modulo+i+desarrollado.pdf

16
CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014 COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS PARTE I T E M A R I O: COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Comprensión Lectora. - Comprensión Explicita - Literal - Comprensión Inferencial - Implícita - Comprensión Crítico Valorativa - Texto Expositivo Informativo - Súper Estructura Textual DERECHOS RESERVADOS ® EDITADO POR COBESAC PROHIBIDO SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO MG. PAULA DINA ANGULO MANRIQUE CONTRATO DOCENTE y ASCENSO DE NIVEL 2014

Upload: angelamonterofernandez

Post on 22-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 1

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PEDAGÓGICOS

PARTE I

T E M A R I O:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

- Comprensión Lectora. - Comprensión Explicita - Literal - Comprensión Inferencial - Implícita - Comprensión Crítico – Valorativa - Texto Expositivo – Informativo - Súper Estructura Textual

DERECHOS RESERVADOS ® EDITADO POR COBESAC

PROHIBIDO SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO

MG. PAULA DINA ANGULO MANRIQUE

CONTRATO DOCENTE y ASCENSO DE NIVEL

2014

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 2

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS

LA COMPRENSIÓN LECTORA

“La comprensión es un acto consciente de aprehensión de significados y sentidos del texto”

García León, F. y otro

La comprensión de mensajes escritos es un proceso complejo que involucra muchos elementos inherentes al lector, al proceso de lectura comprensiva y a las características del texto.

Leer es una actividad compleja y exigente, y supone siempre comprender el texto. Comprender un texto implica captar y generar significados para lo leído, usando determinados procesos cognitivos y meta cognitivos que ayudan a leer pensando. Estos son procesos claves para poder aprender contenidos a partir de lo que se lee y de manera independiente. Danilo Sánchez- Lihón señala que la compresión lectora es un proceso complejo que comprende niveles o fases graduales que el lector tiene que atravesar. Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas, graduadas de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y abstracta.

1. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

1.1. ANTES DE LA LECTURA – Estrategias de aproximación

- Determinación de los objetivos:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

- Activación de saberes previos

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

- Formulación de predicciones.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

- Formulación de preguntas

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

EJERCICIO PRÁCTICO

I. Utiliza las estrategias antes de la lectura y contesta a las siguientes preguntas:

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 3

- ¿Determina tu objetivo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

- Formúlate cuatro(04) preguntas:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

- Predice las respuestas de tus preguntas:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

- Contesta a las preguntas según tus saberes previos: ¿Qué es un aprendizaje significativo? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Qué factores determinan para el logro del aprendizaje significativo ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 4

Quiénes participan en un aprendizaje significativo

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.2. ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

¿Qué técnicas utilizaré? …………………………………………. ………………………………………. …… ……………………………………………

…………………………………………. ………………………………………. …… ……………………………………………

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras. Es decir en conclusión el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el estudiante más los conocimientos nuevos estos dos se relacionan hacen una confección y es así como se forma el nuevo aprendizaje es decir el aprendizaje significativo. Además el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione. El aprendizaje significativo se concibe como un proceso permanente de interacciones que resulta en la adaptación y/o acomodación de la persona a un medio altamente cambiante y que hace posible un continuo mejoramiento de las condiciones de vida. Para que se dé este aprendizaje se requiere llevar a cabo un proceso doble y simultáneo. Por una parte, se necesita asimilar los contenidos nuevos a la estructura cognitiva que ya se tiene y, por otra parte, se requiere acomodarse a los contenidos nuevos de modo que la estructura cognitiva previa tendrá que reestructurarse. Un aprendizaje significativo es un aprendizaje funcional en cuanto a que los contenidos nuevos asimilados están disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones que se les planteen a las personas. Estos aprendizajes no son sólo intrapersonales, sino fundamentalmente interpersonales. Si el desarrollo de los procesos mentales se produce por la interacción entre personas, la pedagogía debe crear procesos educativos que puedan impulsar el desarrollo mental del alumno. La forma de hacerlo consiste en llevar al alumno desde su nivel real de desarrollo hacia su nivel potencial de desarrollo a través de, fundamentalmente, la resolución de problemas. El aprendizaje también debe significar tomar conciencia de lo que se desea aprender y cómo es que aprende, esto le permite al alumno descubrir sus potencialidades como sus limitaciones y le posibilita ser capaz de enfrentar las dificultades que se le presentan con mayor éxito. La escuela al estimular el aprendizaje significativo y la metacognición en los alumnos potencia sus propias capacidades y promueve el desarrollo de su autonomía, identidad e integración social. En suma se trata de aprender a aprender. CÓMO PIENSAN LAS ESCUELAS QUE INNOVAN. Inés Aguerrondo y Susana Xifra. Lima – Perú. Pp.123. 2da edición. Mosca editores.

