módulo 3. evolución reciente de la economía española. la ... · 1 1. características del...

24
Módulo 3. Evolución reciente de la Módulo 3. Evolución reciente de la economía española. La crisis ó i t l económica actual Í ECONOMÍA Aula Senior Curso 2011/12 - Murcia María López Martínez Universidad de Murcia – Dpto. de Economía Aplicada 1

Upload: lamliem

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Módulo 3. Evolución reciente de la Módulo 3. Evolución reciente de la economía española. La crisis

ó i t leconómica actual

ÍECONOMÍAAula Senior

Curso 2011/12 - Murcia

María López Martínez

Universidad de Murcia – Dpto. de Economía Aplicada1

4 S ú4 S úTema 4. Sector públicoTema 4. Sector públicoSumarioSumarioSumario

Unidad 6 Evolución reciente de la economía españolaUnidad 6. Evolución reciente de la economía española1. Características del proceso de crecimiento español

2 Fases en la evolución reciente de la economía española2. Fases en la evolución reciente de la economía española

3. Transformaciones estructurales

Unidad 7. La crisis económica actual1. Factores desencadenantes

2. La posición de la economía española

3 Perspectivas3. Perspectivas2

Unidad 6 Evolución reciente de la economía española1. Características del proceso de crecimiento español

Durante la segunda mitad del siglo XX España logró un rápido crecimiento de su renta per

cápita, especialmente entre 1960-1975, aprovechando la ola expansiva de la economía

mundial. También ha sido importante el avance registrado en los últimos años del siglo XX y

los primeros del XXI.

Este intenso desarrollo posibilitó un considerable acercamiento al nivel medio de vida de

los países más avanzados. También ha ido acompañado de cambios en los modos de vida, p p ,

trabajo, organización y gobierno de los españoles, y una creciente semejanza con los

demás países desarrollados, especialmente con los que integran la Unión Europea

(interrelación entre progreso económico y modernización institucional).

3

1 Características del proceso de crecimiento español1. Características del proceso de crecimiento español

En relación con la Unión Europea (UE); UME = Unión Monetaria Europea

1) Mayor intensidad del crecimiento 1) Mayor intensidad del crecimiento

2) Sincronía del perfil cíclico español con el de la UE

Etapas (expansivas –recesivas):

1960-1975 1975-1985 1985-1991

1991-1994 1994-2007 2007-

3) Mayor profundidad de las crisis (sobre todo 1975-85)

4) Mayor amplitud de las fluctuaciones cíclicas

Datos utilizados: Comisión Europea. AMECO. Economic and Financial Affairs 4

1 Características del proceso de crecimiento español1. Características del proceso de crecimiento español

PIB per cápita español respecto a la media de la UE, 1960-2011 (en Paridad de Poder Adquisitivo, PPA)p p p p ( q )

6,2

104,

7

99,3

100

110UE-15 = 100

UME-17 = 100

94,0

90,4

9,9

9 6

92,2

91,4

90

100 UME 17 100

UE-27 = 100

81,4

1,9

79,3

78,7

979

70

80

61,5

71

50

60

Fases expansivas (60 75; 85 91 y 94 07): España crece más que la UE convergencia

50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011

Fases expansivas (60-75; 85-91 y 94-07): España crece más que la UE convergencia

Crisis (75-85; 91-94 y 2007-): España crece a un ritmo inferior que la UE divergencia5

1 Características del proceso de crecimiento español1. Características del proceso de crecimiento español

1) Mayor intensidad del crecimiento

Evolución del PIB real por habitante en España y en la UE-15 TMAA (%)

TMAA = Tasa media anual acumulativa

Evolución del PIB real por habitante en España y en la UE 15, TMAA (%)

E UE-15 E - UE (pp)5 5 3 5 2 01960 75

Atraso relativo

5,5 3,5 2,00,8 2,0 -1,2 3,9 2,6 1,3

1960-751975-851985-91

Apertura al exteriorEnclave geográfico

Causas:0,5 0,8 -0,3 2,6 2,0 0,6-1,3 -0,7 -0,6 2007-11

1991-941994-07

, , ,2,8 2,2 0,61960-11

6

1 Características del proceso de crecimiento español1. Características del proceso de crecimiento español

2) Si í d l fil í li ñ l l d l UE TAV = Tasa anual de variación2) Sincronía del perfil cíclico español con el de la UE

