modulo material didactico psicologia comunitaria[1]

Upload: lenny-maurieeth-martinez-rodriguez

Post on 03-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    1/147

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORA ACADMICA

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASPROGRAMA PSICOLOGA SOCIAL COMUNITARIA

    MATERIAL DIDCTICO DEL CURSO ACADMICOMODULO

    GLORIA PATRICIA PEZ CASTELLANOS

    BOGOT D.C., MAYO DE 2007

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    2/147

    2

    MODULO PSICOLOGA COMUNITARIA

    3.1. UNIDAD DIDACTICA 1. EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIACOMUNITARIA3.1.1. CAPITULO 1. ORGENES DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA

    El origen y la posterior evolucin de la Psicologa Comunitaria hay que situarlosbajo un contexto histrico y social amplio. En l intervienen eventos polticos,movimientos sociales, cambios legislativos y el propio desarrollo de la concepcinde la salud en general y de la salud mental en particular.

    3.1.1.1. Acontecimientos Sociales

    Durante la primera mitad del siglo XIX en la Psiquiatra americana tuvo una graninfluencia el denominado tratamiento moral. El procedimiento bsico consista enincluir las condiciones ambientales ms adecuadas para maximizar la conductanormal. El tratamiento se apoyaba en una forma de vida guiada por principiosmorales en la que se regularizaban ciertos hbitos como la limpieza personal, laterapia ocupacional, las prcticas religiosas, las actividades de entretenimiento y eldeporte.

    Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron en los Estados Unidoscambios econmicos que evolucionaron desde una economa agrcola hacia unaeconoma industrial, como consecuencia aument la inmigracin y creci el

    nmero de personas en las ciudades. Los psiquiatras en este perodoconsideraron a los emigrantes genticamente inferiores y carentes de conductamoral. En tal situacin el tratamiento moral fracasa. El nmero de pacientes queingresan en los hospitales psiquitricos aumenta de forma dramtica, laconvivencia y la integracin social se hacen difciles tanto en los hospitales conoen la comunidad. El incremento de poblacin unido a la inmigracin producedesorganizacin social y hacen crecer el antagonismo entre las clases sociales.En este contexto se populariz el Darwinismo Social como teora para explicar lasrelaciones sociales.

    Tras este perodo empieza a emerger lentamente a finales de 1880 y principios de

    1890 la importancia del ambiente dentro de la Psiquiatra Americana. Comienza adesarrollarse una nueva era de reformas sociales, los abusos de laindustrializacin, la corrupcin poltica, las psimas condiciones de vida en lossuburbios de las grandes ciudades, etc., se estaban haciendo patentes;nuevamente crece el inters por los determinantes ambientales sobre la conducta.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    3/147

    3

    Los socilogos de la Escuela de Sociologa Urbana de Chicago muestran intersespecial por la vida en comunidad, ven en el regreso a los lazos y vnculoscomunitarios la solucin frente al fenmeno del crecimiento y concentracin de lapoblacin. Dan un impulso definitivo a una perspectiva ms ambientalista: la

    distribucin ecolgica de las conductas asociales y de la enfermedad mental son,en este contexto sus aproximaciones importantes. Sin embargo, este regreso a lacomunidad se haca difcil ya que los rpidos cambios econmicos habangenerado fuertes diferencias sociales.

    En 1889 algunos periodistas deciden infiltrarse y hacerse pasar por pacientes dehospitales psiquitricos para luego publicar el terrible estado de los hospitales y lacrueldad de las condiciones de vida observadas. La poblacin se hace conscientedel problema de la enfermedad mental y se desarrollan numerosos programassociales. En el perodo de 1890 a 1914 se crean una gran cantidad deorganizaciones de servicios humanos de los cuales muchos persisten hoy.

    En este momento surge un movimiento de gran inters social denominadoSettlement House. El movimiento fue creado por mujeres de clase media y altaconcienciadas por los problemas sociales existentes y principalmente pro elproblema de la inmigracin. La labor realizada se caracteriz por la accincomunitaria, hicieron funciones de organizacin comunitaria y ayudaron a losinmigrantes a travs de la creacin de programas de autoayuda. Poco a poco elmovimiento se fue consolidando y pasaron de realizar acciones concretas aisladasa organizarse en clubes y crear acciones a gran escala para producir cambioslegislativos, mejorar el estado de algunas barriadas, abogar por los derechos delos pobres, etc. La repercusin social fue notable y se hicieron sentir en decisiones

    polticas y legislativas importantes, influyeron sobre los derechos de los nios, larestriccin del horario de trabajo infantil, los Tribunales Tutelares, etc.

    Este movimiento continu hasta la Primera Guerra Mundial cuando nuevamente lasociedad comienza a moverse hacia una direccin ms conservadora. La crisiseconmica de los aos veinte, el nacimiento de grupos realistas como el Ku KluxKlan, el resurgir de los valores del protestantismo, entre otros, constituyen algunosejemplos del clima reinante. Los programas sociales se restringieron de formadrstica y el movimiento Settlement House fue sustituido por grupos de jvenesms conservadores, aunque ste continu creando centros recreativos yeducativos en respuesta al clima social de conservadurismo.

    Las iniciativas en Servicios Sociales y Salud Mental fueron muy escasas en losaos que comprende el perodo de 1930 a 1945. La Administracin de Rooseveltse centr en la revitalizacin econmica e imper una poltica donde losproblemas requeran una solucin poltica ms que psicolgica o social.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    4/147

    4

    El inters por el ambiente se renueva tras la Segunda Guerra Mundial, un grannmero de veteranos de guerra que regresaron a la vida civil se encontraron connumerosos problemas fsicos y psicolgicos. Este momento se considera laantesala del nacimiento de la Psicologa Comunitaria. El perodo que transcurre

    desde 1945 a 1963 est cargado de acciones legislativas y cambios dentro de lapropia psicologa y de la concepcin de la salud mental que dan lugar alnacimiento de la Psicologa Comunitaria.

    3.1.1.2. Acciones Legislativas

    La Psicologa Comunitaria y la Salud Mental Comunitaria emergen a mediados delos 60 tras un perodo de gran efervescencia no slo en el campo de la saludmental sino en toda la sociedad. La Psicologa Comunitaria nace en un momentoen el que se producen cambios importantes dentro de muchas instituciones de lasociedad.

    El 7 de Abril de 1948 queda constituida la Organizacin Mundial de la Salud desdedonde se impulsa un modelo de Salud Pblica con el que abordar los problemasde salud. Se plantea la importancia de la comunidad en relacin con la salud y sefunda el Comit Nacional de Higiene Mental para promover la salud y acercar lacomunidad al hospital.

    El Movimiento de Derechos Civiles durante el perodo de los aos 50 a 60 tuvouna intensa actividad e influy en la sentencia antisegregacionista que emiti elTribunal Supremo en 1954; este resultado sirvi de estmulo para que los gruposde personas comprometidas socialmente siguieran luchando por mejorar las

    condiciones de vida de los desempleados, pobres, delincuentes, enfermosmentales, etc.

    Tras la Segunda Guerra Mundial se desarrolla una tendencia econmica liberalque equipara nivel econmico con calidad de vida pero que pronto deja aldescubierto fuertes desequilibrios sociales. Esto da lugar segn Blanco (1987)citado por Hombrados1 a una sociedad post-material en la que el bienestarindividual empieza a desligarse de la mera acumulacin de bienes y riquezas; sealza con fuerza la Poltica Social como alternativa a las teoras econmicastradicionales de corte liberal(p.41).

    El movimiento de reforma social de los aos 60 increment la conciencia de lasociedad acerca de una serie de problemas sociales tales como la pobreza y ladiscriminacin social. En este momento se desarrollan los grandes programassociales de la poca como Head Start (programas de educacin para los msdesfavorecidos) o War on Poverty (Guerra a la Pobreza). Este ltimo que comenz

    1 HOMBRADOS M., Mara I. (1996) Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Archidona, Mlaga:Ediciones Aljibe.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    5/147

    5

    a principios de los 60 se dise para mejorar los problemas de los problemas ynecesidades. El objetivo de estos programas era tanto el cambio social como laayuda directa.

    El progreso de la Psiquiatra militar lleg a demostrar que el tratamiento tempranoera bastante eficaz con los veteranos de guerra y por tanto crece la idea de que laayuda y los cuidados de la comunidad deben prestarse lo antes posible. Paraalgunos autores (p.e. Mangellsdorg, 1985; Levine & Perkins, 1987; citados porHombrados2) estas conclusiones son el origen del concepto de apoyo social.

    A mediados de los 50 la introduccin de las drogas psicoactivas permiten ver deotra forma los hospitales psiquitricos ya que hacen posible que los pacientespuedan permanecer fuera del hospital con tratamiento en sus hogares. Se produceun aumento del inters social y legislativo por los problemas de salud mental.

    En 1961 el Presidente Eisenhower funda La Comisin Conjunta sobre laEnfermedad y la Salud Mental (Joint Commission on Mental Illnes and Health).Esta comisin era un cuerpo interdisciplinario establecido por la Ley de Estudio dela Salud Mental de 1995 (Mental Health Study Act) y fue escogida por el InstitutoNacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health) para evaluar lasnecesidades de la salud mental de la nacin y para recomendar medidas parasatisfacer tales necesidades. Las conclusiones de la Comisin estimularon alPresidente Kennedy a firmar en 1963 el Acta de Creacin de los Centros de SaludMental. En otros pases como Espaa fueron los Centros de Promocin de SaludMunicipales y Los Centros de Salud creados en 1980 coincidiendo con unmomento de reforma y cambios en el orden poltico y social importantes en

    nuestro pas (Chacn, 1988; Martnez & Barrn, 1993; citados por Hombrados3

    ).3.1.1.3. Insuficiencias del Modelo Mdico Tradicional

    Dentro de las insuficiencias del modelo mdico tradicional que dieron lugar aldesarrollo de la Psicologa Comunitaria, en un intento de superarlas se puedendestacar el desarrollo de la psiquiatra militar tras la Segunda Guerra Mundial pusode manifiesto la necesidad de replantearse la prestacin de los servicios pues laintervencin temprana aplicada tanto por profesionales de la salud (enfermeras,mdicos, psiclogos, etc.) como por no profesionales estaba mostrando resultadosimportantes en la recuperacin de muchas personas. Al mismo tiempo laintroduccin de las drogas psicotrpicas permita a los sujetos seguir eltratamiento en su comunidad. A partir de aqu se entra en un perodo de crisis queafecta tanto a la Psiquiatra clsica como a los modelos teraputicos.