1.3. ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA:

…………………………………………. ………………………………………. …… ……………………………………………

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 5

EJERCICIO PRÁCTICO

COMPRENSÓN LECTORA

NIVEL LITERAL

- ¿Cuál es la finalidad del aprendizaje significativo? ..............................................................................................................................................................

- Según David Ausubel el aprendizaje significativo es .............................................................................................................................................................

- ¿En qué momento surge el aprendizaje significativo?

.............................................................................................................................................................

Qué significa: - aprendizaje: .................................................................................................................................................

- saberes previos : .....................................................................................................................................................

- experiencia ....................................................................................................................................................

- Potencialidades ...........................................................................................................................................

NIVEL INFERENCIAL.(4P.)

- Cuál es el tema: ..............................................................................................................................................................................

- Idea principal: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

INTERPRETA

“La escuela al estimular el aprendizaje significativo y la metacognición en los alumnos potencia sus propias capacidades y promueve el desarrollo de su autonomía, identidad e integración social. En suma se trata de aprender a aprender.”

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

DEDUCE - ¿Cuál es la importancia de un aprendizaje significativo en nuestros día?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

NIVEL CRÍTICO:(4.P)

Escribe un comentario del texto leído ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

A. Estrategias durante la lectura – síntesis

El subrayado

- Lineal : …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

. Lateral ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 6

- Estructural ………………………………………………………………………………………………………………………………………..

- De realce ………………………………………………………………………………………………………………………………………….

- El sumillado …………………………………………………………………………………………………………………………………….

- El resumen ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

B. Estrategias después de la lectura - Estrategias de jerarquización - Estrategias transversales: Revisión, recapitualización. autointerrogación - Estrategias de apoyo: Atención, tecnología, autoconcepto,etc.

COMPRENSIÓN EXPLÍCITA - LITERAL

Es la comprensión básica, en la cual el lector ubica la información superficial (explícita), ubicando personajes, hechos, fechas, etc. Para lo cual deberá utilizar estrategias que le ayuden a poder decodificar palabras, oraciones, frases, relacionando el todo con las partes, sintetizando, resumiendo, comparando, sin agregar ningún valor interpretativo.

Ejemplo:

En el nivel literal se entiende el texto de la siguiente manera:

“Un hombre llamado Adán se acuesta en una mala posición, se despierta adolorido; luego se acomoda para volverse a dormir, ahora cómodamente”

Esta actividad se basa en cuatro procesos básicos del pensamiento:

- Observación

- Comparación

- Clasificación

- Ordenamiento

La comprensión literal se da en dos subniveles:

COMPRENSIÓN LITERAL PRIMARIA COMPRENSIÓN LITERAL

PROFUNDA

- Detalles, nombres, personajes y características, incidentes, situaciones de tiempo y lugar.

- Ideas principales: oraciones destacadas.

- Secuencias, orden de incidencias o acciones.

- Causa-efecto: relación entre un antecedente y consecuente.

- Lexical: significado verbal y contextual de las palabras.

Es el trabajo de jerarquización de las ideas, logrando:

- Resúmenes - Comparaciones - Clasificaciones - Jerarquizaciones - Análisis

Adán se sintió invadido por un profundo sopor. Y durmió. Durmió largamente, sin soñar nada. Fue un largo viaje en la oscuridad. Cuando despertó, le dolía el costado. Y comenzó su sueño.

