbito hospitalario. Las bacteriemias permiten una estimación de la incidencia de infecciones hospitalarias mínimamente influenciada por la variabilidad en la toma de muestras clínicas. Las muestras de sangre para cultivo microbiológico son recogidas de manera bastante rutinaria ante pacientes que presentan fiebre. Además un resultado positivo a SARM en una muestra de sangre correctamente recogida es altamente sugestivo de infección. Por otro lado este indicador ha demostrado una buena correlación con la adopción de medidas de prevención y control en hospitales con tasas altas de bacteriemia por SARM.

Objetivo

- Estimar la carga de infección relacionada con la asistencia sanitaria por SARM.

- Identificar la necesidad de implantación de nuevas medidas de prevención de infección relacionada con la asistencia sanitaria por SARM.

- Identificar situaciones epidémicas que puedan requerir de medidas de control extraordinarias.

- Evaluar mediante un indicador de resultado la efectividad de las medidas de prevención y control de infección relacionada con la asistencia sanitaria por SARM.

Fórmula

- Numerador: Bacteriemias nosocomiales por SARM en el periodo de estudio.

- Denominador: Total de días de estancia de los pacientes ingresados en el hospital (pacientes-día) en el periodo de estudio.

Explicación de términos

La definición de nosocomial puede realizarse de dos formas: - Por criterios epidemiológicos: se identifica bacteriemia pasadas 48

horas del ingreso en el hospital y antes de cumplidas 48 horas tras el alta hospitalaria, y no existe evidencia de que la infección estuviese activa o en incubación en el momento del ingreso en el hospital.

- Por criterios microbiológicos: Resultado de cultivos de sangre positivo a SARM pasados 3 días completos desde el ingreso hospitalario, siendo el primer día el del ingreso en planta (el día de ingreso es en el que el

Page 47: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

47

Indicador nº 2.4.1.1. Tasa de incidencia de bacteriemia por SARM paciente ocupa una habitación de planta, no se tiene en cuenta la fecha en que acude a urgencias). Para controlar resultados duplicados, en caso de hemocultivos separados menos de 14 días, se considerarán el mismo episodio.

Unidad de medida - 1/Días (días-1)

Población

Inclusión: - Todos los pacientes ingresados en un hospital de agudos durante el

periodo de estudio. Exclusión: - Pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso

convencional. - Pacientes atendidos en consultas externas. - pacientes atendidos en los servicios de urgencias sin ingreso en planta

de hospitalización. - Pacientes de diálisis. - Es un criterio de exclusión recomendado aunque no imprescindible

(dependerá de la disponibilidad de información) aquellos pacientes con historia previa de infección o colonización por SARM.

Tipo Resultado

Fuente de los datos

- Datos del Servicio de Microbiología sobre resultados de cultivos microbiológicos de sangre positivos a SARM.

- Datos acumulados emitidos por el Servicio de Admisión sobre las estancias hospitalarias de los pacientes ingresados en el hospital.

- Datos del sistema de vigilancia de IRAS del Servicio de Medicina Preventiva sobre los antecedentes de infección/colonización por SARM de los pacientes con bacteriemia por SARM.

Periodicidad Trimestral y anual. Estándar No existe.

Comentarios

La definición microbiológica de SARM deberá realizarse conforme a los criterios CDC/ECDC de Magiorakos et al. Para la realización de comparaciones deberá tenerse en cuenta si la obtención de datos ha sido a partir de un sistema específico de vigilancia de IRAS o a partir exclusivamente de datos microbiológicos, ya que en este segundo caso las cifras suelen ser algo superiores Por la falta de publicaciones de resultados y la variabilidad de los mismos es difícil establecer un estándar. La recomendación inicial es la monitorización continua del indicador y plantearse como objetivo la reducción de la tasa.

Referencias bibliográficas

- Trick WE, Zagorski BM, Tokars JI, et al. Computer algorithms to detect bloodstream infections. Emerg Infect Dis 2004; 10:1612–1620.

- Huang SS, Yokoe DS, Hinrichsen VL, et al. Impact of routine intensive care unit surveillance cultures and resultant barrier precautions on hospital-wide methicillin-resistant Staphylococcus aureus bacteremia. Clin Infect Dis 2006; 43:971–978.

- Shitrit P, Gottesman BS, Katzir M, Kilman A, Ben-Nissan Y, Chowers M. Active surveillance for methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) decreases the incidence of MRSA bacteremia. Infect Control Hosp. Epidemiol 2006; 27:1004–1008.

- Magiorakos A P, Srinivasan A, Carey RB, Carmeli Y, Falagas ME, Giske CG, Harbarth S, Hindler JF, Kahlmeter G, Olsson-Liljequist B, Paterson DL, Rice LB, Stelling J, Struelens MJ, Vatopoulos A, Weber JT, Monnet

Page 48: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

48

Indicador nº 2.4.1.1. Tasa de incidencia de bacteriemia por SARM DL. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Clin Microbiol Infect 2012; 18: 268–281 Clin Microbiol Infect 2012; 18: 268–281.

- Cohen AL, Calfee D, Fridkin SK, Huang SS, Jernigan JA, Lautenbach E, Oriola S, Ramsey KM, Salgado CD, Weinstein RA; Society for Healthcare Epidemiology of America and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations for Metrics for Multidrug-Resistant Organisms in Healthcare Settings. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008; 29 (10): 901-11. Health Protection Scotland. Protocol for the Scottish Mandatory Surveillance Programme for Staphylococcus aureus bacteraemia 2012 HPS;Available from: URL: http://www. hps.scot.nhs.uk/haiic/sshaip/guidelinedetail.aspx?id=30697

TASA DE INCIDENCIA DE BACTERIEMIA POR ERV

Indicador nº 2.4.1.2 Tasa de incidencia de bacteriemia por ERV Nombre indicador

Tasa de incidencia de bacteriemias por Enterococo resistente a vancomicina de origen hospitalario.

Dimensión Seguridad

Justificación

Los enterococos son microorganismos gram positivos comensales del tracto gastrointestinal en humanos y otras especies animales. No obstante, se ha reconocido su papel como productor de infecciones nosocomiales. Para el tratamiento de las infecciones graves producidas por estos microorganismos los antibióticos de elección son los glicopéptidos. Las bacteriemias permiten una estimación de la incidencia de infecciones hospitalarias mínimamente influenciada por la variabilidad en la toma de muestras clínicas. Las muestras de sangre para cultivo microbiológico son recogidas de manera bastante rutinaria ante pacientes que presentan fiebre. Además un resultado positivo a Enterococo resistente a vancomicina (ERV) en una muestra de sangre correctamente recogida es altamente sugestivo de infección.

Objetivo

- Estimar la carga de infección relacionada con la asistencia sanitaria por ERV.

- Identificar la necesidad de implantación de nuevas medidas de prevención de infección relacionada con la asistencia sanitaria por ERV.

- Identificar situaciones epidémicas que puedan requerir de medidas de control extraordinarias.

- Evaluar mediante un indicador de resultado la efectividad de las medidas de prevención y control de infección relacionada con la asistencia sanitaria por ERV.

Fórmula

- Numerador: Bacteriemias nosocomiales por ERV en el periodo de estudio.

- Denominador: Total de días de estancia de los pacientes ingresados en el hospital (pacientes-día) en el periodo de estudio.

Page 49: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

49

Indicador nº 2.4.1.2 Tasa de incidencia de bacteriemia por ERV

Explicación de términos

La definición de nosocomial puede realizarse de dos formas: - Por criterios epidemiológicos: se identifica bacteriemia pasadas 48

horas del ingreso en el hospital y antes de cumplidas 48 horas tras el alta hospitalaria, y no existe evidencia de que la infección estuviese activa o en incubación en el momento del ingreso en el hospital.

- Por criterios microbiológicos: Resultado de cultivos de sangre positivo a ERV pasados 3 días completos desde el ingreso hospitalario, siendo el primer día el del ingreso en planta (el día de ingreso es en el que el paciente ocupa una habitación de planta, no se tiene en cuenta la fecha en que acude a urgencias). Para controlar resultados duplicados, en caso de hemocultivos separados menos de 14 días, se considerarán el mismo episodio.

Unidad de medida - 1/Días (días-1)

Población

Inclusión: - Todos los pacientes ingresados en un hospital de agudos durante el

periodo de estudio. Exclusión: - Pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso

convencional. - Pacientes atendidos en consultas externas. - pacientes atendidos en los servicios de urgencias sin ingreso en planta

de hospitalización. - Pacientes de diálisis. - Es un criterio de exclusión recomendado aunque no imprescindible

(dependerá de la disponibilidad de información) aquellos pacientes con historia previa de infección o colonización por ERV.

