modulo_iii_comunicacion.pdf

59
1 CAPACITACIÓN A DISTANCIA EBA MÓDULO III COMPRESIÓN LECTORA Dirección General de Educación Básica Alternativa COMUNICACIÓN MÓDULO III TEMAS: LA COMPRENSIÓN LECTORA. NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. TIPOS DE TEXTO. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA. 2007 2007 2007 2007 Ministerio de Educación COMPRENSIÓN LECTORA

Upload: emily-altamirano

Post on 10-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    COMPRESIN LECTORA

    Direccin General de Educacin Bsica Alternativa

    COMUNICACIN

    MDULO III

    TEMAS: LA COMPRENSIN

    LECTORA. NIVELES DE LA

    COMPRENSIN LECTORA.

    TIPOS DE TEXTO. ESTRATEGIAS PARA

    LA COMPRENSIN LECTORA.

    2007200720072007

    Ministerio de Educacin

    COMPRENSIN LECTORA

  • 2

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    CONTENIDOS

    Presentacin 3

    Orientaciones para el aprendizaje en el Crculo de Capacitacin.

    4

    Tema 1: LA COMPRENSIN LECTORA.

    7

    Tema 2: NIVELES DE LA COMPRENSIN LECTORA.

    11

    Tema 3: TIPOS DE TEXTO.

    17

    Tema 4: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIN LECTORA.

    23

    ANEXOS:

    47

    Evaluacin del Mdulo 56

    Glosario 58

    Bibliografa 59

  • 3

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Presentacin

    Amig@ docente:

    A travs de este documento quisiramos entablar un dilogo contigo como actor importante en el proceso de aprendizaje enseanza. Est orientado a afirmar el anlisis y la reflexin de la comprensin lectora como eje fundamental aplicable en todas las reas curriculares.

    Partimos de una reflexin sobre la accin de leer, para arribar a la comparacin del proceso de la lectura de ayer y hoy, y analizar la importancia de la comprensin lectora para el desarrollo de aprendizaje de todas las reas curriculares.

    Te presentamos, asimismo, estrategias que permitan contribuir al desarrollo de tu labor en el ciclo y/o rea curricular en el que trabajas.

    Buena suerte!

  • 4

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL MDULO:

    Lee el contenido de cada tema. Realiza las actividades propuestas. Intercambia estrategias de solucin y compara las soluciones encontradas

    en los Crculos de capacitacin. Responde las preguntas individualmente y por escrito. Trabaja en grupo para intercambiar experiencias, reflexionando acerca de

    las fortalezas y debilidades en la prctica pedaggica cotidiana. Haz un resumen de las principales reflexiones que ha provocado en el

    Crculo la lectura de los temas. Elabora una lista de las decisiones tomadas en el Crculo acerca de mejorar

    tu prctica pedaggica cotidiana con las ideas de proporcionadas en cada tema y en el intercambio de experiencias.

    Desarrolla las evaluaciones individuales y entrega al tutor local. Participa en el Foro virtual.

    Por favor anota lo siguiente:

    Nombres y apellidos:

    CEBA:

    Lugar:.

    Nombre y/o nmero del Crculo de Capacitacin: ........................................

    Fecha de inicio del Mdulo III: ...........................................

    Fecha de recepcin del Mdulo III: ..............................................................

    Nmero de Telfono: ...................................................................................

    Email: ...........................................................................................................

    Nombre del tutor local: .................................................................................

  • 5

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    SECUENCIA DEL TRABAJO

    1. Revisin del propsito del tema

    2.1. Revisin de temas en grupo con el apoyo del Tutor Local (comente, discute y absuelve dudas)

    3. Desarrollo de cada actividad de aprendizaje Organizacin del trabajo, previsin para su envo o entrega

    2. Lectura de textos.

    Estudio Individual

    4. Entrega del trabajo y repaso del tema.

    Fin del Tema

    Inicio de otro Tema

  • 6

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Estos conos te ayudarn a identificar la accin a realizar:

    Lee

    Escribe

    Actividad

    Evaluacin

    Recuerda.

    Atento

    Orientaciones

    Analiza

    ANTES DE COMENZAR

  • 7

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    De acuerdo a tu experiencia personal Qu entiendes por leer?

    Los elementos que interactan en la accin de leer son:

    El lector: - Lo que l es (conocimientos, actitudes) - Lo que sabe (habilidades puesta en accin)

    El texto: - La intencin del autor - La estructura del texto - El contenido

    El contexto: - Inters por el texto - El tiempo disponible, el lugar, ruido, etc. - Intervenciones de los actores profesor estudiante.

    TEMA: La Comprensin Lectora

    PROPSITO: Reconocer la importancia de la Comprensin Lectora en el proceso de enseanza y aprendizaje.

    1

    Leer es la interaccin entre un lector, el texto y contexto. Quien lee construye de una manera activa su interpretacin del mensaje a partir de sus experiencias y conocimientos previos, de sus interrogantes y de su capacidad de deducir o inferir determinados significados.

    -----------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------

  • 8

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Reflexiona individualmente sobre el contenido del siguiente cuadro comparativo:

    Leer ayer Leer hoy La decodificacin alfabtica era lo prioritario.

    La decodificacin pasa a ser una habilidad importante pero no la nica.

    El acto lector se entenda como la apropiacin pasiva por parte del lector de los contenidos del texto.

    Se considera que el verdadero lector es el que lo hace en el nivel inferencial y crtico inter-textual.

    Se crea que se lee del mismo modo todos los textos.

    Hoy sabemos que la lectura de cierto tipo de textos (los poticos, argumentativos) es ms compleja que la de otros (narrativos, descriptivos).

    Si un estudiante no comprenda los textos, la culpa era de l. Se supona que tena alguna clase de retraso en el aprendizaje.

    Si un estudiante no comprende lo que lee, es que no se le han enseado las habilidades de comprensin lectora.

    Escribe tu comentario, luego de socializar con tus compaeros del Crculo de Capacitacin.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------

  • 9

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Para qu leo? Completa el siguiente cuadro.

    La lectura es una de las actividades que contribuye a la formacin

    integral de la persona en sus dimensiones cognitiva, socio

    emocional y axiolgica. Ella nos permite tener una visin ms

    amplia y distinta del mundo, conocer otras realidades, ampliar

    nuestro horizonte cultural, desarrollar nuestra sensibilidad y

    fortalecer nuestro espritu de indagacin, la creatividad y la

    reflexin crtica. Aprender a leer equivale a aprender a aprender,

    esto es, adquirir autonoma en la generacin de nuestros propios

    aprendizajes.

    La compresin lectora en la EBA, transversa todas las reas del DCBN, a travs de textos generadores como estrategia de enseanza - aprendizaje.

    1. Para encontrar informacin interesante y necesaria. 2. Para adquirir nuevos conocimientos. 3. ------------------------------------------------------------------------------------ 4. ------------------------------------------------------------------------------------ 5. ------------------------------------------------------------------------------------ 6. ------------------------------------------------------------------------------------ 7. --------------------------------------------------------------------------------------

  • 10

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Recordemos que:

    Evaluacin

    Socializa las ideas fuerza y responde:

    Por qu es importante la Comprensin Lectora?

