molusco contagioso

29
MOLUSCO CONTAGIOSO POR KARINA DIAZ

Upload: anitakarina-diaz

Post on 15-Feb-2017

1.164 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Molusco contagioso

MOLUSCO CONTAGIOSO

POR KARINA DIAZ

Page 2: Molusco contagioso

DEFINICIÓN

El molusco contagioso es una infección cutánea causada por virus del grupo poxvirus

El molusco contagioso es una infección viral de la piel y las mucosas, común en niños de edad escolar y pacientes inmuno-comprometidos.

Se ha incrementado su aparición en la población sexualmente activa.

Page 3: Molusco contagioso

ETIOLOGÍA• Los poxvirus son los virus de mayor tamaño entre los que ocasionan

enfermedades en el ser humano.

• Ortopoxvirus: Incluye los virus de la viruela.

• Parapoxvirus: Incluye los virus del orf o ectima contagioso

• Grupo de poxvirus inclasificados entre los que se incluyen el virus del molusco contagioso y el de la hepatitis B.

Son virus ADN de doble cadena y

estructura compleja. Se

distinguen tres clases dentro del

grupo de los poxvirus:

Dentro de los virus causantes de molusco contagioso se han identificado dos tipos, el VMC 1 y el VMC 2, siendo el primero de ellos el responsable de la mayoría de las infecciones

Page 4: Molusco contagioso

MODO DE TRANSMISION

El contagio tiene lugar por contacto

directo con una persona infectada.

La infección es más frecuente en niños

y no son raras pequeñas

epidemias en colegios y

guarderías.

En los adultos, la localización de las

lesiones en la región genital

apoya una transmisión por contacto sexual.

Page 5: Molusco contagioso

DESCRIPCION CLINICA

Se presenta como pequeñas pápulas de 1-2 mm, del color de la piel y aspecto “perlado” y “brillante”, en algunas ocasiones puede observarse eritema perilesional, y umbilicación central, especialmente cuando tienen mayor tamaño.

Se puede observar abscesos secundarios a la manipulación de las lesiones y eccema atópico, lo cual aumenta el riesgo de auto inoculación por el rascado.

Generalmente las lesiones son asintomáticas. Los pacientes con VIH tienden a desarrollar lesiones gigantes

Page 6: Molusco contagioso
Page 7: Molusco contagioso
Page 8: Molusco contagioso

DIAGNOSTICO• Diagnostico es clínico.

• BIOPSIA• La citología: Presencia del cuerpo del molusco, conocido como cuerpo de Henderson-Paterson, Cuerpos grandes, basofilicos, ovoidales, anucleados con una apariencia vítrea

homogénea y con cuerpos de inclusión que derivan de la replicación viral que toma lugar en el citoplasma que los contiene.

Page 9: Molusco contagioso

• Histológicamente: Invaginación de la epidermis hacia la dermis. Células epidérmicas contienen inclusiones intracitoplasmáticas

grandes, redondos y homogéneos, en forma de lóbulos múltiples y compactos, estos corresponden al cuerpo del molusco.

Page 10: Molusco contagioso

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALVerrugas vulgares pápulas firmes, del color de la piel, de tamaño variable y

superficie rugosa.Foliculitis lesiones predominantes son pústulas foliculares, no pápulas,

rodeadas de halo inflamatorio eritematosoHiperqueratosis folicular múltiples pápulas secas y duras que se perciben erizadas al

tacto, en particular sobre la parte posterior de los brazos. En una inspección detallada se observa que surgen de los folículos pilosos.

Quistes de millium pequeños quistes subepidérmicos de queratina que se presentan como pápulas amarillentas de 1-2 mm de diámetro. La localización, más común en frente y mejillas, y su mayor profundidad, inmediatamente bajo la epidermis

Queratoacantoma lesión redondeada con aspecto crateriforme, con un centro costroso y un rodete periférico de piel de apariencia normal o eritematosa que se localiza en zonas expuestas, casi siempre en individuos de edad avanzada

Page 11: Molusco contagioso

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Page 12: Molusco contagioso

Extracción

• Es el método de tratamiento quizá más antiguo y consiste en "eviscerar" la lesión usando un instrumento punzante o cortante como una aguja de insulina, la punta de una hoja de bisturí, o una lanceta.

• Esto se logra realizando una pequeña incisión en la superficie de la lesión y extraer el "cuerpo" de la lesión.

Page 13: Molusco contagioso

Curetaje

• Este método consiste en remover los moluscos mediante una cureta con o sin electrofulguración con bajo voltaje, se puede aplicar anestesia tópica en gel (lidocaina 25 mg y prilocaina 25 mg por g) 30 minutos antes del procedimiento para disminuir las molestias, especialmente cuando el procedimiento va a realizarse en niños o personas muy sensibles.

Page 14: Molusco contagioso

Crioterapia

• El nitrógeno líquido es un método usado muy frecuentemente para el tratamiento de este padecimiento.

• Es un método eficiente, rápido, relativamente menos doloroso que otros tratamientos.

• Consiste en la aplicación de nitrógeno durante algunos segundos sobre las lesiones.

• Este tratamiento debe ser aplicado por el médico tratante y debe realizarse cada 3 semanas hasta que ya no aparezcan lesiones nuevas

Page 15: Molusco contagioso

Laser

• Se ha empleado el láser de colorante pulsado de 585 nm, usando un manipulo pequeño de 3 mm, realizando 2 disparos con una fluencia de 6.8-7.2J/cm2, con buena tolerancia de parte del paciente, los autores sugieren el uso de evacuador de humo para la realización de este procedimiento, sin embargo resulta un tratamiento de alto costo ya que debe ser realizado cada 2-3 semanas hasta la no aparición de nuevas lesiones.