Crecimiento anual de España y la UE, 1961-2010 (TAV del PIB real per cápita, %)

TAV Tasa anual de variación

España

10,2

5,1

UE-15

0,0

-5,1 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

7

1 Características del proceso de crecimiento español1. Características del proceso de crecimiento español

C i id i i i ó i 3) Mayor profundidad de las crisis (sobre todo 1975-85)

Coincidencia crisis económica y transición política

4) Mayor amplitud de las fluctuaciones cíclicas

• Efecto matemático (se compara con una zona de > dimensión)• Tardía homogeneización económica y política de España

Evolución del PIB real por habitante en España y en la UE-15, TMAA (%)

E UE-15 E - UE (pp)Final de la autarquía

Ingreso en la UE

E UE 15 E UE (pp)5,5 3,5 2,00,8 2,0 -1,2 3 9 2 6 1 3

1960-751975-851985-91 Ingreso en la UE

Creación de la UME

3,9 2,6 1,30,5 0,8 -0,3 2,6 2,0 0,61 3 0 7 0 62007 11

1991-941994-07

1985-91

-1,3 -0,7 -0,6 2,8 2,2 0,6

2007-111960-118

2 Fases en la evolución reciente de la economía española2. Fases en la evolución reciente de la economía española

Evolución del PIB real en España, la Unión Monetaria Europea y en la UE-15, TAV (%)Evolución del PIB real en España, la Unión Monetaria Europea y en la UE 15, TAV (%)

España UE-15

5,1

UME-17 0,0

TMAA (%) E UE-15 UME-171994-07 3,6 2,4 2,32007-11 -0,6 -0,2 -0,1 1994-11 2,6 1,8 1,7

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011España 2,8 2,4 3,9 4,5 4,7 5,0 3,7 2,7 3,1 3,3 3,6 4,1 3,5 0,9 -3,7 -0,1 0,7 UE-15 2,5 1,7 2,7 2,9 3,0 3,9 2,1 1,2 1,2 2,4 1,8 3,1 3,0 0,0 -4,3 1,9 1,5

-5,1

, , ,

2009: contracción productiva levemente inferior en España

UME-17 2,3 1,5 2,6 2,8 2,9 3,8 2,0 0,9 0,7 2,2 1,7 3,2 3,0 0,4 -4,2 1,9 1,5

2010: recuperación en UE-UME y prolongación de la recesión en España

2011: España crece menos de la mitad que la UE-UME9

2 Fases en la evolución reciente de la economía española2. Fases en la evolución reciente de la economía española

Evolución del empleo en España y en la UE-15, TAV (%)Evolución del empleo en España y en la UE 15, TAV (%)

España

7,0

España UE-15

0,0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011España 2,4 2,8 3,7 4,2 5,7 5,5 4,1 3,0 4,0 3,9 5,6 4,1 3,1 -0,5 -6,8 -2,3 -0,9 UE-15 0,7 1,0 1,9 2,2 2,3 1,4 0,7 0,5 0,8 1,4 1,6 1,7 0,9 -1,8 -0,3 0,4

-7,0

Anomalía laboral de España en el contexto de la UE (alta sensibilidad cíclica del empleo en España) → con una caída del PIB real muy similar, el empleo español se p p ) y , p pcontrae mucho más en 2009: -6,8% frente a un -1,8% en la UE-15.

10

2 Fases en la evolución reciente de la economía española2. Fases en la evolución reciente de la economía española

2007 2008 2009 2010 20112007 2008 2009 2010 2011

Ocupados (miles)

España 20.268 20.161 18.781 18.352 18.181

UE-15 176.806 178.366 175.072 174.587 175.271UE 15 176.806 178.366 175.072 174.587 175.271

Variación anual (miles)

España -107 -1.380 -429 -171

UE-15 1.560 -3.294 -485 684

Durante la última etapa expansiva (1994-2007), el incremento del empleo en España equivalió al 30% del registrado en el conjunto de la UE-15 (algunos años, como 2004, la aportación española se acercó al 50% del empleo creado en la UE-15).

→ Intensa creación de empleo: la población ocupada aumentó de 12,2 (1994) a 20,3 (2007) millones de personas (el crecimiento económico fue trabajo-intensivo).

