montero psicologia comunitaria

24
Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo Víctor Montero López Veamos primero la diferencia entre enfoques individualista, en la comunidad y de la Psicologia Comunitaria. Para luego ver las prácticas y roles más comunes en el trabajo comunitario; posteriormente veremos los momentos, aspectos y fases claves de esta rama de la Psicologia. Precisando finalmente, objetivos, dimensiones, líneas de acción, aspectos metodológicos, estrategias y modelos utilizados. PSICOLOGÍA EN LA COMUNIDAD O PSICOLOGÍA COMUNITARIA En la tabla 1 vemos que si bien hay un avance en la Psicologia en la comunidad, se trasladan algunos esquemas de enfoque individualista difiriendo mucho de la Psicologia Comunitaria. PRACTICAS Y ROL DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO Según los tipos de prácticas psicológicas, existen diferencias sobre el tipo de identidad profesional construida y sobre los productos de esa práctica (ver tabla 1). Quintal de Freitas (Brasil, 1994) encuentra cuatro tipos de prácticas psicológicas en el trabajo comunitario. Estas son: 1. La psicología en la comunidad, define estrategias para diagnosticar, desde una perspectiva psicológica e individual, le preocupa las estructuras internas individuales. Es la tradicional psicología clínica en otro escenario social y espacial, o sea asume un nuevo espacio de actuación . Utiliza técnicas e instrumentos tradicionales de psicoterapia, diagnóstico, tests. Busca identificar crisis vividas y promueve clasificaciones. Considera que los problemas de la comunidad son originados fundamentalmente por

Upload: diana-arteaga

Post on 24-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Nuevos Enfoques y Prcticas de PsicologaComunitaria para el Desarrollo

    Vctor Montero Lpez

    Veamos primero la diferencia entre enfoques individualista, en lacomunidad y de la Psicologia Comunitaria. Para luego ver las prcticasy roles ms comunes en el trabajo comunitario; posteriormente veremoslos momentos, aspectos y fases claves de esta rama de la Psicologia.Precisando finalmente, objetivos, dimensiones, lneas de accin,aspectos metodolgicos, estrategias y modelos utilizados.

    PSICOLOGA EN LA COMUNIDADO PSICOLOGA COMUNITARIA

    En la tabla 1 vemos que si bien hay un avance en la Psicologiaen la comunidad, se trasladan algunos esquemas de enfoqueindividualista difiriendo mucho de la Psicologia Comunitaria.

    PRACTICAS Y ROL DEL PSICLOGO COMUNITARIO

    Segn los tipos de prcticas psicolgicas, existen diferenciassobre el tipo de identidad profesional construida y sobre los productosde esa prctica (ver tabla 1).

    Quintal de Freitas (Brasil, 1994) encuentra cuatro tipos deprcticas psicolgicas en el trabajo comunitario. Estas son:1. La psicologa en la comunidad, define estrategias para

    diagnosticar, desde una perspectiva psicolgica e individual, lepreocupa las estructuras internas individuales.

    Es la tradicional psicologa clnica en otro escenario social yespacial, o sea asume un nuevo espacio de actuacin . Utiliza tcnicas einstrumentos tradicionales de psicoterapia, diagnstico, tests. Buscaidentificar crisis vividas y promueve clasificaciones. Considera que losproblemas de la comunidad son originados fundamentalmente por

  • Vctor Montero194

    problemas psquicos. Sus temas de inters son: Neurosis , psicosis,histeria, relaciones familiares y personales. Otros problemas son vistosbajo una visin situacional. La comunidad es un mero receptor.Significa una defensa de especificidad profesional y creencia en unadeterminacin psicolgica.

    Tabla 1. Diferencias entre tres rubros de psicologa.

    PSICOLOGAINDIVIDUALISTA

    PSICOLOGA ENLA COM UNIDAD

    PSICOLOGACOM UNITARIA

    Acta sobre un individuo.Acta sobre un individuoo grupos aislados delentorno sociocultural ehistrico.

    Acta sobre un contextosocial, a partir de uncolectivo o grupo depersonas.

    Unidisciplinar ia Mult idisciplinaria Interdisciplinaria

    Acta desde unaposicin deneutra lidadcientficotcnica

    Acta desde unaposicin deneutra lidadcientficotcnica

    Acta desde unaposicincomprometida con elcambio de la realidadsocia l.

    Todo el poder dedecisin se centra enel psiclogo.

    El profesional y/o elequipo tcnico dirigela intervencin, es elcentro de la toma dedecisiones.

    Prioriza lapart icipacin de lapoblacin y potencialos mecanismos dedecisionescolectivas.

    Acta sobre lossntomasindividuales.

    Acta sobre lassntomas de losproblemas socia les,se limita a lasconsecuencias.

    Acta sobre losfactores y el contextoque generan lasituacin problema,intenta llegar a lascausas.

    Objetivosexclusivamenteteraputicos.

    Define objetivosteraputicos y/oasistenciales.

    Define objetivos parala transformacin dela realidad social.

    Enfoque teraputico. Enfoque teraputicoy preventivo.Enfoque preventivo yde desar rollo de lacomunidad.

    2. La psicologa de la comunidad, es aquella donde el nfasisest determinado por la poblacin. El psiclogo participa en discusiones

  • Psicologa Comunitaria 195

    y movilizaciones; es un activista poltico. Los problemas comunales sederivaran de factores econmicos, polticos y sociales; no les atribuyecausas psquicas, lo personal es analizado como fruto de condicionessociales. El psiclogo trabaja con poblaciones pauperizadascontribuyendo al aprendizaje para expresarse, organizarse y lograrreinvindicaciones. Aporta a la organizacin y movilizacin popular.Utiliza para ello, dinmicas de grupos para facilitar procesos decomunicacin y organizacin, usando instrumentos de otros campos.Con ella la psicologa aporta poco, pues su carcter es bsicamentepoltico; s detecta nuevas situaciones y problemas, exigen mayoranlisis y adiestramiento, de esta manera la poblacin gana enposibilidades de organizacin. La prctica psicolgica es pobre. Es unaNo defensa de la especificidad profesional y creencia en unadeterminacin psicolgica.

    3. La psicologa para la comunidad, atribuye causas psquicas alos problemas comunales, vindolos como rasgos o tendencias internasde la estructura psquica. Sus tcnicas buscan fortalecer la organizacin,movilizacin y participacin. El psiclogo es un intermediario entre lapoblacin y las instituciones. Implica una No defensa de especificidadprofesional y la creencia en una determinacin psicolgica. Carece deidentificacin profesional o social.

    4. La psicologa comunitaria, que enfrenta los problemas de lascomunidades, pero estudia los aspectos subjetivos que contribuyen auna mayor incidencia de las determinaciones. Analiza la realidadconcreta de vida y la cotidianeidad. El psiclogo es un catalizador deprocesos. Sus temas son: los procesos de formacin de conciencia,construccin de identidad, representaciones sociales, apata social, faltade organizacin y movilizacin, individualismo, solidaridad, losprocesos de la accin social, etc. Los problemas individuales se vendesde una perspectiva psicosocial y como construccin sociohistrica.Usa tcnicas psicolgicas ya existentes, pero crea otras, participandocon la poblacin. Desmitifica explicaciones frecuentes. Es una posicinde Defensa de especificidad profesional y creencia en la determinacinsociohistrica. Con ella gana la psicologa y la comunidad; se crea lanecesidad de reflexin y sistematizacin, construye nuevosinstrumentos y nuevas relaciones de produccin de conocimientos y deintervencin. La comunidad tiene nuevas posibilidades como actorasocial, construyendo nuevas formas de vida comunitaria. El objeto deestudio es inacabado, en construccin permanente. Exige la coherencia

  • Vctor Montero196

    en presupuestos cientficos y rigor en los instrumentos para aprehenderlo objetivo y subjetivo de las determinaciones sociales. Significandoas, un nuevo tipo de intervencin y relacin de la psicologa con lacomunidad.

    Perdomo (Venezuela, 1988) ya haba sealado 4 posicioneserrneas del psiclogo comunitario: 1) activista, signado por elinmediatismo, 2) especialista, experto y observador a distancia, 3)populista, el nico criterio de verdad es el pueblo, 4) concientizador,salvador e iluminador de los alienados.

