mÓdulo_ii_mecanismo_pago

Upload: famas8

Post on 29-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    1/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    1

    1. INTRODUCCIN

    Los mecanismos de pago a prestadores de salud definen la forma en que se

    asigna al prestador del servicio de salud el dinero proveniente del gobierno, la

    compaa de seguros u otro organismo financiador. Distintos sistemas de pago

    generan distintos incentivos para la eficacia, la calidad y la utilizacin de la

    infraestructura de salud, y estos incentivos pueden variar segn se trate del

    prestador, del paciente o del financiador.

    El argumento principal es que los cambios en los mecanismos de pago provocan

    reestructuraciones en la modalidad de prestacin, es decir, desplazamiento del

    riesgo entre proveedores; especializacin mdica y hospitalaria; competencia,

    integracin o acuerdos contractuales entre prestadores, que influyen en el

    rendimiento del servicio.

    Un mecanismo de pago puede definirse como un tipo de contrato entre dos o ms

    actores (pacientes, prestadores y financiadores) que crea incentivos especficos

    para la prestacin mdica y minimiza el riesgo de que se manifieste una conducta

    oportunista.

    El presente mdulo considera la estructura de pago a prestadores como una

    forma de contrato entre stos y los compradores, y a fin de abordar el problema

    acerca de cul es la mejor manera de desarrollar mecanismos de pago

    adecuados, se recurre a la literatura econmica sobre contratos de agencia.

    Se argumenta que los cambios en los mecanismos de pago causan

    reestructuraciones en la modalidad de prestacin de los servicios, ya sea por

    transferencia de riesgo, especializacin, competencia, integracin, etc. que, a su

    vez, influyen sobre el rendimiento de la asistencia mdica. Al mismo tiempo,

    distintas condiciones bsicas en el sector salud pueden afectar la magnitud del

    impacto provocado por nuevos mecanismos de incentivos.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    2/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    2

    INTRODUCCIN. 1

    INDICE 2OBJETIVO GENERAL. 3

    OBJETIVOS ESPECFICOS. 3

    ANTECEDENTES. 3

    CONTENIDOS TEMTICOS. MECANISMOS DE PAGO Y

    FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD.

    5

    ANLISIS DE LOS MECANISMOS DE PAGO. 9

    MECANISMOS DE PAGO A MDICOS. 14

    MECANISMOS PARA EL PAGO A HOSPITALES. 23CUADRO N 01 TIPOS DE SISTEMAS DE PAGO. 31

    EL CONTRATO DE FINANCIAMIENTO. 32

    MECANISMOS DE PAGO E INCENTIVOS INHERENTES A

    ELLOS.

    39

    EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PAGO A PRESTADORES

    SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA ASISTENCIA MDICA EN

    LOS PASES DE LA OCDE (ORGANIZACIN PARA LA

    COOPERACIN Y EL DESARROLLO ECONMICO).

    45

    PAGO A PRESTADORES Y LA ESTRUCTURA DE LOS

    MERCADOS DE ASISTENCIA MDICA.

    50

    REFERENCIAS BIBLIOGR FICAS. 60TRABAJO DE APLICACIN. 62

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    3/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    3

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Comprender los diversos mecanismos de pago a los prestadores de salud en

    el marco del aseguramiento / financiamiento.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Conocer los principales mecanismos de pago a los prestadores de salud y los

    incentivos inherentes a ellos.

    Entender cmo influyen los mecanismos de pago en la organizacin del

    sistema de salud, no slo en trminos de la estructura del mercado, sino

    tambin de la organizacin interna de los prestadores.

    3. ANTECEDENTES

    Las reformas en el pago a prestadores afectan principalmente a cuatro actores: la

    infraestructura sanitaria (por ej. hospitales), los profesionales de la salud (por ej.

    mdicos y enfermeros), los pacientes y los aseguradores/pagadores. Cada actor

    tiene su propio conjunto de objetivos que pueden o no coincidir con los de los

    dems.

    Dependiendo de la manera en que se los utilice, los mecanismos de pago a

    prestadores pueden aumentar las diferencias entre estos objetivos o puedenconstituir un medio para conciliar los objetivos de cada actor con el resto.

    Los pagadores son las instituciones que aseguran y pagan los servicios de salud.

    Sus ingresos provienen de los pacientes directamente, o indirectamente a travs

    de los impuestos, como en el caso del sistema pblico de salud. Los pagadores

    privados (por ej. las compaas de seguros mdicos) tienden a maximizar una

    funcin de beneficio, mientras que los pagadores pblicos buscan minimizar el

    costo.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    4/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    4

    Los hospitales pueden ser instituciones con o sin fines de lucro. Las primeras

    buscan obtener beneficios, mientras que las segundas buscan combinar

    beneficios y maximizacin de cantidad de pacientes atendidos. La intencin de los

    pacientes es maximizar su propio conjunto de preferencias, de las cuales invertir

    en asistencia mdica es slo una de entre las muchas maneras que eligen para

    gastar sus recursos. Finalmente, los profesionales de la salud tienden a

    maximizar los beneficios, aunque su conducta vara de acuerdo con sus

    preferencias por el altruismo hacia los consumidores de servicios de salud.

    En 1997 fue lanzada la Iniciativa de Reforma del Sector Salud en los Pases de

    Amrica Latina y el Caribe. Se trata de un proyecto a cinco aos (1997 - 2002) delque forman parte la OPS/OMS, la USAID, Partnership for Health Sector Reform

    (PHR), Data for Decision Making (DDM) and Family Planning Management

    Development (FPMD) y cuyo objetivo central es proporcionar apoyo regional para

    promover el acceso equitativo a servicios bsicos de calidad en la Regin de las

    Amricas. Cuenta con financiamiento de USAID de US$7.4 millones en fondos no

    reembolsables y de OPS de US$2.8 millones en fondos no reembolsables. El

    Foro Regional sobre Mecanismos de Pago a Proveedores", es uno de lasactividades de la iniciativa.

    En la Regin de las Amricas, la reforma sectorial en salud (RS) se ha planteado

    como un proceso orientado a introducir cambios sustantivos en diferentes

    instancias y funciones del sector con el propsito de aumentar la equidad de sus

    prestaciones, la eficiencia de su gestin y la efectividad de sus actuaciones y con

    ello lograr la satisfaccin de las necesidades de salud de la poblacin. Se trata deuna fase intensificada de transformacin de los sistemas de salud, realizada

    durante un perodo determinado de tiempo y a partir de coyunturas que la

    justifican y viabilizan.

    La equidad implica: en condiciones de salud, disminuir las diferencias evitables e

    injustas al mnimo posible; en servicios de salud, recibir atencin en funcin de la

    necesidad (equidad de cobertura, acceso y uso) y contribuir en funcin de la

    capacidad de pago (equidad financiera).

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    5/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    5

    La efectividad y la calidad tcnica implican que los usuarios de los servicios

    reciben asistencia eficaz, segura y oportuna; la calidad percibida implica que la

    reciben en condiciones materiales y ticas adecuadas (calidad percibida).

    La eficiencia implica la relacin favorable entre resultados obtenidos y costos de

    los recursos empleados. Tiene dos dimensiones: la relativa a la asignacin de

    recursos y la referente a la productividad de los servicios. Los recursos son

    asignados eficientemente si generan la mxima ganancia posible en trminos de

    salud por unidad de costo y son empleados eficientemente cuando se obtiene una

    unidad o producto a mnimo costo o cuando se obtienen ms unidades de

    producto con un costo dado, manteniendo el nivel de calidad.

    La sostenibilidad tiene una dimensin social y otra financiera, y se define como la

    capacidad del sistema de resolver sus problemas actuales de legitimidad y

    financiamiento as como los retos de mantenimiento y desarrollo futuros.

    Consecuentemente, implica la aceptacin y apoyo social y la disponibilidad de los

    recursos necesarios.

    4. CONTENIDOS TEMTICOS

    4.1. Mecanismos de Pago y Financiamiento de los

    Sistemas de Salud

    El flujo de fondos en un sistema de salud se puede abordar inicialmente

    teniendo tres niveles:

    El financiamiento sectorial: que se refiere a la forma en que el sector es

    financiado como un todo.

    El financiamiento intrasectorial o financiamiento de la provisin de

    servicios: que se refiere a la distribucin o reparto de los recursos al interior

    del sector salud. El que usualmente se realiza a travs de presupuestos o

    pagos a instituciones pblicas, privadas con y sin fines de lucro, firmas y

    proveedores.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    6/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    6

    Remuneracin: que se refiere a la compensacin que reciben los individuos

    que trabajan en el sector salud por su trabajo.

    La distincin entre financiamiento y remuneracin puede en algunos casos no

    ser evidente. Por ejemplo, cuando un individuo le paga el costo total de una

    prestacin a un prestador de salud, el acto de pago simultneamente financia

    el servicio y remunera al proveedor. Cabe destacar que este ltimo es el ms

    simple de los sistemas, todos los otros introducen separaciones entre dos o

    ms de los tres componentes.

    En cuanto a las fuentes de financiamiento sectorial, tenemos que tenerpresente que el dinero para financiar el funcionamiento del sistema de salud

    puede venir de distintas fuentes:

    Pago directo,

    Primas de seguro,

    Contribuciones a la seguridad social,

    Impuestos,

    Crditos y

    Donaciones nacionales o internacionales.

    El pago directo incluye, tanto el que realiza el consumidor cuando paga

    atenciones de salud en ausencia de un seguro, u otro medio de

    cofinanciamiento, como el copago que puede deber realizar en presencia de

    un seguro.

    Las primas de seguro privadas representan pagos a un asegurador para losgastos previstos de servicios de salud. El individuo paga la prima sin importar

    si l o ella utilizan o recibe cualesquiera servicios.

