monitoreo climático sobre postrera 2014

20
El monitoreo climático local es un ejercicio de vigilancia comunitaria del clima para comprender el comportamiento de los fenómenos y sus impactos en los medios de vida de las poblaciones vulnerables, como punto de partida para adoptar medidas que contribuyan a reducir las pérdidas y daños, a la vez, que se obtiene evidencias concretas de los impactos del clima en poblaciones pobres que no tienen mayores responsabilidades en las causas que provocan los acelerados cambios en el clima. Conociendo que el comportamiento del clima varía rápidamente en tiempo y espacio, se requiere densificar y mejorar los sistemas de monitoreo y vigilancia del clima (principalmente la precipitación que el trópico manifiesta muy irregularmente en el espacio geográfico), a fin de disponer de información confiable y oportuna que contribuya a la toma de decisiones en el corto plazo y a la vez, se genere la suficiente información para identificar medidas que ayuden a los procesos de adaptación ante el Cambio Climático. Una preocupación muy fuerte está referida a la producción de secano, especialmente de pequeños/as productores/as que dependen del comportamiento del régimen de lluvias y algunas veces del régimen término para asegurar sus cosechas, dado que el déficit o exceso de lluvia les ocasiona pérdidas que los somete a altos grados de inseguridad alimentaria y muchas veces deudas que no están en capacidad de honrar, con graves consecuencias para las familias rurales. Lo más grave es que la variabilidad o cambios en el clima, pone a estas familias de cara a procesos inciertos, que por ahora no saben cómo enfrentar estos desafíos o dilemas sobre si sembrar o no sembrar, cuándo y cómo hacerlo para tener éxitos en sus labores agrícolas, pues sus conocimientos y prácticas ya no son tan efectivas ante los acelerados cambios en el clima local. Monitoreo climático comunitario y producción Boletín Informativo - Postrera 2014

Upload: centro-alexander-von-humboldt

Post on 25-Jul-2015

97 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

El monitoreo climático local es un ejercicio de vigilancia comunitaria del clima para comprender el comportamiento de los fenómenos y sus impactos en los medios de vida de las poblaciones vulnerables, como punto de partida para adoptar medidas que contribuyan a reducir las pérdidas y daños, a la vez, que se obtiene evidencias concretas de los impactos del clima en poblaciones pobres que no tienen mayores responsabilidades en las causas que provocan los acelerados cambios en el clima.

Conociendo que el comportamiento del clima varía rápidamente en tiempo y espacio, se requiere densificar y mejorar los sistemas de monitoreo y vigilancia del clima (principalmente la precipitación que el trópico manifiesta muy irregularmente en el espacio geográfico), a fin de disponer de información confiable y oportuna que contribuya a la toma de decisiones en el corto plazo y a la vez, se genere la suficiente información para identificar medidas que ayuden a los procesos de adaptación ante el Cambio Climático.

Una preocupación muy fuerte está referida a la producción de secano, especialmente de pequeños/as productores/as que dependen del comportamiento del régimen de lluvias y algunas veces del régimen término para asegurar sus cosechas, dado que el déficit o exceso de lluvia les ocasiona pérdidas que los somete a altos grados de inseguridad alimentaria y muchas veces deudas que no están en capacidad de honrar, con graves consecuencias para las familias rurales. Lo más grave es que la variabilidad o cambios en el clima, pone a estas familias de cara a procesos inciertos, que por ahora no saben cómo enfrentar estos desafíos o dilemas sobre si sembrar o no sembrar, cuándo y cómo hacerlo para tener éxitos en sus labores agrícolas, pues sus conocimientos y prácticas ya no son tan efectivas ante los acelerados cambios en el clima local.

Monitoreo climático comunitarioy producción

Boletín Informativo - Postrera 2014

Page 2: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

Ante esta situación, se ha iniciado un proceso participativo con pequeños/as productores/as, para operar una red de estaciones de monitoreo del clima, quienes han sido capacitados y dotados de equipos para vigilar el comportamiento del clima en sus fincas o parcelas. La información generada está en manos de las y los productores, quienes la administran para su propio beneficio y a su vez, la comparten con las comunidades y otras entidades interesadas en apoyar procesos de análisis, estudios, que se traduce en servicios climáticos accesible a productores de otras zonas del país, y que seguramente es de utilidad práctica para tomadores de decisiones.

Esta red de estaciones y los servicios climáticos se van ampliando en el tiempo y espacio en la medida que productores de otras zonas del país se suman a este esfuerzo. No obstante, actualmente este trabajo está más focalizado en l o s d e p a r t a m e n t o d e C h i n a n d e g a , C a r a z o y Matagalpa, considerando en muchos casos, municipios que están ubicados en el corredor seco en Nicaragua, donde familias comprometidas con e s t a i n i c i a t i v a e s t á n sistemáticamente realizando observaciones y registrando información diariamente que les permita visualizar el comportamiento del clima en sus comunidades, con efectos positivos y negativos, según afecten o no sus medios de vida. El monitoreo es realizado principalmente durante la época de lluvia (invierno), ya que lo importante es determinar si la precipitación ha sido buena para las épocas de siembra de primera y postrera principalmente.

En la actualidad, existen un sinnúmero de herramientas tecnológicas y plataformas informatizadas, a través de las cuales se puede monitorear el clima, las que no siembre están al

alcance de los usuarios primarios de la información y muchas veces resultan costosas, poco manejables e insostenibles, para productores locales. Además, la información es de carácter general y no está adecuada para los fines requeridos por las y los productores.

Es por el lo, que el uso de instrumentos “tradicionales” sigue siendo una de las opciones más viables, cuyo valor agregado radica en la posibilidad de que las personas diariamente pueden leer y anotar datos del clima local, perciben inmediatamente anomalías en los registros que suelen ser comparados con lo que ocurre en la naturaleza a su alrededor, favoreciendo la toma de decisiones sobre acciones de prevención oportuna

para la protección o desarrollo de sus medios de vida.

El monitoreo climático que se desarrolla hasta ahora es un ejercicio piloto realizado por pequeños productores y productoras de comunidades ubicadas en seis municipios del país. A través de sus observaciones diarias es posible ir evaluando de forma sistemática la incidencia que tiene el clima, principalmente la lluvia y la temperatura en el crecimiento de las plantas y determinar las posibilidades de éxito o fracaso que un

productor afronta cada año en la aventura de sembrar.

Municipios desde donde se realiza el monitoreo:

l D e p a r t a m e n t o d e C h i n a n d e g a : Municipios de Somotillo y Villanueva.

l Departamento de Carazo: Municipios de La Conquista.

l Departamento de Matagalpa: San Ramón, Esquipulas y San Dionisio.