    2 Ibd. 1 3 Ibd. 1

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    6/147

    6

    Respecto a la Psiquiatra clsica Blanco citado por Hombrados 4 ha escrito: En elmbito de la salud mental, la Psiquiatra iba camino a convertirse en unmastodonte burocrtico contra el que chocaba cualquier movimiento renovadorconvirtindose as en una avanzadilla del inmovilismo y conservadurismo terico,

    burocrtico y de tratamiento (p. 42).Las crticas al modelo mdico no se hicieron esperar, entre ellas, hay quedestacar:

    La posicin central que ocupa en el modelo la relacin didica entreuna autoridad pasivo-receptiva y un individuo enfermo. En esta relacin elpapel del enfermo slo se considera activo en la medida en que este toma lainiciativa de buscar ayuda. La forma en que estn organizados y administrados los servicios de

    salud mental fueron tambin objeto de crticas, se vio la necesidad de prestar

    ayuda a los sujetos en su propia comunidad y de distribuir los servicios deforma ms equitativa, ya que algunos ejemplos muestran que los sujetos declases sociales altas reciban principalmente psicoterapia analtica, los declase socioeconmica baja reciban terapias de electroshock, lobotoma opsicoterapia directiva. El modelo de prestacin de servicios era inadecuado, un modelo

    basado en la espera y en el tratamiento individualizado resultaba insuficientepara cubrir todas las demandas relacionadas con la salud mental. A estohaba que sumar la escasez de recursos y lo desigualmente distribuidos queestaban, siendo las clases sociales bajas las que contaban con menosrecursos.

    El abandono del hospital psiquitrico hacia formas ms comunitarias deintervencin fue una reivindicacin importante. Las primeras reformas en loshospitales psiquitricos a comienzos del siglo XIX (Tuke en Inglaterra, Pinelen Francia, Rush en EEUU, etc.) conocidas como la Primera Revolucin enSalud Mental muestran ya la necesidad de apertura de los hospitales a lacomunidad. Pero es con el desarrollo de las drogas psicotrpicas donde lareivindicacin toma ms fuerza al permitir que el tratamiento se puedarealizar fuera del contexto hospitalario, haciendo participar a la familia y a lacomunidad. Las crticas a la efectividad de la psicoterapia signific un

    cuestionamiento importante de los mtodos de tratamiento. Se encontr quela eficacia de la psicoterapia tradicional no es superior a la remisinespontnea. Resultados tan alarmantes produjeron reacciones contrarias atales afirmaciones. Sin embargo, independientemente de la posicin que seadopte respecto la efectividad de la psicoterapia, lo que se est cuestionandorealmente es la forma de enfrentarse a la gran cantidad de problemas de

    4 Ibd. 1

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    7/147

    7

    salud existentes en la sociedad. Por ello muchos profesionales abogan porotros mtodos de prestacin de los servicios: se prefieren mtodospreventivos para abordar la solucin de los problemas a gran escala en lacomunidad, se hace necesario el uso de mtodos indirectos de intervencin y

    la formacin de paraprofesionales.El nfasis en la prevencin viene avalado por un reconocimiento cada vez mayorde la importancia de los factores sociales en la aparicin de los problemasemocionales. En este sentido, Blanco citado por Hombrados5 ha sealado: nosencontramos en la poca de la interconducta, en esa poca en la que ya no es

    posible por ms tiempo desconocer la presencia rotunda y directa del ambiente(sean las normas y convenciones sociales, el modelo de socializacin poltica aque hemos estado sometidos o nuestra presencia o ausencia en la dinmica

    productiva, por mencionar tres simples ejemplos) en la posible explicacin de lanormalidad o anomalas del comportamiento individual(p. 41).

    Desarrollo Intradisciplinar

    Dentro de la propia Psicologa se dan cita una serie de acontecimientos y factoresque contribuyen al nacimiento de la Psicologa Comunitaria, entre los msdestacados se encuentran:

    1. El desarrollo de teoras de Psicologa

    El desarrollo de teoras psicolgicas a finales de los aos 50, que incorporan elambiente como elemento fundamental para explicar el comportamiento humano es

    otro de los hechos que contribuyen al desarrollo de la Psicologa Comunitaria.Siguiendo a Blanco citado por Hombrados6 las teoras del Lugar de Control y lasteoras Sociales de la Personalidad incorporan factores econmicos en laexplicacin psicolgica del comportamiento; siendo los aspectos econmicos ysociales de suma importancia dentro de la Psicologa Comunitaria; la PsicologaEcolgica introduce la importancia del ambiente fsico con conceptos como el deescenario de conducta y refleja su influencia dentro de la Psicologa Comunitariacon el desarrollo del Paradigma Ecolgico (Rappaport, citado por Hombrados en elmismo texto); y por ltimo las teoras del estrs cuyo concepto est incluido ennumerosos estudios en Psicologa Comunitaria y relacionado con otros conceptostan importantes como el apoyo social.

    2. La tradicin grupal

    5 Ibd. 1 6 Ibd. 1

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    8/147

    8

    Existen estudios en Psicologa Social cuyas concepciones han ayudado aldesarrollo de la Psicologa Comunitaria, entre ellas se encuentra la tradicingrupal. El grupo es un lugar de confluencia entre lo individual y lo social. Este esconsiderado el instrumento bsico de socializacin.

    La Psicologa Comunitaria hunde sus races en algunos de los principios que sederivan de las teoras de grupos, porque como ha sealado Blanco citado porHombrados7 el psiclogo comunitario puede aprovechar la gran tradicinpsicosocial que se le brinda en los trabajos de Asch sobre los efectos de la presingrupal en los juicios individuales; los trabajos de Henri Tajfel sobre categorizacin,comparacin, diferenciacin e identidad social; y la concepcin gestltica de KartLewin, para quien el grupo al menos posee cuatro significados:

    Es la base sobre la que se erige el individuo, por tanto las caractersticasdel individuo dependen en gran parte de la solidez o debilidad de la base. El grupo es el medio del que nos servimos para alcanzar una serie de

    objetivos y metas. El individuo es una parte del grupo y cualquier cambio que se produzca enel grupo le afectar a l directamente. El grupo constituye la parte central del espacio vital de la persona. Ms que

    las caractersticas intrapsquicas o las diferencias personales, es sin duda elgrupo el elemento ms determinante del comportamiento humano.

    3. La crisis de la Psicologa Social

    Durante la dcada de los aos 60 se comienza a gestar dentro de la psicologasocial una gran preocupacin por el carcter aplicado de la disciplina. La

    relevancia social de los trabajos se convierte en motivo de preocupacin paramuchos profesionales que se cuestionan hasta qu punto los psiclogos socialeshan estado haciendo cosas relativamente triviales.

    Esta preocupacin de la Psicologa Social por lo aplicado favorece el desarrollo dereas de conocimiento que parten de un inters por los problemas reales comoocurri con la Psicologa Ambiental y con la Psicologa Comunitaria que nacen enun momento en el que la relevancia social de los estudios en psicologa seconvierte en un aspecto de sumo inters. Es habitual que se las trate como sifuesen simples aplicaciones de la Psicologa Social y, aunque esto no estotalmente cierto, s se puede situar sus orgenes en la poca en que la PsicologaSocial se lanza a la bsqueda de lo aplicado. La Psicologa Comunitaria constituyela superacin de muchas de las dicotomas que aquejan a la Psicologa Social yquiz la que ms problemas ha caudado, lo individual versus lo social, pierde enPsicologa Comunitaria su sentido.

    7 Ibd.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    9/147

    9

    4. La tradicin lewiniana

    La relevancia de los estudios se intenta garantizar a travs de la unin de loprctico y lo terico. La obra de Kurt Lewin es fundamental para entender estaconexin entre teora y praxis. Quizs el aspecto ms relevante en Lewin seaprecisamente la estrecha relacin que mantienen lo bsico y lo aplicado. Y se tratade una relacin que constituye uno de los supuestos centrales de suepistemologa comparada ya que para el autor el desarrollo de la estructuraconceptual de las ciencias tiene su punto de partida en la vida prctica (Blancocitado por Hombrados8)

    Desde la perspectiva lewiniana la teora gua la investigacin y la prctica y esrecprocamente informada por ellas. La investigacin evala y redirige la teora y la

    prctica. La prctica nos pone en contacto con la realidad social y conectaclaramente la disciplina con la mejora del bienestar humano. Sin prctica, la teoray la investigacin se pueden convertir en sistemas mutuamente reforzantes,aislados y divorciados de los temas sustanciales (Fisher citado por Hombrados9).

    La obra de Kurt Lewin es fundamental para la Psicologa Comunitaria, ya que en ladcada de los 50 el autor realiz una serie de programas (ms de 50) paraintervenir en diversos problemas sociales (delincuencia juvenil, prejuicios raciales,etc.).

    La estrategia metodolgica seguida por la Psicologa Comunitaria es la

    investigacin-accin orientada hacia el cambio social y con la participacin de lossujetos en la propia accin investigadora; de esta manera garantiza la conexinentre lo bsico y lo aplicado, la unin de ambas es indisoluble.

