modulo 8 . cierre

4
FORO DE DEBATE. CIERRE. Módulo 8 Analice y reflexione sobre los siguientes puntos: 1- Comente los antecedentes relacionados con los trastornos de dependencia. Relacione las funciones del Consultor Psicológico a esta problemática. Definamos dependencia y su origen: De acuerdo al Profesor Mikel Haranburu Oiharbide las personas con trastorno dependiente han tenido a menudo padres sobreprotectores. La sobreprotección de los padres ha fomentado comportamientos pasivos. Al no haber desarrollado una personalidad autónoma, se muestra indecisa, conformista y con poco sentido crítico ante las figuras protectoras. Está más orientada hacia las necesidades y deseos de las personas que ama que a las suyas propias. Es vulnerable ante la crítica de los demás y teme el fracaso. Su personalidad se caracteriza por la falta de autoestima, de autoconfianza y de asertividad, por la necesidad de afecto y por el menosprecio de sí mismo. Se muestra humilde, amable, fiel, viscosa, cordial, generosa. la personalidad dependiente tienen falta de seguridad y miedo a la crítica. El dependiente teme encontrarse solo, se fía de los demás y busca su protección. Entre los trastornos de dependencia se encuentra las adicciones a las drogas y la etapa de la adolescencia es uno de los momentos mas críticos y de riesgo a caer en esta adicción. Los profesionales de la salud Anita Gurian, Virgina Hooper y Robin F. Goodman afirman que La adolescencia es una época de aventura y experimentos en la cual muchos prueban el alcohol o las drogas por lo menos una vez. La mayoría no desarrolla un problema. Sin embargo, no todos los niños y adolescentes escapan tan fácilmente del peligro. Algunos se encuentran en riesgo de desarrollar problemas graves como consecuencia. Estos problemas se denominan trastornos de consumo de sustancias adictivas. Resulta importante saber que el “uso recreativo”, como consumir una sustancia una o dos veces, no constituye un trastorno de consumo de sustancias adictivas. Para calificar como trastorno de consumo

Upload: esteban-bustamante

Post on 25-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

consult

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo 8 . CIerre

FORO DE DEBATE. CIERRE. Módulo 8

Analice y reflexione sobre los siguientes puntos:

1- Comente los antecedentes relacionados con los trastornos de dependencia.

Relacione las funciones del Consultor Psicológico a esta problemática.

Definamos dependencia y su origen:

De acuerdo al Profesor Mikel Haranburu Oiharbide las personas con trastorno dependiente han tenido a menudo padres sobreprotectores.La sobreprotección de los padres ha fomentado comportamientos pasivos. Al no haber desarrollado una personalidad autónoma, se muestra indecisa, conformista y con poco sentido crítico ante las figuras protectoras. Está más orientada hacia las necesidades y deseos de las personas que ama que a las suyas propias. Es vulnerable ante la crítica de los demás y teme el fracaso.

Su personalidad se caracteriza por la falta de autoestima, de autoconfianza y de asertividad, por la necesidad de afecto y por el menosprecio de sí mismo. Se muestra humilde, amable, fiel, viscosa, cordial, generosa.

la personalidad dependiente tienen falta de seguridad y miedo a la crítica. El dependiente teme encontrarse solo, se fía de los demás y busca su protección.

Entre los trastornos de dependencia se encuentra las adicciones a las drogas y la etapa de la adolescencia es uno de los momentos mas críticos y de riesgo a caer en esta adicción.

Los profesionales de la salud Anita Gurian, Virgina Hooper y Robin F. Goodman afirman que La adolescencia es una época de aventura y experimentos en la cual muchos prueban el alcohol o las drogas por lo menos una vez. La mayoría no desarrolla un problema. Sin embargo, no todos los niños y adolescentes escapan tan fácilmente del peligro. Algunos se encuentran en riesgo de desarrollar problemas graves como consecuencia. Estos problemas se denominan trastornos de consumo de sustancias adictivas. Resulta importante saber que el “uso recreativo”, como consumir una sustancia una o dos veces, no constituye un trastorno de consumo de sustancias adictivas. Para calificar como trastorno de consumo de sustancias adictivas, los efectos del alcohol o las drogas deben provocar un impacto grave y negativo en la vida del adolescente.