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 7

Ejemplo de comprensión literal:

Responde literalmente a las preguntas del siguiente texto:

TEXTO N° 01

El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una psicología científica que busca la reconciliación entre ambas posiciones o proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las diferencias entre los enfoques existentes dentro de la psicología cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de estímulos y respuestas. La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones. “Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. 2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”.

1. Según el texto, Vygotsky es: a) Pedagogo b) Psicólogo c) Historiador d) Escritor

2. Es correcto según el texto: a) Vytgotsky sostiene que el contexto social influye en el aprendizaje. b) El aprendizaje es respuesta al estímulo y respuesta. c) La actividad humana transforma al ser. d) La familia y la escuela influyen en la formación del niño.

3. El tema central del texto es:

a) El aprendizaje c) El pensamiento de Vygotsky

b) El aprendizaje social d) El niño y la familia

LA COMPRENSIÓN INFERENCIAL - IMPLÍCITA Es la capacidad para poder establecer interpretaciones y conclusiones sobre las afirmaciones que no están dichas de una manera explícita en el texto. Exige el ejercicio del pensamiento inductivo o deductivo para relacionar el significado de las palabras, oraciones o párrafos. El lector debe activar procesos cognitivos de mayor complejidad que le ayude a inferir la intencionalidad y el propósito comunicativo del autor; discrimina la información relevante de la complementaria, analiza las causas y efectos que no están implícitos. Ejemplo: - ¿Quién es el asesino? - “El asesino no es un hombre sino una mujer, es más, una dama adinerada. También sé que es menuda y

bajita - ¿Cómo sabe todo esto, mister Holmes? – Porque todavía se siente en el aire un perfume que es de mujer. Es un perfume caro. Y las huellas que hay en el barro de la entrada son pequeñas y poco profundas.”

Arthur Conan Doyle.

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 8

En este ejemplo, el lector deduce o infiere las características del asesino: Es una mujer adinerada, bajita porque usa perfumes caros y sus huellas son poco profundas.

CONTESTA A LAS PREGUNTAS DESDE EL NIVEL INFERENCIAL

TEXTO N° 2 Durante muchos siglos, el tres y el siete, números de buena fortuna, han ejercido una fascinación supersticiosa sobre los seres humanos. El siete se menciona repetidas veces en la Biblia, el tres simboliza la Trinidad. Al demonio se le asocia con el 666. Se presume que Dios creó el mundo en seis días, y que descansó el séptimo. Durante siglos sólo se tuvo conocimiento de siete planetas. Aún se cree que el séptimo hijo posee talentos especiales. El trece está considerado de mala fortuna, a tal grado que muchos hoteles no se enumera el piso trece. Prácticamente todos los números han tenido, en una u otra época, un significado mágico. A los números pares se les han considerado masculinos; a los impares femeninos. Hay números de suerte para apostar, para placas de automóviles, números telefónicos y billetes de loterías. Los consumidores a menudo pagan una cantidad adicional por un número de suerte.

1. De acuerdo con el texto leído, el autor: a) Cree en lo que se escribe. d) No cree en lo que se escribe. b) Expone las ideas ajenas. e) Utiliza la lógica matemática. c) No cree en las supersticiones.

2. Lo que pretende el autor es:

a) Señalar los números de mala suerte. b) Explicar los números cabalísticos. c) Describir la superstición del hombre. d) Informar las consecuencias de estos números. e) Valorar la existencia de los números de cábala.

3. En el enunciado: “Prácticamente todos los números han tenido, en una u otra época, un

significado mágico”, la palabra subrayada puede reemplazarse por: a) Especial b) mítico c) trágico d) maravilloso e) confuso

4. De acuerdo con el texto, uno de los enunciados no es correcto:

a) Algunos números presentan una fascinación supersticiosa. b) El hombre considera a los números como una gruía para alas apuestas. c) Ha números de buena suerte. d) Casi todos los hoteles obvian el número13. e) La fortuna se produce de los números cabalísticos.

