modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

44
lataforma De Formación En Línea Curso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 1 Curso de Formación On Line: “Facilitadores Educativos para la Prevención de Drogas y Otros Riesgos Sociales en el Ámbito Educativo” Diseñado en el marco del Convenio AECID-FAD 07-CO1-046 “Desarrollo de propuestas integrales de intervención en materia de prevención de drogodependencias y otros riesgos, con la población de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad” que fue ejecutado por: FAD, CRESER y CEPESJU en Coordinación con la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE del Ministerio de Educación – MINEDU Coordinación de la revisión, actualización y edición de contenidos en el 2013 bajo responsabilidad del área de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas de DEVIDA. Segunda revisión, actualización y edición de contenidos en el 2014, bajo responsabilidad del área de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas de DEVIDA y con la Asesoría Técnica DITOE – MINEDU MÓDULO 1 FACILITADORES EDUCATIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE DROGAS Y OTROS RIESGOS SOCIALES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Curso de Formación On Line: “Facilitadores Educativos para la Prevención de Drogas y Otros Riesgos Sociales en el Ámbito Educativo”

Upload: juana-clara-poma-caceres

Post on 08-Apr-2016

276 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 1

Curso de Formación On Line: “Facilitadores Educativos para la Prevención de Drogas y Otros Riesgos Sociales en el Ámbito Educativo”

Diseñado en el marco del Convenio AECID-FAD 07-CO1-046 “Desarrollo de propuestas integrales de intervención en materia de prevención de drogodependencias y otros riesgos, con la población de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad” que fue ejecutado por: FAD, CRESER y CEPESJU en Coordinación con la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE del Ministerio de Educación – MINEDU

Coordinación de la revisión, actualización y edición de contenidos en el 2013 bajo responsabilidad del área de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas de DEVIDA.

Segunda revisión, actualización y edición de contenidos en el 2014, bajo responsabilidad del área de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas de DEVIDA y con la Asesoría Técnica DITOE – MINEDU

MÓDULO 1

FACILITADORES EDUCATIVOSPARA LA PREVENCIÓN DE DROGAS Y OTROS

RIESGOS SOCIALES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Curso de Formación On Line: “Facilitadores Educativos para la Prevención de Drogas y Otros

Riesgos Sociales en el Ámbito Educativo”

Page 2: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

INDICE

LA SITUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES PARA NNA

UNIDAD I

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚ

1. DATOS RELEVANTES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚAlgunos factores que limitan el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes2. MARCO NORMATIVO SOBRE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES2.1 Convención sobre los Derechos del Niño - CDN2.2 Código de los Niños y Adolescentes - CNA2.3 Sistema Nacional de Atención Integral Al Niño y al Adolescente - SNAINA2.4 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 – PNAIA2.5 Plan Nacional De Apoyo a la Familia 2004-2011

UNIDAD IISITUACIONES DE VULNERABILIDAD EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

2.1. DEFINICIÓN DE VULNERABILIDAD 2.2. PROBLEMAS RELEVANTES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD2.2.1. Niños, niñas y adolescentes en situación de calle2.2.2. Niños, niñas y adolescentes trabajadores/as

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 2

Page 3: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

2.2.3. Maltrato y abuso sexual infantil 2.2.4. Trata de personas.2.2.5. Consumo de drogas.

INTRODUCCIÓN

Según la Encuesta Nacional de Hogares que aplicó el INEI en el 2013, el 35,3% de la población es menor de 18 años de edad, es decir, casi 4 de cada 10 peruanos son niñas, niños y/o adolescentes. Por ámbito geográfico se observa que en el área rural 42,5% de su población son niñas, niños y adolescentes, en el área urbana el 34,7% y en Lima Metropolitana el 22.8%.1

Será el grupo de personas menores de 18 años quienes ya jóvenes y adultos transferirán conocimientos, valores y recursos a las nuevas generaciones, realizándolo a través de la información, formación y aprendizajes adquiridos a lo largo de su desarrollo con cuyos contenidos habrán sido favorecidos o afectados. Reproducirán de esa manera las condiciones del desarrollo o de pobreza, de bienestar o de exclusión, de paz o de violencia en su hoy y a su vez lo trasmitirán a los niños y niñas por venir.

La situación de los riesgos sociales para niños, niñas y adolescentes en nuestro país, se aprecia en una serie de problemas que asociados los coloca en una situación de exposición a la vulnerabilidad conformándose un determinante para que se instalen problemas aún más graves de los que ya les ha tocado vivir por su condición de pobreza y exclusión social.El Perú siendo un país étnicamente diverso, pluricultural y multilingüe, se plantea retos que necesita responder sobre todo desde los lugares públicos estratégicos en los que cada funcionario y operador gubernamental se encuentra, y no únicamente como profesional sino especialmente como persona, conformando así una gran comunidad promotora y preventiva del desarrollo de sus integrantes.

1 http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/ninez-y-adulto-mayor-jul-set-2013.pdfINEI “Estado de la Niñez y Adolescencia Trimestre octubre- noviembre – diciembre” Informe técnico N°1 – Marzo 2014, Pág. 1

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 3

Page 4: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

UNIDAD ISituación de los Niños, Niñas y Adolescentes

1.1. DATOS RELEVANTES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚ

Según la Encuesta Nacional de Hogares aplicada en el trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre del 2013, señala que la población menor de 18 años equivale al 35,3% de la población total. Por ámbito geográfico refiere que en el área rural se ubica el 42,5%, en el área urbana el 34,7% y en Lima Metropolitana el 22.8%. La misma encuesta aplicada en un trimestre anterior (Julio-Agosto-Setiembre 2013) señala que los niños, niñas y adolescente representan el 34,8% de la población total siendo (22,4% menores de 12 años de edad y 12,4% entre 12 y 17 años de edad).

