modulo_2[1]

90
Universidad de Morón 37 Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos Módulo II Bienes Tecnológicos de gran Utilización En este módulo estudiaremos algunos de los grupos de bienes tecnológicos de mayor utilización, y por lo tanto, de gran comercialización en nuestro país, también en el mercado del usado. Debido a que el estudio de la identificación, función, utilidad, características principales, modelos, prestaciones, etc., constituirían tema para varias materias, es que se ha optado por la descripción somera de los bienes expuestos al sólo efecto de brindar al estudiante las características fundamentales de algún bien principal, universal para su grupo. También queda enunciado algún otro bien, del cual se pretende citar alguna utilización. Será tarea del estudiante investigar acerca de las particularidades de cada bien, ya sea en la presentación de sus Trabajos Prácticos como en su quehacer profesional. Las metodologías de Tasación presentadas, salvo en casos excepcionales, tienen carácter universal, o sea: tienen la intención de presentar al alumno metodologías básicas que también puedan ser aplicadas a otros bienes que no sean de naturaleza tecnológica, y es por eso que muchas veces se sugiere emplearlos en la búsqueda del valor. Unidad 3 Agroindustria Maquinaria Agrícola Existen gran cantidad de máquinarias agrícolas. La siguiente es una lista completa de las maquinarias utilizadas más frecuente: u Acoplados para grano u Mezcladoras u Cinceles u Pulverizadoras

Upload: elvicamagdalena

Post on 28-Dec-2015

41 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Universidad de Morón

37Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Módulo II

Bienes Tecnológicos de gran Utilización

En este módulo estudiaremos algunos de los grupos de bienes tecnológicos de mayorutilización, y por lo tanto, de gran comercialización en nuestro país, también en elmercado del usado.

Debido a que el estudio de la identificación, función, utilidad, características principales,modelos, prestaciones, etc., constituirían tema para varias materias, es que se haoptado por la descripción somera de los bienes expuestos al sólo efecto de brindar alestudiante las características fundamentales de algún bien principal, universal parasu grupo.

También queda enunciado algún otro bien, del cual se pretende citar alguna utilización.Será tarea del estudiante investigar acerca de las particularidades de cada bien, yasea en la presentación de sus Trabajos Prácticos como en su quehacer profesional.

Las metodologías de Tasación presentadas, salvo en casos excepcionales, tienencarácter universal, o sea: tienen la intención de presentar al alumno metodologíasbásicas que también puedan ser aplicadas a otros bienes que no sean de naturalezatecnológica, y es por eso que muchas veces se sugiere emplearlos en la búsquedadel valor.

Unidad 3

Agroindustria

Maquinaria Agrícola

Existen gran cantidad de máquinarias agrícolas. La siguiente es una lista completa de lasmaquinarias utilizadas más frecuente:

u Acoplados para grano

u Mezcladoras

u Cinceles

u Pulverizadoras

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia38

u Cosechadoras de algodón

u Rastras de discos (desencontrados)

u Cosechadoras de forraje

u Rastras doble acción

u Cosechadoras de grano

u Rastras excéntricas

u Cultivadores de campo

u Rastrillos

u Enfardadoras

u Roto-enfardadoras

u Ensiladoras de materia verde y grano

u Segadoras/acondicionadoras/hileradoras

u Equipos de riego

u Sembradoras

u Fertilizadoras

u Tractores

Introducción

Existe una gran variedad de tipos de herramientas y maquinarias agrícolas, que van desdeequipos manuales, como azadas, pasando por cultivadoras de tracción animal, hasta llegar aequipos de montaje en tractor con un ancho de trabajo de dos a cuatro metros.

En los equipos manuales, y en la mayoría de los de tracción animal, la capacidad de trabajo esmuy limitada, lo que puede causar un atraso irrecuperable en el desarrollo de las tareas. Ademásde la limitada capacidad de operaciones manuales y de equipos de tracción animal, en dichoscasos, el trabajo es bastante pesado.

Actualmente, con el avance incesante y cada vez más acelerado de la tecnología y lamecanización, se pueden incorporar nuevos, costosos y sofisticados equipamientos a la empresaagrícola, tales como el control del clima con medios aeroespaciales y equipos y sistemas deenergía eólica y solar.

Hoy por hoy es indispensable que el productor conozca los métodos más eficientes para trabajarla tierra, así como la maquinaria, las partes, los ajustes y el funcionamiento de éstas para asegurarla correcta preparación de los suelos, hacerlos producir mejores cultivos y cosecharlos sin mayorespérdidas.

Universidad de Morón

39Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Concepto de maquinaria y máquina

Máquina es cualquier dispositivo que consiste en un cuerpo o sistema de cuerpos, apoyadosen puntos, ejes o planos fijos, destinado a transformar, transferir, aplicar o regular energía pararealizar un trabajo. Así define la norma IRAM a la máquina. Empero, resulta más apropiada lasiguiente definición:

Máquina es un sistema que cuenta con la aptitud para recibir y transformar la energía.

Es decir que, fundamentalmente, la máquina transforma energía: el motor transforma laenergía contenida en el combustible en energía mecánica (por ejemplo, transforma la energíacontenida en el gas-oil en tracción), un arado utiliza la energía que recibe para invertir el pan detierra, etc.. El sentido amplio que hoy en día se asigna al término «sistema» incluiría a los seresvivos, razón por la cual se propone definir la máquina como un sistema inanimado que posee laaptitud necesaria para recibir y transformar la energía.

El término máquina viene del latín machina, tomado a su vez de un dialecto dórico del griego,machana. En el griego clásico, mechané significa herramienta, instrumento. Deriva de mechos,que quiere decir posibilidad, medio de ayuda, útil. De esta raíz provienen también vocablos comomecánica, mecanismo, etc.. No sólo el español tomó la palabra del latín; también lo hicieron elportugués (machina), el italiano (machina), el francés, inglés y holandés (machine), etc..

En nuestro medio rural son corrientes como sinónimo de máquina, los términos herramienta eimplemento. No se considera sinónimo en cambio, el vocablo apero, utilizado en otros países dehabla castellana. Implemento tiene un sentido algo más amplio que máquina, porque engloba elconcepto de instalación. Herramienta tiene un significado algo más restringido en el habla común,aunque su empleo en el sentido de máquina no está reñido con su significación correcta.

Por maquinaria agrícola se entiende comúnmente el conjunto de máquinas utilizadas en lasexplotaciones agropecuarias.

«Máquina agrícola: cualquier dispositivo que consiste en un cuerpo o sistema decuerpos, apoyados en puntos, ejes o planos, destinado a suministrar, transformar,transferir, aplicar o regular energía para realizar trabajos agropecuarios o coadyuvar aellos, y que está afectado permanentemente a dichos trabajos» dice la norma IRAM.

Adviértase, en todos los casos, que si bien es corriente designar a las máquinas como agrícolas,se refiere a máquinas agropecuarias.

La mecanización es el empleo de la maquinaria. Generalmente se considera como una partede la tecnificación (aunque vulgarmente suele confundirse tecnificación con mecanización).

Relación maquinaria agrícologanadera con volumeny calidad de producción

La importancia de la maquinaria radica principalmente en la reduccióndel insumo de trabajo humano. En este sentido, son verdaderamentenotables los progresos alcanzados.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia40

A título de ejemplo, según un cálculo realizado por ingenieros agrónomos en el transcurso delsiglo XX, la capacidad de trabajo de la mano de obra en el cultivo del trigo ha aumentado un 3,2 %anual acumulativo (es decir a interés compuesto), lo que significa una duplicación de capacidadcada veintidós años. En maíz, el aumento ha sido más espectacular aún: desde 1930 la capacidadaumentó a razón de un 8,3 % anual acumulativo, lo que significa duplicar la capacidad cada nueveaños.

Correlativamente al aumento de la capacidad del hombre (debido al empleo de la maquinaria)aumenta la productividad del trabajo, aunque este aumento no sólo es consecuencia de lamecanización sino también de otros factores, como los mayores rendimientos obtenidos en loscultivos. Sin embargo, el empleo de la maquinaria ha sido, desde lejos, el factor más importanteen el aumento de la productividad.

Finalmente (y en ello reside el aspecto capital) la mecanización ha liberado al hombre de sucondición de transformador de energía, es decir de máquina, para convertirlo en ser pensante quedirige la transformación de la energía efectuada por las máquinas.

Parámetros básicos a tener en cuentaen la clasificación de la maquinaria

Con una finalidad puramente pragmática, las máquinas se pueden clasificar de la siguientemanera:

Esta clasificación destaca una diferencia básica entre dos tipos de máquinas: las que paraactuar requieren desplazarse (es decir que la máquina se lleva a la materia a tratar, o sea elcultivo o el terreno), y las que trabajan en un lugar fijo (la materia a tratar se lleva a la máquina).

Las máquinas móviles para trabajar superficies son las típicamente «agrícolas», ya que lasplantas, mientras dura su ciclo biológico, se hallan arraigadas a la tierra. Esto confiere a lasmáquinas «agrícolas» algunas características particulares, ventajosos unas y francamentedesfavorables las otras. El desplazamiento otorga mayor flexibilidad cuando se contrata a lamaquinaria, pues permite una elección por lo general más amplia entre distintas posibilidades.

Clasificación pragmática de máquinas

Continuas

Para trabajar superficies

(Principalmente máquinas

agrícolas)

De arrastre Semimontadas Montadas Automotrices Portátiles móviles Para tracción y transporte

Máquinas móviles

(actúan desplazándose)

Discontinuas

(principalmente máquinas

usadas en movimientos de

tierra)

De arrastre

Automotrices

Portátiles móviles

Máquinas

Estacionarias

Fijas

Portátiles estacionarias

i.

Universidad de Morón

41Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Por otra parte la máquina móvil es independiente de instalaciones especiales accesorias, loque facilita el cambio de máquina.

Si bien los ejemplos típicos de maquinarias estacionarias se encuentran en el sector industrial,no deja de haber numerosas máquinas estacionarias relacionadas con la actividad agropecuaria.

Estas máquinas se han dividido en fijas y portátiles estacionarias. Las primeras son aquéllasque no se mueven de su lugar de emplazamiento, como por ejemplo, una ordeñadora; las últimas,las que operan sin desplazamiento pero cambian de emplazamiento, como una esquiladora portátilo una hoyadora.

El Tractor agrícola

Se trata de un elemento emblemático y esencial para el desarrollo de las tareas relativas alsector.

Es una máquina con propulsión propia y produce principalmente tracción.Es un vehículo para lo cual está compuesto por un sistema de ruedas, lascuales permiten una buena adherencia al suelo donde trabajan.

El tractor agrícola, por su importancia como elemento movilizador deun sinnúmero de máquinas, puede considerarse la base de la mecanizaciónmoderna y su elección estará fundamentalmente condicionada por el tipo detrabajo a realizar en la explotación.

Actualmente, el tractor agrícola es una fuente de potencia insustituible en una explotaciónagropecuaria moderna. Partiendo de una máquina poco adaptada al terreno y trabajo agrícola,con el desarrollo y perfeccionamiento logrado a través del tiempo, el tractor ha ido modificándosehasta lograr distintas configuraciones, ajustándose a diversas exigencias de terrenos, cultivos,climas y modalidades de labores.

El tractor significó para el campo el ingreso a la era moderna. Con el uso de esta máquina seconsiguió hacer posible, en poco tiempo, el trabajo de varios días. En 1907 Henry Ford empezó afabricar tractores en serie con piezas de automóviles, a los que llamó Fordson. Tuvieron gran éxitoy fueron exportados a Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

Es conveniente considerar el aporte a las tecnologías para la actividad agrícola implementadaspor John Deere, herrero norteamericano que en 1837 decidió perfeccionar materiales de aradosque eran de hierro fundido, y se adherían a las tierras fértiles de ese país, provocando que elagricultor debiera limpiarlos cada pocos metros, cuya empresa, fabrica el primer tractor bajo sumarca, en 1914.

Hacia los años 50 expande su presencia a diversos países de Europa y de Sudamérica,convirtiéndose desde entonces, en probablemente el mayor fabricante de maquinaria agrícola anivel mundial. En 1958, también instala una de sus fábricas en la Argentina.

Esquema básico de tractor de ruedas con motor de dos cilindros

El tractor de la figura va equipado con motor de combustión interna.

En él se distinguen las siguientes partes:

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia42

1 Cigüeñal, o eje principal del motor, de acero al cromo níquel, accionado por el desplazamientorectilíneo alternativo de émbolos y bielas. Este eje pone en giro todos los mecanismos delmotor: árboles de levas, bombas de agua, de aceite de engrase y de combustible, reguladorde velocidad, distribuidor del encendido, dínamo y magneto. mediante las transmisionescorrespondientes. Para arrancar el motor se hace girar el cigüeñal unas vueltas, aplicándoleuna fuerza exterior con manubrio, o con motor eléctrico, accionado con batería de acumuladores.

2 Volante; su inercia de giro modera la velocidad del cigüeñal; es por tanto un «moderador» delas variaciones de velocidad de los émbolos: que van más de prisa en el centro de la carreraque en los extremos de la misma, donde la velocidad es nula.

3 Bielas, de acero estampado.

4 Tapón del radiador, o depósito del agua que circula entre los cilindros por cavidades de doblepared para refrigerar el motor.

5 Válvula de admisión de aire cuando se trata de motor Diesel, o de la mezcla aire-gasolina enel motor de carburador; y válvula de escape de los gases quemados, La inferior se encuentracerrada, mientras la superior se halla abierta.

6 Cilindros, de fundición.

7 Segmentos de los émbolos, de fundición dulce, es decir con débil proporción de carbono.

8 Embolo, de aleación de aluminio.

9 Polea para accionar con correones trilladoras, molinos, bombas hidráulicas y otras máquinas.

10 Caja de cambio de velocidades.

11 Engranajes de la transmisión.

12 Cadenas de la transmisión.

13 Semieje, o palier, de una rueda motriz.

14 Mando del embrague de la transmisión.

15 Mando del cambio de velocidades.

Universidad de Morón

43Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Que el tractor sea eficiente no depende exclusivamente del diseño de sumotor, sino también de la forma en que se acondiciona y use ese equipo.Cuando hablamos de consumo de combustible generalmente se cae encomparar el rendimiento de determinados motores en litros por hora.

Lo más importante, sin embargo, será tener en cuenta la cantidad decombustible necesaria para trabajar una hectárea.

A igualdad de condiciones de trabajo, el más eficiente será aquel que menos combustibleconsuma. Si se tienen en cuenta las tendencias en Ingeniería de Desarrollo de los últimos tiemposen Argentina, reducir el costo de combustible de un tractor, implica largos años de estudio y pruebascon elevadas inversiones.

Pero en el campo se pueden conseguir ahorros de más de un 20 % con sólo respetardeterminadas reglas y formas de uso para cada labor que se emprenda.

Mantenimiento

El mantenimiento de los sistemas de filtrado de combustibles yaire, al igual que todo el sistema de inyección representa muy bajosniveles de inversión para el productor, con elevados y rápidos retornos.

Otro beneficio del mantenimiento preventivo del tractor es lareducción del número de fallas durante los períodos críticos de trabajo,con lo que una demora significará, como por ejemplo, una preparacióndel suelo tardío una siembra fuera de fecha, o el atraso en la cosecha.

Sobre la base del manual del tractor se pueden construir tablas sencillas y grandespara ser ubicadas donde se guarda el tractor, de manera de poder tener un seguimientoadecuado de cada máquina.

Es necesario contar con el cuenta horas operando correctamente porque en basea ese dato, se dan las recomendaciones de servicio.

Armonización

El logro de lo que se denomina Conjunto Armónico, el tractor que se posea y el implemento conel que se realizarán las diferentes labores en gran medida, la eficiencia con la cual se trabajará, acampo.

Equipos de gran tamaño sobrecargan el tractor y, en muchos casos, no se puede trabajar a lavelocidad deseada. Por otro lado, equipos muy chicos exigen muy poco al tractor, que tendrá unconsumo acorde a su tamaño sin que esa energía se pueda utilizar en trabajo útil.

El adecuado aprovechamiento de la potencia del tractor permite la máxima eficiencia de tracciónen la barra de tiro, lo que se traduce en un aumento de la capacidad de trabajo y reducción de costo.

En tractores de tracción simple, que realicen trabajos de labranza, con rejas o discos, puedelograrse mayores transferencias de peso al tren trasero, regulando correctamente la posición dela barra de tiro.

El aumento de la carga sobre las ruedas propulsoras, puede provocar incrementos notables enla capacidad tractiva.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia44

Régimen de marcha

El consumo de su motor varía con su régimen de marcha y con lacarga que se le imponga.

La potencia entregada por el motor del tractor, depende principalmentedel tipo de trabajo que tiene que realizar, el tamaño del equipo, la velocidadde avance, y las condiciones del suelo.

Hay que tener en cuenta que, no solamente se debe ajustar el nivel de potencia según laaplicación, sino también el régimen del motor.

Con cálculos prácticos en los tractores que poseen una buena superposición de relaciones, setrasmiten (cambios), se tienen grandes posibilidades de reducir drásticamente el consumo.

Para el caso de siembra se citan ahorros de hasta un 30 %.

Para labores pesadas (labranzas) hay que colocar el acelerador con el embrague pisado paraque el motor gire al régimen máximo y seleccionar la marcha con la cual se logre una caída devueltas cercana a las 250 rpm, con el implemento trabajado.

Para labores livianas, el acelerador debe colocarse con el embrague pisado para que el motorgire entre un 60 ó 70 % del régimen máximo y seleccionar la marcha con la que se logre una caídade vueltas cercana a las 200 rpm, con el implemento trabajando.

Contacto rueda - suelo

Las mayores pérdidas de energía se producen enla trasmisión de la potencia en el contacto Rueda-Suelo. Estas pérdidas pueden ser clasificadas enpérdidas por rodaduras y patinamiento.

La energía demandada por la rodadura se debe ala resistencia que opone el suelo al desplazamientodel tractor y variara en función del tipo y tamaño delneumático, el peso del tractor y la conducción delsuelo.

Esta pérdida se traduce en una menor capacidad de tiro a la barra, ya que esos kilos de esfuerzoadicional que se emplean en el traslado y la compactación de suelo, se debe restar a los kilospotenciales de tiro en la barra.

De este modo, el trabajo con un tractor grande o lastrado, para realizar labores livianas demandaráun mayor consumo de combustible, traducido en una mayor compactación del suelo.

El Buen funcionamiento

Destacamos diez consejos que devienen de lo anterior:

u Se debe consultar siempre el manual de uso del tractor.

u Seleccionar siempre la marcha y el régimen del motor adecuado al tipo de labor.

Universidad de Morón

45Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

u Conocer el costo operativo real y llevar registros de fácil lectura con el consumo de combustibley lubricantes y los gastos de mantenimiento y reparaciones.

u Realizar un mantenimiento continuo de la bomba inyectora.

u Reemplazar los filtros de combustible y aire.

u No sobrecargar con implementos demasiado pesados ni derrochar capacidad con implementoschicos, en relación a la potencia del tractor.

u Elegir el tipo y tamaño del neumático ideal para cada modelo y utilizar la presión correcta.

u Adecuar el peso del tractor mediante el correcto lastrado. La adecuada regulación de la barrade tiro del implemento de labranza, favorece el peso y el «agarre» de las ruedas posterioresen tractores de simple tracción.

u No excederse en las horas diarias de labor para evitar errores humanos.

u Controlar las luces, los frenos antes de salir a la ruta y respetar los símbolos de advertenciaque los fabricantes colocan en el equipo.

Quien debe decidir la compra de un tractor no puede guiarse solo por unacaracterística sino por todas las que hacen al funcionamiento de la unidad.Puede resultar tentador dejarse llevar por el valor de potencia y no reparar enel consumo específico y otras que en su conjunto determinan el rendimientodel motor.

En este punto merece destacarse la importancia de poder contar con información imparcialrespecto a las características y la prestación del tractor. La Argentina cuenta en el Instituto deIngeniería Rural, con un completo laboratorio para el análisis de prestación.

Una vez comparados todos los aspectos técnicos, un factor que puede decidir la elecciónentre unidades tractoras de similares características es el servicio que brindan los distintosfabricantes. La proximidad del concesionario, la facilidad en la obtención de los repuestos, buenosservicios de mantenimiento, seriedad en la garantía de fábrica.

La incorporación de los sistemas informatizados al diseño, construcción y operación de lostractores agrícolas ha provocado un avance sustancial en diversos aspectos de la máquina quehacen a su eficiencia, perfomance, confort y seguridad como items fundamentales.

En períodos de fuertes ingresos de maquinaria importada, las fábricas argentinas se venobligadas a buscar como forma de competencia, la minimización de costos a través de una drásticareducción en la incorporación de tecnologías de avanzada a las nuevas líneas de comercialización.