Tipo Resultado

Fuente de los datos

- Datos del Servicio de Microbiología sobre resultados de cultivos microbiológicos de sangre positivos a ERV.

- Datos acumulados emitidos por el Servicio de Admisión sobre las estancias hospitalarias de los pacientes ingresados en el hospital.

- Datos del sistema de vigilancia de IRAS del Servicio de Medicina Preventiva sobre los antecedentes de infección/colonización por ERV de los pacientes con bacteriemia nosocomial por ERV.

Periodicidad Semestral y anual. Estándar No existe.

Comentarios

La definición microbiológica de ERV deberá realizarse conforme a los criterios CDC/ECDC de Magiorakos et al. Para la realización de comparaciones deberá tenerse en cuenta si la obtención de datos ha sido a partir de un sistema específico de vigilancia de IRAS o a partir exclusivamente de datos microbiológicos, ya que en este segundo caso las cifras suelen ser algo superiores. Por la falta de publicaciones de resultados y la variabilidad de los mismos es difícil establecer un estándar. La recomendación inicial es la monitorización continua del indicador y plantearse como objetivo la reducción de la tasa.

Referencias bibliográficas

- Trick WE, Zagorski BM, Tokars JI, et al. Computer algorithms to detect bloodstream infections. Emerg Infect Dis 2004; 10:1612–1620.

- Price CS, Paule S, Noskin GA, Peterson LR. Active surveillance reduces the incidence of vancomycin-resistant enterococcal bacteremia. Clin In-fect Dis 2003; 37:921–928.

Page 50: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

50

Indicador nº 2.4.1.2 Tasa de incidencia de bacteriemia por ERV - Cohen AL, Calfee D, Fridkin SK, Huang SS, Jernigan JA, Lautenbach E,

Oriola S, Ramsey KM, Salgado CD, Weinstein RA; Society for Healthcare Epidemiology of America and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations for Metrics for Multidrug-Resistant Organisms in Healthcare Settings. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008; 29 (10): 901-11.

- Magiorakos A P, Srinivasan A, Carey RB, Carmeli Y, Falagas ME, Giske CG, Harbarth S, Hindler JF, Kahlmeter G, Olsson-Liljequist B, Paterson DL, Rice LB, Stelling J, Struelens MJ, Vatopoulos A, Weber JT, Monnet DL. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Clin Microbiol Infect 2012; 18: 268–281 Clin Microbiol Infect 2012; 18: 268–281.

TASA INCIDENCIA BACTERIEMIAS POR ENTEROBACTERIAS BLEE

Indicador nº 2.4.1.3 Tasa de incidencia de bacteriemias por Enterobacteria BLEE

Nombre indicador

Tasa de incidencia de bacteriemias por Enterobacteria productoras de β-lactamasas de espectro extendido de origen hospitalario.

Dimensión Seguridad

Justificación

Las ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas que se caracterizan por conferir resistencia a penicilinas, cefalosporinas, incluyendo cefotaxima, ceftazidima y cefepima, pero no a cefoxitina, y al aztreonam. Se inhiben por el ácido clavulánico u otros inhibidores de b-lactamasas como el tazobactam y el sulbactam y no afectan a los carbapenemes. Los genes responsables de la producción de estas enzimas son generalmente de naturaleza plasmídica y se han descrito asociadas a brotes epidémicos en hospitales, fundamentalmente en Klebsiella pneumoniae, en Escherichia coli y en menor medida en el resto de las enterobacterias.

Objetivo

- Estimar la carga de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Enterobacterias BLEE.

- Identificar la necesidad de implantación de nuevas medidas de prevención de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Enterobacterias BLEE.

- Identificar situaciones epidémicas que puedan requerir de medidas de control extraordinarias.

- Evaluar mediante un indicador de resultado la efectividad de las medidas de prevención y control de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Enterobacterias BLEE.

Fórmula

- Numerador: Bacteriemias nosocomiales por Enterobacterias BLEE en el periodo de estudio.

- Denominador: Total de días de estancia de los pacientes ingresados en el hospital (pacientes-día) en el periodo de estudio.

Page 51: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

51

Indicador nº 2.4.1.3 Tasa de incidencia de bacteriemias por Enterobacteria BLEE

Explicación de términos

La definición de nosocomial puede realizarse de dos formas: - Por criterios epidemiológicos: se identifica bacteriemia pasadas 48 horas

del ingreso en el hospital y antes de cumplidas 48 horas tras el alta hospitalaria, y no existe evidencia de que la infección estuviese activa o en incubación en el momento del ingreso en el hospital.

- Por criterios microbiológicos: Resultado de cultivos de sangre positivo a Enterobacterias BLEE pasados 3 días completos desde el ingreso hospitalario, siendo el primer día el del ingreso en planta (el día de ingreso es en el que el paciente ocupa una habitación de planta, no se tiene en cuenta la fecha en que acude a urgencias). Para controlar resultados duplicados, en caso de hemocultivos separados menos de 14 días, se considerarán el mismo episodio.

Unidad de medida - 1/Días (días-1)

Población

Inclusión: - Todos los pacientes ingresados en un hospital de agudos durante el

periodo de estudio. Exclusión: - Pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso

convencional. - Pacientes atendidos en consultas externas. - pacientes atendidos en los servicios de urgencias sin ingreso en planta

de hospitalización. - Pacientes de diálisis. - Es un criterio de exclusión recomendado aunque no imprescindible

(dependerá de la disponibilidad de información) aquellos pacientes con historia previa de infección o colonización por Enterobacterias BLEE.

Tipo Resultado

Fuente de los datos

- Datos del Servicio de Microbiología sobre resultados de cultivos microbiológicos de sangre positivos a Enterobacterias BLEE.

- Datos acumulados emitidos por el Servicio de Admisión sobre las estancias hospitalarias de los pacientes ingresados en el hospital.

- Datos del sistema de vigilancia de IRAS del Servicio de Medicina Preventiva sobre los antecedentes de infección/colonización por Enterobacterias BLEE de los pacientes con bacteriemia nosocomial por Enterobacterias BLEE.

Periodicidad Semestral y anual.

Estándar No existe.

Comentarios

La definición microbiológica de Enterobacterias BLEE deberá realizarse conforme a los criterios CDC/ECDC de Magiorakos et al. Para la realización de comparaciones deberá tenerse en cuenta si la obtención de datos ha sido a partir de un sistema específico de vigilancia de IRAS o a partir exclusivamente de datos microbiológicos, ya que en este segundo caso las cifras suelen ser algo superiores. Por la falta de publicaciones de resultados y la variabilidad de los mismos es difícil establecer un estándar. La recomendación inicial es la monitorización continua del indicador y plantearse como objetivo la reducción de la tasa.

Referencias bibliográficas

- Trick WE, Zagorski BM, Tokars JI, et al. Computer algorithms to detect bloodstream infections. Emerg Infect Dis 2004; 10:1612–1620.

- Cohen AL, Calfee D, Fridkin SK, Huang SS, Jernigan JA, Lautenbach E, Oriola S, Ramsey KM, Salgado CD, Weinstein RA; Society for

Page 52: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

52

Indicador nº 2.4.1.3 Tasa de incidencia de bacteriemias por Enterobacteria BLEE Healthcare Epidemiology of America and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations for Metrics for Multidrug-Resistant Organisms in Healthcare Settings. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008; 29 (10): 901-11.

- Magiorakos A P, Srinivasan A, Carey RB, Carmeli Y, Falagas ME, Giske CG, Harbarth S, Hindler JF, Kahlmeter G, Olsson-Liljequist B, Paterson DL, Rice LB, Stelling J, Struelens MJ, Vatopoulos A, Weber JT, Monnet DL. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Clin Microbiol Infect 2012; 18: 268–281 Clin Microbiol Infect 2012; 18: 268–281

TASA INCIDENCIA INFECCIÓN POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MR Indicador nº 2.4.1.4 Tasa de incidencia de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Pseudomonas aeruginosa multirresistente Nombre indicador

Tasa de incidencia de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Pseudomonas aeruginosa multirresistente.

Dimensión Seguridad

Justificación

Las Pseudomonas aeruginosas son uno de los gérmenes más habitualmente encontrados como etiología de IRAS, como neumonías o bacteriemias, y frecuentemente en forma de brotes epidémicos cuyo control puede ser muy complejo.