    La psicologa se difundi mayormente gracias a losconsultorios que aparecieron en forma de "psicologa en la comunidad",para luego crearse un mayor nexo y aproximacin con la comunidad,gracias a la accin de los psiclogos de salud y de reeducaccin delEstado; sin embargo, estas prcticas todava adoptaban modelos yestrategias de la psicologa clnica cayendo en un psicologismo.Algunos psiclogos de esta vertiente van constituyendo la psicologacomunitaria.

    Maritza Montero seala las coincidencias entre los modelos dePsicologa Social Comunitaria en Amrica:

    - La necesidad de la teora y prctica.- El psiclogo como agente de cambio social.- La relacin dialgica.- El nfasis en la transformacin: y la relacin entre problemas

    sociales y ambientales y vida cotidiana.- El nfasis en el control interno, la esperanza, la energizacin, la

    autoeficacia.- Adopcin de modelos como el construccionista y la teologa de

    la liberacin.Wiesenfeld (Venezuela, 1994), analiza los enfoques tericos y

    metodolgicos que han orientado los trabajos de psicologa comunitariaen Latinoamrica y encuentra que han predominado las nociones decambio social a travs de la concientizacin y de participacin comunalen la solucin de problemas, buscando que la comunidad acceda arecursos materiales y psicolgicos, tenga mayor control sobre suambiente, perspectiva ecolgica de concientizacin y accininseparables y simultneas. Habindose tomado los paradigmas de lasciencias crticas y el constructivismo, estos debieran integrarse;necesidad que no se establece a priori sino porque la realidad lorequiere.

  • Psicologa Comunitaria 197

    Tabla 2. Caractersticas de los tipos de prcticasen comunidad realizadas por los psiclogos.

    CARACTE-RISTICAS.

    Ps. enComunidad.

    Ps. de laComunidad

    Ps.Comunitaria.

    Ps. Para laComunidad

    Orgen deprob. vividosp/poblacin

    Psicolgico Social Social Psicolgico

    Instumentosutilizados porpsiclogos

    Ps. ClnicaPsico-dinmica

    Dinmica deGrupo

    Dinmica deGrupoCreacin denuevosinstrumentos

    Ps. ClnicaPsicoanlisisNingninstrumento

    Recepcionanlos objetivosde trabajo

    Psiclogo Poblacin yPsiclogo

    Psiclogo Psiclogo

    Sujeto delconocimientoa serproducido

    Psiclogo Poblacin Psiclogo ypoblacin

    No seproduceconocimiento

    Temas deinters

    Neurosis,psicosis,histeria,relacionesfamiliares/personales

    salud,desempleo,vivienda,polticos,comunicacinsociales

    formacinconciencia,construccinidentidad,representac.sociales,solidaridad.

    desencanto,fatalismo,impotencia,participacin.

    Especificid/No especif.profesionalDetermin.psicol/socio..

    Defensa deespecific.Profesional ycreenc. endet. Psicolg.

    No defensade especifi-cidad profes.y creencia endet. psicol..

    Defensa deespecif.profes. ycreencia endet. sociohist.

    No defensade especif.profesional ycreencia endet. psicol..

    M. Montero enfatiza en el rol de agentes catalizadores delcambio social, mostrando las aproximaciones de la Psicologa SocialLatinoamericana con el modelo ecolgico-cultural que incluye: elecolgico-transaccional (Newbrough, 1979), ecolgico-contextual(Kelly, 1986), y ampliacin cultural (Rappaport, 1975).

    Fernndez (Argentina, 1995) seala el rol del profesional de lasalud mental en la prevencin de trastornos mentales. Se pregunta sipodemos modificar nuestro ambiente al tiempo que este nosdetermina? Seala lo errneo de pensar en nuestra realidad como algo

  • Vctor Montero198

    en s mismo organizado. Nuestro mundo no se puede concebir comototalidad organizada y coherente, sino como estructura injusta y caticavulnerable, donde las desigualdades generan trastornos. Dentro de ello,las conductas perturbadas no podran definirse por su distanciamientocon esa realidad, sino como experiencias de sufrimiento, insertas en unespacio de inseguridad e injusticia. Indica los condicionamientostericos y tcnicos, cmo importamos tecnologa para perfeccionarorganizaciones y optimizar sistemas relativamente estables. Afirma quelas comunidades son potenciales fuentes de rescate de valores y delucha cotidiana por la dignidad. Una primera tarea es la de incrementarla conciencia crtica respecto de las condiciones de vida actuales.Debemos mejorar los recursos para aliviar el sufrimiento de laspersonas pero eso no significa someternos pasivamente a estructurarrespuestas acomodadas al status quo. Por ello, debemos responder a unademanda, pero nuestra misin debe orientarse a reducirla.

    Momentos en el desarrollo de la Psicologa Comunitariaen Amrica Latina (Maritza Montero)

    La tabla 3 muestra una resea histrica de los momentos en eldesarrollo de la psicologa comunitaria, por aos, rubros y autores msrelevantes.

    Tabla 3. Momentos en el desarrollo de la Psicologa Comunitaria

    1955-1974

    Aproximaciones de las CCSS a las comunidades. Investigacinmilitante, concientizacin (Fals Borda, Freire)

    1975-1979

    Aportes mtodos participativos (Serrano-Garca e Irizarry,Sanguinetti, M.Montero)

    1980-1996

    Avances tcnicos y metodolgicos (Wiesenfeld y Snchez,Almeida, Olave, Zambrano)

    1980-1997

    Definicin y objeto. Construccin de nuevo rol. Principiosorientadores. Teologa de la Liberacin (Santiago, Serrano-Garca yPerfecto, Quintal de Freitas, Giuliani, Wiesenfeld, M. Montero)

    1981-1982

    Tcnicas identificar necesidades, discusin conceptual (MartCosta, Serrano-Garca, M.Montero)

    1983-1984

    Nociones fortalecimiento y desideologizacin. Psicologa de laliberacin (Rappaport, Swift, Hess, Serrano-Garca, Martn Bar,M.Montero)

    1985-1995

    Reconceptualizacin nocin de poder (Serrano-Garca y Lpez)

    1987-1992

    Concepto sentido de comunidad. Modelos tericos (Sarason,Serrano-Garca, Alvarez, Cronick, Giuliani, Garca, Wiesenfeld)

  • Psicologa Comunitaria 199

    1990 Conceptos concientizacin, naturalizacin, habituacin, etc.(M.Montero, Quintal de Freitas)

    1990-1993

    Rol de la afectividad en procesos comunitarios (Lane, Sawaia,Len, Montenegro)

    1991-1994

    Conceptos de comunidad e influencia de minoras. Carcter polticotrabajo comunitario (Lane, Sawaia, M.Montero)

    1991-1997

    Revisin de investigacin-accin participativa, conceptos departicipacin y autogestin (Jimenez, M.Montero, Hernndez,Len, Montenegro, Ramdjan, Villarte, Snchez, Santiago, Serrano-Garca, Perfecto)

    1994-2004

    Revisin concepto liderazgo y procesos en comunidad (Hernndez,Snchez, M.Montero)

    1990-1995

    Bases epistemolgicas (Moreno, Guareschi, M.Montero ,Wiesenfeld). Crtica de familiarizacin, compromiso, devolucinsistemtica (Lane, Sawaia, Goncalves de Freitas)

    1996-2000

    Crtica concepto participacin (Hernndez, Snchez, M.Montero)

    Aspectos claves en los inicios de la PsicologaComunitaria (Montero 1994)

    1) Bsqueda de teoras, mtodos y prcticas--- aportarsoluciones

    2) Redefinicin de Psicologa. Social.3) Carencia de una definicin.4) Carencia de un lugar acadmico y profesional propio.

    Explicaciones tericas y recursos metodolgicos nexos o tomados de laPsicologa. Social.

    5) Orientacin hacia transformacin social. Cambio socialnocin de desarrollocalidad de vida, satisfaccin vital, control devida.

    6) Carcter histrico de Psicologa; son parte de espacio ytiempo

    7) Bsqueda de modelos tericos y metodolgicos. Diversasfuente. Descripciones conductuales; anlisis y explicacionessocioeconmicas y polticas- Perspectiva multidisciplinaria. Campos:Educacin Popular, Filosofa, Sociologa, Antropologa.

