modulo 3

Upload: wendy-acosta

Post on 09-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

....

TRANSCRIPT

MANEJO Y CONTROL DE INVENTARIOS

CURSO: CONTROL DE INVENTARIOS

1. ASPECTOS GENERALES DEL CURSO

1.1. DESCRIPCION DEL CURSO:

El Curso de control de inventarios se desarrollara en tres (3) mdulos, que permiten que los estudiantes logren las competencias y conocimientos necesarios para el manejo y control de inventarios en las diferentes empresas, reas o centros de distribucin y/o operadores logsticos y bodegas. Aqu encontrarn toda la informacin, ejercicios y casos relacionados para un mejor aprendizaje prctico, que les permita aportar las mejores tcnicas y sistemas de control a partir de la codificacin de los productos, asignacin de control de los inventarios y valoracin de los mismos.

1.2 PROPOSITO GENERAL DEL CURSO

A partir de la experiencia en este curso usted aprender a:

Asignar los cdigos de los objetos segn categoras, negocios y normas nacionales e internacionales.

Valorar los inventarios de acuerdo con los mtodos establecidos

Aplicar controles a los inventarios a travs de mtodos y modelos de gestin

1.3. ESTRUCTURA TEMTICA POR MODULOS

MODULO 1: ASIGNAR LOS CODIGOS DE LOS OBJETOS SEGN CATEGORIAS, NEGOCIOS Y NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES

1. CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS

1.1 CARACTERISTICAS

1.2 CLASIFICACION DE LOSPRODUCTOS

1.3 TIPOS DE PRODUCTOS

1.4 CLASIFICACION A.B.C.

2. INFORMACION DE LOS PRODUCTOS SOLICITADOS A LOS PROVEEDORES PARA LA CODIFICACION

2.1. REQUISITOS DEL PROVEEDOR

2.1.1. Generales

2.1.2. Internos

2.2. REQUISITOS DEL PRODUCTO

2.2.1. En relacin con su comercializacin

2.2.2. En relacin con exigencias legales

2.2.3. En relacin con exigencias internas

2.3 PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LA CODIFICACIN

3. TECNICAS, METODOS y NORMAS DE CODIFICACION

3.1 TECNICAS Y METODOS

3.1.1. Nmeros Mundiales de Artculo Comercial EAN.UCC

3.1.2. Cdigo de Barras EAN.UCC

3.1.3. Nmeros Mundiales de localizacin EAN.UCC

3.2. DEFINICIONES DE LAS UNIDADES DEL CONSUMIDOR,

COMERCIALES Y LOGISTICAS.