Objetivo

- Estimar la carga de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Pseudomonas aeruginosa multirresistente.

- Identificar la necesidad de implantación de nuevas medidas de prevención de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Pseudomonas aeruginosa multirresistente.

- Identificar situaciones epidémicas que puedan requerir de medidas de control extraordinarias.

- Evaluar mediante un indicador de resultado la efectividad de las medidas de prevención y control de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Pseudomonas aeruginosa multirresistente.

Fórmula

- Numerador: IRAS por Pseudomonas aeruginosa multirresistente en el periodo de estudio.

- Denominador: Total de días de estancia de los pacientes ingresados en el hospital (pacientes-día) en el periodo de estudio.

Explicación de términos

La definición de IRAS puede realizarse de dos formas: - Por criterios epidemiológicos: se identifica IRAS pasadas 48 horas del

ingreso en el hospital y antes de cumplidas 48 horas tras el alta hospitalaria, y no existe evidencia de que la infección estuviese activa o en incubación en el momento del ingreso en el hospital.

- Por criterios microbiológicos: Resultado de cultivo clínico positivo a Pseudomonas aeruginosa multirresistente pasados 3 días completos desde el ingreso hospitalario, siendo el primer día el del ingreso en planta (el día de ingreso es en el que el paciente ocupa una habitación de planta, no se tiene en cuenta la fecha en que acude a urgencias).

Page 53: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

53

Indicador nº 2.4.1.4 Tasa de incidencia de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Pseudomonas aeruginosa multirresistente

Para controlar resultados duplicados, en caso de muestras de muestras clínicas de igual localización separadas menos de 14 días, se considerarán el mismo episodio.

Unidad de medida - 1/Días (días-1)

Población

Inclusión: - Todos los pacientes ingresados en un hospital de agudos durante el

periodo de estudio. Exclusión: - Pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso

convencional. - Pacientes atendidos en consultas externas. - pacientes atendidos en los servicios de urgencias sin ingreso en planta

de hospitalización. - Pacientes de diálisis.

Tipo Resultado

Fuente de los datos

- Datos del Servicio de Microbiología sobre resultados de cultivos microbiológicos de tipo clínico positivos a Pseudomonas aeruginosa multirresistente.

- Datos acumulados emitidos por el Servicio de Admisión sobre las estancias hospitalarias de los pacientes ingresados en el hospital.

- Datos del sistema de vigilancia de IRAS del Servicio de Medicina Preventiva sobre diagnósticos de IRAS.

Periodicidad Semestral y anual.

Estándar No existe.

Comentarios

La definición microbiológica de Pseudomonas aeruginosa multirresistente deberá realizarse conforme a los criterios CDC/ECDC de Magiorakos et al. Las definiciones de IRAS se realizarán conforme a los criterios CDC/ECDC vigentes. Para la realización de comparaciones deberá tenerse en cuenta si la obtención de datos ha sido a partir de un sistema específico de vigilancia de IRAS o a partir exclusivamente de datos microbiológicos, ya que en este segundo caso las cifras suelen ser algo superiores. Por la falta de publicaciones de resultados y la variabilidad de los mismos es difícil establecer un estándar. La recomendación inicial es la monitorización continua del indicador y plantearse como objetivo la reducción de la tasa.

Referencias bibliográficas

- Cohen AL, Calfee D, Fridkin SK, Huang SS, Jernigan JA, Lautenbach E, Oriola S, Ramsey KM, Salgado CD, Weinstein RA; Society for Healthcare Epidemiology of America and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations for Metrics for Multidrug-Resistant Organisms in Healthcare Settings. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008; 29 (10): 901-11.

- Magiorakos A P, Srinivasan A, Carey RB, Carmeli Y, Falagas ME, Giske CG, Harbarth S, Hindler JF, Kahlmeter G, Olsson-Liljequist B, Paterson DL, Rice LB, Stelling J, Struelens MJ, Vatopoulos A, Weber JT, Monnet DL. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant

Page 54: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

54

Indicador nº 2.4.1.4 Tasa de incidencia de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Pseudomonas aeruginosa multirresistente

and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Clin Microbiol Infect 2012; 18: 268–281 Clin Microbiol Infect 2012; 18: 268–281.

TASA INCIDENCIA INFECCION POR ACINETOBACTER BAUMANII MR Indicador nº 2.4.1.5 Tasa de incidencia de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Acinetobacter baumannii multirresistente Nombre indicador

Tasa de incidencia de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Acinetobacter baumannii multirresistente.

Dimensión Seguridad

Justificación

El Acinetobacter baumannii es un germen que se caracteriza tanto por su facilidad en hacerse rápidamente resistente a una gran variedad de categorías antimicrobianas como por su aparición en forma de brotes epidémicos hospitalarios.

Objetivo

- Estimar la carga de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Acinetobacter baumannii multirresistente.

- Identificar la necesidad de implantación de nuevas medidas de prevención de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Acinetobacter baumannii multirresistente.

- Identificar situaciones epidémicas que puedan requerir de medidas de control extraordinarias.

- Evaluar mediante un indicador de resultado la efectividad de las medidas de prevención y control de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Acinetobacter baumannii multirresistente.

Fórmula

- Numerador: IRAS por Acinetobacter baumannii multirresistente en el periodo de estudio.

- Denominador: Total de días de estancia de los pacientes ingresados en el hospital (pacientes-día) en el periodo de estudio.

Explicación de términos

La definición de IRAS puede realizarse de dos formas: - Por criterios epidemiológicos: se identifica IRAS pasadas 48 horas del

ingreso en el hospital y antes de cumplidas 48 horas tras el alta hospitalaria, y no existe evidencia de que la infección estuviese activa o en incubación en el momento del ingreso en el hospital.

- Por criterios microbiológicos: Resultado de cultivo clínico positivo a Acinetobacter baumannii multirresistente pasados 3 días completos desde el ingreso hospitalario, siendo el primer día el del ingreso en planta (el día de ingreso es en el que el paciente ocupa una habitación de planta, no se tiene en cuenta la fecha en que acude a urgencias). Para controlar resultados duplicados, en caso de muestras de muestras clínicas de igual localización separadas menos de 14 días, se considerarán el mismo episodio.

Unidad de medida - 1/Días (días-1)

Población Inclusión: - Todos los pacientes ingresados en un hospital de agudos durante el

periodo de estudio. Exclusión:

Page 55: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

55

Indicador nº 2.4.1.5 Tasa de incidencia de infección relacionada con la asistencia sanitaria por Acinetobacter baumannii multirresistente

- Pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso convencional.

- Pacientes atendidos en consultas externas. - pacientes atendidos en los servicios de urgencias sin ingreso en planta

de hospitalización. - Pacientes de diálisis.

Tipo Resultado

Fuente de los datos

- Datos del Servicio de Microbiología sobre resultados de cultivos microbiológicos de tipo clínico positivos a Acinetobacter baumannii multirresistente.

- Datos acumulados emitidos por el Servicio de Admisión sobre las estancias hospitalarias de los pacientes ingresados en el hospital.

- Datos del sistema de vigilancia de IRAS del Servicio de Medicina Preventiva sobre diagnósticos de IRAS.

Periodicidad Semestral y anual. Estándar No existe.

Comentarios

La definición microbiológica de Acinetobacter baumannii multirresistente deberá realizarse conforme a los criterios CDC/ECDC de Magiorakos et al. Las definiciones de IRAS se realizarán conforme a los criterios CDC/ECDC vigentes. Para la realización de comparaciones deberá tenerse en cuenta si la obtención de datos ha sido a partir de un sistema específico de vigilancia de IRAS o a partir exclusivamente de datos microbiológicos, ya que en este segundo caso las cifras suelen ser algo superiores. Por la falta de publicaciones de resultados y la variabilidad de los mismos es difícil establecer un estándar. La recomendación inicial es la monitorización continua del indicador y plantearse como objetivo la reducción de la tasa.

Referencias bibliográficas

- Magiorakos A P, Srinivasan A, Carey RB, Carmeli Y, Falagas ME, Giske CG, Harbarth S, Hindler JF, Kahlmeter G, Olsson-Liljequist B, Paterson DL, Rice LB, Stelling J, Struelens MJ, Vatopoulos A, Weber JT, Monnet DL. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Clin Microbiol Infect 2012; 18: 268–281 Clin Microbiol Infect 2012; 18: 268–281.

- Cohen AL, Calfee D, Fridkin SK, Huang SS, Jernigan JA, Lautenbach E, Oriola S, Ramsey KM, Salgado CD, Weinstein RA; Society for Healthcare Epidemiology of America and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations for Metrics for Multidrug-Resistant Organisms in Healthcare Settings. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008; 29 (10): 901-11.