    Las contribuciones a la seguridad social representan cotizaciones obligatorias

    de colectivos determinados a entidades de seguro mdico, generalmente

    pblicas, integradas o no en instituciones ms amplias de seguridad social.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    7/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    7

    Una fuente, generalmente siempre importante como porcentaje del total del

    financiamiento sectorial, son los recursos procedentes del fondo general de

    impuestos.

    Otra fuente de financiamiento sectorial, aunque potencialmente menos

    sustentable, es el endeudamiento. En este caso el gobierno obtiene crdito de

    agentes internos o externos al pas para suplementar sus ingresos.

    Por ltimo, las donaciones, generalmente obtenidas a travs de la asistencia

    bilateral y/o multilateral, constituyen tambin una fuente de financiamiento.

    Una vez que los dineros han sido obtenidos a travs de algn mecanismo de

    financiamiento sectorial, enfrentamos el problema de cmo distribuir o repartir

    estos recursos a las organizaciones de atencin de salud y a los proveedores

    individuales.

    Tanto el financiamiento intrasectorial como la remuneracin suponen retribuir

    alguna actividad y estn sujetas a muchos de los mismos principios.

    Habitualmente cuando se discuten materias que competen tanto al

    financiamiento a proveedores como a la remuneracin, se usa el trmino

    general "pago" o "esquema de pago" para referirse a la entrega de recursos

    financieros en compensacin por la provisin de atencin de salud.

    Los esquemas de pago estn construidos sobre dos elemento bsicos:

    Las entidades que participan en el intercambio (gobierno, aseguradoras,proveedores y beneficiarios).

    El mecanismo de pago, que se refiere a las bases sobre la cual el dinero es

    intercambiado entre las partes (el pago por prestacin y el per cpita son

    ejemplos).

    Aunque muchas entidades pueden participar en esquemas de pago, la

    mayora cae en una o ms de las siguientes categoras:

    Beneficiario (como agente financiador),

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    8/62

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    9/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    9

    4.2. Anlisis de los Mecanismos de Pago

    La literatura especializada considera que los mecanismos de pago tienen en

    comn una caracterstica: todos pueden describirse con dos dimensiones:

    La unidad de pago, que describe qu servicios sanitarios se incluyen en la

    contraprestacin que se est pagando,

    La distribucin de riesgos financieros entre el que vende y el que compra.

    Veremos las dos dimensiones por separado y despus las combinaremos

    intentando acoplar en este marco conceptual los mecanismos de pago ms

    relevantes.

    4.2.1. La Unidad de Pago

    Las unidades de pago se distinguen por el grado de agregacin de los

    servicios asistenciales contratados. Por ejemplo, la diferencia entre el pago

    capitado y la estancia hospitalaria es que la segunda incluye los gastos de

    un da de hospital, mientras que la primera, adems de dichos gastos,

    incluye cualquier otro que se desee asociar al individuo implicado. Del

    mismo modo, un pago por un ingreso hospitalario de ocho das es una

    forma de agregacin de ocho pagos por una estancia.

    As, disponemos de un criterio de ordenacin de las unidades de pago, de

    menor a mayor agregacin. Puede considerarse que la unidad menosglobal o agregada es el pago por servicio y, sucesivamente, las ms

    agregadas son los pagos por un proceso asistencial, por una estancia

    hospitalaria, por un ingreso, por la asistencia a un enfermo a lo largo de un

    perodo determinado de tiempo (pago capitado, o cualquier forma de

    aseguramiento sanitario integral), etc.

    Este criterio de ordenacin es sumamente transcendente ya que determina

    el tipo de incentivo que el financiador emite al proveedor, al determinar qu

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    10/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    10

    productos y qu insumos entran en juego en el concepto de eficiencia que

    se est incentivando. Por ejemplo, si el pago es capitado la seal que

    emitimos es que el proveedor tendr ingresos adicionales positivos si

    aumenta el nmero de individuos que tiene adscritos, mientras que sus

    ingresos no variarn aunque aumente la intensidad de la atencin por

    individuo adscrito. Es decir, los ingresos econmicos del proveedor se

    incrementarn cuantos ms individuos estn bajo su control, pero no

    aumentarn por el hecho de ofrecer mayor asistencia a cada uno de ellos.

    Si este pago capitado se realiza como contrapartida por una atencin

    integral de la salud (como ocurre con los HMO; con los mdicos de familia

    bajo el sistema britnico reformado Gp fundholders o con las entidades

    mutuales en Espaa), entonces los incentivos pro-eficiencia afectarn a

    todos los servicios asistenciales, podr conseguirse la satisfaccin de los

    adscritos (suponiendo posibilidad de eleccin y economas de escala) y

    causar costos mnimos gracias a la utilizacin racional de los servicios

    asistenciales.

    Si, en cambio, el pago es por ingreso hospitalario (como en el caso de los

    GDR: Grupos de Diagnsticos Relacionados), el proveedor entender que

    sus ingresos marginales estn linealmente relacionados con el nmero de

    pacientes ingresados y no con el nmero de servicios ni de das de

    estancia por caso ingresado. En esta hiptesis los incentivos pro-eficiencia

    estn relacionados con un concepto de producto igual al ingreso

    hospitalario y un concepto de insumo igual al coste por ingreso (intensidad

    de la utilizacin de recursos hospitalarios). Por lo tanto, el producto que

    define al concepto de eficiencia bajo un pago segn GDR es el nmero de

    ingresos hospitalarios. No lo es ni la reposicin, ni el mantenimiento, ni la

    mejora de la salud.

    4.2.2. Los Riesgos Financieros

    Una vez establecida la unidad de pago, existe an un amplio abanico de

    posibilidades para definir la frmula de remuneracin. Por ejemplo, una vezseleccionado el ingreso hospitalario como unidad an nos queda por elegir

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    11/62

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    12/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    12

    4.2.2.2. Diferenciacin de Productos, de Costos y de Precios

    En cuanto a la distribucin por tramos de las remuneraciones

    pongamos por caso que existe un nico asegurador (pblico) y que

    escoge como unidad de pago el ingreso hospitalario. Una vez tomada

    esta decisin, todava le queda decidir cmo pagar a los hospitales por

    cada ingreso. En un extremo, podra pagar un tanto fijo y nico con lo

    que implcitamente, estara reconociendo que todos los ingresos son

    iguales. ste es el caso del pago que MUFACE transfiere a las

    aseguradoras privadas en Espaa; o el de los GP fundholders en el

    Reino Unido. Bsicamente se trata de un pago capitado y de un solotramo equivalente al costo medio.

    Alternativamente, el financiador podra establecer una tarifa simple y

    diferenciar tres tipos de ingresos distintos, cada uno pagado a un precio

    diferente. O establecer una tarifa compleja y distinguir casi 500

    intervalos de precio correspondientes a 500 productos diferentes, como

    el sistema de pago a hospitales en EE.UU. basado en GDR.

    Finalmente, en el otro extremo, podra pagar una cantidad distinta para

    cada ingreso, presuponiendo que cada estancia, en cada hospital, es

    un producto diferente, en el sentido de que genera un costo

    inevitablemente singular. As, podran existir tantos precios como

    ingresos producidos.

    Otro ejemplo lo constituyen las compaas aseguradoras de los EE.UU.Pueden diversificar sus primas (comparables a pagos capitados) en

    tantos tramos como crean necesario, para una unidad de pago referida

    al costo anual individual, familiar u otro. Es decir, pueden ajustar sus

    primas a las caractersticas de sus asegurados. El caso opuesto es el

    espaol. Hasta hace pocos aos, las compaas de seguro mdico no

    podan discriminar y deban establecer un solo pago, un solo intervalo.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    13/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    13

    4.2.2.3. La Distribucin de Riesgos Financieros

    Teniendo presentes los razonamientos anteriores puede deducirse que

    para una unidad de pago dada, cuanto ms nos acercamos al caso dela remuneracin consistente en un tanto fijo, es decir, cuanto menor es

    el nmero de los tramos o intervalos en cuyo espectro puede oscilar la

    remuneracin y, por tanto, ms amplios son stos, ms se arriesga el

    proveedor si los costes varan. O, ms concisamente, cuanto mayor

    variabilidad de costos para un precio dado, mayor riesgo financiero se

    transfiere del financiador hacia el proveedor.

    Efectivamente, sea el caso extremo anterior del ingreso hospitalario

    para el que se considera una sola remuneracin (lo que implica un slo

    producto y un slo tramo de pago), por ejemplo, el coste medio

    observado a nivel nacional en los ltimos cinco aos. Entonces el

    proveedor as reembolsado corre un riesgo relativamente alto de

    atender en un ao pacientes relativamente caros. Por muy eficiente que

    sea, con una remuneracin a tanto fijo la variacin en su entorno de los

    costos, entre diferentes casos, es extrema y nuestro proveedor corre un

    riesgo relativamente alto de no cubrir costos con los ingresos as

    organizados.

    Tomemos ahora la opcin opuesta para la misma unidad de pago, es

    decir, el ingreso hospitalario. Supongamos que se establece una tarifa

    con gran cantidad de precios y, por tanto, de intervalos o tramos para el

    pago (mil por ejemplo). Bajo dichos supuestos, el hospital incurrir enprdidas no relacionadas con su eficiencia en la utilizacin de recursos

    slo si dentro de cada uno (de los mil) intervalos le tocan casos que

    generan costos por encima de la remuneracin establecida. De acuerdo

    con las reglas probabilsticas clsicas, esta posibilidad es mucho menor

    cuando hay muchos intervalos que cuando hay un solo intervalo para

    una variabilidad de costos idntica.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    14/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    14

    Finalmente, si establecemos tantos intervalos como casos potenciales

    haya en la poblacin, entonces no hay variabilidad de costos dentro de

    cada intervalo establecido y, como consecuencia, el riesgo financiero

    que soporta el proveedor es nulo. Esto es lo que ocurre con los pagos

    llamados retrospectivos. Establecer una infinidad de intervalos es, de

    hecho, reconocer que cada servicio realizado es diferente, en el sentido

    de implicar un costo diferente. Es, en definitiva, el sistema de pago por

    acto o por servicio realizado que no traslada ningn riesgo financiero

    del financiador al proveedor.