Entre 2007 y 2011 España ha destruido 2,1 millones de empleos; 1,4 millones en un solo año (2009). En la UE-15 la destrucción es de un millón y medio de puestos de trabajo, habiendo creado empleo neto tanto en 2008 como en 2011.11

2 Fases en la evolución reciente de la economía española2. Fases en la evolución reciente de la economía española

Tasa de paro de España y la UE-15, (% de parados sobre activos)Tasa de paro de España y la UE 15, (% de parados sobre activos)

22

España

14

UE 15

UME-17

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011España 17,8 16,7 15,0 12,5 11,1 10,3 11,1 11,1 10,6 9,2 8,5 8,3 11,3 18,0 20,1 20,9 UE-15 10,1 9,9 9,3 8,6 7,7 7,3 7,7 8,0 8,1 8,3 7,8 7,1 7,2 9,2 9,6 9,5 UME-17 10,6 10,6 10,1 9,4 8,5 8,1 8,5 8,9 9,0 9,2 8,5 7,6 7,6 9,6 10,1 10,0

UE-156

Como resultado, después de un decenio largo de intensa creación de empleo y reducción del desempleo, la tasa de paro española sobrepasa el nivel de 1996 desde 2009 (no ocurre así en la UE-UME)

12

2 Fases en la evolución reciente de la economía española2. Fases en la evolución reciente de la economía española

3

Déficit y deuda

públicos (% Superávit/déficit público (% PIB)

del PIB) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010ES -7,2 -5,5 -4,0 -3,0 -1,2 -0,9 -0,5 -0,2 -0,3 -0,1 1,3 2,4 1,9 -4,5 -11,2 -9,3 UME-17 -5,0 -4,3 -2,8 -2,3 -1,5 -0,1 -2,0 -2,7 -3,1 -2,9 -2,5 -1,4 -0,7 -2,1 -6,4 -6,2

-12

60

90 Deuda pública (% PIB)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010ES 63,3 67,5 66,2 64,2 62,4 59,3 55,5 52,5 48,7 46,2 43,0 39,5 36,2 40,1 53,8 61,0 UME 17 72 1 73 8 73 3 72 9 71 7 69 2 68 2 68 0 69 2 69 6 70 2 68 5 66 3 70 1 79 8 85 6

30

Saneamiento de las finanzas públicas españolas durante la fase expansiva (superávit en

2005-06-07), pero fuerte deterioro desde 2008. España disfruta de un nivel de Deuda

UME-17 72,1 73,8 73,3 72,9 71,7 69,2 68,2 68,0 69,2 69,6 70,2 68,5 66,3 70,1 79,8 85,6

), p ppública/PIB relativamente reducido en el contexto europeo, pero la crisis de deuda soberana en la UME dispara su prima de riesgo.13

3 Transformaciones estructurales3. Transformaciones estructurales

1. Cambio de la composición sectorial del empleo y la producción: ganan peso la industria y, sobre todo, los servicios y cae el de la agricultura (desagrarización/terciarización)

2. Apertura al exterior: favorece la capacidad de crecimiento de un país (la exposición a la competencia externa permite aprovechar las ventajas derivadas de la especialización).

3. Crecimiento de las administraciones públicas (AA.PP)•Inversión en infraestructuras públicas•Desarrollo de servicios sociales y estado del bienestar

4. Mayor equidad en la distribución de la renta, tanto en términos espaciales como personales

14

Evolución reciente de la economía española (RESUMEN)Evolución reciente de la economía española (RESUMEN)

• Desde 1960 España ha logrado un rápido avance de su renta per cápita, aproximándose al nivel medio de vida europeo. Esta convergencia se ha producido en las tres etapas expansivas (1960-75, 1985-91 y 1994-07), en las que España crece más que la UE. expansivas (1960 75, 1985 91 y 1994 07), en las que España crece más que la UE.

• Las características del proceso de crecimiento español respecto a la UE son: intensidad, similitud cíclica con mayores fluctuaciones y mayor impacto de las crisis.

• Entre 1994 y 2007 tanto el ritmo de expansión económica como el crecimiento del empleo fueron más intensos en España, viéndose menos afectada que la UE en 2008 y 2009 en variación del PIB, pero la recuperación de la UE en 2010 contrasta con una prolongación de la recesión en nuestro país, que apenas despega en 2011.