    8) Concepcin sujeto de investigacin es una persona sujetaa la voluntad del investigador; l construye su realidad, tiene derechos ydeberes.

    9) Redefinir rol de los profesionales. Faltaba el conocimientode la comunidad producido desde ella.

  • Vctor Montero200

    Fases en el desarrollo de la Psicologa Comunitaria en AmricaLatina (segn Maritza Montero 2004)

    1) Generacin de una nueva prctica psicosocial orientadahacia solucin de problemas sociales.

    2) Definicin de nueva subdisciplina, la psicologa socialcomunitaria/ psicologa comunitaria. Generacin de nuevas prcticas,mtodos participativos.

    3) Inicio de generacin de teora y su reflexin sobre ella.4) Reflexin sobre la estructura paradigmtica (ontologia,

    epistemologa, meotodologa, tica, politica).5) Ampliacin del campo, aspectos de salud, organizaciones,

    educacin, ambiente,clnica. Subramas.

    Fases en el desarrollo de la Psicologa Comunitariaen EE.UU. (segn Maritza Montero 2004)

    1) Creacin de nueva prctica psicolgica2) Estructuracin del nuevo campo disciplinario a partir de su

    definicin, delimitacin del rea, valores.3) Generacin de conceptos tericos y metodolgicos

    Desarrollo de grandes corrientes paralelas: ecolgico cultural y clnicopreventivo (salud comunitaria)

    4) Ampliacin del campo con incorporacin de la reflexinsobre la estructura paradigmtica y de las perspectivas freirianas ypsicologa de liberacin.

    Principios fundamentales de laPsicologa Comunitaria (Maritza Montero)

    1. Autogestin de los sujetos.2. El centro de poder cae en la comunidad, en oposicin al

    paternalismo-autoritarismo-intervencionismo.3. La unin imprescindible entre teora y praxis.

    OBJETIVO DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA

    El objetivo de la Psicologa Comunitaria es: lograr laautogestin para que los individuos produzcan y controlen los cambios

  • Psicologa Comunitaria 201

    en su ambiente inmediato. As el psiclogo es un agente de cambio quepromueve la toma de conciencia, la identificacin de problemas ynecesidades, la eleccin de vas de accin, la toma de decisiones y alcambio de la relacin individuo-ambiente para transformar este ltimo.Con ello se logra la transformacin de expectativas y el logro de lasformas de control (Maritza Montero)

    DIMENSIONES DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA

    Maritza Montero detalla cules seran las dimensiones de laPsicologa Comunitaria:

    1) Dimensin epistemolgica. Conexin compleja en la cual lossujetos cognoscentes objetos de conocimiento producen conocimiento,mediante relaciones que establecen.

    2) Dimensin tica. Se refiere a la definicin del Otro y a suinclusin en la relacin de su produccin de conocimiento; al respeto aese Otro y a su participacin en la autora y propiedad del conocimientoproducido.

    3) Dimensin metodolgica. Abarca los modos empleados paraproducir el conocimiento, que en la psicologa comunitaria tienden a serpredominantemente participativos, si bien no se excluyen otras vas.

    4) Dimensin ontolgica. Concierne a la naturaleza y ladefinicin del sujeto cognoscente, que en la psicologa comunitariaimplica tanto a los agentes externos, investigadores, psiclogos, comotambin a los miembros de las comunidades, cuyo carcter productor deconocimientos es reconocido.

    5) Dimensin poltica. Atae al carcter y finalidad delconocimiento producido, as como a su mbito de aplicacin y efectossociales, esto es, al carcter poltico de la accin comunitaria y laposibilidad que toda persona tiene de expresarse y hacer or su voz en elespacio pblico.

    FRENTES DE TRABAJO TERICO-PRCTICOEN PSICOLOGA COMUNITARIA

    1. Prctico-terico: Cuerpo de conocimientos relacio-nados;producto de una praxis.

    2. Ontolgico: Naturaleza del sujeto cognoscente.3. Epistemolgico: Carcter del conocimiento.4. Metodolgico: Mtodo a aplicar.

  • Vctor Montero202

    5. tico: naturaleza de la relacin investigadores- interventores6. Poltico: Expresin del hacer y el conocer.

    Lneas de Accin1. Investigacin.2. Asesoramiento. Promocin y Prevencin3. Capacitacin. Desarrollo de talleres vivenciales.4. Produccin de material educativo.5. Intervencin psicosocial comunitaria6. Movilizacin comunitaria.

    MTODOS Y TCNICAS PARA LA INVESTIGACINY DIAGNSTICO COMUNITARIO

    Dentro de los mtodos ms mencionados tenemos:1. Histrico2. Comparativo3. Estadstico4. Estudio de campo5. Experimental6. Estructural funcionalista7. Dialctico8. Etnometodologico9. Participativo

    Dentro de las tcnicas ms mencionadas tenemos:1. Observacin2. Encuesta3. Entrevista4. Cuestionario (survey)

    MODELOS DE PREVENCIN

    Los modelos parten de diferentes presupuestos tericos yfilosficos. La eficacia del modelo depende del lugar, momento y tipode poblacin al cual se dirija.Los 3 modelos ms utilizados son:

    1) Modelo del control social. Implica el aumento del controlsocial sobre las acciones consideradas indeseables.

    2) Modelo de presentacin de alternativas. Propone laintervencin en las condiciones sociales negativas que facilitaran elconsumo de drogas.

  • Psicologa Comunitaria 203

    3) Modelo de educacin preventiva. Dentro de los diversosmodelos de esta orientacin tenemos:

    a) Modelo del principio moral. Basado en fundamentosreligiosos o polticos basados en valores de patriotismo y sacrificio parael bien comn. Es difcil de aplicacin debido a los comportamientos yticas contradictorias entre la poblacin.

    b) Modelo del "amedrentamiento" o "escarmiento". Se muestranlos aspectos negativos de las drogas para persuadir a no comenzar odejar el consumo.

    c) Modelo del conocimiento cientfico. Ofrece informacin sobredrogas para que a partir de ello las personas tomen decisionesracionales y bien fundamentadas. Sin embargo, pese a asimilarmensajes no se logra disminuir el ndice de consumo.

    d) Modelo de la educacin afectiva. Busca la modificacin de losfactores personales que son considerados posibles de predisponer el usode drogas. Se orientan a mejorar la autoestima, reducir la ansiedad,toma de decisiones, comunicacin, resistencia a presin del grupo.

    e) Modelo del estilo de vida saludable. Promueve estilos de vidaasociados a la salud. Se asocia a la alimentacin, controles, ejercicios,etc.

    f) Modelo de la presin positiva del grupo. Utiliza al grupocomo factor de control positivo para el no ingreso al uso o abuso dedrogas. Incentiva la participacin en la direccin de programas deprevencin o uso de drogas. Se busca entrenar a lderes naturales paraluchar contra el problema.

    Otros autores sealan otra clasificacin de los modelospreventivos: tico-jurdico, mdico-sanitario, psicosocial, socio-cultural. Considera a la droga como agente activo cuya vctima es lapersona. Las medidas recomendables seran:

    a) Necesidad de leyes para penar drsticamente la posesin yuso ilegal de drogas.

    b) Aplicacin de severos castigos.c) Divulgacin, mediante mtodos que infunden miedo, de los

    peligros que conlleva el abuso de drogas.- Modelo mdico-sanitario: la droga tambin es el agente activo delproblema, la persona es considerada como sujeto de contaminacinexpuesta a infectarse de droga como de cualquier otra enfermedadinfecciosa. Medidas preventivas seran:

    1. Medidas para reducir el uso de drogas.

  • Vctor Montero204

    2. Mayor control en la disponibilidad.3. Vacunacin de las personas utilizando sustancias antagonistas.4. Educacin sanitaria para evitar riesgos y daos del consumo

    indiscriminado de drogas.- Modelo psicosocial: Considera que el elemento activo para laaparicin del problema est en el comportamiento de la persona. Elproblema no est en la droga como tal, sino en el uso o abuso que deella hacen las personas. Medidas preventivas seran:

    1. Superar aquellos rasgos de personalidad que hacen alindividuo ms vulnerable al abuso de drogas.

    2. Contrarrestar los efectos que sobre las actitudes y elcomportamiento ejercen la familia, el grupo de amigos y otros agentesde socializacin.- Modelo socio-cultural: Enfatiza en la complejidad del contexto, cuyascaractersticas socio-econmicas estaran determinando elcomportamiento propenso al abuso de drogas. Las medidas preventivasseran:

    1. Mejorar las condiciones del contexto en funcin de una vidams saludable.

    2. Controlar aquellos aspectos socio-culturales que se constituyenen factores de riesgo.

    3. Desarrollar estilos de vida menos compatibles con el abuso dedrogas.

    Subrayamos que ningn enfoque debe ser desechado niconsiderado como nico vlido y enfatizan en algn aspecto de laproblemtica, pero la prevencin debe ser integral, articulando losdiversos enfoques en una estrategia global, sistemtica y permanente.

    ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA LA PREVENCIN

    DefinicinLas estrategias participativas son un conjunto de ejercicios

    psicosociales para promover la manifestacin de las facultadespersonales y la expresin libre de sentimientos e ideas con el objetivode tratar grupalmente un aspecto del contexto social, que de otramanera sera dificultoso y hasta complejo.

    Una estrategia participativa no es simplemente un juego o una"dinmica", sino la puesta en prctica de una serie de mecanismospsicolgicos y sociales que posibilitan el enriquecimiento o

  • Psicologa Comunitaria 205

    autoafirmacin de la reflexin, la autogestin, sensibilizacin y toma deconciencia hacia una modificacin de la realidad.

    Por tanto, la atmsfera de una estrategia participativa, debe serdemocrtica. Sus integrantes deben conocer las instrucciones de laestrategia participativa propuesta a fin de que al final se analice susobjetivos.

    Una estrategia participativa, tambin es una tcnica que permitela participacin activa de sus integrantes. Hay quienes consideran lasestrategias participativas como simples dinmicas para hacer que losmiembros de un grupo se interesen por la actividad que estnrealizando, pero en este caso la participacin slo crea un efectopasajero, es decir, la emocin dura mientras dura la efervescencia delcurso de capacitacin al que se asiste.

    Debe diferenciarse estrategia participativa de tcnicaparticipativa. Esta ltima comprende slo las instrucciones, en cambiola primera comprende la tcnica participativa ms el facilitador y elambiente creado.

    FASES DE LAS ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

    1) Atmsfera grupal, 2) Tema a tratar, 3) Mano programada, 4) Perfilconductual.

    OPERATIVIZACION PARA UNA SESINDE TCNICAS PARTICIPATIVAS

    1) Presentacin, 2) Calentamiento, 3) Atmsfera establecida, 4)Objetivo principal, 5) Anlisis, 6) Comentario de evaluacin.CLASIFICACIN DE LAS ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

    1. Segn sus objetivos: a) Animacin, b) Analizar tpicos, c)Facilitar la comunicacin, d) Organizar grupos, e) Planificar acciones,f) Sensibilizar y Motivar.

    2. Segn su direccin: a) Vivenciales, b) Cognoscitivas.3. Segn la composicin del grupo: a) Mixtas, b) Homogneas y

    heterogneas.4. De acuerdo a los instrumentos utilizados: a) Visuales

    (escritas, grficas), b) Acsticas (sonidos codificados, ruidosonomatopyicos), c) audiovisuales.

  • Vctor Montero206

    5. De acuerdo al numero de sus integrantes: a) Pequeo grupo,b) Mediano grupo, c) Grandes grupos.

    6. De acuerdo a donde se desarrollan: a) Ambiente cerrado, b)Espacios abiertos.

    TIPOS DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

    Podemos encontrar que las estrategias participativas sonnumerosas y pueden ser de distinto carcter, tales como:A) Formacin- Anlisis- Diagnstico- Evaluacin:

    1. Formacin de facilitadores2. Anlisis y diagnstico situacional3. Anlisis general4. Profundizacin5. Repertorio social6.Anlisis de mensajes pro-consumo o que promuevencomportamientos negativos7. Cohesin y recursos del grupo8. Anlisis de conductas de riesgo

    B) Organizacin y Movilizacin de Grupos:1. Cohesin del grupo e integracin2. Identificacin y conocimiento3. Estimular competencia dirigida4. Comunicacin5. Detectar lderes

    C) Instalar factores de proteccin:1. Ensayo de conductas y autoestima2. Estimular pensamiento analtico-reflexivo3. Entrenar habilidades sociales4. Incorporar conceptos. Capacidad creativa5. Creatividad e imaginacin6. Conducta asertiva y expresin de emociones7. Autocontrol8. Padres en abordaje y solucin de problemas9. Deteccin y entrenamiento de lderes.

    D) Ambiente y AnimacinE) AbstraccinF) Organizacin y PlanificacinG) Individuales de apoyo a la prevencin.h) Ecolgicos y/o Epidemiolgicos

  • Psicologa Comunitaria 207

    MODELO PSICOSOCIAL DE DESARROLLO

    Escovar, L. (Florida, EE.UU. 1980) propone un ModeloPsicolgico-Social del Desarrollo que comprende 3 partes integrantes:A) Factores Estructurales (posicin subordinada en la estructura social,carencia de control sobre el medio) , B) Alienacin (foco de controlexterno y desesperanza aprendida, alienacin normativa, falta decontrol predictivo), C) Consecuencias Conductuales y Actitudinales(falta de iniciativa, apata, pobre participacin; falta de comportamientoexploratorio, falta de inters poltico, actitudes negativas). El foco delcambio social puede darse a nivel de los elementos estructurales quepodran dar por ejemplo a la persona control sobre las contingencias derefuerzo; tambin puede darse alteraciones en los sentimientos dealienacin, desesperanza aprendida.

    Segn Heller (1970) las tcnicas de redistribucin del Poder son:a) Creacin de instituciones paralelas; b) Organizacin de lacomunidad.

    EL APORTE DE LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION

    Arreaza, E. propone integrar los aportes de la Psicologa SocialComunitaria y la Teologa de la Liberacin, mostrando sus aspectoscomunes: 1) el anlisis de la realidad centrado en las relacionessociales, 2) la ideologa como objeto, 3) bsqueda de un orden distintocon justicia y solidaridad, 4) promocin del cambio social, 5) nfasis enlas capacidades y potencialidades y promocin del desarrollo. Ademsde asumir valores como: la relatividad cultural y diversidad, autonoma,transformacin, compromiso social, mutuo aprendizaje, participacin.Basndose en una investigacin ligada al cambio y humanista.

    En Per, Gustavo Gutirrez ha sistematizado un mtodo deaproximacin de lo religioso a lo comunitario, que tiene reconocimientomundial.

    Psicologa de la liberacin en Martn Bar

    Martn Bar propone un replanteamiento de la Psicologa Socialen Amrica Latina en lo epistmico, conceptual y prxico, para abordarla historicidad humana, nuestros problemas especficos, y superar laslimitaciones profesionales. Se basa en la Teologa de la Liberacin paracomprender un proceso como histrico, conflictivo, colectivo,

  • Vctor Montero208

    constructivo y de identidad social hacia un hombre nuevo, que de lugara una Psicologa Popular que implica recuperar nuestra memoriahistrica y potenciar nuestras virtudes para una transformacin social.

    Psicologa de la Liberacin en Maritza Montero

    Sistematizando diversos aportes entre ellos los de Fanon, Mofat,Martn Bar, educacin popular, sociologa, teora de la dependencia ypsicologa comunitaria; y los suyos propios, basndose en una granvisin y creatividad, Maritza Montero formul su Modelo por el cualintegra los aspectos positivos de las motivaciones de logro y deafiliacin como forma de superar la carencia de poder o control, confines de incremento de la participacin y la solidaridad, lo cual incideen una mejor toma de decisiones. En su esquema es vital la experienciade logro, que combinado con adecuados principios de realidad yposibilidad, incrementan la autoeficacia, internalidad y esperanzagenerando niveles mayores de asertividad. Todo ello permitira larecuperacin crtica del objeto, finalidad, realidad e historia; lo quesignificar dar lugar a una percepcin y autoimagen e identidadobjetivas. Todo esto da bases reales para una real desideologizacin ydesalienacin y dar paso a una accin social transformadora. Este esuno de los aportes ms significativos a la Psicologa Comunitaria deesta autora.