Page 56: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

56

PREVALENCIA SAMR EN EL INGRESO Indicador nº 2.4.2.1 Prevalencia SARM en el ingreso Nombre indicador Prevalencia de infección/colonización por SAMR a la admisión

Dimensión) Seguridad

Justificación

El aumento, en las últimas décadas, de las infecciones por microorganismos resistentes a los antibióticos habitualmente utilizados para su tratamiento supone un retraso en la aplicación de tratamientos efectivos, con el consiguiente aumento de la morbimortalidad asociada y del gasto sanitario por la prolongación de las estancias. Es necesario conocer la cantidad de pacientes atendidos que son portadores de SAMR para orientar en la decisión terapéutica empírica más oportuna de forma temprana y prever los recursos necesarios para una atención adecuada (dotación de material para adoptar medidas que eviten la extensión de los microorganismos resistentes a otros pacientes).

Objetivo

- Estimar la prevalencia de pacientes infectados/colonizados por SAMR en el momento del ingreso en un centro/unidad sanitaria.

- Ayudar en la decisión terapéutica empírica. - Planificar adecuadamente los recursos necesarios para la atención de

pacientes con SAMR. - Medir el impacto de medidas adoptadas para la prevención y control de

las infecciones por SAMR.

Fórmula

- Prevalencia de pacientes infectados/colonizados por SAMR en el momento de la admisión: nº pacientes con un cultivo positivo a SAMR (de muestra clínica o de test de vigilancia activa) realizado dentro de los 3 días siguientes al momento de la admisión (día 1 es el mismo de día de la admisión)/nº pacientes admitidos en un centro o unidad x 100, en un período de tiempo establecido (mes).

Explicación de términos

Se tendrá en cuenta un solo cultivo positivo por paciente (tanto si se trata de muestra clínica como de muestra solicitada por vigilancia activa). Se considera como día 1 el mismo día de la admisión del paciente. El período de tiempo de referencia será en mismo en el numerador y denominador. Obtener datos mensualmente. Tiempo mínimo de estudio por centro/unidad: 3 meses.

Unidad de medida

Es una proporción y por lo tanto no tiene unidad de medida. Los resultados se presentarán en forma de porcentaje.

Población

- Hospital: Todos los pacientes admitidos en el centro que generen al menos una estancia.

- Unidades: si los recursos no permiten obtener los datos de todo el centro, seleccionar unidades de especial interés: Unidades de Cuidados Intensivos (adultos, pediátricas, neonatales), Hematología/Oncología, Unidades de Transplantes (médula ósea, de órgano sólido), Diálisis, Unidades Quirúrgicas, Medicina Interna, Geriatría…

Tipo Proceso

Fuente de los datos

- Laboratorio de Microbiología: resultados positivos para SAMR de cultivos de muestras clínicas y muestras de vigilancia activa.

- Admisión: datos del nº de pacientes admitidos en el Centro o Unidad y fecha de admisión.

Periodicidad Trimestral y anual.

Estándar

No disponemos de datos actualmente. Según el estudio EARS en España en el año 2012 el % de SAMR detectado en muestras invasivas fue del 24,2% (IC 22-26). Según los resultados del estudio EPPS 2012, en España el % de SAMR detectado fue del 43,8. Se propone un estándar de < 15%

Page 57: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

57

Indicador nº 2.4.2.1 Prevalencia SARM en el ingreso

pero habría que disponer de datos de prevalencia en el momento de la admisión para poder establecer una cifra estándar.

Comentarios

Nos ayuda a obtener series temporales para conocer las tendencias crecientes/decrecientes del grado de colonización/infección por estos microorganismos e indirectamente observar si las medidas adoptadas para su control están siendo o no efectivas. Permitiría detectar áreas/centros de especial vigilancia epidemiológica. Indicador fácil de calcular que permitiría la comparabilidad entre centros y áreas geográficas. Especificar si el estudio se realiza en todo el centro o en qué unidades concretas. Los métodos de identificación de sensibilidad de los laboratorios deberían ser estándares. Se deberían consensuar criterios claros de selección de pacientes a los que realizar estudios de vigilancia activa.

Referencias bibliográficas

- Protocol Multidrug-resistant Organism (MDRO) and Clostridium difficile-Associated Disease (CDAD) Module. Diciembre 2008.

- Cohen AL, Calfee D, Fridkin SK, Huang SS, Jernigan JA, Lautenbach E, Oriola S, Ramsey KM, Salgado CD, Weinstein RA; Society for Healthcare Epidemiology of America and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations for Metrics for Multidrug-Resistant Organisms in Healthcare Settings. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008; 29 (10): 901-11.

- Antimicrobial resistance surveillance in Europa 2012. En: ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

- Point prevalence survey of healthcare-associated infections and antimicrobial use in European acute hospitals. 2011-2012. www.ecdc.europa.eu.

PREVALENCIA ERV

Indicador nº 2.4.2.2 Prevalencia ERV Nombre indicador Prevalencia de infección/colonización por ERV a la admisión.

Dimensión Seguridad.

Justificación

El aumento, en las últimas décadas, de las infecciones por microorganismos resistentes a los antibióticos habitualmente utilizados para su tratamiento supone un retraso en la aplicación de tratamientos efectivos, con el consiguiente aumento de la morbimortalidad asociada y del gasto sanitario por la prolongación de las estancias. Es necesario conocer la cantidad de pacientes atendidos que son portadores de ERV para orientar en la decisión terapéutica empírica más oportuna de forma temprana y prever los recursos necesarios para una atención adecuada (dotación de material para adoptar medidas que eviten la extensión de los microorganismos resistentes a otros pacientes).

Objetivo - Estimar la prevalencia de pacientes infectados/colonizados por ERV en

el momento del ingreso en un centro/unidad sanitaria. - Ayudar en la decisión terapéutica empírica. - Planificar adecuadamente los recursos necesarios para la atención de

Page 58: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

58

Indicador nº 2.4.2.2 Prevalencia ERV pacientes con ERV.

- Medir el impacto de medidas adoptadas para la prevención y control de las infecciones por ERV.

Fórmula

- Prevalencia de pacientes infectados/colonizados por ERV en el momento de la admisión: nº pacientes con un cultivo positivo a ERV (de muestra clínica o de test de vigilancia activa) realizado dentro de los 3 días siguientes al momento de la admisión (día 1 es el mismo de día de la admisión)/nº pacientes admitidos en un centro o unidad x 100, en un período de tiempo establecido (mes).

Explicación de términos

Se tendrá en cuenta un solo cultivo positivo por paciente (tanto si se trata de muestra clínica como de muestra solicitada por vigilancia activa). Se considera como día 1 el mismo día de la admisión del paciente. El período de tiempo de referencia será en mismo en el numerador y denominador. Obtener datos mensualmente. Tiempo mínimo de estudio por centro/unidad: 3 meses.

Unidad de medida

Es una proporción y por lo tanto no tiene unidad de medida. Los resultados se presentarán en forma de porcentaje.

Población

- Hospital: Todos los pacientes admitidos en el centro que generen al menos una estancia.

- Unidades: si los recursos no permiten obtener los datos de todo el centro, seleccionar unidades de especial interés: Unidades de Cuidados Intensivos (adultos, pediátricas, neonatales), Hematología/Oncología, Unidades de Transplantes (médula ósea, de órgano sólido), Diálisis, Unidades Quirúrgicas, Medicina Interna, Geriatría,…

Tipo Proceso

Fuente de los datos

- Laboratorio de Microbiología: resultados positivos para ERV de cultivos de muestras clínicas y muestras de vigilancia activa.

- Admisión: datos del nº de pacientes admitidos en el Centro o Unidad y fecha de admisión.

Periodicidad Trimestral y anual.

Estándar

No disponemos de datos actualmente. Según el estudio EARS en España en el año 2012 el % de E. faecium RV detectado en muestras invasivas fue del 1,5% (IC 1-3). Según los resultados del estudio EPPS 2012, en España el % de ERV detectado fue del 4,5. Se propone un estándar de < 1% pero habría que disponer de datos de prevalencia en el momento de la admisión para poder establecer una cifra estándar.