2

Page 3: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

3

La temperatura y principalmente la lluvia es determinante para la vida y para las comunidades dedicadas a la producción agrícola, de hecho los alimentos que consumimos los nicaragüenses dependen en gran medida de lo benévolo que sea el invierno con las distintas actividades agrícolas que los producen.

Cada año, Nicaragua se expone a episodios de riesgos que varían entre excesos de lluvia o escasez de la misma, ambos perjudiciales para los rendimientos productivos y por ende la seguridad alimentaria.

El 2014 no fue la excepción. Los servicios climáticos regionales advirtieron que con influencia de El Niño se estaba gestando una “ola de calor” que traería inevitablemente fuertes alteraciones del clima, principalmente marcada por incrementos de temperatura y reducción drást ica de las precipitaciones. Cabe mencionar que los modelos climáticos nacionales (PRECIS – utilizado por Centro Humboldt), ya señalaban ese 2014 como un año muy caliente y efectivamente lo fue.

Los servicios meteorológicos regionales y nacionales pronosticaban:

Primer Subperiodo Lluvioso (Mayo - Junio) – En base a la información oficial del INETER, la generada por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) e investigaciones propias de Centro Humboldt, se pronosticó que existían probabilidades de que en la Región del Pacífico, Norte, y Central, el período lluvioso se comenzara a manifestar de forma irregular en su distribución espacial y temporal después del 10 de mayo. Se dijo que antes de las fechas indicadas se podían presentar precipitaciones de moderadas a intensas, pero aisladas en las diferentes regiones del país, las cuales podrían sobrepasar las normas históricas. Estas lluvias podrían crear expectativas de un falso inicio de las mismas entre el gremio de productores, por lo que se recomendó cautela ya que son parte de la fase de transición entre el período seco y el establecimiento definitivo del período lluvioso.

El período canicular que normalmente se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto era muy probable que iniciara tempranamente en las regiones del Pacífico, Norte y Central y se prolongara más allá de su fecha normal, podría manifestar un comportamiento moderadamente seco; es decir, con acumulados de precipitación por aba jo de l o no rma l con respec to a su comportamiento histórico. Lo que significa tener una mayor cantidad de días sin precipitaciones desde inicios de julio a mediados de agosto.

Región de

Nicaragua

Pronostico

Mayo - Junio

Norma Histórica

Mayo - Junio

Déficit

Pacifico Norte 300mm - 450mm 604mm -40%

Pacífico Central 275mm - 575mm 521mm -30%

Pacifico Sur 275mm - 625mm 597mm -30%

Centro Norte 250mm - 550mm 550mm -30%

Región Central 225mm - 650mm 586mm -30%

RAAN 700mm - 1000mm 1012mm -25%

RAAS 900mm - 1250mm 1286mm -20%

Pronostico 2014... Qué se esperaba del invierno?

Page 4: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

Años N° Tormentas N° Huracanes Características de ocurrencia

Histórico 10 Tormentas 6 Huracanes Norma histórica en la conformación de Tormentas para

el Atlántico.

2012 19 Tormentas 10 Huracanes 19 Tormentas, diez convertidas en Huracanes

igualando años hito: 1887, 1995, 2010 y 2011.

2013 20 Tormentas 11 Huracanes No cumplido. Fue la sexta temporada menos activa

desde 1950. Transición hacia El Niño.

2014 10-15 Tormentas 6 Huracanes No cumplido. La temporada estuvo por debajo de la

norma histórica, similar a 2013.

4

Segundo Subperiodo lluvioso(Agosto - Octubre): Durante el trimestre los acumulados de lluvias podrían variar mes a mes, esperándose en agosto acumulados debajo del rango de lo normal en las distintas regiones del país. En septiembre, lo más probable era que se registrara una mejoría en los acumulados de lluvia con respecto al mes anterior; no obstante, estos no lograban alcanzar los valores históricos en la mayoría del país, mientras que en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur se esperan anomalías levemente deficitarias de precipitación; en el mes de octubre se previó que los acumulados de lluvias lograrían alcanzar hasta un 80 % de los valores normales de lluvia, principalmente en la región occidental del pacífico, región norte y central.

En episodios anteriores (1996 – 1997 el último intenso) el fenómeno oceanográfico El Niño provoca impactos negativos en la vida nacional: reducción drástica de las precipitaciones y con el los, disminuyen las reservas de aguas superficiales y subterráneas, consecuentemente esto provoca reducción en los rendimientos productivos, impactando los medios de vida comunitarios rurales y urbanos.

Por lo tanto, la labor de monitoreo local del clima, en contexto como estos es fundamental para percibir y además ajustar los medios de vida locales, a partir de información puntual, oportuna y entendible para los productores y productoras.

Por otra parte, el Instituto de Meteorología de Cuba expresó que la temporada de ciclones tropicales en la cuenca del océano Atlántico sería menos activa que lo normal, sin descarta la posibilidad de ocurrencia de algún fenómeno extremo (ISMET - 2014).

Page 5: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

5

El índice de entrada de lluvia (IELL), o mejor dicho el inicio “oficial” del invierno en este municipio se dio el día 29 de mayo del 2014 con lluvias promedios de 20mm, aún cuando algunas comunidades presentan inicios de invierno a inicios de Mayo, tal es el caso de Buena Vista con registros de lluvia el 09 de Mayo (11mm), pero seguido de días consecutivos sin lluvia hasta finales de mes. En este municipio el promedio de días efectivos de lluvia (DELL) durante el invierno fue de 65 días, presentándose 83 días de lluvia en Buena Vista (el mayor) y 42 días de lluvia en la comunidad El Gigante (el menor).

Según los registros históricos de la estación de monitoreo climático de INETER ubicada en Masatepe, los registros “normales” de lluvia andan por los 1,124mm anuales (entre los meses más lluviosos del territorio que son de Mayo a Diciembre). Siendo históricamente el mes de Septiembre el más lluvioso con 275.24mm. Partiendo de estos datos, procedemos a analizar el comportamiento de la lluvia en dicho territorio para ambos subperiodos lluviosos: Mayo – Julio (Primera) y Agosto – Octubre (Postrera); mostrando además, registros de lluvia de Noviembre, los cuales en algunos casos son beneficiosos para algunos productores cuyas siembras fueron establecidas tardíamente:

El primer subperiodo lluvioso: El promedio acumulado de lluvia para el primer subperiodo lluvioso fue de 121.62mm, esto representa solamente un 29% de las precipitaciones que normalmente se registran, que es de 523.25mm. Aún cuando INETER pronosticaba una reducción

de las precipitaciones de hasta un 30% menos, la situación presentada en estos primeros meses fue mucho más drástica, ya que el déficit de lluvia estuvo cercano al 70%. Los tres primeros meses registraron un promedio de 15 días efectivos de lluvia, en Buena Vista se reportaron 21 (máximo) y San Jorge 9 (mínimo), muchas de las cuales fueron esporádicas y distanciadas entre días.