5. Cuál de las hipótesis responde al tema central del texto:

a) Los números tres y siete ejercen una fascinación supersticiosa sobre los humanos. b) Los números sirven de guía para las apuestas de los hombres. c) Los números de buena suerte tienen un alto significado mágico. d) El fracaso de los hoteles está marcado por el número 13. e) La fortuna es producto de los números cabalísticos.

6. Según el texto, una de las conclusiones no es correcta.

a) La fortuna es producto de los números cabalísticos. b) La fascinación supersticiosa por los números ha ocurrido todo el tiempo. c) El número siete simboliza al demonio. d) Hay números de buena suerte y de mala suerte. e) El número 13 es de mala fortuna

7. El título más apropiado para el texto, sería:

a) Los números y la fascinación supersticiosa.

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 9

b) El hombre y los números de suerte c) La Biblia y el significado mágico de los números d) Los números y los hombres e) La fortuna y los números cabalísticos

LA COMPRENSIÓN CRÍTICO-VALORATIVA

Es el nivel de reflexión de la lectura donde el lector interpreta el contenido emitiendo juicios valorativos sobre la temática del texto. Aplica los procesos cognitivos: análisis, síntesis, enjuiciamiento, valoración y creatividad. Apela a su punto de vista con respecto al contenido del texto, reconoce las intenciones del autor y la superestructura del texto. Ejemplo:

TEXTO N° 03 Un piojo muy humilde, sólo conocía la aridez de la cabellera de un soldado raso. No se quejaba de su suerte-sus antepasados, durante generaciones, habían vivido en esos páramos. – Y conociendo sólo pelo apestoso era incapaz de aspirar a un sitio mejor. Quiso el destino que el Coronel pasara revista a la sudorosa tropa. El piojo, emocionado, levantó una de sus patas delanteras para él también hacer el saludo militar, entonces un viento repentino lo sacó de su hediento albergue y fue a depositarlo en la cabeza del Coronel. El insecto se llenó de orgullo: “¡la armada está bajo nuestro mando!”, exclamó. Y una cálida sensación de poder embargó su corazón. Desde ese día despreció a sus congéneres. Es más, rogó al cielo que su jefe los exterminará por sucios y feos. Aferrado a la fragante cabellera se sintió dueño del mundo, obedeciendo por todos. De pronto estalló un motín y los soldados, con lanzallamas, quemaron al coronel. El piojo a pesar de gritar innumerablemente veces; “¡soy inocente!”, murió tan achicharrado como la cabeza que lo albergaba.

Jodorwsky

- ¿Qué opinas del texto? - Cuál es tu comentario respecto a la soberbia?

EJERCICOS PRÁCTICOS

TEXTO 01

Dado que, desde que hay hombres, ha habido también en todos los tiempos rebaños humanos, y que

siempre han sido muchísimos los que han obedecido en relación con el pequeño número de los que han

mandado; y teniendo en cuenta, por tanto, que la obediencia ha sido hasta ahora la cosa mejor y más

prolongadamente ensayada y cultivada entre los hombres, es lícito presuponer que, hablando en general,

cada uno lleva ahora innata en sí la necesidad de obedecer, cual una especie de conciencia formal que

ordena: “se trate de lo que se trate, debes hacerlo incondicionalmente, o abstenerte de ello

incondicionalmente”. En dos palabras, “tú debes”.

Esta necesidad intenta en cada quien saturarse y llenar su forma con un contenido, de acuerdo con

su fortaleza, su impaciencia y su tensión; actúa de manera poco selectiva, como un apetito grosero, y

acepta lo que le grita al oído cualquiera de los que mandan: padres, maestros, leyes, prejuicios

estamentales y opiniones públicas.

La extraña limitación del desarrollo humano, el carácter indeciso, lento, a menudo regresivo y tortuoso

del mismo descansa en el hecho de que el instinto gregario de obediencia es lo que mejor se hereda, a

costa de mandar o ser mandado.