    Otra cuestin importante es que Lewin manifiesta un sesgo antihistrico, unenfoque fundamentalmente sincrnico como se deriva de los enunciados bsicosde su teora del campo: a) la conducta debe derivarse de la totalidad de hechoscoexistentes; b) que estos hechos coexistentes tengan el carcter de un campodinmico en tanto que el estado de cualquier parte del campo dependa de todassus otras partes (Lewin, citado por Hombrados10)

    Las propiedades dinmicas y de interrelacin que caracterizan la PsicologaComunitaria se encuentran especialmente reseadas en la obra de Lewin. El autordefine lo psicosocial desde la interdependencia y las transaccionalidad: El hecho

    8 Ibd. 1 9 Ibd. 1 10 Ibd. 1

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    10/147

    10

    de que tal vez se produzca determinado tipo de conducta no depende de la presencia o ausencia de un hecho o de un nmero de hechos enfocadosaisladamente, sino de la constelacin (estructura de fuerzas) del campo especficocomo un todolas diferentes partes del campo son mutuamente

    interdependientesLa relevancia social de la Psicologa

    La sensibilidad creada con la crisis no es exclusiva de la Psicologa Social,tambin la psicologa participa de tal preocupacin. As Miller citado porHombrados11 en su alocucin presidencial de la A.P.A. presentaba la psicologacomo una forma de promover el bienestar social. La principal preocupacin deMiller fue la escasa contribucin que los psiclogos haban hecho a la mejora delbienestar humano, incluso menos de lo que nuestro conocimiento sobre laconducta podra justificar. Para el autor las ciencias sociales han de perseguir el

    desafo social y han de proporcionar una gua en la bsqueda de nuevassoluciones personales y sociales. Los psiclogos adems de extender yprofundizar en el conocimiento de los fenmenos sociales, mentales oconductuales han de incorporar, de alguna forma, este conocimiento a los grandescambios sociales que se estn viviendo. Es necesario estudiar mejor cmoenfrentarse a este desafo social. Concluye Miller su alocucin con estas palabras:Reconozco que muchos de nosotros considerarn a estas ambiciones comoretrica vaca. Puede que piense que los psiclogos nunca estarn dispuestos

    para esto y que nosotros deberamos quedarnos en nuestros laboratorios hacernuestras cosas. El pblico resolver sus propios problemas sin nosotros. Quizsemejante escepticismo est justificado. Por otra parte, que esto sea difcil no es

    una excusa para rendirse. De alguna forma lo inalcanzable es el mejor objetivo a perseguir. Continuemos con nuestra lucha para que la psicologa avance como unmedio de promocin del bienestar humano, cada uno a su manera. Respecto a mno puedo imaginarme que nosotros no podamos hacer algo ms relevante para elbienestar humano, el descubrir la mejor forma de dar la Psicologa a los dems esel mayor desafo que pueden encontrar la nueva generacin de psiclogos.

    El artculo de Miller supone una vuelta a esa vocacin aplicada, al compromisosocial, al bienestar, que ya se encuentran en los mismos orgenes de la cienciasocial (Comte, Saint-Simon, Marx, etc.). La ciencia social como instrumento decambio ser el lema central de estos tericos.

    La Psicologa Comunitaria recoge las palabras de Miller y dirige su objetivo haciala promocin de la calidad de vida y el desarrollo de estrategias para dar elconocimiento y hacer que este sea til al pblico.

    11 Ibd. 1

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    11/147

    11

    3.2.1. CAPITULO 2. SOBRE EL CONCEPTO DE PSICOLOGIA COMUNITARIA

    3.2.1.1. Definiciones de Psicologa Comunitaria

    Algunos autores definen la psicologa comunitaria como aquella que trata de lacomunidad y que es realizada con la comunidad. De entrada esto muestra queuna de sus caractersticas, la primera y primordial, tiene que ver con el rol activode la comunidad, su participacin. Sin embargo, debido a que en el siguienteapartado se tendr la oportunidad de abordar las caractersticas, a continuacin serevisarn algunas definiciones de la psicologa comunitaria.

    Para Rappaport citado por Montero12 la define como la disciplina que acenta laimportancia de la perspectiva ecolgica de la interaccin, sosteniendo laposibilidad de mejorar la adaptacin entre las personas y su ambiente mediante lacreacin de nuevas posibilidades sociales y a travs del desarrollo de recursos

    personales en vez de hacer hincapi exclusivamente en la supresin de lasdeficiencias de los individuos y de sus comunidades.

    En la anterior definicin, se muestra el nfasis en la relacin individuo medioambiente (cultura, social, fsico), coloca su objetivo en la produccin de una mejorrelacin entre ambos y sita la posibilidad de lograrlo en ambos polosconjuntamente. Esto ltimo ubica su definicin en el campo psicosocial, colocandoimplcitamente a su objeto en la interfase entre lo individual y lo societal.

    Por su parte Montero13 tambin aporta su propia definicin en la que considera lapsicologa comunitaria como la rama de la psicologa cuyo objeto es el estudio de

    los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el controly poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y socialpara solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes yen la estructura social.La definicin planteada por la autora tienen las siguientes implicaciones:

    Un rol diferente para los profesionales de la psicologa: el de agentes detransformacin social, que comparten su conocimiento con otros actoressociales, provenientes de la comunidad, poseedores de un saber y orientadospor los mismos objetivos con los cuales trabajan conjuntamente.

    La ubicacin de la subdisciplina como campo interdisciplinario, pues al plantearcambios sociales asume un objetivo igualmente planteado en otras cienciassociales.

    La deteccin de potencialidades psicosociales y el estmulo de las mismas.

    12 MONTERO, Maritza. (2004) Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos yprocesos. Buenos Aires, Argentina: Paids. 13 Ibd. 12

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    12/147

    12

    Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionarante ella.

    Hacer psicologa para la transformacin positiva, social e individual. Cambios en el hbitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-

    sociedad. Los cambios en el individuo llevan a cambios en los grupos a loscuales pertenece, entre ellos la comunidad, y viceversa, los cambios en esosgrupos transforman a las personas. Se produce as una relacin dialctica detransformaciones mutuas.

    Para Hombrados 14 la psicologa comunitaria parte de la psicologa social pues deella toma los principales presupuestos que sostienen a la disciplina y es suprincipal fuente de inspiracin. La unidad de anlisis se centra en el sistema socialy la comunidad. La psicologa comunitaria no es un nuevo paradigma, es tanto unadisciplina formal como una forma de abordar los problemas que refleja ciertosvalores, entre ellos y quiz el ms importante hacer una psicologa del inters

    pblico, que acta en consonancia con las necesidades sociales y nunca deespaldas a la comunidad. Como alternativa para superar la crisis de relevancia dela psicologa social, se plantea una unin indisoluble entre lo bsico y lo aplicado,su objetivo es la promocin de la calidad de vida y hacer accesible el conocimientopsicolgico.

    Finalmente, para Lara y Ocampo15 la psicologa comunitaria es un campo aplicadode la psicologa, que busca el bienestar de muchas comunidades diferentes queexisten dentro del grupo social ms amplio; est interesada en el derecho de todosa obtener recursos materiales, educativos y psicolgicos disponibles en unasociedad. En este sentido, es una especie de movimiento de reforma dentro del

    campo de la psicologa aplicada, en el que sus seguidores buscan una distribucinms equitativa de los recursos existentes y el desarrollo de modelos deacompaamiento comunitario sobre sus problemas y necesidades locales.

    3.2.1.2. Caractersticas de la Psicologa Comunitaria

    La psicologa social comunitaria se aleja de la psicologa comunitaria de racesclnicas, al centrarse fundamentalmente en un cambio estructural y aproximndoseal modelo transaccional ecolgico de la psicologa comunitaria. Para Lara yOcampo16 una de las principales tendencias actuales, es la adopcin del punto devista ecolgico propuesto por Rappaport arriba mencionado- , el cual plantea lainteraccin de las personas en su entorno centrndose en factores socio-ambientales y sistemas sociales, ms que en las personas individuales.

    14 Ibd. 1 15 LARA DE PRADA, Luz M. & OCAMPO DE BONIVENTO, Luz E. (2002). Psicologa Social yComunitaria. Comunidad, Participacin y Convivencia. Bogot: Universidad Santo Toms,Vicerrectora General Universidad Abierta y a Distancia.16 Ibd. 15

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    13/147

    13

    De igual forma intenta ser til en la solucin de problemas sociales, ayudando acrear organizaciones efectivas que presten sus servicios acordes con lasnecesidades sociales y proporcionar las bases para el desarrollo comunitario. As,

    la teora, la investigacin y la praxis buscan construir una psicologa de la accin yel cambio social desde una perspectiva ecolgica, sin perder de vista los caloresque se van a fomentar en el contexto social en que nos movemos. Al respectoRappaport citado por las autoras dice que, la solucin de problemas debe tender acrear entornos que permitan a los sujetos, desarrollar aquellas habilidades que leshagan tomar el control de sus propios recursos. Promoviendo el relativismocultural, la diversidad y la ecologa se conseguir el bienestar de la comunidad yslo as se evitar dar una solucin paternalista a los problemas.

    La creacin de comunidades competentes, es otro de los elementos quecaracterizan a la psicologa comunitaria y es una respuesta de la teora ante la

    desigualdad social, la alienacin, la dependencia, la indefensin y la falta departicipacin. De hecho, se han identificado algunos factores que caracterizan alas comunidades competentes:

    Pueden generar alternativas y oportunidades Conocen de dnde y cmo obtener recursos de todas clases Poseen una fuerte autoestima en el sentido de optimismo y motivacin para

    la accin

    En otro anlisis realizado por Oxford, se plantean las siguientes caractersticasque definen la psicologa comunitaria:

    Sobre las causas de los problemas: Las sita en relacin de interaccin quese produce entre las personas, el entorno y los sistemas sociales, entrandoa formar parte de este punto, la estructura de apoyo social y el poder social.

    Sobre su nivel de anlisis: La psicologa comunitaria se interesaespecialmente, por el nivel de la organizacin y la comunidad.

    Sobre su prctica: Tan cerca como sea posible de lo relevante y delcontexto social cotidiano.

    Sobre la prestacin de servicios: Sigue un modelo proactivo, de bsqueda,de evaluacin de necesidades, en especial en las comunidades de riesgo.

    Sobre el nfasis en la prctica: Se centra en la prevencin, ms que en eltratamiento.

    Sobre sus mtodos de investigacin: Tiene preferencia por la investigacincuasi-experimental, cualitativa, la accin-investigacin y el estudio decasos.

    En Espaa, muchos autores han abordado tambin el anlisis de lascaractersticas de la psicologa comunitaria, algunos de ellos retomados por Lara y

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    14/147

    14

    Ocampo son: Barriga (1987), Chacn (1988), Snchez (1991), Hombrados yGmez (1993), y siguindolos a ellos, algunas de sus proposiciones con relacin alas caractersticas son:

    Estudia al individuo en un contexto socio-cultural Los factores fsicos y sociales, son ms responsables de la conductahumana, que los factores intrapsquicos

    Adopta una perspectiva ecolgica Es una psicologa de la innovacin y el cambio social Lo individual y lo comunitario deben estar unidos y complementarse Busca la solucin de problemas sociales relevantes Utiliza variedades de procedimientos de investigacin Tiene responsabilidad social Su punto de partida y retorno es la comunidad

    Con el fin de que el estudiante tenga una visin completa de las caractersticas dela psicologa comunitaria, las cuales pueda conectar con el rol que asume en esecampo de la psicologa, a continuacin se incluye una sntesis que al respectoaporta Montero17:

    Se ocupa de fenmenos psicosociales producidos en relacin con procesos decarcter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cualsurgen. Concibe a la comunidad como ente dinmico compuesto por agentes activos,

    actores sociales relacionados constructores de la realidad en que viven. Hace nfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.