El segundo subperiodo lluvioso La Conquista:El promedio acumulado de lluvia para el segundo subperiodo lluvioso fue de 826.51mm, 10% por encima de la norma histórica de lluvia para este trimestre que es de 705.69mm. Cabe destacar, que las condiciones de precipitación cambiaron drásticamente hacia finales de Agosto, a partir de donde se notó un incremento de las lluvias presentándose en promedio 45 días efectivos de precipitaciones entre Agosto y Octubre (Buena Vista 54 y El Gigante 33 días).

Especial atención representa el mes de Octubre, en donde las precipitaciones excedieron las normas históricas en casi en un 200%. Aunque este incremento permitió la recuperación en reservorios de agua, también afectó algunos cultivos dada la gran cantidad de lluvia caída.

Se debe observar con preocupación que en esta zona del país, para este año en particular, no se observa el carácter bimodal del régimen de lluvia, que de seguir esta tendencia en el futuro, solo se tendría una ventanilla para el cultivo y cosecha, limitando enormemente la posibilidad de tener dos períodos de siembra al año.

Las Lluvias en el 2014... La Conquista, Carazo

Page 6: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

El índice de entrada de lluvia (IELL), entendido como el inicio “oficial” de la época de lluvia (invierno) en este municipio se dio en inicios de la segunda quincena de mayo (16 de Mayo) con lluvias promedios de 10mm, aún cuando algunas comunidades presentaron lluvias a inicios de Mayo, tal es el caso de Yúcul donde se registró el 09 de Mayo la cantidad de 4.4mm de precipitación, pero seguido de días consecutivos sin lluvia hasta finales de mes.

En este municipio el promedio de días efectivos de lluvia (DELL) durante el invierno fue de 96 días, presentándose 130 días de lluvia en El Porvenir (el mayor) y 65 días de lluvia en la comunidad La Bailadora (el menor). Debe notarse que en una misma zona. Varía sustancialmente el número de días con precipitaciones efectivas.

Según los registros históricos de la estación de monitoreo climático de INETER ubicada en Muy Muy (estación de referencia), los registros “normales” de lluvia acusan registros de 1,530mm anuales (promedio de Mayo a Diciembre), siendo históricamente el mes de Junio el más lluvioso con 258.4mm.

Partiendo de estos datos, procedemos a analizar el comportamiento de la lluvia en dicho territorio para ambos subperiodos lluviosos: Mayo – Julio (Primera) y Agosto – Octubre (Postrera), mostrando además registros de lluvia de Noviembre:

El primer subperiodo lluvioso en San Ramón:El promedio acumulado de lluvia para el primer subperiodo lluvioso fue de 405mm; esto representa

un déficit del 22% de las precipitaciones que normalmente se registran, el cual es de 523.25mm. Aún cuando INETER pronosticaba una reducción de las precipitaciones de hasta un 30% menos, la situación presentada en estos primeros meses no fue tan drástica como se había pronosticado, aunque si hubieron afectaciones en los cultivos, más aún cuando la siembra de primera es la principal al año en este municipio. Los tres primeros meses registraron un promedio de 40 días efectivos de lluvia (Yúcul 60 y La Bailadora 19 entre los máximos y mínimos respectivamente).

El segundo subperiodo lluvioso San Ramón:El promedio acumulado de lluvia para el segundo subperiodo lluvioso fue de 823 mm, 10% por encima de la norma histórica de lluvia para este trimestre que registra los 705.69mm. Cabe destacar, que las condiciones de precipitación cambiaron drásticamente hacia finales de Agosto, a partir de donde se notó un incremento de las lluvias presentándose en promedio 57 días efectivos de precipitaciones entre Agosto y Octubre (El Porvenir con 75 días y El Horno con solo 45 días). Especial atención representa el mes de octubre, en donde las precipitaciones excedieron las normas históricas en casi en un 200%.

Se debe observar que el primer subperído fue deficitario de lluvia y en el segundo las lluvias fueron en exceso; pero en ambos casos, no se favorece adecuadamente la actividad agrícola, por ello, el Cambio Climático está teniendo comportamiento errático que no responde todavía a patrones predecibles.

6

Las Lluvias en el 2014... San Ramón, Matagalpa

Page 7: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

El municipio de Villanueva está ubicado en la zona occidental al noroeste del país, pertenece al departamento de Chinandega. El monitoreo es realizado específicamente en 15 comunidades de este municipio atendidas por el Centro Intereclesial de Estudios Teológicos CIEETS y Centro Humboldt.

El índice de entrada de lluvia (IELL), o mejor dicho el inicio “oficial” del invierno en este municipio se dio en la primera quincena de Mayo, específicamente el 02 de Mayo con lluvias promedios de 5.0mm.

En este municipio el promedio de días efectivos de lluvia (DELL) durante el invierno fue de 77 días, presentándose 97 días de lluvia en los Tololos (el mayor) y 60 días de lluvia en la comunidad El Platanal (el menor).

Según los registros históricos de la estación de monitoreo climático de INETER ubicada en Somotillo, los registros “normales” de lluvia acusan umbrales de 1,479.90mm anuales (Mayo a Noviembre). Siendo históricamente el mes de Septiembre el más lluvioso con 311.90mm.

Partiendo de estos datos, procedemos a analizar el comportamiento de la lluvia en dicho territorio para ambos subperiodos lluviosos: Mayo – Julio (Primera) y Agosto – Octubre (Postrera); mostrando además, registros de lluvia de Noviembre, los cuales en algunos casos son beneficiosos para

algunos productores cuyas siembras fueron establecidas tardíamente:

El primer subperiodo lluvioso en Villa Nueva:El promedio acumulado de lluvia para el primer subperiodo lluvioso fue de 270.74mm; esto r e p r e s e n t a s o l a m e n t e u n 4 5 % d e l a s precipitaciones que normalmente se registran para esta época que acusan los 591.40mm. Aún cuando INETER pronosticaba una reducción de las precipitaciones de hasta un 40% menos, la situación presentada en estos primeros meses fue mucho más drástica, ya que el déficit de lluvia estuvo cercano al 55%. Los tres primeros meses registraron un promedio de 26 días efectivos de lluvia (Los Tololos 30 y San Ramón 18 entre los máximos y mínimos respectivamente), muchas de las cuales fueron esporádicas y distanciadas entre días.