El i t d l i i h id á i t b l l ñ l d d 2008 d • El impacto de la crisis ha sido más intenso sobre el empleo español: desde 2008 cada año se destruye en términos netos, mientras que en la UE sólo ocurre en 2009 y 2010.

• Las principales transformaciones estructurales son: creciente terciarización avance de • Las principales transformaciones estructurales son: creciente terciarización, avance de la apertura al exterior, crecimiento de las AA.PP y reparto de la renta más equitativo.15

Unidad 7 La crisis económica actual1. Factores desencadenantes

Crisis bursátil 2002 i Consumo familias (sobre todo bienes duraderos)Crisis bursátil 2002 i(tipo de interés)

Consumo familias (sobre todo bienes duraderos)Desplazamiento del ahorro hacia activos inmobiliarios

Proceso intenso en España

i real muy bajo (tasa de inflación > UE)Fuerte de la población (intensa inmigración desde 1995)

Demanda nac. (consumo familiar e inversión en viviendas) Oferta y Precio de inmuebles (en 2006 20-30% por encima de los costes de producción, suelo y financiación)

Expectativas renta y efecto riqueza (revalorización viviendas) endeudamiento familiar vulnerabilidad ante i (desde 2005) o valor inmuebles

Obtiene liquidez en los mercados internacionales endeudamiento externoSistema financiero

La inyecta en la Ec. Esp. actividad del

sector construcción

Exceso de oferta Precio y empleo

financiero

16

1 Factores desencadenantes1. Factores desencadenantes

Grave crisis financiera internacional (comparable a la Desaceleración -crisis interna Grave crisis financiera internacional (comparable a la Gran Depresión de 1929, ambas iniciadas en EE.UU)

Burbuja inmobiliaria

Sistema financiero español

Exceso de riesgo del sistema financiero

p

No graves problemas de Problemas de

Insolvencia bancaria

Restricción crediticia

problemas de insolvencia liquidez

Demanda nacional (Consumo e Inversión) PIB y PIBpc

Coste de oportunidad de las facilidades financieras hacia actividades inmobiliarias Coste de oportunidad de las facilidades financieras hacia actividades inmobiliarias relativa escasez de fondos para modernizar la economía española

17

1 Factores desencadenantes1. Factores desencadenantes

A nivel externoA nivel externoA nivel internoA nivel interno A nivel externoA nivel externoA nivel internoA nivel interno

• Excesiva dependencia del sector de la construcción (explosión de • Aumento de los tipos de interés reales desde 2005-6de la construcción (explosión de la burbuja inmobiliaria)

• Enorme desequilibrio exterior

p

• Repunte inflacionista (Precio crudo máximos históricos)

• Turbulencias en los mercados financieros

Rápida desaceleración del crecimiento del PIB y aumento de la tasa de paro

(dependencia del ahorro exterior) internacionales (crisis crediticia mundial desde julio de 2007)

Rápida desaceleración del crecimiento del PIB y aumento de la tasa de paro

Caída en la producción: no sólo se reduce el valor añadido real de construcción, sino que la caída le afecta a casi todos los sectores (especialmente intensa en la industria).Desde finales de 2007 se destruyen puestos de trabajo, sobre todo en construcción (dada su mayor intensidad en este factor).mayor intensidad en este factor).

18

2 La posición de la economía española2. La posición de la economía española

2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011PIBpc, PPA (UE-15 =100)1 LU Luxemburgo 246,5 251,8 242,4 248,7 246,2 EU-15 100,0 100,0 100,0 100,0 100,02 NL Países Bajos 118,8 120,6 118,5 121,1 121,9 EA-17 Área euro 97,7 98,0 98,3 97,9 98,03 AT Austria 111,0 112,2 113,1 114,6 116,4 EU-27 Unión Europea 89,7 90,4 90,7 90,7 91,04 IE Irlanda 132,4 120,3 115,8 115,5 115,25 SE Suecia 112,2 111,3 108,2 111,9 114,2 IS Islandia 108,4 110,4 106,8 99,8 101,16 DK Dinamarca 110,0 111,4 109,6 113,1 113,0 HR Croacia 54,5 57,4 58,3 55,9 55,67 DE Alemania 103,7 104,5 104,7 106,7 108,7 TR Turquía 40,5 42,2 41,3 43,8 46,58 BE Bélgica 103,9 104,3 106,0 107,7 108,1 ME Montenegro 35,8 38,9 37,5 38,0 38,69 FI Finlandia 105,4 107,2 103,7 105,0 106,6 MK Macedonia 27,7 30,8 32,5 32,1 32,6