Por otra parte, se han incorporado al mercado unidades importadas de diverso origen. Enalgunos casos brindan tecnología de avanzada, y en otros presentan serias deficiencias en lo quehace fundamentalmente a seguridad, confort y servicio de post-venta.

Es así que hoy el productor, encuentra al comparar tractores nacionales con los de origenamericano y europeo profundas diferencias. Estas se acrecientan año a año, debido a que elgrado de avance se hace exponencial, incorporando importantes innovaciones que llegan en algunoscasos a la modificación en forma completa a la línea de producción.

Las diferencias citadas también se correlacionan con los precios a pagar por la nueva tecnología.En muchos casos con los márgenes actuales de utilidad no se alcanza a cubrir esos costosadicionales.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia46

Evolución en los últimos años

Conforme a lo comentado anteriormente, el tractor ha experimentado en forma constante ycreciente transformaciones que lo llevan a cumplir con sus tareas específicas en forma máseficiente y segura para el operador.

En otros mercados mundiales caracterizados por el mayor precio en los bienes producidos porel productor, fruto de subsidios a la agricultura, el espectacular cambio operado en los tractoresde nuevo diseño ha obligado a horizontalizar la producción a nivel mundial; determinados paísesdejaron de construir unidades en forma integral para especializarse en componentes como sermotores, sistemas hidráulicos, electrónica, etc..

Otra característica de la producción actual es la versatilidad de opciones con que cuenta elusuario al encargar un tractor de un modelo específico; sobre el modelo standard se ofrecen enalgunos casos tres transmisiones diferentes, sistemas de asistencia computarizada, cabinas,etc..

Hoy en día se busca reglamentar aspectos que hacen a lo que se denomina CALIDAD TOTAL,involucrando en este término todo lo referente a la calidad del producto, abarcando desde losprocesos de fabricación y normas de seguridad de los operarios hasta el servicio postventa yrespaldo total de la empresa fabricante de dicho producto. De este modo se mantienen bajocontrol aspectos tan diversos como la ecología, la seguridad industrial, la calidad y prestación dela máquina y el servicio al cliente.

Merecen analizarse, las numerosas innovaciones que se han incorporadoal tractor agrícola desde su aparición y el grado de utilización real de las mismas;el motor diesel, las ruedas neumáticas y los sistemas de control hidráulico hansido verdaderos hitos en el desarrollo del tractor. Es de destacar también laincorporación de un mayor número de marchas, el bloqueo del diferencial y latracción delantera asistida.

Es indudable que la incorporación de algunas innovaciones que presenta el mercado mundial,no pueden ser adoptadas por la Argentina si sus empresas se mantienen aisladas y con un fuertegrado de verticalización interna. Este es el motivo por el cual en los últimos años se ha intentadouna reconversión del sector fabril y comercial de tractores agrícolas, en la medida que el mercadole permita a las empresas locales salir del estancamiento en que se encuentran sumergidas.

Objetivos funcionales

Primeramente se deben tener en cuenta las funciones que se encomendarán a esta máquinaagrícola. Dichas funciones y su importancia relativa pueden resumirse así:

Tractor como elemento de transporte del productor: Esta función ha disminuido desde laaparición de los vehículos utilitarios de campo.

Tractor como elemento de transporte arrastrando un remolque: La generalización de larueda neumática marcó la época en la que el tractor se convierte en un elemento básico para eltransporte de corto recorrido en la explotación.

Tractor como elemento motor de máquinas estacionarias: Esta fue una de las primerastareas encomendadas a los primitivos tractores, que se desplazaban con mucha dificultad por elterreno, dado su peso y tipo de rodado. Hoy en día esta función fue reemplazada, empleándosegeneralmente la toma de fuerza para el accionamiento de chimangos, bombas y otras máquinas.

Universidad de Morón

47Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Tractor como elemento motor de máquinas móviles: En este caso se aprovecha en formaintegral la potencia del motor, contándose en la actualidad con máquinas accionadas por el tractorfundamentalmente en el rubro del tratamiento de forrajes, desmalezado, pulverizadoras,fertilizadoras y sembradoras.

Tractor con equipos montados: A pesar de las claras ventajas que la unión tracto-máquinaofrece, en la Argentina tuvo difusión en algunas regiones, no penetrando en el sector de agriculturaextensiva pampeana. Las causas obedecen a los mayores costos del sistema de tres puntos,inexistencia de equipos montados o semimontados de porte medio y grande y el cuidado quedebe dispensarse a todo componente con un mayor grado de tecnología como es éste.

Tractor arrastrando equipos: Este es sindudas el empleo masivo de los tractores en laregión pampeana. En estos casos, es elrequerimiento de los implementos de labranza losque determinan la potencia de las unidadesseleccionadas por los productores.

Otros usos: Se ubican en este rubro otrosempleos del tractor, como ser la dotación de palasfrontal a posterior, muy específicos dedeterminadas actividades que obligan por logeneral, a la compra de accesorios de alto costocon modificaciones en el tractor standard.

Cosechadoras

Tradicionalmente la recolección del grano de los cereales se realizaba manualmente por gruposde segadores que se trasladaban de unas regiones a otras con utensilios muy rudimentarios.Estas labores manuales consistían en el segado del cereal con ayuda de hoces, agavillado oamontonado de la paja en pequeños bloques, y el atado y transporte en carretas hasta la era. Unavez allí, se realizaba la trilla, para separar el grano de la paja, con ayuda de los tradicionales ruelloso molas de piedra tirados por una caballería.

Con el tiempo cada una de estas operaciones se ha ido mecanizando. Las primeras máquinasque aparecieron fueron las guadañadoras en 1834, más tarde aparecieron las primeras segadoras-agavilladoras, que segaban y dejaban la mies en montones, sin atar, sobre el suelo. Luego,aparecieron las aventadoras, las segadoras-atadoras y las trilladoras estáticas. Pero no es hasta1890 cuando aparecen las primeras cosechadoras. Estas máquinas complejas realizan las laboresde siega, trilla, separación y limpieza del grano por sí solas. Al principio se trataban de máquinasaccionadas con motores de vapor o arrastradas por animales de tiro. En 1938 aparece en losEstados Unidos la primera cosechadora integral autopropulsada con motores de gasolina.

Tipos de cosechadoras

Se pueden distinguir dos tipos de cosechadoras:

u Cosechadoras autopropulsadas. Son las más extendidas en la actualidad.

u Cosechadoras de arrastre. Dentro de ellas tenemos las accionadas por la toma de fuerzadel tractor y las que lo son mediante un motor auxiliar. 

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia48

En la actualidad son muchos los modelos y marcas de cosechadoras de cereales que existenen el mercado, compuestas generalmente por elementos muy similares, que varían poco de unfabricante a otro. En los últimos años se ha experimentado una importante evolución en el mundode las cosechadoras adaptándose correctamente a las condiciones y características de recolecciónde un amplio abanico de cultivos.

Entre los cultivos que se recogen con este tipo de maquinaria destacan los cereales (trigo,cebada, avena, centeno, maíz, sorgo, arroz, etc.), otros tipos de granos oleaginosos como girasol,colza, soja, cártamo, así como las leguminosas para grano (lentejas, judías, guisantes, garbanzos,etc.).

Destaca la aparición de cosechadoras que adaptan su plataforma de corte a las irregularidadesy desniveles del terreno, la instalación de un sistema inversor en el sinfín que elimina los atascosde material a la entrada del alimentador, los sistemas de nivelación automática de la cosechadoracuando se encuentra trabajando en laderas inclinadas, los sistemas de limpia de cilindros de flujoaxial, así como la instalación de todo tipo de censores de control y mandos de accionamiento quefacilitan y hacen más cómoda la tarea del operario.   

Funcionamiento de una cosechadora

De forma resumida podemos decir que una cosechadora realiza las siguientes operaciones: 1 El molinete empuja los tallos de las plantas contra la barra de siega.

2 La barra de siega corta los tallos y deja las partes aéreas de las plantas sobre la plataformacontra el conductor transversal.

3 El conductor transversal conduce el material cortado hacia la parte central de la plataforma,donde se encuentra el conductor de alimentación.

4 El conductor de alimentación conduce el material hacia el mecanismo de trilla para sutrillado.

5 La paja se separa de los granos mediante el llamado saca pajas de la unidad de separacióny limpieza. La paja sale detrás de la máquina.

6 El mecanismo de limpieza de la unidad de separación y limpieza separa la pajilla y demásimpurezas de los granos.

7 Los granos son conducidos al tanque. 

Cosechadora de cereales

Cosecha = Recoger el fruto de la tierra. La máquina cosechadora degranos, siega, trilla, separa y limpia el cereal y lo almacena en su tolva.Cambiando el cabezal recolector, se ajusta a distintos cereales yoleaginosas. Su aparición y desarrollo ha sido un paso espectacular en lamecanización agrícola mundial.

La industria argentina marcó hitos en la evolución de la mecanización de la cosecha cuando lafábrica Rotania, produjo la primera máquina autopropulsada. Mientras que el Sr. Druetta desarrollóel primer cabezal maicero que dio origen al usado actualmente. La labor de cosecha es la laborculminante de la agricultura y la de mayor satisfacción para el agricultor.

Universidad de Morón

49Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Corte esquemático de una cosechadora de granos

Nomenclatura: El listado que a continuación se desarrolla, incluye los componentes másimportantes y que realmente se quiere destacar.

Durante los últimos años la maquinaria de recolección de grano ha experimentado numerosasinnovaciones técnicas principalmente orientadas a aumentar su capacidad de trabajo. El objetivofinal de una cosechadora es el de obtener una gran capacidad de trabajo, versatilidad, obtenciónde un producto de alta calidad, confort y fácil mantenimiento de las mismas.

Para aumentar la capacidad de trabajo de las cosechadoras se ha mejorado la eficiencia ycapacidad de todos sus sistemas. Los cabezales de siega se han modificado para aseguraruna alimentación continúa de mies hacia el sistema de trilla y poseen sistemas de regulación delas alturas de corte y de las revoluciones del molinete. Así mismo se han diseñado sistemas quepermiten adecuar la labor a las características del terreno, como salvar pendientes laterales dehasta 45º.

Para mejorar el sistema de trilla se ha aumentado la anchura del tambor de desgranado y laposibilidad de regular la velocidad de giro del tambor y la separación entre cóncavo y cilindro deforma electro-hidráulica desde la cabina.

Se están sustituyendo los sistemas de separación de grano transversales por los de cilindrosrotativos longitudinales.

1. Cultivo 2. Separador 3. Molinete 4. Mecanismo de regulación de posición 5. Regulación de velocidad del molinete 6. Volante y puesto e conducción 7. Cilindro trillador 8. Sinfín vaciado de tolva 9. Batidor despajador 10. Tolva de granos 11. Elevador a cangilones 12. Motor 13. Saca pajas

14. Barra de corte 15. Patín 16. Sinfín del cabezal 17. Acarreador 18. Cilindro hidráulico del cabezal 19. Colector de piedras 20. Cóncavo 21. Ventilador 22. Bandeja de grano del cóncavo 23. Elevador de granos a tolva 24. Elevador de granos a retrilla 25. Zaranda superior (zarandón) 26. Zaranda inferior 27. Bandeja de granos del saca pajas

i.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia50

Para asegurar la versatilidad, es decir, la aplicación de estas máquinas para la recolección dediferentes cultivos, se pueden cambiar y regular fácilmente los cabezales de siega. Otras mejoraspermiten obtener un producto de alta calidad, sin daños y libre de impurezas, mediante el empleode sistemas de regulación de la apertura de las cribas y de la ventilación de los mecanismos deseparación y limpia.

Además de todas estas mejoras, es importante destacar la evolución que han sufrido las cabinasde control. En ellas el operario puede controlar de una forma más fácil y cómoda todas aquellasoperaciones que la máquina está realizando y de los posibles problemas o averías, gracias a laexistencia de numerosos monitores y sistemas automatizados que albergan en su interior. Unasoperaciones de mantenimiento más accesibles permiten que se disminuyan los tiempos muertosde la máquina y por tanto los costes sean menores.

Elementos útiles para la tasación

La cosechadora automotriz para granos tiene unavida útil aproximada de 20 a 25 años.

Lo ideal es de 10 años. Cuando vamos a tasar unacosechadora debemos tener en cuenta que lo primeroen deteriorarse debido al uso de la misma, son laspiezas que realizan movimientos, tales comoplataforma, cuchillas, rotores, correas, turbinas,conjunto trillador y el motor.

La depreciación principal es debido al deterioro causado por uso de la maquinaria, que resultanen algunos cambios físicos en el equipo.

La oxidación y el desgaste de las partes componentes caen dentro de esta categoría.

Algunos tipos de cosechadoras

de forraje

de ajos

de papas

de algodón

i.

Universidad de Morón

51Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Enfardadoras y rotoenfardadoras

Se trata de maquinarias que permiten recoger del suelo los restos depastura del campo en forma prolija y tienen la capacidad de confeccionarfardos de heno sin pérdida de hoja en su cámara de compactación yefectividad en el trabajo al evitar la detención de la labor para atar y despedirel fardo, de tamaños diversos según el modelo y marca. Son arrastradospor tractor.

Las más modernas cuentan con sistema de monitoreo electrónico paracontrolar el llenado de la cámara de compactación . En el mercado seencuentran las que realizan fardos en forma de prisma (prismáticas), o enforma de rollo (rotoenfardadoras)

Hay equipos con sistema de compactación de cámara fija o núcleo flojo mediante rodillos obarras y cadenas y también con cámara variable o núcleo compacto, mediante rodillo y correas ocorreas solamente. La importancia de una buena elección por parte del productor será contar conlas siguientes beneficios operativos:

1) La ventaja del fardo prismático de tamaño grande: tiene la ventaja de la facilidad de traslado,la disminución del costo de transporte al eliminar espacios muertos en el flete y tener un50% más de densidad en los rollos.

2) Confeccionan rollos y fardos con un 50% de humedad, para luego empaquetarlos oembolsarlos y realizar un mini silo llamado henolaje.

3) La buena fermentación comienza por confeccionar rollos o fardos con muy buena presión,tratando de eliminar el aire del interior para luego aislarlos y crear condiciones de anaerobiosis(ausencia de aire) envolviéndolos en plástico o introduciéndolos en una bolsa plástica strech(con memoria) conservándose el forraje sin perder la calidad.

Algunos de los aspectos más importantes a considerar en la tasación son:

u las dimensiones de la cámara de compactación

u si tienen o no atadora de alambre y la cantidad de hilos

u realizar fardos de dimensiones variables

Picadora de forraje

Las más utilizadas son las que son arrastrados por el tractor.

Algunos de los aspectos más importantes a considerar en la tasaciónson:

u largo de picado

u si tiene monitor eléctrico de funciones para el manejo desde el tractor

u velocidad de procesamiento

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia52

Sembradora fertilizadora

Se considera equipo de siembra cualquier dispositivo que coloque semillas, trozos de semillaso plantas, en el suelo o sobre el suelo para propagar y reproducir alimentos, fibras vegetales opiensos.

Se clasifican del modo siguiente:

Las sembradoras en líneas están diseñadas y construidas de manera que coloquen los simientesen línea con separación suficiente para permitir el paso de maquinaria durante el cultivo.Generalmente se dividen en seis clases de acuerdo a su fabricación utilizadas para algodón,maíz, sorgo, hortalizas, remolachas, papas, etc.

Se trata de un implemento de trabajo rural, es dirigido por un tractor su tarea se desarrolla de lasiguiente manera:

u Un abre surcos compuesto por un disco plano de corte angular de 406 milímetros (16") dediámetro, que cumple la función de cortar el rastrojo de la superficie y abrir un surco conuna bota dispuesta al costado interno del disco. Así se va suministrando la semilla o fertilizanteen el surco a profundidad de 10 a 100 milímetros, En la parte inferior de la bota posee unatira suavizadora de semillas que evita el rebote de las mismas.

u Detrás se encuentra una rueda semineumática cuyo objeto es apretar la semilla contra elsurco, lo que favorece una emergencia óptima. Posteriormente, la rueda conformadora defundición cierra el surco de las mismas.

u En el costado externo de la cuchilla hay una rueda niveladora semineumática que impide laremoción del suelo, afirmando la pared del surco y limitando la profundidad de trabajo.

i.

De arrastre

A chorrillo A golpes A marco real

Suspendidas

A chorrillo A golpes Transplantadoras o colocadoras de plantas

Sembradoras a voleo

De compuerta trasera De vía ancha, de vía estrecha, y carpidor-mullidor Por avión

Sembradora chorrillo de cereales Accesorios para sembrar adaptables a otras máquinas

Universidad de Morón

53Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

La presente sembradora APACHE 18000 AD (Air Drill) permite la siembra de granos finos, sojay otros cultivos que se siembran «en chorrillo», como así también la fertilización de los mismosconjuntamente con la labor de siembra. En esta sembradora se presenta una tolva de grancapacidad, compartimentada para el alojamiento de semilla y de fertilizante.

Desmalezadoras

De sencilla fabricación y a los efectos de quitar la maleza del terreno, no sólo rural sino tambiénde parques, existen desmalezadoras cuyo motor es alimentado ya por energía eléctrica, ya porgasolina.

Talleres rodantes

Muchas veces por razones de tiempo, y otras por motivos económicos, en lugar de llevar lamáquina o el implemento a hacer ciertas reparaciones al taller, es el taller que se desplaza allugar en el cual su utilización es necesaria.

Esta es la función de los talleres rodantes. Sus precios tienen relación con las prestacionesque brindan.

Tirados por un tractor y carrozados, suelen incluir en su tablero un toma corriente de 220/380V, voltímetro, luces testigos de fases, en algunos casos: toma corriente principal para conectar ala línea de red domiciliaria.

i.

De los aspectos técnicos más importantes

a evaluar se considerará, para las

eléctricas, las características y consumo

del motor, y el diámetro del hilo de nylon

que generará el corte.

Para las de nafta, las características y

consumo del motor, revoluciones por

minuto; capacidad del tanque, diámetro

del disco de acero , diámetro del hilo de

nylon si tuviere, etc.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia54

Los fabricantes presentan modelos con distintas prestacionesTales como: Grupo electrógeno, compresor con motor eléctrico,tanques de combustible, cajón de accesorios, morza, aceitera,amoladora, perforadora de banco, cizalla de corte, saldadoraautógena y eléctrica, tubo de oxígeno, gasógeno, chispero, lentes,vulcanizadora para parches, cepillo de acero, etc.

Grupos electrógenos

Un grupo electrógeno es un generador de energía eléctrica, lo hace a partir de la transformaciónde otras energías tales como la del gas, la nafta, el gas oil, etc.

En ciertos casos tiene la función de generar energía eléctricapermanentemente, y en otros, sólo eventualmente. En los que respondenal último caso, suelen transportarse con bastante facilidad, algunosforman parte de un taller rodante.

Constan de un alternador y de un motor, como piezas principales

La característica principal de un grupo electrógeno es su potenciaque se mide en KVA, y la potencia que genera, y se expresa en KW.

Del motor debe reconocerse su marca y tipo, número de cilindros, cilindrada, consumo decombustible, etc

Sistemas de Riego

La elección de un sistemas de riego en las tareas agrícolas, tendrá que ver con el cultivo, yaque algunos se riegan por debajo del follaje, como los cítricos, y otros por arriba, como las hortalizas.

También es importante tener en cuenta las características de la bomba centrífuga.

Riego con aspersores

Los aspersores tienen un alcance superior a 6 metros, según tengan lasuficiente presión de agua y el tipo de boquilla.

Los aspersores se conocen como emergentes cuando se levantan delsuelo cuando se abre el riego y cuando se para, se retraen. Los móviles seacoplan al extremo de una manguera y se van pinchando y moviendo de unlugar a otro.

Universidad de Morón

55Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Riego por goteo

Consiste en aportar el agua de manera localiza justo al pie de cada planta. Se encargan de ellolos goteros o emisores.

Riego subterráneo

Se trata de tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una profundidad entre 5 y 50 cm.,según la planta a regar y el tipo de suelo.

Cintas de exudación: son tuberías de material poroso que distribuyen el agua en forma continua.

Tasación de maquinaria agrícola

1. Edad -Aún cuando los cambios de modelo pueden resultar en muy poca diferencia en lafunción de la máquina, las máquinas más nuevas valen más que las viejas.

2. Desgaste -Mientras más se use una máquina, mayor será el desgaste. Como resultado, lahabilidad de funcionar como nueva se reduce o se puede averiar constantemente,significando que se ha perdido su confiabilidad.