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    La conceptualizacin de Compresin lectora ha ido cambiando a lo largo del tiempo en concordancia con los cambios sociales, economicos y culturales y alude a un proceso cognitivo y de desarrollo personal, as como el entendimiento funcional de la lectura en su dimensin social. As, hoy en da, la comprensin de textos ya no es cosiderado como la capacidad, desarrollada exclusivamente para leer y escribir, sino como un conjunto progresivo de conocimiento, destrezas y estrategias que los individuos desarollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en interacciones con sus compaeros. Como vemos, el acto comprensivo no puede reducirse a un proceso de coodificacin y decodificacin, de interpretacin de significados de palabras y estructuras gramaticales. La comprensin de textos depende tambin de la habilidad para comprender y reflexionar sobre los textos que se leen.

  • 11

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Lee individual y colectivamente:

    Niveles de Comprensin Lectora

    Consideramos tres niveles de Comprensin Lectora:

    Compresin Literal.

    Comprensin Inferencial.

    Compresin Criterial.

    Primer nivel:

    TEMA: NIVELES DE LA COMPRENSIN LECTORA

    PROPSITO: Conocer los niveles de comprensin lectora para su aplicacin en el proceso de aprendizaje.

    2

    Comprensin Literal

    Es la comprensin lectora bsica. El lector decodifica palabras y oraciones y est en condiciones de parafrasear, es decir, puede reconstruir lo que est superficialmente en el texto.

    En este nivel se identifican los componentes del texto: - El significado de un prrafo, de una oracin. - La identificacin de sujetos, eventos u objetos mencionados en el

    texto, - El reconocimiento de signos como las comillas o los signos de

    interrogacin. - La posibilidad de identificar relaciones entre los componentes de

    una oracin o un prrafo, - El significado literal de una palabra, frase, gesto, un signo, etc.

  • 12

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Segundo nivel:

    Tercer nivel:

    Comprensin Inferencial

    En la lectura Inferencial se explora la posibilidad de realizar inferencias, entendida sta como la capacidad de obtener informacin o establecer conclusiones que no estn dichas de una manera explcita en el texto. Reconoce el lenguaje figurado. Aqu se requiere realizar distintos tipos de relaciones entre los significados de las palabras, oraciones o prrafos.

    En este nivel de lectura se realiza: - Una comprensin global de los significados del texto y el

    reconocimiento de relaciones, funciones y nexos. - Se consideran las relaciones temporales, parciales, causales de

    correspondencias, sustituciones, etc., de esta manera llegar a conclusiones a partir del texto.

    Dentro de este nivel encontramos el Intertextual, como lo plantea el Plan Lector de la EBA.

    Comprensin Criterial

    En este nivel el lector comprende globalmente el texto, reconoce las intenciones del autor y la superestructura del texto. Toma postura frente a lo que dice el texto y lo interroga con lo que l sabe.

    En este nivel de lectura:

    - El lector es capaz de mostrar su capacidad de explicar un hecho planteado desde diferentes puntos de vista. Es entonces que se hace necesario, que utilice una informacin de su inters para responder a los cuestionamientos planteados en el texto, esta informacin ayudar a anticipar resultados y consecuencias de un hecho, deducir conclusiones y extraer el mensaje del texto.

    - Al trmino de todo el proceso de interrogacin del texto y construido su significado se puede pedir a los estudiantes que expliquen la lectura e intentar que entre varios recapitulen la historia. Una buena forma de ayudar a los estudiantes a recapitular y a centrar su atencin y recuerdo en lo que es fundamental, consiste en plantear algunas preguntas centradas en los elementos de la narracin y proceder a responderlas entre todos.

    - Es importante darse cuenta de que sta es una actividad de enseanza, no de evaluacin, por lo que no vamos a valorar quin responde bien o mal como meta; al contrario, vamos a intentar que todos los estudiantes respondan y que esa tarea contribuya a la comprensin del texto.

  • 13

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Figura 1. Pirmide de la comprensin lectora 1.

    El lector comprende globalmente

    el texto, reconoce las

    intenciones del autor y la

    superestructura del texto. Toma postura

    frente a lo que dice el texto y lo integra con lo que sabe. Es capaz de resumir

    el texto.

    Aporte de los saberes previos del lector. El lector lee lo que NO est en el texto (aporta su 50 % de interpretacin). Hace inferencias. Reconoce el lenguaje

    figurado.

    Comprensin lectora bsica. Decodificacin de palabras y oraciones. El lector parafrasea: puede reconstruir lo que est dicho superficialmente en

    el texto.

    1 Tomado de: Snchez Lozano, Carlos Alfonso s. Deyanira. El reto de la enseanza de la Comprensin Lectora.

    Revista Magisterio Educacin y Pedagoga p.p. 15 - 18

    CRITERIAL

    INFERENCIAL

    LITERAL

  • 14

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    A MANERA DE EJERCICIO:

    1 Leamos el siguiente texto tomado del CD pedaggico de Stanford (2004):

    2 Las preguntas que se planteen para evaluar la comprensin del texto deben responder a los indicadores previamente formulados. Vamos a suponer que para el caso que nos ocupa se formularon los siguientes indicadores, en funcin de los diferentes niveles de lectura:

    Niveles de comprensn lectora Indicadores

    LITERAL Identifica relaciones de causa-efecto. Discrimina informacin relevante de la

    complementaria. INFERENCIAL Reconce la intencin comunicativa del autor.

    Abstrae conclusiones sobre el texto ledo.

    CRITERIAL

    Enjuicia las ideas expresadas por el autor del texto.

    Valora las decisiones derivadas de la lectura del texto.

    Como podemos observar los indicadores hacen referencia a los procesos cognitivos que abarca la comprensin lectora (identifica, discrimina, infiere, abstrae, enjuicia, valora), sin que sean los nicos.

  • 15

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    3 Observa que todo el nfasis del anlisis est en los procesos cognitivos que desarrollar el estudiante y no en la simple recordacin de algunos contenidos previamente memorizados. Esto es clave si deseamos construir un instrumento de evaluacin pertinente, que evale lo que en verdad queremos evaluar. A continuacin, presentamos algunos reactivos en funcin de los indicadores que planteamos en la tabla anterior.

    N Indicador Reactivos

    Identifica relaciones de causa y efecto.

    Marca con un aspa una de las causas de que, segn el texto la televisin sea el principal entretenimiento de los nios.

    a) La pobreza. b) La desidia. c) La cultura.

    LITE

    RAL

    Discrimina informacin relevante de la complementaria.

    Elabora un cuadro. En una columna escribe las ideas principales y en otra sus respectivas ideas secundarias.

    Reconoce la intencin comunicativa del autor.

    Qu es lo que pretende el autor del texto ledo? Encierra en un crculo la letra correspondiente a la respuesta correcta:

    a) Hacer pasar un momento agradable. b) Informar sobre los efectos de la televisin. c) Incomodar a quienes ven televisin

    INFE

    REN

    CIAL

    Infiere conclusiones sobre el texto ledo.

    Escribe dos conclusiones sobre la influencia de la televisin en los nios.

    Enjuicia las ideas expresadas por el autor del texto.

    El autor del texto afirma que la televisin influye negativamente en el desarrollo de la personalidad.

    Qu opinas t al respecto?

    CRIT

    ERIA

    L

    Valora las decisiones que podran derivarse de la lectura del texto.

    Una de las medidas que podra adoptarse para evitar que la televisin influya negativamente en la personalidad de los nios es prohibir que stos vean programas televisivos. Ests de acuerdo t con esta medida?, por qu?

  • 16

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Evaluacin

    En el cuadro anterior, slo hemos planteado un reactivo por indicador. Ahora plantea dos reactivos adicionales para cada indicador.

    N Indicador Reactivos

    Identifica relaciones de causa y efecto.