Si bien la tendencia en el país ha sido experimentar en los últimos años un crecimiento económico sostenido, la pobreza aún se ha mantenido y es la población infantil el grupo más excluido del país. El Plan Nacional por la Infancia y Adolescencia 2012-2021, señala que la pobreza afecta en un 45.4% a la niñez y adolescencia lo que equivale a 10 millones 572 mil niñas, niños y adolescentes, este dato es 10,6 puntos porcentuales por encima del promedio de pobreza que el país registró en el 2009 en la Encuesta Nacional de Hogares aplicada por el INEI. Asimismo se señala que la situación es aún más crítica en el área rural donde la

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 4

Las niñas y niños que nacen en hogares pobres tienen restringidos sus derechos

Humanos.

http://www6.rel-uita.org/sociedad/fotos/19-peru.jpg

Page 5: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

pobreza afectó al 68,5% de sus niñas, niños y adolescentes, es decir 2,3 veces la pobreza del área urbana (29,3%).

Algunos Factores que limitan el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

Mortalidad neonatal e infantil.En nuestro país la tasa de mortalidad neonatal se ha reducido, en los últimos 15 años, de 24 a 11 muertes por cada mil nacidos vivos. Esta disminución ha sido importante tanto en las áreas urbanas, de 17 a 10, como en las rurales, de 34 a 13 por cada mil nacidos vivos. Sin embargo, aún alrededor de 6,560 recién nacidos por año mueren antes de cumplir un mes de vidaY la mortalidad infantil, que da cuenta del número de niños y niñas que fallecen antes de cumplir el primer año de vida, se ha reducido sustantivamente, según lo reporta la ENDES 1996 y 2009: de 43 a 20 por mil nacidos vivos a nivel nacional, de 62 a 27 en el área rural y de 30 a 17 en la urbana. Cabe destacar que, aproximadamente la mitad de estos fallecimientos (11 de 20 por mil nacidos vivos) ocurre antes de que el niño cumpla el primer mes de vidaLa mortalidad de la niñez (número de muertes ocurridas antes de cumplir los cinco años de vida) que, en el mismo período, se ha reducido de 59 a 26 por mil nacidos vivos, a nivel nacional. Con una significativa reducción en el área rural, de 86 a 35 por mil nacidos vivos 2. En el Perú la mortalidad infantil está asociada a diversos aspectos, entre ellos:

2 UNICEF -Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática, “Estado de la Niñez y Adolescencia en el Perú”, Primera edición, 2011, Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa, Lima, Págs. 30, 35 y 36.

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 5

La tasa de mortalidad infantil mostraba en el año 2009 un valor de 20 defunciones por mil nacidos vivos

http://cde.peru21.pe/ima/0/0/1/9/7/197199.jpg

Page 6: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

Mortalidad Materna.

El Perú, por décadas se ha ubicado entre los tres primeros países con las más altas razones de mortalidad materna a nivel de América Latina (185 x 100,000 nacidos vivos), por ello la mortalidad materna ha sido considerada una prioridad sanitaria y un problema de salud pública. En la actualidad la Razón de Mortalidad Materna en el País se encuentra en 93 por 100,000 nacidos vivos, esta cifra permite estimar que nuestro país llegará a cumplir las metas de los objetivos del milenio por la significativa reducción que se ha experimentado en el transcurso de los últimos 10 años, debido a las diversas acciones y estrategias implementadas por el Ministerio de Salud, el apoyo de agencias de cooperación, instituciones de otros sectores y

colegios profesionales así como los gobiernos regionales. 3.Todas estas medidas en cumplimiento de la meta del Objetivo del Milenio que el Perú debe alcanzar para el año 2015 que es reducir a 66 las defunciones maternas por cada cien mil nacidos vivos.

3 http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/maternidad/presentacion.htmlDV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 6

Un embarazo es un proceso fisiológico y no patológico, el embarazo, el parto y el puerperio merecen especial cuidado, principalmente cuando se trata de adolescentes, puesto que no están preparadas psicológica ni fisiológicamente para esta condición, siendo candidatas a un mayor riesgo de complicaciones obstétricas y neonatales.

Las políticas y acciones gubernamentales para disminuir la mortalidad materna han contribuido a mejorar la situación, sin embargo, en el caso de la mortalidad materna adolescente no ha sucedido lo mismo.

También se ha incremento del parto institucional a nivel nacional de 57,5% en el año 2000 a 86,8% para el año 2012. Siendo más notable el incremento del parto institucional en zona rural de 24% en el año 2000 a 68,6% reportado para el año 2012(ENDES)

Page 7: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

Es importante señalar que a nivel nacional ha venido creciendo el número total de las gestantes adolescentes, y fue en el en el año 2011 que alcanzó su pico más alto.