3. Obsolescencia -Si es que ha habido un cambio importante de modelo o la máquina ya notiene más la capacidad suficiente, su valor puede reducirse grandemente -aún cuando noesté des- gastada. También se pueden introducir conceptos de máquinas nuevas quepueden volver obsoletas las máquinas similares existentes.

Métodos de desvalorización

Existen varias formas diferentes para calcular la desvalorización, incluyendo aquellos métodosusados para calcular el impuesto de la renta.

Para aprender a calcular con precisión los costos verdaderos, nos referiremos a los métodosde desvalorización usados más frecuentemente para este propósito.

Riego subterráneo Cinta de exudación

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia56

Ellos son:

1. Desvalorización proporcional

2. Desvalorización acelerada

3. Desvalorización de saldo decreciente

Discutamos ahora los diferentes métodos de desvalorización en más detalle.

Método de desvalorización proporcional

Con el Método de desvalorización proporcional se usa una reducción de valor igual para cadaaño que se tiene la máquina.

Este método puede usarse para calcular la desvalorización en un período de tiempo específico,siempre que se use el valor de recuperación correcto para la recuperación de la máquina.

La desvalorización proporcional puede calcularse mediante fórmula para determinar laDesvalorización promedio anual (DPA)

DPA = (Costo) – (Valor de Recuperación)Años de posesión

El valor de recuperación es el valor de la máquina al final de su vida útil.

Se parte de suponer que un tractor nuevo se compra en $ 20.000 y que se asume que su«duración» será de 10 años. Se asume que el valor remanente a 10 años es el 10 % del costonuevo.

DPA = ($ 20.000) – (10 % de 20.000) = $ 20.000 - $ 2.000 = $ 1.800 por año1 10 10

$ 10.000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Edad (años)

Desvalorización proporcional para un tractor de $20.000Con un valor de Recuperación del 10 % a los 10 años

$20.000

ValorRemanente

Universidad de Morón

57Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

En la siguiente tabla se muestra el valor remanente año a año de un tractor de $ 20.000, en unperíodo de 10 años. Notamos que, de acuerdo a este método, $ 1.800 es lo que se desvalorizapor año

El método de desvalorización proporcional no es muy preciso para dar el valor verdadero de lamáquina en algún ano cercano al final de la duración supuesta. En la práctica actual, las máquinasse deprecian mucho más rápido en los primeros anos que en los últimos.

El mejor uso del método de desvalorización proporcional es para calcular los costos de laduración completa de la máquina. Mientras el valor de recuperación de la máquina es el valor realal final de su vida, con este método los costos de desvalorización promedio anual pueden calcularseen forma precisa.

Método de desvalorización acelerada

Este método se basa en la suma de dígitos años. Este es un método mucho más preciso paracalcular el valor de la máquina a cualquier edad, , pues la desvalorización anual disminuye amedida que la máquina envejece.

Desarrollaremos el proceso de cálculo en 3 pasos:

1. Sumaremos los números que representan los años cubiertos por el período dedesvalorización.

2. Dividiremos la desvalorización total por la suma de dígitos de los años cubiertos por elperíodo de desvalorización

3. Proporcionar la desvalorización en sentido inverso a los años en que ocurre ladesvalorización, tal como se muestra en el ejemplo siguiente:

Aplicando el método acelerado a un tractor de $ 20.000 y suponiendo un valor remanente de $2.000 después de 10 años, se tendrá lo siguiente:

La cantidad total a desvalorizar será:

(Valor Total) – (10 % del valor total)$ 20.000 – $ 2.000 = $ 18.000

Desvalorización Proporcional Para una máquina nueva de $20.000

Año Desvalorización Final del año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

$1.800 $1.800 $1.800 $1.800 $1.800 $1.800 $1.800 $1.800 $1.800 $1.800

$ 18.200 $ 16.400 $14.600 $12.800 $11.000 $ 9.200 $ 7.400 $ 5.600 $ 3.800 $ 2.000

i.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia58

Tal como procedimos con el método anterior, el tractor se desvalorizará en 10 años, siguiendolos 3 pasos dados.

1. La suma de los dígitos de los 10 años es :

10 + 9 + 8 + 7 + 6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 1= 55 unidades

2. Desvalorización total = $ 18.000 dividido 55:

$ 18.000 = $ 327,273 por unidad 55 unidades

3. La desvalorización de cada año se calculará de la siguiente manera para los dos primeros años:

Desvalorización del primer año = 10 x $ 327,273 = $ 3.272,73

Desvalorización del segundo año = 9 x $ 327,273 = $ 2.945,45

El método acelerado es mejor que el método proporcional para calcular el valor real en elcampo de una máquina debido a una tasa de desvalorización más alta durante los primeros añosde duración de la máquina.

Desvalorización Acelerada

Para máquina nueva de $ 20.000

Año Desvalorización Valor Remanente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10/55 x $18.000 = $ 3.272,73 9/55 x $18.000 = $ 2.945,45 8/55 x $18.000 = $ 2.618,18 7/55 x $18.000 = $ 2.290,91 6/55 x $18.000 = $ 1963,64 5/55 x $18.000 = $ 1.636,36 4/55 x $18.000 = $ 1.309,09 3/55 x $18.000 = $ 981,82 2/55 x $18.000 = $ 654,55 1/55 x $18.000 = $ 327,27

$16.727,27 $13.781,82 $11.163,64 $ 8.872,73 $ 6.090,09 $ 5.272,73 $ 3.963,64 $ 2981,82 $ 2327,27 $ 2.000,00

i.

Universidad de Morón

59Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Desvalorización de saldo decreciente

El método de desvalorización de saldo decreciente refleja mejor el valor real de una máquina,en cualquier año, que el método proporcional o acelerado.

Con el método de saldo decreciente, una máquina se desvaloriza una cantidad diferente poraño, pero el porcentaje anual de desvalorización es el mismo.

Por ejemplo, la próxima figura muestra una desvalorización anual de 20 por ciento del valorremanente. Usando el factor de corrección del primer año. el método de desvalorización de saldodecreciente dará un cálculo casi preciso del valor remanente de los tractores o equipos.

El método de saldo decreciente es el mejor para calcular los valores remanentes en la granja.

La fórmula es:

V.R. = C x ( 1 _ r ) y D

Siendo:

V.R. = Valor remanente

C = Costo

r = Tasa de desvalorización comparada con el método proporcional.

(Si r = 2, el método se conoce como método doble de saldo decreciente. Recordando quela tasa doble del saldo decreciente será 20 % )

A continuación graficaremos el ejercicio

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia60

El valor de una máquina en el campo se conoce a veces como el valor «tal cual». El valor «talcual» supone que la máquina debe ser vendida en el mercado sin entregarla como pago parcial oen un remate agrícola.

Se han enumerado las fórmulas de desvalorización de saldo decreciente para las personascon más inclinación matemática. Se usarán las tablas para los alcances más prácticos y rápidos.

Primero, veremos el principio de la fórmula de saldo decreciente para un tractor de $20.000,suponiendo que la duración es de 10 años.

D = Duración (años).

y = Edad en la que se determina la desvalorización.

Suposiciones:

C = $ 20.000

r = 2,0

D = 10 años

Ay = 1,0, al final del primer año de propiedad, el valor remanente (V.R.) es:

V.R.= $20.000 x ( 1 _ 2 ) 1

10

= $20.000 x ( 1 – 0,2 ) 1

= $ 20.000 x 0,8 = $ 16.000

Si y = 2 ; o cuando la máquina tiene 2 años, el Valor remanente (V. R.) es:

V.R. = $20.000 x ( 1 _ 2 ) 2

10V.R. = $ 20.000 x (0,8 x 0,8) = $ 12.800

Universidad de Morón

61Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Simplemente, el método de saldo decreciente trabaja sólo en base a cualquier valor que unamáquina tenga al comienzo del año, será equivalente a un porcentaje fijo del valor un año mástarde.

En el caso del tractor nuevo de $ 20.000, su valor un año después es el 80 % del costo.Basándonos en este porcentaje, en la próxima tabla se muestra el tipo de desvalorización en 10años

Con la aplicación de este método, el valor de la máquina nunca llega a cero.

En los últimos años, un estudio cuidadoso de los valores «tal cual» de la maquinaria agrícola haindicado que los valores remanentes en la granja se ajustan mas al método de saldo decrecienteque a los métodos proporcional o acelerado (Fig. 10).

En la practica, la desvalorización del primer año es considerablemente mayor, con respecto alporcentaje, que en los años posteriores (Fig. 11). Para proporcionar un método más preciso paracalcular el valor de las máquinas, a la fórmula de saldo decreciente se agrega un factor de correccióndel primer año.

Para todos los tractores. incluyendo los tractores de tracción en las cuatro ruedas y los deorugas, la fórmula de valor remanente (V.R.) es:

V.R. = Costo x 0,68 x 0,92 y

En esta fórmula, el factor de corrección para la primera desvalorización es 0,68. El factor dedesvalorización anual es 0.92. El exponente «y» indica cuantas vces 0,92, o cualquier factor de$10.000 valdría $5,295 después que y = 3 anos, tal como se muestra a continuación:

V.R. = costo x 0,68 x 0,92 3 = $10.000 x 0.68 x 0,92 x 0,92 x 0,92 = $5.295

Para todas las otras máquinas agrícolas fuera de los tractores, la fórmula es:

V.R. = Costo x 0,60 x 0,89 y

Desvalorización de Saldo Decreciente

Para máquina nueva de $ 20.000

Año Desvalorización Valor Remanente

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

$ 4.000 $3.200 $2.560 $2.048 $1.638 $1.311 $1.049 $ 839 $ 671 $ 537

$16.000 $12.800 $10.240 $ 8.192 $ 6.554 $ 5.243 $ 4.194 $ 3.355 $ 2.684 $ 2147

i.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia62

Esto significa que el factor de corrección para el primer ano de desvalorización es 0,60 y elfactor de desvalorización anual es 0,89.

En la siguiente tabla se enumeran los valores remanentes como porcentajes de precios de listapara todos los tractores y maquinarias agrícolas. la Figura 12 muestra los valores remanentes paratractores y maquinarias como porcentajes del costo del tractor o máquinas cuando son nuevos.

Los porcentajes en la Tabla están enumerados hasta el segundo decimal para dar más precisióna aquellas personas que desean usar las calculadoras.

Para demostrar como trabajan las tablas, se usará el siguiente ejemplo. Suponer que el tractorde seis años tiene un precio de lista de $8.700, y que un arado de ocho años tiene un precio delista de $1.100. ¿Cuáles son los valores «tal cual» y la desvalorización total del tractor y el arado,suponiendo que ambos están en condición promedio para usarlos ?

De la Tabla, sabemos que el valor «tal cual» del tractor es 41,23 por ciento del precio de lista.41,23 por ciento de $8.700 = 0,4123 x $8.700 = $3.587

La desvalorización total para el tractor es: $8.700 -$3.587 = $5.113

El valor «tal cual» del arado es: 23,62 por ciento de $1.100 = 0,2362 x $1.100 = $260

La desvalorización total del arado es $1.100 menos $260 ó $840.

El valor total «tal cual» del tractor y arado es: $3.587 + $260 .: $3.847

La desvalorización total del tractor y arado es: $5.113 + $840 = $5.953.

Recordar que las tablas y fórmulas usadas para calcular los valores «tal cual» se basan en ungran número de informaciones en todo el país. Aunque dan un buen cálculo de los valores típicos«tal cual», no pueden tomar en cuenta los valores de los equipos usados en corto tiempo,situaciones locales o variaciones de modelos. Por lo tanto, se deben usar sólo como cálculosestimativos y no para establecer una base precisa para un cambio específico. La información enla Tabla puede también usarse como guía para calcular el valor remanente de un equipo que secompró usado.

VALOR REMANENTE

PORCENTAJE DE PRECIOS DE LISTA

Edad (Años) Tractores Máquinas

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

62,56% 57,56% 52,95% 48,71% 44,82% 41,23% 37,93% 34,90% 32,11% 29,54% 27,18% 25,00%

53,40% 47,53% 42,50% 37,65% 33,50% 29,82% 26,54% 23,62% 21,02% 18,71% 16,65% 14,82%

i.

Universidad de Morón

63Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Cuando se compra un equipo usado, todavía se pueden aplicar los valores remanentesmostrados en la Tabla para una edad especifica.

Por ejemplo, suponer que se compra un tractor de cuatro años que cuando era nuevo costó$10.000. ¿Cual es el valor remanente del tractor después de otros cuatro años?

Cuando se tiene el tractor por otros cuatro años, tendrá ocho años. La Tabla muestra que elvalor remanente es de 34,90 por ciento del costo nuevo:

Valor remanente.: 34,90 por ciento de $10,000 = $3.490.

Aún cuando el tractor usado hubiese sido comprado a un precio mayor que el del valor «talcual», usando las tablas se puede esperar que sus valores futuros «tal cual» pueden igualaraquellos dados.

La adquisición de maquinaria usada

Consideraciones que hará un comprador

Es de fundamental importancia para el adquirente poseer buenos conocimientos técnicos sobrela máquina ofrecida para poder evaluar correctamente su desgaste, las reparaciones necesariasen un futuro próximo, el riesgo de obsolescencia a causa del adelanto técnico, etc. Asimismodebería estar bien informado sobre su valor a nuevo para juzgar la conveniencia del precio solicitadoo del que puede ofrecer. También sería aconsejable que solicitara referencias sobre el propietarioanterior en lo referente al trato que le dispensa a su maquinaria, las razones que lo indujeron adesprenderse de la máquina ofrecida en venta, etc.

Lamentablemente no existen en nuestro país estudios sobre este aspecto. Por tal razón, setrata de un negocio desaconsejable para quienes no posean estos conocimientos mínimos.

Consideraciones que tendrá el tasador

El tasador de maquinaria agrícola deberá estar plenamente consustanciado del ámbitogeográfico, social y económico donde desenvuelve sus actividades, sin perjuicio de conocer afondo el estado en que se encuentra el sector agropecuario tanto en el aspecto socioeconómicocomo político así como también el potencial mercado en los países limítrofes y en el resto delmundo.

Esto es así porque indudablemente la situación económica micro y macro marcará pautasclaras en cuanto a las posibilidades ciertas de un mercado vendedor y comprador, dado quesegún la situación podrá ser insignificante o en expansión, lo que incidirá por cierto en el valor deacuerdo a la ley de la oferta y la demanda.

La maquinaria nueva tributa IVA (Impuesto al valor agregado), que será de un 10,5%, si esoriginaria de un país integrante del MERCOSUR; fuera de este caso tributa en ese concepto el21%.

A título ilustrativo y tomando como referencia un tractor, se puede decir que su vida útil estádada por quince mil horas trabajadas y una antigüedad de veinticinco años como máximo,considerando que deben hacerse services periódicos y un ajuste integral de motor cada diez milhoras de trabajo y que asimismo debe utilizarse en terrenos adecuados.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia64

Es dable destacar que dentro de las maquinarias agrícolas, el tractor mantiene una vida útilmás longeva ya que en la restante maquinaria, en general, la vida útil no excede de quince añosaproximadamente.

Al momento de tasar una máquina usada se deben considerar fundamentalmente los siguientesaspectos:

w la proximidad del concesionario

w la accesibilidad de los repuestos

w los servicios mecánicos (para reparación o mantenimiento son elementos de considerableimportancia).

Los items consignados son válidos también para todo tipo de vehículos y maquinarias; sinembargo, cobran mayor relevancia en el sector agropecuario debido a la importancia que tienepara el desarrollo y cosecha de un cultivo, el hacerlo en tiempo y forma.

Al respecto, de información obtenida de concesionarias agrícolas del interior, se pudo averiguarque en forma general, una máquina con dos años de antigüedad se devalúa un veinte por ciento ya partir de ahí se devalúa a prorrata de los años de vida útil restante.

También, por conversaciones mantenidas con un ingeniero agrónomo de CREA (ConsorcioRegional de Experimentación Agrícola), se pudo establecer que una máquina agrícola pierde uncincuenta por ciento de su valor a los cinco años, un setenta y cinco por ciento a los diez años y unnoventa por ciento a los quince años.

Asimismo es necesario tener en cuenta parámetros específicos, según de qué maquinaria setrate, para proceder a su valuación. En el caso de un tractor habría que considerar, por ejemplo:el desgaste de las cubiertas, el estado del motor, el sistema hidráulico, el estado de la carrocería,la potencia del motor, marca y modelo, horas de uso (el tractor posee un reloj cuenta horas), añosde uso, año de fabricación, estado de conservación general. Con respecto al servicio técnico demantenimiento, es fundamental que el mismo esté instalado en la localidad donde está asentadoel tractor.

En resumen, el tasador deberá conocer «la historia « del tractor, esto significa saber quiénesfueron sus anteriores propietarios, qué tipo de cuidados recibió, documentación que acompañe almismo (factura/s de compras anteriores).

Consejos útiles a la hora de «comprar fierros»

A la hora de comprar fierros...

Cómo incorporar o cambiar maquinaria cuando el resultado de los negocios se presenta ajustado.Claves para realizar adquisiciones exitosas y acordes a sus necesidades.

Si disminuyen los márgenes de una empresa se examina más de cerca cada idea dirigida a laadquisición de equipo o maquinaria, sobre todo cuando se trata de operaciones de alto valor comolas referidas a sembradoras para siembra directa, tractores y más aún cosechadoras.

A continuación presentamos una serie de preguntas clave a responder cuando decida evaluarcambios que involucran significativas sumas de dinero.

Universidad de Morón

65Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

w ¿Es posible sacar provecho del equipo existente?

Sin duda, los atractivos que abundan en los medios de comunicación tientan al más reticentede los compradores, pero antes de decidir cerciórese si ya no es posible mejorar su actualequipo y mantenerlo como titular en su puesto. A manera de ejemplo podemos considerarque en el mercado existen serias y conocidas fábricas de maquinaria –por ejemplo depulverizadoras o de componentes importantes como cabezales para cosechadoras–, quereparan a nuevo equipos usados reponiéndoles valor y vida útil.

w ¿Es realmente necesario contar con una máquina nueva?

En ocasiones es imposible negar los beneficios de estrenar equipo, pero a veces ¿nobasta con un usado de pocas horas? En ocasiones, se pueden encontrar máquinas en elmercado del usado que le ofrecen una importante reducción en su precio de compra. Porsupuesto que estamos haciendo referencia a maquinaria que ha sido bien cuidada ymantenida y que puede cumplir sobradamente con las tareas para las que se la necesita.

w Si se decide adquirir un nuevo equipo, ¿Se indaga respecto de su confiabilidad?

Lea los artículos en revistas especializadas y averigüe entre usuarios y vecinos sobre elmodelo de su interés. Haga hincapié en temas de durabilidad, facilidad para ejecutar lasoperaciones de mantenimiento, disponibilidad de repuestos en su zona y costo. Si losrepuestos provienen de fuera del país, indague si se pueden hacer reparaciones rápidaspara salir del paso mientras llegan las piezas necesarias para efectuar unreacondicionamiento definitivo.

w ¿A cuánto podrá vender el bien que compra y con qué facilidad podrá colocarlo cuandofinalice el período que usted estima de uso?

Al comprar un equipo tenga en cuenta su depreciación y su valor de reventa futuro. Máquinasde buena calidad y con importante precio de compra frecuentemente admiten un elevadovalor de reventa y a la inversa, las que son de bajo precio tienen menor valor de colocacióncomo usadas. Tenga en cuenta que la diferencia entre precio de compra y valor de reventaes la depreciación que usted deberá compensar, es decir amortizar durante el período deuso del equipo.

w Cuando toma un crédito para la adquisición de un equipo, ¿qué busca en la programaciónde su futuro plan de pagos?

Corrientemente es mejor distribuir las cuotas a lo largo de toda la vida útil del bien, o lo quees lo mismo durante todo el tiempo que usted proyecte su utilización, hasta el momento devenderlo o entregarlo como parte de pago de la máquina nueva.

w ¿Cómo son los contratistas en su zona?

Nunca debe pasar por alto la opción del contratista, sobre todo cuando se hacen necesariascostosas inversiones para llegar a constituir el equipo requerido. Frecuentemente elcontratista utiliza los equipos en forma más eficiente y ofrece precios competitivos por susservicios.

w Hablando en plata ¿qué beneficio le reportará un nuevo equipo?

Las máquinas nuevas ofrecen lo último en tecnología, lo cual puede o no –depende decada caso en particular– incrementar el rinde de la unidad en el trabajo. Pero recuerde quelos modelos «con cierta veteranía» son siempre más experimentados que los nuevos.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia66

w Al momento de la incorporación, ¿dispone de personal capacitado para operar el nuevoequipo o necesitará de algún tiempo para entrenarlo suficientemente?