    En resumen, en un extremo tenemos el caso de una remuneracin atanto fijo, o sea con un solo intervalo. Es el pago prospectivo ms puro

    o sin ajustes, como el pago capitado de MUFACE En Espaa a las

    compaas de seguro libre o de los GP fundholders en Inglaterra. Los

    Proveedores soportan todo el riesgo financiero derivado de la

    variabilidad de costos para una tarifa prefijada y una unidad de pago

    dada. En el otro extremo tenemos una infinidad de intervalos. Es el

    caso del pago retrospectivo o pago por acto (feeforservice En

    ingls). El Riesgo incurrido por los proveedores es nulo: sea cual sea el

    costo de la unidad producida, la remuneracin lo cubrir, y el

    financiador ser el que soporte todo el riesgo financiero derivado de la

    variabilidad de costos.

    Ni un extremo ni otro parecen ptimos. La distribucin de riesgos entre

    proveedores y financiador es muy importante, al igual que lo es la

    eleccin de la unidad de pago que se quiere remunerar. La cuestin es,

    entonces, escoger un sistema de remuneracin eligindolo de entre una

    parrilla de posibles sistemas.

    4.3. Mecanismos de Pago a Mdicos

    A continuacin se presenta una breve descripcin de diversos mecanismos

    utilizados para pagar a los mdicos u otros proveedores individuales.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    15/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    15

    Salario fijo: A los proveedores se les paga un salario que no depende del

    nmero de pacientes que atienden o del volumen de los servicios

    prestados.

    Cuota por servicio: A los proveedores se les paga una cuota por cada

    servicio otorgado.

    Pago por persona inscrita: Los proveedores reciben un pago fijo por

    persona registrada, sin tomar en consideracin el nmero de servicios

    otorgados.

    Bonos: Los mdicos reciben un bono por controlar el nmero de

    referencias o pruebas de diagnstico.

    Retenciones: Una parte del pago por persona inscrita o del salario del

    mdico es retenida hasta el final de un periodo.

    Hbrido: Cualquier combinacin de los mecanismos de pago antes citados.

    4.3.1. Pago por Servicio o por Acto

    4.3.1.1. Concepto

    El pago al mdico por servicio (tambin llamado por acto) tiene una

    gran tradicin y aparece en todos los pases, ligado fundamentalmente

    a la medicina privada, pero no es desconocido totalmente en

    condiciones de medicina financiada con fondos pblicos. Es aqulla

    frmula de pago en la que la unidad de pago o de cuenta es el servicio

    individual o aislado prestado, o usando otra terminologa la

    realizacin de un "acto mdico". Puede tratarse de una visita o consulta;

    de una prueba diagnstica; de una operacin quirrgica; de una

    atencin de urgencia, etc.

    4.3.1.2. Incentivo Econmico Fundamental

    El incentivo fundamental en este caso es maximizar los ingresos,

    maximizando el nmero de actos mdicos realizados.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    16/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    16

    4.3.1.3. La Distribucin de Riesgos

    El sistema de pago por acto suele ser un caso extremo que atribuye

    todo el riesgo financiero al financiador de los cuidados mdicos. Enefecto, el proveedor con esta frmula tender a cubrir todos sus costes

    retrospectivamente, ya que factura "ex post". As, la variabilidad de los

    costes sanitarios no le afecta si puede ajustar la tarifa en cada caso.

    4.3.1.4. Caractersticas y Efectos Previsibles

    Esta frmula no favorece especialmente las actividades de prevencin

    de las enfermedades, pues muchas de ellas al mdico no le reportan

    ingresos. Por ejemplo, que sus pacientes hagan ejercicio fsico

    siguiendo su recomendacin en una consulta podr permitirle cargar el

    precio de la visita, pero no cobrarles cada vez que hacen su ejercicio.

    Puede favorecer la aplicacin de alta tecnologa y la prestacin de

    asistencia de segundo y tercer nivel.

    Puede favorecer la induccin de demanda.

    Puede promover la corrupcin, por ejemplo la colusin entre un

    mdico y una clnica de pruebas diagnsticas.

    Por su propia naturaleza estimula la discriminacin de precios entre

    distintos pacientes, segn su nivel de renta, lo cual en condiciones

    no competitivas puede ser lo ms eficiente.

    Puede ser fuente de desigualdad geogrfica y social pues provoca la

    concentracin geogrfica de la oferta de servicios en las zonas cuya

    poblacin tiene ingresos ms altos.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    17/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    17

    4.3.1.5. El Pago por Acto y la Eficiencia

    Existe un amplio consenso acerca de los graves problemas de

    eficiencia que este sistema provoca. En efecto, incentiva la realizacin

    de ms actos mdicos, a veces sin prestar atencin a los costes que

    generan, por lo que promueve la sobreutilizacin y el derroche de

    recursos.

    Ello ocurre en un contexto como el de los mercados de asistencia

    sanitaria, cuyas imperfecciones excluyen, al menos en buena medida,

    la competencia, que no puede entonces imponer su disciplina a los

    proveedores ineficientes. Existen pruebas empricas acerca de la

    asociacin entre pago por acto y tasas de intervenciones quirrgicas

    ms altas.

    4.3.1.6. El Pago por Acto y la Calidad

    La calidad de la asistencia no es comprometida por este sistema, sinoque, por el contrario, puede resultas favorecida al incentivar al mdico a

    asistir al paciente.

    4.3.1.7. Posibilidades de la Accin Pblica

    Los poderes pblicos han intervenido en distintos pases y en diferentes

    momentos del tiempo para corregir los efectos negativos de estesistema.

    Una forma comn de actuacin ha sido la intervencin de precios y

    establecimiento de tarifas mximas por acto mdico. No quedan

    resueltos as todos los problemas. La definicin del "acto" o "servicio"

    puede revelarse difcil. Pero el obstculo fundamental con la

    intervencin de precios es que no controla las cantidades y puede verse

    frustrada por la realizacin de un nmero mayor de actos mdicos.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    18/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    18

    4.3.2. Pago por Salario

    4.3.2.1. Concepto

    Como es bien sabido la unidad de pago es aqu el tiempo de trabajo del

    profesional sanitario. En un sistema de salario "puro" ni el nmero de

    enfermos tratados ni la excelencia en el trabajo estn relacionados con

    el salario. Se tiende entonces a establecer estructuras salariales ms

    complejas, con percepciones diferenciadas, con las que se quiere

    incentivar la dedicacin y el esfuerzo. Pero no es sencillo ajustar los

    salarios al rendimiento y la calidad. Hay problemas para observarfehacientemente el desempeo de los profesionales, lo que dificulta su

    aplicacin en la prctica. Tambin hay dificultades derivadas del

    frecuente corporativismo mdico, que prefiere salario igual para todos y

    entiende los incentivos salariales como agravios comparativos.

    La remuneracin por tiempo de trabajo es muy comn en los casos en

    los que no slo la financiacin sino tambin la produccin de servicios

    sanitarios es abordada por el sector pblico, en especial para los

    mdicos de los hospitales. Tampoco es desconocida en el marco de la

    produccin de servicios de sanidad por el sector privado.

    4.3.2.2. Incentivo Fundamental

    Aqu el incentivo fundamental es minimizar los costes (sobre todo en

    trminos de esfuerzo personal) a partir de unos ingresos conocidos yfijos. Este incentivo econmico tiende a la reduccin de los pacientes

    atendidos y de los tratamientos estudiados, establecidos y supervisados,

    as como de las horas trabajadas

    4.3.2.3. La Distribucin de Riesgos

    En el caso del salario puro, una vez establecido ste, no existe ningn

    riesgo para el financiador. En efecto, independientemente de que vea a

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    19/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    19

    muchos pacientes en una sola hora, el pago a los mdicos no variar y

    el coste mdico no ser mayor para el financiador. Pero, si se

    introducen ajustes por productividad, el financiador incurrir en el riesgo

    de tener que hacer pagos no esperados si el rendimiento supera lo

    previsto.

    4.3.2.4. Caractersticas y Efectos Previsibles

    Cuando el pago es por salario y la estructura salarial es relativamente

    rgida la carrera profesional, la promocin y el ascenso en la

    organizacin sanitaria de que se trate devienen muy importantes. Por

    un lado, el ascenso profesional puede ser la nica va hacia niveles

    salariales superiores; por otro lado, la satisfaccin profesional puede ser

    un sustitutivo de los ingresos ms altos. El incentivo econmico se ve

    as complementado o sustituido por el incentivo de la reputacin.

    La frmula salarial impulsa el crecimiento de las plantillas o nmero de

    profesionales empleados como va para reducir la carga de trabajo de

    cada uno de ellos.

    No es un obstculo a la cooperacin entre los mdicos quienes con

    esta frmula no tienen motivos para comportarse con exceso de

    competitividad para conseguir pacientes como puede ocurrir con otros

    sistemas.

    El sistema salarial puede acrecentar, por comparacin con el pago por

    acto, conductas que impliquen abuso de confianza/riesgo moral por

    parte de los pacientes (por ejemplo, el abuso de medicamentos deprescripcin, ya que las visitas en exceso para conseguir las recetas

    necesarias no determinan pagos extra al mdico, los cuales seran

    contestados y limitados por el seguro (pblico o privado).

    4.3.2.5. El Salario y la Eficiencia

    Un sistema salarial de pago a los mdicos puede tener consecuencias

    diversas para la eficiencia. Por un lado, no contiene el mecanismo

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    20/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    20

    implcito de impulso al gasto y el derroche que caracteriza al pago por

    acto. Pero una estructura salarial, sobre todo si es muy rgida, favorece

    la sindicalizacin corporativista que puede impulsar los salarios al alza

    dado el alto poder negociador de la "clase" mdica. A ello hay que unir

    el impulso al mantenimiento de estructuras de personal

    sobredimensionadas y rgidas que pueden constituir un obstculo

    formidable a la eficiencia.