    Toma en cuenta la relatividad cultural. Incluye la diversidad. Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven. Tiene una orientacin hacia el cambio social dirigido al desarrollo

    comunitario, a partir de una doble motivacin: comunitaria y cientfica. Incluye una orientacin hacia el cambio personal en la interrelacin entre

    individuos y comunidad. Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que

    la afectan. Tiene una condicin poltica en tanto supone formacin de ciudadana y

    fortalecimiento de la sociedad civil.

    La accin comunitaria fomenta la participacin y se da mediante ella. Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales. Tiene un carcter predominantemente preventivo. A la vez, y por su carcter cientfico, produce reflexin, crtica y teora.

    Cuadro 1. Caractersticas de la Psicologa Comunitaria.

    17 Ibd. 12

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    15/147

    15

    3.2.1.3. Rol del Psiclogo en el mbito comunitario

    En este apartado se ha considerado importante no solo presentar los aspectos

    que caracterizan el rol del psiclogo comunitario sino conocer cmo a travs de lahistoria se han dado una serie de situaciones y condiciones que han idotransformando y consolidando dicho rol. El autor que principalmente se haretomado es Arango18 debido a su juicioso trabajo en la revisin de experienciasque han aportado al esfuerzo de la construccin social del rol del psiclogocomunitario.

    Situacin histrica que contexta la necesidad del nuevo rol

    El rol del psiclogo comunitario y su disciplina madre, la Psicologa Comunitaria,aparecen por primera vez en el discurso profesional en la dcada de los sesenta.

    Esta fue una dcada de grandes movilizaciones sociales que dieron lugar acambios en las polticas oficiales de los gobiernos, en las instituciones, en lamentalidad y la percepcin de la subjetividad de los hombres y las mujeres.

    Algunos de los hechos histricos ms representativos de la dcada del sesentaque permiten evidenciar la dimensin de los movimientos sociales fueron:En Amrica Latina:

    La revolucin Cubana en los aos 60 El surgimiento de los movimientos guerrilleros en varios pases de Amrica

    Latina El programa de las OEA denominado Alianza para el Progreso para

    enfrentar los problemas del subdesarrollo LatinoamericanoEn los Estados Unidos de Amrica:

    El movimiento por los derechos civiles de los negros con su brazo armadoLas Panteras Negras a la cabeza

    El movimiento de lucha contra la pobreza La guerra del Viet-Nam El movimiento Hippie de carcter pacifista contra la guerra del Viet-Nam y

    los movimientos autogestionarios de los jvenes que rechazaban elAmerican Way of Life y experimentaban nuevas formas de relacin yconvivencia en las comunas

    En Europa: La revolucin de jvenes e intelectuales del Mayo del 68 en varios pases La Primavera de Praga El surgimiento de los movimientos pacifistas, ecologistas, feministas y de

    otras minoras

    18 ARANGO C., Carlos A. La Construccin Social del Rol del Psiclogo Comunitario. Cali,Colombia: Instituto de Educacin y Pedagoga de la Universidad del Valle.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    16/147

    16

    Cada uno de estos fenmenos sociales y culturales ha jugado un papel relativo enel surgimiento de un movimiento comunitario, una preocupacin por la prdida deestilos de vida comunitaria y por la creacin de nuevas formas de convivencia,

    nuevas formas de desarrollo social y un nuevo papel social de las instituciones.La situacin histrica que da origen al movimiento comunitario y a la necesidad delrol del psiclogo comunitario se caracteriza por el reconocimiento por parte de lospolticos y cientficos sociales de los procesos de desintegracin social generadospor el proceso de modernizacin y desarrollo de las tecnologas, que inducen losprocesos de migracin de los campos a las grandes ciudades, por el fenmeno dedesorganizacin urbana, el rechazo de los modelos culturales y formas de relacinautoritaria dentro de las instituciones, y el cuestionamiento de las polticas,programas y estrategias de abordaje de los problemas de salud mental,principalmente en Estados Unidos y Europa. En Amrica Latina el movimiento

    comunitario se centra en los procesos de lucha contra el subdesarrollo y ladependencia econmica.

    Esta serie de transformaciones sociales implic no solamente un cambio en lasubjetividad sino en la autopercepcin de la sociedad. Se reconoce sta como laSociedad Civil que tiene la capacidad de enfrentarse a las estructurasautoritarias del Estado y se valora la capacidad de implicacin y movilizacin dela Sociedad Civil como algo distinto a las prcticas rituales de la participacinpoltica en elecciones.

    La Psicologa Comunitaria en los Estados Unidos

    Institucionalmente el origen del movimiento comunitario en psicologa data defebrero de 1963, cuando el presidente John F. Kennedy demanda ante elcongreso norteamericano un nuevo y atrevido enfoque para resolver losproblemas de salud mental instando a la aprobacin de la legislacin que creabalos Centros de Salud Mental Comunitaria. Esta demanda de un nuevo enfoquecon su rol implcito, se cristaliza en la llamada conferencia de Boston en 1965(Bennet, Anderson y otros 1966, citados por Arango)19. En esta conferencianuevas concepciones sobre la naturaleza de la enfermedad mental, la influenciade factores ambientales sobre la conducta, y la importancia de involucrar a lacomunidad en los programas de tratamiento fueron resaltadas por los participantes(Iscoe, Bloom y Spielberger, 1977, citados por Arango)20.

    La conferencia de Boston se constituy en un ejercicio de imaginacin sobre losposibles papeles que podra desempear el nuevo psiclogo y las estrategiasacadmicas para crear ese rol. Se parta de la formacin bsica del psiclogo

    19 Ibd. 18.20 Ibd. 18.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    17/147

    17

    clnico y se buscaba ampliar sus horizontes para que se volviese generalista. Paraello tendra que formarse en reas tales como teora del sistema social, laorganizacin de la comunidad, la planeacin de la ciudad, la bioestadstica, losmtodos de consulta, la ecologa humana y la epidemiologa, la investigacin

    evaluativo, la intervencin en crisis y la prevencin. Con ello se supona que elpsiclogo comunitario estara capacitado para verse envuelto en los procesos dela comunidad y a la vez conceptualizar sobre dichos procesos. De esta forma elnuevo rol del psiclogo el de un conceptualizador participante (Bennet,Anderson, Cooper, Hazlo, Klein y Rosenblum, 1966, citados por Arango)21.Igualmente se enfatiz la importancia de que el nuevo profesional llegase atrabajar conjuntamente con otros profesionales relacionados con la comunidad.

    Spielberger e Iscoe en 1970 22 citados por Arango, consideran que en un perodorelativamente corto han surgido multitud de nuevos papeles para los psiclogos dela comunidad, destacando tres de ellos: La consulta en salud mental, la

    conceptualizacin participante y el servir de agentes de cambio social.En el papel de consultor de la comunidad, el psiclogo es principalmente un mediopara asistir a los cuidadores de la comunidad (Caplan, 1964 citado por Arango23),que son asimismo profesionales en posicin de asistir a los miembros de lacomunidad en la lidia con diversas situaciones tensas, pero que tienen pocapreparacin en salud mental.

    El papel de conceptualizador participante requiere del profesional de la saludmental que ayude a los lderes de la comunidad a analizar y esclarecer losproblemas de la salud mental en trminos de las variables del sistema social. Una

    vez que el problema se ha definido, el psiclogo de la comunidad vuelve al papelde consultor de la salud mental y de esta manera ayuda a formular los programaspara hacerle frente. El rol del psiclogo se hace doble, al ser calificado departicipante-conceptualizador en tanto que pasa a ser un promotor de la accinsocial, a la vez que contina siendo un profesional o un cientfico.

    El papel de agente de cambio social lo realiza el psiclogo de la comunidadcuando intenta modificar un sistema social, es decir cuanto toma medidas directaspara resolver un problema que ha identificado.

    Dentro de los diferentes roles que podran ser desempeados por el psiclogocomunitario que se derivan de ese proceso de construccin norteamericano seencuentran:

    21 Ibd. 18. 22 Ibd. 18. 23 Ibd. 18.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    18/147

    18

    1. Analista de sistemas sociales. Grupos, comunidades, organizaciones einstituciones. Es el punto de partida para la solucin de problemas. Un anlisisapropiado de un sistema social debe dar a conocer: 1) El problema onecesidad, 2) los factores implicados en su generacin y mantenimiento, 3) los

    procesos de mantenimiento y reproduccin del sistema as como los decambio y dinamizacin, y 4) los recursos del sistema. El analista social deberser capaz de ve los problemas desde el punto de vista de los afectados y tenercapacidad de cuestionamiento cultural en cuanto a su anlisis y generarsoluciones innovadoras distintas a las establecidas o institucionales(Snchez, 1991 citado por Arango24).

    2. Evaluador de necesidades y programas. Es uno de los roles comunitariosmejor perfilados, reconocidos y propios de la tradicin y formacin delpsiclogo frente a otros profesionales. La evaluacin es prerrequisito bsicopara la intervencin social planificada. Sobre ella descansa la legitimacin dela teora y praxis comunitaria, y la responsabilidad social de los interventores.

    3.

    Diseador de programas de intervencin y cambio social. Este papelconvierte al psiclogo en agente de cambio social al integrar la preparacinrecibida con los conocimientos producidos por la evaluacin del problema parapresentar a la comunidad un programa de accin al utilizar los recursos de lapropia comunidad lleve al cambio social. El proceso en esta etapa se denomincomo de Amplificacin cultural (Rappaport, 1997 citado por Arango25). Segneste autor esta caracterstica le permite percibir la realidad ms objetivamente ysentirse libre de las convenciones y expectativas sociales del grupo (Snchez,1991 citado por Arango26).

    4. Consultor de salud mental y desarrollo organizacional. Es el rol mspracticado en Salud Mental. La consulta es una relacin tridica en que el

    consultor entra en contacto personal y limitado con una persona o sistema(consultante) para resolver los problemas de un tercero, sin asumir ningunaresponsabilidad por la implementacin del plan resultante. A partir de Caplan(1970) se admiten tres variantes segn se centre en el cliente (tercero),consultante o programa. Como rol se diferencia del de terapeuta y desupervisor, con los que comparte rasgos comunes (Snchez, 1991 citado porArango27).