Al adquirir un equipo es fundamental considerar la necesidad o no de contar con mano de obrapreparada para su operación, o si en caso contrario es necesario preparar la disponible, lo cualen oportunidades requiere de algún tiempo lógico. Es adecuado insertar al nuevo equipo enmomentos oportunos de acuerdo con la situación general del establecimiento. Grabe a fuegoen su memoria un axioma de gran utilidad: «el que va en la cabina hace la diferencia».

w ¿Existe una relación directa entre el tamaño de los equipos y los resultados que ellosbrindan?

No siempre aumentar el tamaño de un equipo mejora situaciones y productividad. A menudo,si no logramos programar las tareas y manejar adecuadamente las unidades de mayoresdimensiones generamos dificultades económicas o incrementamos las existentes.

La incorporación de un equipo nuevo, de por sí rara vez logre cubrir algún objetivo de índolepráctica, excepto quizás alimentar el orgullo de su nuevo propietario. Maquinaria yprogramación van de la mano. La herramienta más moderna y eficiente es incapaz decompensar, con sólo su trabajo, una mala o insuficiente planificación o administración desus tareas. Y algo que debe acompañar a lo antedicho: nunca subestime los costosoperativos de la maquinaria propia, ya que estos representan un alto porcentaje de loscostos totales de producción de su empresa.

Registros

Si usted no lleva un registro minucioso de las reparaciones practicadas en sus equipos, leaconsejamos que comience a hacerlo cuanto antes, ya que este tipo de información le ayudará atomar decisiones prácticas en el futuro. Estos son los elementos que deberá poner en la balanzaa la hora de decidir reparar su equipo usado o reemplazarlo por uno nuevo.

Gusto por una marca

Preferencias arraigadas por determinadas marcas que garantizan calidad, pueden olvidarseante rebajas significativas de precios o ventajosas condiciones de financiación de otras marcas.Recuerde que no siempre lo que le conviene al vecino es lo mejor para usted. Las decisiones setoman siempre en función de los datos de la realidad y no deben estar atadas a prejuicios subjetivos.

Calidad de operación

Operar equipos exitosamente requiere definir en forma oportuna el momento de la renovaciónde los mismos.

A medida que aumenta la edad de la maquinaria, incrementa su costo de reparación medido entiempo y plata.

Muchas veces un viejo equipo en mal estado de conservación es la fuente generadora deelevados costos de demoras para las siembras, pulverizaciones y cosechas.

También es importante considerar que el ritmo de crecimiento del costo de reparaciones —entiempo y plata— corrientemente depende del grado de mantenimiento preventivo y la calidad deoperación aplicados durante la vida del bien.

Universidad de Morón

67Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

En equipos bien mantenidos por lo general las reparaciones son menos costosas y generanmenos interrupciones y demoras en los trabajos. Piense que la máquina es como un organismovivo, a mayores cuidados mejor vida.

Ing. Agr. Juan B. Raggio

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia68

Resumen Unidad 3

AGROINDUSTRIA

Concepto y Clasificación De máquina y maquinaria

Función y elementos de

bienes de la agroindustria ü Tractores ü Cosechadoras ü Enfardadoras y

rotoenfardadoras ü Picadoras de forraje ü Sembradora

fertilizadora ü Desmalezadoras ü Talleres rodantes ü Grupos electrógenos ü Sistemas de riego

Métodos y Consejos para la Tasación de

Maquinaria Agrícola ü Método de desvalorización proprcional ü Método de desvalorización acelerada ü Método de desvalorización de saldo

decreciente • Consejos para la compra de maquinaria

usada

Universidad de Morón

69Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Actividades Prácticas

TASACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLARealice un informe de Tasación de Maquinaria agrícola a partir de las siguientes consignas

Consignas:

• Identifique con toda precisión la máquina agrícola objeto de la Tasación, considerando:

1) Tipo de máquina a tasar.

2) Marca, características principales, modelo, antigüedad, estado de conservación,potencia del motor, etc.

3) Si es un bien registrable: número de motor y chasis.

4) Fotografíelo.

5) Enuncie aspectos relevantes vinculados con su comercialización y consideracionesacerca de su tasación.

• Táselo aplicando todos los métodos desarrollados en la Unidad.

• Incluya lugar y fecha del informe

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia70

Unidad 4

Metalmecánica

Máquinas Herramientas

Las máquinas herramientas son aquellas que en cualquier fábrica se utilizan para la producciónde otras máquinas u objetos, de aparatos, herramientas diversas y para fabricar otros artículos.

Por esta razón, la cantidad de máquinas herramientas, así como su nivel técnico y estado,determinan en alto grado, la potencia industrial de cualquier país.

Clasificación de máquinas herramientas

Se llaman máquinas herramientas para metales aquellas, en las que cuando arranco viruta dela pieza en bruto ( de acuerdo con el plano de ejecución), se obtiene con la precisión exigida, unapieza de la forma y dimensión necesaria.

Según su grado de especialización las máquinas herramientas se dividen en:

u Universales- En ellas se efectúan variadas operaciones al maquinar diversas piezas,aquellas máquinas herramientas se emplean para un campo de maquinado particularmenteamplio, se denomina Ultra universales.

u Especializadas- son las máquinas herramientas en las que maquinan piezas de formaparecidas, pero de diferentes dimensiones.

u De aplicación general- Son aquellas en las que se realizan. una cantidad limitada deoperaciones en piezas de gran diversidad.

u Monofuncionales- Son aquellas en las que se realiza el maquinado de piezas de un solotipo funcional.

Según su grado de precisión

1) Las de precisión normal (Universales).

2) Las de precisión elevada: que tienen exigencias más rigurosas en cuanto a precisión defabricación de sus materiales.

3) Las de alta precisión: que tienen elevadas exigencias a la precisión de las piezas, calidadde montaje, regulación de los grupos y de la máquina herramienta en total.

4) Las de precisión particularmente elevada: son aquellas en las que durante su fabricaciónse plantean exigencias mucho más elevadas que al fabricar las máquinas de la clase anterior.

5) Las particularmente exactas: o máquinas herramientas exactas o máquinas herramientasmaestro, son las que se utilizan para la fabricación de piezas que componen las máquinasherramientas de las dos clases anteriores, o sea que tienen más precisión.

Universidad de Morón

71Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Según su masa

De acuerdo a su peso distinguimos:

u Máquinas herramientas ligeras ( de hasta 1 tn).

u Máquinas herramientas medias (de hasta 10 tn).

u Máquinas herramientas pesadas ( de más de 10tn).

A su vez las máquinas herramientas pesadas se dividen en:

u Máquinas herramientas pesadas grandes ( de 10 A 30 tn).

u Máquinas herramientas propiamente pesadas ( de 30 a 100 tn).

u Máquinas herramientas muy pesadas ( únicas) ( de más de 100 tn)

El movimiento de avance

De las máquinas herramientas para metales puede ser continuo o intermitente (periódico),sencillo o compilado, constar de una serie de movimientos o bien, la máquina herramienta puedeno tener movimientos de avance. Por ejemplo, en los tornos, fresadoras, lijadoras y otras máquinas,el movimiento de avance es continuo.

Como ejemplo de movimiento de avance compilado podemos indicar el avance de la máquinapara tallar engranajes cilíndricos con dientes oblicuos.

Las rectificadoras cilíndricas tienen varios movimientos de avance. La rotación de la pieza(avance circular), el desplazamiento axial longitudinal de la pieza o la muela, rectificar (avancelongitudinal) y por último, el avance transversal que se trasmite a la muela.

Clases de movimiento de las maquinas herramientas

El movimiento principal en las máquinas herramientas para metales, suele ser generalmentede dos clases: de rotación y rectilíneo (alternativo).

El movimiento principal puede ser comunicado tanto a la pieza como a la herramienta.

Para el caso de los los tornos el movimiento principal es la rotación de la pieza a trabajar. Porejemplo: en un eje de caño redondo se debe afinar (tornear) la punta para poder encastrar luegoallí la terminación del eje.

En cambio: en las fresadoras, rectificadoras y taladrados, el movimiento principal es la rotaciónde las herramientas.

En las cepilladuras longitudinales el movimiento principal es el movimiento alternativo de lapieza.

En algunas máquinas herramientas, el movimiento principal consiste en la rotación simultáneade la pieza y de la herramienta, por ejemplo al taladrar orificios de pequeño diámetro en los tornosautomáticos de varios ejes (Tornos Control numérico computado).

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia72

Tornos

A continuación, nos referiremos a tornos que no son de última generación, que cuentan con elaporte que le otorgan la computación, y cuya operatoria optimiza tiempos de producción y precisiónen múltiples aspectos, sino a aquellos tornos usados que frecuentemente se encuentran en elmercado argentino, que no sólo son usados sino también antiguos.

Este tipo de tornos es el más frecuente debido a que nuestro país viene de atravesar muchosaños de desindustrialización, y muchos bienes tecnológicos y sus repuestos fueron importados,aún teniendo en el país capacidad para producirlos.

El torno es una de las máquinas herramientas más útiles, probablemente la más universal yútil, por cuanto sirve para ejecutar un gran número de trabajos, valiéndose de herramientas que sepreparan en tiempo muy breve, y que son más simples que las mechas para agujerear y muchomás simples que las fresas.

Las operaciones que puedenejecutarse son tan variadas, que estamáquina puede realmentedenominarse universal, puesto que enellas pueden realizarse lasoperaciones características de lasotras máquinas herramientas, aún elagujereado y el fresado y rectificado,disponiendo sobre ella algunosaccesorios.

Clasificación

Para los tornos que hacemos referencia en este estudio, la clasificación más común es lasiguiente:

u Tornos horizontales, o de bancada horizontal

u Tornos verticales, con eje de rotación vertical

u Tornos de plato, para piezas cortas y gran diámetro, por lo común a eje horizontal

u Tornos revolver o de múltiples herramientas, que entran en acción sucesivamente en unorden preestablecido

u Tornos semi- automáticos y automáticos, con cambio automático de alimentación yutilización automáticas de las herramientas establecidas en un orden determinado

u Tornos copiadores que permiten la simultaneidad de dos o más movimientos en el plano oen el espacio.

Caracteres comunes

Todos los tornos, sea cual fuere el tipo en que se los ha clasificado, poseen los siguientesmecanismos:

Universidad de Morón

73Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

u Órganos de sostén de las piezas que forman la máquina

u Órganos que transmiten el movimiento de rotación o movimiento principal

u Órganos que permiten el desplazamiento de la herramienta o de la pieza (movimientossecundarios) longitudinales o normales al eje del torno.

u Órganos de sujeción de las piezas o de las herramientas .

Los movimientos son realizados mecánicamente, solo los secundarios a mano si así debenhacerse de acuerdo a la forma de las piezas.

Tornos Horizontales

Estos tornos son los más comunes y generalizados. Sus partes esenciales son:

La bancada está formada por dos perfilesunidos por travesaños que le dan mayor robustezcompatible para eliminar las vibraciones yconseguir un trabajo regular.

La forma de la bancada y de las patas desostén son muy variadas, según la procedenciade construcción. Las patas, algunas veces seconvierten en caja de herramientas y de depósitosde accesorios, engranajes, etc.

En un torno son esenciales las siguientes características:

1 Longitud entre puntas ( L ) La longitud máxima entre puntas determina el largo máximo delas piezas que pueden tornearse.

2 Radio de volteo sobre la bancada ( R ) determina el diámetro máximo de piezas largas quepuedan tornearse.

3 Radio de volteo en el escote (Re) determina el diámetro máximo de piezas muy cortas quepueden pasar por la escotadura de la bancada.

Bancada

Estructura sólida que sirve de base a unamáquina. Bastidor de una máquina, particularmentede una máquina herramienta, en la que se fijanlos engranajes, las piezas móviles, las portátiles ylos soportes de las piezas que se han de trabajar.

Las bancadas surgen de fundiciones especialesde hierro con otros elementos, y posteriorestratamientos térmicos, los cuales le confieren unadureza conveniente para evitar deformaciones yreducir el desgaste por rozamiento, causasfundamentales de depreciación.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia74

Contrapunta

La contrapunta es un apoyo móvil sobre la bancada, que permitesostener por un extremo las piezas cilíndricas que se tornean

Cabezal

Es el órgano principal de un torno. Transmite el movimiento de rotación a la pieza colocadasobre un plato de sostén.

Carro portaherramienta

El carro portaherramienta, móvil a lo largo de la bancada, desempeña en los tornos lafunción de órgano guía, sujeción y traslación de la herramienta de corte, por lo tanto deberealizar:

u Movimiento de traslación longitudinal

u Movimiento de traslación transversal

u Sujetar la herramienta para que el trabajo resulteregular, y efectuarlo de modo tal que no seproduzcan vibraciones.

Sobre el carro, está dispuesto el carro auxiliar para movimientos transversales, y sobreéste el pequeño carro portaherramienta.

Placa frontal del carro

En esta parte del carro portaherramienta, van dispuestos los órganos destinados a producirlos avances, tanto longitudinales como transversales.

Universidad de Morón

75Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Plato

En el plato se fijan las piezas destinadas a ser torneadas, valiéndose de mordazasescalonadas, con la finalidad de que la pieza quede convenientemente centrada.

Lunetas de apoyo

Cuando las barras a tornear son de gran longitud, puede flexionarse y provocar un torneadodefectuoso, para evitarlo, se utilizan lunetas de apoyo, que se fijan sobre la bancada y tienenla función de ofrecer puntos de apoyo intermedio.

Herramientas de torno

Características principales de algunos tornos

Modelos C6250T C6250B C6250C

Diámetro Torneable s/Bancada mm. 500 500 500

Diámetro Torneable s/Escote mm. 720 710 710

Diámetro Torneable s/Carro mm. 300 300 300

Distancia entre Puntos mm. 1000 / 1500 / 2000 / 3000

Diámetro Pasaje Husillo mm. 80 82 105

Velocidades del Husillo canto 24 24 12

Gama de Velocidades RPM 1 0-1400 9-1600 36-1600

Potencia Motor Av. Rápidos HP 0.25 0.25 0.25

Potencia Electrobomba HP 0.15 0.15 0.15

Potencia Motor Principal HP 10 10 10

Peso Neto Aproximado Kg. 2700 2850 2800

(Versión 2000 mm.)

Con un torno se ejecutan operaciones que tienden adar forma definida a las piezas que son sólidos enrevolución, por lo tanto pueden obtenerse superficiescilíndricas, cónicas, esféricas, y las distintascombinaciones de éstas, ya sea como forma exterior, oexterior.

La forma de la herramienta del torno es simple, por logeneral está formada por un trozo de acero de seccióncuadrada, rectangular o trapezoidal, en una de cuyasextremidades se ha preparado el citado borde cortante.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia76

Máquinas Usadas

Lugares de desgastes a tener en cuenta:

1 Observación de la bancada. Debe estar en buen estado y no presentar desniveles o estargastada, ésto hace que pierda precisión. Cuando la bancada no tiene precisión hay querectificarla y es este proceso es costoso.

2 Fijarse en el tornillo patrón o sin fin. El tornillo se ajusta y cuando se gasta no tieneprecisión, hay que cambiarlo.

3 El Torno tiene un motor que mueve los engranajes de la Torreta, (se desliza en formahorizontal). Esta Torreta tiene que estar bien ajustada para que tenga precisión.

4 El movimiento para mover el carro de la Torreta es de derecha a izquierda y viceversa.

Fresadoras

La primera utilización de esta máquina herramienta estuvo dada por la necesidad de tallardientes de engranajes y de fabricar armamento en serie. La fresadora universal de precisión esgeneralmente más costosa que un torno.

El fresado es un procedimiento de mecanizado con arranque de material, que se caracterizapor 2 movimientos:

u Movimiento de rotación de la fresa, impulsada por el eje de la máquina.

u Movimiento de traslación de la pieza, fijada sobre la mesa de la máquina.

Características fundamentales

En una fresadora universal horizontal antigua y usada, como muestra la figura, pero que aún esaceptada en el mercado del usado en nuestro país, destacamos sus características fundamentales:

Características fundamentales de la fresadora

u Superficie de sujeción de la mesa

u Número de avances

u Giro de la mesa

u Número de velocidades del husillo

u Velocidad mínima y máxima del husillo

u Potencia del motor

u Peso Neto aproximado

Universidad de Morón

77Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Partes esenciales de una fresadora horizontal

1)Pie: se apoya en el piso.

2) cuerpo o bastidor

3)Caja de Avances

4)Caja de velocidades

5) Guía vertical del soporte

6)Brazo soporte

7) Soporte del eje porta fresa o luneta

8)Tirantes

9) Árbol porta fresas

10) Nariz o punta de ejes

11) Mesa

12) Carro

13) Cartela

14) Eje telescópico

15) Cardán

Otras Máquinas Herramientas

Entre la muchas máquinas herramientas que existen, enumeraremos: Taladros, Amoladoras,Agujereadoras, Balancines, etc.

Metodologías de tasación

Métodos Sintéticos ClásicosSu utilización actual

El objeto de los métodos sintéticos es la estimación de un valor de mercado. Estos métodossintéticos clásicos son de origen español.

Se pretende llegar a predecir el precio de un torno paralelo «X», a partir de la comparacióncon otros tornos identificados como «1», «2», «3», etc. cuyo valor de mercado son conocidos.

Fresadora Horizontal Graffenstaden

Antigua, usada.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia78

De allí que cualquiera fuera el procedimiento aplicado, es evidente que al utilizar esos valores,el precio al que se llega pretende ser un reflejo de su posible precio de mercado.

Los métodos sintéticos parten de la idea de una comparación entre bienes (en el espacio o enel tiempo), valiéndose algunas veces de una clasificación previa, y tomando como base decomparación uno o varios signos externos «Variables explicativas» comunes a los bienes que secomparan.

Para iniciarnos en el estudio del método, comenzamos por considerar un único signo externo,que puede ser, si estuviéramos estudiando inmuebles, por ejemplo, FOT., FOS., entorno urbanístico,distancia al centro urbano más próximo, riesgo de heladas, aguadas, superficie cubierta, etc.(según se trate de lotes urbanos, campos, viviendas, galpones, etc.)

En el caso de bienes tecnológicos podría ser: potencia del motor, revoluciones por minuto,velocidad de resolución, definición, cantidad de copias por minuto, etc., ya se trate de un tractor, ode un monitor , o una fotocopiadora, entre otros.

La variable endógena Y «valor unitario», es lo que pretendemos pronosticar, será, en generaluna función de la variable exógena (X)- «(potencia, r.p.m.,cantidad de copias, etc.), así como deotras variables que no se tienen en cuenta, tales como estado de conservación, y otros aspectosatinentes a un sinnúmero de características que en el mercado se tienen en cuenta para tomar ladecisión de compra de un bien.

Estos conceptos se utilizan en especial en la aplicación de numerosos métodos estadísticos,como por ejemplo: Beta de Euler, regresión lineal simple y múltiple, etc., (que son de mayorcomplejidad de los que aplicaremos a continuación), sea cual fuere el método no cambia el nombrede las variables.

Criterio de comparación por ratios

El primero de esta serie de métodos que estudiaremos es el del criterio de comparación deratios.

Los ratios son cocientes entre variables.

Ejercicio:

Se pretende estimar el valor de mercado (VM) de un torno paralelo usado, y tendremos comoúnica variable la distancia entre puntas, sin tener en cuenta ningún otro aspecto. Trabajaremosa partir del siguiente dato:

Distancia entre puntas = AQ: 1.500 mm

Para determinar el valor del mismo, hemos formado una base de datos de 6 tornos, y que bienpodría utilizarse cualquier otro número para formar esta muestra, cuanto mayor cantidad de datosconsigamos, mejor será nuestro resultado.

Debido a que estamos aplicando métodos sintéticos que son simples, trabajaremos partiendode la base de que todos los tornos son de idénticas características, lo que se denominacientíficamente como «ceteris paribus», o lo que traducido sería «a resto constante», y quesólo varía su distancia entre puntas, a este aspectos que estamos cuantificando también lodenominaremos Aptitud Cuantitativa (A.Q.).

Universidad de Morón

79Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Notemos en el siguiente cuadro, como en la segunda columna, se expresa el cociente quesurge de cada bien integrante de la muestra.

Xi = A.Q

La relación entre Valor de Mercado y AQ, no es la misma para todos los lotes, sino que oscilaentre y 16,66 y 20,00 (columna de los ratios).