    4.3.2.6. El Salario y la Calidad

    El principal problema de un sistema salarial rgido puede ser que nofavorece la calidad asistencial. Como se ha dicho "insensibiliza frente al

    paciente" (ORTN RUBIO 1990). Lo mismo pueden cobrar el

    profesional concienzudo y dedicado a sus enfermos que el perezoso e

    incumplidor. Esto, de por s, es altamente desestimulante para los

    profesionales.

    4.3.2.7. Posibilidades de la Accin Pblica

    El sector pblico frente a sus propios trabajadores mdicos y otros

    profesionales sanitarios siempre tendr que negociar las estructuras y

    los niveles salariales. Pero, como ya hemos advertido, el poder de

    negociacin de stos es elevado y suele ser reforzado por la opinin

    pblica y los medios de comunicacin.

    Frente al problema de la calidad de la asistencia, comprometido por

    este sistema de pago, los poderes pblicos tienen la opcin deestablecer regulaciones para garantizarla, tanto en el sector privado

    como en el propio sector pblico. Por ejemplo, estableciendo y

    apoyando comisiones hospitalarias de control general de la calidad, de

    infecciones, de uso racional de los medicamentos etc. o estableciendo

    un sistema de protocolos para los tratamientos y otro de acreditacin.

    Por fin la tercera gran opcin es disear un sistema de remuneracin

    mixto que incluya estmulos a la calidad, lo que est lejos de ser sencillo.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    21/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    21

    4.3.3. Pago por Capitacin (per Cpita)

    4.3.3.1. ConceptoEl pago por capitacin, por cabeza o "per capita" utiliza como unidad a

    la persona afiliada, que recibe del proveedor una asistencia sanitaria

    completa o, al menos, una amplia gama de servicios sanitarios. Se ha

    dicho que responde al precepto de Confucio: "Paga al mdico mientras

    ests sano".

    Se trata de una frmula de gran tradicin, sobre todo en las zonas

    rurales (histricamente de menores ingresos que las ciudades cuyos

    habitantes podan permitirse el pago por acto). Cada vez en mayor

    medida se utiliza esta forma de pago, no tanto para remunerar a un

    mdico como para remunerar a una organizacin sanitaria que se

    responsabiliza de la asistencia integral de los afiliados.

    4.3.3.2. Incentivo Fundamental

    El incentivo fundamental en este caso es reducir los costos y losservicios prestados a cada una de las personas afiliadas al proveedor y

    aumentar el nmero de personas afiliadas.

    4.3.3.3. La Distribucin de Riesgos

    Si el pago "per capita" no guarda relacin con las caractersticas de los

    afiliados (su edad, sexo, condiciones morbdicas, etc.), entonces el

    riesgo es soportado por el proveedor de servicios. Un sistema de estetipo se denomina "per capita" puro o sin ajustes, Sin embargo, si el

    pago "per capita" vara en funcin de las caractersticas de los afiliados

    y/o de los costes esperables de la asistencia, entonces el riesgo pasa a

    ser soportado por el financiador.

    4.3.3.4. Caractersticas y Efectos Previsibles

    Propicia las actividades de prevencin ya que en tanto que mejora la

    morbilidad disminuyen los costos

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    22/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    22

    En sistemas no integrados, cuando el contrato se refiere slo al mdico

    de cabecera o de atencin primaria fomenta los reenvos a especialistas

    y el empleo de medicamentos (que paga el paciente).

    En el supuesto de sistemas que ofrecen atencin completa y el pago es

    puro (sin ajustes) surgen problemas especficos como son los de

    seleccin de riesgos.

    4.3.3.5. El Pago per Cpita y la Eficiencia

    No obstante los problemas dichos existe un amplio consenso acerca de

    los mritos relativos de esta frmula en trminos de eficiencia, sobre

    todo porque fomenta la integracin de la "cadena de servicios

    sanitarios", eliminando los menos eficientes (en trminos de costes,

    etc.).

    4.3.3.6. El Pago perCpita y la Calidad

    Resulta claro que este sistema puede originar dificultades en trminos

    de la calidad (y de la cantidad tambin) de los servicios prestados.

    4.3.3.7. Posibilidades de Accin Pblica

    Por las razones que acabamos de decir resulta ineludible que el poder

    pblico establezca algn tipo de control de los resultados obtenidos y la

    calidad.

    Aqu incluimos el suministro de informacin a los consumidores sobre el

    desempeo de las entidades que proporcionan servicios sanitarios con

    esta frmula de pago.

    Otra forma de reducir los problemas de calidad es introduciendo la

    posibilidad de que los afiliados elijan al proveedor en un contexto de

    competencia. De esta forma, cuando un proveedor reduzca la calidad o

    la cantidad de servicios por debajo de los dems proveedores con los

    que compite, el afiliado podr cambiar de proveedor y as personalizar

    econmicamente al proveedor.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    23/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    23

    4.4. Mecanismos para el Pago a Hospitales

    A continuacin, se presentan diversas formas para reembolsar a los

    hospitales, usados tanto dentro de la Regin como en otras partes del

    mundo.

    Presupuesto histrico: A los hospitales se les asigna un presupuesto fijo

    que, usualmente, se fundamenta en los presupuestos de aos

    anteriores y no en los servicios proporcionados realmente, o en los

    gastos en que se incurre verdaderamente.

    Cuota por servicio: A los hospitales se les paga una cuota por cadaservicio otorgado.

    Pago por da de hospitalizacin: Los hospitales reciben una cantidad fija

    por da de estancia en el hospital que incluye todos los servicios clnicos

    y de hospedaje.

    Pago con base en el procedimiento: Los hospitales reciben un pago

    global por tratar a un paciente por un procedimiento especfico (ejemplo:

    apendicectoma, parto normal). El pago incluye todos los serviciosnecesarios para tratar al paciente.

    Pago relacionado con el diagnstico: Los hospitales reciben una

    cantidad global por tratar a un paciente con un diagnstico especfico

    (ejemplo: los GRDs en los Estados Unidos).

    Pago por persona inscrita: El hospital recibe un pago fijo por persona

    registrada, sin tomar en consideracin el nmero de servicios otorgados.

    4.4.1. Pago por Da o por Estancia

    4.4.1.1. Concepto

    El pago por da (tambin llamado per diem o por estancia) es aquella

    frmula de pago en la que la unidad de pago es la estancia en un centro

    hospitalario. En general, se considera que se produce una estancia

    cuando un paciente pasa una noche ingresado en un centro hospitalario.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    24/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    24

    El pago por da o estancia es un pago por el conjunto de servicios

    hospitalarios que se realizan a lo largo de un da a un paciente

    (servicios hoteleros, mdicos, de enfermera, pruebas diagnsticas,

    medicacin, etc.).

    4.4.1.2. Incentivo Econmico Fundamental

    El incentivo fundamental es maximizar la ocupacin de camas

    hospitalarias, elevando el nmero de estancias, muy especialmente

    mediante una maximizacin de la estancia media. En efecto, teniendo

    en cuenta que los costes de asistencia hospitalaria se concentran en

    mayor medida en los primeros das del ingreso, resulta particularmenterentable para un hospital alargar la estancia de los pacientes. A medida

    que el paciente se recupera, sus costes de asistencia se reducen a los

    hoteleros.

    4.4.1.3. La Distribucin de Riesgos

    Si todas las estancias se pagan por igual, el hospital asume la

    variabilidad de costes incluidos en un da de estancia hospitalaria. El

    financiador asume el riesgo de que se produzcan muchas estancias

    hospitalarias (reflejo de la mayor complejidad de las patologas

    atendidas o no).

    4.4.1.4. Caractersticas y Efectos Previsibles

    Favorece el alargamiento de las estancias en los hospitales.

    Favorece comportamientos ahorradores de costes hospitalarios por

    cada da de estancia de los pacientes ingresados.

    Puede favorecer la induccin de ingresos innecesarios

    (especialmente sin intervencin quirrgica).

    Puede desalentar el avance de la ciruga sin ingreso.

    4.4.1.5. El Pago por Da y la Eficiencia

    El pago por da puede provocar problemas de eficiencia. Incentivaingresos baratos y prolongados, sin la garanta de que sean necesarios.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    25/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    25

    4.4.1.6. El Pago por Da y la Calidad

    La calidad de la asistencia podra verse comprometida si el hospital

    extrema una asistencia minimizadora de costes dentro de cada da de

    estancia. Sin embargo, garantiza un alta del paciente sin prisas,

    favoreciendo en algunos casos una mejor recuperacin del paciente y

    una reduccin de los reingresos.

    4.4.1.7. Posibilidades de Accin Pblica

    Los poderes pblicos han intervenido en numerosas ocasiones para

    limitar los efectos negativos del pago por da, estableciendo lmites a la

    estancia media segn las patologas de los enfermos ingresados y

    penalizando econmicamente a los hospitales que sobrepasan dichos

    lmites.

    4.4.2. Pago por Ingreso

    4.4.2.1. Concepto

    El pago a hospitales por ingresos aparece de forma creciente en todoslos pases, desde su primera experimentacin en los EE.UU. a

    principios de los aos ochenta en Medicare. Es aquella frmula de pago

    en la que la unidad de pago es el ingreso hospitalario. En el pago por

    ingreso pueden incluirse todos los conceptos de la asistencia que se

    desee. En general, no suelen incluirse las remuneraciones a los

    mdicos del hospital.

    4.4.2.2. Incentivo Econmico Fundamental

    El incentivo fundamental es maximizar el nmero de ingresos y

    minimizar el coste de la asistencia asociada al ingreso hospitalario.