3.3. CODIFICACIN

3.3.1 CODIGO DE BARRAS

3.4 NORMAS DE CODIFICACION

3.5 PASOS PARA DESARROLLAR UN CDIGO DE CALIDAD

3.6 TIPO DE CODIGO DE BARRAS

3. 6.1.Cdigos de barras bi-dimensionales

3.6.2 .Cdigos de barras lineales

4. REQUISITOS EXIGIDOS POR LA DIAN MINSALUD INCOMEX

4.1. REQUISITOS POR LA DIAN

4.2. REQUISITOS POR MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL

4.3. MANEJO BASE DE DATOS

MODULO 2 : VALORAR LOS INVENTARIOS

1. NORMATIVIDAD

2. DEFINICIN DE INVENTARIOS

2.1. COSTOS

2.2. TASA DE CAMBIO

2.3. NDICE DE PRECIOS

2.4. TASA DE INTERS

2.5. TASA DE INFLACIN

3. SISTEMAS DE INVENTARIOS

3.1. INVENTARIO PERIDICO

3.2. INVENTARIO PERMANENTE

4. MTODOS DE VALUACIN

4.1. PRIMERAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR PEPS

4.2. LTIMAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR UEPS

4.3. PROMEDIO PONDERADO

4.4. RETAIL

4.5. IDENTIFICACIN ESPECFICA

MODULO 3: APLICAR CONTROLES DE INVENTARIOS

1. GENERALIDADES DE LOS INVENTARIOS

1.1 OBJETIVOS Y POLITICAS

1.1.1 Polticas de inventarios

1.1.2 OBJETIVOS DE LOS INVENTARIOS

1.2. Aspectos Bsicos de los Modelos de Inventarios

1.3. CUENTAS RELACIONADAS CON LOS INVENTARIOS

1.4. TIPOS DE INVENTARIOS:

2. SISTEMAS DE GESTION DE STOCK

2.1. EL SISTEMA DE REVISIN CONTINUA:

2.2. EL SISTEMA DE REVISIN PERIDICA:

2.3. CLASES DE STOCKS

3. COMPORTAMIENTO DEL STOCK

3.1. EL STOCK MEDIO

3.1.1. Clculo del stock medio en un sistema de revisin continua

3.1.2. Clculo del stock medio en un sistema de revisin peridica

3.2. LAS VARIABLES QUE AFECTAN A LA GESTION DE STOCKS

3.2.1. EL NIVEL DE SERVICIO

3.2.2. LA DEMANDA

3.3. CLASIFICACIN DE LA DEMANDA EN FUNCION DE LOS INVENTARIOS

3.4. METODOS DE PREVISION DE LA DEMANDA

3.5. LOS COSTES DE LA GESTION Y CONTROL DE STOCKS

4. MODELOS DE GESTION DE STOCKS

4.1. MODELOS DE INVENTARIO DETERMINISTICOS.

4.1.1 Modelos de Orden Econmica (EOQ).

4.1.2 Modelo de compra sin escasez.

4.1.3 Modelo de Compra con Dficit.

4.2. CALCULO DE PUNTOS DE PEDIDO Y STOCK DE SEGURIDAD CUANDO LA DEMANDA SE MANAJE A TRAVS DE LA DISTRIBUCIN NORMAL.

4.3.- MODELO DEL PUNTO DE REORDEN CON DEMANDA INCIERTA

4.4. INDICADORES DE GESTION DE LOS INVENTARIOS

2. DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ENTREGAR POR CADA MDULO

2.1 UN NDICE TEMTICO DEL MDULO

1. GENERALIDADES DE LOS INVENTARIOS

1.1 OBJETIVOS Y POLITICAS

1.1.1 Polticas de inventarios

1.1.2 OBJETIVOS DE LOS INVENTARIOS

1.2. Aspectos Bsicos de los Modelos de Inventarios

1.3. CUENTAS RELACIONADAS CON LOS INVENTARIOS

1.5. TIPOS DE INVENTARIOS:

2. SISTEMAS DE GESTION DE STOCK

2.1. EL SISTEMA DE REVISIN CONTINUA:

2.2. EL SISTEMA DE REVISIN PERIDICA:

2.3. CLASES DE STOCKS

3. COMPORTAMIENTO DEL STOCK

3.2. EL STOCK MEDIO

3.1.1. Clculo del stock medio en un sistema de revisin continua

3.1.2. Clculo del stock medio en un sistema de revisin peridica

3.2. LAS VARIABLES QUE AFECTAN A LA GESTION DE STOCKS

3.2.1. EL NIVEL DE SERVICIO

3.2.2. LA DEMANDA

3.3. CLASIFICACIN DE LA DEMANDA EN FUNCION DE LOS INVENTARIOS

3.4. METODOS DE PREVISION DE LA DEMANDA

3.5. LOS COSTES DE LA GESTION Y CONTROL DE STOCKS

4. MODELOS DE GESTION DE STOCKS

4.1. MODELOS DE INVENTARIO DETERMINISTICOS.

4.1.1 Modelos de Orden Econmica (EOQ).

4.1.2 Modelo de compra sin escasez.

4.1.3 Modelo de Compra con Dficit.

4.2. CALCULO DE PUNTOS DE PEDIDO Y STOCK DE SEGURIDAD CUANDO LA DEMANDA SE MANAJE A TRAVS DE LA DISTRIBUCIN NORMAL.

4.3.- MODELO DEL PUNTO DE REORDEN CON DEMANDA INCIERTA

4.4. INDICADORES DE GESTION DE LOS INVENTARIOS

2.2. UN IDEOGRAMA DEL MDULO

2.3. CONTENIDO DEL MODULO

APLICAR CONTROLES DE INVENTARIOS

1. GENERALIDADES DE LOS INVENTARIOS

1.1. POLITICAS Y OBJETIVOS

Los inventarios hacen parte de los activos de la empresa son bienes para un para su comercializacin y consumo, su propsito fundamental es proporcionar a la empresa los materiales e insumos necesarios, para un continuo y regular desarrollo de las actividades.

El control de inventarios tiene como objetivo garantizar el suministro permanente de bienes pertinentes para hacer frente a la demanda del mercado o produccin. Pero es importante minimizar las inversiones en inventario pues los recursos no utilizados en inventarios, o aquellos se invierten y no rotan, pueden generar grandes costos para las empresas; estos rubros financieros se pueden utilizar en otros proyectos rentables para la empresa, teniendo en cuenta que reduciendo las cantidades invertidas en inventarios se minimiza la inversin.

Existen modelos de gestin para el manejo de los inventarios, es importante saber que cantidades pedir y en que momento se debe realizar los pedidos, para tener el nivel ptimo de inventarios. La empresa debe tener el nivel apropiado de inventarios en trminos de la opcin entre los beneficios que se esperan no incurriendo en faltantes y el costo de mantenimiento del inventario que se requiere.

Tal como se mencion en el mdulo 2 la definicin de inventarios es el conjunto de bienes tangibles (mercancas o artculos) que posee una empresa para ser vendidos o consumidos en su proceso de produccin o Servicio y que posteriormente son comercializados. Los inventarios comprenden, adems de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancas para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la produccin de bienes fabricados para la venta o en la prestacin de servicios; empaques y envases y los inventarios en trnsito.

1.1.1. Polticas de inventarios: Establecer necesidades exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos de los diferentes productos.

Definir las categoras de los inventarios y clasificar cada mercanca en la categora adecuada.

Mantener los costos de abastecimiento al ms bajo nivel posible.

Mantener un nivel adecuado de inventario.

Satisfacer oportunamente la demanda.

Definir sistemas de almacenamiento

Definir sistemas de reabastecimiento

Definir normas en cuanto a costos de manejo de inventarios

1.1.2. Objetivos de los inventarios:

Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa, colocndolos a disposicin en el momento indicado para as evitar aumentos de costos perdidos de los mismos, permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa a las cuales debe permanecer constantemente adaptado.

Mantener un nivel bajo de inventarios, pero el hecho de tener un inventario cero y producir sobre pedido le impide a la empresa satisfacer de forma inmediata los pedidos de los clientes, las empresas busca minimizar la inversin en inventarios porque resulta costoso su financiamiento y su almacenamiento.