El segundo subperiodo lluvioso en Villa Nueva:El promedio acumulado de lluvia para el segundo subperiodo lluvioso fue de 878.70mm, 10% por encima de la norma histórica de lluvia para este trimestre que se manifiesta por los 804.60mm. Cabe destacar, que las cond ic iones de precipitación cambiaron drásticamente hacia finales de Agosto, a partir de donde se notó un incremento de las lluvias presentándose en promedio 51 días efectivos de precipitaciones entre Agosto y Octubre (Los Tololos 67 y El Platanal 35 días).

Las Lluvias en el 2014... Villanueva, Chinandega

Page 8: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

El municipio de Somotillo está ubicado en la zona occidental al noroeste del país, pertenece al departamento de Chinandega. El monitoreo es realizado específicamente en 15 comunidades de este municipio atendidas por el Centro Humboldt.

El índice de entrada de lluvia (IELL) o el inicio “oficial” del invierno en este municipio se dio en la primera quincena de Mayo, específicamente el 02 de Mayo, con lluvias promedios de 3.2mm.

En este municipio el promedio de días efectivos de lluvia (DELL) durante el invierno fue de 70 días, presentándose 77 días de lluvia en Palo de Rueda (el mayor) y 66 días de lluvia en la comunidad El Chaparral (el menor).

Según los registros históricos de la estación de monitoreo climático de INETER ubicada en Somotillo, los registros “normales” de lluvia son de 1,479.90mm anuales (Mayo a Noviembre); siendo históricamente el mes de Septiembre el más lluvioso con 311.90mm.

Par t iendo de es tos da tos , se va lo ra e l comportamiento de la lluvia en dicho territorio para ambos subperiodos lluviosos: Mayo – Julio (Primera) y Agosto – Octubre (Postrera), mostrando además registros de lluvia de Noviembre, los cuales en algunos casos son beneficiosos para algunos productores cuyas siembras fueron establecidas tardíamente:

El primer subperiodo lluvioso en Somotillo:El promedio acumulado de lluvia para el primer subperiodo lluvioso fue de 326.57mm, esto r e p r e s e n t a s o l a m e n t e u n 4 0 % d e l a s precipitaciones que normalmente se registran las cuales andan por los 591.40mm, coincidiendo con el pronóstico de reducción de precipitaciones establecido por INETER. Los tres primeros meses registraron un promedio de 24 días efectivos de lluvia (Palo de Rueda 26 y El Chaparral 22 entre los máximos y mínimos respectivamente), muchas de las cuales fueron esporádicas y distanciadas entre días.

El segundo subperiodo lluvioso en Somotillo:

El promedio acumulado de lluvia para el segundo subperiodo lluvioso fue de 858.80mm, 10% por encima de la norma histórica de lluvia para este trimestre que anda por los 804.60mm. Cabe destacar, que las condiciones de precipitación cambiaron drásticamente hacia finales de Agosto, a partir de donde se notó un incremento de las lluvias presentándose en promedio 46 días efectivos de precipitaciones entre Agosto y Octubre (Palo de Rueda 51 y Chaparral 44 días).

Se debe notar que aunque en el mes de Septiembre las lluvias fueron ligeramente superior a las normas históricas, en general el régimen de lluvia fue deficitario, con severos daños a la agricultura y a la disponibilidad de agua para uso doméstico en las comunidades.

Las Lluvias en el 2014... Somotillo, Chinandega

Page 9: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

El comportamiento de la l luvia y demás factores climáticos fue uno de los principales factores para que la cosecha de primera en el 2014 fuera severamente afectada. En el municipio de Somotillo cuya oferta de s i e m b r a e s t i m a d a e n 1,207Mz, solo lograron producir seis manzanas, registrándose una pérdida casi total en la cosecha de primera, donde los registros de las y los pequeños p r o d u c t o r e s a c u s a n pérdidas hasta del 99.5%.

Por tratarse de la primera cosecha del año y por estar precedida por seis meses consumiendo las reservas de alimentos del año anterior (última cosecha – Diciembre 2013), el impacto de esta pérdida de cosecha en los comunitarios resulta severa para su dieta alimentaria. Es más que evidente que el Cambio Climática ya está castigando a las poblaciones más vulnerables, sin que sean éstos los causantes del problema.

En el este segundo subperiodo lluvioso es en donde pudieron notarse cambios importantes en el comportamiento de las precipitaciones. Por ejemplo, después de registrar cuatro meses con niveles de precipitación muy por debajo de los rangos históricos (Casi un 70% de déficits entre Mayo a Julio), incluso el mes de julio presentó registros mínimos históricos de precipitación. No obstante, la situación cambió drásticamente hacia finales de Agosto, a tal punto que Septiembre y particularmente Octubre mostraron niveles de lluvia hasta del 200% por encima de los históricos, situación igual de catastrófica para los productores locales.

En estas circunstancias se esperaba el inicio de la s i embra de pos t re ra todavía con un alto nivel de i n c e r t i d u m b r e y desconfianza, no solo por el comportamiento errático de la lluvia, sino que con las pérdidas de primera también había dificultades para disponer de semillas de buena calidad para la siembra. Este se convirtió en el segundo escollo para las y los productores comunitarios. Como es de costumbre en occidente, la p o s t r e r a e s p a r a e l e s t a b l e c i m i e n t o d e cultivos de Maíz, para consumo y Ajonjolí para comercio.

En este sentido, en la zona de occidente, aunque se dio una marcha fenológica

“normal” de estos cultivos, las principales incidencias no se dieron por la presencia de plagas, ni enfermedades, sino que en la etapa de floración /frutos se presentaron pequeños tornados (o vendavales como se conocen localmente), fenómenos caracterizados por vientos fuertes y repentinos, sin lluvia que afectaron los cultivos en su etapa crítica para la producción, algunos de los cuales ya estaban preparados para la recogida de cosecha. Además, la humedad acumulada y las lluvias esporádicas deterioran las semillas, las cuales pierden su calidad y por ende afectan su valor en el mercado -caso específico Ajonjolí-.

Una de las principales medidas tomadas por los pequeños productores para hacerle frente a esta situación, fue emplear semillas más resistentes a la sequía, la cual redujo considerablemente el riesgo a pérdidas por las variables climáticas.