Una cifra representativa del conjunto de ratios sería la media aritmética de los mismos:

a1 = 19,44+ 20,00+18,57+16,66+18,00+18,00 = $ 18,45 /mm6

El valor de mercado del lote objeto de valoración, suponiendo la proporcionalidad respecto de lamedia anterior, sería:

VM = a1 . X0

Sustituyendo, X0 por el AQ del lote que pretendemos valorar:

X 0=1500

Finalizando:

VM = 18,45 x 1500 = $ 27.675

Torno Nº Precio de compraventa( $) AQ (Distancia entre puntas) 1 35.000 1.800 2 32.000 1.600 3 26.000 1.400 4 22.000 1.800 5 18.000 1.000 6 36.000 2.000

i.

Torno Nº Cociente Vm/Xi Ratio($/mm) 1 35.000/1.800 19,44 2 32.000/1.600 20,00 3 26.000/1.400 18,57 4 30.000/1.800 16,66 5 18.000/1.000 18,00 6 36.000/2.000 18,00

i.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia80

También podríamos expresar fórmula de la siguiente manera:

O sea: a1 se obtiene mediante la sumatoria de todos los ratios dividido la cantidad de elementos(en nuestro caso tornos), que componen la muestra.

VM = $17,60/mm x 1500mm = $ 26.400

Criterio Baricéntrico

Los resultados obtenidos mediante el criterio de comparación de ratios, varían respecto de losque se podrían obtener aplicando un criterio convencional de estricta proporcionalidad.

Así el a2 (similar al a1 de los ratios) según este último criterio se obtiene mediante la fórmula:

a2 es el resultado de la sumatoria de los valores de los 6 tornos, dividido la sumatoria de lasdistancias entre puntas de los 6 tornos que componen la muestra

a2 = 35.000+32.000+26.000+22.000+18.000+36.000 = $169.000 = 17,60 $/mm 1.800+1.600+1.400+1.800+1.000+2.000 9.600 mm

El resultado de la misma es el siguiente:

a2= $169.000 = 17,60 $/mm 9.600 mm

El valor de mercado en este caso se obtiene:+

VM = a2 . X0

Universidad de Morón

81Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Nótese cómo difiere el resultado del obtenido en el método anterior. Si bien los valores a los quese llega son bastantes disímiles, debe tenerse en cuenta que la metodología valuatoria es lo quese está enseñando, y que habrá que elegir el procedimiento más acorde para cada caso concreto.

De la hoja de cálculo precedente:

u Notamos que figura la identificación en la 1er. columna.

u En la 2da columna está expresado el precio de cada comparable.

u En la 3er columna encontramos para nuestro caso la distancia entre puntas cada uno delos componentes de la muestra.

u Los números de la 4ta columna surgen de multiplicar la distancia entre puntas por elresultado de a1, que había sido $18,36 / mm.

u Los de la 5ta columna son el resultado de la multiplicación de a2= $17,60/ mm. por ladistancia entre puntas.

u En la 6ta columna, correspondiente al error: el mismo surge de la resta entre el númerode la fila 2 menos el número de la fila 4, en valores absolutos, o sea, desprovistos de susigno.

Por ejemplo: para los galpones 4,5 y 6 debieran dar números negativos. Sin embargo, aestos efectos, los tomaremos como positivos.

i.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Torno Precio AQ

Valor estimado

a1=$ 18,45 /mm

Valor estima

do

a2=17,60

$/mm

Error Precio

-a1xAQ

Error Precio-a2xAQ

Desv.Cuadrática

(Precio– a1X AQ)2

Desv.Cuadrática

(Precio – a2X AQ)2

1 35.000 1.80

0 33.21

0 31.680 1790 3.320 3.204.100 11.022.400

2 32.000 1.60

0 29.52

0 28.160 2480 3.840 6.150.400 14.745.600

3 26.000 1400

25.830

24.640 170 1.360 28.900 1.849600

4 22.000 1800

33.210 31.680

11.210 9.680 125.664.100 93.702.400

5 18.000 1.000

18.450

17.600 450 400 202.500 160.000

6 36.000 2.000

36.900

35.200 900 800 810.000 640.000

SUMATORIA

136.060.000 122.120.000

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia82

u En la 7ma. figura el error para las cifras correspondientes al método baricéntrico, o sea: losresultados que de cada celda se obtienen de la columna 2 menos las cifras de la mismafila correspondientes a la columna 5, también desprovistas de su signo.

u En la 8va. las cifras de la columna 6 se elevan al cuadrado (error para el criterio de ratios alcuadrado). Luego se suman los parciales de toda la columna.

u En la columna 9na. están elevadas al cuadrado las cifras de la columna 7 (error para elcriterio baricéntrico al cuadrado). También se procede a sumar los parciales de esta columna.

Una vez que se ha hallado la sumatoria de estas columnas se procede a calcular un parámetroestadístico denominado desviación cuadrática. El mismo se obtiene de la siguiente manera:

1 A esa sumatoria se la divide por la cantidad de la muestra: para nuestro caso = 6.

2 A ese número se le extrae la raíz cuadrada

Para el ejercicio planteado, no elegiré arbitrariamente el método que consideramos que mejorse acerca al valor del torno, ni haremos un promedio de valores. Adoptaremos el que surja delmétodo que arroje la inferior desviación cuadrática, que en este caso es el baricéntrico

Cuando en un informe de tasación empleamos métodos sintéticos, es muy convenienteincorporar la hoja de cálculo, dado que de ésta se desprende claramente el por qué de la eleccióndel valor adoptado. Mejor aún es si también en nuestro informe empleamos los 2 métodos sintéticosclásicos que estudiaremos a continuación.

Criterio de los dos extremos

En algunas oportunidades, el tasador no posee una base de datos lo suficientemente ampliade inmuebles de características similares al bien problema. Puede ocurrir que solo obtengadatos referidos a los valores extremos de intervalo, tanto para la variable «valor de mercado»como para el parámetro que se toma como índice de comparación. Para estos casos se adoptaun criterio sencillo, casi podría decirlo, elemental, lo cual implica que resulte menos eficiente quelos anteriores y generador de mayor varianza.

Para iniciarse en este método debe partirse de la premisa que los valores de mercado extremos(máximo y mínimo) se relacionan con los valores extremos (máximo y mínimo) de los índices decomparación.

Además deberá suponerse que el valor de mercado esta relacionado con el índice decomparación según una ecuación lineal, cuya recta pasa por los puntos extremos.

VM max. (X máx o X mín)

VM mín. (X mín o X máx)

Criterio de Comparación por Ratios Criterio Baricéntrico

136.060.000 = √ 22.276.666 = 4.762 6

122.120.000 = √ 20.353.333 = 4.511,46 6

i.

Universidad de Morón

83Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

VMM: Valor de mercado máximo

VMm: Valor de mercado mínimo

XM: Índice máximo

Xm: Índice mínimo

Podríamos hacer aquí todo el desarrollo matemático, para llegar a obtener la fórmula que debemosutilizar en este método, pero para simplificar y hacer más amena la lectura de este material,resumimoso citando la fórmula correspondiente:

V1= VMm + (VMM – VMm) (X1-Xm)

(XM-Xm)

Utilizando los datos del cuadro 1, podemos ejemplificar mediante la operación con los valores eíndices, reemplazando en la formula anterior los valores correspondientes. Téngase en cuenta que:

V1= es el valor de mercado del bien que se quiere valorar

X1= es la variable exógena de comparación, en nuestro caso el AQ del torno a valorar.

Pero antes, y al solo efecto de poder utilizar los elementos contenidos en esta tabla debemossuponer que la inexistencia de los datos de la parcela Nº 2, que convenimos en este momento enprescindir de ellos.

Si bien este no es el caso, podría haber ocurrido que en el cuadro 1 el precio máximo nocoincidiera con la distancia entre puntas máxima, o bien que el precio mínimo no coincidiera conla distancia entre puntas mínima. De haber ocurrido esto, tendríamos que descartar esos datosde la muestra, y trabajar con los datos de los otros bienes.

V1= 18.000 + (36.000 - 18.000) (1.500 – 1.000) = $ 27.000 (2.000 –1.000)

Criterio del Origen

Se parte de la premisa que los valores de mercado están relacionados con sus respectivosíndices, y la representación gráfica responde a una recta que pasa por el origen y por el centro delsegmento (VMM XM) (VMm Xm).

Obsérvese que es posible inferir según este método que el valor de mercado mínimo relacionadoal índice mas bajo de la variable exógena o explicativa, puede arrojar un valor nulo, lo cual significaun supuesto meramente teórico.

Al criterio del origen podríamos considerarlo como una simplificación del criterio baricéntrico, yen ese sentido se enuncia su fórmula para luego proceder a estudiar su aplicación.

V1= VMM+VMm . X1XM+Xm

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia84

Reemplazando en la formula:

V1 = 36.000 +18.000 x 1.500 = $27.0002.000 +1.000

Nótese que por casualidad en este caso se ha dado el mismo valor en los criterios del origen yde los 2 extremos, pero pocas veces sucede esto, ya que claramente se observa que las fórmulasson distintas.

Universidad de Morón

85Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Resumen Unidad 4

Máquinas Herramientas Clasificación y Movimientos

METALMECÁNICA

Métodos y Consejos para la Tasación de

Maquinas Herramientas ü Criterio de comparación por ratios ü Criterio Baricéntrico ü Criterio de los 2 extremos ü Criterio del origen • Consejos para la compra de maquinaria

usada

Algunas máquinas Universales que crean

otras máquinas

Tornos y sus partes

Fresadoras y otras

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia86

Actividades Prácticas

TASACIÓN DE MAQUINAS HERRAMIENTAS

Redacte un Informe de Tasación de una máquina herramienta respondiendo a las siguientesconsignas

Consignas:

u Identifique con toda precisión la máquina herramienta que motiva la Tasación,considerando:

1 Tipo de máquina a tasar.

2 Función, marca, características principales, modelo, antigüedad, estado deconservación, potencia del motor, etc

3 Si es un bien registrable indique: número de motor y chasis.

4 Fotografíelo.

5 Enuncie aspectos relevantes vinculados con su comercialización y consideracionesacerca de su tasación.

6 Utilice al menos 4 comparables

u Táselo aplicando todos los métodos desarrollados en la Unidad.

u Incluya lugar y fecha del informe

Universidad de Morón

87Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Unidad 5

Medios de Transporte

Introducción

Debido a la complejidad del tema que nos convoca, es que haremos una simple enunciación,muy parcial, de algunos aspectos del mismo, con la intención de convertirlo en el punto de partidade una investigación mucho más intensa que realizará el alumno interesado.

Medios de transporte por agua

El transporte acuático tiene objetivos tales como: las cargas comerciales, el transporte de tropasy armamentos, el medio de locomoción y de disfrute de personas, las prácticas deportivas, etc.

Tipos de embarcaciones de placer y deportivas

En primer lugar, se puede hablar de dos grandes categorías:

a) Deportivas: Las que se utilizan en la práctica deportiva, sea o no de competición y en susdiferentes modalidades:

u Vela

u Remo

u Motor

b) De recreo:  En general cualquier embarcación para el disfrute del ocio, incluyendo tambiénlas deportivas.

Si la clasificación se realiza atendiendo al modo de propulsión nos encontramos con cuatrotipos de embarcaciones:

u Vela

u Motor

u Remos

u Mixtas (en cualquiera de sus combinaciones, vela/remos, vela/motor y motor/remos).

Por su tamaño, se establecen diferentes categorías en función de sus característicasgeométricas (eslora, manga y calado) que, a su vez, condicionan en gran medida la dimensióny características de las correspondientes instalaciones. A veces se engloba a las pequeñasembarcaciones (inferiores generalmente a los seis metros de eslora) bajo el epígrafe general deembarcaciones ligeras. Siendo esta última una clasificación cualitativa, debe entenderse comola compuesta por aquellas embarcaciones que no requieren medios mecánicos (grúas, pórticos,etc.,) para su varada y botadura.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia88

En este grupo se integran las:

u embarcaciones neumáticas,

u los pequeños botes a remo y

u motor fuera de borda,

así como una amplia gama de modalidades de la denominada

u vela ligera, esto es, embarcaciones generalmente deportivas para el aprendizaje, la prácticade la navegación a vela y la competición.

Entre las embarcaciones propulsadas a motor se distinguen aquellas con motor fuera deborda y las que lo tienen intra.

Una de las clasificaciones más comúnmente utilizada es la que habla de embarcaciones decrucero, o simplemente cruceros, para distinguirlas de las embarcaciones a motor.

Alude esta clasificación, más coloquial que sistemática, por un lado a las embarcaciones solamentepropulsadas a motor y, por otro, a aquellas otras, los cruceros, que son embarcaciones a vela.

En ambos casos son embarcaciones de un cierto porte, superiores, se podría indicar, a lossiete u ocho metros de eslora. Otra cosa distinta es lo que se denominan divisiones en unacompetición, en las regatas, que no hay que confundir con lo expuesto:

u Embarcaciones de la División Cruceros.

u Embarcaciones de la División Regata.

En este caso, los barcos de la División Regata son embarcaciones de líneas especiales,habitabilidad interior limitada en general, y características y diseño especialmente concebido parala competición deportiva.

En las regatas se establecen dos diferentes divisiones para separar las embarcacionescon muy diferentes prestaciones de propulsión, velocidad, etc., y poder obtener así resultadoshomogéneos o, al menos, más comparables en cada grupo son embarcaciones a vela y que,habitualmente, disponen también de motor, que es utilizado, o debe serlo al menos, fuera de lacompetición, en las maniobras de entrada y salida de puertos, en los transportes, etc.

Según su actividad principal están:

u Embarcaciones de remos (para competición o no)

u Embarcaciones de vela ligera

u Embarcaciones para la pesca no comercial

u Embarcaciones para la navegación a vela (cruceros)

u Embarcaciones a vela de regata

u Motos náuticas

u Embarcaciones para otros deportes náuticos (submarinismo,esquí, etc.)

Universidad de Morón

89Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Así mismo las embarcaciones de recreo también se pueden clasificar por el principal materialque compone su casco, distinguiéndose:

u De madera

u De plástico reforzado con fibra de vidrio

u De aluminio

u De acero

u Neumáticas

Precisamente la utilización de materiales sintéticos, y los menores costes de producción ytambién de conservación y mantenimiento que éstos tienen, es la razón que ha permitido elincremento extraordinario del número de embarcaciones de recreo y de sus usuarios, si bien esoha supuesto igualmente otros cambios fundamentales y problemas de nueva índole.

Entre éstos hay que destacar cómo a raíz de la mayor duración de los materiales y de laproliferación de embarcaciones, también se incrementan los problemas de gestión medioambientalde los residuos.

Los cascos de fibra no se deterioran funcionalmente pero sí, sobre todo, de aspecto y dejan deser objeto de deseo y tráfico; sin embargo, no se eliminan como se podía hacer con lasembarcaciones de madera, o cómo en el caso de embarcaciones de madera, que han sido lastradicionalmente utilizadas desde el principio de la navegación, el barco debía mantenersepreferentemente a flote a fin de que no se abran sus juntas.

Las embarcaciones de materiales sintéticos se conservan, por el contrario, perfectamente enseco sin deteriorarse y su peso es mucho menor, razones ambas que han permitido precisamenteplantear el almacenamiento en tierra como vía de futuro con menos impacto medioambiental en elmedio marino y costero.

El Crucero

Se define como crucero a un barco preparado para varios días de navegación

Cruceros - 12 m para viajes semis largos

Cruceros + 12 m para viajes largos

Sport Cruisers es deportivo, para viajes cortos

Day Cruisers sirve para paseos de un solo día

A continuación, examinaremos las características de un Day Cruysers, y las observaciones

que deben realizarse previa a la tasación

Kennel y Perez 37

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia90

u CARACTERISTICAS TÉCNICAS

Constructor: Astillero Chediek Tipo: fisherman

Modelo: kennel y Perez Año: 1992

Eslora: 11,20 Manga: 3,70

Material: Plástico Calado: 1,10

Motor: Gm Cantidad: 2

Combustible: Gas-oil Capacidad (en lts.): 700

Hp.: 325 Uso (en hrs.): 600

Transmisión: Línea de eje Agua potable: 270 lts.

u Distribución: camarote proa cama doble, camarote lateral dos camas, baño completocon doble puerta, sofá en salón timonera, cocina, cockpit y doble comando.

Universidad de Morón

91Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

u Accesorios e instrumental: vhf (president) 2, compases 2, ecos. 2, instrumental demotores completo.

u Equipo en general: cubre fly, cubre vidrios, colchonetas proa, audio 6 cd, faro controlremoto, heladera, inodoro. eléctrico. c/ bidet, ventiladores varios., calefactor a gas-oilwebasto, estación meteorológica, convertidor 12/220 v., cargador de baterías, toldillafly, cerramiento transparente cockpìt, pescantes, conservadora cockpit, duchador enpopa, pluma eléctrico . a proa, carpa nueva lona importada sombrilla beige, televisión,video, cocina con horno, plataforma de popa con escalera, elementos de seguridad,matafuegos, defensas.

u Detalle: excelente estado general, todo funcionando, pisos de madera.

La inspección previa a la tasación

Interior

Iremos por sectores para hacerlo más ordenado.

Comencemos por el o los baños.

Debemos revisar su funcionamiento, sea manual o eléctrico, prestando atención a laestanqueidad de las mangueras y llaves de paso y controlando que el inodoro esté firmementesujeto al piso. No olvidemos que si tiene una bomba manual es muy común hacer fuerzahacia arriba, aflojando todo el conjunto, lo que ocasionará que las mangueras pierdan porlas uniones. Prestaremos igual atención a los lavatorios y duchas, si las hubiera.

u Tablero eléctrico

Entramos acá en un territorio en el que sería conveniente contar con la ayuda de unelectricista, salvo que seamos entendidos en la materia.

Lo primero que debemos controlar es que no presente signos de humedad uoxidación. Sería conveniente desmontarlo para poder revisar su interior, y chequearlos empalmes. (No olvidar el control de las conexiones de las cajas que hubieradistribuidas por el barco).

Volvamos al tablero; controlemos el funcionamiento de las llaves de corte y de losdistintos elementos que maneja: luces interiores, luces de navegación, instrumentosde navegación, tomas, malacate, flaps, VHF, bombas de achique, cargadores,heladeras, etc.

Verifiquemos la potencia del cargador, pues podría no generar una buena carga dela batería, lo cual, sumado a posibles pérdidas de corriente, si hubiera instalacionesdefectuosas, harían que la misma se agotara rápidamente.

Es muy frecuente, en los barcos viejos, encontrar cables pasados a posteriori de laconstrucción de la embarcación que, normalmente, parten de un lugar desconocidoa otro aún más misterioso, siendo su función totalmente indescifrable. Cuidado!...,es común que si lo cortamos o anulamos, dejen de funcionar la mitad de losinstrumentos, las luces o cualquier otro elemento.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia92

No solamente debemos poner especial atención en la revisación de la parte eléctricapor razones de seguridad, desde ya muy importante, sino también porque,generalmente, las reparaciones suelen ser muy costosas.

u Sentina

Partamos de la premisa que son pocos los barcos totalmente secos, de maneraque, no nos asustemos si encontramos agua en la sentina, pero sí debemos teneren cuenta algunos aspectos que nos servirán para conocer el origen y la importanciade la presencia del líquido elemento.

Ya que es muy difícil conocer con certeza el origen de una filtración, nos convienetratar de estudiar el agua para acercarnos a la solución; por ejemplo, si el agua estransparente y limpia, es posible que sea de lluvia que penetra por fisuras en cubierta,por los tambuchos o ventanas, o cuando se lava la embarcación, lo cual sería, engeneral, fácil de solucionar con algún buen sellador. El origen podría ser también unapérdida en los tanques de agua potable, razón por la cual vamos a controlar lasconexiones de mangueras y canillas.

Si por el contrario el agua hallada es sucia, debemos dirigir nuestra atención hacia lalínea del eje; la bomba de agua del motor y a cualquier comunicación del interior alexterior, tales como: tomas de agua para refrigeración del motor, circuito del baño,transductor del ecosonda, sonar o corredera, etc. Para efectuar las reparacionesdeberemos sacar el barco a tierra.

Por último, si el agua se nota con residuos de grasa o aceite, está indicando quedebemos controlar posibles pérdidas del motor.

u Tanques de agua o combustible

No es mucho lo que podemos controlar, pero verifiquemos que se encuentrenfirmemente anclados para que no tengan movimiento que hagan que zafar lasmangueras. Si son metálicos, controlemos que no presenten signos de oxidación.

u Carpintería

Si descubriéramos trazas o manchas negras en la madera, sería un indicador deexistencia de humedad, de entrada de agua o de filtraciones no localizadas oreparadas. Si es de fibra de vidrio hay que fijarse si tiene arañas es quieres decir quetiene problemas de filtraciones.

u Cocina

Pongamos especial cuidado en verificar el circuito de gas, controlando que no hayapérdidas a lo largo de su recorrido. Para ello podemos ayudarnos con una soluciónde agua con detergente, la que aplicaremos en todos los puntos posibles; la formaciónde burbujas, es indicador de una pérdida.