    5. Negociacin, Mediacin y Relaciones Humanas. La funcin bsica es mediarentre los intereses o partes de un sistema u organizacin o entre unacomunidad y la administracin pblica o los detentadores de recursos yservicios. La condicin para que esta funcin sea apropiada (y la estrategia quedefina eficaz) es que el problema o conflicto (de poder, roles, estilos, valores,intereses, etc.) est originado por deficiencias relacionales y de comunicacin(a nivel de grupos o subsistemas sociales, no necesariamente individuos)

    24 Ibd. 18. 25 Ibd. 18. 26 Ibd. 18. 27 Ibd. 18.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    19/147

    19

    pudiendo por tanto ser abordado y resuelto facilitando la relacin ycomunicacin entre ellos, explicitando las asunciones implcitas o agendassubyacentes, etc. (Snchez, 1991 citado por Arango 28).

    6. La organizacin y dinamizacin comunitaria. Implica innovacin y

    experimentacin social, catalizacin y facilitacin del cambio social. El papel deactivador o agente facilitado r del cambio y experimentacin social,conjuntamente con el de analista social fue uno de los roles asignados alpsiclogo comunitario por la conferencia fundacional de Boston (Bennet, 1965;Rappaport, 1977 citados por Arango29) seala al psiclogo comunitario como unagente de cambio social que se implica conjuntamente con los sujetos quesolicitan la intervencin, a la vez que da el protagonismo de la accin a lossujetos demandantes.

    7. Desarrollo de recursos humanos. Este rol tiene un carcter ms educativo-formativo que tcnico. El concepto no ha sido apenas trabajado o desarrolladocon excepcin de los aportes de la Psicologa Humanista (Maslow, Rogers,

    Allport) o la formulacin sinttica de salud mental positiva de Jahoda. Sepropone el desarrollo de potencialidades o recursos existentes en personas ygrupos. Desarrollo personal y poblacional a travs de la terapia, educacin,salud, apoyo y autoayuda, y grupos de crecimiento y sensibilizacin (Snchez,1991 citado por Arango30).

    El movimiento de crtica institucional en Europa

    En el contexto europeo, contemporneamente al surgimiento de la psicologa delos Estados Unidos se dio un movimiento similar, con la diferencia que all seconsider a los problemas como de orden poltico y tico que cuestionaron

    profundamente la sociedad del momento.Michael Foucault hace una revisin a las relaciones existentes entre el poder y elsaber, y plantea el tema de la funcin poltica del intelectual, dentro de la cual seincluye al psiclogo. Es as como a partir del anlisis que se hace sobre el poderque se distribuye por todo el tejido social, se cuestiona la concepcin marxista delas superestructuras y las infraestructuras ideolgicas y polticas y se replantea lafuncin poltica del intelectual y el tcnico en el manejo de la relacin saber/poder.

    En el contexto del discurso de Foucault, al psiclogo le corresponde la categorade intelectual especfico, por oposicin al universal, por desempearse en unsector determinado, en puestos precisos donde lo sitan sus condiciones detrabajo. El intelectual ocupa una posicin especfica, pero de una especificidadque est ligada a las funciones generales del dispositivo de la verdad en unasociedad como la nuestra. Funciona o lucha a nivel general de este rgimen de la

    28 Ibd. 18. 29 Ibd. 18. 30 Ibd. 18.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    20/147

    20

    verdad tan esencial a las estructuras y el funcionamiento de nuestra sociedad(Foucault citado por Arango31). El psiclogo como tcnico o intelectual especfico,ocupa un lugar de poder dentro de las instituciones y en su relacin con laspersonas con quienes trabaja implementa un cierto rgimen de produccin de las

    verdades a partir de las cuales interviene como profesional, en el contexto de uncuerpo social donde el poder est diversamente distribuido.Se plantea as una nueva concepcin del rol del profesional: Los actoresprincipales del proceso de desinstitucionalizacin son ante todo los tcnicos quetrabajan en el interior de la institucin, los cuales transforman la organizacin, lasrelaciones y las reglas del propio juego, ejercitando activamente su rol teraputicocomo psiquiatras, enfermeros, psiclogos, etc. Sobre esta base tambin lospacientes se vuelven actores y la relacin teraputica se transforma en un recursode poder que es utilizado tambin para reclamar su responsabilidad y poderes aotros actores institucionales cercanos y lejanos de los administradores localesresponsables de la salud mental, los tcnicos de las estructuras sanitarias, los

    polticos, etc. En otras palabras, los tcnicos de la salud mental activan toda la redde relaciones que estructuran el sistema de accin institucional y dinamizan lascompetencias, los poderes, los intereses, las demandas sociales, etc. De estamanera se encuentran implicados y movilizados los sujetos sociales como actoresdel cambio: los pacientes, los sujetos polticos institucionales y no institucionales.Este modo de practicar la desinstitucionalizacin suscita y multiplica las relacione,o sea produce comunicacin, solidaridad y conflictos, ya que el cambio de lasestructuras y el cambio de los sujetos y de su cultura, no pueden sino advenir

    juntos (Rottelli y otros 1986, citados por Arango32).

    La psicologa comunitaria en Amrica Latina

    Mientras que en los Estados Unidos y en Europa los desarrollos del rol delpsiclogo comunitario se basaron principalmente en el cuestionamiento delmodelo mdico y clnico en salud mental y la bsqueda de estrategias deampliacin de la cobertura en servicios de salud mental o dedesinstitucionalizacin psiquitrica, en Amrica Latina el desarrollo del rol delpsiclogo comunitario si bien estuvo influido por los nuevos aportes ideolgicos ytericos de los pases del primer mundo, su principal influencia ha sido la formaespecfica de expresin del movimiento social y comunitario propio deLatinoamrica.

    En las experiencias colombianas se identifican tres tipos de trabajos concomunidades que remiten a tres paradigmas de investigacin: 1) El paradigmadesarrollista integrado a los programas institucionales (De los Ros, 1986, 1987,1988; Granada, 1985, 1986 citado por Arango33). En estas investigaciones el rol

    31 Ibd. 18. 32 Ibd. 18. 33 Ibd. 18.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    21/147

    21

    del psiclogo ha sido el de evaluador de procesos preceptales y valorativos de lacomunidad para hacer recomendaciones a las instituciones en el diseo decampaas preventivas. 2) El paradigma de la Investigacin Accin Participativa(IAP) (Ararat y Sarria, 1984; Arango, 1984, 1990; Amar, 1986, 1989; Aristizabal y

    otros, 1987; De Roux, 1990; Gonzlez y otros, 1986; Solarte y otros, 1984; Straussy otros, 1989 citados por Arango34) trabajando desde las bases de los sectorespopulares y 3) El paradigma del Comportamiento Participativo que articula a lametodologa IAP una conceptualizacin psicolgica sobre los procesos departicipacin (Arango, 1992, 1993; Arango y Varela, 1988; Ortega y Vergara, 1991;Perea, 1990; Varela, 1988, citados por Arango 35).

    En las investigaciones basadas en la IAP el rol del psiclogo es el de catalizador ofacilitador de procesos de participacin, concientizacin y anlisis crtico de larealidad (desalienacin) en una perspectiva interdisciplinaria, con el fin de orientarla realizacin de acciones hacia la elaboracin de proyectos comunitarios

    autogestionados36

    .Investigaciones sobre el rol del psiclogo comunitario

    A partir de las investigaciones realizadas por Arango, encontr tres tipos deinteraccin que producen tres formas de conceptualizacin diferentes:

    1. El trabajo a nivel de base con las comunidades donde se da una interaccindirecta entre el psiclogo y diversos sectores de la comunidad. Aqu elpsiclogo recibe demandas directas de la comunidad y desarrolla uncompromiso social frente a los problemas reales de la misma, adquiere una

    gran experiencia y sus conceptos se refieren al contexto de la cultura popular ysus representaciones de la realidad.2. El trabajo a nivel institucional con comunidades implica interacciones con

    otros profesionales y colegas, por lo general sus interacciones con lacomunidad estn definidas y mediadas por polticas y programas oficiales.Aqu el nivel de conceptualizacin es ms elaborado aunque haya pocaaplicacin de enfoques psicolgicos en la interpretacin de la realidadcomunitaria. La conceptualizacin es empirista, desarrollista sobre la base derepresentaciones institucionales de la realidad.

    3. El trabajo interdisciplinario con proyeccin sobre la comunidad implicainteracciones entre diversos profesionales, estableciendo con las comunidadesuna relacin indirecta y a distancia. Aqu el psiclogo trabaja en la elaboracinde proyectos y programas comunitarios y de investigacin. Se destaca el

    34 Ibd. 18. 35 Ibd. 18. 36 Para una mayor ampliacin sobre el rol del psiclogo comunitario en pases como Argentina,Brasil, Chile, Cuba, Mxico, Puerto Rico y Venezuela, revisar el texto de Arango citadoreiteradamente.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    22/147

    22

    trabajo interinstitucional que a veces afecta el contexto nacional einternacional. Se da una estrecha relacin con instituciones legitimadoras quepermiten que se amplen u compartan universos simblicos a partir de lainteraccin con otros psiclogos lo que al parecer conlleva el fortalecimiento

    del ejercicio del rol profesional. Aqu se realiza una conceptualizacin desdeteoras formales y abstractas sobre la realidad.

    Sin embargo el autor plantea que los marcos conceptuales hacen desaparecer laespecificidad de los problemas comunitarios al no tener en cuenta la dimensincultural e histrica de los mismos, que es lo que les da su significado.

    A travs de la identificacin de diversos criterios comunes, Arango presenta lossiguientes elementos que hacen posible la definicin del rol del psiclogocomunitario:

    1.

    El desempeo de un trabajo netamente grupal, que est basado en procesosactivos de participacin comunitaria y que permita superar la concepcin y elmodelo del trabajo clnico.

    2. Observar la problemtica del individuo y el grupo dentro del contexto real de susituacin social, teniendo en cuenta la mltiple determinacin de suproblemtica.

    3. Ubicacin del psiclogo como un agente de cambio social y como un facilitadorde procesos que apoyen la autogestin de la comunidad en la solucin de susproblemas.

    4. El psiclogo comunitario debe ser un mediador entre las demandas de lainstitucin y las necesidades y problemas reales de la comunidad. Debe

    promover la transformacin institucional para que estas estn al servicio de ladinmica de la comunidad y evitar que la comunidad sea utilizada en funcinde la imposicin de los intereses y polticas institucionales que no responden asus necesidades, ni a sus valores culturales.

    5. El psiclogo comunitario deber tener en cuenta los puntos de vista de otrasdisciplinas y trabajar conjuntamente con estas para as abarcar de una maneraintegral los aspectos relacionados con la problemtica comunitaria.