1. El tema básico que el autor desarrolla en el texto tiene que ver, sobre todo, con:

a) La necesidad perentoria de obedecer todas las leyes. b) El carácter innato de la obediencia en el hombre. c) Las vicisitudes que produce entre los hombres la desobediencia. d) La limitación principal que encara el desarrollo humano.

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 10

e) Las características de los hombres obedientes.

2. El autor atribuye la necesidad de obedecer que muchos tienen, al hecho de que: a) Los que mandan han sido desde siempre muy pocos. b) Esta actitud se ensaya y cultiva de forma continua. c) Ya se tiene conocimiento de lo que se debe o no aceptar. d) No habrá más hombres que dejen de obedecer. e) Los prejuicios conducen a la obediencia en los hombres.

3. En el texto, el término cosa puede ser reemplazado por:

a) decisión b) intención c) convicción d) práctica e) manera

4. El enunciado incompatible con el texto es: a) Se puede decir que la obediencia se originó con la humanidad. b) Las relaciones humanas implican relaciones de obediencia. c) La humanidad está dividida en dos debido a la obediencia. d) El instinto de la obediencia es rechazado por la sociedad. e) El arte de mandar se complementa con el hábito de la obediencia.

TEXTO N° 02

Es la capacidad a través de la cual podemos expresar el pensamiento, por medio de sonidos, gestos y gráficos, como también para la indicación de una conducta. El lenguaje es un fenómeno psicológico que expresa sentimientos y pensamientos, y es indispensable a la acción humana y que facilita la elaboración del pensamiento (Aníbal Meza 1998).

Es un conjunto de símbolos que permiten comunicarnos con nuestros semejantes. El pensamiento se expresa en el lenguaje. El lenguaje es el primer factor que diferencia la conducta humana de la animal. Esta capacidad depende de la estructura única del cerebro humano (César Alva Curto 1996).

El lenguaje nos permite verbalizar; constituye un sistema de signos principalmente verbales, dependiendo esta actividad de las propiedades que posee el signo. El signo tiene naturaleza social, pues es trasmitida a cada individuo por la sociedad producto de un acuerdo, se forma en el desarrollo histórico de la actividad del hombre; es un medio de presencia humana, trasmisión y asimilación de la experiencia histórica social. Un instrumento de la actividad intelectiva producto del pensamiento. Va acompañado de un componente afectivo. Posee un conjunto de reglas gramaticales.

IDENTIFICA: Marca la alternativa correcta teniendo en cuenta la información explícita e implícita del texto. (5p) 1. El tema del texto es:

a) El pensamiento c) El lenguaje y pensamiento b) El lenguaje sirve para comunicarnos d) El lenguaje

2. Se deduce del texto que: a) El lenguaje es un fenómeno psicológico y social b) c) El pensamiento es propio del hombre c) No hay lenguaje sin pensamiento d) Debemos comunicarnos con nuestros semejantes

3. Es incompatible con el texto: a) Todo hombre tiene capacidad para expresar su pensamiento. b) El lenguaje es social c) El lenguaje es no intelectual

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 11

d) Es necesario un conjunto de reglas gramatical para usar bien la lengua.

4. Se deduce que, el lenguaje como instrumento de comunicación es: a) Innata b) social c) comunicativa d) cognitiva

5. La palabra signo significa: a) Objeto b) letra c) símbolo d) sistema

EL TEXTO EXPOSITIVO – INFORMATIVO

La exposición consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema.

La exposición es un tipo de texto o discurso cuyo objeto es transmitir información, es la forma más habitual de la expresión de ideas: tratados científicos y técnicos, libros didácticos, etc.

En la carrera profesional del docente el uso de textos expositivos es importantísimo, porque su estudio permite el desarrollo de las habilidades comunicativas que hacen posible la apropiación de los conocimientos de manera organizada, así como su posterior transferencia durante los procesos de la gestión pedagógica.

Analizar la organización del texto expositivo permite la apropiación del universo conceptual y su relación exhaustiva con mayor profundidad.