    RESUMEN DE LOS AVANCES DE PSICOLOGIACOMUNITARIA EN PERU

    El trabajo psicolgico comunitario en Per se inicia en Per conlos psiquiatras sociales: Maritegui, Rotondo, Segun, Caravedo querealizan trabajo en tugurios de Mendocita.

    Entre fines de los 70 y los 80 se produce un intenso trabajo de lasONGs en diversas poblaciones, destacando el trabajo de diversospsiclogos como Mara Cnepa y Cecilia Barnechea en el Cono Nortecon CESIP. Antes se haba dado el trabajo pionero pero aislado dediversos psiclogos como Pedro Avils que crea el primer consultoriopsicolgico municipal.

    Ser a fines de los 70 que se da el Proyecto Atencin Integral alNio y su Familia de los Pueblos Jvenes del Cono Sur donde GabyHernndez, Vctor Montero y Luis Wong dan inicio al trabajo deestimulacin del desarrollo del nio en Pamplona y luego Villa ElSalvador, este trabajo luego toma la dimensin de Promocin de la

  • Psicologa Comunitaria 209

    Salud Mental. Es tan exitoso este Proyecto que luego se contrata a otrospsiclogos para realizar este trabajo en otros Pueblos Jvenes del ConoSur. La Psicologia adquiere prestigio en Salud y se extiende a los otrosConos de Lima y se contrata a psiclogos para los Centros de Salud.

    Julio Celada inicia el Proyecto de Consultorios PsicolgicosMunicipales con el Colegio de Psiclogos gracias al apoyo recibido porAlfonso Barrantes y Gustavo Mohme, este proyecto se extiende a 9distritos y convoca a 100 personas, constituyendo el proyecto dePsicologia comunitaria de mayor dimensin y exitoso que se ha dado enPer. Este dejar su nfasis clnico convirtindose en preventivo ypromocional. Ser continuado por Jos Vallejos como Presidente yVctor Montero como Vicepresidente; para luego convertirse enProyecto de Consultorios Psicolgicos Comunitarios.

    Salud desarrollar experiencias muy valiosas como en elHospital Valdizn con Jos Vallejos y luego con Edwin Manrique, enVilla El Salvador con Vctor Montero, en el Cercado de Lima condiversos psiclogos como Vctor Montero, Ricardo Vacca, Diana queimplementan programas preventivos con xito, impulsados por el Dr.Contreras.

    Los programas de psicologa comunitaria se extiendencomprendiendo las reas de Salud: Salud Mental, EstimulacinTemprana, Salud Escolar, Sexual y Reproductiva, Comunitaria, Escolary del Adolescente, Prevencin de ETS-SIDA, Educacin Alimentaria,Ecologa y Medio Ambiente; en Educacin: Aprestamiento y materialeducativo, Alfabetizacin, Educacin en Poblacin, Educacin Sexual,Prevencin de Violencia Escolar, Prevencin de Desastres, Prevencinde Abuso de Drogas, Escuela de Padres, Defensoras Escolares,Juventudes, Nios trabajadores, Derechos del Nio, Nios de la Calle,Educacin Ciudadana, Derechos Humanos, Defensa Nacional, Culturale Identidad, Comunicacin, Excepcio-nalidad; y en OrganizacinVecinal y Empresarial: Acceso a Crdito, Equidad de Gnero,Microempresas, Liderazgo, Desarrollo Urbano. En todos ellos hay unexitoso trabajo interdisciplinario. Sera largo detallar cada uno de ellos,pues excedera los lmites de este trabajo, nos limitamos solo a unamencin general.

    Es de destacar la labor de Carmen Ros y Jos Vallejos en eldesarrollo y xito del Comit de Prevencin del Uso Indebido deDrogas (COPUID) y luego en el Programa de Prevencin Integral en elMinisterio de Salud que constituy 7 Programas con gran aporte. Uno

  • Vctor Montero210

    de ellos, el Programa Nacional de Educacin Sexual tuvo unreconocimiento como el mejor programa latinoamericano por elUNFPA, este estuvo dirigido por Ros y Vallejos y tuvo comoresponsable del Equipo Tcnico a Vctor Montero, logrando su cspidecon la campaa Yo s cuidar mi cuerpo. Prevencin Integral fuecontinuado por Gorriti y Raz como Directores, extendindose hasta 9programas; pero lamentablemente entraron en decadencia y prdida designificado con su nuevo director: Marcone.

    Es de destacar los proyectos de diversas universidades comoVillarreal y Cayetano Heredia, esta ltima con trabajo en comunidadcampesina con Carlos Velsquez. La Universidad de San Marcos con elCOPSI realiza un importante trabajo preventivo gracias a los proyectosdirigidos por Jorge Soto.

    Vctor Montero ha aportado tambin en temas de Comunicacin,Psicologa e identidad nacional, Proyecto Nacional, Plan de Gobierno yDesarrollo, entre otros.

    El Foro de Psicologia Social ha producido tres librossignificativos: Trabajo Comunitario y Psicologa de la Salud con JosVallejos y Vctor Montero; Psicologa Social, Aportes desde laRealidad Peruana con Vctor Montero, Carlos Arenas, Jos Ventura,Jos Vallejos, Ivn Molina, Federico Tong, Fanny Ludea, KarinaMedina; y Psicologa Comunitaria, el Aporte Peruano con VctorMontero, Carlos Arenas, Jos Vallejos y David Tarazona. Ellos sonhitos pues sistematizan el trabajo de muchos aos en esta rea.

    BIBLIOGRAFA

    Aceituno, R (1993) La psicologa comunitaria en Chile. Proposiciones para unaintervencin ideolgica, elementos para una discusin, Psicologacomunitaria y salud mental en Chile, UDP, Santiago de Chile. Adelson, D.yKalin B.(Ed.): (1970). Community psichology and mental healt. Scranton,Pennsylvania: Chandler.

    Alarcn R.: Psicologa, pobreza y subdesarrollo. CONCYTEC, Lima 1988Alfaro, Jaime (2000) Discusiones en Psicologa comunitaria, UDP, Santiago de

    Chile.Arenas C (1996): Social Community Psychology on the crossroad. A New Model?

    Fakultat fur Psychologie und Sportwissenchaft der Universitat Bielefeld.Germany.

    Banco Mundial: Informe sobre el desarrollo mundial 1993. Invertir en Salud.Washington D.C.

    Banco Mundial: Salud, doc. de poltica sectorial.Washington.Bar M. (1992): Psicologa Social II. U. Simen Caas, El Salvador.Bar M.: Retos y Perspectivas de la Psicologa en Latinoamrica. U. de Guadalajara,

    1989.

  • Psicologa Comunitaria 211

    Bar M.: Psicologa Social II. U. Simen Caas, El Salvador.Basaglia (1971): La institucin negada.Bennett C y ot. (1965): Community Psichology: A report of tehe Boston Conference

    on the Education of Psichologists for Community Mental Health. UniversityPress, Boston

    Berger, P. y Luckmann, T. La construccin social de la realidad. Amorrortu editores.(Fotocopia) (s/a).

    Bernstein, D. (1986): La Psicologa Comunitaria Coleccin de Lectura, EdicionesCubana, La Habana.

    Bernstein, D. (1976): Causes and Effects of Marginality. A Latinoamerican view ofthe Mental Health Aspects. International Journal of Mental Health 5 (2) 80-95

    Blanco, A. La Psicologa comunitaria, una nueva utopa para el final del siglo XX?Universidad Autnoma de Madrid.

    Bronfenbrenner U. (1986): Ecology of the family as a context for humandevelopment: Research perspectives. En Developmental Psychology, 22,723-742

    Caravedo, Rotondo, Maritegui(1963): Estudios de Psiquiatra Social en el Per, ElSol, Lima

    CASAMEN Revista: Organo del Centro de Apoyo Mdico en Salud Mental SantaMara. Nro. 4 Lima, Octubre 1995.

    Castello C. J. (1989 ): Proceso de conceptualizacin de la Atencin Primaria deSalud. Escuela Salud Pblica.