    LITE

    RAL

    Discrimina informacin relevante de la complementaria.

    Reconoce la intencin comunicativa del autor.

    INFE

    REN

    CIAL

    Infiere conclusiones sobre el texto ledo.

    Enjuicia las ideas expresadas por el autor del texto.

    CRIT

    ERIA

    L

    Valora las decisiones que podran derivarse de la lectura del texto.

  • 17

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    TIPOS DE TEXTOS

    Tipos Aspectos

    Descriptivos Narrativos Instructivos Cientfico Argumentativos

    1. Intencin comunicativa

    Responden a: Cmo es?

    Relatan hechos, acciones, acontecimientos Qu pasa?

    Dan instrucciones, recomiendan operaciones, indican procedimientos Cmo se hace?

    Hacen comprender un tema

    Por qu es as?

    Expresan opiniones para convencer

    Qu pienso? Qu te parece?

    2 Modelos

    - Novelas y cuentos - Postales y cartas - Catlogos - Guas tursticas - Libros de viaje - Suplementos semanales - Reportajes - Diarios

    - Noticias periodsticas, novelas y cuentos - Cmicos - Textos de historia - Biografas, Memorias.

    - Instrucciones - Primeros auxilios - Recetas de cocina - Publicidad - Normas de seguridad y legales - Campaas preventivas

    - Libros de texto - Libros y artculos divulgativos -

    Enciclopedias - Diccionarios

    - Artculos de opinin. - Crtica de prensa - Discursos - Publicidad - Ensayos

    3. Estructura

    * Presentacin genrica * Detallismo con orden

    * Presentacin * Nudo * Desenlace

    * Esquema * Presentacin * Desarrollo * Conclusin (Resumen)

    * Introduccin * Desarrollo * Conclusiones

    TEMA: TIPOS DE TEXTO

    PROPSITO: Identificar los diferentes tipos de textos para su utilizacin en los procesos de la comprensin lectora.

    3

  • 18

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Evaluacin

    1. A continuacin te presentamos dos textos, seala que tipo es:

    Tipo de Texto: _________________________________________

    TAMAL DE POLLO

    Plato criollo para 16 tamales

    INGREDIENTES:

    - 3/4 kilo de pollo - 4 huevos duros - 1 kilo de maz blanco - 1 lata de leche - 1/4 kilo de cebolla - 1 cucharada de ajos molidos - 250 gr. de manteca - 1/2 taza de aj panca molido - Sal y pimienta al gusto - 1 1/2 taza de agua - 16 aceitunas

    PREPARACION:

    1. Remojar el maz en agua un da antes. Sacar las cabecitas y moler en mquina, batn o licuadora.

    2. Frer los ajos, cebolla y aj en 50 gr. de manteca, sazonar con sal y pimienta, incorporar el pollo picado y el agua. Cocinar por 15 minutos.

    3. Poner en una olla la leche y el resto de la manteca, agregar el maz molido y el caldo en que se cocin el pollo, cocinar moviendo hasta obtener una mezcla de consistencia espesa.

    4. Armar los tamales en pancas de choclo u hojas de pltano remojadas previamente en agua caliente para ablandarlas.

    5. Colocar en cada panca un poco de masa, un pedazo de pollo, una aceituna, un cuarto de huevo duro. Amarrar formando los tamales.

    6. Poner en el fondo de una olla, pancas u hojas de pltano. Incorporar agua que las cubra y encima acomodar los tamales.

    7. Tapar la olla y cocinar por 30 min. aproximadamente. 8. Para servir, se puede acompaar con salsa criolla.

  • 19

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    EL SIDA1

    El SIDA consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patolgicos, y se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 clulas por mililitro de sangre.

    Normalmente, los glbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extrao que entra al cuerpo humano. Esta respuesta

    es coordinada por un tipo de clulas llamados linfocitos CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca especficamente a las clulas que expresan el receptor CD4, una de las ms importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus transforma su material gentico de cadena simple (RNA) a uno de cadena doble (DNA) para incorporarlo al material gentico propio del huesped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de s mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las clulas a la sangre, buscan a otras clulas para atacar. Mientras, las clulas de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.

    Para defenderse de esta produccin de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas clulas CD4 diariamente. Paulatinamente el nmero de clulas CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parsitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sera capaz de enfrentar, como la neumona atpica y la meningitis atpica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo posee mecanismos de control de [[crecimiento celular]] dependiente de clulas CD4, la destruccin progresiva de stas clulas ocasionar que estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de algunas neoplasias (Cncer) que no ocurriran en personas "''sanas''" El VIH, adems, es capaz de infectar clulas cerebrales, causando algunos desrdenes neurolgicos.

    El cido ribonucleico es el cdigo gentico del virus, contiene las "instrucciones" para la sntesis de protenas estructurales que al unirse conformarn al nuevo virus (virin); es decir sus caractersticas hereditarias, que le son necesarias para replicarse. Habitualmente, en la naturaleza el ADN o cido desoxirribonucleico es una fuente de material gentico desde la que se producir una copia simple de ARN, pero en el caso del VIH, ste logra invertir el sentido de la informacin, produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN, por esta importante caracterstica se le llama Retrovirus. El virus inserta su informacin gentica en el mecanismo de reproduccin de la clula (ncleo celular), gracias a la accin de la transcriptasa reversa.

    Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa o la proteasa, con lo que reducen la replicacin del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparicin de infecciones oportunistas, as que aunque el SIDA no puede propiamente curarse, s puede convertirse con el uso continuado de esos frmacos en una enfermedad crnica compatible con una vida larga y casi normal.

    Tipo de Texto: _________________________________________

    1 Portal mdico http://portalmedico.enciclopedia.com.ar

  • 20

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    2. Ahora escribe un ejemplo de tipo de texto diferente a los presentados:

    Tipo de Texto: _________________________________________

    Tipo de Texto: _________________________________________

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 21

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Tipo de Texto: _________________________________________

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 22

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Evaluacin

    Qu tipos de textos podras utilizar para el logro de aprendizajes? Justifica tu respuesta.

    rea: _____ Ciclo: ______ Grado: ______

    Competencia Aprendizaje a lograr

    Tipo de texto

    Justifica el tipo de texto que seleccionaste como recurso

    Se realiza en forma invidual y luego socializalo en el Crculo de Capacitacin.

  • 23

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Lee individual y colectivamente:

    TEMA: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIN LECTORA.

    PROPSITO: Desarrollar procesos de aprendizaje a travs de estrategias de comprensin lectora pertinentes.

    4

    La prctica de la lectura requiere de un ambiente agradable y de la participacin activa y entusiasta de quien ensea y de quien aprende. Lo importante es que los estudiantes disfruten con la lectura, y que no vean en ella una carga pesada. No hay estrategias vlidas para todos los casos ni algoritmos que deban cumplirse al pie de la letra. Cada persona tiene sus propios mecanismos de aprendizaje; sin embargo, el docente puede proporcionar diversas rutas para que los estudiantes elijan las que consideren ms convenientes y desarrollen progresivamente su autonoma. En tal sentido, se podr combinar o intercalar estrategias de lectura dirigida (el docente conduce las actividades y seala la ruta que seguirn los estudiantes) y lectura compartida (los estudiantes proponen actividades y estrategias, asumen roles en la conduccin de las actividades).

    Existen diversas estrategias y modelos de comprensin lectora. Sin embargo, lo importante es saber cundo emplear el procedimiento ms adecuado, considerando, entre otros, los siguientes aspectos:

    - El propsito del lector. - El tipo de texto. - La complejidad del texto. - Los conocimientos previos del lector. - El lenguaje empleado.