    4.4.2.3. La Distribucin de Riesgos

    El sistema de pago por ingreso implica que el financiador asume el

    riesgo de que se realicen ms o menos ingresos. El proveedor asume el

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    26/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    26

    riesgo de que los ingresos realizados sobrepasen la tarifa por ingreso

    que se haya preestablecido.

    4.4.2.4. Caractersticas y Efectos Previsibles Favorece la hospitalizacin.

    Favorece la reduccin de la duracin media de los ingresos.

    Puede favorecer el aumento de los reingresos hospitalarios si se da

    de alta a los pacientes antes de lo recomendable para su salud.

    Puede entrar en contradiccin con objetivos de mejora de la saludque pudieran lograrse sin necesidad de recurrir al internamiento

    hospitalario.

    Puede estimular la discriminacin de pacientes segn sus patologas

    y complejidades, si no se han ajustado adecuadamente las tarifas a

    los distintos tipos de ingresos hospitalarios previsibles.

    4.4.2.5. El Pago por Ingreso y la Eficiencia

    El pago por ingreso incentiva la minimizacin de costes de asistencia

    hospitalaria por ingreso. En este sentido, promueve una eficiente

    asistencia de cada uno de los pacientes ingresados. Sin embargo,

    desde un punto de vista macroeconmico, este sistema de pago implica

    graves problemas de eficiencia en el gasto sanitario ya que premia la

    actividad hospitalaria independientemente de su necesidad.

    4.4.2.6. El Pago por Ingreso y la Calidad

    La calidad asistencial puede verse comprometida como consecuencia

    de promover la reduccin de los costes asistenciales por ingreso.

    4.4.2.7. Posibilidades de Accin Pblica

    Los poderes pblicos han intervenido de distintas formas para intentar

    paliar algunos de los efectos perversos de los mecanismos de pago poringreso. En algunos casos se han establecido penalizaciones

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    27/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    27

    econmicas por reingresos en plazos cortos de tiempo. En otros casos,

    se han excluido de este sistema de pago algunos tipos de ingresos

    cuya atencin es excepcionalmente costosa, para evitar

    discriminaciones de pacientes.

    Uno de los retos asociados al diseo de frmulas de pago por ingreso

    se halla en el refinamiento del mismo, estableciendo varias tarifas por

    ingreso segn sea la intensidad de los cuidados requeridos. Se

    pretende con ello evitar que los hospitales asuman un riesgo financiero

    excesivo, derivado de las variaciones en el coste por ingreso

    hospitalario. Con este objetivo han surgido los GDR (Grupos dediagnstico relacionado) y por PMC ("Patient Management Categories"),

    entre otros.

    4.4.3. Pago por Presupuesto

    4.4.3.1. Concepto

    Tradicionalmente, y muy especialmente en sistemas sanitarios pblicos,

    los hospitales se han financiado mediante un presupuesto.

    Normativamente, esto significara que a cada hospital se le otorga una

    capacidad de gasto predeterminada para un perodo de tiempo

    (generalmente anual), a cambio de proporcionar la asistencia

    hospitalaria que se le demande.

    En la prctica, en muchos pases con financiacin pblica, el pago por

    presupuesto no ha supuesto una capacidad de gasto cerrada. Por elcontrario, el presupuesto no ha jugado ms que un papel orientativo de

    los crditos previstos para un hospital, funcin del gasto efectivo

    observado en ejercicios anteriores. Adems, los hospitales han contado,

    con relativa facilidad, con crditos extraordinarios o de otra ndole no

    prevista en los presupuestos. Por lo tanto, la prctica ha demostrado

    que en muchos casos los presupuestos hospitalarios han representado

    una frmula de pago retrospectiva (o inflacionista) ms que prospectiva.

    En tal caso, todas las caractersticas de los pagos por servicios,

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    28/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    28

    descritas anteriormente son aplicables a los mecanismos de pago por

    presupuesto.

    4.4.3.2. Incentivo FundamentalSi el presupuesto se realiza rigurosamente, entonces puede incentivar

    la minimizacin de costes hospitalarios, tanto mediante la reduccin del

    nmero de ingresos, como de los das de estancia y de la intensidad de

    los servicios prestados a lo largo de una estancia.

    4.4.3.3. La Distribucin de Riesgos

    Si el presupuesto se utiliza correctamente, entonces el proveedorasume todos los riesgos financieros de que se produzca mayor o menor

    cantidad de asistencia y de que sea ms o menos costosa o intensiva.

    En algunos casos los presupuestos se disean ajustndose a las

    caractersticas de la asistencia prestada, segn las necesidades

    especficas de la poblacin residente en el rea de influencia, segn el

    objetivo social y sanitario que el planificador asigne a cada centro, o

    segn cualquier otro criterio que se considere deseable. En estos casos,

    parte de los riesgos financieros se trasladan al financiador.

    4.4.3.4. Caractersticas y Efectos Previsibles

    Es un sistema que, en su estado ms puro, puede ser muy costoso de

    implementar. Exige que el financiador recoja una cantidad importante

    de informacin acerca de las necesidades presupuestarias, para evitar

    que el presupuesto se convierta en un mecanismo inflacionista yretrospectivo de financiacin. Esta informacin es especialmente

    costosa de obtener debido a las asimetras de informacin que se dan

    entre proveedor y financiador en el sector sanitario.

    Permite compatibilizar objetivos de atencin hospitalaria con otros

    objetivos relativos a la salud de la poblacin, de salud pblica y de

    prevencin.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    29/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    29

    Otorga el mximo margen de maniobra que se le puede otorgar a un

    proveedor cuando el pago no es por acto o servicio.

    La distribucin de los riesgos puede disminuir los esfuerzos porprestar la mayor cantidad y mejor calidad de servicios hospitalarios,

    a menos que la frmula presupuestaria venga acompaada de

    sistemas de incentivos adecuados para mdicos y gestores del

    centro.

    4.4.3.5. El Presupuesto y la Eficiencia

    Un sistema de pago por presupuesto puede tener consecuencias

    diversas para la eficiencia. Por un lado, no contiene incentivos para

    maximizar la cantidad de servicios hospitalarios. Pero las asimetras de

    informacin, en relacin al conocimiento de lo que es gasto necesario

    (justificable), en favor del proveedor y en detrimento del planificador,

    pueden mermar la eficiencia potencial derivada del pago presupuestario.

    4.4.3.6. El Presupuesto y la Calidad

    De la misma forma que el presupuesto no incentiva la cantidad de

    asistencia hospitalaria, tampoco incentiva la calidad. Esto cambia

    radicalmente si el presupuesto del hospital est ligado a su capacidad

    de atraccin de pacientes, en un contexto de competencia con

    presupuestos cerrados.

    4.4.3.7. Posibilidades de la Accin Pblica

    Los mecanismos de financiacin presupuestaria exigen un importante

    esfuerzo negociador, de recogida de informacin y de vigilancia por

    parte del financiador. Si este esfuerzo no se realiza, el presupuesto

    pasa a ser una forma de pago por servicio.

    Esto explica que muchos pases con sistemas sanitarios pblicos hayan

    abandonado el presupuesto como frmula de pago hospitalaria. Sin

    embargo, sus ventajas como mecanismo de control de la actividad y de

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    30/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    30

    integracin de objetivos plurales del planificador explican su pervivencia.

    De hecho, prevalece en pases relativamente pequeos en Europa. En

    otros pases, se combina la frmula presupuestaria con la de pago por

    actividad (por da o por ingreso). De esta forma se intenta dotar al pago

    hospitalario de las ventajas de ambos sistemas.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    31/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER31

    Cuadro N01 Tipos de Sistemas de Pago

    Sistema depago

    Concepto Incentivoeconmico

    Distribucinde riesgos

    Efectos previsibles Eficiencia Calidad Accin pblica Asegurador Prestador

    Pago porserviciomdico

    Se paga elservicio msdesagregado

    Maximizar el nmerode actos mdicos

    Suele recaer sobre elFinanciador

    a) No prevencinb) Alta tecnologa y calidadc) Induccin de demandad) Corrupcine) Discriminacin de tarifasd) Desigualdad

    Incentiva actividad ysobreutilizacin

    + Tarifas mximas Validar la prestacinefectiva.Responder adenuncias

    Evitar el sobreusodel servicio.Evitar denunciaspor discriminacin

    Pago porSalario

    Se paga el tiempode trabajo

    Minimizar el esfuerzoen el trabajo

    a) Salario puro: riesgo sobreel prestadorb) Ajustes de productividad:

    riesgo sobre el financiador

    a) Importancia del ascenso ypromocinb) Crecimiento de plantillas

    c) Cooperacin entremdicos

    a) Puede incentivarla actividad ysobreutilizacin

    b) Sobredimensin de losmdicos

    +-

    a) Debilidadnegociadorab) Garantas de

    calidadc) Diseo desistemas mixtos

    Verificar calidad deprestacin ofrecida.

    Verificar elcumplimiento deltrabajador.

    Evitar lasobreutilizacin deservicios

    Pago percpita

    Se paga laafiliacin, laasistencia aun individuo

    Maximizar laafiliaciny minimizar loscostesde la asistencia

    a) Per cpita sin ajustes:riesgo sobre el prestadorb) Per cpita ajustado: riesgosobre el financiador

    a) Prevencinb) Derivacinc) Seleccin de riesgos

    Fomento de la integracinde servicios y de laprevencin cuando eseficiente

    - Control de la calidadpor estndares yfomento de lacompetencia

    Verificar elcumplimiento de lacalidad en base aestndaresResponder adenuncias

    Establecerestndares decalidad.Enfocar recursosen primer nivel

    Pago porestanciahospitalaria

    Se paga alhospital por cadapaciente y noche

    Maximizar el nmerode estancias yminimizar el costemedio de la estancia

    a) Si no se ajusta el pago,el prestador soporta elriesgo de que lasestancias sean carasb) Si se ajustan las tarifassegn los costesesperables, el riesgo recaesobre el financiador

    a) Aumenta la duracinmedia de la estanciab) Mnimo coste de lasestanciasc) Ingresos hospitalariosinnecesariosd) No ciruga ambulatoria

    Se fomenta la actividadhospitalaria

    -+

    Lmites a la estanciamedia

    Evaluar los casos deestancia prolongada,hospitalizacininnecesaria.