Comentarios

Nos ayuda a obtener series temporales para conocer las tendencias crecientes/decrecientes del grado de colonización/infección por estos microorganismos e indirectamente observar si las medidas adoptadas para su control están siendo o no efectivas. Permitiría detectar áreas/centros de especial vigilancia epidemiológica. Indicador fácil de calcular que permitiría la comparabilidad entre centros y áreas geográficas. Especificar si el estudio se realiza en todo el centro o en qué unidades concretas. Los métodos de identificación de sensibilidad de los laboratorios deberían ser estándares. Se deberían consensuar criterios claros de selección de pacientes a los que realizar estudios de vigilancia activa.

Referencias bibliográficas

- Protocol Multidrug-resistant Organism (MDRO) and Clostridium difficile-Associated Disease (CDAD) Module. Diciembre 2008.

- Cohen AL, Calfee D, Fridkin SK, Huang SS, Jernigan JA, Lautenbach E, Oriola S, Ramsey KM, Salgado CD, Weinstein RA; Society for

Page 59: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

59

Indicador nº 2.4.2.2 Prevalencia ERV Healthcare Epidemiology of America and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations for Metrics for Multidrug-Resistant Organisms in Healthcare Settings. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008; 29 (10): 901-11

- Antimicrobial resistance surveillance in Europa 2012. En: http://www.ecdc.europa. eu/eu/publications/Publications/antimicrobial-resistance-surveillance-europe-2012.pdf

- Point prevalence survey of healthcare-associated infections and antimicrobial use in European acute hospitals. 2011-2012. www.ecdc.europa.eu

ADHERENCIA PROGRAMAS CULTIVOS DE VIGILANCIA ACTIVA

Indicador nº 2.4.3.2 Adherencia a los programas de cultivos de vigilancia activa (CVA) Nombre indicador Porcentaje de cultivos de vigilancia activa realizados.

Dimensión Seguridad.

Justificación Los CVA se ha demostrado como estrategia eficaz sobre gérmenes diana, que sirve de complemento a la instauración precoz de medidas de control, como son precauciones de contacto.

Objetivo Monitorización adherencia a la medida de control de acortar el tiempo de exposición y por tanto disminuir el riesgo de transmisión.

Fórmula Nº de pacientes a los que se realizó CVA SARM-ERV x 100/ Nº de pacientes a los que se les debería haber realizado CVA.

Explicación de términos

Numerador es la suma de pacientes a los que se les realizó el CVA epidemiológico en las unidades en las que esta desarrollada esta estrategia de prevención y control para SARM-ERV, durante el periodo de estudio. Denominador es la suma de todos los pacientes ingresados en dichas unidades durante ≥ 24 h durante el periodo de estudio.

Unidad de medida

Es una proporción y por lo tanto no tiene unidad de medida. Los resultados se presentarán en forma de porcentaje.

Población

-­‐ Se incluyen todos los pacientes ingresados con programas de CVA epidemiológico a SARM-ERV. en unidades especiales UCIs, hematología, trasplante,hemodalisis, etc.

-­‐ Se incluyen muestras epidemiológicas exclusivamente y unidades especificas para facilitar cálculo de denominador.

-­‐ Se excluyen el resto de GMR. Tipo Proceso.

Fuente de los datos

-­‐ Los datos de los pacientes en los que se ha realizado el CVA procederán del Servicio de Microbiología directamente o de la base de datos del Equipo de Control de la Infección.

-­‐ El denominador procede de datos administrativos del Servicio de Admisión.

Periodicidad Anual. Estándar 100%.

Comentarios

El indicador mide el grado de cumplimiento de una de las estrategias básicas en el control y prevención de la extensión de GMR. Este indicador es útil para SARM y ERV. En otros GMR, fundamentalmente bacterias Gram negativas, la sistematización de esta estrategia no ha demostrado ser

Page 60: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

60

Indicador nº 2.4.3.2 Adherencia a los programas de cultivos de vigilancia activa (CVA)

efectiva, excepto en momentos de epidemia. Se recomienda presentar los datos con Intervalo de Cofianza al 95% (IC 95%).

Referencias bibliográficas

Division of Healthcare Quality Promotion National Center for Preparedness, Detection a nd Control of Infectious Diseases Centers for Disease Control and Prevention. Protocol Multidrug-resistant Organism (MDRO) and Clostridium difficile-Associated Disease (CDAD) Module. Diciembre 2008. http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/MDRO_CDADprotocolv41Dec08final.pdf. Cohen AL, Calfee D, Fridkin SK, Huang SS, Jernigan JA, Lautenbach E, Oriola S, Ramsey KM, Salgado CD, Weinstein RA; Society for Healthcare Epidemiology of America and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations for Metrics for Multidrug-Resistant Organisms in Healthcare Settings. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008; 29 (10): 901-11 Disponible http://www.flpic.com/SHEA___HICPAC.pdf. Tacconelli E, Cataldo MA, Dancer SJ, De Angelis G, Falcone M, Frank U, Kahlmeter G, Pan A, Petrosillo N, Rodríguez-Baño J, Singh N, Venditti M, Yokoe DS, Cookson B. ESCMID guidelines for the management of the infection control measures to reduce transmission of multidrug-resistant Gram-negative bacteria in hospitalized patients. Clin Microbiol Infect. 2014;20 Suppl 1:1-55. Muto CA, Jernigan JA, Ostrowsky BE, Richet HM, Jarvis WR, Boyce JM, Farr BM; SHEA guideline for preventing nosocomial transmission of multidrug-resistant strains of Staphylococcus aureus and enterococcus. Infect Control Hosp Epidemiol. 2003;24(5):362-86.

IMPACTO DETECCIÓN PRECOZ GMR

Indicador nº 2.4.3.3 Impacto de detección precoz GMR Nombre indicador

Porcentaje de pacientes ingresados colonizados /infectados detectados ≤ 48 h desde el ingreso.

Dimensión Seguridad.

Justificación Este indicador ayuda a los centros a la evaluación del impacto de los programas de intervención sobre el SARM o ERV transmisión. Es una medida de los resultados de la monitorización de los sistemas de CVA.

Objetivo Evalúar el impacto de los programas de intervención sobre la transmisión de SARM y ERV.

Fórmula Nº de pacientes con resultados positivo en los CAV detectados positivo SARM-ERV en ≤ 48h x 100 / Nº de pacientes a los que se ha detectado resultado positivo SARM-ERV.

Explicación de términos

Numerador: -­‐ Nº de pacientes con resultado positivo a SARM-ERV procedentes de

CVA. Denominador.

-­‐ Nº total de pacientes con resultados positivos a SARM-ERV. Unidad de medida

Es una proporción y por lo tanto no tiene unidad de medida. Los resultados se presentarán en forma de porcentaje.

Población

Se circunscribe exclusivamente a SARM y/o ERV. Los criterios de población a la que se dirigen los sistemas de CVA quedan determinados por cada centro. Puede realizarse solo en unidades especificas o en todo el hospital (CVA en

Page 61: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

61

Indicador nº 2.4.3.3 Impacto de detección precoz GMR reingresos).

Tipo Resultado.

Fuente de los datos

Datos del Servicio de Microbiología sobre resultados de cultivos microbiológicos de tipo epidemiológico o clínico positivos a SARM-ERV. Relación epidemiológica de pacientes positivos a SARM-ERV detectados en ≤ 48 h de su ingreso (fecha de resultado microbiológico – fecha de ingreso).

Periodicidad Trimestral o Anual. Estándar No existe.

Comentarios

Requiere una infraestructura de registros epidemiológicos. La vigilancia activa exhaustiva de países que han logrado un mayor control, se extiende a perfiles de pacientes que ingresan en el centro y a muestras epidemiológicas y clínicas. La interiorización de estas premisas en la asistencia clínica se traduce en una detección rápida y en la minimización del riesgo de exposición. Se recomienda presentar los datos con intervalo de confianza al 95% (IC 95%).

Referencias bibliográficas

Division of Healthcare Quality Promotion National Center for Preparedness, Detection a nd Control of Infectious Diseases Centers for Disease Control and Prevention. Protocol Multidrug-resistant Organism (MDRO) and Clostridium difficile-Associated Disease (CDAD) Module. Diciembre 2008. http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/MDRO_CDADprotocolv41Dec08final.pdf.

2.5. INDICADORES DE INFECCIONES POR MICROORGANISMOS DE ESPECIAL INTERÉS:

Se ha priorizado el indicador de infecciones por Clostridium difficile ya que otro tipo de procesos, como aspergillosis, se han considerado más complicados para incluirlos como indicadores mínimos.