Dar respuesta a la demanda: Los costos asociados con la prdida potencial de clientes insatisfechos se podra evitar con el almacenamiento de grandes.

Mejorar el nivel de servicio al cliente: Los inventarios suministran un nivel de disponibilidad del producto o servicio que, cuando se localiza cera del cliente, pueden satisfacer altas expectativas de los clientes por la respuesta efectiva de la disponibilidad de los productos.

Reducir costos

Mantener inventarios puede favorecer economas de produccin.

Equilibrar la disponibilidad del producto ( o servicio del cliente)

Finalmente existen varios objetivos pero el ms importante es asegurar que el producto est disponible en el momento y las cantidades deseadas. Normalmente se basan en la probabilidad de la capacidad de cumplimiento a partir de un stock actual. Esto es lo que se llama el nivel de servicio.

Nivel de servicio= 1 - Numero de unidades agotadas anual/ demanda anual total

El nivel de servicio se expresa como un valor entre 0 y 1.

En el manejo de control de inventarios nos debemos hacer las siguientes preguntas:

1.2 ASPECTOS BSICOS DE LOS MODELOS DE INVENTARIOS.

Los inventarios existen cuando es necesario guardar bienes fsicos o mercancas con el propsito de satisfacer la demanda sobre un horizonte de tiempo. Cada empresa debe almacenar bienes para asegurar un trabajo uniforme y eficiente en sus operaciones. Las decisiones considerando cundo hacer pedidos y en qu cantidad, son tpicas de cada problema de inventario. La demanda requerida puede satisfacerse almacenando una vez segn todo el horizonte de tiempo o almacenando separadamente cada unidad de tiempo durante el horizonte.

Los inventarios minimizan el tiempo entre la oferta y la demanda. Los usuarios se conforman con pagar a otros para que se los almacenen, ante la conveniencia de tener el producto cuando lo necesiten.

El inventario es la forma de proporcionar al consumidor un servicio al consumidor un servicio oportuno del artculo que necesita, y l est dispuesto a pagar por esa comodidad.

Los costos de adquisicin (C1): Asociados con la adquisicin o compra de los productos para el reaprovisionamiento. Cuando se coloca un pedido de reaprovisionamiento de existencias, se incurre en nmero de costos relacionados con el procesamiento y ejecucin, transmisin, manejo y costos de compra y/o adquisicin (o costo remanufactura), el costo de procesar un pedido, de transportarlo; no estn incluidos en el precio de compra.

COSTOS DE MANTENIMIENTO DE INVENTARIOS Y/ ALMACENAMIENTO= (Ca):

Incluye varios costos, los administrativos, de almacenaje, mermas, hurtos, averas y seguros, costos de capital (intereses): Cunto mayor es el inventario mayores costos de mantenerlo. El costo del espacio; Son cargos hecho por el uso de volumen dentro del almacenamiento. Cuando este espacio es rentado, las tasas de almacenamiento se cargan normalmente por peso durante el perodo que este determinado. Tambin se incluyen el costo de oportunidad dada una inversin alternativa, este ltimo es considerado el aspecto ms importante al momento de determinar los costos.

Costos de orden o pedido = Cp: Cada vez que una empresa realiza un pedido para reabastecer sus inventarios se origina un costo de pedido. Ese costo es diferente a la cantidad ordenada, esta relacionada con la cantidad de tiempo, que se requiere para el trabajo, los salarios del personal que directamente estn en esta labor.

Precios de compra o costo de produccin. Este parmetro de especial inters cuando pueden obtenerse descuentos por mayoreo o rebajas en precio o cuando grandes corridas de produccin pueden dar como resultado una disminucin en el costo de la misma.

Precio de venta. En algunas situaciones de inventaro la demanda puede ser afectada por la cantidad almacenada. En tales casos el modelo de decisin est basado en un criterio de maximizacin de beneficios el cual comprende el ingreso de venta de la mercanca. El precio de venta unitario puede ser constante o variable dependiendo, por ejemplo, de si se permite un descuento o no en la cantidad.

Ciclo para ordenar. Consiste en la medida de tiempo de la situacin de inventario. Un ciclo de rdenes o pedidos puede identificarse por el perodo entre dos rdenes sucesivas, lo ltimo puede iniciarse en una de dos formas.

Costo total de inventarios: Es el costo de mantenimiento y almacenamiento ms el costo de ordena un pedido. El costo total es muy importante ya que su objetivo es determinar el monto de pedido que lo minimice-

COSTO DE Escasez (p): Son los costos originados por el hecho de no tener los bienes cuando son solicitados, incluye tanto el costo por perdida de ingresos, como el costo por la prdida del cliente o el buen nombre de la empresa. Cuando ocurre un faltante el pedido se puede aplazar, se analiza cuanto falta y por cuanto tiempo el costo varia directamente con la cantidad y con el tiempo. El pedido se pierde cuando no se puede aplazar y este costo varia solamente con la cantidad que hace falta.

Segn el autor Steven Nahamias, el valor de la tasa de inters que corresponde al costo de oportunidad de la inversin alternativa se relaciona con varias medidas contables usuales, que incluyen la tasa interna de retorno, el rendimiento de los activos, y la tasa mnima que hara atractiva una inversin para la empresa. Como por lo general este costo viene dado en unidades monetarias, y no en porcentaje la frmula a aplicar sera la siguiente:

Donde: Ca = I.c

I= tasa de inters del costo de oportunidad.

c= Valor monetario de una unidad de inventario.