    Comisin de la Verdad y la Reconciliacin: Informe Final, Lima Per 2004Cronick Karen(1985): La desesperanza aprendida, el locus de control y la

    alienacin: conceptos contiguos. En Boletn AVEPSO, Venezuela, abril.Cronick K (1988): El modelo psicolgico para intervenciones comunitarias

    AVEPSO Caracas.Cronick K. ( 2002): Community, subjectivity and intersubjectivite. American

    Journal of Community Psychology 30DAdamo y Beaudois V., Montero Vctor,ot. (1992): El argentino feo. Buenos AiresDelgado C. (1987): Salud y Organizacin Popular. Experiencias de trabajo

    psicosocial comunitario, AVEPSO, Caracas.Delgado C., Ruiz E. y Rivas R. (1987): Salud y organizacin popular. Experiencias

    de trabajo psicosocial comunitario. AVEPSO, Venezuela.De Miguel, M. (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social",

    Documentacin Social No.1 92, Madrid.Daz Guerrero R. (1972): Hacia una teora histrico-bio-psico-sociocultural del

    comportamiento humano. Trillas, MxicoDaz Guerrero R. (1981): La psicologa social en Latinoamrica, vol. 2. Trillas,

    MxicoDaz Guerrero R.: Estudios de psicologa del mexicano. Trillas, Mx. 1967Dobles I. (2000): Proceso a la Psicologia de la liberacin. En Vsquez J.: Psicologia

    Social y liberacin en Amrica Latina, Mxico. Univ. IztapalapaDohrenwed, B. S. (1978):Social stress and community psychology. American

    Journal of Community Psichology, 6,Escovar L. (1979): Anlisis comparado de dos modelos de cambio social en la

    comunidad. U. Florida. AVEPSO, dic.Escovar L. (1980): Hacia un modelo psicolgico-social del desarrollo. U. Florida.

    AVEPSO, abril.Escovar, L. A. (1977): el psiclogo social y el desarrollo. Psicologa,4, 367-378.Fals Borda, O(1959): Accin Comunal en una vereda colombiana. Bogot. U.

    Nacional de Colombia.

  • Vctor Montero212

    Fals Borda, O(1972): Causa Popular, Ciencia Popular: Una metodologa delconocimiento cientfico a travs de la accin, publicaciones de La Rosa,Bogot.

    Fals Borda (1978): Por la praxis: Cmo intervenir en la realidad para transformarla.En: Crtica y Poltica en Ciencias Sociales (El debate sobre teora y Prctica).Simposio Mundial de Cartagena. Bogot: Punta de Lanza.

    Fals Borda (1979): Por la praxis: El problema de cmo investigar la realidad paratransformarla. En: Crtica y Poltica en Ciencias Sociales (El debate sobreteora y Prctica). Simposio Mundial de Cartagena. Bogot: Punta de Lanza.

    Fals Borda (1985): Conocimiento y poder popular. Bogot, Punta de Lanza.Fals Borda y Rodrguez (1985): Investigacin participativa. Montevideo. Ed. La

    Banda OrientalFals Borda, O (1991)"Rehaciendo el saber", Fals Borda y otros.Fals Borda y otros (1991) Accin y conocimiento. Como romper el monopolio con

    investigacin-accin participativa, Santaf de Bogot, Cinep.Fernndez Christlieb P. (1994): La lgica epistmica de la invencin de la realidad.

    En Montero M: Conocimiento, realidad e ideologa. Caracas, AVEPSO,fascculo 6

    Fernndez Hctor: Pautas de intervencin comunitaria para la prevencin de lostrastornos mentales. En Psicologa Social Comunitaria. U. Guadalajara,1994.

    Freire, P (1973): La educacin como practica de la libertad. Mxico, Siglo XXIFreire, P (1983): Pedagoga del Oprimido. Tierra Nueva Madrid.Freitas R.(1996): Psicologia social comunitaria, Rio de Janeiro, Vozes.Frisancho A.: Salud comunitaria en el Ande Peruano PSCTA, Lima 1993.Geertz C. (2002): Reflexiones antropolgicas sobre temas filosficos. Piados. Bs. AiresGiddens A., Hutton W. , ot.: En el lmite. La vida en el capitalismo global, Barcelona, Tusquets

    Editores.Gramsci, A. (1975) Los intelectuales y la organizacin de la Cultura, Mxico: Juan Pablo

    Editor.Gutierrez G (1979): Teologa de la Liberacin. CEP. LimaHabermas, J. (1989) Conocimiento e inters,Madrid, Taurus.Habermas, J. (1990) Teora y praxis, Madrid, Tecnos.Hernndez Eneiza y ot. (1996): Participacin, mbitos, retos y perspectivas. Caracas, CESAPIdeas, comp. (1983) : Salud Mental: Experiencia en Sectores Populares. Varios Autores.

    Lima.Jimnez Bernardo (1994): Investigacin- accin participante: una dimensin desconocida. U.

    Guadalajara. En Psicologa Social Comunitaria,. Ponencia al XXIII Congreso SIP,Costa Rica 91

    Jimnez Burillo, F.; Aragons, J.L (1986). Introduccin a la Psicologa Ambiental, AlianzaEditorial, Madrid.

    Kelly J. (1992): La Psicologia comunitaria. El enfoque ecolgico contextualista, Bs. Aires,Centro Edit. Amrica Lat.

    Krantz D., Grunberg E. & Baum A(1996).: Psicologa de la Salud y Medicina Conductual.Departamento de Psicologa Mdica, Universidad de Servicios Constantes en Cienciasde la Salud, Bethesda, Maryland.

    Krause M. (2001): Hacia una redefinicin del concepto de comunidad. Revista de Psicologia.Univ. De Chile

    Krause, Mariane y Jaramillo, Andrea (1998) Intervenciones psicolgico comunitarias enSantiago de Chile, PUC, Santiago de Chile.

    Len, Montenegro y ot. (1977): Anlisis crtico del concepto de autogestin en la Psicologiasocial comunitaria. En Wiesenfeld: El horizonte de transformacin. Accin y reflexindesde la Psicologia comunitaria, Caracas AVEPSO 8

    Len C. (1981) Reflexiones en torno a la Salud Mental Comunitaria en nuestro medio. En Rev.Colombiana de Psiquiatra 10 (1) 91-105

    Levine M. (1969): Some postulates of Community Psychology practice, en Kaplan y Sarason:The Psycho-Educational Clinic Papers and Research Studies, Sprinfield, Departmentof Mental Health

  • Psicologa Comunitaria 213

    Lewis O (1970): Los hijos de Snchez.Lina S.L (1983): La Investigacin-Accin: una vieja Dicotomia CELATS, Lima-Per.Loring W.: Motivation and Attitude Change Components for Trainers of Community Health

    Aides.Loring W.: Identification of Leaders and their Involvement in the Planning Process.Max-Neef, M. (1986) Desarrollo a Escala Humana, Uppsala: Cepaur, p. 16-17.Mann, P. (1978): Community Psychology (Concepts and applications). New York, The Free

    Press.Mann P. (1978): Community Psychology. The Free Press, Nueva YorkMartn Gonzales A. y ot. (1989 ): Psicologa Comunitaria. Ed. Visor, Madrid.Manrique Edwin y Aguado Hayde (1993): Psicologa, Salud Mental y Realidad Nacional.

    Lima.Marchena, C. Manrique(1987): Avances y perspectivas de la Psicologa Comunitaria:

    Psicologa Comunitaria: Psicologa de la pobreza en Villa Mara delTriunfo.Psiques,Colegio de Psiclogos Per, Ao 1, Vol. 1, Mayo N1

    Marn G. (1980): Hacia una Psicologa Social Comunitaria Revista Latinoamericana dePsicologa, Vol 12 N 5.

    Martn Bar I.(1983): Accin e ideologa. Psicologia Social desde Centroamrica. SanSalvador, UCA

    Martn Bar I.(1985): La desideologizacin como aporte de la Psicologia Social al Desarrollode la Democracia. Boletn AVEPSO 8 Caracas Venezuela.

    Ministerio de Educacin: Gua de Educacin sexual para Padres de Familia. Autors: Ros,Vallejos, Montero, Prez, ot.