10 UK Reino Unido 104,2 103,0 102,2 103,5 102,510 UK Reino Unido 104,2 103,0 102,2 103,5 102,511 FR Francia 96,6 95,8 97,1 97,0 97,0 US Estados Unidos 134,0 134,0 134,6 135,3 135,012 ES España 94,0 93,5 93,3 90,9 90,4 JP Japón 92,2 93,3 96,7 98,5 97,313 IT Italia 93,5 94,3 94,7 90,9 90,114 CY Chipre 82,8 87,4 88,9 88,4 87,215 SI Eslovenia 79 3 82 4 79 9 77 7 77 6

Comisión Europea: Statistical Annex of European Economy. Autumn 2011.

15 SI Eslovenia 79,3 82,4 79,9 77,7 77,616 MT Malta 68,5 70,9 73,1 74,9 75,317 CZ Rep. Checa 74,2 76,0 76,7 74,6 75,018 EL Grecia 80,7 83,4 84,0 79,7 74,419 PT Portugal 70,6 70,4 72,9 73,4 71,320 SK E l i 60 9 65 5 66 3 67 2 68 3

Dentro de la UE-15, España ocupa la duodécima posición, muy cerca de Italia. Por tanto, nuestra renta per cápita está por encima de la de los doce países de las dos 20 SK Eslovaquia 60,9 65,5 66,3 67,2 68,3

21 EE Estonia 62,9 62,2 57,7 58,3 62,322 PL Polonia 48,9 50,9 55,0 56,7 58,323 HU Hungría 55,2 57,9 58,0 57,4 57,824 LT Lituania 53,3 55,6 49,8 52,9 56,7

está por encima de la de los doce países de las dos últimas ampliaciones, además de Italia, Grecia y Portugal.La crisis ha afectado más a España que a la UE, siendo especialmente significativo el retroceso relativo de Irlanda

25 LV Letonia 49,8 50,7 47,0 46,8 48,826 RO Rumanía 37,2 42,2 42,2 41,0 41,327 BG Bulgaria 36,0 39,3 40,0 39,5 40,3

especialmente significativo el retroceso relativo de Irlanda (2º país en 2007), Grecia y el candidato Islandia. Chipre se acerca a España e Italia.

19

2. La posición de la economía española

Ranking Valor Ranking Valor1 Países Bajos 3 0 910 4 0 846 80 7 11 6 36 402 0 309

PNB per cápita

($ PPA)

IDH e IDHA y sus determinantes

IDH (Índice de desarrollo humano)

IDHA ajustado por la desigualdad

Esperanza de vida (años)

Promedio de años de escolaridad

Índice de desigualdad

en reparto de renta (IG)

economía española

Hay 4 tramos de países:

1 Países Bajos 3 0,910 4 0,846 80,7 11,6 36.402 0,3092 Irlanda 7 0,908 6 0,843 80,6 11,6 29.322 0,3433 Alemania 9 0,905 7 0,842 80,4 12,2 34.854 0,2834 Suecia 10 0,904 3 0,851 81,4 11,7 35.837 0,2505 Dinamarca 16 0,895 8 0,842 78,8 11,4 34.347 0,2476 Bélgica 18 0,886 15 0,819 80,0 10,9 33.357 0,330 Hay 4 tramos de países:

IDH muy alto (1-47)IDH alto (48-94)IDH medio (95-141)

g , , , , ,7 Austria 19 0,885 14 0,820 80,9 10,8 35.719 0,2918 Francia 20 0,884 16 0,804 81,5 10,6 30.462 0,3279 Eslovenia 21 0,884 10 0,837 79,3 11,6 24.914 0,312

10 Finlandia 22 0,882 11 0,833 80,0 10,3 32.438 0,26911 España 23 0,878 17 0,799 81,4 10,4 26.508 0,347 IDH medio (95 141)