    Por otra parte, debe quedar claro que la lectura comprende actividades previas, durante y posteriores a la misma, y que en funcin de ellas emplearemos una u otra estrategia. Veamos entonces qu acciones podemos realizar en cada momento:

  • 24

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Estrategias previas a la lectura

    Determinacin del propsito Activacin de conocimientos previos. Elaboracin de predicciones Formulacin de preguntas

    Estrategias durante la lectura

    Determinacin de las partes relevantes del texto.

    Estrategias de apoyo al repaso (subrayado, apuntes, relectura).

    Estrategias de elaboracin (conceptual, inferencial).

    Estrategias de organizacin (mapas conceptuales, estructuras textuales).

    Estrategias de autorregulacin y control (formulacin y contestacin de preguntas).

    Estrategias despus de la lectura

    Identificacin de ideas principales Elaboracin de resmenes Formulacin y contestacin de preguntas Formulacin de conclusiones y juicios de valor Reflexin sobre el proceso de comprensin

    La disposicin de las estrategias antes, durante y despus de la lectura obedece a un propsito didctico, pero no significa que se realicen estrictamente en ese orden. Algunas de ellas pueden suceder de manera simultnea o cclica.

  • 25

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    A. Qu buscamos?

    La sesin se orienta al desarrollo de la reflexin crtica del estudiante frente a las ideas expresadas por los dems, formando as un lector activo que sea capaz de argumentar sus propios puntos de vista.

    La lectura oral y silenciosa, luego de las conjeturas planteadas sobre el tema, derivar en dilogos que movilicen distintos puntos de vista y que motiven la relacin del texto con la realidad socio cultural donde se ubica el estudiante.

    B. Qu aprenderemos?

    Discriminar informacin relevante y complementaria. Identificar la intencin comunicativa del autor. Argumentar sus puntos de vista sobre las ideas expresadas por el

    autor.

    LA TELEVISIN NUESTRA DE CADA DA

    Por: Magdalena Garca Toledo

    A la televisin se le ha achacado multitud de males: violencia, pornografa, imagen irreal del mundo, manipulacin. En la base de estas acusaciones encontramos una concepcin de la televisin como un medio todopoderoso y de mxima influencia.

    La investigacin actual en comunicacin, apoyada en el desarrollo de las ciencias psicolgicas y sociales, est de acuerdo en conceder a la televisin una significativa influencia pero no efectos todopoderosos. Los receptores no son organismos pasivos ni pginas en blanco donde se impriman esos efectos, sino personas complejas, dotadas de caractersticas biolgicas, psicolgicas, sociales y culturales que contraponen a los mensajes -para aceptarlos, rechazarlos o reajustarlos- un proceso que se ha dado en llamar de negociacin del significado. (...)

    Asimismo, debemos tener en cuenta que existen otras agencias socializadoras como la familia, la escuela, la iglesia, los amigos, etc., que ejercen tambin una influencia en diversos grados y muchas veces en forma conjunta. Este modelo multidimensional ha cambiado la orientacin de la investigacin, la complejidad de las hiptesis y la necesidad de una colaboracin interdisciplinaria.

    ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR UNA SESIN DE APRENDIZAJE APLICANDO ESTRATEGIAS DE

    COMPRENSIN LECTORA

    A continuacin te presentamos un ejemplo de sesin de aprendizaje desarrollada, teniendo en cuenta algunas estrategias antes, durante y despus de la lectura.

  • 26

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Fuente:

    C. Qu pasos desarrollaremos?

    Esta secuencia se presenta nicamente como ejemplo y no como modelo. El profesor puede obviar algunas tareas, incorporar otras, variar el orden, etc. en funcin de los propsitos y las posibilidades de los estudiantes.

    Tiene como finalidad activar los conocimientos previos de los estudiantes, formular conjeturas sobre el contenido del texto. Se propiciar siempre la participacin de todos, alentando a los ms callados y apelando a situaciones que sean familiares para los estudiantes.

    El profesor presenta el texto y plantea los siguientes interrogantes:

    A qu expresin familiar les recuerda el ttulo del texto?

    (Participacin individual y voluntaria. Las expresiones se escriben en la pizarra)

    Se desconoce la influencia que los medios y la televisin en particular pueden ejercer en el largo plazo, pero mientras tanto es conveniente prever desde ya esa influencia mediante la intervencin decidida de las instituciones encargadas del bienestar social.

    A la educacin le debe interesar profundamente este proceso de recepcin televisiva por las implicancias educativas que ella tiene, sobre todo en la educacin informal, hecho que se realiza de manera inintencional, inconsciente y tremendamente seductora.

    Al final de todo, lo que interesa no es tanto lo que ven los sujetos receptores, sino cmo lo ven, es decir, pasiva o activamente, consciente o inconscientemente, crtica o acrticamente, individual o colectivamente. De esto depende por una parte, aprender a ver televisin, a tomar de ella lo que realmente necesitamos, discriminando sus propuestas segn nuestras propias valoraciones. Por otra parte, mantener una actitud crtica, que sin quitarnos el placer de ver televisin, nos dote de los elementos necesarios que nos permita permanecer autnomos frente a ella y no sujetos de manipulacin.

    1. Estrategias previas a la lectura

    La oracin de la maana. La misa del domingo. Un poema de Csar Vallejo

  • 27

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Por qu creen que la autora habr elegido ese ttulo?

    (Participacin voluntaria y dilogo. Se analiza la relacin que hay entre ttulo y contenido y por qu el primero debe ser impactante. Se observa que no siempre el ttulo es una anticipacin de lo que se va a decir en el texto)

    Anteriormente han ledo algo relacionado con la televisin? De qu trataba el texto?

    (Los estudiantes narran lo que han ledo. El profesor tambin cuenta su experiencia)

    De acuerdo con el ttulo del texto, cul creen que ser el planteamiento central de la autora?

    (En pares, los estudiantes formulan sus conjeturas sobre el planteamiento de la autora. En forma voluntaria se presentan las predicciones. Se promueve siempre el respeto por las ideas de los dems y las normas de convivencia establecidas)

    La lectura debe ser una tarea compartida para que los estudiantes vayan asumiendo progresivamente la responsabilidad del aprender a leer.

    a) Lectura y confirmacin de conjeturas

    1. Se realiza la primera lectura en forma oral o silenciosa y se pide que los estudiantes digan con sus propias palabras lo que entendieron en cada uno de los prrafos. El profesor puede empezar con el primero, y luego los estudiantes con los prrafos siguientes.

    Posibles respuestas: o Porque vemos televisin todos los das. o Porque la autora quiso llamar la atencin

    mediante una frase impactante.

    2. Estrategias durante la lectura

  • 28

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Ejemplo: PRIMER PRRAFO: Se piensa que la televisin influye en nosotros sin que podamos reaccionar

    SEGUNDO PRRAFO: Se ha demostrado que la televisin influye mucho en nosotros, pero que podemos regular esa influencia

    2. Se dialoga sobre la relacin que hay entre el ttulo y el contenido del texto. Si es necesario se vuelve a leer nuevamente el texto. Luego se plantea la pregunta:

    o Qu coincidencias encontramos entre las ideas que anticipamos y lo que efectivamente plantea la autora?