    Velar por lasujecin a guasmdicas y deprocedimientos.

    Pago poringresohospitalario

    Se paga alhospital porcada pacienteingresado,independientementede laduracin delingreso

    Maximizar el nmerodeingresos y minimizarelcoste medio de cadaingreso

    a) Si no se ajusta el pago, elprestador soporta el riesgode los ingresos carosb) Si se ajustan las tarifassegn los costesesperables: riesgo sobreel financiador

    a) Aumenta los ingresosb) Reduce la duracin mediade los ingresosc) Reingresosd) Hospitalizacin innecesaria

    Se fomenta la actividadhospitalaria

    - a) Penalizacin dereingresosb) Exclusin decasosextremosc) Ajuste de lastarifas

    Evaluar unaadecuada asignacinde recursos.Evaluar el reso yreciclaje depacientes.

    Evitar el reso deservicios

    Pago porpresupuesto

    Se paga alhospital por unaactividad pococoncreta en unplazo de tiempo

    Minimizar los costes Suele recaer sobreel prestador si no se tienenen cuenta particularidades

    a) Implementacin costosab) Planificacin compatiblec) Margen de maniobra al prestador

    Se fomenta la eficiencia,excepto si hay muchasasimetras de informacin

    - Requiere granesfuerzo para nocaer en inercias

    De difcil control porel asegurador, solocontrol de costostotales

    Tiene menosopcin de crearincentivos

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    32/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    32

    4.5. El Contrato de Financiamiento

    Todo contacto entre mdico y paciente implica un problema de informacin

    asimtrica, para desventaja de este ltimo. El paciente depende del mdico

    para conocer la naturaleza de su enfermedad pero no sabe si la cantidad y

    calidad de la asistencia recibida son las correctas. Slo los resultados pueden

    (a veces) evaluarse. Adems, si el paciente no paga directamente sino a

    travs de un seguro mdico, no tiene que preocuparse por el costo del

    tratamiento, con lo cual mucho ms queda librado al criterio del mdico. Por lo

    tanto, el problema de informacin se plantea entre el profesional y la compaa

    aseguradora. Asimismo, las aseguradoras y los pacientes no siempre tienenlas mismas ideas acerca del tratamiento correcto. El problema es cmo

    alinear las preferencias de todas las partes.

    Los mecanismos de pago a prestadores son una de las herramientas con las

    que se puede abordar este problema. Un mecanismo de pago puede definirse

    como un tipo de contrato entre dos o ms actorespacientes, prestadores y

    pagadoresque crea incentivos especficos para la prestacin mdica y

    minimiza el riesgo de que se manifieste una conducta oportunista. En el caso

    de los mecanismos de pago a prestadores, stos sirven para ocuparse de

    algunos de los aspectos derivados de la falta de informacin simtrica entre

    actores, al definir reglas como el precio por paciente o grupo de pacientes, el

    reintegro de los costos y los criterios para el traslado o rechazo de pacientes.

    Si bien este tema se encuentra en el programa de cualquier sistema de salud,

    resulta de suma importancia en el caso de los pases en vas de desarrollo, en

    los cuales la escasez de recursos disponibles para la asistencia mdica

    requiere que se obtenga el mayor provecho posible de la inversin en esta

    rea.

    La literatura econmica se refiere a este tipo de contratos que crean incentivos

    en base a informacin imperfecta como teora de la agencia. Esta teora

    analiza la relacin contractual entre dos actores: un principal y un agente,

    donde el primero contrata al segundo para que realice una tarea o servicio. Silos objetivos de ambos actores no necesariamente concuerdan, entonces el

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    33/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    33

    agente (sabiendo de la imposibilidad de que se supervisen o se conozcan

    perfectamente sus acciones) no cumple con los objetivos del principal si existe

    una contradiccin entre stos y los propios. Segn la teora del principal-

    agente, no existe el contrato perfecto pero se puede llegar al mejor acuerdo

    posible si el principal genera incentivos de manera que la mejor opcin para el

    agente sea alinear lo ms posible sus metas con las del principal. Esos

    incentivos se relacionan especialmente con los mecanismos de pago.

    Las reformas en el pago a prestadores afectan principalmente a cuatro

    actores: la infraestructura sanitaria (por ej. hospitales), los profesionales de la

    salud (por ej. mdicos y enfermeros), los pacientes y losaseguradores/pagadores. Cada actor tiene su propio conjunto de objetivos que

    pueden o no coincidir con los de los dems. Dependiendo de la manera en

    que se los utilice, los mecanismos de pago a prestadores pueden aumentar las

    diferencias entre estos objetivos o pueden constituir un medio para conciliar

    los objetivos de cada actor con el resto. Los pagadores son las instituciones

    que aseguran y pagan los servicios de salud. Sus ingresos provienen de los

    pacientes directamente, o indirectamente a travs de los impuestos, como en

    el caso del sistema pblico de salud. Los pagadores privados (por ej. las

    compaas de seguros mdicos) tienden a maximizar una funcin de beneficio,

    mientras que los pagadores pblicos buscan minimizar el costo. Los hospitales

    pueden ser instituciones con o sin fines de lucro. Las primeras buscan obtener

    beneficios, mientras que las segundas buscan combinar beneficios y

    maximizacin de cantidad de pacientes atendidos.

    La intencin de los pacientes es maximizar su propio conjunto de preferencias,de las cuales invertir en asistencia mdica es slo una de entre las muchas

    maneras que eligen para gastar sus recursos. Finalmente, los profesionales de

    la salud tienden a maximizar los beneficios, aunque su conducta vara de

    acuerdo con sus preferencias por el altruismo hacia los consumidores de

    servicios de salud.

    Las relaciones entre los actores en la prestacin mdica estn determinadaspor las diferencias o similitudes en cuanto a sus objetivos y al grado de

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    34/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    34

    precisin con que se puede controlar el desempeo va acuerdos y/o contratos

    negociados. Los mdicos, como mandatarios (agentes) de los pacientes, de

    las instituciones sanitarias y de las aseguradoras, a menudo se encuentran

    atrapados entre conjuntos de objetivos contrapuestos. En la medida en que su

    desempeo como agentes no se puede controlar, podran perseguir sus

    propios objetivos y no los del principal con el que tienen un contrato. Los

    investigadores suelen utilizar esto como explicacin para la demanda inducida

    de servicios de salud.

    Una solucin parcial para ese problema sera elegir mtodos de pago que

    alineen (o sirvan para alcanzar un trmino medio entre) los objetivos delprincipal y del agente. En otras palabras, los mtodos de pago a prestadores

    pueden constituir un mecanismo que permita llegar a un trmino medio entre

    actores que tienen distintos objetivos, as como tambin pueden ofrecer

    incentivos financieros para alentar a los actores a alcanzar esos objetivos

    acordados.

    En un ejercicio de modelizacin econmica, se comprob que, en una

    situacin en la que un mdico que busca obtener beneficios acta como

    agente tanto del paciente como del hospital, un mtodo de reintegro total de

    costos tiende a dar como resultado una oferta excesiva de servicios, mientras

    que, en un sistema de pago anticipado, el resultado depender de las

    preferencias del mdico entre sus dos principales (el hospital y el paciente).

    Suponiendo que el hospital tiene ms influencia sobre la facultad para recetar

    del mdico, los autores sugieren que existe una tendencia hacia la oferta

    insuficiente de servicios de salud en un mecanismo de pago anticipado.Sealan que un mtodo mixto de reintegro que combina elementos de los

    sistemas de pago anticipado y retroactivo puede ser la mejor alternativa para

    llegar a un trmino medio entre los objetivos de los tres actores.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    35/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    35

    4.5.1. Un Modelo de Contrato

    Los agentes involucrados en un Contrato son: el Financiador (Compaa de

    Seguros, Autoseguros, Empresas Prestadoras de Seguros, etc.) y el

    Prestador (Hospitales, Clnicas, Centros Odontolgicos, etc.).

    4.5.1.1. Objeto del Contrato

    Seala como el Prestador se compromete a brindar atenciones en los

    servicios de Salud, medicinas e insumos relacionados, a los

    asegurados, que se encuentren debidamente acreditados y dentro de

    los planes de salud mencionados en el contrato. Las atencionesbrindadas por el prestador sern atenciones ambulatorias, hospitalarias

    y de emergencia.

    Como contraprestacin el Financiador est obligado a pagar al

    Prestador por los servicios que presta, sujetndose a las tarifas y

    mecanismos de pago acordadas entre ambas partes.

    4.5.1.2. Obligaciones del Financiador

    Mantener al prestador debidamente y permanentemente informado

    sobre sus asegurados con derecho de atencin, as como los Planes de

    Salud y procedimientos administrativos que le son aplicables a estos.

    Pagar al prestador por todas las atenciones brindadas a los

    Asegurados, incluyendo los traslados a un centro de referencia, segn

    los mecanismos de pago, tarifas dems condiciones pactadas entre

    ambas partes.

    Informar a los asegurados y al prestador en forma detallada sobre

    cualquier modificacin que se produzca en los Planes de Salud, con la

    debida anticipacin.

    4.5.1.3. Obligaciones del Prestador

    Mantener vigentes sus registros, autorizaciones, licencias de

    funcionamiento, permisos de ley requeridos por los establecimientos de

    salud. Asimismo, mantener altos estndares de calidad en sus

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    36/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    36

    procedimientos y prcticas institucionales y profesionales con el objeto

    de brindar una adecuada prestacin de salud a favor de los asegurados.

    Mantener una Historia Clnica nica por asegurado, donde debernconsignar todos los datos de la prestacin. Asimismo deber contar con

    los datos de la filiacin del asegurado, enfermedad actual, antecedentes,

    examen clnico, exmenes complementarios, diagnsticos, tratamientos.