Datos relevantes embarazo adolescente en el país4

Salud Mental de los NNAInfluye en la salud mental de niñas, niños y adolescente la de-privación psicosocial por ausencia de una figura con vínculo regular y continuo que les sirva de contacto con el ambiente y les brinde los estímulos necesarios para un crecimiento adecuado. Esa ausencia provoca retardo en el crecimiento, desarrollo y madurez biopsicosocial. Se evidencia en los estudios de casos que de las dos últimas décadas que los problemas de salud mental se han incrementado en la población de niños, niñas y adolescentes. Los principales cuadros identificados son:

Las principales causas para la génesis de esos problemas son:

4 UNFPA, Revista Perú de Medicina y Experiencias en Salud Pública, “El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las políticas públicas”, Lima, Pág.474.

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 7

Page 8: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

Acceso a la educaciónEl registro de las Encuestas Nacionales de Hogares aplicadas desde 1998 al 2009 señalan datos importantes en cuanto a la situación del acceso a educación y los resultados obtenidos, así:

Para la primera infancia (período comprendido desde la concepción hasta los 5 años de edad), ha existido un incremento paulatino en cuanto a la cobertura a la educación inicial desde el 45,5% al 66%.

Tasa de cobertura en Educación Inicial

Para la segunda infancia (período comprendido entre los 6 y 11 años) existe una alta cobertura en educación primaria a nivel nacional (94%), pero existe una condición de atraso escolar a nivel nacional como ejemplo se señala que 1 de cada 5 niños que tiene entre 6 y 11 años y que asiste a una institución educativa, acude a un grado inferior al que le corresponde según su edad; asimismo las últimas evaluaciones nacionales sobre el nivel de aprendizaje logrado señala que la mayor parte de los alumnos y alumnas que finaliza el segundo grado lo hace sin alcanzar los aprendizajes esperados (sólo el 23% logra la comprensión de textos y el 14% la resolución de operaciones básicas en matemática, siendo menor el logro que obtienen los estudiantes en el área rural.

Y para los y las adolescentes que están en edad de cursar la secundaria y asisten a una institución educativa la tasa de cobertura neta se ha venido incrementando de forma sostenida (2004 era del 70,4%, y para el 2009 fue de 77%). Del total de estudiantes que asisten a la educación secundaria, un 37% lo hace en condición de atraso escolar cursando grados inferiores al correspondiente a su edad.

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 8

http://www.forosperu.net/showthread.php?t=433611

Page 9: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

1.2. MARCO NORMATIVO SOBRE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES

Conocer el Marco Normativo sobre los niños, niñas y adolescentes permite tener una amplitud de visión y confianza al contar con un respaldo legal en la intervención a favor de infancia y adolescencia.

1.2.1 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.El primer documento que

universalmente proclama que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos que deben ser preservados es la Declaración Universal de los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 poniendo en consideración la necesidad de protección y cuidados especiales de este grupo poblacional por encontrarse en un periodo de desarrollo, madurez física y mental.

El procedimiento formal y los mecanismos para lograr la incorporación de la CDN en el marco de los derechos nacionales dependen de las características del ordenamiento jurídico de cada Estado, fundamentalmente de su legislación constitucional.

El Perú, suscribió la CDN el 26 de enero de 1990 y el Congreso tomó conocimiento de la misma en la primera legislatura probándose mediante Resolución Legislativa Nº 25278 del 4 de agosto de 1990, integrándose como norma nacional al derecho peruano.

Nuestro país hizo luego el respectivo depósito del instrumento de ratificación

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 9

www.blogs-educared.com

www.rpp.com.pe

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene carácter vinculante para los Estados que la suscriben, quienes paulatinamente han incorporado los preceptos contenidos en dicha norma internacional a su derecho interno nacional.

Page 10: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

ante el Secretario General y entró en vigencia para el derecho internacional el 2 de setiembre de 1990.

La CDN fue aprobada bajo la Constitución de 1979, siendo aplicable el Artículo 101 de la misma que señala que: “Los tratados internacionales celebrados por el Perú con otros Estados, forman parte del derecho nacional”.

La CDN como tratado de derechos humanos de las Naciones Unidas tiene como propósito el resguardo de la condición de sujeto de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En concordancia con la suscripción y ratificación de la CDN el Perú emite normativas y políticas armonizadas con dicho instrumento jurídico internacional. En ese contexto se promulgó la Ley No. 26518 publicada el 8 de agosto de 1995 modificada por la Ley N° 26621del 26 de abril de 1996, que da origen al Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente, siendo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP el ente rector del sistema.

La Constitución Política del Perú de 1993, pone especial atención a los niños, niñas y adolescentes a través de su Artículo 4°que dice5:

La familia tiene un rol de sustento y protección a los niños, niñas y adolescentes es la institución capaz de generar sujetos autónomos, no dependientes, en la sociedad, cuyo actuar responsable beneficia la realización del proyecto de vida y el auto resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes como son el desarrollo integral y la salud.

La escuela es la institución que contribuye con la familia al desarrollo de un pensamiento crítico en los niños, niñas y adolescentes, siendo la deserción escolar un fenómeno que profundiza la exclusión social que desfavorece el derecho a la formación para la habilitación personal, ocupacional y social.

1.2.2 CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

5 La Constitución del Perú 1993. En: http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdfDV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 10

“Protección a la familia. Promoción del matrimonio.-La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad”.

www.rpp.nuestrocolelosdragos.blogspot.com

www.plusgoogle.com

www.rondainfantil.blogspot

Page 11: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

La CDN incorpora en el derecho nacional la doctrina de la protección integral, considerando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, fue promulgado el 24 de diciembre de 1992 entrando en vigencia mediante Decreto Ley Nº 26102, el 28 de junio de 1993.