    (Apelando siempre a la actitud dialgica se solicita la intervencin de los estudiantes)

    3. Se analiza la presentacin de las ideas. (En grupos se elabora un mapa o esquema a partir de las interrogantes que siguen. Los estudiantes vuelven a leer al interior de su grupo, para determinar la secuencia en que se presentan las ideas)

    o Cul es el planteamiento central de la autora? o Qu argumentos presenta la autora para sustentar su

    posicin? o Cul es la secuencia que sigue la autora para plantear y

    defender su posicin?

    b) Identificacin del tema y el propsito de la autora

    (Teniendo como referencia el mapa construido anteriormente, los estudiantes formulan expresiones que reflejen el tema del texto)

    Posibles respuestas: La influencia de la televisin. Los lmites de la influencia televisiva. Actitudes frente a la influencia televisiva.

  • 29

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Cul es el propsito de la autora?

    c) Se aclara el significado de algunas palabras y expresiones difciles, fundamentalmente recurriendo al contexto y a los conocimientos previos de los estudiantes.

    (Puede servir de ayuda la siguiente tabla. Se puede desarrollar en pares o pequeos grupos. Las expresiones se analizan en su contexto y no de manera aislada, pues el significado de una expresin depende del significado de las expresiones que la acompaan.)

    Palabras o expresiones difciles

    Explicacin del significado (Posibles respuestas)

    Acrticamente

    Sin criterio.

    Inintencional

    No tiene intencin.

    Los receptores no son pginas en blanco.

    Esto quiere decir que los receptores ya tienen experiencias previas que influyen en sus decisiones y en su comportamiento.

    La televisin no tiene efectos todopoderosos.

    Significa que no se puede culpar a la televisin por toda la influencia negativa, pues recibimos influencias de distintos medios: la escuela, la familia, la comunidad, etc.

    Los receptores desarrollan el proceso de negociacin del significado

    Los receptores pueden ver televisin en forma acrtica.

    (Los estudiantes pueden proponer otras actividades que consideren importantes)

    Posible respuesta: La autora pretende persuadir de que antes de echarle la culpa a la televisin por todas las influencias negativas, debemos ser sujetos crticos y reflexivos para contrarrestar tales efectos.

  • 30

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    El profesor propone la elaboracin de un resumen sobre el texto ledo. Adems, los estudiantes presentan un cuadro comparativo sobre las diferencias o semejanzas entre sus puntos de vista y lo que plantea la autora del texto. Se aclara que las ideas se defienden con ideas, sin aludir a los aspectos personales. Esa es la esencia de la actitud democrtica.

    D. Cmo evaluaremos? 1

    La evaluacin se orientar a comprobar si los estudiantes han logrado o no los aprendizajes previstos. Esto se puede hacer aprovechando los ejercicios realizados durante la lectura o planteando al estudiante otras actividades como las siguientes:

    Consideras que la presentacin de las ideas por parte de la autora es la adecuada?

    El texto presenta una secuencia lgica? Cmo lo haras t? Ests de acuerdo con los planteamientos de la autora? Explica por

    qu. Indica las diferencias o coincidencias entre lo que piensas t y lo que

    propone la autora. Formula dos razones que sustenten tu acuerdo o desacuerdo con la

    autora.

    1 El desarrollo de los aprendizajes se va comprobando progresivamente y no necesariamente al

    final del proceso. Por eso es que las mismas tareas que realiz el estudiante ya son un referente que se tendr en cuenta para la evaluacin.

    3. Estrategias despus de la lectura

    Es importante adems que se realice una reflexin metacognitiva para que los estudiantes descubran cmo aprenden a leer, cules son las estrategias que les permitieron comprender el texto y qu dificultades enfrentaron, con la finalidad de atenderlas oportunamente. Ver el cuadro siguiente:

  • 31

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    REFLEXIONO SOBRE MI PROCESO DE COMPRENSIN

    Cmo contribuyeron mis conocimientos previos a la comprensin del texto?

    En qu me ayud la formulacin de conjeturas sobre el contenido del texto?

    En qu partes del texto tuve ms problemas de comprensin? Cmo las super?

    Qu procesos segu para comprender el texto?

    Qu estrategias me permitieron comprender mejor el texto?

    En qu me ser til la nueva informacin?

  • 32

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Evaluacin

    1. Considerando la ruta aplicada en las orientaciones Cules son tus sugerencias?

    ESTRATEGIAS SUGERENCIAS

    ANTES

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------

    DURANTE

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    DESPUS

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------

  • 33

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    2. Selecciona un texto de acuerdo al rea a desarrollar. Plantea estrategias antes, durante y despus de la lectura. Aplcalo y escribe tu experiencia:

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 34

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 35

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Empecemos

    Informa que se va a realizar una situacin simulada de aprendizaje

    Indica que en la ficha hay tres preguntas. Contesten las dos primeras y luego lean el texto.

    Ficha de trabajo

    Qu sabes sobre el origen de las culturas? Qu quisieras saber? Qu aprendiste?

    Anlisis y sntesis de la informacin 1

    A continuacin te presentamos otras estrategias para que trabajes en equipo. (El Tutor local gua teniendo en cuenta las pautas planteadas, las respuestas se entregan en hojas anexas)

  • 36

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Se organizan en grupos y realizan las siguientes actividades:

    1. Pon un ttulo al texto. Para eso pregntense de qu habla el texto? Recuerden que un tema se expresa con una frase y no con una oracin.

    2. Expliquen cmo el tema se relaciona con el rea de Ciencias Sociales? creen ustedes que este texto nos ayuda a valorar la cultura de los pueblos?

    3. Subrayen ahora la informacin que consideran importante. Por qu consideran que esa informacin es importante?

    4. Ahora encuentren la idea central del texto. Para ello, piensen qu es lo ms importante que se dice en ese texto? Formulen su respuesta en una oracin completa.

    Cada cultura tiene una explicacin sobre el origen de las personas y todos los seres que habitan en su medio. As mismo, cada una tiene una explicacin sobre como est conformado el cosmos, el universo y quienes habitan en los distintos espacios que lo conforman. Esta manera de ver el mundo y las explicaciones sobre su origen y de todos los seres que habitan en l, son lo que normalmente se conoce como cosmovisin. La cosmovisin est implcita en los discursos de las personas que cada cultura maneja y principalmente, en los relatos o mitos de origen. La Historia, como ciencia tiene tambin una teora sobre el origen del universo, del mundo, del ser humano y de la vida en general, que muchas veces difiere de las concepciones que maneja cada cultura. La tendencia de la educacin ha sido la de dejar de lado la cosmovisin de los pueblos y los relatos en los cuales se expresa, y, en el mejor de los casos asumirlas como cuentitos fantsticos que nada tienen que ver con las vida de la gente. Sin embargo stos encierran una multiplicidad de smbolos y ayudan a entender el porque de muchas prcticas y formas de hacer las cosas que hasta la actualidad son comunes en las poblaciones rurales. Una educacin que busca el reconocimiento de los saberes y valores propios incorpora la explicacin de cada pueblo tiene acerca de sus orgenes.

  • 37

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    5. Expliquen por qu creen que esa idea es la ms importante? qu otras ideas apoyan a esa idea central?

    6. Hagan ahora un diagrama para mostrar la idea central y las secundarias.

    7. Completen la tercera pregunta de la ficha de trabajo.

    Lee con atencin el siguiente texto

    1. Expliquen cual es la situacin difcil o problema. es la lluvia o los desbordes de los ros? Por qu crees que es as?

    2. Al leer el texto se habrn dado cuenta que nos propone tres posibles soluciones para estos problemas. Bsquenlas y subryelas.