    Informar al financiador sobre contingencias no cubiertas en el Plan de

    Salud del asegurado, adems de generar los indicadores prestacionales

    y la informacin requerida por el financiador.

    Colaborar con el Financiador en la resolucin adecuada y oportuna de

    las quejas o reclamos que presenten los asegurados, asimismo

    adoptar, mantener y hacer cumplir las normas que garanticen la

    seguridad de los Asegurados.

    4.5.1.4. Auditora

    El financiador tiene la facultad de efectuar auditorias mdicas, con lafinalidad de evaluar las atenciones de salud brindadas por el prestador.

    Dentro de las instalaciones del prestador se realizar la revisin, control,

    verificacin de documentos y procesos relacionados directa o

    indirectamente con la ejecucin del contrato, incluyendo el libre acceso

    a la Historia Clnica, durante las diferentes modalidades de auditora.

    4.5.1.5. VigenciaLa vigencia del contrato lo determinan ambas partes, recomendndose

    la subscripcin anual de ste documento.

    4.5.1.6. Tipos de atencin en Salud Autorizados

    En el contrato se establecen las prestaciones en salud autorizadas para

    el prestador:

    Atencin Ambulatoria Atencin de Emergencia

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    37/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    37

    Atencin Hospitalaria

    Atencin Odontolgica

    Atencin Ambulatoria de Medicina Preventiva

    4.5.1.7. Tarifas Aplicables

    Ambas partes establecer las siguientes tarifas y parmetros para la

    ejecucin de los servicios en materia del contrato. Es por ello que el

    prestador sujeta su facturacin de las prestaciones de salud a lo

    siguiente:

    Servicios Clnicos: Laboratorio, Rayos X, pruebas de ayuda al

    diagnstico especial, etc. Medicinas: Precios establecidos en tarifas especiales.

    Honorarios Mdicos: Ya sean por tratamientos mdicos,

    intervenciones quirrgicas, exmenes auxiliares, tratamientos

    especiales, etc.

    4.5.1.8. Gastos No Cubiertos

    Corresponde a los Gastos que no se encuentran cubiertos en lafacturacin por una prestacin en particular. As tenemos:

    Gastos de alquiler de telfono y TV, de cafetera y de enfermeras

    particulares a domicilio o en hospitalizacin.

    Gastos por conceptos de sangre y componentes. Exmenes de

    donantes.

    Aparatos ortopdicos y prtesis externas.

    Tratamientos psicolgicos y/o psiquitricos (curas de reposo o delsueo, alcoholismo y farmacodependencia).

    Lesiones que se produzcan como consecuencia de la embriaguez o

    bajo la influencia de drogas.

    Enfermedades consecuentes al alcoholismo y farmacodependencia

    o automedicacin negligente.

    Lesiones o enfermedades a consecuencias de actos de guerra,

    revoluciones o catstrofes, as como la participacin activa enmotines, huelgas, conmocin civil o terrorismo.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    38/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    38

    Evaluacin y tratamiento de infertilidad, esterilizacin fertilizacin in

    vitro o in vivo, transformacin sexual.

    Trastornos del crecimiento, dficit de atencin y problemas del

    aprendizaje.

    Tratamientos de enfermedades congnitas.

    Tratamiento del Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Humana

    (SIDA), sus consecuencias y complicaciones.

    Ciruga esttica para fines de embellecimiento. Cirugia plstica que

    no contribuya a al recuperacin o rehabilitacin del paciente, por ser

    de naturaleza correctiva, esttica o suntuaria.

    Ciruga en obesidad.

    Odontologa esttica. Tratamiento de periodoncia y ortodoncia.

    4.5.1.9. Exmenes o Procedimientos que requieren

    autorizacin previa

    Corresponde a los procedimientos o exmenes que por su complejidad

    y costo requieren de la aprobacin previa por parte del Financiador,

    salvo casos de emergencia debidamente sustentados. As tenemos:

    Tomografa Axial Computarizada

    Tomografa Computarizada Helicoidal

    Resonancia Magntica Nuclear

    Resonancia Magntica angiogrfica

    Angiografa arterial y venosa

    Cateterismo cardiaco y cardiologa intervencionista

    Endoscopias

    Laparoscopias

    Electroencefalografa digital

    Eco doppler venoso y arterial

    Procedimientos no tarifados

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    39/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    39

    4.5.1.10. Frmacos o insumos excluidos

    Corresponde al grupo de frmacos cuya utilizacin no se encuentra

    aprobada por el Financiador.

    4.5.1.11. Facturacin

    El prestador enva al Financiador la factura acompaada de los

    documentos sustentatorios de la atencin mdica y la solicitud de

    beneficios debidamente llenada, firmada y sellada por el tratante. En

    caso de prestaciones que requirieron autorizacin previa deber

    presentarse el documento que sustente este, tipo Carta de Garanta.

    4.6. Mecanismos de pago e incentivos inherentes a

    ellos

    Si los mtodos de pago a prestadores pueden servir para conciliar los

    objetivos de los diferentes actores en el mercado de salud, entonces resulta

    importante definir las opciones de pago a prestadores y los incentivos que

    stas crean. Existen al menos seis mtodos de pago principales a tener encuenta, los cuales se definen brevemente en el Cuadro N 2. Estos incluyen:

    presupuestos por partidas, presupuestos totales, capitacin, pago basado en

    el caso (paquete), per diem (pago diario) y pago por servicio.

    Cuadro 2. Seis mtodos de pago y los principales incentivos que crean

    Mtodo de

    pagoUnidad de servicio

    Anticipado o

    retroactivo

    Principales incentivos

    creados (*)

    Presupuesto

    por partida

    Categoras

    presupuestarias

    funcionales

    Uno u otro

    Poca flexibilidad en la utilizacin derecursos, control de los costos totales,

    pocos incentivos para mejorar la

    productividad, a veces se traduce en

    racionamiento.

    Presupuesto

    global

    Unidad sanitaria

    (hospital, sanatorio,

    puesto sanitario)

    Anticipado

    Los gastos se fijan artificialmente y no

    segn las fuerzas del mercado, no

    siempre relacionados con los indicadores

    de desempeo, posible desplazamiento

    de costos si el presupuesto global cubre

    servicios limitados, puede haber

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    40/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    40

    racionamiento.

    Capitacin

    Por persona a un

    prestador de asistencia

    mdica que acta como

    tenedor de fondos

    Anticipado

    Incentivos para la oferta insuficiente,fuertes incentivos para mejorar la

    eficacia, aunque pueden causar que los

    prestadores sacrifiquen calidad, puede

    haber racionamiento, mejora la

    continuidad de la atencin.

    Pago por caso

    (paquete)Por caso o episodio

    Anticipado

    Incentivos para reducir los servicios por

    caso pero aumento en el nmero de

    casos (si la tasa por caso es superior a

    los costos marginales), incentivos para

    mejorar la eficacia por caso.

    Per diem (pago

    diario)Por da Anticipado

    Incentivos para reducir los servicios por

    da pero aumento en el tiempo de

    internacin (si la tasa per diemest por

    encima de los costos marginales)

    Pago por

    servicio (pago

    por prestacin)

    Por unidad de servicio RetroactivoIncentivos para aumentar las unidades

    de servicio

    (*) Cada uno de estos mtodos deben de estar acompaados por mecanismos que aseguren la calidad del servicio)

    Al definir un mtodo de pago a prestadores, es importante especificar

    cundo se establecen las tasas de pago. Cuando la tasa de pago por un

    paquete de servicios de asistencia mdica se negocia y se acuerda antes

    de que se lleve a cabo el tratamiento, se la denomina pago anticipado.

    Las tasas de pago establecidas por anticipadoincluido el pago por caso

    (paquete) y el pago per cpitaincentivan ms la eficacia pues el

    prestador enfrenta un riesgo financiero mayor. Cuando la tasa de pago se

    fija durante o despus de la prestacin del servicio, se la denomina pago

    retroactivo, o a veces, reintegro basado en el costo, y se caracteriza por

    aumentar los costos en vez de reducirlos.

    El pago por servicio, o pago por prestacin, es una forma tpica de

    reintegro retroactivo. Si bien el precio de cada servicio puede fijarse de

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    41/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    41

    antemano, los prestadores no se ven limitados por un acuerdo

    predeterminado sobre el tipo y nmero de servicios prestados.

    Los mtodos de pago destinados a mejorar los incentivos para lograreficiencia deben poder diferenciar entre los prestadores que tienen un

    costo alto porque son ineficaces de los que tienen un costo alto porque

    atienden a pacientes gravemente enfermos o enfrentan precios de insumos

    locales ms altos.

    La Organizacin Mundial de la Salud sugiere que los objetivos de los

    contratos de seguro entre prestadores y pacientes, establecidos por medio

    de mtodos de pago, deben servir para mejorar la eficacia y la calidad,aumentar la disponibilidad, permitir que el paciente elija al mdico y deben

    ser fciles de implementar. A menudo, las comunidades europeas han

    optado por combinar diversos mtodos de pago para as incrementar la

    productividad sin dejar de mantener satisfecho al paciente y ejercer un

    control adecuado de los costos. Adems, en los pases de Europa

    Occidental existe una perspectiva compartida de que todos los miembros

    de la sociedad tienen la responsabilidad de garantizar, a travs de la accincolectiva, un nivel adecuado de bienestar para todos. Muchos pases

    europeos tienen mecanismos de precios para proteger a los pobres y a los

    ancianos. 10 de los 16 pases de Europa Occidental utilizan presupuestos

    anticipados para pagar los costos de explotacin de los servicios

    hospitalarios de internacin. El resto utiliza alguna forma de pago que se

    relacione con la cantidad de servicios prestados. De ellos, tres pases

    relacionan los pagos con los das-paciente. En trminos de los servicios de

    atencin primaria, 11 de 17 pases usan mdicos contratados. De stos 11

    pases, cinco pagan a esos mdicos por medio de aranceles por servicio

    o pago por prestacin (Austria, Blgica, Alemania, Luxemburgo, Suiza),

    cinco utilizan algn tipo de diferenciacin por edad o por ingreso y cinco

    emplean algn tipo de sistema de control.