ENFERMEDAD ASOCIADA A CLOSTRIDIUM DIFFICILE Indicador Enfermedad asociada a Clostridium difficile (EACD) Nombre indicador Incidencia de la Enfermedad asociada a Clostridium difficile (EACD)

Dimensión Seguridad

Justificación

Las infecciones por CD son la causa más frecuente de diarrea nosocomial y están asociadas al uso inadecuado de antibióticos. Su importancia radica en que pueden ocasionar brotes nosocomiales y que análisis genéticos recientes sugieren que C. difficile dispone de varios mecanismos para

Page 62: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

62

Indicador Enfermedad asociada a Clostridium difficile (EACD) modificar su contenido y funcionalidad, que pueden hacer que sea fácilmente adaptable a los cambios ambientales y potencialmente puede conducir a la aparición de cepas más virulentas.

Objetivo

- Establecer la incidencia endémica en cada hospital - Seguir las tendencias de las infecciones - Detectar los brotes cuando la incidencia sea superior a la endémica - Evaluar la efectividad de las medidas de prevención y control

Fórmula - Número de casos detectados de infección por clostridium difficile en el período de estudio/número de estancias durante el mismo período

Explicación de términos

- Caso de infección por CD: paciente con diarrea (3 o más deposiciones no formadas en 24 horas o menos consecutivas) o megacolon tóxico sin otra etiología conocida que cumpla uno o más de los siguientes criterios: muestra de heces con resultado positivo para toxina A o B de CD o aislamiento en las heces de una cepa productora de toxinas o detección de una cepa productora de toxina mediante metodología molecular; examen endoscópico, quirúrgico o histológico que confirme el diagnóstico de colitis pseudomembranosa.

- Nosocomial o relacionado con la asistencia sanitaria: cuando el paciente inicie la clínica a partir de las 48h de ingreso y antes del alta; o cuando el inicio de la clínica se presente en la comunidad o dentro de las primeras 48 horas de ingreso pero ha estado dado de alta de un centro sanitario en las 4 semanas antes del inicio de la clínica.

Unidad de medida - Por 10.000 pacientes-dia (estancias)

Población

- Población adulta de más de 18 años atendidas en cualquier área de hospitalización

- Criterio de exclusión: pacientes asintomáticos, con colonización. No se han de volver a incluir los pacientes con antecedentes de CD. Se excluyen pacientes atendidos en urgencias y consultas externas

Tipo Indicador de resultado

Fuente de los datos

Datos de laboratorio (microbiología) Información del personal sanitario Unidad de endoscopia y anatomía patológica

Periodicidad Semestral y anual

Estándar 3,5-9,5 por 10.000 pacientes-día

Fuente de información

- Vigilancia prospectiva de los datos de laboratorio, historias clínicas, e información del personal sanitario

- Denominador: Cuadro de mando del Servicio de Admisión o Control de Gestión.

Comentarios

Criterios diagnósticos del CDC Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% Se debe estandardizar el diagnóstico Limitación debido a que no se realizan las pruebas diagnósticas ante todo paciente con diarrea (puede haber infradetección). Para las comparaciones se deberá tener en cuenta si la obtención de datos ha sido a partir de un sistema específico de vigilancia o a partir de datos microbiológicos.

Page 63: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

63

Indicador Enfermedad asociada a Clostridium difficile (EACD)

Referencias bibliográficas

- Martijn P Bauer, Daan W Notermans, Birgit H B van Benthem, Jon S Brazier, Mark H Wilcox, Maja Rupnik, Dominique L Monnet, Jaap T van Dissel,Ed J Kuijper, for the ECDIS Study Group. Clostridium difficile infection in Europe: a hospital-based survey. Lancet 2011; 377:63-73

- Fernanda C. Lessa, Carolyn V. Gould, and L. Clifford McDonald. Current status of Clostridium difficile infection epidemiology.CID 2012:55 (suppl 2)

- McDonald LC, Coignard B, Dubberke E, Song X, Horan T, Kutty PK. Recommendations for surveillance of Clostridium difficile–associated disease. Infect Control Hosp Epidemiol 2007; 28:140–145.

- Cohen et al. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults: 2010 Update by the Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA) and the Infectious Diseases Society of America (IDSA). Infect Control Hosp Epidemiol 2010; 31(5):431-455.

2.6. INDICADORES DE PROCESO:

2.6.1. Indicadores de profilaxis antibiótica

Es un punto fundamental en la prevención de las infecciones quirúrgicas, formando parte de los Bundles de los programas de prevención de la infección quirúrgica en varios países. Existe evidencia suficiente de su eficacia para todo tipo de cirugía. Se proponen 2 indicadores: - profilaxis adecuada que se debería evaluar para todas las cirugías que se

acuerden de obligada inclusión. Se evaluará si es adecuada o no según 3 preguntas: el tipo de antibiótico es correcto según el protocolo del centro?, la hora de administración ha sido inferior a 1 hora antes de la incisión? , y la dosis de antibiótico es correcta según el protocolo del centro?. Para que sea adecuada se ha de contestar Si a las 3 preguntas.

- Profilaxis global para todas las cirugías no urgentes mediante un muestreo anual, y en donde sólo se evaluará específicamente el tiempo de administración del antibiótico.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA ADECUADA EN CIRUGÍA Indicador Profilaxis antibiótica adecuada en cirugía Nombre indicador

Profilaxis antibiótica adecuada en cirugía

Dimensión Seguridad

Page 64: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

64

Indicador Profilaxis antibiótica adecuada en cirugía

Justificación

Las infecciones relacionadas con los procedimientos quirúrgicos presentan una elevada morbimortalidad y un coste sanitario elevado. La profilaxis quirúrgica es un punto fundamental en la prevención de estas infecciones con evidencia suficiente para todo tipo de cirugía. Forma parte de los paquetes de medidas o bundles para reducir o prevenir les infecciones quirúrgicas

Objetivo - Monitorizar el porcentaje de profilaxis adecuadas por tipo de cirugías

para poder incidir en su mejor cumplimiento - Reducir les infecciones quirúrgicas

Fórmula - Número de profilaxis quirúrgica adecuada/número de intervenciones quirúrgicas analizadas

Explicación de términos

- Profilaxis adecuada si se cumplen todos los siguientes criterios: tipo de antibiótico administrado según el protocolo del centro sanitario; momento de su administración en el período de 1 hora antes de la intervención (incisión quirúrgica); y dosis de antibiótico según el protocolo del centro

Unidad de medida - Porcentaje

Población

- Pacientes sometidos a las intervenciones priorizadas para notificar la incidencia de infección quirúrgica (la priorización será en base a los procedimientos que se acuerden de obligada inclusión en los sistemas de vigilancia )

Tipo. Indicador de proceso

Fuente de los datos Datos de vigilancia de las infecciones quirúrgicas

Periodicidad Anual mediante vigilancia prospectiva continuada

Estándar 90%

Fuente de información

- Registro intraoperatorio que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

Comentarios

Se dará el indicador diferenciado para cada tipo de cirugía específica. Se considera si la profilaxis es adecuada o no según el protocolo de cada centro. Puede haber problemas en el registro de los datos que se deberá potenciar ya que si no consta la información se considerará inadecuada

Referencias bibliográficas

- Kirby JP, MazuskiJE. Prevention of surgical site infection. SurgClinN Am 2009;89:365-389.

- Alicia J. Mangram, Teresa C. Horan, Michele L. Pearson; Leah Christine Silver; William R. Jarvis. Guideline for Prevention of Surgical Site Infection, 1999.The Hospital Infection Control Practices Advisory Committee

- Engelman R, et al. The Society of Thoracic Surgeons Practice Guideline Series: Antibiotic Prophylaxis in Cardica Surgery, Part II: Antibiotic Choice. Ann Thor Surg 2007;83:1569-76

Page 65: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

65

Indicador Profilaxis antibiótica adecuada en cirugía - Anderson DJ, Kaye KS, Classen D, et al. Strategies to prevent surgical

site infections in acute care hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 2008;29 (Suppl 1):S51-S61

PROFILAXIS EN CIRUGÍA Indicador Profilaxis antibiótica en cirugía

Nombre indicador Profilaxis antibiótica en cirugía

Dimensión Seguridad

Justificación

Las infecciones relacionadas con los procedimientos quirúrgicos presentan una elevada morbimortalidad y un coste sanitario elevado. La profilaxis quirúrgica es un punto fundamental en la prevención de estas infecciones con evidencia suficiente para todo tipo de cirugía. Forma parte de los paquetes de medidas o bundles para reducir o prevenir les infecciones quirúrgicas

Objetivo - Monitorizar el porcentaje de profilaxis administradas correctamente 1

hora antes de la intervención - Reducir les infecciones quirúrgicas

Fórmula - Número de profilaxis quirúrgica administradas 1 hora antes de la intervención /número de intervenciones quirúrgicas analizadas

Explicación de términos

- Profilaxis correcta si el momento de su administración es el período de 1 hora antes de la intervención (incisión quirúrgica)

- El denominador serán las IQ analizadas que requieran profilaxis antibiótica

Unidad de medida - Porcentaje

Población - Pacientes sometidos a las intervenciones quirúrgicas con indicación de

profilaxis antibiótica - Exclusión de las cirugías urgentes

Tipo Indicador de proceso

Fuente de los datos Datos de vigilancia de las infecciones quirúrgicas

Periodicidad Anual mediante una muestra representativa recogida una vez al año

Page 66: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

66

Indicador Profilaxis antibiótica en cirugía

Estándar 90%

Fuente de información

- Registro intraoperatorio que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.