    3. Ahora organicen la informacin de manera grfica (pueden ser mapas conceptuales, cuadros sinpticos, etc.); as tendremos una mejor idea de su estructura.

    En poca de lluvia es bastante frecuente que los ros se desborden. Muchas veces se pierden las casas construidas cerca de los ros y las cosechas.

    Como se trata de un fenmeno natural no podemos evitar las lluvias, que por otro lado son beneficiosas. Sin embargo, s podemos estar preparados para que los desbordes de los ros no causen tanto dao. As por ejemplo, podemos limpiar los cauces de los ros cuando no llueven. Debemos evitar arrojar basura a los cauces. Tambin es importante no construir cerca de las orillas de los ros.

    Problema solucin 1

  • 38

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Lee el siguiente texto:

    1. Analicen el texto. Utilicen el siguiente cuadro

    Hechos Opiniones

    LAS VETAS DEL MINERAL

    En la casa no haba plata ni para comer y haba que trabajar en lo que se encontrara. Mi hermano mayor y yo trabajbamos en las minas. l tena 15 aos y yo 10. Haba minas de plomo y plata de muy alta ley pero vetas muy pobres. Si miraban los cerros los veas todos llenos de huecos. Esos huecos eran de la poca de los espaoles. Los espaoles que vinieron despus de la conquista, que calentaban y calentaban la roca y despus le echaban agua. La roca se cuarteaba y all trabajaban ellos sacando el mineral.

    El trabajo en las minas era un trabajo tremendo. Y muy peligroso. Aprend mucho sobre minas para cuidarme y que no me pasara nada. Mi hermano me enseaba. Me ense que hay vetas paradas y las que son como un manto. Y uno tiene que trabajar la mina de acuerdo al tipo de veta. Hacia dentro como un tubo si la veta es horizontal y hacia abajo en socavn si la veta es vertical l saba manejar dinamita pero no me quiso ensear, eso slo lo hacia el y yo tenia que esconderme y taparme los odos cuando el me avisaba. La explosin siempre me asustaba. Creo nada lo asustaba

    (Adaptacin de relatos de E. Pinzas)

    Diferencia entre hecho y opinin 1

  • 39

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    2. Emitan sus propias opiniones. 3. Comparen los hechos con las situaciones de explotacin de minerales

    en la actualidad.

    Lee con atencin el texto y reconoce su estructura comparativa.

    Hay dos instrumentos musicales muy difundidos en el Per: la zampoa y la guitarra. Siendo de origen distinto. Mientras la guitarra es euporea, la zampoa es sudamericana.

    Tambin su forma es distinta, la zampoa est formada por unos tubos de distintos tamaos que generalmente son de madera. La guitarra, en tanto es una caja de madera con cuerdas generalmente de metal y nylon.

    Aunque ambos son instrumentos musicales producen el sonido de manera diferente. De un lado la zampoa es un instrumento de viento que produce su sonido cuando se introduce aire en sus tubos. De otro lado la guitarra, es un instrumento de cuerda que produce su sonido al rasgar las cuerdas.

    Situaciones comparativas1

  • 40

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    1. En un cuadro de doble entrada organiza los objetos y criterios comparativos.

    Objetos Criterios Zampoa Guitarra

    2. Identificar las palabras o frases que sirven para hacer las comparaciones.

    3. Plantea otra situacin ms de comparacin y su criterio reflexivo.

    Lee el siguiente texto:

    Situaciones argumentativas1

  • 41

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    ANIMALES EN CAUTIVERIO

    Es muy polmico el tema de los animales en un zoolgico. Es un tema importante ya que toca aspectos morales y econmicos acerca de los derechos de los animales y de nuestra responsabilidad como humanos. Sobre este tema hay opuestos puntos de vista.

    Indudablemente hay serios problemas al tener e los animales encerrados. Por ello, deberamos impedir que los animales vivan en un cruel e innecesario cautiverio. Por una parte, algunos han argumentado que los zoolgicos nos dan la nica oportunidad de conocer animales como los elefantes, jirafas o hipoptamos. Segn esta idea, muchas personas no podran ver este tipo de animales. Se afirma entonces que los zoolgicos permiten a un pblico numeroso apreciar la diversidad de la fauna mundial. Sin embargo, lo que logramos apreciar en los zoolgicos es algo innecesario e injusto. En efecto los elefantes, los tigres y otras especies salvajes son mantenidos en espacios muy reducidos, mientras que en la naturaleza pueden recorrer varias distancias. De esta manera, mantenerlos encerrados en jaula es una terrible restriccin a la libertad de criaturas que tienen como los humanos destrezas por desarrollar.

    Por otro lado, algunos sostienen que necesitamos los zoolgicos para hacer investigaciones cientficas sobre los animales. Se argumenta que gran parte de nuestro cono cimiento sobre ellos provienen por estudios realizados en zoolgicos. El conocimiento as obtenido segn esta postura es til para planear la conservacin de las especies. Sin embargo, la investigacin en un zoolgicos solo es til para entender el comportamiento de un animal cautivo y no para aprender acerca de animales en su entorno natural. Los animales sufren cambios biolgicos cuando estn en cautiverio, su alimentacin es distinta, tienen un menor esperanza de vida y estn ms predispuestos a las enfermedades. Adems los patrones de comportamiento social de estos animales tambin cambian en el encierro por eso, las investigaciones realizadas en un zoolgico no son confiables.

    Adems se ha afirmado que los zoolgicos atraen a muchos turistas, esta posicin sostiene ganancias para el presupuesto de distintos pases. Sin embargo, el turismo se incrementara ms si los visitantes pudieran observar la vida silvestre en su entorno natural y no en jaulas y piscinas de cemento. Deberamos promover las visitas a los bellos paisajes naturales y no a los zoolgicos de cemento. En efecto los animales se observan mejor en su entorno natural, en su vida silvestre.

    En conclusin, los zoolgicos deberan cerrarse, o por lo menos, en el futuro no deberan capturarse animales para ser enjaulados. No debemos tolerar esa innecesaria crueldad en nombre del entretenimiento, de la ciencia o de los beneficios econmicos. Si continuamos as seremos recordados como inhumanos y crueles por las generaciones futuras.

  • 42

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    1. Identifica las 3 partes del texto y mrcalas con corchetes. 2. Subraya la opinin central en la introduccin. 3. Subraya con doble lnea las ideas principales de los prrafos 2, 3 y 4. 4. Subraya con doble lnea la reafirmacin de la opinin central en la

    conclusin.

    1 Proyecto Aprendiendo a democratizar la escuela pblica, 2003

    Recuerda que la Compresin Lectora nos permite

    interrelacionar las reas del currculo a partir de textos

    generadores.

  • 43

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Para desarrollar la siguiente actividad te puedes apoyar con el anexo N 2.

    Evaluacin Ahora aplica lo trabajado a partir de este texto.

    EFECTOS DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL1

    Expertos en salud ambiental y cardilogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminacin ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprob que existe una relacin directa entre el aumento de las partculas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias, que es un indicador comprobado de aterosclerosis.

    El efecto persistente de la contaminacin del aire respirado, en un proceso silencioso de aos, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partculas ambientales con un dimetro menor de 2,5 micrmetros, ingresan en las vas respiratorias ms pequeas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cbico de esas partculas, la alteracin de la pared ntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partculas. Normas estrictas de aire limpio contribuiran a una mejor salud con efectos en gran escala.

    Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiacin ultravioleta del Sol, debido a la destruccin del ozono estratosfrico por cloro CI y bromuro Br, procedentes de la

  • 44

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III contaminacin; o el calentamiento global provocado por el aumento de la concentracin de dixido de carbono CO2 atmosfrico que acompaa a la combustin masiva de materiales fsiles. Lastimosamente los empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daos que hacen al planeta, e indirectamente a s misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus regiones., los placeres aurferos y la riqueza maderera que alberga.

    1. Qu aprendizajes se pueden generar en cada rea?

    1 http://es.wikipedia.org/Wiki/Contaminaci%C3%B3n

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

  • 45

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    2. Plantea estrategias que aplicaras para el logro de los aprendizajes seleccionados en la sesin de aprendizaje a desarrollar (coloca las ideas centrales, el producto entrgalo al tutor local como insumo del trabajo en equipo)

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------

  • 46

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    3. Cmo evaluaras teniendo en cuenta los niveles de comprensin lectora? (coloca las ideas centrales, el producto entrgalo al tutor local como insumo trabajo en equipo)

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------

  • 47

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Podemos interrelacionar las siguientes reas curriculares:

    Comunicacin integral. Ciencia, ambiente y salud. Educacin social / ciencias sociales. Matemticas. Educacin para el trabajo.

    Para lo cual determinaremos:

    Las competencias. Los aprendizajes a lograr. Las estrategias. Los indicadores de logro. Los recursos o medios.

    Anexo 1

  • 48

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    TEXTO GENERADOR

    1 adaptado de http://www.cied/peru,org/productos/maca.htm

    CONOCIENDO LO QUE EL PER PRODUCE1

    La maca es una planta originaria de la Puna, se encuentra en la zona agro ecolgica en la regin central de los Andes del Per en los departamentos de Junn y Pasco, a 4,000 y 4,400 m.s.n.m.

    Es una planta herbcea, bianual, de 12 a 20 cm, de crecimiento, est compuesta por un follaje y la raz engrosada, suculenta que tiene la forma y el tamao de un rabanito, estas dos partes son comestibles, varan entre 2 y 5 cm. de tamao y pueden ser de colores blanco o amarillo, blanco rojizo, blanco-amarillo, blanco- morado, plomo claro, morado plomo o amarillo plomo, su pulpa es de color amarillo claro y sabor agradable, ligeramente dulce. Los tallos son cortos, las hojas rosuladas, las flores estn dispuestas en racimos, los frutos son tan largos como anchos, de 4 a 5 mm con dos vlvulas, con una semilla cada parte. Las semillas pardas rojizas son ovoides de 2 a 2.5 mm.

    La parte subterrnea de la maca es comestible y muy apreciada por su valor nutritivo, especialmente en protenas y minerales. Se consume tanto cocida como asada en la tierra, igualmente se presta para preparar bebidas; pero mayor es la fama de su raz dulce, como reconstituyente, vigorizante, estimulante y porque propicia la fecundidad, adems es recomendable para casos de cansancio mental y en general para disfunciones relacionadas con la debilidad.

    ltimamente, diversas experiencias en las Regiones de Pasco y Junn han demostrado que de las races de la maca se puede obtener, entre otros, los siguientes derivados industriales: harina, polvo instantneo, licores, cpsulas y tnicos concentrados.

    Este cultivo, ofrece excelentes posibilidades para su mejora, sobre todo porque existe un mercado potencial para los hipocotlos (races y frutos) como producto estimulante, equivalente al ginseng.

    Sin embargo, uno de los mayores inconvenientes que presenta es el tiempo que demora la planta en producir frutos (dos aos), en cambio es reconocido su valor nutritivo y se califica como excelente tnico.

    Las ventajas de este cultivo andino radica en su gran valor en calcio y hierro, as como su gran porcentaje en protenas y carbohidratos.

  • 49

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    MATRIZ SUGERIDA PARA LA EJECUCIN CURRICULAR INTERRELACIONANDO REAS

    Ciclo: Avanzado Grado: 1er.

    TEXTO GEN.

    REA COMPETENCIAS

    APRENDIZAJES A LOGRAR ESTRATEGIAS SUGERIDAS INDICADORES

    C

    O

    N

    O

    C

    I

    E

    N

    D

    O

    L

    O

    Q

    U

    E

    E

    L

    P

    E

    R

    P

    R

    O

    D

    U

    C

    E

    C

    O

    M

    U

    N

    I

    C

    A

    C

    I

    N

    Comprende el significado global de textos literarios y no literarios que lee relacionndolos con sus experiencias y conocimientos y emite un juicio valorativo sobre sus contenidos. .

    Lee y comprende textos funcionales con intencin investigativa, extrayendo y sistematizando la informacin que necesita.

    - Propicia el dialogo preguntando Qu plantas oriundas del Per conocen?

    - Simultneamente anota en la pizarra o en un papelote las respuestas.

    - Entrega el texto CONOCIENDO LO QUE EL PER PRODUCE e invita a que lean silenciosamente y utilicen la tcnica del subrayado para identificar las ideas principales.

    - Forma grupos de trabajo, intercambian la informacin, la socializan y elaboran un cuadro de doble entrada para diferenciar las ideas principales de las secundarias.

    - Pregunta Cul es el propsito del autor? Qu opinas del propsito del autor? (dialogan al respecto).

    - Identifica las intenciones investigativas del autor en textos cortos.

    - Diferencia la idea principal de las secundarias en un texto informativo.

  • 50

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    C

    I

    E

    N

    C

    I

    A

    ,

    A

    M

    B

    I

    A

    N

    T

    E

    Y

    S

    A

    L

    U

    D

    Indaga, analiza, comprende y explica los mecanismos y principios que sustentan y rigen la vida en nuestro planeta, asumiendo un compromiso personal para el desarrollo sostenible.

    - Explica la funcin del suelo como depsito de nutrientes para la agricultura y desarrollo de otros organismos.

    - En base a la lectura, dialogan y hacen una relacin de alimentos andinos bioenergticos que conozcan.

    - Forma grupos para que intercambien experiencias al respecto y que elaboren un cuadro de comparacin entre estos alimentos, estableciendo diferentes criterios (como lugar de produccin, forma, tiempo de crecimiento, etc.)

    - Pide que investiguen para ampliar sus conocimientos sobre la maca y de los otros alimentos andinos

    - Presentan sus informes de su investigacin. - Indican las caractersticas principales de estos alimentos y su

    importancia para mantener la salud integral.

    - Reconoce el tipo de suelo ms apropiado para la produccin de alimentos andinos.

    - Clasifica los diferentes alimentos andinos por sus propiedades nutritivas

    C

    I

    E

    N

    C

    I

    A

    S

    S

    O

    C

    I

    A

    L

    E

    S

    Establece relaciones entre las caractersticas geogrficas de su localidad, regin y pas y las actividades econmicas que se desarrollan en ellas, destacando el rol del hombre como transformador de su entorno.

    - Describe y explica las caractersticas geogrficas de las ocho regiones naturales del Per.

    - Presenta el grfico de las ocho regiones naturales del Per. - Retoma la lectura del texto generador y pregunta en cul de esas

    regiones crece la maca, explica las caractersticas de esa regin - Pide que lean las caractersticas de las diferentes regiones

    naturales del Per - Has que relacionen las ocho regiones naturales del Per con las

    principales ciudades. - Pide que elaboren un mapa conceptual resaltando las

    caractersticas geogrficas de la localidad donde viven.

    Reconoce las ochos regiones naturales del Per y sus caractersticas en un grfico.