El costo de mantener el inventario es variable por unidad resultante de mantener un artculo durante un periodo

1.3. CUENTAS RELACIONADAS CON LOS INVENTARIOS

El inventario es por lo general, el activo importante en los balances de una empresa; as tambin los gastos por inventarios, llamados costos de mercancas vendidas, son usualmente los gastos mayores en el estado de resultado. A aquellas empresas dedicadas a la compra y venta de mercancas, por ser esta su principal funcin y la que da origen a todas las restantes operaciones, necesitan de una constante informacin resumida y analizadas sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de unas series de cuentas principales y auxiliares relacionadas con estos controles. Entre las cuentas podemos mencionar las siguientes:

Inventario (inicial)

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancas en la fecha que comenz el periodo contable.

Compras

En la cuenta Compras se incluyen las mercancas compradas durante el periodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa.

Devoluciones en compra

Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercanca comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuir la compra de mercancas no se abonar a la cuenta compras.

Gastos de compras

Los gastos ocasionados por las compras de mercancas deben dirigirse a la cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance General.

Ventas

Esta cuenta controlar todas las ventas de mercancas realizadas por la Empresa y que fueron compradas con este fin.

Devoluciones en ventas

La cual est creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.

Mercancas en trnsito

En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por mercancas que la empresa compr pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aun no han sido recibidas en el almacn. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancas en Trnsito.

Mercancas en consignacin

Mercanca en Consignacin, que no es ms que la cuenta que reflejar las mercancas que han sido adquiridas por la empresa en "consignacin", sobre la cual no se tiene ningn derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no est en la obligacin de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.

Inventario (final)

El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar del periodo contable y corresponde al inventario fsico de la mercanca de la empresa y su correspondiente valoracin. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtendr las Ganancias o Prdidas Brutas en Ventas de ese perodo.

1.4. TIPOS DE INVENTARIOS:

Inventarios de mercancas en existencia Y/o producto terminado: Valor de los productos adquiridos a cualquier ttulo para la venta y que no sern sometidos a ningn proceso de trasformacin, ya estn terminados. El nivel de inventarios de productos terminados va a depender directamente de las ventas, es decir su nivel esta dado por la demanda.

Inventarios de materia prima y suministros: Representan el valor de los materiales y suministros ad Comprende los elementos bsicos o principales que entran en la elaboracin del producto. Es decir a los materiales que intervienen en mayor grado en la produccin se les considera Materia Prima, ya que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto acabado.

Inventarios de productos en proceso: Representan el valor de los productos semielaborados, que requieren procesos de trasformacin, explotacin, construccin o adicin, para que se conviertan en bienes o mercancas terminadas y disponibles para la venta. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de produccin y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de produccin en un momento dado. Una de las caractersticas del inventarios de producto en proceso es que va aumentando el valor a medida que se es transformado de materia prima en le producto terminado como consecuencia del proceso de produccin

Inventario inicial: Son las existencias que tiene una empresa en el momento de comenzar su ejercicio econmico. Este va ubicado en el Costo de Venta en el Estado de Prdidas y Ganancias.

Inventario final: Es el inventario fsico que se toma al final del Ejercicio Econmico (al costo), entrara a formar parte del Activo en el Balance General y tambin ira disminuyendo al Costo de Venta en el Estado de Ganancias y Prdidas

Ahora bien despus de conocer los diferentes tipos de inventarios que existen podemos clasificarlos de la siguiente manera:

2. SISTEMAS DE GESTION DE STOCK

Retomando los sistemas de inventarios, segn lo visto en el mdulo 2 es importante tener en cuenta los sistemas de revisin continua y peridica.

2.1. EL SISTEMA DE REVISIN CONTINUA:

Consiste en actualizar el stock registrado de forma inmediata, despus de cada transaccin. Se maneja la informacin de entradas y salidas. Estos sistemas llegan incluso a lanzar pedidos a los proveedores de forma automtica cuando el nivel de stock de un determinado artculo llega a un tipo establecido. A este nivel de stock es a lo que se denomina punto de pedido.

2.2. EL SISTEMA DE REVISIN PERIDICA:

En este caso las entradas y salidas de mercancas, no se registran. Para conocer el nivel de stock de cada momento y realizar pedidos se procede a realizar recuentos de cada producto cada cierto tiempo. Independientemente de estos recuentos peridicos, las empresas estn obligadas a hacer un recuento de la totalidad de las existencias anuales.

2.3. CLASES DE STOCKS

Dependiendo de las necesidades de cada compaa existen distintas clases de Stock que en cada caso mantienen con suficiencia el producto necesario y previenen el desabastecimiento de producto en un momento determinado a continuacin se describe cada una de estas clases:

Stock normal o de ciclo: Es el stock necesario para atender la demanda normal de la empresa desde que recibimos un pedido hasta que recibimos el siguiente (tiempo de reaprovisionamiento).

Stock de seguridad o proteccin: Es el volumen de existencias que tenemos almacenadas por encima del necesario (stock de ciclo) para atender la demanda habitual de los clientes. Este stock tiene como finalidad evitar las rupturas de stock en caso de que se produzcan: Es aquel se dispone para cubrir los incrementos no regulares de demanda no regular y los retrasos de los suministros de los proveedores.

Retrasos de los proveedores. Los proveedores tienen un plazo de entrega (desde que hacemos el pedido hasta que lo recibimos en el almacn) determinado. Si este plazo es sobrepasado, nos quedaremos sin existencias para atender la demanda.