Comentarios

Puede haber problemas en el registro de los datos que se deberá potenciar ya que si no consta la información se considerará no realizada. Se realizará un estudio transversal anual a partir de una muestra representativa de las intervenciones quirúrgicas no urgentes realizadas en cada centro.

Referencias bibliográficas

- Kirby JP, MazuskiJE. Prevention of surgical site infection. SurgClinN Am 2009;89:365-389.

- Alicia J. Mangram, Teresa C. Horan, Michele L. Pearson; Leah Christine Silver; William R. Jarvis. Guideline for Prevention of Surgical Site Infection, 1999.The Hospital Infection Control Practices Advisory Committee

- Engelman R, et al. The Society of Thoracic Surgeons Practice Guideline Series: Antibiotic Prophylaxis in Cardica Surgery, Part II: Antibiotic Choice. Ann Thor Surg 2007;83:1569-76

- Anderson DJ, Kaye KS, Classen D, et al. Strategies to prevent surgical site infections in acute care hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 2008;29 (Suppl 1):S51-S61

2.6.2. Indicadores de Higiene de manos La higiene de manos ha demostrado ser uno de los principales pilares para reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRASs), con suficiente evidencia científica, tanto de forma general, como de forma específica, por ejemplo en el control de transmisión cruzada de microorganismos multirresistentes. En el año 2006 se comenzaron a desarrollar e implantar programas para mejorar la adherencia a la higiene de manos en todas las CCAA, siendo uno de las líneas de seguridad del paciente.

En estos momentos, de una manera u otra, todos los centros tienen implantados los programas de mejora de higiene de manos, con mayor o menor grado de continuidad y de evaluación. Los programas de higiene de manos deben incluir sistemas de evaluación, con el fin de reconducirlos donde sea necesario. Además, uno de los puntos dentro del programa de control de las resistencias antimicrobianas es el control de la infección y de las resistencias ón nosocomial, dentro del cual, la higiene de manos es un pilar. Así pues, se hace necesario disponer de datos comunes de evaluación de higiene de manos. Tal como indica la Joint Commission, todos los sistemas de evaluación tienen debilidades. El empleo de varias aproximaciones a la evaluación de la higiene de manos, permite mejorar el grado de confianza cuando en todas resultados similares.

Page 67: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

67

Nosotros proponemos 3 indicadores, que están dentro de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 1. Consumo de soluciones hidroalcohólicas 2. Estructural 3. Auditoria de adherencia a la higiene de manos mediante observación  Priorización: Dada la dificultad de estandarización del indicador de adherencia mediante observación, se puede priorizar en una primera fase los dos primeros (consumo y estructura), dejando el tercero para una segunda fase.      

CONSUMO SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS 2.6.2.1. Indicador consumo de soluciones hidroalcohólicas Nombre indicador Consumo de soluciones hidroalcohólicas para la higiene de manos

Dimensión Seguridad

Justificación

La higiene de manos en una de las principales medidas para reducir las IRAs. Las soluciones hidroalcohólicas se consideran por la OMS como el estándar, debido a su disponibilidad para sr empleadas en el punto de atención del paciente y su alto poder residual. Según diversos estudios, el consumo de soluciones hidroalcohólicas puede ser empleado como un indicador aproximado de la higiene de manos. .

Fórmula Nº litros entregados en los distintos servicios del hospital /Nº pacientes-días (estancias) (x 1000)

Explicación de términos

- Numerador: Nº litros entregados a las plantas o unidades de

hospitalización. Para obtener el nº de litros entregados, en algunos casos será necesario hacer el cálculo en función de los ml de los envases dispensados.

- Denominador: Nº pacientes-días: suma de pacientes ingresados diariamente durante el periodo de tiempo establecido. Se puede emplear el nº de estancias en el periodo. (facilitado por los servicios de admisión)

Unidad de medida Litros/1000 pacientes-días

Población

- Tanto en el numerador cono denominador, se incluye solamente las plantas o unidades de hospitalización, incluyendo UCIs y pediatría. . Se excluyen las consultas externas, psiquiatría, urgencias, hospital de día, zona de quirófanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado.

Tipo Proceso

Page 68: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

68

2.6.2.1. Indicador consumo de soluciones hidroalcohólicas

Fuente de los datos

El responsable de obtenerlo es el servicio responsable del programa de Higiene de Manos

Periodicidad Semestral y anual

Estándar 20 litros/ 1000 pacientes-días

Fuente de información

- Numerador: Servicio de Farmacia y/o Almacén y compras. - Denominador: Cuadro de mando del Servicio de Admisión o Control de

Gestión.

Objetivo

- Garantizar que se cuenta con la infraestructura necesaria para permitir a los profesionales sanitarios practicar la higiene de manos en el punto de atención.

- Estimar la realización de higiene de manos a partir del consumo de soluciones hidroalcohólicas.

- Poner en marcha medidas encaminadas a fomentar la realización de higiene de manos

Comentarios

Ventajas: no supone un alto esfuerzo ni tiempo para ser obtenido Desventajas: no evalúa quienes, cuando (según los 5 momentos de la OMS), ni como se realiza., y puede verse afectado por el consumo realizado por familiares y cuidadores ajenos al hospital El indicador se dará global y por separado para hospitalización y para UCI

Bibliografía

- World Health Organization (WHO) World Alliance for Patient Safety: WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care Geneva: WHO, 2009.

- Guide to implementation. A guide to implementation of the WHO multimodal hand hygiene improvement strategy. WHO. 2009

- Gould D.J., et al.: Measuring handwashing performance in health service audits and research studies. J Hosp Infect 66:109–115, Jun. 2007.

   

INFRAESTRUCTURA SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS 2.6.2.2 Indicador infraestructura de soluciones hidroalcohólicas Nombre indicador Infraestrutura de higiene de manos.

Dimensión Seguridad

Justificación

La higiene de manos en una de las principales medidas para reducir las IRAs. Las soluciones hidroalcohólicas se consideran por la OMS como el estándar. Pero para ello debe estar accesible a los profesionales en el punto de atención del paciente, sin que tengan que desplazarse para realizar la higiene de manos cuando lo precisen.

Page 69: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

69

2.6.2.2 Indicador infraestructura de soluciones hidroalcohólicas

Fórmula Nº camas con solución hidroalcohólica accesible/nº camas del hospital )*100

Explicación de términos

- Numerador: Nº de camas de ingreso, con soluciones hidroalcohólicas

accesibles para el profesional - Denominador: nº total de camas del centro - Criterios de exclusión: camas de zonas donde el paciente no consta

como ingresado (urgencias, observación de urgencias, hemodinámica, etc.), con el fin de hacerlo comparable al indicador de consumo.

- Punto de atención: lugar donde coinciden 3 elementos: el paciente, el profesional sanitario y la prestación de una atención que comporte contacto con el paciente.

Unidad de medida Porcentaje de camas con solución hidroalcohólica accesible.

Población

Tanto en el numerador cono denominador, se incluye solamente las plantas o unidades de hospitalización, incluyendo UCIs y pediatría. . Se excluyen las consultas externas, psiquiatría, urgencias, hospital de día, zona de quirófanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado.

Tipo Proceso

Fuente de los datos

El responsable de obtenerlo es el servicio responsable del programa de Higiene de Manos (medicina preventiva donde lo haya)

Periodicidad Semestral

Estándar 90%

Fuente de información

Por inspección directa llevada a cabo por profesionales de los servicios responsables del programa de higiene de manos mediante un corte transversal

Objetivo Garantizar que se cuenta con la infraestructura necesaria para permitir a los profesionales sanitarios practicar la higiene de manos en el punto de atención.