El 21 de julio del 2000 se promulga el último CNA, documento de orden jurídico

que protege y promueve la participación de los NNA; al entrar en vigencia, deroga el código de 1992. Actualmente, el CNA está en revisión para su modificación que permita un acceso a derechos de manera oportuna y efectiva.

A partir de la promulgación del CNA se crea todo un sistema especializado para proteger los derechos de los NNA, constando de:

1.2.3. SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE – SNAINAEl Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente - SNAINA, está definido en el Nuevo Código del Niño y el Adolescente, en el Libro Segundo: Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente. Capítulo I del Sistema nacional y ente rector, Artículo 27º.- que expresa:

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 11

http://servindi.org/actualidad/71543

Definición.- El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente es el conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y privados que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan los programas y acciones desarrollados para la protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El sistema funciona a través de un conjunto articulado de acciones interinstitucionales desarrolladas por instituciones públicas y privadas.

Page 12: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

La creación e implementación del SNAINA permitió la articulación de los sectores vinculados a la protección y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes, generando acciones interinstitucionales articuladas y complementarias para la formulación de políticas públicas.

Uno de los compromisos asumidos por el estado a partir de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño CDN, es garantizar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, no sólo a través de la emisión normativa y la creación de un sistema especializado para la atención y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia como el SNAINA, sino también en las políticas públicas que se diseñen, implementen, monitoreen y evalúen para consolidar resultados en la protección de sus derechos.

1.2.4 PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2012-2021– PNAIADesde la década de los 90, se han implementado de manera sucesiva cuatro Planes Nacionales de Acción por la Infancia y la Adolescencia, constituyéndose cada plan durante el periodo de su vigencia en el instrumento nacional que dirige y orienta las políticas públicas de Estado sobre niñez y adolescencia.

El cuarto Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia PNAIA 2012-20216 aprobado por el Decreto Supremo N°001-2012-MIMP7 el 14 de abril 2012, responde a las necesidades comunes de los niños, niñas y adolescente, tiene objetivos, acciones y metas a cumplir en el periodo para el cual está definido.

El PNAIA se elaboró a partir de un diagnóstico que recogió alarmantes indicadores de pobreza, desnutrición, explotación laboral, violencia familiar entre otros convirtiéndose en un documento de gran importancia que al contar con datos de base, permite contrastar los avances que se den en periodo.

6 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021. En: http://www.unfpa.org.pe/Legislacion/PDF/20120413-PNAIA2012-2021.pdf7 Decreto Supremo N°001-2012-MIMP. En: http://www.unfpa.org.pe/Legislacion/PDF/MIMP-DS-001-2012-Aprueban-Plan-Nacional-Infancia-Adolescencia-2012-2021.pdf

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 12

Page 13: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

La implementación del PNAIA 2012-2021 es responsabilidad de una acción intersectorial e interinstitucional de participación coordinada tanto de entidades gubernamentales como de la sociedad civil donde se considera a la familia como la institución clave para una intervención sostenible8.

En el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia la visión del niño peruano ha sido definida como:

En la actualidad, como una política del Estado Peruano, se están dirigiendo esfuerzos y recursos que favorezcan el diseño y ejecución de planes regionales de acción por la infancia y adolescencia.

8 Participan: Presidencia del Consejo de Ministros PCM; el Ministerio de Salud MINSA; el Ministerio de Educación MINEDU; el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS; el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MTPE; el Ministerio del Interior MININTER; el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos MINJUS; el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC; el Ministerio del Ambiente MINAM; el Ministerio de Cultura MC; el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI; el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI; la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA; el Ministerio Público MPFN, el Poder Judicial PJ, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RENIEC. Participan en calidad de invitados el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza MCLCP y el Fondo de las Naciones Unidas UNICEF.

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 13

Nuestros niños, niñas y adolescentes tienen igualdad de oportunidades, acceden a servicios de calidad y participan en el ejercicio, promoción y defensa de sus derechos, en conjunto con las instituciones del Estado, las comunidades y en general la sociedad civil; desarrollándose plenamente en el seno de su familia, en un ambiente sano y libre de violencia.

Page 14: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

El PNAIA 2012 – 2021 busca crear y reforzar las condiciones necesarias para que las y los peruanos menores de 18 años de edad:

Se puede esbozar el PNAIA 2012-2021 como una suma de esfuerzos del Estado, la familia y la sociedad

El PNAIA se articula alrededor de 4 objetivos estratégicos y 25 resultados esperados con sus respectivas metas, entre las cuales destacan 6 metas emblemáticas, tomadas como referentes de las acciones propuestas a efectos de estimular y focalizar el aporte de quienes, desde sus respectivos roles, son responsables directos de su ejecución9.

1.2.5 PLAN NACIONAL DE APOYO A LA FAMILIA 2004-2011

9 PNAIA 2012-2021. En: http://www.mimp.gob.pe/files/planes/Plan_Nacional_PNAIA_2012_2021.pdfDV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 14

www.laconexionusa.com

Page 15: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

El Acuerdo Nacional en su décimo sexta política sobre Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud afirmando que:

Siendo la familia un elemento natural y fundamental de la sociedad, que debe ser protegido. El estado está obligado a prestar asistencia a la familia siendo para ello necesario que se implemente políticas públicas de apoyo y promoción.