Fluctuaciones de la demanda. La demanda de los clientes no suele ser constante, sino que sufre oscilaciones imprevistas. Si la demanda es ms alta de lo previsto, no tendremos suficientes existencias para atender esta demanda.

Stock de especulaciones y anticipacin: En ocasiones las empresas compran y almacenan de lo habitual para aprovechar precios bajos, cuando se piensa que estos precios no se mantendrn en el futuro.

Tambin seria el caso del stock que se contribuye para atender la demanda de productos de venta estacional (productos de temporada), tales como los rboles de navidad o los disfraces de Halloween.

Stock mximo: El stock mximo de un artculo suele alcanzarse en el momento en que un nuevo pedido llega al almacn. En este momento, el stock ser lo que queda en el almacn (normalmente el stock de seguridad), mas el lote de pedido que acaba de llegar.

3. COMPORTAMIENTO DEL STOCK

3.1. EL STOCK MEDIO:

Este comportamiento de stock, consiste que cuando llega un pedido al almacn el nivel de stock, llega a su nivel mximo. Este ser igual al stock de seguridad ms el lote de pedido. El stock baja a medida que los clientes van realizando los pedidos y los vamos despachando. El descenso en la mayora de los casos es irregular y en forma de escalones, los clientes no siempre solicitan las mismas cantidades ni tampoco piden en la misma frecuencia. En otras palabras el stock medio se refiere aquel nivel de existencia que exige la formulacin de un nuevo pedido.

Este pedido no llega automticamente, sino que tarda un tiempo que es el plazo de entrega. En el momento de llegar al almacn, slo quedar en el almacn el stock que se dejan para cubrir las continencias es lo que se llama stock de seguridad, cuando llega el pedido tendremos el stock mximo.

Grfico 2

Como se puede observar en la grafica, el stock presenta un movimiento en forma de dientes de sierra. Cuando llega un pedido al almacn, el nivel de stock del artculo llega a su nivel mximo. Este nivel mximo ser igual al stock de seguridad ms el lote de pedido. A partir de ah, el stock ir descendiendo a medida que los clientes van haciendo los pedidos y se van despachando. Es importante que los clientes no siempre piden las mismas cantidades y con la misma frecuencia, este comportamiento es escalonado. Cunando el stock llega al punto de pedido, se realiza el pedido al proveedor.

En el momento de llegar el pedido solo se dejar en el almacn el stock de seguridad, para cubrir posibles contingencias.

RESPUESTA: Partimos de que hoy recibimos un pedido, en el momento cero, el stock sera el lote que acabamos de recibir, es decir 400 unidades y el stock de seguridad es 100 unidades, es decir que tenemos el stock mximo que es de 500 unidades. Como la demanda es de 50 unidades diarias, cada da el stock bajara en esas unidades, hasta que llegue a 200 unidades, momento en que se realizar un nuevo pedido que tardar en llegar dos (2) das. Durante ese perodo la demanda seguir siendo de 50 unidades, por lo que durante esos dos das el stock bajar 2 das X 50 unidades = 100 unidades. Cuando el pedido llegue quedarn 200 unidades (punto de pedido) -100 (demanda durante el plazo de entrega) = 100 unidades que equivalen al stock de seguridad.

DIAS STOCK

0500

1450

2400

3350

4300

5250

6200

7150

8500

9450

10400

11350

12300

13250

14200

15-50

Supongamos ahora que cuando el stock est en 200 unidades llega el momento del punto de pedido, la demanda diaria pasa a ser de 250 unidades, solamente tenemos 200 unidades hay una rotura de stock de 50 unidades, solo podramos atender con 200 unidades, el resto quedara sin atender. Adems como hemos consumido el stock de seguridad, cuando llegue el pedido slo tendramos en la bodega o centros de distribucin el lote de pedido. Ver grfico de rotura

3.1.1. CALCULO DEL STOCK MEDIO EN UN SISTEMA DE REVISION CONTINUA

Es un sistema de revisin continua, cuando no fallan las previsiones, el stock oscila entre el stock mximo (lote de pedido ms stock de seguridad) y el stock de seguridad (s.s). Por lo tanto el stock medio ser lote de pedido dividido entre dos, ms stock de seguridad.

Grafico 3

s.s = Stock de seguridad

Q= Lote de pedido

D= Demanda

3.1.2. CALCULO DEL STOCK MEDIO EN UN SISTEMA DE REVISION PERIDICA

Cuando el sistema es de revisin peridica en cada ciclo de reaprovisionamiento el sotck oscila entre un mximo que llamaremos: xi y un mnimo: yi

Stock medio (Sm ) =

EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0

EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0 Donde:

n : numero de ciclos de reaprovisionamiento

Xi : Stock mximo en cada ciclo de reaprovisionamiento

ti : Tiempo que dura cada ciclo de reaprovisionamiento

Yi : Stock mnimo en cada ciclo de reaprovisionamiento

T: Tiempo total para el clculo del stock medio.

Sm = =

El clculo del stock medio en un sistema de revisin peridica corresponde a 450 unidades para un ao.