    Ministerio de Educacin: Gua de Educacin sexual para Formacin Magisterial. Aut: Ros,Vallejos, Montero, otros.

    Ministerio de Educacin: Temas de Poblacin. Autores: Ros, Vallejos, Montero, Londoa,Meja.

    Ministerio de Educacin: Plan Sectorial de Prevencin del Embarazo Adolescente.Ministerio de Educacin(2003): Gua y Manual de Promocin de Estilos de Vida Saludables

    para Educacin Primaria.Ministerio de Educacin(2003): Gua y Manual de Promocin de Estilos de Vida Saludables

    para Educacin Secundaria.Ministerio de Educacin(2003): Gua y Manual de Promocin de Estilos de Vida Saludables

    para Formacin Magisterial.Montero, Maritza (1980): La Psicologa social y el desarrollo de comunidades en Amrica

    Latina. Revista Latinoamericana de Psicologa, 12, 159-170.Montero, M. (1980):Bosquejo para una teora explicativa de la conducta de alineacin. Boletn

    AVEPSO, 3, (3) 6-11Montero, M. (1982): Fundamentos tericos de la psicologa social comunitaria. Boletn

    AVEPSO, 5 (1), 15-22.Montero Maritza(1990): Psicologa de la Liberacin, propuesta para una teora

    psicosociolgica. Conferencia en la Universidad de Hamburgo, junio.Montero M. y ot. (1994): Construccin y crtica de la Psicologa Social Ed. Anthropos,

    Barcelona. Coedic. U.C. Venezuela.Montero M. y ot. (1994): Psicologa Social Comunitaria. U. de Guadalajara. MxicoMontero M. (1986): Aportes metodolgicos de la Psicologa Social a la investigacin en el

    campo de la salud. Boletn de AVEPSO, Venezuela, abrilMontero M. (1994): Vidas paralelas: psicologa comunitaria en Latinoamrica y en EEUU. En

    "Psicologa Social Comunitaria". U. de Guadalajara, nov.Montero M. (1998): La Comunidad como objetivo y sujeto de accin social, en Martn

    Gonzlez: Psicologia comunitaria, fundamentos y aplicaciones. Madrid, Sntesis.Montero, Maritza(1984): Psicologa Comunitaria: Orgenes, Principios, Fundamentos

    tericos. Revista Latinoamericana de Psicologa, 16(3).Montero M. (1984): Ideologa, Alineacin e Identidad Nacional . EBUC, Caracas.Montero M., Hernndez y ot. (1996): Participacin, mbitos y perspectivas. CESAP. CaracasMontero M., Lozada y ot. (2000): Apoyo Psicosocial a nios en situaciones de emergencia.

    AVEPSO. Caracas.Montero M., Wienselfeld y ot(2002): Psicologa Social Comunitaria: Teora, Metodologa y

    Experiencia. Univ. Guadalajara, Mxico.Montero M. (2003): Teora y Prctica de la Psicologa Comunitaria. La tensin entre

    comunidad y sociedad. Paidos. Bs. Aires

  • Vctor Montero214

    Montero M. (2004): Int. a la Psicologia Comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. Bs.Aires, Piados.

    Montero, V. (1994): Psicologa e Identidad Nacional. Tetis Graf Lima.Montero, V. (1990): Motivaciones y Actitudes Psicosociales. Lima, UNMSM.Montero, V. (1992): Psicologia de la comunicacin social. Tetis Graf Lima.Montero, V. (1994): Huaycn, un pueblo que lucha, construye y celebra. EDAPROSPO. LimaMontero Vctor(1994): Descubriendo la salud en las plantas. EDAPROSPO. LimaMontero Vctor(1992): Naturismo, magia y religin o ciencia transdisciplinaria. VI Congr.

    Peruano Psicologa. LimaMontero, V. (1989): Supervivencia, Paz y Desarrollo Psicosocial en el Per Rev. Retablo

    Lima.Montero, V. (1988 ): Educacin Popular y Organizacin en PPJJ de Lima en Ideas: Rev.

    Salud Mental.Montero, V. (1989): Nios en altos riesgo psicolgico, Ponencia XXIV Cong. Interamericano

    de Psic. BA. Argentina.Montero, V. (1989): La pareja en Lima-Per, estudio en PPJJ y tugurios de Lima. IX Congreso

    Mundial de Sexologa. Caracas Venezuela.Montero V. (1992): Psicologa de la motivacin. Lima, UNMSM.Montero V, Celada Julio(1992): Psicologa Comunitaria en Pueblos Jvenes de Lima-Per.

    Ponencia Congreso Iberoamericano de Psicologa. Madrid-Espaa.Montero V., Celada J. (1994): Psicologa Comunitaria en Lima- Per. Seminario Psicologa de

    la Salud. La Habana-Cuba.Montero Vctor(1999): Polticas de Juventud en el Per. Encuentro Latinoamericano y

    Europeo sobre Polticas de Juventud. Mlaga-Sevilla-Crdoba-Madrid, Espaa.Montero V (2000): Aspectos psicosociales del ejercicio del poder. Conferencia en Casa Museo

    Jos C. Maritegui. Marzo.Montero V (2001): Juventud, Democracia y Desarrollo. Conferencia en Casa Museo Jos C.

    Maritegui.Montero V., Arenas, Tarazona y Vallejos(2005): Psicologa Comunitaria, Foro Peruano de

    Psicologa Social Lima.Montero V., Ventura, Arenas, Tong, otros(2005): Psicologa Social, aportes desde la realidad

    peruana. Foro Peruano de Psicologa Social Lima.Montero Vctor(2003): Propuesta de integracin de contenidos de Educacin Sexual,

    Prevencin del Uso Indebido de Drogas y Cultura de Paz a los currculos de EducacinPrimaria, Secundaria y Formacin Magisterial. Ministerio Educacin. ProyectoUNFPA- ONUDD. Lima.

    Montero Vctor(2003): Bases del desarrollo psicolgico exitoso del nio de 0- 3 aos. SociedadGeogrfica de Lima.

    Montero Vctor(2004): Como lograr que su hijo tenga xito en la vida. Sociedad Geogrfica deLima. Lima.

    Montero Vctor(2003): Aportes de la Psicologa Social a la Lucha contra la Corrupcin y laConstruccin de la Democracia en el Per. Ponencia 29. Congreso Interamericano dePsicologa. Lima, Julio

    Montero Vctor (2003):Aportando al Desarrollo Nacional Estimulando la Inteligencia y laCreatividad Infantil. Ponencia 29. Congreso Interamericano de Psicologa. Lima,Julio.

    Montero Vctor(2003): Gobernabilidad, Comunicacin y Ciudadana. Ponencia Congr.Nacional de Psicologa. Set.

    Montero V.,Vallejos J. (1996): La Prostitucin: un enfoque psicosocial . UNMSM, Lima.Montero Vctor (2005) : Los intereses creados o la antitica detrs de los tronos. Lima, Rev.

    Electrnica IPSIDEMontero Vctor (2005): Toledo, el rey del traje invisible. Lima, Rev. Electrnica IPSIDEMontero Vctor (2005): La despreciable Madame Karp, Prncipes y Plebeyos. Lima, Rev.

    Electrnica IPSIDEMontero Vctor (2005): Defectos de intelectuales o pecados comunes? Lima, Rev.

    Electrnica IPSIDEMontero Vctor (2006): S Cumple, S Podemos y Otros Fracasos de la Clase Poltica.

    Lima,Rev. Electrnica IPSIDEMontero Vctor (2005): Algunos aspectos psicociales comunitarios y psicopolticos para la

    comprensin de la Economa Peruana. Lima, Rev. Electrnica IPSIDE

  • Psicologa Comunitaria 215

    Montero Vctor (2005): Plan de Gobierno, Psicologia y Desarrollo. Aportes al Plan deGobierno 2006-2011. Lima

    Mota Graciela y ot. (1990): Cuestiones de Psicologa Poltica en Mxico. Univ. Autnoma deMxico. Ctro Reg. Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca.

    Muller F. (1979): Participacin Popular de programas de atencin primaria sanitaria enAmerica Latina. Univ. de Antioqua, Medelln, Colombia.