En ese contexto el Estado Peruano a través del MIMP, elaboró y aprobó un Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011, documento que contiene de manera orgánica e integrada las políticas a favor de la familia. El plan basa su desarrollo en un marco normativo nacional e internacional

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 15

“Nos comprometemos a fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, promoviendo el matrimonio y una comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes…”

Page 16: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

La familia10:

El Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011 tiene 5 Principios Rectores y 12 Lineamientos de Política, de los cuales resaltamos aquellas cuya implementación corresponde al ámbito educativo, siendo:

UNIDAD II

10 Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011. Decreto Supremo Nª 005 -2004 MIMDES. 09 de septiembre del 2004

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 16

Page 17: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

Vulnerabilidad en Niños, Niñas Y Adolescentes

2.1. DEFINICIÓN DE VULNERABILIDAD

La Vulnerabilidad: es la susceptibilidad de ser lastimado o herido ya sea física o moralmente. El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo11.

“La clave de la vulnerabilidad radica en la falta de un conjunto de activos que expone a los individuos, los hogares y las comunidades al riesgo de caer en la pobreza. En otras palabras, cuanto mayor es el número y variedad de los activos que poseen, menor es su vulnerabilidad, mientras que la tenencia de menos activos incrementa el riesgo de empobrecimiento (Moser, 1998)12”. De acuerdo a Chambers13 el análisis de la vulnerabilidad, pone de manifiesto los aspectos de: Condiciones de Riesgo y Factores de Vulnerabilidad.

Condiciones de Riesgo: 14 son circunstancias que afectan el bienestar de la población y sobre las cuales los individuos varones y mujeres sólo ejercen control directo limitado. Los problemas de salud, educación y protección que padece un gran sector de la niñez están relacionados con esas condiciones de riesgo, siendo las condiciones de riesgo primarias en la población de niños, niñas y adolescentes peruanos:

11Definición de vulnerabilidad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/vulnerabilidad/#ixzz2YVXCQGMc12 Definición dela Pobreza. En: http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1028/1/definicion+de+pobreza.pdf13 Citado en Ob, cit. Definición de la Pobreza.14 Tercer Informe remitido por el Estado Peruano al Comité de Derechos del Niño, con fecha 28 de enero del 2004

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 17

La vulnerabilidad tiene carácter multicausal, de tal modo que los riesgos afectan el desarrollo integral y/o la seguridad personal de las niñas, niños y adolescentes.

www-elmundo.es

Page 18: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

Factores de vulnerabilidad y de exclusión: que por razones de edad y género, así como geográficas y étnicas que incrementan las condiciones de riesgo.

En el Perú es frecuente observar que los niños, niñas y adolescentes se encuentran expuestos a situaciones de vulnerabilidad en los diferentes ámbitos en los que se encuentran y es sobre ellos y ellas que los actores políticos, gubernamentales, y no gubernamentales como la escuela y los espacios familiares deben articular esfuerzos para lograr cambios en su situación

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 18

Page 19: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

2.2. PROBLEMAS RELEVANTES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

2.2.1. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SITUACIÓN DE CALLELos Niños, niñas y adolescentes en situación de calle se encuentran en una situación vulnerable por su condición de abandono debido a que sus padres incumplen con sus obligaciones o deberes correspondientes a la patria potestad.La visión de los NNA en situación de calle hace referencia a que son peligrosos para:

El

Artículo 39° de la CDN se pronuncia de manera genérica sobre esta situación al señalar que:

En la legislación nacional los niños, niñas y adolescentes en situación de calle son directamente relacionados a la problemática de mendicidad, sin embargo, desde una mirada social, estas circunstancias no necesariamente son coincidentes. El Artículo 40° del CNA establece que:

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 19

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso (...). Esa recuperación y reintegración se efectuará en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.”

“Los niños y adolescentes que viven en la calle tienen derecho a participar en programas de atención integral dirigidos a erradicar la mendicidad y asegurar el proceso educativo, su desarrollo físico y psicológico”.

Page 20: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, tiene a su cargo la promoción y ejecución de programas, formativos que incluyen el fortalecimiento de sus vínculos con la familia, la escuela y la comunidad. Se propone que el estado tenga en cuenta que ante cada derecho debe existir una respuesta idónea para abordarlo.

2.2.2. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES/AS

El trabajo infantil coloca a los niños, niñas y adolescentes en una condición de seria vulnerabilidad.

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 20

www.facebook.com.parquedelareserva.com

Page 21: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

En el Código de Niños y Adolescentes se establece que el/la adolescente de 14 años a más tiene autorización para trabajar en condiciones que protejan y garanticen su ejercicio de derechos. Es decir que podrá ser autorizado a trabajar por las instancias administrativas fijadas por ley, de acuerdo a lo señalado en el capítulo IV del actual CNA.

El trabajo del menor de 12 años de edad no está permitido en la legislación peruana, de hallarse un niño o niña en esta situación, puede dar lugar una investigación tutelar y hasta hacer la declaración de abandono, al encontrarse el niño o niña en el supuesto establecido en el Artículo 248° del CNA vigente.

