momento 1 situación problema

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Unidad socio humanística - USH Curso Metodología de la Investigación Código: 100103 SITUACIÓN PROBLEMA (PRIMER MOMENTO) Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito se constituyen en una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Aproximadamente 1,3 millones de personas mueren cada año a causa de los mismos. De igual manera, informa este organismo, que entre 20 y 50 millones de personas sufren de traumatismos no mortales, generando en muchos casos discapacidad, ya sean transitoria o permanente (OMS, 2009). Además, que el 80% de las víctimas fatales de accidentes en carretera pertenecen a países de ingresos medios, que representan el 72% de la población mundial pero solo tienen el 52% de los vehículos registrados en todo el mundo (OMS, 2013). En Colombia, los accidentes de tránsito se constituyen en una de las diez primeras causas de mortalidad, con una tasa de 13,27 muertes por 100.000 habitantes (DANE, 2010). Siendo el trauma por accidentes la segunda causa de muerte en Colombia, después de las enfermedades cardiovasculares (Instituto Nacional de Medicina Legal, 2012) En 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal reportó 6.219 fallecimientos a causa de este fenómeno, lo que deja ver un incremento de víctimas mortales en 1,09% con respecto al reporte del 2012 y un aumento de 13.42% en la últimos diez años, siendo el porcentaje de 2013 el más alto de la década. Informa también este organismo, que y se registraron 41.823 víctimas de traumatismos no fatales, para un aumento de 6.04% con relación al año anterior (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013). Al profundizar en el tema de los accidentes de tránsito, se identifican varios factores que pueden llevar a los conductores y peatones a asumir determinados comportamientos poniendo en riesgo su vida al sufrir un accidente o, por el contrario, protegerlos, prevenirlos o minimizar los riesgos. En otras palabras, en el tema de la seguridad vial los factores protectores y de riesgo son aspectos decisivos en el tema de la seguridad vial.

Upload: adelaida-maria-maestre-onate

Post on 02-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodología de la investigación.Situación problema.Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito se constituyen en una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Aproximadamente 1,3 millones de personas mueren cada año a causa de los mismos. De igual manera, informa este organismo, que entre 20 y 50 millones de personas sufren de traumatismos no mortales, generando en muchos casos discapacidad, ya sean transitoria o permanente (OMS, 2009). Además, que el 80% de las víctimas fatales de accidentes en carretera pertenecen a países de ingresos medios, que representan el 72% de la población mundial pero solo tienen el 52% de los vehículos registrados en todo el mundo (OMS, 2013).

TRANSCRIPT

Page 1: Momento 1 Situación Problema

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Unidad socio humanística - USH Curso Metodología de la Investigación Código: 100103

SITUACIÓN PROBLEMA

(PRIMER MOMENTO)

Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito se

constituyen en una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Aproximadamente

1,3 millones de personas mueren cada año a causa de los mismos. De igual manera, informa

este organismo, que entre 20 y 50 millones de personas sufren de traumatismos no

mortales, generando en muchos casos discapacidad, ya sean transitoria o permanente

(OMS, 2009). Además, que el 80% de las víctimas fatales de accidentes en carretera

pertenecen a países de ingresos medios, que representan el 72% de la población mundial

pero solo tienen el 52% de los vehículos registrados en todo el mundo (OMS, 2013).

En Colombia, los accidentes de tránsito se constituyen en una de las diez primeras

causas de mortalidad, con una tasa de 13,27 muertes por 100.000 habitantes (DANE, 2010).

Siendo el trauma por accidentes la segunda causa de muerte en Colombia, después de las

enfermedades cardiovasculares (Instituto Nacional de Medicina Legal, 2012)

En 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal reportó 6.219 fallecimientos a

causa de este fenómeno, lo que deja ver un incremento de víctimas mortales en 1,09% con

respecto al reporte del 2012 y un aumento de 13.42% en la últimos diez años, siendo el

porcentaje de 2013 el más alto de la década. Informa también este organismo, que y se

registraron 41.823 víctimas de traumatismos no fatales, para un aumento de 6.04% con

relación al año anterior (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013).

Al profundizar en el tema de los accidentes de tránsito, se identifican varios factores

que pueden llevar a los conductores y peatones a asumir determinados comportamientos

poniendo en riesgo su vida al sufrir un accidente o, por el contrario, protegerlos, prevenirlos

o minimizar los riesgos. En otras palabras, en el tema de la seguridad vial los factores

protectores y de riesgo son aspectos decisivos en el tema de la seguridad vial.

Page 2: Momento 1 Situación Problema

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Unidad socio humanística - USH Curso Metodología de la Investigación Código: 100103

PREGUNTA CENTRAL DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen

los peatones de Colombia?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS DEL PROBLEMA

¿Qué creencias, pensamientos y conocimientos sobre seguridad vial presentan los peatones

de Colombia?

¿Qué medidas y acciones preventivas de seguridad vial asumen los peatones de Colombia?.

¿Qué sentimientos y emociones relacionados con la seguridad vial expresan los peatones?

¿Qué hábitos de seguridad vial manifiestan los peatones de Colombia?

Grupo de investigación Ecounadista

Líder: Dra. Suly Patricia Castro Molinares