modulo iii día 01

Upload: mariano-carrasco-maldonado

Post on 06-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes

TRANSCRIPT

Ttulo.Autor.Resumen.Palabras clave.Introduccin.Cuerpo de trabajo.Resultados.Discusin de resultados.Conclusiones.Fuentes.

El modelo del rbol es un modelo metodolgico que nos permite consolidar el diseo de investigacin.

Gramsqui: propone que dentro de las categoras o grupos sociales. Existen clases sociales, y tambin estamentos. La clase burguesa, proletariado, estamento de los intelectuales, y de los artistas. Que no son participes del Lumpen. Los artistas en su relacin social est determinada por su posicin econmica. El Lumpen est compuesto por aquellas personas que no venden un producto vendindose as mismos. En el caso de los nios que venden chicles. Muy diferentes son los estamentos, donde habla de los intelectuales y artistas. Si bien es cierto que tienen una determinacin de estatus econmico, sino que los determina con una conciencia, una forma de pensamiento y de produccin esttica. Y en ese producto, ellos estn implicando su cosmovisin. Estn implicando su propuesta. Antonio Gramisqui.

El anlisis de los conceptos del materialismo histrico desde una perspectiva del siglo: castas y estamentos donde incluso las castas se particularizan porque tienen estructuras diferentes. Sin embargo forman parte del sistema capitalista. La produccin artesanal desde estticos hasta culinarios. Agustin Cuevas: facultad de ciencias polticas y sociales de la UNAM. 1982. Artculo.

Seccin II.

1. De quin voy a ocuparme?2. Qu voy a expresar?3. Cmo? dnde?cundo?porqu?4. Para qu?

1. Vamos a pensar en quin un objeto de estudio: Mi primer quien son las prcticas artsticas. Un ejercicio de anlisis del modelo metodolgico:

La investigacin debe llevar su marcha, pero en cualquier punto de investigacin podemos empezar a escribir.

La lgica de las prcticas artsticas y su relacin con las formas de produccin:Qu les voy a decir:

Que las formas capitalistas se mueven bajo la forma de consumo.Que la forma esttica que prevalece es la de consumo.Que las formas de produccin son infinitas.Que la forma de consumo domina la produccin de objetos.Que la produccin de objetos obedece a la lgica de la revolucin industrial.Qu la esttica nos permite entender a la produccin de objetos desde una perspectiva ms amplia.

Qu se lleva ver al producto de arte y como producto de consumo.Que los objetos de arte pueden ser y no ser objetos de consumo.Que la obra de arte no es un producto artstico.Que implica que un producto sea artstico.Qu implica definir las lgicas de las prcticas artsticasQu implica dividir a las prcticas artsticas en tanto instituyente y el arte en tanto lo instituido.

Qu implica introducir el concepto de diseo frente a la produccin de objetos.

Qu existe la posibilidad de producir objetos ajenos a la forma de consumo y generar capital.Que existe una produccin de objetos en las sociedades contemporneas que cuestionan la produccin de objetos tradicionales.

Cmo es que las prcticas artsticas producen objetos con otras lgicas de las prcticas producen.Cmo se genera plusvala en la lgica de las sociedades de la revolucin industrial.Cmo se genera plusvala desde el capitalismoCmo los artistas producen objetosCmo la produccin de objetos artsticos puede servir para un modelo de conocimientoCmo las nuevas tecnologas pueden insertarse en la lgica de las prcticas artsticas.Cmo las nuevas tecnologas pueden generar capital sin entrar a una lgica del proletariado o capitalista. Dnde se producen los objetos.Dnde se insertan los artistas en las sociedades contemporneas.Dnde se insertan los artistas en las sociedades de la revolucin industrial.

Para qu generar un modelo de conocimiento en funcin de produccin de objetos.

Qu implica aprovechar de las nuevas tecnologas para generar capitalQu distingue a las prcticas artsticas de la revolucin industrial.

Analizar los procesos ideolgicos del sistema capitalista que entran en juego, porque va a ser muy diferente la postura del capitalista que compra la obra de arte, porque tiene una intensin o un placer esttico. Que el compra la obra de arte para ostentarla como producto de su pertencia. Ambos la pueden pagar. Si vamos a los esquemas: ambos son consumidores pero los mueve una razn diferente.

Uno est comprando un objeto comercializable y el otro un objeto de arte. Uno lo compra para un objeto de arte. Otro lo compra como objeto de consumo. Uno lo compra en dos vas: yo tengo el capital para pagar esto. Yo compro lo que es comprable. Y eso implica los procesos ideolgicos que fluyen en el pensamiento. Otra muy diferente es la posicin del artista. El artista hace la obra de arte en tanto artista. El tiene la capacidad de ejecutar si hacer arte para que venda o para compartir su sensacin y si se vende o no, es asunto de despus. El intelectual que decide que tiene una formacin y que decide vender su talento para hacer guiones para telenovelas. O ese intelectual narr una historia de Mxico, y lleva su novela a un concurso, y son artistas lo que van a evaluar pero ambos son intelectuales. Y la postura que definen. Sin que politicen su obra.

La obra de arte tiene un costo pero ese costo se parangona con ese valor esttico. Encontramos videos que generan cosas muy intensas. Luego meten ese video, y gana el primer lugar. Samsung te dice te lo compro. Una galera te dice: te lo compro para mi aservo, pero el valor que le da la UNAM no se compara con Samsung. El valor que le da cada propuesta.

Qu implica relacionarse con un objeto a partir de otras lgicas de las prcticas artsticas.

La relacin con un objeto es sintctica semntica y pragmtica. Que la relacin con los objetos sintctica consiste en:Que la relacin con los objetos semntica consiste en:Qu la relacin con los objetos pragmtica consiste en:

Qu la relacin con las nuevas tecnologas nos permite una relacin semntica distinta: no slo es de consumo. Que la relacin con las nuevas tecnologas nos permite una relacin pragmtica distinta: el Qu las relaciones pragmticas con los objetos de consumo son limitadas. Que la relacin semntica con los objetos extiende un campo de diseo por explorar.

Qu una relacin sintctica est vinculada al uso que se le da a cada objeto en particular. Por ejemplo: Hoy tena sed y me encontr un vaso. Tena agua y la beb. Qu una relacin semntica est vinculada al uso que se le da a cada objeto. Por ejemplo: no es lo mismo encontrarte un vaso, comprar un vaso o que te regalen un vaso.

Que una relacin pragmtica est vinculada al uso que se le da a cada objeto. Por ejemplo: el concepto vaso me permite entender que el objeto puede servir para contener lquidos y no para usarlo como arma.

Qu mi relacin semntica es distinta cuando uso tecnologas de cdigo abierto: Mi relacin es de objeto de conocimiento.

Qu mi relacin pragmtica es distinta. El vaso ya no slo es bajo el concepto para verter agua. El vaso extiende mi relacin conceptual: Trigonometra, calculo, procesos, logstica.

Qu implica que el sujeto tenga una relacin distinta con los objetos. Que los sujetos tienen acceso a las nuevas tecnologasQu los sujetos tienen acceso a conocimiento informticoQu los sujetos desean relaciones con los objetosQu la relacin con los objetos es un fenmeno de tres estadios.

Talleres de relacin con los objetos.