Excepcionalmente los adolescentes de 12 a 14 años de edad podrán trabajar con autorización del juez de familia. En el supuesto que este trabajo sea autorizado, existe la obligación del Estado, tal y como señala el Artículo 40° del CNA que participen en programas dirigidos a asegurar su proceso educativo y su desarrollo físico y psicológico.

El Estado Peruano tiene compromisos y responsabilidad respecto a eliminar el trabajo infantil por debajo de los 14 años así como a eliminar las peores formas de trabajo infantil las cuales se señalan líneas abajo.

Peores Formas de Trabajo Infantil

Trabajo No Peligroso

Por debajo de la edad mínima de admisión al empleo 14 años

No No

Por encima de la edad mínima 14 años y por debajo de los 18 años

No Permitido

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 21

www redsemlac.net

Eliminar las peores formas de trabajo

infantilConvenio Núm. 182

OIT

Eliminar progresivamente el trabajo infantil por

debajo de los 14 años Convenio Núm. 138 OIT

Page 22: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

El artículo 23 de la Constitución Política del Estado Peruano señala que el menor de edad que trabaja requiere de una protección especial. En ese marco normativo, el/la adolescente por su estado evolutivo necesita de una protección adicional a su circunstancia de sujeto que trabaja; dicho soporte debe darse por parte de los poderes públicos y de la sociedad civil, manteniendo una estado de alerta ya que podría colocarse bajo las ordenes de un empleador quien debe seguir la normativa que respete la condición de menor de edad

En resguardo de los derechos del adolescente que trabaja, éstos pueden ser clasificados por:

La

autorización del adolescente a trabajar considera:

La Sub Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que depende de la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo MTPE es la encargada de brindar

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 22

Sin embargo, la informalidad del trabajo de los y las

adolescentes es una característica que los

perjudica, en la medida que no contribuye al resguardo efectivo de los derechos.

Page 23: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

autorización al adolescente para que trabaje por cuenta ajena o bajo las órdenes de un empleador y cuidar su interés superior.

Dicha autoridad tiene un rol relevante en el resguardo del derecho a la educación y a la salud de los y las adolescentes que trabajan por cuenta ajena. Las normas que respaldan la autorización son:

El Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CPETI, creado mediante Resolución Suprema Nº 018-2003-TR, aprobó por consenso un listado de trabajos peligrosos, clasificación contenida en el Decreto Supremo Nº 003-2010–MIMDES, que

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 23

Page 24: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

los subdivide en trabajos peligrosos por su naturaleza y trabajos peligrosos por sus condiciones.

En cuanto a Prevención y Protección se cuenta con las Defensorías del niño y del adolescente entre ellas las Defensorías Municipales del Niño y adolescente DEMUNA. Las defensorías tienen como finalidad promover y proteger los derechos de este grupo poblacional, funcionan en municipalidades distritales, provinciales y en algunos casos en parroquias y escuelas.

Se cuenta también con el Programa Nacional contra la Violencia Sexual y Familiar con sus Centros de Emergencia Mujer CEM, donde se brinda como servicio la atención a víctimas de violencia familiar, con orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica.

2.2.3. MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL Muchas de las violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes se cometen dentro del hogar y por parte de quienes tienen la responsabilidad de protegerlos. En ese contexto, es usual encontrar en los hogares como en las instituciones educativas diversos tipos de maltrato a los que son sometidos niños, niñas y adolescentes y además una conducta de solapamiento de estas situaciones por las propias familias, la comunidad y sociedad quienes en general no sabe cómo actuar o si le corresponde intervenir.

Los niños, niñas y adolescentes que sufren maltrato o abuso sexual enfrentan algunas dificultades como:

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 24

Page 25: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

El Perú ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, que en su Artículo 19° señala que:

A partir de los marcos legales asumidos por el Estado peruano es que se han asumido algunas medidas sobre todo en el ámbito educativo, en donde se han dado lineamientos en caso de maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual a estudiantes de instituciones educativas como la Resolución Ministerial Nº 0405-2007-ED, otras leyes que regulan las medidas administrativas para el personal docente o administrativo implicados en delitos de violación de la libertad sexual son la Ley Nº 27911 y Ley de prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual Nº 27943.

Frente a este problema el documento rector de los derechos de niños, niñas y adolescentes señala:

La Ley General de Educación a su vez establece que:

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 25

…los Estados partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual …

Page 26: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

La Resolución Ministerial Nº 0405-2007-ED aprueba los lineamientos de acción en caso de maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual a estudiantes de Instituciones Educativas y conceptualiza estos actos de la siguiente manera:

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 26

Page 27: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

El marco legal que enfrenta la agresión sexual es el Código Penal a través de sus artículos:

2.2.4. TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La trata de personas es una actividad ilegal que viene creciendo en el mundo entero. Debido a que se carece de un registro único y confiable que permitan conocer el número de víctimas. Es considerado un delito, que afecta de forma particular a los niños, niñas y adolescentes, no distingue fronteras y están cobrando cada vez más víctimas en el Perú.15

15 Organización Internacional para las Migraciones OIM – Oficina Regional para los Países Andinos, “Manual de Capacitación para docentes y tutores: Prevención de la trata para niños, niñas y adolescentes en el Perú”, primera edición, Lima, 2009, Pág. 10

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 27

Page 28: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

El Protocolo de Palermo se constituye en la norma internacional que prescribe las acciones para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, complementa la Convención de Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacionalEl Perú ha firmado su adherencia a este Protocolo que es aceptado por los gobiernos que han suscrito la Convención de Naciones Unidas.