9

El Clima... Cosecha de postrera 2014

Page 10: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

10

También se emplearon algunas obras que ayudaron a un buen rendimiento productivo (conservación de suelos, barreras vivas, barreras muertas, curvas a nivel y terrazas), tal es el caso del Sr. Francisco Ramos en la comunidad de El Chaparral, que ha iniciado mejores prácticas para la adaptación ante el Cambio Climático.

En estas circunstancias los rendimientos productivos se presentaron de la siguiente forma:

Somotillo: durante la época de postrera es común la siembra de Maíz y Ajonjolí, pero en este año la mayoría de productores/as decidieron sembrar Maíz para garantizar –en el contexto de la sequía- al menos un elemento de la dieta alimenticia diaria de las familias.

En este sentido, el promedio de área sembrada por productor/a fue de una manzana. Muchas fueron las causas que les llevó a tomar la decisión de sembrar poca área para el cultivo: desconfianza al clima, descapitalización o bien evitar más pérdidas. El rendimiento promedio obtenido fue de 10.7qq/Mz, muy por debajo de la media nacional (40 Qq/Mz).

La comunidad que presenta los mejores rendimientos es Los Balcones con 18Qq/Mz, mientras que Cofradía presenta los rendimientos más bajos con 6.50Qq/Mz. Las principales causas del bajo rendimiento fue el comportamiento del clima, el manejo inapropiado del cultivo, la escasez de recursos y la poca tecnificación agroecológica, otro factor fundamental es el suelo que presentan una serie de características pocas conocidas y controladas por las y los productores.

Tal y como ha sido mencionado, el destino de esta producción es básicamente para consumo alimenticio de las familias. A la entrada del año 2015 el precio por quintal en el mercado local era de C$400.00 (US$15.00), bastante bajo con respecto a la inversión y esfuerzo empleado por los productores para cosecharlo. Es por ello, que optan por consumirlo, prestarlo o bien realizar trueques en la comunidad por otros productos.

Villanueva: Durante la época de postrera es común la siembra de Maíz y Ajonjol í en

proporciones iguales. Hacia finales del 2013, la comercialización de este último dejó dividendos a los productores, ya que el precio en el mercado estuvo en un promedio de C$ 2,000.00. Este año no fue la excepción y sembraron casi en igual cantidad ambos rubros.

En este sentido, el promedio de área sembrada de Maíz fue de una manzana y media por productor/a. El rendimiento promedio obtenido fue de 7.5Qq/Mz, aún por debajo de la media nacional que es de 12 – 14Qq/Mz.

La comunidad que presenta los mejores rendimientos fue El Guasimito con 9.0Qq/Mz, mientras que Los Tololos presenta los rendimientos más bajos con 6.0Qq/Mz. Además de las causas antes mencionadas, como falta de recursos, siembra tradicional, también ha sido afectada por algunos fenómenos climáticos locales que han incidido en el rendimiento productivo (vendavales y exceso de humedad en los cultivos). A la entrada del año 2015 el precio por quintal en el mercado local era de C$800.00 (US$30.00), una reducción drástica, sabiendo que el año pasado habría llegado hasta los US$ 100.00.

Es común ver en las comunidades actualmente la gran disponibilidad de Ajonjolí, ya que los comunitarios esperaban un mejor precio y demanda, lo cual no ocurrió en este año, originando pérdidas y descapitalización de los pequeños productores.

En general, no solo los fenómenos naturales son los que provocan afectaciones a la producción local, sino que este año también la delincuencia hizo estragos con el robo de cosechas durante el año. Comunidades como Los Genízaros, Cofradía y Sagrada Familia, reportaron acciones de vandalismo en sus parcelas, lo cual ha venido a generar mayores pérdidas de los productores locales.

Es pos ib le que es te fenómeno se es té presentando, en v ista que existen otras comunidades que no cultivaron o perdieron sus cosechas a causa de los cambios en el clima que genera escenarios de mucha incertidumbre.

Page 11: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

Tal y como ha sido mencionado, los servicios climáticos regionales advirtieron que con influencia de El Niño se estaba gestando una “ola de calor” que traería inevitablemente fuertes alteraciones del cl ima. Igualmente los modelos cl imáticos nacionales (PRECIS – utilizado por Centro Humboldt), ya señalaban ese 2014 como un año particularmente cálido.

Los meses de abril y primeros días de mayo son los que a lo largo del año registran los valores de temperaturas más altos en Nicaragua, debido a que existe poco desarrollo de nubosidad y los rayos solares inciden más verticalmente sobre Nicaragua y con ello se incrementa la temperatura. Las mayores temperaturas se registran en el occidente del país con valores de hasta 38 grados Celsius, seguidos por Managua con 37 grados. El sur del Pacífico las temperaturas han alcanzado los 34 grados, mientras que en los valles de norte como Ocotal y Condega registran 34 grados y las zonas altas de Jinotega con 29 grados Celsius. Hacia el

Sur de la Región central tenemos temperaturas de 38 grados y las Regiones Autónomas del Caribe con 32 grados Celsius (32°C) - INETER Mayo 2014.En este contexto, resultaba clave complementar el monitoreo de la lluvia con el comportamiento de la temperatura, por ello se procedió a realizar un ejercicio con la instalación de un termómetro en el Instituto Básico Rural Agropecuario ubicado en la comunidad de Las Mariítas en el municipio de Somotillo, Chinandega. Según los registros p r o v e n i e n t e s d e l m o n i t o r e o l o c a l , e l comportamiento de la temperatura en el 2014 se dio de la siguiente forma:

Con respecto a los datos históricos de temperatura, la estación de referencia más cercana (El Sauce), determina un promedio anual de 28.2°C, siendo los meses de Septiembre y Octubre los que registraban las temperaturas más bajas de 26.8°C y 26.6°C respectivamente; mientras que los meses de mayor temperatura histórica son: Marzo, con 29.9°C y Abril, con 30.8°C. Sin embargo, desde hace algunos años la sensación de calor se ha venido incrementando según opinión de los propios pobladores. A simple vista puede notarse que todos los meses monitoreados registraron temperaturas promedio por encima de la norma histórica, a excepción de Noviembre y Diciembre, los cuales según los registros estuvieron por debajo de la norma. En general, en este año la temperatura promedio se incrementó en 1.07°C con respecto a la norma histórica anual (Norma Histórica = 28.23°C – Registro 2014 = 29.88°C).

Las tempera tu ras máx imas además de presentarse en Abril como es normal, este año en particular se presentaron también en Agosto y Octubre. Los tres meses en mención son los que registraron el mayor número de días con temperaturas máximas aproximadas a los 40°C, fenómeno poco estudiado y cuyas repercusiones en los medios de vida locales son también determinantes en los rendimientos productivos.