IDH bajo (142-187).1 Noruega: 0,943

187 Rep. Democrática del Congo: 0,286

12 Italia 24 0,874 22 0,779 81,9 10,1 26.484 0,36013 Luxemburgo 25 0,867 18 0,799 80,0 10,1 50.557 0,30814 República Checa 27 0,865 13 0,821 77,7 12,3 21.405 0,25815 Reino Unido 28 0,863 19 0,791 80,2 9,3 33.296 0,36016 Grecia 29 0,861 26 0,756 79,9 10,1 23.747 0,34317 Chi 31 0 840 27 0 755 79 6 9 8 24 84117 Chipre 31 0,840 27 0,755 79,6 9,8 24.841 -18 Estonia 34 0,835 24 0,769 74,8 12,0 16.799 0,36019 Eslovaquia 35 0,834 20 0,787 75,4 11,6 19.998 0,25820 Malta 36 0,832 .. .. 79,6 9,9 21.460 -21 Hungría 38 0,816 25 0,759 74,4 11,1 16.581 0,31222 Polonia 39 0 813 29 0 734 76 1 10 0 17 451 0 342

Dentro de la UE, España ocupa la undécima posición, muy 22 Polonia 39 0,813 29 0,734 76,1 10,0 17.451 0,342

23 Lituania 40 0,810 30 0,730 72,2 10,9 16.234 0,37624 Portugal 41 0,809 31 0,726 79,5 7,7 20.573 0,38525 Letonia 43 0,805 33 0,717 73,3 11,5 14.293 0,35726 Rumania 50 0,781 36 0,683 74,0 10,4 11.046 0,31227 Bulgaria 55 0,771 37 0,683 73,4 10,6 11.412 0,453

la undécima posición, muy cerca de Italia. Globalmente, nuestro puesto en IDH es el 23, pero se eleva al 17 en IDHA

P d l N i U id

g , , , , ,

Islandia 14 0,898 5 0,845 81,8 10,4 29.354 -Croacia 46 0,796 38 0,675 76,6 9,8 15.729 0,337Montenegro 54 0,771 32 0,718 74,6 10,6 10.361 0,300Macedonia 78 0,728 54 0,609 74,8 8,2 8.804 0,442Turquía 92 0 699 66 0 542 74 0 6 5 12 246 0 397

p A (ajustado por la desigualdad).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre Desarrollo Humano 2011.

Turquía 92 0,699 66 0,542 74,0 6,5 12.246 0,397

Estados Unidos 4 0,910 23 0,771 78,5 12,4 43.017 0,408Japón 12 0,901 .. .. 83,4 11,6 32.295 0,249

Total Mundial 0,682 69,8 7,4 10.082

20

3 Perspectivas3. Perspectivas

Proyecciones Proyecciones Diferencia (p.p.)

2010 2011 2012 2013 2012 2013 2012 2013Zona del euro 1,9 1,6 -0,5 0,8 1,1 1,5 -1,6 -0,7

Alemania 3,6 3,0 0,3 1,5 1,3 1,5 -1,0 0,0

Enero 2012 Sept. 2011Diferencia (p.p.)

TAV PIB real (%)

Francia 1,4 1,6 0,2 1,0 1,4 1,9 -1,2 -0,9 Italia 1,5 0,4 -2,2 -0,6 0,3 0,5 -2,5 -1,1 España -0,1 0,7 -1,7 -0,3 1,1 1,8 -2,8 -2,1

Estados Unidos 3,0 1,8 1,8 2,2 1,8 2,5 0,0 -0,3 Japón 4,4 -0,9 1,7 1,6 2,3 2,0 -0,6 -0,4 Reino Unido 2,1 0,9 0,6 2,0 1,6 2,4 -1,0 -0,4 Canadá 3,2 2,3 1,7 2,0 1,9 2,5 -0,2 -0,5

China 10,4 9,2 8,2 8,8 9,0 9,5 -0,8 -0,7 , , , , , , , ,

Fondo Monetario Internacional. Actualización de Perspectivas de la economía mundial, enero de 2012

Proyecciones2008 2009 2010 2011 2012 2013

TAV PIB real (%) 0,9 -3,7 -0,1 0,7 -1,5 0,2TAV Empleo (%) -0,2 -6,5 -2,6 -1,7 -3,0 -0,7 Tasa de paro (% sobre activos) 11,3 18,0 20,1 21,5 23,4 23,3