3.2. LAS VARIABLES QUE AFECTAN A LA GESTION DE STOCKS

3.2.1. EL NIVEL DE SERVICIO

El nivel de servicio es una variable importante que determina en gran medida la calidad que estamos dando al cliente. Este nivel de servicio suele expresarse con el siguiente porcentaje:

3.2.2. LA DEMANDA

La demanda en el tiempo tiene una funcin importante para determinar cmo manejamos el control de los niveles de los inventarios. La demanda para la mayora de los productos sube y baja a travs de sus ciclos de vida muchos productos tienen una vida de venta que es larga como ser considerada infinita para los propsitos de planeacin. Por otra parte algunos de los productos son estacinales o tienen un patrn de demanda de una sola vez o patrn pico. La demanda puede ser perpeta, pero hay perodos de poca o ninguna demanda seguidos de periodos de alta demanda. La programacin de la demanda es irregular no estn predicible como la demanda estacional.

El manejo de los inventarios de desarrollo desde dos aspectos: Demanda Pull: Es filosofa ve cada punto de las existencias por ejemplo un punto de venta o un almacn. E Consiste en asignar suministros a cada almacn basados en los pronsticos de cada uno, esto mtodo son utilizados por las intermediarios o canal de suministro.. La demanda (PUsh). Se hace cuando las decisiones de cada inventario se hacen de manera independiente, la programacin reabastecimiento segn el tamao de los pedidos- Por lo tanto muchas empresas eligen asignar cantidades de reaprovisionamiento a inventarios basados en las necesidades proyectadas para inventarios en cada ubicacin, espacio disponible.

DEMANDA =D: cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por diferentes clientes.

3.3. CLASIFICACIN DE LA DEMANDA EN FUNCION DE LOS INVENTARIOS .

DETERMINISTICA : En el caso del determinista se supone que se conocen con certeza las cantidades necesarias sobre perodos subsecuentes. Esto puede expresarse segn perodos iguales en trminos de demandas constantes conocidas, o en funcin de demandas variables conocidas.

PROBALISTICA: La demanda probabilsticas ocurre cuando los requisitos durante un cierto perodo no se conocen con certeza si no que su modelo puede describirse por una distribucin conocida de probabilidad. En este caso, se dice que la distribucin de probabilidad es estacionaria o no estacionaria en el tiempo.

(Estos trminos son equivalentes a demandas esttica y dinmica en el caso Determinista. La demanda es descrita mediante una funcin de densidad de probabilidad la incertidumbre y variabilidad de la demanda.

La demanda para un perodo dado puede satisfacerse instantneamente al inicio del perodo o uniformemente durante dicho lapso. El efecto de demandas instantneas y uniformes deber reflejarse directamente en el costo total de llevar el inventario.

Ciclo para ordenar. Consiste en la medida de tiempo de la situacin de inventario. Un ciclo de rdenes o pedidos puede identificarse por el perodo entre dos rdenes sucesivas, lo ltimo puede iniciarse en una de dos formas:

Revisin continua donde un registro del nivel de inventario: Se actualiza continuamente hasta que se alcanza un cierto lmite inferior, en cuyo punto se coloca un nuevo pedido. Esto se conoce algunas veces como el sistema de "dos depsitos".

Revisin peridica: Donde los pedidos se hacen usualmente a intervalos igualmente espaciados.

Demoras en la entrega: Cuando se coloca un pedido, puede entregarse inmediatamente o puede requerir algn tiempo antes de que la entrega se efecte. El tiempo entre la colocacin de un pedido y su surtido se conoce como demora en la entrega. En general, las holguras de entrega pueden ser deterministas o probabilista.

Reabastecimiento del almacn: aunque un sistema de inventario puede operar con demora en las entregas, el abastecimiento real del almacn puede ser instantneo o uniforme.

Horizonte de Tiempo: el horizonte define el perodo sobre el cual el nivel de inventarios estar controlado. Este horizonte puede ser finito o infinito, dependiendo de la naturaleza o la demanda.

Nmero de artculos: Un sistema de inventarios puede comprender ms de un articulo (mercancas). Este caso es de inters, principalmente si existe una clase de interaccin entre los diferentes artculos. Por ejemplo, estos pueden competir en espacio o capital total limitados.

DEMANDA INDEPENDIENTE: Se tiene una demanda independiente, cuando la cantidad de producto mantenida en el inventario depende principalmente de las condiciones del mercado y no esta relacionada con el consumo de otro producto, generalmente se presenta en la venta de productos al menudeo. Por ejemplo la venta de carros particulares en una semana no se ve afectada por la demanda de carros de servicio pblico en esa semana.

DEMANDA DEPENDIENTE: En este caso la demanda de un artculo se ve afectada por la demanda de otro, para la elaboracin de un determinado producto se requiere de otros productos, por ejemplo los cambios en la demanda de carros afecta la demanda de llantas.

DEMANDA DETERMINISTICA ESTATICA: La demanda de un producto se conoce con certeza y es constante para todos los periodos.

DEMANDA PROBABILISTICA DINAMICA: La demanda es probabilstica con una distribucin de probabilidad variable en cada periodo.

Para el Autor Hugo Bastidas (2005), la administracin de inventarios, en general, se centra en cuatro aspectos bsicos.

a) Cuantas unidades deberan ordenarse o producirse en un momento dado

b) En que momento deberan ordenarse o producirse el inventario

c) Que artculos del inventario merecen una atencin especial

d) Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artculos del inventario.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la produccin ni la entrega pueden ser instantnea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir rpidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que termine el proceso de produccin. Este permite hacer frente a la competencia, si la empresa no satisface la demanda del cliente s ira con la competencia, esto hace que la empresa no solo almacene inventario suficiente para satisfacer la demanda que se espera, si no una cantidad adicional para satisfacer la demanda inesperada. El inventario permite reducir los costos a que da lugar la falta de continuidad, en el proceso de produccin. Adems de ser una proteccin contra los aumentos de precios y contra la escasez de materia prima. Si la empresa provee un significativo aumento de precio en las materias primas bsicas, tendr que pensar en almacenar una cantidad suficiente al precio mas bajo que predomine en el mercado, esto tiene como consecuencia una continuacin normal de las operaciones y una buena destreza de inventario.

1. Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos de los diferentes productos.

2. Definir categoras para los inventarios y clasificar cada mercanca en la categora adecuada.

3. Mantener los costos de abastecimiento al ms bajo nivel posible.

4. Mantener un nivel adecuado de inventario.

5. Satisfacer rpidamente la demanda.

La administracin de inventario requiere de una coordinacin y planeacin entre los diferentes de departamentos como ventas, compras, produccin y finanzas; una falta de coordinacin nos podra llevar al fracaso financiero.

La demanda: depender de muchas variables, entre las que se encuentra:

El precio de del producto: Si el precio del producto sube, su demanda disminuirn.

El precio de los productos competidores y sustitutos. Si el precio de los productos que cumplen una misma funcin sube, parte de la demanda de estos productos se desviar hacia el producto estudiado.

En la gestin de los inventarios para la gestin de la demanda es importante tener en cuenta:

a) Tamao y frecuencia de los pedidos: Si los clientes hacen pedidos pequeos y escalonados es ms fcil reaccionar ante cambios de demanda inesperados con un stock reducidos. Si por el contrario, los clientes hacen pocos pedidos de gran volumen es ms fcil que las empresas se queden sin existencias para atender la demanda.

b) Posibilidad de prever la demanda: Si la demanda de un producto es uniforme y no presenta grandes variaciones en los perodos considerados, el stock de seguridad necesario ser mucho menor. La uniformidad de la demanda se mide mediante la varianza O desviacin tpica-

Desviacin Tpica ( ) =

Desviacin Tpica ( ) =

.M =

.M = 46.36 unidades

.Z =

.Z = 93.54 unidades

c) Componentes de la demanda: Hay que tener en cuenta la tendencia: El incremento o disminucin de la demanda dada en un perodo, la estacionalidad: Variaciones peridicas que se repiten en el mismo perodo del ao, es decir por la misma temporada.

3.4. METODOS DE PREVISION DE LA DEMANDA :

Existen muchos mtodos estadsticos para prever la demanda, uno de los ms utilizados son, como los menciona el autor Lpez Fernndez Rodrguez en su libro logstica comercial

Mtodo de las medias mviles: Se trata de un mtodo que intenta predecir la demanda a corto plazo. Segn ste mtodo, la demanda esperada para el perdo t+1 es igual a la media de los perodos inmediatamente anteriores. Normalmente se suele coger tres perodos, estableciendo as una media mvil de orden 3 con la siguiente frmula.

EJEMPLO 4:

Los televisores marca Sony tienen la siguiente demanda (en unidades); Se pide realizar una previsin para la demanda del mes de octubre segn el mtodo de las medias mviles

MES DEMANDA

Enero 100

Febrero 150

Marzo 200

Abril 250

Mayo 200

Junio 180

Julio 200

Agosto 250

Septiembre 100

Respuesta: Segn este mtodo de previsin, el mes de octubre tendremos una demanda esperada igual a la media de los tres meses anteriores:

Demanda determinada en octubre = unidades

Mtodo de Regresin de Series Temporales: El mtodo anterior se puede calcular la demanda a corto plazo. Cuando se trata de hacer previsiones a largo plazo se emplean otros mtodos como el modelo de regresin por series temporales. Este modelo se basa en la recta de regresin siguiente:

Donde:

EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0

EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0

AO tDemanda (Xt) T . XtT2

2004110101

2005210204

2006320609

20074156016

20085105025

TOTAL156520055

Media 313

Se pide realizar una previsin de demanda para los aos 2009 y 2010 segn el mtodo de regresin en series temporales.

Solucin: Para el ao 2009 la previsin para el sexto periodo o ciclo es:

.a = 13 0.5 x 3 = 13 1.5= 11.5

F6 = 11.5 +0.5 x 6 =11.5 + 3 = 14.5 (unidades)

Solucin: Para el ao 2010 la previsin para el sptimo ciclo corresponde a:

.a = 13 0.5 x 3 = 13 1.5= 11.5

F7 = 11.5 +0.5 x 7 =11.5 + 3.5 = 15 (millones de unidades)

3.5. LOS COSTOS DE LA GESTION Y CONTROL DE STOCKS

COSTOS DE ADQUISICION: Los costos asociados con la adquisicin de bienes para el reaprovisionamiento del inventario, a menudo son una fuerza econmica importante que determina las cantidades de reorden. Cuando se coloca un pedido de reaprovisionamiento de existencias, se incurre en un nmero de costos relacionados con el procesamiento, ejecucin, transmisin, manejo y compra del pedido. Mas especficamente, los costos de adquisicin pueden incluir el precio o costo de manufactura. En conclusin son los cotes de comprar las mercancas, una vez deducidos los descuentos y agregado los gastos adicionales hasta que la mercanca se encuentra dispuesta en el punto de venta o fabrica-

COSTO TOTAL DE ALAMCENAJE O MANTEMIENTO DE INVENTARIOS: Costos en que incurre la organizacin por mantener existencias en el almacn bodegas o centros de distribucin. Los costos de almacenaje se suelen medir en costos por unidad almacenada (Ca), de tal manera que el costo total de almacenaje ser el resultado de multiplicar el costo por unidad almacenada por el stock medio. Entre los costos de mantener el inventario y almacenaje estn: Costos de espacio, costos de capital, se refieren al costo del dinero en conexin con el inventario, costos de riesgo del inventario relacionados con deterioro, prdida (robo), dao u obsolescencia.