La Ley N° 28950, Ley contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, modifica el Código penal y recoge los lineamientos y la definición del delito de trata en concordancia con el Protocolo de Palermo. En el año 2008, se emitió el Reglamento de la Ley que delimita las competencias de cada Ministerio en relación a la prevención del delito, la persecución de los tratantes y la asistencia y protección a las víctimas de trata.El Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas en el Perú (PNAT) 2011-2016 nace como una iniciativa del Estado peruano para enfrentar la trata de personas en el país. El PNAT está estrechamente interconectado con la Ley 28950 que tipifica el delito y el Reglamento, que establece las normas para una intervención integral.

Elementos que definen la trata de personas.La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señala que los elementos constitutivos del delito de trata son tres

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 28

…La trata de personas es un delito que vulnera los derechos fundamentales del ser humano, entre ellos, la dignidad, la integridad personal, la libertad, la seguridad personal, la libertad sexual, la indemnidad sexual y la salud. Las víctimas pueden ser niños, niñas, adolescentes, mujeres u hombres, sin importar la edad.…

Page 29: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

2.2.5. CONSUMO DE DROGASEl consumo de alcohol, tabaco y otras drogas se constituye en un problema en nuestro país por la elevada incidencia de casos, que se registran en los últimos estudios, aunque se evidencia cierta disminución en el consumo general, aún la tendencia del problema es alta en el Perú, además se constituye en un fenómeno de naturaleza compleja debido a los múltiples factores que lo originan y porque impacta de diversas maneras en las poblaciones que se ven involucradas, atentando contra su salud, el desarrollo social y familiar e incluso la seguridad ciudadana, por ello podemos afirmar que se constituye en un problema, cuyos efectos económicos, políticos y sociales afectan diversos aspectos de vida de la población del país.

La IV Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Población General de Perú-2010 realizada por DEVIDA, evidencia datos como:

Que 5 de cada 10 peruanos reporta haber consumido alcohol y drogas siendo la prevalencia anual para alcohol y otras drogas el 52.4% y para tabaco 21.1%16, y señala que el 5.1 % de la población general ha hecho uso de drogas ilegales en algún momento de su vida.

El número de consumidores de drogas ilegales en el último año asciende a 264,121, (Marihuana 168,245 y Pasta Básica de Cocaína 75,506), asimismo se estima que existen entre 32 mil y 45 mil dependientes de drogas cocaínicas.

Otros datos significativos son:

16 http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/11793/PLAN_11793_Estrategia_Nacional_de_Lucha_contra_las_Drogas_2012-2016_2012.pdf

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 29

Page 30: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

El

costo social que genera la problemática del consumo y abuso de drogas se ha estimado en US$ 444.7 millones anuales, lo que corresponde a cerca de US$ 16 per cápita. Estas cifras representan el 0.2% del Producto Bruto Interno. De este costo anual corresponden al alcohol US$ 245.4 millones, a las drogas ilegales US$ 192.3 millones y al tabaco US$ 7 millones (DEVIDA, 2010), pese a los esfuerzos aún existe un déficit alarmante respecto a la cobertura de tratamiento y rehabilitación, según los reportes de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, solamente se dispone de 918 camas para la atención de todos los problemas de salud mental, de las cuales solo 200 camas son para la atención específica de drogas no habiendo ninguna para tratar a mujeres, en caso de adicciones.17

El Estado Peruano para enfrentar el problema de las drogas en sus distintas formas de intervención a través de DEVIDA (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas) viene implementando políticas integrales expresadas en la Estrategia Nacional de Lucha contra la Drogas, en ese sentido desde el año 2002 promueve estudios e investigaciones para conocer la magnitud, características y patrones de consumo de drogas y los problemas asociados a éste y que actualmente son asumidas por el Observatorio Peruano de Drogas desde el 2005

El Perú se encuentra frente a un problema de interés nacional, que atenta contra el desarrollo y gobernabilidad del país, que debe abordarse en su integralidad, como una política prioritaria del Estado.

17 Idem 1, Pag 15DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 30

Page 31: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

IDEAS FUERZA

1. El Perú es un país multilingüe y pluricultural. Los problemas de infancia son diversos y complejos de abordar. Es importante intervenir con acciones programadas y articuladas considerando la etapa evolutiva: niño, niña o adolescente, la zona geográfica, los patrones culturales y la identidad socio cultural de los niños, niñas y adolescentes.

2. Además de contar con el conocimiento sobre las particularidades socioculturales de los niños niñas y adolescentes además de su etapa evolutiva, se debe contar con información objetiva, mesurable, comparable para desarrollar apuestas a favor de la población en vulnerabilidad y de ese modo efectuar mediciones que permitan conocer los efectos de las propuestas de intervención

3. La protección integral de la infancia y adolescencia considera a todo niño o niña, no sólo a aquellos en vulnerabilidad. Asegura la condición de igualdad entre todos y todas sin distinción de ninguna especie y considera a la infancia como sujetos con plenos derechos.