Proyecciones

Tasa de paro (% sobre activos) 11,3 18,0 20,1 21,5 23,4 23,3Déficit público (% del PIB) -4,5 -11,2 -9,3 -8,1 -4,4 -3,0

Banco de España. Boletín Económico. Enero 2012. Informe de proyecciones de la economía española21

Proyecciones Febrero 2012

Proyecciones otoño 2011

Diferencia (p.p.)1992- 1997- 2002-

3. 2011 2012 2011 2012 2012 2013

Alemania 1,2 2,0 1,0 3,7 3,3 1,1 -5,1 3,7 3,0 0,6 2,9 0,8 0,1 -0,2 Austria 1,9 2,8 2,2 3,7 3,7 1,4 -3,8 2,3 3,1 0,7 2,9 0,9 0,2 -0,2 Bélgica 1,5 2,7 2,0 2,7 2,9 1,0 -2,8 2,3 1,9 -0,1 2,2 0,9 -0,3 -1,0 B l i 2 8 2 5 6 0 6 5 6 4 6 2 5 5 0 2 1 8 1 4 2 2 2 3 0 4 0 9

(p p )199296

199701

200206

2006 2007 2008 2009 2010 Perspectivas

Bulgaria -2,8 2,5 6,0 6,5 6,4 6,2 -5,5 0,2 1,8 1,4 2,2 2,3 -0,4 -0,9 Chipre 5,5 4,2 3,2 4,1 5,1 3,6 -1,9 1,1 0,5 -0,5 0,3 0,0 0,2 -0,5 Dinamarca 2,6 2,4 1,8 3,4 1,6 -0,8 -5,8 1,3 1,0 1,1 1,2 1,4 -0,2 -0,3 Eslovaquia : 2,7 5,9 8,3 10,5 5,9 -4,9 4,2 3,3 1,2 2,9 1,1 0,4 0,1Eslovenia 2,0 4,2 4,2 5,8 6,9 3,6 -8,0 1,4 0,3 -0,1 1,1 1,0 -0,8 -1,1 España 1,5 4,4 3,3 4,1 3,5 0,9 -3,7 -0,1 0,7 -1,0 0,7 0,7 0,0 -1,7 Estonia : 7,6 7,9 10,1 7,5 -3,7 -14,3 2,3 7,5 1,2 8,0 3,2 -0,5 -2,0 Finlandia 1,3 4,5 3,1 4,4 5,3 0,3 -8,4 3,7 2,7 0,8 3,1 1,4 -0,4 -0,6 Francia 1,2 2,9 1,7 2,5 2,3 -0,1 -2,7 1,5 1,7 0,4 1,6 0,6 0,1 -0,2 Grecia 1,1 3,8 4,3 5,5 3,0 -0,2 -3,2 -3,5 -6,8 -4,4 -5,5 -2,8 -1,3 -1,6Grecia 1,1 3,8 4,3 5,5 3,0 0,2 3,2 3,5 6,8 4,4 5,5 2,8 1,3 1,6 Hungría 0,4 3,7 4,2 3,9 0,1 0,9 -6,8 1,3 1,7 -0,1 1,4 0,5 0,3 -0,6 Irlanda 6,5 8,5 5,0 5,3 5,2 -3,0 -7,0 -0,4 0,9 0,5 1,1 1,1 -0,2 -0,6 Italia 1,2 2,1 1,0 2,2 1,7 -1,2 -5,1 1,5 0,2 -1,3 0,5 0,1 -0,3 -1,4 Letonia -8,8 6,0 9,0 11,2 9,6 -3,3 -17,7 -0,3 5,3 2,1 4,5 2,5 0,8 -0,4 Lit i 8 3 4 8 8 0 7 8 9 8 2 9 14 8 1 4 5 8 2 3 6 1 3 4 0 3 1 1Lituania -8,3 4,8 8,0 7,8 9,8 2,9 -14,8 1,4 5,8 2,3 6,1 3,4 -0,3 -1,1 Luxemburgo 2,6 6,3 4,1 5,0 6,6 0,8 -5,3 2,7 1,1 0,7 1,6 1,0 -0,5 -0,3 Malta 5,0 3,4 1,8 2,8 4,3 4,3 -2,6 2,9 2,1 1,0 2,1 1,3 0,0 -0,3 P. Bajos 2,5 3,7 1,6 3,4 3,9 1,8 -3,5 1,7 1,2 -0,9 1,8 0,5 -0,6 -1,4 Polonia 4,9 4,4 4,1 6,2 6,8 5,1 1,6 3,9 4,3 2,5 4,0 2,5 0,3 0,0Portugal 2,0 3,9 0,7 1,4 2,4 0,0 -2,9 1,4 -1,5 -3,3 -1,9 -3,0 0,4 -0,3 Reino Unido 2,5 3,7 2,8 2,6 3,5 -1,1 -4,4 2,1 0,9 0,6 0,7 0,6 0,2 0,0Rep. Checa 2,4 1,6 4,9 7,0 5,7 3,1 -4,7 2,7 1,7 0,0 1,8 0,7 -0,1 -0,7 Rumanía 1,3 -0,1 6,2 7,9 6,3 7,3 -6,6 -1,6 2,5 1,6 1,7 2,1 0,8 -0,5 Suecia 1,2 3,4 3,3 4,3 3,3 -0,6 -5,2 5,6 4,2 0,7 4,0 1,4 0,2 -0,7Suecia 1,2 3,4 3,3 4,3 3,3 0,6 5,2 5,6 4,2 0,7 4,0 1,4 0,2 0,7 Área Euro 1,5 2,8 1,8 3,3 3,0 0,4 -4,3 1,9 1,4 -0,3 1,5 0,5 -0,1 -0,8 UE 1,3 3,0 2,1 3,3 3,2 0,3 -4,3 2,0 1,5 0,0 1,6 0,6 -0,1 -0,6