    6. El psiclogo comunitario debe asumir el nivel de investigacin sobre la realidadcomunitaria y colocar esta al servicio de los intereses de la comunidad.

    7. El proceso de cambio social le est exigiendo al psiclogo una posturadiferente respecto de su trabajo por lo que debe reconceptualizar su rol ysumergirse en el proceso histrico que est viviendo, promoviendo larealizacin efectiva de las polticas de participacin social vigente en elmomento. Es necesario ganar espacios de accin social en la medida que lascondiciones histricas lo permitan.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    23/147

    23

    Para finalizar, se presenta la breve sntesis que hace Lara y Ocampo 37 frente al roldel psiclogo comunitario. Las autoras mencionan que debe convertirse en unagente de la comunidad local, esto requiere, que trabaje para proporcionar a laspersonas socialmente marginales los recursos, el poder y el control sobre sus

    propias vidas, ya que estos aspectos son necesarios para una sociedad de ladiversidad y no de la conformidad. Cada comunidad tiene derecho a mantener suspropios valores, su propio estilo y a controlar sus propias instituciones; porconsiguiente, se respetan diferencias individuales, y se considera que no existenpersonas de culturas inferiores y cada una de ellas tiene derecho a recibir unaporcin justa de los recursos de la sociedad.

    3.3.1. CAPITULO 3. LA COMUNIDAD COMO OBJETIVO Y SUJETO DE LAACCION SOCIAL

    3.3.1.1. El concepto de comunidad

    Desde 1887, por obra de F. Tnres citado por Lara y Ocampo 38 qued establecidala diferencia entre comunidad y sociedad, segn el autor, la sociedad es lo pblico,es el mundo donde la vida est masificada y el individuo se halladespersonalizado, solo y desamparado. La comunidad en cambio, representa uncrculo de reacciones recprocas en que los individuos se sienten vinculados conlazos afectivos y de solidaridad, con relaciones de carcter localista mientras queen la sociedad son de tipo cosmopolita.

    La comunidad es definida como una unidad social cuyos miembrosparticipan de algn rasgo, intereses, elemento o funcin comn, con

    conciencia de pertenencia y sentido de solidaridad y significacin;situados en una determinada rea geogrfica en la cual la pluralidadde personas interacciona ms intensamente entre s, que en otroscontextos.

    Se identifican dos grandes vertientes que confluyen en el concepto de comunidad,una vertiente objetiva que el espacio geogrfico, infraestructural e institucional (eneste sentido el lenguaje comn identifica la comunidad con las personas queconforman un barrio, localidad, entidad u organizacin), y una vertiente subjetivaque es el sentido de pertenencia a esa localidad o entidad y las relaciones que enella o con ella se generan, es decir, la forma como las personas viven lacomunidad y se insertan en ella con sus valores, intereses y experiencias.

    En su constitucin semntica comn-unidad nos introduce en una compleja red derelaciones, pero entre qu o quienes?, es all donde el trmino comunidad invitaa pensar en su historia y es la historia de quienes hacen parte de ella.

    37 Ibd. 15 38 Ibd. 15

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    24/147

    24

    En la dinmica interna de una comunidad estn presentes:

    Sus condiciones materiales de infraestructura fsica y de servicios y sus

    necesidades. Sus habitantes con sus caractersticas, intereses y condiciones individualesy sociales.

    Sus organizaciones e instituciones. Los agentes externos que interactan con la poblacin y/o con sus

    organizaciones. Sus procesos de comunicacin, coordinacin, cooperacin, cohesin, y

    conflicto entre otros, y los efectos que ejercen sobre sus miembros. Su historia, valores, cultura y creencias. Su normatividad y su insercin en la dinmica socio-institucional, socio-

    poltica y socio-econmica del pas.

    En cuanto a la vinculacin del individuo con la comunidad, sta se da cuando lams alta integracin social cobra carcter comunitario. La relacin individuo-comunidad no se puede identificar con la relacin individuo-grupo porque estaltima relacin se puede basar perfectamente en la casualidad; en la medida quedeja de ser casual y yo como persona me integro al grupo, empiezo a ser parte deuna comunidad. Por tanto no todo grupo se puede tomar como comunidad,aunque cualquier grupo puede llegar a ser comunidad.El individuo puede pertenecer a numerosos grupos de acuerdo con sus intereses yobjetivos, pero hay fines, intereses y actividades ms importantes que otros. Estoda lugar a una jerarquizacin de grupos. Entre las comunidades no se da tal

    jerarquizacin, en el caso clsico, el hombre pertenece a una comunidad pero noa varias, aunque se dan casos de pertenencia comunitaria pluralista.

    La comunidad es una unidad estructurada, organizada, de grupos, lacual dispone de una jerarqua homognea de valores y a la cualpertenece necesariamente el individuo: esa necesidad se debe alhaber nacido en esa comunidad, a ser proyectado, al nacer en ella,caso en el cual la comunidad promueve luego la formacin de laindividualidad; o la eleccin relativamente autnoma del individuo yadesarrollado39.

    Ahora bien, desde los orgenes mismos de la humanidad se encuentrancomunidades constituidas, pero la literatura al respecto ubica el temaespecficamente en el siglo XX a partir de la intervencin de agentes externos

    39 Heller en su libro Historia y Vida Cotidiana, citada por LARA DE PRADA, Luz M. & OCAMPO DEBONIVENTO, Luz E. (2002). Psicologa Social y Comunitaria. Comunidad, Participacin yConvivencia. Bogot: Universidad Santo Toms, Vicerrectora General Universidad Abierta y aDistancia.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    25/147

    25

    como los gobiernos, entidades gubernamentales, funcionarios, etc. Pareceentonces, como si la existencia de comunidades slo se reconociera desde elmomento en que se decide intervenir en ellas.

    Inicialmente surgen los trminos desarrollo de la comunidad y organizacin de lacomunidad con orgenes e historias muy diferentes, a los cuales con el tiempo sevan reconociendo elementos comunes, hasta el punto de usarlos indistintamente.Posteriormente, estos trminos son sustituidos por otros como participacincomunitaria, educacin comunitaria, participacin popular, trabajo comunitario, y

    planificacin popular, que de alguna manera hacen referencia a lo mismo. Acontinuacin se abordarn algunos de ellos:

    Desarrollo de la comunidad

    Para este trmino las autoras toman los aportes dados por Castro 40. Es as como

    se encuentra que el trmino aparece inicialmente en los trabajos de los inglesesen sus colonias de Asia y frica pues a principios de 1900 se implementaban all,programas laborales cuyo objetivo era legitimar la hegemona cultural y poltica delimperio. Estos programas iniciales eran bsicamente estrategias de dominacin yde control estatal de contradicciones sociales, aunque implicaron a la vez mejorasy beneficios para los pobladores.

    En la fase de descolonizacin, el modelo de esos programas fue recuperado connuevas propuestas tcnicas ms depuradas y de mayor extensin para ofrecermejoras y favorecer el apoyo popular a los nuevos gobiernos surgidos en las ex -colonias. En la dcada del 30 involucran tanto a la administracin britnica como a

    los funcionarios y a los acadmicos, pero claramente, son consideraciones deorden poltico-prcticas y no acadmico-tericas, las que a finales de la dcadadel 30 y principios del 40 hacen que surja como tal el desarrollo de la comunidad,formalizado como trmino y como concepcin.

    Luego de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de la comunidad adquiere uncarcter modernizador, se complejiza y tecnifica dando lugar a los programas delos nuevos estudios independientes orientados a construir e integrar al pas recinindependizado. El trmino desarrollo de la comunidad se va refiriendo cada vezms al aprovechamiento de la comunidad para promover el desarrollo. En una delas definiciones difundidas se plantea como el movimiento para promover unavida mejor para toda la comunidad con su participacin activa y, de serposible, su iniciativa . Si la participacin no se da por s, debe estimularse con elfin de asegurar una respuesta activa y entusiasta.

    40 Castro, Mara C. en su libro Educacin y Comunidad, citada por LARA DE PRADA, Luz M. &OCAMPO DE BONIVENTO, Luz E. (2002). Psicologa Social y Comunitaria. Comunidad,Participacin y Convivencia. Bogot: Universidad Santo Toms, Vicerrectora General UniversidadAbierta y a Distancia.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    26/147

    26

    Esta idea y el trmino mismo fueron adoptados por la Organizacin de NacionesUnidas (ONU) para proyectarlos a la parte ms atrasada del mundo, elaborando lasiguiente definicin:

    Desarrollo de la comunidad son aquellos procesos en cuya virtudlos esfuerzos de una poblacin se suman a los de su gobierno paramejorar las condiciones econmicas, sociales y culturales de lascomunidades, integrar stas en la vida del pas y permitirlescontribuir plenamente al progreso nacional41

    En sntesis, en el desarrollo de la comunidad inicialmente el nfasis se hace en labsqueda de unin de esfuerzos del gobierno y de la poblacin para posibilitar elprogreso nacional. A partir de all, se precisan algunos elementos esenciales talescomo lo muestra la figura:

    Participacin dela poblacin

    Figura 1. Elementos esenciales para el desarrollo de la comunidad

    Gracias a la crisis de los modelos de desarrollo y a las confrontaciones generadaspor el surgimiento de procesos revolucionarios, se cambia la idea del desarrollo dela comunidad: De desarrollo econmico y social, liderado externamente, pasa aconcebirse como desarrollo integral y a involucrar activamente a los individuos, alos grupos y a las comunidades con sus formas y posibilidades organizativas.

    Bajo esta perspectiva surgen posiciones como la de Max Neef (1986) con susplanteamientos sobre el desarrollo humano, y G. Hoyos (1989) quien lo entiendecomo reproduccin social, simblica y cultural de la comunidad, e implica unfortalecimiento de las relaciones sociales y del mundo subjetivo, personal e ntimode los miembros de la comunidad.

    41 ONU en su documento Desarrollo de la Comunidad y servicios conexos, citado por citada porLARA DE PRADA, Luz M. & OCAMPO DE BONIVENTO, Luz E. (2002). Psicologa Social yComunitaria. Comunidad, Participacin y Convivencia. Bogot: Universidad Santo Toms,Vicerrectora General Universidad Abierta y a Distancia.

    Servicios de apoyodel gobierno

    Enfoque Integral

    Relacin entreorganismos oficiales y

    privados

    Necesidad deformacin de

    personal

    DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    27/147

    27

    En este orden de ideas, el desarrollo comunitario se orienta hacia la constitucinde la comunidad mediante la promocin de procesos organizativos y educativosque posibilita formas activas y comprometidas de participacin de lascomunidades en una perspectiva de participacin democrtica y de autogestin.