EJERCICIOS DE APOYO

a. Revisa y lee atentamente la siguiente lectura: Los Niños y Niñas como Grupo vulnerable: Una Perspectiva Constitucional. Pedroza de la Llave Susana Thalia y Gutiérrez Rivas, Rodrigo. Pág. 103 a 109. En: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/94/7.pdf

b. Revisa y lee atentamente la siguiente lectura: Niños, niñas y adolescentes en el Perú los más vulnerables. En: http://www.perupolitico.com/?p=2486 1 página.

c. Observa el video:Cumpliendo la promesa, infancia y adolescencia prioridad Iberoamericana: Para docentes universitarios. Duración: 15 minutos.http://www.nci.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=2044:cumpliendo-la-promesa-infancia-y-adolescencia-prioridad-iberoamericana-para-docentes-universitarios&catid=70&Itemid=216

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 31

Page 32: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

TAREA DEL MÓDULO 1.

Elaboración de Texto

Instrucciones:

o Leer el texto previo (páginas 1 a 32) sobre Situación de los niños niñas y adolescentes

en el Perú

o Lee los el texto sugerido en la página 32

o Mira y analiza los prezi señalados en la página 32 y 33

o Observa los videos señalados en la página 33

o Elabora un documento en formato Word de acuerdo a las siguientes indicaciones:

o Contenido: Identificación de riesgos psicosociales

o Grabar el archivo y colocar el nombre según la siguiente estructura:

Evaluacion1_(Nombre)_(Apellido)

o Subirlo a la plataforma y guardar

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 32

Page 33: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

BIBLIOGRAFÍA

Centro de Estudios Sociales y Publicaciones- CESIP. CORDAID. Manual para Operadores y Operadoras. Servicio de Calidad y Protección de Derechos para Detener el Maltrato. Lima, Perú – Abril del 2006Compromiso desde la Infancia y la Adolescencia – Cometa y Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA. Lineamientos para la Promoción Social de la Niñez y la Adolescencia desde un Enfoque Interdisciplinario. Lima, Perú – Octubre 2005Ministerio de Educación - Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Guía para la Promoción del Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para Directoras, Directores y Docentes. Diciembre 2008Ministerio de Salud, CONAMUSA, ONUSIDA. Plan Estratégico Multisectorial 2007 – 2011 para la prevención y control de las ITS, VIH y SIDA en el Perú. Lima, Perú- Mayo del 2007Ministerio de Salud, Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud – CONAMUSA The Global Fund. Marco Normativo de la Protección de Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en situación vulnerable en relación a las ITS, VIH/SIDA. Lima, Perú- Marzo 2008OIT – IPEC. Imperdonable. Estudio sobre Explotación Sexual Comercial de la Infancia y Adolescencia en Perú: Cajamarca, Cusco, Iquitos y Lima. Lima, Perú - Enero 2007ONUDD – CICAD. Informe Sub-Regional sobre uso de drogas en población escolarizada. Segundo Estudio Conjunto. Información para el Diseño de las Estrategias Nacionales y Regionales sobre la Problemática de Drogas en Jóvenes. Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. 2009/2010UNICEF, MIMDES Y CARITAS PERÚ. Invirtiendo en las personas. Guía para incorporar acciones a favor de la infancia y adolescencia en los planes y presupuestos participativos locales. Lima, Perú - Septiembre del 2005UNICEF -Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática, “Estado de la Niñez y Adolescencia en el Perú”, Primera edición, 2011, Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa, LimaUNFPA, Revista Perú de Medicina y Experiencias en Salud Pública, “El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las políticas públicas”, LimaUnión Europea, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES; Programa de Lucha Contra la Pobreza en Lima Metropolitana – PROPOLI. Construyendo Igualdad de Oportunidades. Caja de Herramientas. Módulos 1, Marco Conceptual. Lima, Perú - Mayo del 2008Viviano Llave, Teresa. Maltrato y abuso sexual infantil en el Perú: ¿A cuántos afecta y como enfrentarlo?. / Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), 2007

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 33

Page 34: Modulo1 unidad 1y2 fac educ2014

lataforma De Formación En LíneaCurso: Facilitadores Educativos Para La Prevención Del Consumo De

Drogas Y Otros Riesgos Sociales En El Ámbito Educativo

DOCUMENTOS EN LÍNEA

http://redpapaz.ning.com/profiles/blogs/vulnerabilidad-del-nino-y-la. Vulnerabilidad de Niños y Niñas. Red de padre y madres por amor a nuestros hijos.Convención sobre los Derechos del Niñohttp://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_textocdn.pdfConvención sobre los Derechos del NiñoUNICEF, 22 PaginasEncuesta Nacional Consumo de Drogas – Población General Perú 2010, DEVIDA, Lima, 2012http://www.hablafranco.gob.pe/images/upload/descarga/20130123143258Informe%20Ejecutivo%20Poblaci%C3%B3n%20General%202010%20(2).pdfProtocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicacioneshttp://treaties.un.org/doc/source/signature/2012/a-res-66-138-spanish.pdfProtocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones, Naciones Unidas, 2012,10PaginasPlan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021http://www.unicef.org/peru/spanish/PNAIA-2012-2021.pdfPlan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2012, 130 PaginasCódigo de los Niños y Adolescentes http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/27337.pdfCódigo de los Niños y Adolescentes, Congreso de la Republica, 2000, 18 PaginasEstado de la Niñez en el Perúhttp://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Ninez_en_Peru.pdfEstado de la Niñez en el Perú, UNICEF,2011, 192 Paginas

DV 003 MÓDULO 1 UNIDAD 1 Página 34