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    42/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    42

    Cuadro 3: Financiacin y pago de servicios hospitalarios en Europa a pacientes

    internados

    Pas

    Fuente de financiacin

    predominante paraservicios hospitalarios a

    pacientes internados

    con cuadros agudos

    Enfoque predominante para el pago de costos de

    explotacin por servicios hospitalarios a pacientesinternados con cuadros agudos

    Presupuesto

    anticipado

    Financiacin basada en

    los servicios

    Alemani

    a

    Financiacin por

    seguro social

    Presupuestos

    flexibles anticipados

    Austria

    Financiacin por

    seguro social

    Financiacin por seguro

    social basada en el

    tiempo de internacin consubsidios nicos del

    Ministerio de Salud

    Dinamar

    ca

    Descentralizada,

    financiacin Basada en

    impuestos

    Presupuestos totales

    anticipados

    Eslovaq

    uia

    Seguro nacional de

    saludPago por da/da de cama

    Esloveni

    a

    Seguro de salud

    obligatorio

    Anual, financiacin

    anticipada basada en

    contratos que incorporan

    pago/da de cama y pago

    relacionado con el

    servicio

    Finlandi

    a

    Descentralizada,

    financiacin Basada en

    impuestos

    Reintegro de la

    municipalidad basado en

    el servicio

    HungraFinanciacin por

    seguro social

    Sistema de pago

    relacionado con

    desempeo, basado en

    GRD

    Inglaterr

    a

    Centralizada,

    financiacin Basada en

    impuestos

    Pago basado en la

    actividad determinado por

    contratos

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    43/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    43

    comprador/prestador

    Irlanda

    Centralizada,

    financiacin Basada enimpuestos

    Presupuestos totales

    anticipados

    Italia

    Centralizada,

    financiacin Basada en

    impuestos

    Presupuestos totales

    anticipados

    Letonia Impuestos

    Pago por da y

    relacionado con el

    servicio

    Noruega

    Descentralizada,

    financiacin Basada en

    impuestos

    Presupuestos totales

    anticipados

    Pases

    Bajos

    Financiacin por

    seguro social

    Presupuestos

    funcionales

    anticipados En parte

    basados en la

    actividad

    Polonia ImpuestosPresupuestos totales

    anuales

    Suecia

    Descentralizada,

    financiacin Basada en

    impuestos

    Presupuestos

    departamentales

    anticipados

    combinados con pago

    basado en la actividad

    Fuente: OMS, Oficina Regional para Europa (1996), European Health Care Reforms, pg. 154, Copenhague.

    Cuadro 4. Principal mtodo de pago a mdicos que brindan atencin primaria, en pases de

    Europa Occidental

    Pases Tipo de pago

    Consultas

    anuales

    per cpita

    hacia

    1992

    Control

    del

    gasto

    Distribucin

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    44/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    44

    Prestacin Indirecta (Contratada)

    Alemania Arancel por servicio 12,8 no ninguna

    Austria Arancel por servicio 5,1 no

    20% poblacin

    paga el 10% o

    20%

    Blgica Arancel por servicio 8,0 no

    autnomos

    pagan el costo

    total

    Dinamarca

    28% capitacin (arancel fijo) 63%

    arancel por servicio 9%

    complementos

    4,4 s ninguna

    FranciaArancel por servicio Sueldo en

    Centros de Salud6,3 no

    25% incluyendo

    gastos extra

    Irlanda

    Arancel por servicio si el ingreso

    es alto Capitacin (arancel

    diferenciado por edad) si el

    ingreso es bajo

    6,6 s

    ninguna si son

    pacientes de

    bajos ingresos

    ItaliaCapitacin (arancel diferenciado

    por edad)11,0 s ninguna

    Luxemburgo Arancel por servicio - no 5%

    Pases

    Bajos

    Arancel por servicio si el ingreso

    es alto Capitacin (arancel

    diferenciado por edad) si el

    ingreso es bajo

    5,8 s

    ninguna si son

    pacientes de

    bajos ingresos

    Suiza Arancel por servicio 11,0 no 10% del costo

    Reino Unido

    Capitacin (arancel diferenciado

    por edad) Arancel por servicioComplementos y pagos

    especficos

    5,8 s ninguna

    Prestacin Directa (Empleada)

    EspaaSueldo/Capitacin (diferenciada

    por edad)6,2 s ninguna

    Finlandia Sueldo 3,3 s US $ 0,17

    Grecia Sueldo 5,3 no ninguna

    Noruega 35% sueldo 65% arancel por - s 30% costos de

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    45/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    45

    servicio tems

    seleccionados

    Portugal Sueldo 3,1 s ninguna

    Suecia Sueldo 3,0 no US $6US $ 9

    Fuente: OMS, Oficina Regional para Europa (1996), European Health Care Reforms, pg. 145, Copenhague.

    4.7. Efectos producidos por el pago a prestadores

    sobre el rendimiento de la asistencia mdica en los

    pases de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin

    y el Desarrollo Econmico)

    En algunos ejemplos tomados de los pases de la OCDE y se investiga la

    manera en que el pago a prestadores incide en ciertos rendimientos de los

    sistemas de salud, como tiempo de internacin, gastos, nmero de consultas y

    calidad.

    Un tipo de estudio trata de aislar la estructura de pago y medir su impacto enlos resultados de la atencin mdica. Por ejemplo, Cole et al. (1994) analiza

    los efectos que ocasion pasar de un mecanismo de pago de arancel por

    servicio a un sistema de pago por capitacin en los servicios de salud mental

    en un centro psiquitrico. Las hiptesis son que el nuevo sistema de capitacin

    reduce la tasa de hospitalizacin y mejora el funcionamiento y los sntomas en

    los casos de adultos con enfermedades mentales graves y persistentes, sin

    aumentar los costos. El estudio, un ejercicio experimental controlado, se lleva cabo en dos grupos de pacientes. El primer grupoexperimentalestaba

    cubierto por un sistema basado en capitacin mientras el segundode

    controlestaba financiado bajo un esquema de arancel por servicio. El

    artculo demuestra que, durante el perodo de seguimiento de dos aos, los

    pacientes que estaban sometidos a un tratamiento continuo y pertenecan al

    grupo experimental pasaron menos das en el hospital que aquellos que

    formaban parte del grupo de control. Sin embargo, el estudio no pudo detectar

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    46/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    46

    cambios significativos en los otros dos resultados seleccionados: los sntomas

    y la recuperacin de los pacientes.

    Un segundo tipo de anlisis emprico afn intenta prever la influencia quepuede ejercer un mecanismo de pago en el rendimiento de la asistencia

    mdica. McCrone et al. (1994) y Wellock (1995) ejemplifican este enfoque. En

    el primer caso, los autores analizan las implicaciones que tendra una futura

    aplicacin de un mecanismo del tipo Grupos de Diagnsticos Relacionados

    (GRD) o pago por caso para el reintegro de servicios de salud en el Reino

    Unido. Ese estudio busca establecer correlaciones entre el tiempo de

    internacin y el diagnstico que justifican la aplicacin de dicho sistema. Lahiptesis postula que la capacidad de los grupos de diagnstico para explicar

    variaciones en el tiempo de internacin puede demostrar la eficacia que

    representa usar esa estructura de pago. Se reuni informacin de cada

    paciente y se la distribuy en 43 categoras de diagnstico, definidas

    especficamente para el ejercicio. Usando estadsticas comparativas bsicas,

    los autores calculan un indicador de homogeneidad en el tiempo de

    internacin dentro de cada categora de diagnstico, y realizan correcciones

    de acuerdo con la edad del paciente. El ejercicio demuestra que slo un 3% de

    la variacin en el tiempo de internacin se explica gracias a los grupos de

    diagnstico armados.

    Siguiendo la misma metodologa, Wellock evala si es apropiado utilizar un

    sistema de clasificacin del Nmero de Grupos Refinados (NGR) para

    financiar altas psiquitricas en Alberta, Canad, mediante la comparacin con

    un estudio previo con la clasificacin de GRD utilizada en los Estados Unidos.Para este autor, si bien el rendimiento de la metodologa de NGR es mejor que

    el de los GRD de los Estados Unidos, el sistema todava es bastante dbil y

    sigue generando inequidad en los fondos asignados para tratar altas

    psiquitricas.

    Los dos artculos llegan a la conclusin de que los grupos de diagnstico no

    son buenos indicadores del tiempo de internacin y la utilizacin de recursos.

    Sin embargo, esas conclusiones no estn fuertemente justificadas porque los

  • 8/9/2019 MDULO_II_MECANISMO_PAGO

    47/62

    MDULO IIMECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO

    GERENCIA DEL ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL PER

    47

    autores no evalan los incentivos que ofrece el mtodo de pago actual sino

    hipottica, y por lo tanto no necesariamente miden la reaccin del prestador a

    una nueva forma de pago. Miller y Sulvetta (1995) proponen una alternativa

    para analizar los efectos que tienen los cambios en los mecanismos de pago

    sobre los gastos. En su artculo, sealan el xito de Medicare en los Estados

    Unidos para contener la cantidad de servicios a pacientes internados, que

    experimentaran un crecimiento anual del 6,3% del PBI entre los aos 1985 y

    1992, al mismo tiempo que los servicios a pacientes ambulatorios aumentaron

    a una tasa de 15,5% anual. El xito de controlar los gastos de los pacientes

    internados puede atribuirse a la aplicacin de un Sistema de Pago Anticipado

    (SPA) por internacin. Sobre esta base, el Congreso de los Estados Un