11

El Calor en el 2014... Calentamiento global, problema local

Page 12: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

Durante el año 2014, la temperatura media mundial fue de 0.6° C por encima del promedio del siglo XX, estimado en 14.3°C, según cifras emitidas por la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), uno de los principales grupos que usan mediciones terrestres y de satélites para calcular la temperatura media del planeta.

Los 10 años más calurosos de la historia se han concentrado entre 1998 y 2014, aunque este ascenso en la temperatura se viene dando desde 1981. De hecho el calentamiento en la atmósfera a nivel mundial en el 2014 puede estar relacionado con el calentamiento en el Océano Pacífico, que casi alcanzó la categoría de fenómeno de El Niño. "De hecho, se mantiene la perspectiva que en este 2015 todavía hay posibilidad de un 60% que pueda surgir este fenómeno, porque las aguas cálidas se mantienen en el Pacífico", explica.

Es sabido que a mayor temperatura, se dan sequías e inundaciones extremas. El año 2014 provocó eventos climáticos dañinos y destructivos tales como lluvias intensas e inundaciones en muchas regiones y la sequía extrema en otros. En

Centroamérica, en julio del año pasado se registró 1.25°C más de temperatura promedio y coincidió con ser el mes con el mayor déficit de precipitación en los últimos 40 años – MARN El Salvador.

12

2014... Un año caluroso en la historia

En el 2014 se esperaba la formación de 10 a 15 tormentas, seis de estas con posibilidades de convertirse en huracanes, dos con posibilidades de ser intensos (arriba de 3 en escala Saffir-Simpson). De los 21 nombres anualmente sugeridos para designar a cada una de las tormentas que se formen, solo fueron utilizados 8, ya que la temporada ciclónica presentó una dinámica similar a la del 2013, muy pasiva y por debajo de los comportamientos históricos de tormentas.

Comportamiento de Huracanes y Tormentas en el 2014

Page 13: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

En el 2014, equipos Técnicos de Centro Humboldt por Nicaragua y CONFRAS, PROCARES, ACUDESBAL, UNES, FLM, CAID por El Salvador, se juntaron para conocer experiencias que han sido implementadas de sistemas de monitoreo del clima a nivel local y sobre el uso de pronósticos climáticos aplicado a las actividades productivas locales de comunidades ubicadas en el corredor seco centroamericano.

Como parte del intercambio y los aprendizajes obtenidos, se destacan reflexiones y acciones que deben ser retomados en la continuidad del proceso, mismo que cuenta con el apoyo de Christian Aid:

Es necesario homologar los instrumentos y métodos de observación bajo estándares internacionales, para que la información climática sea comparable, confiable y de utilidad para las y los pequeños productores, pero que a su vez, sirva para mejorar la comprensión de los fenómenos climáticos que afectan a la región.

El problema del cambio climático, exige de acciones colaborativas, y por ello, resulta de f u n d a m e n t a l i m p o r t a n c i a l a s i n e r g i a interinstitucional para establecer sistemas de monitoreo sencillos pero robustos, capaces de generar información que debidamente procesada y analizada, sea orientadora de acciones para enfrentar en el corto y largo plazo, los efectos nocivos del Cambio Climático en las comunidades más vulnerables.

Es muy importante cultivar, fortalecer las relaciones y niveles de coordinación con los servicios meteorológicos nacionales de cada uno de nuestros países, ya que debemos de buscar la forma más apropiada de articular información científica con los conocimientos ancestrales, a fin de adoptar mejores prácticas para la adaptación y hacer uso más efectivo de las predicciones climáticas. Avanzar en la mejora de los servicios de información climática, los cuales deben ser capaces de asistir de forma oportuna y clara a las comunidades para que estas puedan tomar las

decisiones sobre sus medios de vida, de conformidad a las condiciones actuales y las que se vislumbran a través de las proyecciones climáticas.

Es importante viabil izar la contribución y cooperación entre Centro Humboldt y la Unión Ecológica Salvadoreña (UNES), en el tema de escenarios climáticos, aplicados en experiencias comunitarias de adaptación en medios de vida (recurso hídrico, maíz, maicillo y frijol).

Es importante señalar que se abrió el diálogo con ACUDESBAL, sobre métodos y técnicas de Monitoreo Climático Local. Esta institución ha instalado una estación telemétrica que monitorea cinco variables: Temperaturas, Humedad Relativa, Precipitación, Presión Atmosférica, Viento.

El proceso de fortalecimiento de capacidades es importante en estos intercambios y por ello, se realizaron tres capacitaciones a líderes y liderezas comunitarios en la instalación, uso y mantenimiento de pluviómetros, como instrumentos básicos de monitoreo del comportamiento de la lluvia. Este proceso también tiene como propósito ampliar la red de monitoreo climático que en Nicaragua ya cuenta con un poco más de 80 comunidades involucradas en este ejercicio.

13

El Salvador...Se Amplia el Monitoreo

Page 14: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

“Tuve que vender un ternero para sobrevivir, para comprar maíz”, cuenta Teodoro Acuña Zavala, de 64 años, víctima de la sequía en Nicaragua, ejemplo de los fenómenos climáticos extremos que afectan cada vez más del corredor seco centroamericano.

En su comunidad ubicada en la Zona Seca de Nicaragua, en el norte del país, Teodoro mira a las gallinas picotear los restos de su parcela de maíz, devastada por la falta de agua y recuerda cómo, que hace 16 años, sus medios de vida fueron arrasados por el huracán Mitch, que dejó más de tres mil (3,000) muertos en su paso por Nicaragua.

Este año (2014), la sequía “ha sido peor que ninguna”, confiesa este hombre de rostro curtido por el sol: “ocho días (de lluvia) es todo lo que nos cayó este año”. Cerca de su modesta casa, el río no es sino un camino rocoso.

“Nunca había visto esto”, añade Guillermina Iglesias, de 54 años, que tiene una pequeña tienda de alimentos cerca de allí. “¿Qué vamos a hacer a partir de ahora con la sequía? Si la sequía continua, ¿entonces de qué vamos a depende r, s i v i v imos precisamente del maíz y de los frijoles? Si no tenemos maíz ni frijoles, nosotros e s t a m o s p r á c t i c a m e n t e s i n alimentación”.

América Latina acoge en Lima del 1 al 12 de diciembre, la 20 Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, un f e n ó m e n o a l q u e l a r e g i ó n e s particularmente vulnerable, explica Sonke Kreft, encargada de estas cuestiones en el seno de la ONG alemana Germanwatch, que evalúa los países más frágiles en la materia. “Los países de América Latina y del Caribe están en lo más alto de todas nuestras clasificaciones, sobre todo a largo plazo”, explica.