Existe mucha evidencia de que el abuso de sustancias adictivas deteriora el proceso normal del desarrollo del adolescente. Diversos resultados negativos, que incluyen el consumo de drogas muy peligrosas posteriormente en la vida, problemas académicos y falta de juicio, se relacionan con trastornos de consumo de sustancias adictivas. El abuso de sustancias adictivas es el indicador más fuerte que predice accidentes automovilísticos, homicidios, suicidios, exposición al VIH y otras afecciones médicas y de la salud mental. Los adolescentes que consumen abusivamente sustancias adictivas a menudo sufren otros trastornos no tratados, como depresión, trastorno de hiperactividad o déficit de la atención (ADHD) o ansiedad, que incrementan su vulnerabilidad.

Los efectos del abuso pueden afectar las relaciones sociales, familiares, legales, laborales y escolares. Si bien es menos grave que la dependencia, el abuso de sustancias adictivas puede provocar estragos. Los resultados pueden ser trágicos, incluso si un adolescente que se

Page 2: Modulo 8 . CIerre

drogó solamente una vez conduce un vehículo. Si el consumo de drogas impacta en la vida de un niño en cualquiera de las siguientes formas, puede diagnosticarle abuso de sustancias adictivas:

Consumo de drogas cuando es peligroso a nivel físico, como conducir bajo el efecto de las drogas, realizar deportes peligrosos, tener sexo sin protección o bailar en clubes (Raves, como lo llaman) hasta el punto de agotarse por el calorConducta delictiva o delincuencia juvenil, como robar para conseguir dinero para comprar drogas, conducta indisciplinada en lugares públicos o violenciaProblemas en el desempeño en el hogar, la escuela o el trabajo; las señales incluyen pasar mucho tiempo tras puertas cerradas, evitar tareas, cambios en el rendimiento académico, suspensión de la escuela o faltar al trabajoProblemas con las relaciones sociales, como discusiones con figuras que representan autoridad (maestros, entrenadores o padres) o un patrón de conducta desafiante o reservada que puede ser ajeno al carácter

Un Consultor Psicológico puede realizar una intervención preventiva en el campo de la educación temprana sobre las drogas, una comunicación abierta en grupos de adolescentes, o centros dedicados a la prevención, (asociaciones, clubes, parroquias) señalar modelos de roles positivos y un acompañamiento a familiares para el reconocimiento oportuno sobre determinados indicios o conductas que pueden anticipar dependencias, u orientarlos para encaminar un plan de tratamiento con las redes de contención correctas y profesionales adecuados.

2- Busque información en la web sobre publicidades preventivas relacionadas con las demencias. Reflexione sobre los modelos de promoción de salud relacionados a las experiencias de vida en la población de personas mayores de 60 años

1)EL dia 21 de setiembre es el dia mundial del alzheimer, y por esto se realizan muchas campañas televisivas con imagenes para tomar conciencia de que es una enfermedad real y presente en nuestra sociedad y que es necesario tomar conciencia de que nos puede afectar a todos y a nuestros seres queridos.

En este enlace se pueden ver algunas de estas campañas:

http://unapausaparalapublicidad.com/2011/09/21/dia-mundial-del-alzheimer-las-mejores-campanas/

2)

Respecto a planes de promoción de salud de personas mayores a 60 años, y ante la clara percepción de insatisfacción de muchas personas mayores con

relación a la calidad de los servicios de atención médica que se les ofrece, con o sin

obra social, el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2007, ha lanzado un plan llamado “PROGRAMA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUD

PARA LOS ADULTOS MAYORES”

el cual tiene como objeto realizar acciones

múltiples e integradas, y preparar recursos humanos y servicios, que ayuden a las

Page 3: Modulo 8 . CIerre

personas a conservar el máximo tiempo posible la mayor autonomía, modificando políticas sanitarias.

Uno de los objetivos del plan es sensibilizar a la sociedad toda para comprender el

envejecimiento como parte del ciclo de vida y no como una etapa diferente de otras.

Todos los esfuerzos deben volcarse para lograr retrasar la dependencia y la

discapacidad hasta los últimos momentos de la vida.

El proyecto también busca articular acciones de promoción de la salud, prevención de

enfermedades y atención primaria de la salud dirigidas a las personas adultas

mayores, de cara a establecer un modelo de salud integral que mejore su calidad de

vida, adaptar presupuestos y apoyo en entrenamiento para los

profesionales y los cuidadores formales e informales.

Se requiere la adecuación de los Centros de Salud, eliminando barreras arquitectónicas y administrativas, así como la inclusión de protocolos para mayores

en los servicios de Atención Primaria de la Salud.

Promover,

prevenir, asistir y rehabilitar; las clásicas funciones de la salud pública que tienen su

especificidad cuando se habla de los adultos mayores.

El texto completo del plan se adjunta a continuacion:

http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/programas/pdf/2013-07_programa-nacional-envejecimiento-activo-salud.pdf