Estructura

1. Presentación - Introducción

Va enmarcado los motivos y/o aspectos que nos impulsan a realizar la exposición. Está compuesta por párrafos que presenten el marco, lugar y tiempo, el tema o asunto, la hipótesis o los objetivos. Se utilizan párrafos de encabezamiento o introductorios: síntesis, anécdotas, breves afirmaciones, citas textuales, preguntas-interrogantes, analogías, etc.

2. Desarrollo

Idea clave, se pone de manifiesto lo convergente y divergente, es la confrontación directa con dos elementos visibles o entre uno visible y otro imaginario.

Está constituido por los párrafos que despliegan el tema o asunto, es extenso, en la cual está la explicación de la información temática.

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 12

3. Conclusión

Culminación o cierre temático, en la cual se emplean párrafos que finalizan la información dada a través de resúmenes, observaciones o incluso opiniones.

EJEMPLO: LA CAPA DE AZONO

“ La larga exposición al ozono, un componente del smog, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias, según una investigación publicada hoy por "New England Journal of Medicine". La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino, ya que es tóxica y afecta a la salud del ser humano. En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que protege contra la radiación de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida. Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto, es tóxica y afecta a la salud del ser humano. Es el hombre precisamente el culpable de las concentraciones de ozono en las capas más bajas de la atmósfera puesto que el gas se forma como consecuencia de reacciones químicas que se producen, en presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de nitrógeno procedente de los tubos de escape de los vehículos y de las fábricas. A pesar de que contribuye al efecto invernadero, el ozono se considera un contaminante secundario debido al tiempo que tarda en formarse Ahora, un equipo de investigadores de diversas instituciones, entre ellas las universidades de Nueva York y Ottawa (Canadá), descubrió que la exposición al ozono durante largo plazo tiene consecuencias negativas para la salud del ser humano. Estudios anteriores habían demostrado que tras un día en el que se alcanzaban altos índices de ozono había más casos de ataques cardíacos y asmáticos, pero no habían analizado el impacto sobre la mortalidad de la exposición al ozono a largo plazo. "Nuestra investigación demuestra que para proteger la salud pública no sólo debemos limitarnos a disminuir los picos de ozono, sino que también debemos reducir la exposición acumulativa a largo plazo", afirma uno de los autores, George D. Thurston. Los investigadores llevaron a cabo durante 18 años un seguimiento a 450.000 personas mayores de 30 años y habitantes de 96 zonas metropolitanas de Estados Unidos. El equipo correlacionó las muertes que se produjeron (48.884 por causas cardiovasculares y 9.891 por enfermedades respiratorias) con los datos de concentración de ozono de los lugares donde residían los fallecidos. Tras tener en cuenta diversos factores como edad, raza, educación o dieta, los científicos descubrieron que existe un mayor riesgo de muerte por causas respiratorias en las áreas con mayor concentración de ozono. En conclusión, los efectos que el ozono y el material combinado del aire (polvo, hollín) tienen consecuencias en la salud: el primero influye en las enfermedades respiratorias y el segundo en las cardiovasculares. Cuando el nivel de concentración de ozono se incrementa en 10 partes por mil millones, el riesgo de muerte por causas respiratorias aumenta en un 4%, especialmente por neumonía o enfermedad obstructiva crónica .

Ejercicios prácticos: 1. El texto presenta una organización de tipo:

a) Colección b)Secuencia c)Covariación o causalidad d)Problema – solución e)comparación

2. El tema central es: a) El gas ozono y sus consecuencias b) La contaminación ambiental c) La descripción del ozono d) La enfermedades respiratorias

3. Del texto se concluye que: a) El ozono es un gas smog. b) El problema del ozono ocasiona muertes y enfermedades. c) El ozono es causa para la neumonía. d) El smog perjudica al hombre.

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 13

4. La idea principal del texto es: a) Los efectos del ozono y la contaminación al aire. b) La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino que afecta a la salud

del ser humano. c) No contaminar porque se debilita la capa de ozono. d) Las enfermedades respiratorias son producto de la capa de ozono.