    Relaciona las caractersticas de su localidad con la regin natural a la que pertenece

  • 51

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    E

    D

    U

    C

    A

    C

    I

    N

    P

    A

    R

    A

    E

    L

    T

    R

    B

    A

    J

    O

    Reconoce y valora el trabajo como un derecho y deber humano y como medio de ampliar sus posibilidades de ocupacin y gestin empresarial, asumiendo su rol como trabajador con tica y aplicando las medidas de prevencin y proteccin de la salud y seguridad.

    Compara las ventajas de un trabajo en equipo y un trabajo individual.

    Reconoce, prctica y valora la importancia de la tica en el desempeo laboral.

    - Invtalos a que conversen a partir de lo que conocen, sobre cmo se forj un negocio familiar

    - Retoma el texto generador y de acuerdo al uso que se da a ese alimento andino, orienta que analicen sobre que forma de negocio familiar podra realizarse con la maca.

    - Que elaboren un cuadro comparativo, sealando las ventajas y desventajas de la implementacin de un negocio teniendo como producto la maca.

    - Elaboran otro cuadro sealando las ventajas y desventajas de la implementacin de un negocio teniendo como producto un alimento producido en su comunidad. .

    - Exponen sus conclusiones, afianza la idea de lo importante que es la organizacin para el trabajo y la necesidad de conocer los diferentes momentos que tiene que realizar un negocio (unidad productiva, pequea empresa, etc.)

    Valora la importancia de la organizacin en la realizacin de cualquier forma de trabajo. Analiza las ventajas y desventajas para la implementacin de un negocio.

  • 52

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    M

    A

    T

    E

    M

    T

    I

    C

    A

    Formula y resuelve problemas que implican el registro, la organizacin representacin, anlisis e interpretacin de datos y el desarrollo y evaluacin de inferencias y predicciones basadas en ellos. Manifiesta actitud crtica ante las informaciones difundidos por los medios de comunicacin.

    Interpreta, relaciona y grafica series de datos, tablas de frecuencia y diagramas estadsticos. Explica oralmente y en forma escrita sus respuestas.

    - Organiza pequeos grupos e invtalos a que investiguen y obtengan datos sobre el consumo de la Maca en los diferentes departamentos como tambin la composicin de los alimentos andinos ms conocidos. (puedes sugerir la captacin de informacin a travs de una encuesta sobre el consumo de la Maca en su ambiente familiar o local)

    - Orienta el procesamiento de la informacin obtenida. - Dirige la representacin de datos a travs de diagramas de barras. - Presenta sus conclusiones sobre la informacin recogida.

    Ordena la informacin en un diagrama de barras Formula conclusiones y juicios de valor sobre los resultados del diagrama de barra.

  • 53

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Anexo 2

    Te presentamos otras actividades o estrategias para reforzar la comprensin lectora, teniendo en cuenta de manera los textos literarios y los no literarios.

    Actividades y / o Estrategias para desarrollar la comprensin de Textos Literarios:

    Anticipacin de palabras Antes de la lectura de un texto, se da a conocer el ttulo y se pide a los estudiantes que propongan una lista de palabras que podran encontrarse en el texto. Luego, harn una creacin con las palabras que hayan adivinado. Es til para activar la experiencia previa de los estudiantes.

    Continuar la historia Se lee un cuento hasta el final y los estudiantes continan con la historia, agregando acciones, escenarios o personajes. Por ejemplo, podran imaginar que el viejo coronel (El coronel no tiene quien le escriba, de Garca Mrquez) recibe la carta esperada, en la que se le comunica que se hace acreedor a una suma millonaria de compensacin por sus servicios militares, pero debido a la emocin que le causa la noticia, fallece de un paro cardiaco.

    Cambiar el final del cuento Se lee una parte de un cuento, sin dar a conocer el final. Los estudiantes imaginarn cmo termina. Este ejercicio permite afirmar la idea de que la originalidad est en la forma cmo se enfoca un asunto y no en algo absolutamente nuevo. Por ejemplo, podran imaginar que Mara (personaje de la novela del mismo nombre, de Jorge Isaac) se recupera de su enfermedad y acompaa a Efran a Bogot, en compaa del perro Mayo.

    Actividades para Reforzar la Comprensin Lectora

  • 54

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Entrevistar a un personaje de novela Los estudiantes seleccionan un personaje de la novela de su preferencia y preparan un cuestionario para entrevistarlo. Las respuestas que da el personaje deben tener relacin con su perfil fsico y psicolgico. Por ejemplo, podran preguntar a Gregorio Samsa, qu piensa sobre la regionalizacin; o al coronel Aureliano Buenda, sobre la guerrilla colombiana.

    Cambiar el perfil de los personajes Los estudiantes otorgan caractersticas opuestas a las que tienen los personajes de un cuento o una novela. Humberto Grieve puede aparecer como un nio tonto; el rival del Caballero Carmelo puede ser un cndor disfrazado de gallo, etc.

    Barajas de textos Se corta un texto de unas 500 palabras en listones y pegar en cartulinas, teniendo en cuenta que sean frases u oraciones completas. Los estudiantes reconstruyen el texto.

    Actividades y / o Estrategias para desarrollar la comprensin de Textos no Literarios:

    Perfiles semnticos Se extrae las ideas principales que existe en un texto. Los estudiantes organizan la informacin y eligen uno de los temas para desarrollarlo, convierten este perfil en un resumen a travs de un mapa conceptual que sintetice el contenido del texto.

    Eliminacin de elementos Los estudiantes seleccionan un pasaje adecuado a efectos de demostracin, lo leen individualmente, eliminan una de cada diez palabras y luego restauran las palabras que faltan.

    Caza de problemas Se anima a los estudiantes a que consulten fuentes adecuadas para resolver un problema y no que simplemente resuman informacin. Que centren su atencin para identificar un problema (sealando en forma de pregunta). Que busquen informacin para encontrar la solucin del problema. Que comenten en grupo sobre los hallazgos encontrados y luego elaboran un informe sobre lo tratado.

  • 55

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Procedimiento de proyectos Se proporciona un conjunto de instrucciones o pasos para realizar una tarea o resolver un problema. Requiere:

    - Que los estudiantes realicen alguna tarea especfica - Que cada estrategia se ayude de dibujos y lectura - Que todas las tareas requieran el concurso de otros estudiantes

    Pueden elaborar proyectos como manuales de funcionamiento de aparatos elctricos, construccin de letrinas, instalacin de bio huertos, etc.

    Previsin de esquemas Se pide que lean un texto especfico, seleccionan un problema a solucionar o una cuestin que responder, que sealen los ttulos, sub ttulos y los diagramas, que intercambien sus opiniones. Prever cuales seran los aspectos posibles dentro de este esquema.

    Argumento de editoriales y otros artculos Se estimula la lectura con sentido crtico, enfrentarlos ante un texto con juicios relativos a la verdad o a la lgica de los argumentos expuestos por el autor. Hacen copias de una editorial o artculo de fondo, luego subrayan las cosas con lo que se est de acuerdo y enmarcar con las que no coincide. Se hace una puesta en comn, indicando las razones adoptadas.

  • 56

    CAPACITACIN A DISTANCIA EBA MDULO III

    Escribe con tus propias palabras, lo que has aprendido en cada uno de los temas del Mdulo III Comunicacin. Esto te permitir volver a pensar acerca de lo que realmente aprendiste y lo que an te falta completar a fin de lograr el objetivo propuesto en el mdulo.

    Qu te permiti este Mdulo III y por qu?

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------------------------------------------------

    ------------------------------------------------------