    Nelson y Prilleltensky (2003): Community Psychology in Pursuit of Well-Being andLiberation, Nueva York,Macmillan

    Newbrough, J. R. (1970): Comunity Psichology: A new specialty in psichology. En D.Adelson, y B. Kalis (Eds.), Community psycology and mental health (pp. 36-51)Scraton, Pa: Chandler.

    Newell, K. W. (1975): La Salud por el Pueblo. Crnica de la OMS. vol. 29.Oblitas L., Rodrguez A., Montero M., ot. (1999): Psicologa Poltica. Univ. Intercontinental,

    Mxico.Olave, Rosa Mara y Zambrano,Laura (comp.) (1993) Psicologa comunitaria y salud mental en

    Chile, UDP, Santiago de Chile.OMS-OPS(1989): Salud Mental y Desarrollo Psicosocial.OMS-OPS(1978): Educacin para la salud. IX Conferencia Internacional sobre Educacin para

    la Salud.OPS(1979): Servicios Comunitarios de Salud y participacin de Poblacin Vol. 41, 76.Ordoez y ot(1987): La psicologa de la salud en la atencin primaria. XXI Congreso

    Interamericano de Psicologa. La Habana, Cuba.Pait S. y Flit I (1995).: Monitoreo y Evaluacin de Impacto para Proyectos de Desarrollo. LimaPark, P. (1992)"Qu es la investigacin-accin participativa. Perspectivas tericas y

    metodolgicas", Salazar (1992).Perdomo G.(1988):El investigador comunitario cientfico imparcial o gestor del cambio

    social? Caracas, AVEPSO11PNUD(1990, 1991, 1994, 2004): Informe sobre Desarrollo HumanoPollitt, E.: Desnutricin, Inteligencia y Poltica Social Ediciones Estudium, Lima 1982.Prilleltensky I. (1994): Empowement in mainstream psychology: Legitimacy, obstacles and

    possibilities, Canadian Psychology 35Quintal de Freites M. (1998): Models of practice in comunity in Brazil: Possibilities for the

    psychology community relationship, Journal of Commnunity Psychology 26Rappaport, J. (1978): Community psychology: values, research and action. Nueva York: Holt,

    Rinehart and Winston.Rappaport, J. y ot.(1984):Studies in Empowerment: Steps toward understanding and actino, N.

    York, Haworth PressRevista de Anlisis y Modificacin del Comportamiento, Lima PerRos, Vallejos, Montero, Londoa, Torres, Meja, Merino, Prez, Miranda, Roque(1996): Gua

    de Educacin Familiar y Sexual, 5 tomos. Ministerio de Educacin, Lima- Per 1996.Roca, M. (1986): La Psicologa Clnica en la Prctica Social Coleccin de Lecturas,

    Ediciones Cubanas.Rodrguez, Riofro, Welsh (1980): De invasores a invadidos. Lima, DESCO.Roth Unzueta E. (1992): Competencia Social El cambio de Comportamiento Ediciones

    Trillas.Rotter, J. B. (1966): Generalized expectancies for internal versus external control of

    reinforcement. Psychological Mongraph, 80, N (609).Rock U.E. (1982): Apuntes preliminares sobre una psicologa preventiva. VI Cong. Mexicano

    de Anlisis de la Conducta. Mxico.Rock Unzueta Erick(1986): Competencia Social. El cambio del comportamiento individual en

    la comunidad. TrillasRozas, G. (1992) Desarrollo, Participacin y Psicologa Comunitaria, Revista de Psicologa,

    Universidad de Chile, 3,Saforcada E. (1992): La Psicologia comunitaria. El enfoque ecolgico contextualista. B.Aires,

    Ctro Ed. Amr. LatinaSalazar, M.C. (1992) La investigacin-accin participativa. Inicios y desarrollos, Madrid,

    Edit. Popular-OEI.Snchez A. (1991): Psicologia comunitaria. Bases conceptuales y mtodos de intervencin.

    Barcelona EUBSantiago, Serrano, ot ( 1989): Contribuciones puertorriqueas a la Psicologia social

    comunitaria, San Juan, EDUPR

  • Vctor Montero216

    Sarason, (1973) en: Bernstein, D. & Nietzel, M. (1982) Introduccin a la PsicologaClnica.Mxico: Mac Graw Hill .

    Schulze, E. (1986): Mtodos y Tcnicas para la Educacin popular. Tarea.Segun C.A. (1962): Psiquiatra y Sociedad. UNMSM, Lima 1962.Seligman, M. (1975): Helplessness. On depression, developmment and death. San Francisco.Serrano Garca, I., y A. Irizarry (1979): Intervencin en la investigacin. Boletn de la

    AVEPSO, 2 (3), 6-21.Serrano Garca y otros (1983). La psicologa social comunitaria y la teologa de la liberacin.

    Boletn de la AVEPSO, 6 (1), 15-21.Serrano Garca, I (1992): Contribuciones puertorriqueas a la Ps. Soc. Comunit. San Juan,

    EDUPRSerrano Garca, I. (1984): The illusion of empowement community development within a

    colonial context, en Rappaport y ot: Studies in Empowerment, N. York, HaworthPress.

    SIP, Univ. Simn Bolvar(1999): Congreso Interamericano de Psicologa. La Psicologa al findel Siglo. Caracas.

    SIP: Resmenes de Trabajos presentados al XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXIX CongresoInteramericano de Psicologa.

    Talento y Ribes Inesta (1979): Consideraciones sobre el papel social de la profesinpsicolgica, Psicologia VI

    Tipacom-Desco(1986): Nio, Familia y Comunidad Serie Experiencias de DesarrolloPopular, N - 7, Lima.

    Triandis H. (1983): Some dimensions of Intercultural. Variation and their Implications forCommunity Psychology, Journal of Community Psychology 11 (4) 285-302

    Tyler F. (1994): El comportamiento psicosocial, la competencia individual y las redes derecursos como ejemplo de Ps. comunitaria. Rev. Latinoamericana de Ps. XVI.

    Uceda J(1994): Elementos para la construccin de indicadores de salud. DESCO. Seminario"La comunicacin en proyectos de salud y medio ambiente". CALANDRIA

    UNICEF : Estado Nutricional de la Infancia, 1990-1991.UNICEF/OMS(1981): Adaptacin de Decisiones en el Plano Nacional sobre atencin

    primaria de salud, Informe del Comit Mixto, UNICEF/OMS de Poltica Sanitaria,Ginebra.

    Urrutia, Carlos(1992): Salud Popular, CELATS.Vallejos S., Jos(1989): La participacin Comunitaria en Salud Mental Comunitaria, en

    Boletn N2, Asociacin de psiclogos Hospital H. ValdiznVallejos Jos(1988): Una Crtica al Modelo Asistencialista en Psicologa Comunitaria

    Revista Mep. UNNSM N1Vallejos Jos(1988): Aspectos Organizativos, funciones y Programa del servicio de

    Psicologa Comunitaria del Hospital H. ValdiznVallejos J. y Montero V. (1989): La Psicologa Comunitaria en el Per. Ponencia XXIV

    Congreso Interamericano de psicologa. Bs. As. Argentina. En Revista PsicologaActual. Lima Per 1989.

    Vallejos Jos: Mitos u estereotipos sexuales en la comunicacin genital. IX Cong. Mundial deSexologa.Caracas 1989

    Vallejos Jos y Montero Vctor(1998): Cmo hablar de sexo a los nios (indito).Vallejos Jos y Merino Mara(1992): Sexualidad Humana. Texto Univ., LimaVarios(1983): Per, la poblacin diversa. AMIDEP, LimaVillasante, T.R. (1994)., "De los movimientos sociales a las metodologas participativas" en

    Delgado, J.M. y Gutierrez, J. Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en lasCiencias Sociales. Sntesis. Madrid.

    Vio Grossi y otros(1981): Investigacin Participativa y Praxis Rural Nuevos conceptos eneducacin y Desarrollo Comunal Mosca Azul, Ed. Lima.

    Weinstein, Luis (1975) Visin general de la salud mental poblacional, Clnica y anlisis grupalN1, Madrid, 1977

    Wiesenfeld E: (2000): El horizonte de la transformacin. Accin y reflexin, Caracas,AVEPSO