En su más reciente lista, Germanwatch sitúa a Honduras de primero, a Haití tercero y a Nicaragua en cuarto lugar, entre los países que más sufrieron el calentamiento global entre 1993 y 2013.

Su ubicación en estos puestos se debe sobre todo a que la región “es frecuentemente golpeada por huracanes”, explica David Eckstein, uno de los responsables de la clasificación, que destaca que “la intensidad y la frecuencia de los huracanes aumentó claramente en los últimos años”.

- Acontecimientos climáticos extremos -A finales de 2012, el Banco Mundial estimó que América Latina y el Caribe serían “una de las regiones más afectadas por el aumento de la temperatura”, a pesar de su débil contribución (12,5%) a las emisiones mundiales de gases efecto invernadero.

Entre huracanes y sequías... El clima se altera en América Latina

Page 15: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

15

“México y la mayor parte de América Central se volverán más secos y América del Sur será más húmeda en su parte norte y sudeste. Pero el centro de Chile y el sur de Brasil se harán más secos”, explica Rodney Martínez, miembro de la comisión de climatología de la Organización Meteorológica Mundial.

Y “las principales pruebas del cambio climático son los acontecimientos (climáticos) extremos, cada vez más numerosos”, como los huracanes y los episodios de sequía.

Tania Gui l lén, que representa a la ONG nicaragüense Centro Humboldt en las discusiones internacionales sobre el clima, puede atestiguarlo: “Este año, en la región, toda la zona del corredor seco, desde Guatemala, Honduras, hasta Nicaragua, estuvo sufriendo una sequía, la cual afecto la producción de alimentos”.

“Luego de haber pasado tres meses de sequía, llegó la temporada lluviosa en septiembre, y t u v i m o s i n u n d a c i o n e s e n e l p a í s , c o n

aproximadamente 30 personas fallecidas por distintos efectos de las inundaciones y de la lluvia, refirió.”

Pero la lluvia solo llegó a una parte de Nicaragua, y la sequía persistió en otras zonas, retrasando un mes el comienzo de la recolección de café.

“El cambio climático significa una tendencia al alza de la temperatura, pero otro de los problemas es la variabilidad climática, un año seco, un año húmedo, un año frío, un año caliente”, confirma Henry Mendoza, responsable técnico de la asociación nicaragüense de pequeños productores de café, Cafenica.

En Nicaragua, el Centro Humboldt, que estudia con la ONG Oxfam la posibilidad de un plan de ayuda humanitaria para las poblaciones afectadas por la sequía, se preocupa por las “cosas raras” que percibe ahora sobre el clima, como la multiplicación de tornados o los picos de temperatura, hasta ocho grados por encima de la media habitual. AFP

Page 16: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

1. Aún cuando se ha venido monitoreando el comportamiento de la precipitación a través de observadores comunitarios ubicados en distintas zonas del corredor seco, este ejercicio debe complementarse con el seguimiento a los Indicadores Naturales, mismos que serán de mucha utilidad para advertir con tiempo el comportamiento del clima y ofrecer a los productores/as, orientaciones claras para la toma de decisiones de manera oportuna, a fin de reducir los riesgos de pérdidas y daños en sus respectivas parcelas.

2. En genera l , las prec ip i tac iones se presentaron de forma deficitaria durante el primer subperíodo lluvioso:

a. Carazo, entrada del invierno en la segunda quincena de Mayo, presentándose 65 días efectivos de lluvia durante la temporada, con un déficit del 70% de precipitaciones en el primer subperiodo lluvioso y anomalías en octubre, de casi un 200% de lluvias por encima de lo normal.

b. Matagalpa, entrada del invierno en la segunda quincena de Mayo, presentándose 96 días de lluvia efectiva durante la temporada, con un déficit del 25% de precipitaciones en el primer subperiodo lluvioso y anomalías en octubre de casi un 160% de lluvias por encima de lo normal.

c. Chinandega, entrada del invierno en la primera quincena de Mayo, presentándose 77 días de lluvia efectiva durante la temporada, con un déficit del 45% de precipitaciones en el primer subperiodo lluvioso y anomalías en julio con records en precipitaciones mínimas y un octubre activo.

Aunque el acumulado anual de precipitación del 2014 no dista mucho de los registros históricos, debemos señalar estuvimos en presencia de uno de los años más anómalos en el comportamiento de lluvia, pasando de meses de déficit extremos (primer subperiodo), a meses con excesos de precipitación, ambos perjudiciales para las actividades productivas locales.

Reflexiones después de las lluvias en el 2014

Page 17: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

17

3. En estas condiciones este año estuvo determinado por:

o Presencia de Sequía Meteorológica: con registros de precipitación muy por debajo de los históricos normales e incluso por debajo de las predicciones de déficit establecidas por las instancias correspondientes.

o Presencia de Sequía Agrícola: con pérdidas de hasta el 90%, principalmente en Occidente y Carazo producto del déficit de lluvia; lo cual tiene implicancias en la seguridad alimentaria de la población al solo poder producir en uno de los dos ciclos agrícolas, con rendimientos modestos.

o Presencia de Sequía Hídrica: con el déficit de precipitación del primer subperiodo lluvioso fueron afectadas las fuentes de aguas superficiales y subterráneas, lo cual podría traer consecuencias severas durante los primero meses del año 2015 principalmente en occidente y Carazo.

4. Con respecto a las temperaturas este año presentó condiciones de calor excepcionales, aún cuando estudios internacionales calculan el incremento promedio de la temperatura a nivel mundial en 0.6°C, el monitoreo comunitario da cuenta de un incremento promedio de 1.07°C para la zona de occidente, situación que tiene sus implicancias en los medios de vida locales que ameritan ser estudiadas y el monitoreo ampliado hacia otras variables climáticas.

5. Finalmente, será clave a futuro que las comunidades dispongan y se involucren en sistemas de monitoreo climático local, vinculados a las alertas tempranas, las cuales les permitan disponer de información veraz, oportuna y entendible para analizar, formular y aplicar medidas de adaptación, en función de sus medios de vida locales, lo cual debería reducir el nivel de daños y pérdidas producto del cambio climático.

Page 18: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

18

Los productores comunitarios han incorporado en sus prácticas productivas una gran cantidad, calidad de conocimientos y experiencias milenarias sobre el comportamiento de la naturaleza y de otros componentes de su medio natural . Esos conocimientos, experiencias y usos prácticos, les sirven también para predecir el comportamiento del clima cada año.