Comentarios

- criterio de accesibilidad: la solución hidroalcohólica debe estar accesible para el profesional sanitario desde el punto de atención al paciente, sin tener que moverse o caminar para acceder a la misma.

- En caso de habitaciones con más de una cama, no es preciso que cada cama cuente con su solución hidroalcohólica, basta con que la que haya sea accesible para los trabajadores que atiendan a los pacientes de cualquiera de las camas de la habitación, sin tener que desplazarse. En caso de cumplirse, se considera que todas las camas tienen la solución accesible.

Page 70: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

70

2.6.2.2 Indicador infraestructura de soluciones hidroalcohólicas

Bibliografía

- World Health Organization (WHO) World Alliance for Patient Safety: WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care Geneva: WHO, 2009.

- Guide to implementation. A guide to implementation of the WHO multimodal hand hygiene improvement strategy. WHO. 2009

ADHERENCIA A HIGIENE DE MANOS 2.6. 2.3. Indicador adherencia a la higiene de manos mediante observación Nombre indicador Adherencia a la higiene de manos

Dimensión Seguridad

Justificación

La higiene de manos en una de las principales medidas para reducir las IRAs. Las soluciones hidroalcohólicas se consideran por la OMS como el estándar. Uno de los principales indicadores es la adherencia a la higiene de manos mediante la observación. Es el indicador que mide directamente la adherencia de los profesionales sanitarios a la higiene de manos, que puede evaluar como se hace, quien lo hace (y distinguir del consumo realizado por visitantes, familiares, etc.)..

Fórmula

- GLOBAL: (Nº oportunidades con adherencia a higiene de manos/total oportunidades observadas)*100

- Desglosado según los 5 momentos de la OMS: • antes de contacto con el paciente: (nº oportunidades con adherencia

antes del contacto con el paciente/nº total oportunidades antes de contacto con el paciente)*100

• tras contacto con el paciente ((nº oportunidades con adherencia tras el contacto con el paciente/nº total oportunidades tras el contacto con el paciente)*100

• antes de técnica aséptica ((nº oportunidades con adherencia antes de realizar técnica aséptica/nº total oportunidades antes de técnica aséptica*100

• tras riesgo de contacto con fluidos ((nº oportunidades con adherencia tras riesgo contacto con fluidos paciente/nº total oportunidades tras riesgo de contacto con el paciente)*100

• tras contacto con el ambiente del paciente: ((nº oportunidades con adherencia tras contacto con el ambiente del paciente/nº total oportunidades tras contacto con el ambiente del paciente)*100

- Desglosado por categorías profesionales y momentos de la OMS.

Explicación de términos

- Numerador: Nº oportunidades de higiene de manos en las que se

realiza - Denominador: Nº de oportunidades observadas

Page 71: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

71

2.6. 2.3. Indicador adherencia a la higiene de manos mediante observación Unidad de medida Porcentaje de oportunidades con adherencia a higiene de manos

Población

- Profesionales sanitarios que atienden a pacientes en plantas de hospitalización.

- con el fin de que sea congruente con os indicadores de estructura y accesibilidad, se excluyen las consultas externas, psiquiatría, urgencias, hospital de día, zona de quirófanos u otros servicios donde el paciente no permanezca ingresado.

Tipo Proceso

Fuente de los datos

El responsable de obtenerlo es el servicio responsable del programa de Higiene de Manos, que debe contar con profesionales entrenados.

Periodicidad Semestral

Estándar No inferior al 75%

Fuente de información

- Observaciones realizadas durante la jornada laboral, durante la atención a pacientes.

Objetivo

- Comprobar que los profesionales sanitarios cumplen las medidas de higiene de manos recomendadas por la OMS respecto a los 5 momentos y emplear los datos para reforzar la formación de los profesionales.

Comentarios

- Para que sea válido, y comparable entre centros y en el tiempo, todos los centros deben contar con un sistema estandarizado que incluye definiciones, método de selección de salas o unidades y de profesionales, criterios de adherencia, duración de las sesiones, como realizar la observación, como evitar duplicidades, y el número de observaciones por sesiones.

- Debe contar con profesionales entrenados y realizar previamente un test de concordancia entre los observadores.

- Respecto al número de salas y de oportunidades observadas, se propone un sistema estratificado semejante al de Australia, ya que lo que interesa es que refleje un índice global, más que de pocas salas específicas. En cada auditoría debe incluirse: • todas las UCIS y salas de muy alto riesgo (hematoooncología,

oncología, trasplantes, quemados) • un número variable de salas de medio riesgo según tamaño del

centro. • en cada sala o unidad incluida el número de oportunidades

observadas debe ser de 200. • Cada centro determinará el número de sesiones a realizar, y las

semanas de observación para lograr el número de oportunidades que deba incluir en cada periodo.

Bibliografía

- World Health Organization (WHO) World Alliance for Patient Safety: WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care Geneva: WHO, 2009.

Page 72: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

72

2.6. 2.3. Indicador adherencia a la higiene de manos mediante observación - Guide to implementation. A guide to implementation of the WHO

multimodal hand hygiene improvement strategy. WHO. 2009.

- Nolan T., Berwick D.M.: All-or-none measurement raises the bar on performance. JAMA 295:1168–1170, Mar. 8, 2006.

- Health Protection Scotland (HPS): National Hand Hygiene NHS Campaign: Compliance with Hand Hygiene. http://www.hps.scot.nhs.uk/haiic/ic/nationalhandhygienecampaign.aspx(acceso enero 2014)

- Hand Hygiene Australia http://www.hha.org.au/home.aspx (acceso enero 2014)

Notas relativas al indicador de observación: Dado que hay un programa de higiene de manos dentro de la política de seguridad del paciente, el sistema con los mínimos comunes debería realizarse bajo dicho programa, acordando además el sistema de auditoría.

Ventajas: Es el único indicador que mide directamente adherencia de los profesionales sanitarios a la higiene de manos, que puede evaluar como se hace, quien lo hace (y distinguir del consumo realizado por visitantes, familiares, etc.). Limitaciones:

- supone tiempo y esfuerzo - la tasa de adherencia está influenciada por el entrenamiento de los observadores, las indicaciones que se observan (la adherencia suele se menor antes de atender al paciente que después), los tipos de salas y/o pacientes se observan, y el método para calcular el indicador.

En la literatura se observa una alta variabilidad en los sistemas empleados, en cuanto al tipo de observadores, periodos, salas incluidas, etc., aunque es general el emplear las guías de la OMS. . Aspectos claves para evitar variabilidad y sesgos en la observación:

• Los centros deben disponer se un sistema bien estructurado y explícito, que debe incluir:

- El método de selección de plantas o unidades y profesionales (puede ser deseable establecer un sistema de estratificación del tipo de profesionales a observar, por ejemplo 50% profesionales de enfermería, 30% médicos, y 20% otros),

- Definir las sesiones de observación y el número de observaciones en cada una, el nº total de observaciones a realizar en un periodo de tiempo determinado

- Definir el criterio de adherencia - Definición de oportunidad y momentos

Page 73: Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014

Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________

73

• Deben contar con observadores entrenados, y realizar previamente un estudio de concordancia entre ellos.

Hay algunas iniciativas gubernamentales, como en UK, Escocia, Australia y Ontario, con campañas intensivas de entrenamiento e implantación de guías de higiene de manos y un sistemas de evaluación, incluida la observación. Todas tienen en común el emplear como base las guías de evaluación de la OMS basado en los 5 momentos. Pero difieren aspectos como los periodos temporales, especificación de unidades o salas a incluir, o el número de observaciones a incluir:

• Escocia: establece sistema de observación obligatorio bimensual, con 15 audits que incluyen 20 observaciones cada uno (total de 300 oportunidades). No establece las unidades o servicios a incluir, pero aconseja que sean los de mayor riesgo.

• Australia ( New South Wales): establece 3 periodos de observación. Las observaciones deben hacerse 6-8 semanas antes de la fecha de envío de datos. La selección de unidades o salas y el número de oportunidades observadas depende del tamaño del hospital:

- Todos deben incluir al menos 1 UCI y un mínimo número de unidades de alto riesgo (trasplante, hematooncología, salas con inmunodeprimidos, quemados), y un número de resto de salas, que depende del tamaño del hospital. Así, establece un sistema de estratificación de las salas o unidades.

- Aconseja estratificar los estamentos profesionales: 60-70% profesionales de enfermería, y 10-15% de profesionales médicos.

- Calcula índice global, y por separado para cada uno de los 5 momentos de la OMS, así como por categorías profesionales y momentos de la OMS.