    Organizacin de la comunidad

    Se refiere a la movilizacin de recursos para atender necesidades de creacin deservicios sociales, de coordinacin de esfuerzos para obras sociales y deelaboracin de programas de bienestar.

    Este concepto surge en las primeras dcadas del siglo XX debido a lascondiciones poltico-sociales del momento: Flujo de migrantes, desigualdad social,racismo, tugurizacin, etc. Como reaccin a esta situacin surgen en 1920 losConsejos de Planeamiento de la Comunidad o Consejos Locales para el Bienestar

    de la Comunidad y tienen como fin coordinar los servicios asistenciales ypromover servicios institucionales.En 1930, los asistentes sociales, tienen mayor injerencia en este campo y laorganizacin de la comunidad es asumida por el Servicio Social, rea profesionalequivalente al Trabajo Social. En 1940, se destacan otros aspectos dentro de laorganizacin de la comunidad como el desarrollo de los grupos, las relacionesintergrupos, la integracin y el ajuste entre recursos y necesidades.

    En la dcada del 60 otros profesionales participan en este campo, desplazando alos trabajadores sociales. En pases como Colombia esto no sucede tan tempranoy durante mucho tiempo los trabajadores sociales fueron los nicos vinculados a

    esta labor.En la organizacin de la comunidad, el nfasis es puesto en lacoordinacin para la prestacin de servicios y para el desarrollo deprogramas, buscando un ajuste entre necesidades y recursos.

    Trabajo comunitario

    Para atender a las necesidades masivas de los pases subdesarrollados, laUNESCO promovi desde mediados del siglo XX, la metodologa del desarrollocomunitario. Ms recientemente, los pases avanzados se preocuparon por esosmismos problemas de los grupos desfavorecidos que viven y sufren en lossuburbios de las grandes ciudades, constituyendo lo que se ha llamado el CuartoMundo.

    Con el fin de atender las necesidades de este sector se cre el trabajo comentarioque viene a ser una parte del trabajo social. Consiste en la gestin de los serviciossociales para mejorar la calidad de vida de las comunidades; sus campos de

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    28/147

    28

    accin tienen que ver con la participacin ciudadana, las campaas cvicas, laconservacin del medio ambiente, el fomento del empleo, del trabajo juvenil, de lacultura popular, la promocin de asociaciones, del trabajo voluntario, del deportepopular, la continuidad de las tradiciones y la animacin comunitaria, entre otros.

    El trabajo comunitario es el conjunto de acciones orientadas apromover la participacin y la comunicacin, y a conseguir laactividad propia de la comunidad en la bsqueda y creacin derecursos para transformar y mejorar la calidad de vida.

    Educacin comunitaria

    Se refiere a los aspectos educativos del trabajo comunitario, al quehacer en, con, por y para la comunidad.

    El educador comunitario es un educador social o pedagogo social, que debeformar parte de un equipo interdisciplinario junto con el socilogo, el psiclogo, elasistente social, el jurista, el mdico y otros profesionales interesados en prestarun servicio social a las comunidades.

    La educacin comunitaria, es la educacin de la comunidad para lacomunidad , es decir, cuando se educa a la comunidad parapotenciar la vida comunitaria mediante una mayor integracin,implicacin y calidad de vida de sus miembros.

    Es un proceso pedaggico cultural, que promueve el mejoramiento

    de la calidad de vida de una comunidad y se fundamenta en laconstruccin colectiva del conocimiento a partir de nuevasinterpretaciones de la realidad. Se articula con el desarrollocomunitario en la bsqueda de un crecimiento individual y colectivoen lo econmico, social y lo poltico.

    La comunidad como objetivo y sujeto de la accin social 42

    Todo trabajo comunitario contiene siempre una concepcin de comunidad ms omenos explcita, que rige las relaciones entre investigadores o interventoressociales, segn el caso, y los miembros de la comunidad. Es decir, entre agentesexternos y agentes internos. Por tal razn la definicin del concepto puede no serfcil debido a su carcter plurismico. Sin embargo, la mayora de las definicionessegn Moreno, en parte o en su totalidad se relacionan con las siguientescaractersticas como tipificantes del concepto:

    42 Montero, Maritza citada por Martn Gonzlez A. Psicologa Comunitaria, Fundamentos yAplicaciones. Editorial Sntesis.

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    29/147

    29

    1. Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.2. Compartir tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos,

    necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estninmersos en particulares situaciones sociales, histricas, culturales y

    econmicas.3. Presencia de alguna forma de organizacin, en funcin de lo anterior, queconduce a modos de accin colectiva para alcanzar algunos fines.

    4. Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que laintegran y que contribuyen a desarrollar un sentido de comunidad.

    5. Carcter histrico y dinmico.6. Constituir un nivel de integracin mucho ms concreto que el de otras

    formas colectivas tales como la clase social, la regin, la denominacinreligiosa o la nacin, y a la vez ms amplia que un grupo primario.

    7. Existencia de una cultura compartida, as como de habilidades y recursos,derivados a la vez que generadores de esa cultura.

    En resumen, se trata de un grupo social dinmico, histrico y culturalmenteconstituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o delos interventores sociales, comparte intereses, objetivos, necesidades yproblemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamenteuna identidad, as como formas organizativas, desarrollando y empleandorecursos para lograr sus fines.

    Garca y Giuliani (1992) citados por Montero, consideran que las caractersticasdel concepto de comunidad pueden ser categorizadas en: estructurales , queincluyen los aspectos relacionados con las personas que integran la comunidad ycon el entorno en el cual ella existe, y

    funcionales, referidos a la interaccin entre

    las personas que forman la comunidad, as como su ambiente, y las formas queesa interaccin adopta. A estos dos grupos agregan un tercero: el de direccin delas caractersticas, determinado por los intereses y necesidades compartidos porlos miembros de la comunidad que les otorga sentido.

    El poder de la comunidad

    El poder segn Montero,43 atraviesa todas las relaciones humanas. De uno u otromodo est siempre presente en ellas, bajo mltiples formas, a veces ms sutiles,otras ms explcitas. Como su uso abusivo suele tener efectos ms dramticosque su empleo con fines benficos, es ese el rostro que con ms frecuencia sueleser visto. Pero en el poder hay aspectos tanto positivos como negativos y ambosdeben ser considerados cuando se trata de procesos comunitarios. Lasexpresiones asimtricas del uso del poder, aquellas en las cuales polo de larelacin de poder concentra la mayora o la totalidad de los recursos deseados,

    43 MONTERO, Maritza. (2003). Teora y Prctica de la Psicologa Comunitaria. La tensin entrecomunidad y sociedad. Primera edicin. Buenos Aires: Paids (Tramas Sociales).

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    30/147

    30

    generan situaciones cuyo desequilibrio puede producir efectos patolgicos sobrelas personas, las relaciones familiares e institucionales, afectando en generaltodas las expresiones de la intersubjetividad. Tanto el abuso cuanto la ausencia depoder, su exceso y su defecto, son causa de procesos psicolgicos consecuencias

    en el campo psicosocial. En el campo de las expresiones comunitarias, que nosconcierne aqu, se presenta una amplia gama de procesos en los cuales la accinnegativa o positiva del uso del poder queda de manifiesto.

    Es evidente, en primer lugar, los desajustes que pueden afectar a las personas porla falta de poder, ya que adems de ocasionar problemas individuales, debesealarse que, para ser llevadas a cabo, las transformaciones sociales deseadaspor grupos o comunidades necesitan cambio en las relaciones de poder. Estosignifica que hay formas de ejercicio del poder que no se deben considerar comopatolgicas o socialmente dainas. No toda forma de ejercicio del poder esopresora. As, dentro de lo que solemos llamar cotidianidad, hay expresiones

    positivas en el sentido de que permiten la realizacin de los cambios reclamadospor diversos actores sociales.

    El poder tiene muchos rostros. Continuamente estamos tratando de ejercer algnpoder, as como sobre cada miembro de la sociedad, alguien tambin lo ejerce,da a da. Se convierte en problema cuando se lo ejerce abusivamente, en unmarco dominante y opresor pero tambin cuando se ignora que se lo posee.

    Poder y control

    Uno de los principios bsicos de la psicologa comunitaria es que el control y el

    poder deben estar centrados en la comunidad. Como se observa muchas veces,los integrantes de una comunidad suelen considerar que la fuente de lasdecisiones reside en instituciones, grupos o personas ajenas a su entorno. Esto esalgo que adems suele ser estimulado desde los centros de poder estauidossocialmente. El objetivo de la psicologa comunitaria es catalizar la organizacin ylas acciones necesarias para que la comunidad use sus recursos, reconozca yemplee el poder que tiene, o bien busque otros recursos y desarrolle nuevascapacidades, generando as el proceso desde s misma. Esto no quiere decir, porsupuesto, que los psiclogos y las psiclogas sean seres todopoderosos, quemanejen a su arbitrio poder y control y puedan instaurarlos por su obra y gracia enlas comunidades. Se trata entonces de desplazar el centro de gravedad de lasrelaciones sociales desde el exterior de la comunidad hacia el interior, de maneraque las comunidades organizadas ejerzan poder y desplieguen el controlnecesario para lograr las transformaciones deseadas en su entorno y en lasrelaciones internas y externas .

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    31/147

    31

    Caractersticas de la nocin de poder

    Montero cita varios autores que han caracterizado diferentes aspectos de lanocin de poder. Ellos junto con sus aportes son:

    El poder es inherente a toda relacin social (Martn-Bar, 1984:110) Las relaciones de poder son multiformes (Foucault, 1992) No necesariamente quien es dominante en una relacin lo ser en toda otra

    relacin que pueda desarrollar (Matn-Bar, 1984) El poder es una relacin y como tal constituye un proceso social El poder se estructura con respecto a un fin (Matn-Bar, 1995: 227) Poder y violencia no estn necesariamente relacionados (Martn-Bar,

    1989: 92) La base del poder es la distribucin desigual de los recursos deseados por

    diferentes actores sociales (Martn-Bar, 1984, 1989; Serrano-Garca y

    Lpez-Snchez, 1991, 1994) Toda persona tiene recursos y puede ser capaz de usarlos en una relacinde poder para transformarla

    La toma de decisiones y el control son expresiones de poder El poder y la conciencia estn relacionados (Serrano-Garca y Lpez-

    Snchez, 1994)

    Formas de poder

    Una de las tipologas de poder en el campo psicosocial es la propuesta por Frenchy Raven citados por Montero44 . En su clasificacin presentan las siguientes

    categoras de poder: Recompensa, coercitivo, legtimo, referente, de experto einformativo. A continuacin se har una breve descripcin de cada una.