Para ellos, la predicción del clima inicia mucho antes de la aparición de la lluvia. En enero, con la identificación de las “Pintas” y “Repintas” se determinan las probabilidades del comportamiento que tendrá la lluvia en cada mes de invierno; esto se realiza de forma práctica y sin instrumentos, simplemente a través de la observación.

En campo hemos observado que los comunitarios tienen métodos ligeramente diferentes para la

interpretación de las Pintas y Repintas, así mismo los resultados de dicha interpretación son también diferentes. Para efectos de nuestro trabajo de sistematización ambos aspectos son importantes, porque se trata de validar la efectividad de dichos pronósticos.

En este sentido, este año tenemos dos posibles escenarios de invierno: 1. La mayoría coinciden en que la primera parte del invierno no será “buena”, incluso recomiendan la adopción de medidas que contribuyan a enfrentar una época de poca lluvia o bien no invertir mucho en la siembra de Primera (Mayo - Julio). Coinciden con lo establecido en los pronósticos científicos, que sostienen la prevalencia de las condiciones climáticas para que el fenómeno de El Niño pueda afectar la primera etapa de invierno 2015.

2. Otros pronostican que la primera etapa de invierno es la que efectivamente presentará las mejores lluvias, mientras que hacia finales del invierno las lluvias no serán consistentes. Este es un pronóstico que contraviene incluso el comportamiento del invierno en los últimos años, el cual indica una tendencia a retrasarse y ser más fuerte en la segunda parte del mismo.

El comportamiento del invierno en cada mes, nos irá dictando la pauta sobre la efectividad en el cumplimiento de lo pronosticado y por ende, en identificar cuál de los métodos de predicción es más efectivo.

Para cuando esto ocurra, estaremos prestos para observar el comportamiento de la flora y fauna, ya que van ofreciendo una serie de indicadores naturales, que permiten ir definiendo con más precisión las características con que se presentará el invierno.

Aves, insectos, mamíferos y plantas, nos advierten las condiciones en que se presentará la época de lluvia en este 2015, esos indicadores también son parte del ejercicio de monitoreo climático realizado localmente.

Pintas y Repintas... Predictores Naturales del Invierno 2015

Page 19: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

1919

Los serv ic ios meteoro lóg icos nac iona les y

centroamericanos indican que aún estamos bajo la

influencia de dicho fenómeno y es probable que el

primer subperiodo lluvioso del 2015 (Mayo - Julio),

podamos sufrir las consecuencias de la sequía. Los

indicadores que brinda la naturaleza e interpretados por

comunitarios -en su mayoría- que predicen que los dos

primeros meses de lluvia (Mayo y Junio 2015), habrá un

“mal” inicio de año en cuanto a las lluvias, por lo que no

apostarían a invertir muchos esfuerzos y recursos en la

cosecha de primera.

Según datos provenientes del monitoreo climático local,

los tres últimos años (2012 – 2013 - 2014) los registros

de precipitación han mostrado una tendencia muy

marcada a la baja en los tres primeros meses de lluvias.

Todo esto nos indican que no debemos confiarnos y más

bien, debemos tomar algunas medidas:

Hacia productores y productoras:

1. En principio debemos planificar la siembra de

primera, tomando en consideración el aprovechamiento

intensivo y eficiente en las unidades productivas que se

utilicen, priorizando inversiones que consideren los

pronósticos y predicciones propias.

2. Debemos hacer uso de variedades de semillas

de ciclo corto y crecimiento rápido, comúnmente

llamadas “cuarenteñas”, haciendo el esfuerzo por

sembrar aquellos rubros utilizados para la alimentación

de la familia.

3. Promover el uso eficiente de los recursos

hídricos debido a la poca disponibilidad de aguas, ya

que el manto acuífero y los ríos superficiales aun no se

han recuperado del déficit de humedad del año pasado.

4. No iniciar la siembra de forma tradicional “en

seco”, sino que deberíamos esperar la entrada del

invierno, un criterio básico indica la caída de 3 a 5 días

consecutivos de lluvias, después del 15 de mayo.

5. Suponiendo además que habrá un déficit de

humedad, será clave el establecimiento de obras de

retención de humedad, la más elemental de estas es no

quemar y más bien utilizar el restrojo como una alfombra

o esponja que retengan agua de lluvia.

Hacia autoridades y actores municipales:

1. Implementar y aprovechar los sistemas de

seguimiento al comportamiento de la lluvia, utilizando

información local, principalmente aquella que proviene

de las comunidades y utilizarla para asistir a los

productores ante eventuales problemas climáticos.

2. Hacer uso de la información climática producida

por INETER para orientar de mejor manera las

estrategias de apoyo a los procesos productivos

comunitarios, pero principalmente dosificar las

inversiones en medios de vida locales.

3. Fortalecer las acciones locales que permitan el

almacenamiento, cuido y administración de granos para

consumo y semillas para siembra, como una estrategia

que permite a las comunidades reducir los riesgos por

inseguridad alimentaria.

4. Impulsar procesos de generación de información

actualizada sobre la seguridad alimentaria comunitaria,

misma que sirva de sustento para la formulación de

planes e inversiones para la gestión más efectiva ante la

sequía y otros fenómenos del clima.

5. Promover los procesos de investigación y

generación de mejor conocimiento sobre las variedades

de cultivos más adaptadas a la zona, las cuales deberán

ser promovidas para su cultivo y consumo en los

municipios.

Las Lluvias en el 2015...Que podríamos hacer?

Page 20: Monitoreo Climático sobre postrera 2014

Créditos:

El Boletín Climático – Postrera 2014 es un esfuerzo por sistematizar y divulgar datos de clima, provenientes de monitores comunitarios ubicados en distintos departamentos del país, quienes diariamente observan el comportamiento de la lluvia y utilizan el dato como una referencia para planificar sus estrategias de resistencia ante los cambios bruscos y repentinos del clima, evitando con ello mayores pérdidas en sus medios de vida y seguridad alimentaria.

Es sistematizado en las oficinas de Centro Humboldt, con la colaboración del Centro Interecles ia l de Estudios Teológicos – CIEETS, el Movimiento Comunal de Matagalpa y el apoyo de Christian AID.

Textos y Diseño:Abdel García

Colaboradores: Germán Madrigal - SomotilloManuel Campos - SomotilloYanin Zapata - VillanuevaMaryan Guzmán – Carazo

Lucrecia Martínez – San RamónJuanita Ortega - Esquípulas

Leoncio Arauz – San Dionisio

Elaborado en Centro Humboldt. Se permite la reproducción total o parcial de esta publ icación solo para f ines educativos, para lo cual deberá citarse la fuente.

2000 EjemplaresFebrero 2015