Por supuesto que en las cocinas alimentadas a alcohol o electricidad la verificacióndel funcionamiento es mucho más sencilla.

Universidad de Morón

93Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Ya que estamos en este sector, aprovechemos para observar el circuito del agua,controlando el funcionamiento de las válvulas y canillas.

Bastará encender la heladera, el freezer o la fabricadora de hielo unos pocos minutospara poder comprobar su funcionamiento; en el caso de la última, verificar que notenga pérdidas de agua.

u Motor

Si pensamos que el o los motores representan una parte importante del valor de laembarcación y que cualquier tipo de reparación que debamos encarar podría ocasionarun gasto muy significativo, nos daremos cuenta de que tenemos que prestar especialatención a su funcionamiento. De la misma manera que para el control de laelectricidad, si no tenemos los conocimientos necesarios y suficientes , deberemoscontar con la ayuda de alguna persona idónea en la materia.

Queremos detallar algunos aspectos muy básicos que pueden ayudar en este punto,por ejemplo: Si al revisar el aceite vemos que está limpio, podría indicar que fuecambiado expresamente para la ocasión; que su actual dueño es detallista o lo cambiopara ocultar algo. Si presenta signos de emulsión, estaría indicando que el motorestá arruinado, ya que se estaría conectando el circuito de agua con el aceite .

Controlemos que el circuito de refrigeración no pierda agua, que la bomba funcionecorrectamente, que la bomba de combustible no tenga pérdidas, que la tensión delas correas sea la que corresponde. Miremos los filtros, hagamos girar el burromanualmente para verificar que no se engrane y verifiquemos que los ejes y cojinetesno tengan manchas de óxido, pues nos estaría indicando que el motor trabajó bajo elagua.

Por último y con el motor en marcha aumentaremos el régimen para verificar si hayhumo. Si es negro debemos hacer ver los inyectores (motores gasoleros).

Exterior

u Casco

Lamentablemente la única forma de realizar el control de un casco correctamente essacando el barco a tierra. Allí podremos controlar, por ejemplo, si el juego del eje deltimón con el buje es grande ; que el cojinete de salida de la línea de eje no presentejuego, al igual que la pata de gallo que debería estar bien anclada al casco. Si lashélices presentan rupturas en los bordes de las palas quiere decir que en algúnmomento han tocado el fondo, lo mismo que si alguna de las palas está doblada. Laschavetas y tuercas que sujetan las hélices deben estar bien firmes para evitar perderlas.

Si la embarcación tuviera cubierta de baldeo, se deberá controlar el estado de loslistones de madera y las juntas de goma.

En cuanto al casco de fibra conviene inspeccionar que no tenga ampollas, que noexistan parches visibles.

Por último, realizaremos una revisación en navegación, probando los motores al mayorrégimen posible, comprobando la aceleración, el comportamiento del casco y lamaniobrabilidad a velocidad reducida y a toda máquina.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia94

La Tasación de buques

Esquema de trabajo propuesto

El presente trabajo tiene por objeto establecer los lineamientos generales que permitan hallarel valor de un buque o de una embarcación en general.

No se pretende dar pautas estrictas, sino generalidades que ayuden al Tasador a enfocar latasación de un buque. Igualmente se desea que, a través de este estudio, estimule al alumno arealizar la investigación de métodos más acertados para acercarse cada vez más al justipreciode un buque o embarcación, pues la información disponible es escasa.

Por ser un bien que se desenvuelve en el medio acuático, está influenciado por el medio que lorodea factor a tener en cuenta en la valuación.

El método está orientado a la tasación de buques comerciales en general y no a buquesmilitares, dado que sus costos de adquisición y la rentabilidad responden a diferentes fueros y, portanto, se estima que deben aplicarse diferentes criterios para la tasación.

Antecedentes

Para materializar el trabajo de tasación de buques se ha recurrido a la bibliografía especializaday consultas a entidades estatales, compañías navieras y de seguros. De estas consultas se puedeexpresar que no existe un método definido para tasar buques. Normalmente se estila tasar enbase a los costos de construcción y apoyándose en los valores de compraventa de buques, cuyainformación proviene de los brokers o agencias especializadas en la comercialización de buques.

En general, el precio del buque mercantil responde a las fluctuaciones del mercado de fletes.Los fletes dependen del mercado de las exportaciones y de las importaciones, variando éstosconforme varíe el comercio internacional, que a su vez depende de la política entre naciones,continentes y a nivel mundial.

En las últimas décadas, el mercado de fletes se ha incrementado aceleradamente, marcándoseépocas distintas.

u Antes de la Primera Guerra Mundial

u Entre la primera y la segunda guerra mundial

u Después de la segunda Guerra Mundial

Son épocas marcadas: en cada una se han producido aumentos y recesiones, pero la tendenciaha ido en aumento.

Y este aumento se ha producido como consecuencia del desarrollo de los países adelantados,y el despertar de los países atrasados, lo que ha traído consigo el crecimiento de la poblaciónhumana y con ello el incremento de intercambio de productos manufacturados y de productosextractivos, apareciendo además de los tradicionales, nuevos centros de consumo. Desarrolloéste facilitado por el desarrollo de la ciencia: y la tecnología que permite cada vez más aumentarla productividad en los centros de trabajo con mejores productos a menores precios, planteandoa la oferta y demanda nuevas formas de competencia.

Universidad de Morón

95Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Los fenómenos anteriores han hecho que los buques transportadores masivos de productossean diseñados y construidos cada vez mejores para performances superiores y así captar yasegurarse el mercado de fletes. Es así como del buque a velas, transporte que se mantuvodurante siglos, surge a fines del siglo XIX el buque propulsado a vapor y del casco de madera sepasa al de acero con costuras remachadas. Al terminar la Primera Guerra Mundial el avancetecnológico perfecciona el motor diésel y aparece el buque a motor con casco de acero soldable.

Después de la Segunda Guerra Mundial el diseño de buques alcanza desarrollosinsospechables y se construyen buques que en nuestros días son versátiles, económicos, velocesy seguros.

La exigencia en estos buques ha llevado al empleo de la turbina a gas y luego aparecenbuques de propulsión nuclear, así como diseños que aprovechan la energía eólica con velasespeciales. Esta carrera tecnológica impulsa la agresividad comercial, que se evidencia en losconceptos de vida útil económica, pues al aparecer en la competencia buques de mejoresperformances ponen en la obsolescencia a buques de generaciones de mediana edad. Informacióndel mercado mundial de buques indica que de la flota mundial, el 59 % tiene menos de diez añosy solo el 5% corresponde a busques de más de 25 años; por tanto, el 36% de la flota está integradopor buques de 10 a 25 años.

Este panorama ha permitido desarrollar la industria naval, industria que se caracteriza por seruna industria de integración de productos acabados con empleo de grandes cantidades de hora-hombres fabril, despertando en los países el interés de protegerla con leyes especiales que permitenestablecer astilleros que ofrecen al mercado buques modernos, con menor inversión inicial yexcelentes facilidades financieras, lo que descontrola a un tasador, al encontrar que un mismobuque construido en un astillero de Taiwan, en un astillero europeo o en un astillero sudamericanotiene precios sustancialmente diferentes, debiendo en este caso basarse en el mercado europeo.

También es interesante recordar que del transporte mundial, el 75% corresponde al transportemarítimo, de allí la importancia de la industria marítima y del comercio naviero.

En efecto, desde tiempos remotos el transporte marítimo fue de gran ayuda al hombre paratrasladarse con sus productos de un confín a otro. Entonces, cada viaje en un buque a velas erauna aventura, pues el mar, medio aún no dominado, cobraba su tributo como naturaleza, ante locual el hombre debió emplear sus máximos esfuerzos para enfrentarlos y así, en torno a losvientos, oleajes, profundidades y fauna marina, el hombre marino creó los misterios del mar: másde un escritor se ha ocupado en describir las más emocionantes fábulas de la literatura, basándoseen la pérdida de buques en medio de mares embravecidos con sobrevivientes quedando pábulo asu temor e imaginación narran momentos espeluznantes, llenos de desesperación.

Estos hechos han tenido influencia en la organización de la construcción de buques y en elcomercio naviero, pues la ciencia con su característica frialdad ha estudiado la estadística de loshechos encontrando leyes y normas para dominar al mar. Por eso, en materia comercial losmisterios del mar no han sido valla para el transporte marítimo y es así que, sobre la base deriesgo calculado, las empresas navieras han ido haciendo a la mar a sus naves, cada vez másseguros y más confiados.

No debemos olvidar que por allá, cuando corría el año 1965, en Inglaterra se establece la primeraCompañía Clasificadora de Buques. Lloyd’s Register of Shipping, encargada de verificar labondad de la construcción del buque y de su seguridad integral, otorgando el certificadode clasificación, documento que da Ia confianza al armador y a la compañía de seguros sobre elcapital invertido en el buque y en la carga. Después de esa fecha han surgido otras compañíasclasificadoras de igual prestigio; por otro lado, los gobiernos han aunado esfuerzos llegando aacuerdos internacionales sobre seguridad de buques para proteger la vida humana, evitar abordajesen el mar y proteger el capital invertido.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia96

Hoy existe el ente que organiza estos acuerdos y es la IMO Organización IntergubernamentalMarítima con sede un Londres, dependiente de las Naciones Unidas, la misma que desde sucreación viene revisando y actualizando los convenios de seguridad de la vida humana en el mar,Convenio de Polución y otros más, a los cuales están suscripto más de! 60 % del tonelaje mundial.No obstante estos convenios, se producen pérdidas de buques por accidentes; por ejemplo en1980 se han perdido los siguientes buques:

u Naufragios 152

u Averías 8

u Incendios 55

u Colisiones 39

u Varadas 127

u Causas diversas 6

Total 387 buques totalmente perdidos que corresponde a 1.804.027 TRB contra 419.910.651TRB que es el tonelaje mundial, es decir, si bien las pérdidas son lamentables sólo representan el0.4% del tonelaje mundial, lo cual da la medida del control que se tiene sobre los riesgos en el mar.

Desarrollo del trabajo

Para la tasación de buques o de embarcaciones en general se propone el procedimiento quea continuación te se va a desarrollar:

Se aplicará la valuación directa y la valuación indirecta.

Este bien está sujeto al desenvolvimiento como bien útil es en el medio acuático, se debediferenciarlo. proponiendo lo siguiente:

a Buques o embarcaciones marítimas

b Buques o embarcaciones fluviales

c Buques o embarcaciones lacustres

El grupo (a) está sujeto a un medio salino. medio que requiere grandes esfuerzos para mantenerel bien como inversión, pues la salinidad deteriora todas y cada una de sus partes con granrapidez.

El grupo (b) está sujeto a la erosión que producen las aguas de los ríos y a los hallazgos desus fondos, siendo un medio más benigno a la conservación del bien.

El grupo (c) es el más protegido, donde el bien se conserva mejor que en cualquiera de lasanteriores.

Los grupos indicados permiten establecer vidas físicas diferentes de cada tipo de bien, a criteriodel tasador.

La tasación se realizará escalonadamente en tres etapas:

Universidad de Morón

97Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

u 1a. etapa: Se tasará el buque siguiendo el procedimiento de tasación directa.

u 2a. etapa: Con el valor obtenido se realizará el estudio económico de la tarifa de flete.

u 3a. etapa: Estudio comparativo de la tarifa de flete la obtenido anteriormente con el flete delmercado para el tipo de buque en tasación.

Ejecución

1era etapa: Tasación directa. Se procederá siguiendo los siguientes pasos.

Identificación

Para la identificación de un buque, se deberá contar con la siguiente información

u Nombre del buque y país al que pertenece.

u Porte bruto o dead weight

u Porte neto o capacidad de carga comercial

u Calado

u Astillero de construcción, país

u Año de construcción

u Tonelaje bruto y tonelaje neto

u Clasificación: compañía clasificadora: clase

u Ultima inspección de clasificación

u Capacidad de bodegas, numero de bodegas

u Número de escotillas

u Tipo de tapas de escotillas, dimensiones

u Tipos de guinches

u Tipos de mástiles y plumas, capacidad

u Marca del motor principal, potencia y r.p.m

u Velocidad, consumo por día

u Dimensiones principales del buque

u Certificados de clasificación del casco y maquinaria

u Certificado de seguridad de la autoridad competente

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia98

u Desplazamiento máximo y desplazamiento en rosca.

Reconocimiento

Para el reconocimiento se procederá a hacer una inspección a bordo de! buque para comprobarque el buque materia de tasación corresponde a los datos de la identificación, debiendo el tasadorcomprobar la veracidad de la documentación.

Inspeccionará todos y cada uno de los equipos que constituyen la maquinaria y las estructurasdel casco, debiendo hacer un informe del estado en que se encuentra el equipamiento y lasestructuras, para lo cual formará los grupo y subgrupos de equipos, de acuerdo al detalle queindica en el apéndice (1).

Cálculo del valor

El mismo se desarrollará a partir del análisis de 3 etapas distintas

Primera etapa: Tasación directa

Se determinará la depreciación aplicando la fórmula de apreciación lineal:

D= (Vn – R) x E T

D =depreciación

Vn = valor del buque nuevo en la fecha de tasación

R = valor residual, cuando termina su vida económica

E = Edad del buque

T = vida útil económica

T’ = E + P

P = Expectativa de vida de! buque.

Vn: el valor del buque nuevo. se lo puede determinar consultando el precio de! buque enel mercado, tratando de basarse en los precios de astilleros europeos. En caso de no tenerinformación se puede hacer el cálculo apro ximado, conociendo el peso del acero trabajadoe instalado que por el valor unitario dará el precio del casco. Igualmente con la potenciainstalada y conociendo el valor unitario del HP maquinaria se determinará el precio de lamaquinaria. La suma de ambos dará el precio del buque nuevo.

R= Valor residual del buque, puede tomarse como el valor que le corresponderá al buqueal finalizar la vida útil primaria y al empezar Ia vida útil secundaria, o tomar el 10% del valorcomo nuevo.

T = Vida útil económica o vida útil primaria. Ver definiciones en el apéndice (2),

Universidad de Morón

99Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

P = Expectativa de vida que Ie queda de acuerdo al estado que presenta su material.

Obtenida la depreciación se le deducirá del valor buque como nuevo, y ese será el preciodel buque.

2a. etapa: Estudio económico

Para realizar el estudio económico del buque a tasar se recurre al criterio económicoTARIFA DE FLETE NECESARIA» (BFP) para calibrar su rentabilidad en relación a buquesde la competencia.

Este es uno de los criterios para analizar la factibilidad del proyecto de un buque nuevo yen el presente trabajo lo hacemos extensivo a buques existentes. Para su aplicación setienen en cuenta los siguientes costos:

A) Costo invertido.

B) Costos totales de explotación

C) Costo de recuperación del capital

D) Costo medio anual

De donde:

A) Costo invertido, es el valor del buque, en el caso del buque a tasar se pondrá el valorhallado por tasación directa.

B) Costo totales de explotación, comprende:

u Salarios

u Manutención

- Gastos generales y diversos- Gastos de puerto

u Mantenimiento y reparaciones pañoles y suministros

u Seguros protección e indemnización (P & I)

- Seguros de casco y maquinaria (F & M)- Otros seguros

u Combustible

C) Costo de recuperación del capital, se basa en la vida remanente, tipo de interés,utilidad de armador, créditos bancarios, tipo de interés bancario, período de créditobancario, tipo de impuestos. Se lo determina mediante el factor de recuperación delcapital CR F, definido por la siguiente fórmula:

CRF = i ( 1 + i ) n

(1+ i ) n-1

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia100

n: vida de la inversión

i: interés de beneficio, estipulado por el armador.

D) Costo medio anual, suma de costo totales de explotación y del costo de recuperacióndel capital. Por otro lado, se tiene en cuenta:

1. Toneladas de carga al año, determinado en base a:

- días de funcionamiento al año.- días en el mar por viaje redondo.- días en puerto por viaje redondo- viaje redondo al año .- capacidad de carga en bodegas o porte neto.

2. Por último el RFP surgirá de dividir el costo medio anual entre las toneladas de cargaal año, con lo que se tendrá el precio de flete del buque tasado.

RESUMEN:

Para la aplicación aproximada del criterio se establecen las siguientes relaciones:

BUQUE NUEVO

A = Costo Buque o inversión

H = 0.023 A

J = 0.114 A

F = 0.016 A

G = 0.032 A

E = 0.028 A

C = 0.0115 A

BUQUE EXISTENTE

Primer Caso Segundo Caso

A= Costo buque 10 años o inversión

H= 0,418 A

J= 0,02 A

F= 0,029 A

G= 0,058 A

E = 0,0509 A

C = 0,209 A

B= Costo buque 20 años o inversión

H= 0,229

J= 0,114

F= 0,16

G= 0,32

E= 0,28

C= 1,15

i.

Universidad de Morón

101Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

3a. etapa: evaluación de los resultados

a) Si el flete obtenido es igual al flete del mercado de fletes, el valor obtenido por tasacióndirecta será el precio del buque.

b) Si el flete obtenido es mayor que el flete del mercado, se reprocesarán los cálculosde la segurJda etapa en sentido inverso para estimar el precio del buque que permitaobtener el valor del flete de! mercado; el valor obtenido, será el precio del buque enese momento, que será menor al obtenido por tasación directa.

c) Si el flete obtenido fuese menor que el flete del mercado, se realizará el mismo procesoanterior para ob- tener el precio del buque en ese momento, que será mayor al obtenidopor tasación directa.

Para el caso (a) el precio obtenido deberá considerarse como el valor del buque:, valorque para el comprador o vendedor puede considerarse un precio justo.

Para el caso (b) el precio obtenido será un valor que deberá considerarse como Iímite,pudiéndose comercializárselo entre este valor y el valor obtenido por tasación directa.

Para el caso (c) el precio obtenido será un valor que deberá considerarse como Iímitemáximo, pudiéndose comercializárselo entre este valor y el valor obtenido por tasaciórl directa.

Los valores obtenidos por este método serán los que se tomarán como base paracualquier trato, sin embargo, en el mercado internacional de buques existen brokers oagencias especializadas en la compra y venta de buques, que publican en boletines periódicosla oferta de buques con sus correspondientes precios; éstos se pueden comparar con losobtenidos por el presente método, lo que serviriá para sopesar la veracidad del precio onegociar sobre la base de este proceso técnico-económico.

Estudio de un caso de Tasación

1- Identificación:

u Porte bruto: 13700 tm -Calado 9.5 m

u Astillero de construcción: Español

u Año de construcción: 1972

u Tonelaje bruto/neto: 9.460 TRB/5480 TRN -Clasificación: L.R.S.

u Capacidad de Bodega: 18.600 m3

u Nº de escotillas: 5

u Tipo de tapas de escotilla: Mac Gregor

u Capacidad de guinches: 14-5 desigual* 2-38/5 * 4-4/25 12-1.6/12.5 * 4-4/10

u Mástiles y plumas: Capacidad 4 mástiles * 16 plumas + 2 plumas

u Motor: Marca SULZER, potencia 9.500 HP. RPM 120 rpm

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia102

u Velocidad: 17 nudos

u Dimensiones principales: L = 150 mts. x B = 19.70mts.x’D= 12.70mts.

u Certificados de clasificación:

a) Casco: vigente

b) Maquinaria vigente

u Certificado de seguridad

a) SOLAS: vigente

b) LMC:vigente

c) Polución: vigente

d) Arqueo: vigente

e) Mecanismo carga y descarga: vigente

u Desplazamiento Total: 18714 Tm

u Desplazamiento en rosca: 4795 Tm

2- Reconocimiento

a) Se ha comprobado que el buque materia de tasación es el que corresponde a lascaracterrsticas de identificación anteriormente descriptas.

b) Los documentos y certificados corresponden al buque en tasación y están vigentes,expedidos por la autoridad competente.

c) Informe de inspección:

Apéndice (1)

De acuerdo al resultado se comprueba que el buque está en buen estado de conservacióny está operativo.