    El poder de recompensa en el que permite premiar acciones o comportamientos.Es el poder que da aprobacin social.

    El poder coercitivo es definido como la capacidad de obligar, de forzar a alguien aejecutar ciertas acciones. As, una persona consigue que otra ejecute unaconducta bajo amenaza con las consecuencias negativas que puede sufrir si noobedece.

    El poder legtimo es aquel que deriva de una autoridad legtimamente constituida,es decir, de fuentes cuyos atributos suponen el derecho de exigir conductas yopciones. Este poder est investido de la autoridad que proviene de ejercer uncargo socialmente respetado. Ms que un tipo de poder se considera que aqu seseala una fuente de poder, que en este caso proviene de una reglamentacinaprobada por la sociedad.

    44 Ibd. 43

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    32/147

    32

    El poder referente reside en la identificacin con alguna persona percibida comopoderosa o como poseedora de una condicin deseada o deseable. Estacategora tambin ha sido llamada poder de atraccin (De Crespigny, citado por

    Ibez, 1980, quien es retomado por Montero), cuando se logra la obediencia delotro debido a la atraccin que se ejerce sobre l. Se obedece por el deseo decomplacer a la persona hacia la cual se siente la atraccin. La otra persona puedeestar consciente del efecto que ejerce sobre los dems y usarlo en su beneficio,pero tambin esto puede ocurrir inconscientemente.

    El poder de experto proviene del saber y del respeto que ese conocimientogenera. El poder informativo es el que deriva de la capacidad de informar.

    3.3.1.2. Comunidad y participacin

    Siguiendo a Montero citada por Martn45

    , la accin colectiva precisa de co-presencia y de la conciencia de compartir aspectos comunes, para lo cual esnecesaria la participacin, que como dice Martn (1988:229), es la que convierteen comunitaria la accin social. Y es as porque ella supone no slo actuarconjuntamente, organizadamente, sino tambin colaborar, en el sentido de aportar(ideas, recursos, materiales) y de comprometerse con el sentido, direccin yfinalidad de la accin, a la vez que se obtienen beneficios a partir de los logroscolectivos.

    La participacin para la accin comunitaria no es de ninguna manera un fenmenomonoltico, de todo o nada, sino que por el contrario constituye un proceso lleno

    de matices y niveles, en el cual influyen tanto el grado de compromiso con lacomunidad, cuanto las condiciones materiales de vida de cada persona, que sinembargo pueden ser superadas en lo que puedan tener de freno a la participacin,en la medida en que ese compromiso sea mayor o menor.

    Es posible hablar entonces de niveles de participacin y de compromiso que seestructuran y funcionan como crculos concntricos, cuyo ncleo lo constituye elgrupo de mximo compromiso, dedicacin y participacin; usualmente constituidopor los dirigentes o lderes de los grupos organizados de la comunidad, quededican mucho tiempo, energa y recursos al trabajo en pro de la colectividad. Sonaquellas personas presentes y activas en las diversas tareas organizativas,ejecutivas y evaluativos que surgen en el trabajo comunitario, y quieneshabitualmente dan la cara por la comunidad, la representan, a la vez quemotivan, energizando las participacin de los otros. A este primer crculo sigueotro, en el cual se hallan personas que colaboran frecuentemente en tareaspuntuales y asisten a muchas de las reuniones y asambleas convocadas por losprimeros. Un tercer crculo es el de aquellos miembros de la comunidad que slo

    45 Ibd. 42

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    33/147

    33

    participan en tareas especficas, que realizan a cabalidad y con dedicacin aunqueno lideran, para luego retirarse hasta una prxima oportunidad. El siguiente crculoest integrado por quienes se hacen presentes a travs de donaciones, aportesmateriales, as como de su benevolencia explcita hacia las acciones emprendidas

    pro los grupos anteriores. Hay tambin quienes se conforman con simpatizar yaprobar el trabajo colectivo, pero que no harn otro aporte que el de su simpatahacia quienes actan y hacia la obra en realizacin. Y finalmente, se encuentranlos espectadores curiosos, indiferentes a veces, pero no obstaculizadores. Todosson necesarios y todas esas formas de participacin que se presentanacompaadas de gradaciones del compromiso que van del mximo posible almnimo perceptible, son necesarias para consecucin de los objetivos de lacomunidad. Ninguna debe ser desdeada, puesto que todas significan un aporte.De hecho, los lmites entre esos niveles de participacin no son impermeables.Continuamente se est dando el flujo de unos a otros, de tal manera que se puededecir que un trabajo comunitario exitoso debe lograr el ensanchamiento de los tres

    primeros niveles a costa de los tres ltimos.

    Figura 2. Niveles de participacin y compromiso en el trabajo comunitario: 1) ncleo mximo departicipacin y compromiso; 2) participacin frecuente, alto compromiso; 3) participacin puntual,mediano compromiso; 4) participacin espordica e incipiente, bajo compromiso; 5) participacintangencial, meramente aprobatoria, compromiso indefinido; 6) curiosidad no obstaculizadora, nocompromiso.

    Es sobre esa participacin, que va desde la direccin de la accin hasta la miradabenevolente, donde se apoya el trabajo psicolgico comunitario, el cual no debeser visto ni a travs de la lente romntica que hace de los agentes externosmisioneros, salvadores o lderes revolucionarios, cuyo mgico toque de ciencia y

    12

    3

    4

    5

    6

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    34/147

    34

    de buena voluntad transformar, de la noche a la maana, a la situacin y a lasgentes rozados pro ellos; ni con el criterio tecnicista del experto que cree tenertanto las preguntas cuanto las respuestas y que va a la comunidad a imponer unpunto de vista, un modo de accin y sus soluciones, con prescindencia de lo que

    puedan sentir, creer o desear quienes conforman la comunidad.Investigacin e intervencin comunitarias deberan ser parte de un mismo, nicoproceso, aspecto este en el cual concuerdan otros autores (Serrano-Garca, Lpezy Rivera Medina, 1992; Santiago, Serrano-Garca y Perfecto, 1992; Martn, 1988),partiendo de la concepcin de que la Psicologa Comunitaria es una Psicologaorientada al cambio social; de que en ella no se da una relacin sujeto-objeto, enla cual el primero es quien investiga-interviene, y el segundo quien es investigado-intervenido, sino que, planteando un cambio en el rol de los profesionales de laPsicologa, el psiclogo se halla comprometido en una relacin sujeto-sujeto, yaque los miembros de la comunidad son investigadores internos que participan

    junto con los agentes investigadores externos como constructores y rectores de supropio destino, sobre la base del modelo metodolgico de la investigacin-accinparticipativa (IAP).

    Sin embargo, como bien lo han sealado Perdomo (1988) y Quintal de Freitascitadas por Montero46, no siempre ha sido ni es as. La primera de las autorasadvierte acerca de los peligros de convertirse en una de estas figuras:

    Activista, es decir, colaborador/a de la comunidad sin reflexin terica noprecisin metodolgica, cuya labor est marcada por la inmediatez y laausencia de planificacin.

    Especialista o experto, manteniendo una separacin respecto de lacomunidad, fundamentada en el hecho de considerarse el nico poseedordel conocimiento y por tanto nica persona capaz de decidir acerca de quhacer y cmo hacerlo.

    Pueblo, en el sentido de caer en la ilusin de que la nica verdad resideen la gente de la comunidad, mientras que de hecho se impone unaconcepcin terica segn la cual la comprensin de la realidad estdeterminada a priori y en funcin de ella se realiza toda interpretacin y seformulan todas las respuestas.

    Concientizador/a, que se arroga el papel de iluminador, salvador degentes apticas y alienadas, a las cuales aspira a movilizar, manteniendoal mismo tiempo el control externo de las mismas.

    A su vez Quintal de Freitas describe in extenso diferentes tipos de prcticaspsicolgicas en relacin con comunidades, entre las cuales se encuentra desde laPsicologa tradicional, que simplemente cambia de mbito trasladando elconsultorio a la comunidad, sin modificar ni el rol, ni la relacin, ni la prctica, lo

    46 Ibd. 42

  • 8/12/2019 Modulo Material Didactico Psicologia Comunitaria[1]

    35/147

    35

    cual configura una Psicologa en a comunidad; a una Psicologa de la comunidad,en la cual los psiclogos asumen una posicin de activistas, olvidando odesechando los recursos de su profesin, para convertirse en otro trabajadores dela comunidad; as como una Psicologa para la comunidad, en la cual se decide

    qu hacer y cmo hacerlo, con prescindencia tanto de los miembros de lacomunidad, cuanto de una reflexin sobre la propia disciplina; hasta la concepcinde una Psicologa Comunitaria propiamente dicha, con identidad profesionalcompromiso social y transformacin del rol profesional que se asume como el deagente de cambio social. Cambio ejecutado y dirigido por los miembros de lacomunidad. Por lo tanto, es posible encontrar que no siempre quienes intervienene investigan, ni quienes investigan catalizan cambios sociales.

    Serrano-Garca (1992:93) citado por Montero47, dice que si los agentes de cambioslo quieren lograr cambios en funcin, pueden hacer terapia, asesoramiento,direccin de grupos, magisterio y tambin investigacin. Pero si escogen un nivel

    de intervencin institucional-comunitario, entonces les es indispensabledesarrollar tambin destrezas polticas, administrativas y de organizacin ymovilizacin de comunidades, pero sin olvidar, y esto es caracterstico de estalnea terica, que deben ensear y aprender.

    Ahora bien, retomando a Montero48 quien cita a Fischer (1992), dentro de lasbases psicosociales y psicocomunitarias del poder, que como se mencionanteriormente, se encuentra presente en toda relacin, est permeado porprocesos como la identificacin, que es el deseo suscitado en ciertas personas detomar a alguien como modelo a seguir, debido a la atraccin que se ejerce sobreellas. La legitimidad consiste en el hecho de fundamentar racionalmente el poder

    al suscitar, respecto a l, un acuerdo social tal que quien lo tiene dispone delderecho de dirigir a los dems en ciertas circunstancias. La estructurasocioafectiva se desprende del amor, donde, como lo manifiesta Enriques (1983)