LA SUPERESTRUCTURA TEXTUAL

Es la estructura global que caracteriza el tipo de texto, es independiente del contenido y se refiere más generalmente a la forma del texto. La macroestructura semántica es el contenido general o global de un texto, se refiere al sentido del mismo como un todo y se conforma a través de proposiciones completas llamadas macroproposiciones. La microestructura textual es el nivel de base del texto concreto y se refiere más que nada a las relaciones de coherencia y cohesión que se establecen entre las unidades que forman parte de un texto. Al escuchar o leer un texto, frecuentemente, no es posible señalar el tema al cual se refiere, aunque, por lo general, el texto en cuestión abarcará alguna propiedad del significado o contenido del texto, por lo que se hablará de una estructura semántica. Esta estructura no está expresada en oraciones individuales, sino en secuencias de oraciones, a las que se les llamará macroestructuras semánticas. Para poder hacer explícito en tema global de un texto, se recurre a diversos procedimientos, el más general, consiste en la elaboración de un resumen. Para esto, se necesita echar mano de las llamadas microestructuras, es decir, de la estructura de las oraciones y de las relaciones de coherencia y cohesión que entre ellas existen. Un texto es coherente de forma global, sólo si es posible construir una macroestructura de él, pero, esta globalidad, debe derivarse del sentido de las oraciones individuales que lo forman y de la secuencia que existe entre ellas. El tema de un texto, por lo tanto, se definirá en términos de proposiciones y dado que éstas forman parte de la macroestructura, se les llamará macroproposiciones. Entonces, la unión macroestructura y microestrructura, se da por la relación entre dos secuencias de proposiciones, a la que Van Dijk llama "proyección semántica" (Van Dijk, 1993). Las reglas formuladas mediante esta proyección semántica, se llaman macrorreglas, y volveremos a hablar de ellas más adelante. Un texto, generalmente no tiene un solo tema, sino una secuencia de temas que se expresan en un resumen del mismo, de acuerdo a esto, se obtienen varios niveles de macroestructuras, cada uno de ellos, derivado de otro ya mencionado. Con base en lo anterior, podemos afirmar que el tema del texto, es un término que no está definido para las proposiciones aisladas ni para las relaciones que existen entre ellas, sino únicamente para secuencias enteras; por lo que el tema se definirá en términos de las macroestructuras. Y una macroestructura, por tanto, será la representación abstracta de la estructura global de significado de un texto.

¿POR QUÉ APRENDER ESTRUCTURAS TEXTUALES?

Es tan importante ya que, cada género del discurso y su superestructura indican cómo organizar eficazmente en partes el contenido de una situación comunicativa y qué tipo de información se relaciona con cada parte. Por ejemplo conocer la superestructura de una carta comercial y saber discriminar las macroestructuras posibles para llenar de contenido cada de una de sus partes asegura que se consiga el propósito perseguido. Por lo tanto tener en cuenta la estructura textual es la producción y comprensión permite determinar estrategias cognitivas y metacognitivas superiores para el desarrollo de la competencia discursiva de los aprendientes.

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 14

EJEMPLO

ESTRUCTRA TEXTUAL

(SUPERESTRUCTURA)

TEXTO

TEMA LA CONTAMINACIÓN

Definición

La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.

Elementos contaminantes Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.

Elementos contaminantes Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies. Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales. Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema.

Consecuencias Estos contaminantes generan muchos daños en la salud del poblador, ya que rápidamente se van incrementando enfermedades respiratorias como: el asma, la pulmonía, etc.

PRÁCTICA INDIVIDUAL

Identifique los elementos de la macroestructura y la superestructura de los siguientes textos

ESTRUCTURA TEXTUAL TEXTO

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

El estrés se define como un estado de fatiga

física y psicológica del individuo, provocado

por exceso de trabajo, desórdenes

emocionales o cuadros de ansiedad. Aunque

en ocasiones constituye el motor de nuestras vidas, es ante todo uno de nuestros más

feroces enemigos. Frente al estrés, el

organismo humano reacciona tanto en el

aspecto biológico como en el psicológico.