Comisión Europea: Perspectivas financieras intermedias. Febrero 2012 22

La crisis económica actual (RESUMEN)

• Factores desencadenantes de la crisis económica:

La crisis económica actual (RESUMEN)

• Factores desencadenantes de la crisis económica:

1. La crisis financiera, ligada a la concesión de préstamos a familias con escasa solvencia (capacidad de devolver el dinero) y, por tanto, alto riesgo de impago.(capacidad de devolver el dinero) y, por tanto, alto riesgo de impago.

2. Entre 1995 y 2003-04, los tipos de interés habían caído a niveles inusualmente bajos, lo que favoreció el crecimiento a través del crédito-liquidez. También se fraguó una gran burbuja inmobiliaria: la compra-venta de vivienda podía aportar grandes beneficios a los inversores y contribuyó a elevar tanto los precios de los inmuebles como la cuantía de la deuda.

3. Desde 2004-05 empezaron a subir los tipos de interés, escenario que se mantuvo hasta 2006-07, con el consiguiente encarecimiento de las deudas asumidas (tanto en el sector privado como público) y crecientes problemas de impago.p p ) y p p g

4. El precio del petróleo crudo Brent escaló desde 55 $ por barril al comenzar 2007 hasta más de 133$ en junio y julio de 2008 (encarecimiento debido al rápido crecimiento de los dos países más poblados del mundo, China e India).

23

La crisis económica actual (RESUMEN)La crisis económica actual (RESUMEN)

5. Crisis de confianza y liquidez, que origina un círculo vicioso que afecta a toda la economía: muchas empresas no pueden invertir (comprar maquinaria) porque nadie les presta dinero; la empresa de maquinaria no vende y despedirá trabajadores; éstos disminuirán su consumo de e p esa de aqu a a o e de y desped á t abajado es; éstos d s u á su co su o decomida o ropa, por lo que las empresas de alimentos o textiles también reducirán su plantilla.

6. Desde 2009 la situación se agrava en la Eurozona, con la crisis de la deuda soberana, motivada por la desconfianza, incertidumbre y dificultad por alcanzar un acuerdo colectivo que todavía persiste (deficiente calidad institucional). La escalada de la prima de riesgo (diferencial con el bono alemán a 10 años) de la deuda griega provoca que Grecia sea rescatada en mayo con el bono alemán a 10 años) de la deuda griega provoca que Grecia sea rescatada en mayo de 2010 e Irlanda y Portugal en otoño de ese mismo año. La presión afecta a otros países de la UME que han tenido que tomar medidas para reajustar sus economías.

• Estos ajustes están dificultando la superación de la crisis o agudizan la recesión.

• España y la mayor parte de los países de la UE se encuentran entre las economías más ricas y desarrolladas del mundo, aunque las previsiones de crecimiento son desoladoras.

24