Page 16: Molusco contagioso

Tratamiento sistémico

Page 17: Molusco contagioso

Griseofulvina

• Su mecanismo de acción involucra alteración �del metabolismo del ADN y ARN y acumulación de peróxidos tóxicos que dañan a los precursores de la queratina reemplazándola gradualmente por tejido no infectado.

• En adultos se indican 500 mg/día por vía oral.

Page 18: Molusco contagioso

Cimetidina

• Tiene acción inmunomoduladora, bloquea las células T supresoras y facilita la inmunidad mediada por células.

• La dosis indicada en pediatría es de 30 a 40 mg/kg/día dividido en 4 tomas y, en adultos 300 a 800 mg/día; por seis semanas.

Page 19: Molusco contagioso

Tratamiento tópico

Page 20: Molusco contagioso

• Cáusticos: �• Inhiben el crecimiento

celular desregulado y eliminan las células infectadas y tiene una acción de ablandamiento y maceración sobre el epitelio cornificado que facilita su descamación.

• Cantaridina• Colocar solución al 0,9%

cuidadosamente sobre la lesión con un hisopo. La aplicación de un vendaje oclusivo es opcional.

• La indicación respecto al tiempo de permanencia de la cantaridina varía entre 4 y 24 horas. La ampolla que se forma se remueve con cureta.

• Se desaconseja la aplicación sobre el rostro.

• Usualmente se requieren dos a tres aplicaciones en intervalos de 3 a 4 semanas.

Page 21: Molusco contagioso

Acido tricloroacético

• Se aplica únicamente y estrictamente sobre la lesión y puede emplearse en la región anal.

• El procedimiento se repite cada 1 o dos semanas.

• La respuesta suele ser incompleta con frecuencias recurrencias.

Nitrato de plata

• Se aplica sobre el área comprometida durante cinco días.

• Debe evitarse su uso en áreas de piel con soluciones de continuidad.

Page 22: Molusco contagioso

Tintura de yodo

• Topicar las lesiones con solución al 10%. Cubrir con pequeños parches de ácido salicílico al 50%

• Repetir diariamente por 3 a 7 días y, luego aplicar sólo el yodo por 25 a 30 días más. No debe aplicarse sobre áreas con solución de continuidad.

Hidróxido de potasio

• Solución al 5% o 10%. Aplicar con hisopo dos veces al día.

Page 23: Molusco contagioso

Podofilina• Inhibe las mitosis en metafase, el agente activo es la podofilotoxina.• Suspensión al 25% en tintura de benzoína o alcohol, crema 0,3% y 0,5% en

base hidrofílica.• Se recomienda hacer una prueba de sensibilidad previa (30 a 40 minutos).• Aplicar una vez a la semana.• El tiempo de contacto no debe exceder las cuatro horas. Remover con un

hisopo embebido en alcohol o con agua y jabón.• Deben tratarse pequeñas áreas cada vez. No aplicar sobre piel sana ni

cerca de las mucosas, ni en piel con solución de continuidad.• Podofilox: solución al 0,5% o crema 0,025%, es una alternativa segura,

fácil aplicación, puede hacerlo el mismo paciente, es efectiva en lesiones pequeñas.

• Se aplica 2 a 3 veces por día por 3 a 4 semanas

Page 24: Molusco contagioso

Retinoides

Inhiben y desregulan el crecimiento celular y eliminan las células infectadas al reducir la

cohesividad de los queratinocitos hiperproliferativos anormales

Page 25: Molusco contagioso

Tretinoína

• El tratamiento debe iniciarse con formulaciones de baja concentración: crema al 0,1% o gel al 0,025%, una vez al día para evitar efectos de irritación y vigilar tolerancia.

• Una vez constatada la buena aceptabilidad se realizan dos aplicaciones diarias y se extiende el tratamiento por 3 a 4 semanas.

• Puede causar fotosensibilidad.• No se debe aplicar sobre mucosas, boca, y ángulos de

la nariz.

Page 26: Molusco contagioso

Imiquimod

• Imiquimod 5% crema se ha utilizado por vía tópica para el tratamiento de MCV induciendo altos niveles de IFN-α y otras citoquinas localmente.

• Este agente inmunomodulador potente es bien tolerado, aunque irritación en el lugar de aplicación es común.

• Se aplica a la zona de noche durante 4 semanas, puede tardar hasta 3 meses.

Page 27: Molusco contagioso

Antivirales

Interfieren con la capacidad de replicación del virus.

Page 28: Molusco contagioso

Cidofovir

• El cidofovir es un análogo de nucleósido que tiene propiedades antivirales potentes.

• Aplica por vía tópica o se administra por inyección intralesional en varias enfermedades cutáneas inducidas por virus. crema cidofovir 3% ha sido utilizado con éxito para tratar la MCV en los estudios, con la limpieza en 2-6 semanas .

Page 29: Molusco contagioso

• Cidofovir• La dosis en adultos es de 5 mg/kg por vía

intravenosa lenta (1 hora) cada dos semanas.• Ritonavir• Se administran 300 a 600 mg por vía oral. • En jóvenes entre los 16 y 20 años se recomienda

iniciar con 250 mg/m2 dos veces al día y aumentar hasta 400 mg/m2 dos veces al día.