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 15

……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Si bien el concepto de estrés fue ya reconocido por Hipócrates, el término comienza a emplearse a partir del siglo XIV, para referirse a experiencias negativas, adversidades, dificultades, sufrimiento, aflicción, etc. En el siglo XVII, de la mano del biólogo y físico R. Hooke, se asocia a fenómenos físicos como presión, fuerza, distorsión, etc. El estrés es la fuerza interna presente en un área sobre la que actúa una fuerza externa, cuando una estructura sólida es distorsionada.

Los estímulos estresantes pueden ser de dos

tipos: psicosociales —situaciones o estímulos

que se convierten en estresantes por la

interpretación que la persona haga de ellos—

y biogénicos —situaciones o estímulos que,

por su capacidad de producir cambios

eléctricos o bioquímicos, desencadenan la

respuesta de estrés—. Ambos tipos de

estrésores pueden ser, a su vez, internos —

físicos, como el dolor de una herida, o

cognitivos, como sentimientos de culpa— y externos —físicos, como el ruido, o

cognitivos, como una mirada irónica dirigida

hacía nosotros.

Las situaciones o estímulos pueden ser

estresantes porque constituyen un cambio o

novedad, porque no hay suficiente

información acerca de ellos, porque son

impredecibles y crean incertidumbre y/o

ambigüedad, porque se presentan de

manera inminente y no se dispone de tiempo

para prepararse ante ellos, etc.

Una visión más actual del estrés es la que

considera el fenómeno como un proceso que

englobaría tanto los estímulos como las

respuestas y su interacción. El estrés se define como una consecuencia de la relación

entre los estímulos estresantes, la respuesta

del organismo y los procesos intermedios

biológicos (factores hereditarios en general)

y psicológicos (personalidad, estrategias de

afrontamiento, apoyo social). El elemento

central de esta conceptualización es la

CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE COBE PRISMA - PREPARACIÓN PARA CONTRATA 2014

CEL. 964215393 – RPC 964215393 - Tel. 323080 – Web: www.cobeprisma.jimdo.com 16

...........................................................................

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………

llamada evaluación cognitiva, mediante la

cual las personas valoran constantemente la

significación de lo que está ocurriendo,

.relacionado con su bienestar personal,

teniendo en cuenta en un principio el tipo de

demandas externas o internas que, en

nuestra interpretación, nos plantea la

situación; en un segundo lugar se estima

cuáles son nuestros propios recursos de

afrontamiento y, por último, se da el

feedback que nos proporciona la posibilidad de corregir valoraciones previas.

El estrés entendido como estímulo, como

respuesta o como proceso de interacción entre ambos, actúa en el organismo

desencadenando un gran número de

alteraciones y enfermedades a distintos

niveles. Entre los trastornos cardiovasculares

pueden mencionarse la hipertensión arterial,

la enfermedad coronaria o las taquicardias.

El asma bronquial o el síndrome de

hiperventilación constituyen trastornos

respiratorios. Dentro de los inmunológicos

figura la aceleración del desarrollo de los

procesos infecciosos.

PREPARATE CON NOSOTROS

ASEGURA TU MAXIMO PUNTAJE

PREPARANDOTE CON DOCENTES DE LA UNCP,

LA CANTUTA, SAN MARCOS Y MINISTERIO DE

EDUCACIÓN.

SEDES DE NUESTRAS CAPACITACIONES

EN TARMA: I.E. ÁNGELA MORENO DE GÁLVEZ

EN HUANCAYO: I.E. SAGRADO CORAZON

(ESPALDAS DE LA DREJ)

EN JAUJA

EN HUANCAVELICA

EN PASCO

EN CHANCHAMAYO

www.cobeprisma.jimdo.com

TERCER GRUPO PRESENCIAL: INICIO

DE CLASES LUNES 06 DE ENERO

EN TARMA Y HUANCAYO

MÓDULOS Y SIMULACROS GRATIS EN:

www.cobeprismavirtual.jimdo.com