3- Cálculo de precio

a) Depreciación aplicando la fórmula:

D= (Vn – R) x E T

Vn = Valor a nuevo = $ 19.382.000.00

R = Valor residual = $ 1.938.200.00

Universidad de Morón

103Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

E = 10 años

T = 20 años

D = (19.382.200) x 10 20

D = $ 8.721.900

b) Precio actual del buque: Va

Va = Vn -D

Va = $ 10.660.100

2a. etapa: Aplicando el criterio económico del precio del flete requerido RFR, se procede aaplicar los coeficientes propuestos anteriormente para buque existente de 10 años:

A: inversión: $ 10.660.100

Costos de explotación:

u Salarios = 0.0418 A = 445.600

u Manutención = 0.02 A = 213.200

u Mantenim iento = 0.029 A = 309.100

u Seguros = 0.058 A = 618.300

u Combustibles = 0.0509 A = 542.600 2.128.800

C: Costos de recuperación de capital = 0.209 A =2.279.960

Costos totales de explotación = 2.128.800

Costos de recuperación de capital = 2.227.960

Costo medio anual = 0.408 A = 4.356.760

Toneladas de carga al año: 50.000 Tm (Apéndice 3)

RFR. (Precio Flete requerido) = 4356.760 = $ 87,13 50.000

3a. etapa: Estudio comparativo

Este flete obtenido de $ 87.13 es un flete promedio respecto a fletes del mercado. En promediose tienen datos de fletes que varían entre $ 35 a $ 300 por tonelada. Tornando el promedio y latundencia del flete se puede fletar este tipo de buque de carga general, con 10 años y con sistemade bodegas y de mecanismos de carga y descarga tradicional en $ 80/ Ton.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia104

Según lo anterior hay diferencia de $ 87.13/ Ton a $ 80,00/ Ton., para ajustar el precio del buquese procede de la siguiente forma:

El RFR hallado ha sido de $ 87.13, determinado en base al precio del buque $ 10.660.100.

Luego, para el precio del flete RFR de $ 80.00, le corresponde el precio del buque:

Precio de buque: 80,00 x 10.660.100,00 = $ 9.787.765,00 87,13

Por tanto:

1. Si sólo se hallase el precio del buque por tasación directa, éste sería $ 10.660.100.

2. Aplicando el criterio económico como buque en competencia en el mercado de fletes, elprecio es de $ 9.787.765,00.

3. Finalmente, entre ambos precios es posible establecer negociaciones de compraventa ypara el tasador el valor medio aritmético puede ser el valor que dé el buque.

Conclusiones

El método seguido en el planteamiento del trabajo Tasación de buques y el ejemplo de aplicaciónpermiten aclarar que el tasar un buque por tasación directa no da el valor definitivo, pues si el fletedel mercado estuviese por encima o por debajo del valor del flete RFR, obtenido del valor portasación directa, éste no serfa su justo precio, haciéndolo muy barato o muy caro para ponerlo encompetencia con buques similares.

EI ejemplo de aplicación se lo ha presentado muy simplificado a fin de facilitar el entendimientodel método y destacar que mediante un estudio económico es posible ajustar el precio actualizadode un buque.

En efecto, una investigación más exhaustiva de los coeficientes de los salarios, manutención.gastos generales, gastos de puerto, mantenimiento, reparaciones, pañoles, suministros, seguros,combustible y recuperación de capital permitirán acercarse al precio de un buque cualquiera. Esevidente que tales valores tendrán que ser diferentes para cada tipo de buque y según su empleo.

Para el caso de pesqueros también se puede emplear este método, teniendo en cuenta quesus viajes redondos corresponden a una salida y su correspondiente entrada a puerto, con cargao sin ella, siempre que se haya hecho a la mar para faena de pesca. En algunos pesqueros unviaje redondo se hace en varios días, en otros se hacen varios viajes redondos en un día. Sobrepesqueros es conveniente establecer que la vida útil económica no debe pasar de 10 años por lanaturaleza de su trabajo.

Para el caso de buques fluviales, el método es aplicable considerando que la vida útil es másprolongada, salvo navegaciones en ríos nacientes donde la erosión es demasiado activa y lareiteración de varadas es mayor. En ríos profundos los buques se conservan mejor.

Para el caso de buques lacustres, igualmente el método es aplicable considerándose que aquíla vida útil es muy prolongada y donde el material es afectado muy lentamente. Hay casos debuques construidos al comienzo del presente siglo y aún navegan.

Universidad de Morón

105Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Apéndices

Apéndice 1

Convencionalmente las Compañfas Clasificadoras y los Convenios Internacionales dividen almateria! del buque en tres grandes grupos: Casco, maquinaria y Mecanismos de Explotación.

a) CASCO, comprende lo siguiente:

- estructuras del casco propiamente dichas -estructuras de las superestructuras

- cualidades de flotabilidad, estabilidad y estanqueidad

- elementos de fondeo

- elementos de amarre

- habitabilidad, integramente;todas las instalaciones y comodidades de mobiliario de hotel

- instalaciones de almacenamientos: pañoles, camarotería, oficinas, cámaras, etc.

- instalaciones de cubierta, escotillas, tapas de escotillas.

b) Maquinaria, comprende lo siguiente:

- Propulsión: Máquina principal con sus auxiliares propias, ejes de transmisión y susinstalaciones, hélice de paso fijo o paso variable.

- Electricidad y Electrónica: abarca grupos electrógenos principales y auxiliares, tableros,redes de distribución, equipos que comprenden la planta eléctrica. Equipamientoelectrónico en su totalidad.

- Equipo de comunicaciones internas y externas, receptores y transmisores.

- Control, equipo de gobierno, equipo de navegación, puente de control de máquinas, etc.

- Servicios generales: sistema de fondeo, sistema contra incendio, instalaciones deamarre, instalaciones y equipo de supervivencia en la mar, sistema de achique general,sistema de combustible, de lubricante, sistema de ventilación, de aire acondicionado,cámaras frigoríficas, equipos e instalaciones de cocina.

c) MECANISMO DE CARGA Y DESCARGA, dependiendo del tipo de buque, para el caso deun carguero:

- Mástiles, plumas, jarcia, arboladura en general, cables, pastecas, cuadernales, etc.

- Guinches, grúas, sus instalaciones, etc.

Para redactar el informe se tendrá en cuenta esta clasificación e igualmente para realizar lainspección se verificará el estado de todas y cada una de los componentes de los sistemas.

La calificación del estado del equipamiento debe responder a los criterios de ingeniería deacuerdo con las performances del diseño y el porcentaje perdido por deterioro.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia106

Igualmente el Tasador de buques deberá ser consecuente, con la experiencia de las compañíasclasificadoras, debiendo diferenciar la prioridad que tienen los equipos en los distintos sistemas,aplicando los factores de ponderación.

En el caso de que un buque haya sido modernizado o se le cambiasen equipos de la importancia,como es el motor principal, éste se revalorizará, sin que ello signifique que se realicearitméticamente la determinación del nuevo valor. Al respecto, debe hacerse el siguienterazonamiento: un equipo nuevo, instalado en un buque nuevo, entra en la sumatoria de los costoscon el 100% de su valor como nuevo, puesto que todo el resto de los equipos son nuevos.

En el caso de un buque existente, en un análisis de costos de sus equipos usados al incluirseel costo de un equipo nuevo, la sumatoria daría un valor errado, pues el equipo nuevo no mejora lasituación del resto de equipos, sino más bien los esfuerza más para la edad que tienen y por tanto,el equipo nuevo tiene que entrar en esa sumatoria con un valor castigado, para determinilr el justovalor del buque modernizado.

Apéndice 2

Definiciones de vida útil:

u Vida útil primaria o vida útil económica, es el período desde la fecha de construcciónhasta la fecha en que se le retira del servicio por quedar obsoleto respecto a buques similaresde mejores performances y porque los costos de mantenimiento son iguales al valordepreciado del buque. El retiro consiste en destinarlo a un servicio de grado inferior o menosútil; por ejemplo, ponerlo en reserva o venderlo para un servicio secundario.

u Vida útil secundaria, período desde la fecha de construcción hasta la fecha en que elarmador se desprenda del buque por su avanzada decrepitud, época en que las compañíasclasificadoras exigen demasiados cambios, cuyos costos para el rendimiento esperado nose justifica, El buque puede ser usado sin seguridad,

u Vida física. período desde la fecha de construcción hasta que el buque pase a desguace.

Vida PrimariaBuques marítimos 15 a 20 añosBuques Fluviales 20 a 25 añosBuques Lacustres 30 años por obsolescencia.

Vida Secundaria:Buques Marítimos 20 a 25 añosBuques Fluviales 25 a 40 añosBuques Lacustres 30 a 60 años

Vida Física:Buques Marítimos 25 a 30 añosBuques Fluviales 40 a 50 añosBuques Lacustres 60 a 80 años

Los Iímites de vida útil acotados se han establecido a modo de propuesta en el presente trabajoa fin de ser revisados; sin embargo, los datos han sido tomados de la práctica.

Universidad de Morón

107Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Apéndice 3

Carga al año de un buque carguero: En el caso del ejemplo, se ha tenido en cuenta que estebuque podrá realizar 4 viajes redorldos al año, en el viaje de ida llevando una carga pesada de bajocosto de flete y volver con carga al 75% de sus bodegas de mejor flete. Entonces, uniformizandoprecios de fletes y capacidad de carga, se obtiene que al ir y volver, por 56% de su capacidad, esdecir, siendo la capacidad de carga neta 11,000 tm.:

Carga al año= 11.000 x = 56 x 2 x 4 = 49.280 tn

Se ha redondeado a 50.000 tm

Medios de Transporte terrestres

El transporte es la primer actividad que el hombre necesitó ejecutar después que invento larueda, aprovechando el potencial que ella le brindaba. Con el transporte subsistió y evoluciono através del tiempo, y con él, el hombre logró su propio progreso. Es decir, el hombre desarrollo eltransporte, y el transporte posibilitó el progreso del hombre.

Cuando el hombre inventó el motor de combustión interna avanzó como nunca soñó, con eltransporte automotor. De esta forma se extendieron las poblaciones y otras nacieron a la vera delos caminos por donde pasaban.

Hoy en día en cualquier lugar donde nos encontremos, no podríamos imaginar una sociedadsin la existencia del transporte terrestre. Todos los objetos que nos rodean: muebles adornos,ropa, medicamentos, alimentos, etc., debieron ser transportados desde sus lugar de origen hastallegar a nosotros.

El transporte coloca a cualquier producto en el lugar donde se lo necesita, y, por lo tanto tienevalor agregado, y es la ultima actividad en el proceso de producción y distribución, aunque mas nosea para acercarlo al barco, avión, FFCC. o a nuestra casa.

Rapidez, seguridad y comodidad son los elementos básicos que han hecho del automóvil elpunto clave de los tiempos modernos. Es un colaborador del hombre que busca en él una mayormovilidad.

Un vehículo ha de poder moverse con facilidad, resultar agradable para las personas que loutilizan y ofrecer a éstas una cierta garantía de que llegarán a su destino. Todos los componentesy piezas del automóvil están diseñados, fabricados y montados con tal objetivo.

El automóvil:partes y sistemas

Motor.-Es el elemento o conjunto de elementosdestinados a hacer que el automóvil pueda moverse.Su colocación ha variado en el transcurso del tiempo.Hoy en día, se tiende a colocar el motor en la partedelantera, longitudinal o transversalmente. Constaesencialmente de cuatro cilindros «en línea» ., perotambién pueden ser de dos, cinco, seis, ocho.,etc.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia108

Transmisión.-Se encarga de trasladar la fuerzamotriz del motor a uno de los ejes del vehículo. Si esal de atrás, se dice que la tracción es trasera, y si esal de delante, se dice que el coche es de traccióndelantera. El árbol de transmisión, grupo cónico ,diferencial y los palieres llevan el movimiento, en tantoque el embrague y la caja de cambios se encargan deregularlo.

Dirección.-Permite al automóvil describir latrayectoria que su conductor desea. Pone encomunicación el velante con las ruedas delanteras, queson las únicas que, además de girar, se mueven. Haydos tipos de dirección: de cremallera que es muy precisapero transmite las irregularidades de la carretera, y la detornillo sin fin menos precisa pero más agradable parael conductor. Hay mecanismos de ayuda o asistencia ala dirección.

Ruedas.-Destinadas a facilitar el deslizamiento del coche, son las que mantienen a éste encontacto con el suelo. Normalmente son cuatro, montadas en dos ejes. De su rapidez de girodepende la velocidad, y sobre ellas actúan los frenos, la dirección y la suspensión. Hay que distinguirla llanta, o parte metálica, y el neumático, o parte elástica. Juegan un papel muy importante en laseguridad de la conducción.

Frenos.- Tienen una sola misión: hacer que el vehículose detenga cuando el conductor lo desee. Su eficacia hade ser la adecuada al peso y a la velocidad del automóvil.Hay dos tipos de frenos: de disco y de tambor.Normalmente, los primeros se aplican al tren delantero ylos segundos al trasero, aunque los coches de grandesvelocidades montan los de disco en las cuatro ruedas.Elementos auxiliares son el freno de mano y el servofreno.

Embrague.-Conecta o desconecta el motor de la transmisión para que pueda accionarse lacaja de cambios. Es un elemento intermedio o auxiliar que sólo es preciso cuando la caja decambios es manual y que no existe cuando es automática. Se acciona mediante un pedal que secontrola con el pie izquierdo. Actúa bajo el principio del rozamiento, por lo que está sometido agrandes fatigas. Está mandado por un circuito hidráulico. como los frenos.

Suspensión.-Proporciona comodidad y seguridad a losocupantes del vehículo. Su misión es conseguir que lasruedas sé mantengan en contacto con el suelo en cualquiercircunstancia. Consta de una serie de muelles o elementosamortiguantes, brazos y tirantes que regulan eldesplazamiento vertical de las ruedas e impiden que lasirregularidades de la calzada se transmitan a la carrocería.Cada modelo de automóvil tiene, prácticamente, un sistemade suspensión distinto.

Universidad de Morón

109Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Equipo eléctrico.-EI motor de explosión de losautomóviles no puede ponerse en movimiento sin unachispa que inflame el carburante. Para el arranque,la iluminación, ventilación, etc... es imprescindible laelectricidad. Esta se almacena en la batería. y unadínamo o un alternador se .. encargan de reponer laque se va n gastando.

Aspectos que influyen en precios de 0 Km. y usados

u Aerodinámica

u Autonomía

u Caja

u Climatización

u Confort

u Consumo

u Dirección

u Diseño

u Equipamiento

u Frenos

u Habitabilidad delantera

u Habitabilidad trasera

u Instrumental

u Motor

u Posición de manejo

u Seguridad

u Suspensión

u Terminación

u Transmisión

u Velocidad máxima

u Visibilidad hacia delante

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia110

u Visibilidad hacia atrás

u Precio

El estado de Conservación

En los automóviles usados, uno de los factores que más influye en el precio es el estado deconservación del automóvil.

La inspección

Controles en el exterior:

ü Buscar rayones, golpes o problemas de pintura.

ü Revisar ruedas y neumáticos.

ü Descubrir evidencias de uso excesivo, rajaduras o decoloración, síntomas decorrosión y encuadre de capot, baúl y puertas, controle resortes y amortiguación.

Chequeo interior:

ü Analice su condición general, tapizados y alfombras.

ü Tablero de instrumentos, lecturas de cuenta kilómetros, comandos de aire ycalefacción.

ü Observar con detenimiento que los zócalos y pisos del interior, y también del baúl, noestén arrugados, debido a que si ocurre pudo haber sufrido un choque importante

ü Cinturones de seguridad, sistema de ajuste de los asientos.

ü Funcionamiento correcto de todo el instrumental.

Chequeo de motor:

ü control del nivel de aceite y otros fluidos.

ü La integridad del sistema de enfriamiento.

ü Soldaduras. Baterías, cables, correas, mangueras.

ü Sistemas de escape.

Chequeo del manejo:

ü Verificar el sistema arranque.

ü Frenos y dirección.

ü Manejarlo en distintas velocidades y marchas para el control de la caja y transmisión.

Universidad de Morón

111Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Es conveniente que para la compra de cualquier automóvil usado vaya acompañado dealguna persona entendida en automóviles, ya sea un mecánico o alguien que se encuentrecapacitado para la verificación del funcionamiento del automóvil. Luego de revisarlo estimesu costo evaluando las tareas de reacondicionamiento, y tome como base su equipo,kilometraje y condición.

Para saber en cuanto está tasado su vehículo en el mercado, Usted podrá saberloconsultando la lista de precios (llamada Cámara Val) de la Cámara del Comercio Automotorde la República Argentina, que se edita mensualmente. Con sólo llamar al 4824-7272 Ustedpodrá saber al momento, cuanto cuesta su automóvil. Los listados mencionadosanteriormente son para automóviles de hasta 10 años de antigüedad.

Transporte de Carga

Se ha elegido un camión de características especiales, debido al tipo de carga que llevan.

Camiones hormigoneros

Representan la maquinaria automotriz indispensable para trasladar o transportar hormigónelaborado, desde la cementera o planta proveedora hasta la obra en construcción. En la actualidad,los distintos modelos cuentan con el equipamiento técnico mecánico necesario, para que el materialtransportado, llegue a destino con las condiciones óptimas para el fraguado, tal cual fueran previstasen el laboratorio de la planta elaboradora.-

Las partes fundamentales del equipo son:

a) CAMIÓN o TRACTOR: Vehículo, destinado a la tarea específica de transporte y traslado dela tolva u hormigonera.-

b) HORMIGONERA o TOLVA:Tambor donde se deposita para ser trasladado el materialelaborado (hormigón), hasta el momento en que se vierte en la obra.-

Ambas partes en conjunto conforman el equipo hormigonero.

- LA FUERZA DEL ARRASTRE. . . . «EL CAMIÓN «

Rendimiento óptimo «cada camión para su tarea específica»

Con respecto al camión o tractor en particular, es importante destacar, que para lograr elmayor y mejor ó el óptimo rendimiento del mismo, las distintas empresas que los fabrican,acondicionan cada equipo a las funciones específicas que vayan a realizar. El camión quenos convoca, deberá estar preparado para soportar una muy importante carga de variastoneladas, distribuidas en muy poco espacio, pues todo el peso será soportado solamentepor el chasis del tractor. Este camión, durante un día de trabajo, deberá recorrer distanciascortas, a bajas velocidades, por lo que fundamentalmente utilizará marchas de fuerza ymáxima tracción. Un camión fuerte con mucha resistencia para condiciones extremadamentearduas, teniendo al mismo tiempo, una excepcional capacidad de tracción, en operacionesde carga y descarga. Sus sistemas de suspensión, están proyectados para dar una máximaestabilidad posible, aún como en este caso en particular, donde por acción de la tolva uhormigonera, su centro de gravedad está elevado en movimiento, o haciendo una curva enterreno irregular.-

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia112

Características

Bien vale aclarar, que un camiónequipado para transportar una motohormigonera, es el mismo camión que sepodría utilizar para transportar piedras omateriales áridos en una cantera, otransportar tosca en una tosquera etc. solohabría que reemplazar sintéticamentehablando, la hormigonera, por una cajavolcadora .-

Cuando en camiones, las especificaciones técnicas se se menciona 6x4 u 8x4, se refierena que dichos camiones, tienen 3 ejes (en el caso de 6x4) y 4 ejes en el caso de 8x4. Sitenemos en cuenta que cada eje tiene 2 puntos de apoyo (una rueda de cada lado), estamoshablando en el caso del 6x4, de 6 puntos de apoyo de los cuales 4 puntos son de tracción(corresponden a los 2 ejes traseros) y 2 puntos son direccionales (eje delantero); en el casode 8x4, son 8 puntos de apoyo, con 4 puntos de tracción (2 ejes traseros) y 4 puntosdireccionales (2 ejes delanteros).-

La vida útil

Sobre la vida útil de un camión de estas características, que estos camiones, cumpliendocomo se debe con el mantenimiento indispensable de las unidades, y siendo conducidospor choferes responsables, que respeten las indicaciones técnicas de los mismos, estoscamiones, pueden tener una duración de entre 700.000 y 900.000 Km.

Como toda maquinaria técnico mecánica, la moto Hormigonera, requiere del adecuado trabajode mantenimiento, el que debido a las condiciones del terreno, debe ser estricto y riguroso.

Sin embargo por más que se realice el trabajo de mantenimiento en forma minuciosa ycorrectamente, el cilindro metálico y el gran tornillo interior utilizado para la carga y descargadel hormigón, debido a lo erosivo de los materiales que transporta , sufre un importantedesgaste viaje tras viaje.

El estado de conservación

Está calculado que luego de haber transportado 30.000 m3 de hormigón , a la hormigonera,hay que reemplazarle el tornillo que vierte y carga el material, y todos los rodamientos sobreel que gira este, además, hacerle un service completo al resto de los elementos.

Después de haber transportado 60.000 m3 de hormigón (contados desde 0 Km), a lahormigonera habría que reemplazarla prácticamente totalmente, puesto que además del tornillode carga y descarga, hay que reemplazar el cilindro metálico donde se almacena el hormigón.-

El mercado del equipo usado

Como se trata de un equipo, cuya función con la hormigonera instalada, esespecíficamente referida al tema de la construcción, con exclusividad al traslado de materialeselaborados destinados a fines constructivos y teniendo en cuenta que las Empresas delsector que brindan este tipo de servicios no existen en horma masiva , la compra-venta deestos equipos tiene un mercado restringido.

Universidad de Morón

113Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Los camiones de una Empresa que actualiza sus unidades, van a distribuirse seguramenteentre las otras empresas que realizan los mismos trabajos.

Ocasionalmente, puede suceder, que una vez que la hormigonera haya cumplido con suvida útil, y la unidad se encuentre en buenas condiciones, se desmonte el trompo metálico,y se equipe dicho camión para cubrir alguna otra función

Como la actividad de la construcción en general ha caído considerablemente, existen enel mercado más empresas que tengan mayor cantidad de unidades que las necesarias, enrelación al trabajo existente, por lo que se convierten empresas vendedoras de unidades, ypor supuesto las que primero tratan de colocar son aquellas que por el paso del tiempo, yahan sufrido la amortización correspondiente, o con el recupero que hacen con el valor de laventa cierran dicho proceso. Pero lamentablemente también por las mismas circunstanciasdel mercado, son muy pocas las empresas que demanden la utilización de dichas unidades.-

El Método Beta de Tasación

Se trata de una técnica comparativa que sirve para estimar el valor de mercado de un bien,tomando como comparación las variables endógenas y exógenas de otro bien testigo.

En esta metodología se prescinde del criterio de proporcionalidad entre signo externo y valor oprecio, característico de los medios sintéticos, para asentar la comparación en dos funciones dedistribución de las variables.

También se lo llama método de las dos Betas o método de las dos funciones de distribución,debido a que en él participan dos funciones estadísticas de densidad, que son las herramientas decomparación, una de ellas para la variable explicativa y la otra para la variable endógena, precio ovalor. La ventaja principal es la poca información que requiere y su cálculo sencillo y rápido.

La distribución Beta tiene una forma muy parecida a la distribución normal o Curva de Gauss(Campaniforme), con la característica que toda la curva esta acotada en el eje OX , entre un límiteinferior y un límite superior en lugar de ir desde (- ) a (+ ). De allí que sirva para describir losfenómenos estadísticos normales como lo son los precios de mercado y los valores de las variablesexplicativas.

Como los límites superior e inferior están sobre el eje positivo OX, todos los valores de ladistribución Beta son positivos. Al tratarse de una función campaniforme, explica adecuadamentelos comportamientos normales de las variables económicas.

Finalmente, se conocen los valores superiores e inferiores de las variables, pero también seconoce la moda de ambos, siendo éstos los únicos tres elementos necesarios para ajustar unadistribución Beta

No es difícil obtener estos datos en el mercado inmobiliario actual, por el contrario resulta másdificultoso realizar una base de datos que permita la aplicación de otros métodos, por ejemplo loseconométricos, y aún los sintéticos con múltiples signos externos.

Por lo tanto los datos que necesitamos conseguir son:

El valor de mercado más bajo entre los bienes de una determinada clase (límite inferior).

El valor de mercado más alto entre los bienes de la misma clase (límite superior y correspondea los inmuebles de mejor calidad dentro de la clase)

∞ ∞

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia114

El valor de mercado más frecuente de los bienes de la misma clase (el valor que se repite masveces en el banco de datos, y se lo llama MODA)

De igual forma suele conocerse el máximo, mínimo y moda de la variable explicativa o exógena.Por ejemplo, para el caso de inmuebles, podemos tomar como variable explicativa por ejemplo lasuperficie, y entonces tenemos:

Las superficies máximas para los inmuebles en la zona.

1. Las superficies mínimas para los inmuebles de la zona.

3. La superficie promedio más frecuente en los inmuebles de la zona.

Estos tres datos son suficientes para ajustar las variables explicativas a una distribución Beta.

El método Beta sostiene que:

«Si el índice (variable explicativa) de un bien X es mayor que el índice (variableexplicativa) de otro bien Z, el valor de mercado del primer bien será tambiénmayor que el valor de mercado del segundo. Si dos bienes tienen igual índice,tendrán también igual valor de mercado».

Esto vale como premisa siempre y cuando el índice o variable explicativa haya sido seleccionaday puntualizada correctamente. Es decir que el valor de mercado y su variable explicativa esténestrechamente correlacionadas, de tal forma que un aumento o disminución de la variable explicativaimplique un aumento o disminución en el valor de mercado, aunque éste no sea proporcional.

Las 2 variables

LA = es el más bajo índice L entre los bienes de una determinada clase.

LB = es el más alto índice entre los bienes de una determinada clase.

LM = es la moda, el índice que más se repite entre los bienes de esa clase.

Luego:

VA= es el más bajo valor de mercado de los bienes de una determinada clase.

VB= es el más alto valor de mercado de los bienes de una determinada clase.

VM= es la moda, es el valor más frecuente de los bienes de esa clase.

Gráfico 1

Universidad de Morón

115Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Según el principio del criterio Beta:

Al más bajo índice LA, le corresponde el más bajo valor de mercado.

Al más alto índice LB, le corresponde el más alto valor de mercado.

El índice moda del bien que se desea tasar (L1), es un dato conocido, y el valor de mercado V1es lo que tendremos que averiguar.

En el gráfico puede observarse que el área rayada RST representa el porcentaje de bienes deuna determinada clase cuyo índice es menor o igual que el índice L1.

Todos los inmuebles de esa clase cuyo índice sea menor o igual que L1 tienen un valor demercado menor o igual que V1.

Gráfico 2

En el grafico Nº 2, se observa que el área sombreada R’S’T’ representa el porcentaje deinmuebles de una determinada clase cuyo valor de mercado en menor o igual que V1. Por lo tantoel valor V1 corresponde al punto T».

Mediante una planilla de cálculo con ayuda de las funciones estadísticas, o con el auxilio de lastablas de distribución Beta puede calcularse el área RST= R’S’T’.

Para comenzar a calcular, es necesario hacer un breve repaso de algunos conceptos sobretabulación y tipificación.

Los parámetros de la distribución tienen la forma:

p = h+ 2

q = h- 2

Siendo h un número real positivo o negativo.

Si:

a = extremo inferior de la distribución

b = extremos superior de la distribución

M = moda de la distribución

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia116

M = a (h- 2) + b (h + 2)2h

Despejando h se obtiene:

h = 2 (b - a) 2M – (a+b)

Como se parte del conocimiento de los extremos de la distribución a y b, y se conoce la modaM. Sustituyendo estos datos en la fórmula anterior se calcula rápidamente el parámetro h. Unavez que conocemos el parámetro h la distribución queda perfectamente determinada, ya que losparámetros p y q se expresan en función de h tal como se vió anteriormente.

La función de densidad, siendo x la variable aleatoria Beta, puede tipificarse mediante el cambiode variable, quedando de la siguiente manera:

y = x - a b - a

Aplicación del método

Para la tasación de un bien tecnológico muy especial, que necesita muy altas potencias demotor, se tomaron valores de mercado que oscilan entre U$S 35.000 y U$S 80.000, siendo el valormás frecuente para esas maquinarias de U$S 61.000.

Se tomó como índice de comparación, motores de 4.000 a 10.000 Hp, siendo la cifra másfrecuente de 8.000 Hp.

La maquinaria especial a tasar tiene un motor de 7.000 Hp

Comenzamos trabajando con las variables endógenas:

h = 2 (b - a) 2M – (a+b)

h = 2 (80.000 - 35.000) 2 .61.000 – (80.000 + 35.000)

h 9

luego:

p1= h + 2 p1 = 9 + 2

q1= h - 2 q1 = 9 - 2

Seguimos con idéntico procedimiento respecto de las variables explicativas:

h = 2 (b - a) 2M – (a+b)

h = 2 10.000 - 4.000) 2 .8.000 – (4.000+ 10.000)

√ √

√ √

√ √

Universidad de Morón

117Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

h 3

Entonces los parámetros de la distribución p y q serán:

p2= h + 2 p2 = 3 + 2

q2= h - 2 p2 = 3 - 2

Si se tipifica la variable explicativa, producción bruta, el valor de y para x= 7000 se obtiene así:

Y1=

y = x -a b - a

y1 = 7.000 – 4.000 = 0,510.000 – 4.000

Busco en las tablas de distribución Beta correspondiente a h a» 3 (Tabla Beta I.2)

Para y = 0.5 (encuentro en la columna XT - ,50 el valor S(XT) es de 0.1011579 (fila 50).

Seguidamente en las tablas de distribución Beta, para h a» 9 (Tabla Beta I.8) busco el valor dey´ que corresponde a F (y´) = 0.101

El mecanismo es el inverso al anterior, ubico el valor conocido de S(XT) = 0.101 y luego observoel valor del parámetro XT = 0.43

Para F (y´)= 0.101 y´= 0.43 (fila 43 de la Tabla I.8)

Luego vuelvo a la igualdad ya trabajada y reemplazo:

y = x -a b - a

0.43 = X – 35.000 80.000 – 35.000

Despejando X, que es el valor que se busca, se obtiene:

Valor de la maquinaria

X = U$S 54.350

Programación en hoja de cálculo

Otra forma más sencilla de calcular el valor del bien problema es utilizando dos funciones dedistribución normales.

Para ello recurrimos a la planilla de cálculo Excel. Utilizamos pegar función (fx), de la barradel menú principal. En el cuadro de diálogo que se despliega, elegimos en categoría de la función:estadísticas, y en nombre de la función: DIST.NORM.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia118

Luego en el nuevo cuadro de diálogo: DIST.NORM. completamos de la siguiente forma;

X: para nuestro ejemplo = 7.000 (es el índice de la variable explicativa correspondiente alcampo que se desea tasar)

Media: Completamos con el valor mas frecuente: para nuestro ejemplo 8.000.

Desv-Estandar: Es la diferencia entre el índice máximo y el índice mímino de la variable exógena:En nuestro Ejemplo: (10.000 – 4.000 = 6.000)

Acum: Es un valor lógico. Elijo VERDADERO para obtener la distribución acumulativa.

Puede verse el resultado de la fórmula: 0.433816163- Elegir ACEPTAR.

Este resultado lo empleamos para resolver la ecuación que ya conocemos del método Beta yresolvemos el último paso:

0.43 = X – 35.000 80.000 – 35.000

X = U$S 54.350

El Transporte Aéreo

Aviones: TIPOS Y USOS

Los aeroplanos se pueden clasificar en tres tipos según su función y el ámbito de operación:

u comerciales, incluyendo los de transporte de pasajeros y carga, ya sea en líneas regulareso charter,

u militares,

u y de aviación general, que son los no comprendidos en los otros dos.

Las particulares características de cada avión están determinadas por la naturaleza de losservicios a realizar. El aumento de la especialización en su uso ha traído como consecuencia unaamplia variación en los requerimientos de diseño.

Aviones Comerciales

En Europa el avión fue utilizado para transporte de pasajeros en el año 1919.

En la actualidad,los aviones para cubrir un servicio se eligen en función de dos factores:

u el volumen de tráfico y la distancia entre los aeropuertos alos que sirve.

u La distancia entre aeropuertos se conoce como recorrido yhay un elevado número de aviones que pueden operar entre400 y 11.000 kilómetros.

Universidad de Morón

119Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Tales son, entre otros, los Boeing 757, 767 y 777

Los aviones de carga han conocido una expansión sin precedentes desde la II Guerra Mundial.

Los aviones militares

se pueden dividir en cuatro categorías:

u combate,

u carga,

u enseñanza

u observación

En la categoría de combate se incluyen los aviones de caza y los bombarderos, tanto paraoperaciones en tierra como en mar. Hay numerosos tipos de cada uno de estos modelos.

Aviación general

Los aviones usados para recreo privado, negocios, usos agrícolas, vuelos de instrucción civil yotros servicios especiales se pueden englobar en el término de aviación general.

Hay una enorme variedad de aeroplanos en esta categoría, desde los pequeños ultraligeros deun solo asiento, los de enseñanza con dos, o los más grandes con cuatro, todos con un solomotor de pistón, hasta los más complejos bimotores a reacción, capaces de realizar vuelostransatlánticos a la misma velocidad y altura que los grandes aviones comerciales.

Uno de los campos con más aplicación de la aviación general es la agricultura, donde seutilizan aviones para fumigar o para distribuir fertilizantes y simientes. También se usa para lainspección aérea de oleoductos y tendidos eléctricos, fotografía aérea, cartografía, patrullasforestales y control de la fauna salvaje.

Estructura del avión

Un avión de diseño actual y convencional presenta cuatro componentes: fuselaje, alas, empenajede cola y tren de aterrizaje.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia120

Fuselaje

Los fuselajes monocasco, integran en un solo cuerpo la estructura y su recubrimiento. Es elmodelo más usado actualmente y permite presurizar el interior para volar a elevadas altitudes.

Alas

El tamaño y forma de las alas varía mucho con los requerimientos aerodinámicos.

Las alas de los aviones supersónicos suelen estar inclinadas hacia atrás, dando al avión elaspecto de una punta de flecha dirigida hacia adelante y muy estilizada. Esta forma permite reducirla brusca variación de compresión uando el avión se aproxima a la velocidad del sonido. Laimportancia del ala dentro de la estructura del avión se pone de manifiesto con el desarrollo de lasalas volantes, aviones en los que el fuselaje y la cola se han eliminado completamente.

Empelaje de cola

El modelo normal de empenaje de cola consta de dos superficies básicas, la horizontal y lavertical. Cada una tiene secciones fijas para proporcionar estabilidad y móviles para controlarmejor el vuelo.

La sección fija de la superficie horizontal se llama estabilizador horizontal y suele estar en laparte frontal, mientras que en la posterior se encuentra la parte móvil llamada timón de profundidado elevador. Algunas veces toda la superficie se puede mover y el elevador se elimina.

La parte fija de la superficie vertical es el estabilizador vertical y la móvil el timón de dirección.

Tren de aterrizaje

El tren de aterrizaje suele ser uno de los mecanismos más complicados de un avión. Entre suscomponentes se incluye el amortiguador principal, que es una pata con una estructura muyresistente, en cuya parte inferior y antes del ensamblaje de las ruedas lleva un amortiguadorhidráulico para absorber el impacto del aterrizaje. Va sujeto a los largueros del ala o del fuselaje.

El mecanismo de accionamiento del tren permite extenderlo y retraerlo al accionar desde lacabina de pilotos la palanca de mando. Por lo general, se actúa con energía hidráulica.

Los frenos también suelen ser hidráulicos y provistos de sistema antideslizante. Suelen llevarun mecanismo detector de modo, aire/tierra, que activa o desactiva varios sistemas del avión,según esté volando o en el suelo.

Motores de pistón

El motor de pistón se utiliza en los aviones propulsados por hélice. Puede ser de dos tipos: decilindros y rotativo. En los primeros, la energía mueve los pistones que trabajan dentro de cilindroscolocados en línea, opuestos horizontalmente o en estrella. Para refrigerarlos se usa aire o unlíquido refrigerante, y queman como combustible distintos tipos de gasolina.

Su ventaja estriba en la fiabilidad y el bajo consumo. El motor rotativo sustituye los...

Universidad de Morón

121Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Motores de reacción

El motor de reacción se basa en el principio de acción y reacción y se divide en tres grupos:

u el turborreactor

u el turbopropulsor

u y el cohete

En el turborreactor, el aire que entra en el motor pasa a través de un compresor, dondeaumenta su presión. En la cámara de combustión se le añade el combustible, que se quema yaumenta la temperatura y el volumen de los gases. Los gases de la combustión pasan por laturbina, que a su vez mueve el compresor de entrada, y salen al exterior a través de la tobera deescape, diseñada para aumentar su velocidad, produciendo así el empuje deseado. Este motorpuede alcanzar velocidades supersónicas.

El turbopropulsor o turbohélice es un motor de reacción en el que la energía cinética de losgases de escape se usa para mover la hélice. Se instala en aviones de tamaño medio y desarrollavelocidades entre 480 y 640 km/h. Por último, el cohete es el que contiene el comburente y elcombustible, y es el que impulsa los proyectiles teledirigidos.

También se han usado cohetes con combustible sólido para suministrar empuje adicionaldurante la carrera de despegue a aviones de hélice con mucha carga.

El motor turbofán es una modalidad del de propulsión a chorro en el que parte del flujo de aire,impulsado por los compresores, sale directamente al exterior produciendo empuje igual que unahélice; también se llama de doble flujo y en los motores grandes la potencia así suministradapuede superar a la del flujo primario.

Lo utilizan la mayor parte de los grandes aviones comerciales, ya que consume menoscombustible, hace menos ruido y es muy fiable; no puede alcanzar velocidades supersónicas,pero se aproxima a ellas.

El Estado de Conservación

Este es un aspecto fundamental para la utilización de una aeronave.

Todo control será permanente y pautado, y debe llevarse un registro de todas las novedades.Pequeñas fallas pueden producir enormes desastres.

Si bien existe un control técnico permanente de mantenimiento, las empresas fabricantesrealizan también inspecciones periódicas.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia122

Resumen Unidad 5

Medios de Transporte

Transporte por aire

Transporte por Tierra

Transporte por agua

Método de Tasación

específico

Método de Tasación

Universal

Universidad de Morón

123Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Actividades Prácticas

Redacte un informe de Tasación de un bien tecnológico, a partir de las siguientes consignas:

u Identifíquelo

u Descríbalo

u Aporte fotografías

u Aplique el Método Beta, fijando las variables explicativas y utilizando valores de mercado,tal como el método exige.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia124

Glosario

Unidad 3

Apero: Conjunto de herramientas e instrumentos necesarios para la labranza.

Arado: Instrumento o máquina agrícola de tracción animal o mecánica, destinado a abrir surcos,desmenuzar la tierra y voltearla, preparando el terreno para una nueva siembra.

Combustible: Que arde o puede arder. Se aplica a la sustancia que es capaz de producirenergía calórica o lumínica, cuyo elemento determinante es el oxígeno.

Energía: Capacidad para realizar un trabajo o producir un efecto. Agente físico capaz detransformarse en trabajo mecánico.

Insumo: Materia prima, energía, mano de obra, tecnología, etc, empleadas en la producción debienes o prestaciones de servicios.

Motor: Máquina que convierte cualquier clase de energía en energía cinética (de movimiento).

Ordeñadora: Máquina eléctrica que extrae la leche de las ubres de las vacas.

Propulsión: Acción de propulsar, impulsar una cosa hacia delante.

Tracción: Acción y efecto de tirar de algo para moverlo o arrastrarlo; particularmente, acciónde hacer andar un vehículo mediante cierto procedimiento.

Unidad 4

Avance: Acción de avanzar. Nueva situación, mejor que la anterior, que se obtiene en untrabajo

Movimiento: Acción y efecto de mover y ser movido.

Muela: Rueda de material abrasivo que gira con velocidad y sirve para desbastar piezas o afilarherramientas.

Rectificadora: Máquina herramienta que se usa para rectificar superficies planas o curvas,interiores y exteriores.

Rectificar: Poner recta una cosa. Pulir adecuadamente el interior de cada cilindro de un motora explosión, para que sus generatrices queden rectilíneas y sus secciones normales seanperfectamente circulares.

Viruta: Hoja delgada que se saca con una herramienta al labrar la madera o los metales y quesale, generalmente arrollada en espiral.

Unidad 5

Armador: propietario de buque o de naviera.

Universidad de Morón

125Tasación y Venta de Bienes Tecnológicos

Broker: agencia dedicada a la comercialización y servicio de buques.

Buque: según los convenios a partir de 24 metros de eslora o a partir de 150 TRB.

Porte Bruto: Porte Muerto = dead Weight = carga total que lleva el buque susceptible de serdescargado (toneladas largas o métricas).

Porte Neto: Carga comercial. forma parte del Porte Bruto:

Tonelaje Bruto: Volúmenes de los espacios del compartimentado del casco ysuperestructuras, con sus respectivas deducciones. Se aplican para su determinación lasReglas de Arqueo. Su unidad. La tonelada de arqueo equivale a 100p3.

Tonelaje Neto: Volúmenes de los espacios dedicados a la carga comercial. Forma parte delTonelaje Bruto.

L = eslora = longitud del buque

B = manga = ancho del buque

D = puntal = altura del buque

H = calado = profundidad, medida desde la línea de flotación hasta la proyección del alefriz auna banda del buque.

Desplazamiento máximo: Desplazamiento total = es peso total del buque. Pesos fijos y cargasaccidentales.

Desplazamiento en rosca: Peso del buque sin cargas accidentales. Corresponde al buquevacío.

SOLAS: Safety of life at Sea = Seguridad de la vida humana en el mar.

LMC: Lrnea de máxima carga.

Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales

Educación a Distancia126