Costo total de almacenaje = Ca. (Q +s.s)

2

Las empresas tambin manejan, en lugar de costo por unidad almacenada, se calcula la tasa de mantenimiento del stock.

Ca = costo de almacenamiento o de mantener el inventario Ca = i*C1

COSTOS DE PREPARACION O EMISION DE PEDIDOS: Elaborar un pedido conlleva una serie de gastos, tales como el transporte, administracin y procesamiento de la informacin.

El costo de emitir un pedido (Cp) por el nmero de pedidos que hagamos. El nmero de pedidos que hacemos por unidad de tiempo ser de demanda en ese perodo (D) entre el lote de pedido (Q).

Costo de Emisin de pedidos anual = CpXD/Q, este costo disminuir cuanto menor sea el nmero de pedidos que hagamos, es decir cuanto ms sea el lote de pedido, menor ser los costos de pedidos.

Algunos autores al deducir la frmula del costo total de inventarios lo hacen teniendo en cuenta solamente los costos variables por lo tanto el costo total anual se calcula mediante la siguiente frmula.

Costo total anual de inventarios = CT = Cp.D/Q+Ca.(Q/2+s.s)

TABLA NO. 1

COSTO TOTAL DE INVENTARIOS

LOTE DE PEDIDO

(Q )COSTO DE EMISION DE UN PEDIDO (Cp)COSTO DE ALMACENAJE O MANTEMIENTO DE INVENTARIOS (Ca)COSTO TOTAL

20012000

195013950

40060003250 9250

60040004550 8550

800300058508550

1000240071509550

Cmo se puede observar y analizar los costos totales van disminuyendo a medida que aumenta el volumen del pedido, ms adelante explicaremos cmo se calcula el lote econmico de pedido Q*.

GRAFICO 4

4. MODELOS DE GESTION DE STOCKS

4.1. MODELOS DE INVENTARIO DETERMINISTICOS.

Es intencin analizar en esta primera parte los modelos bsicos de inventarios dada la importancia que tienen para comprender como es el comportamiento de estos modelos y la relacin entre los diferentes parmetros que manejan, no importando volver a tratarlos ms adelante. En esta parte se agrupan los modelos que manejan un solo artculo y cuya demanda es conocida, se pueden aplicar a procesos de produccin, como a ventas al menudeo.

4.1.1 Modelos de Orden Econmica (EOQ).

El modelo de orden econmica o lote econmico (EOQ. Economic order Quantity), es el modelo de inventario de mayor uso y popularidad dado su simplicidad y amplia aplicabilidad y sirven de base para modelos mas avanzados. Los modelos que se presentan a continuacin buscan dar respuesta a las preguntas bsicas que se presentan en un modelo de inventarios: Cul debe ser el tamao del pedido u orden de produccin? Y Cundo se debe emitir la orden de compra o de produccin

Un concepto bsico en el sistema de cantidad de pedido fijo es la cantidad de pedido econmico (EOQ), que se puede calcular para un conjunto dado de condiciones y estaremos regresando a este tema en ms detalles. El sistema de intervalo fijo se basa revisar los stock peridicamente, por ejemplo: semanalmente, y elevando pedidos para cubrir el periodo siguiente.

Por motivo que la demanda de la mayora de los productos flucta en el plazo corto, y por motivo que las fechas de entrega de los proveedores no son siempre cumplidas, son necesarios algunos stocks de seguridad para cubrir el riesgo de quedarse sin stock. El nivel correcto de stock de seguridad se puede determinar si se conoce y se monitorizan continuamente: La fluctuacin de la demanda y el nivel de servicio al cliente a ser ofrecido. El problema del control de stock puede ser resumido en esta frase: Cuando se debe colocar un pedido, y cuando se debe pedir, de manera que el costo total se mantenga a un mnimo y la demanda sea satisfecha? Estas preguntas se aplican igualmente a los sistemas de pedido de cantidad fija y de intervalo fijo.

4.1.2. Modelo de compra sin escasez.

Este modelo es uno de los ms sencillos, para su desarrollo se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- La demanda es constante, se conoce con anterioridad.

- El reaprovisionamiento es instantneo, todo el lote se coloca en el inventario al mismo tiempo.

- La tasa de reaprovisionamiento es infinita.

- Los parmetros de costos son todos constantes,

- No permite faltantes.

- Dado que la demanda y el tiempo de entrega son parmetros conocidos se puede calcular exactamente cuando de debe realizar el pedido

Grafico 5. Cantidad de Orden Econmico

A continuacin se definen los parmetros del modelo:

CA = Costo total por ao.

N = Nmero de pedidos / ao.

C1 = costo por unidad

Cp= costo de preparacin o emisin del pedido ($ / orden)

i = Costo de mantener el inventario en %

Ca = costo de almacenamiento o de mantener el inventario Ca = i*C1

D = Demanda

t = Tiempo entre pedidos.

T= Tiempo de anlisis un ao

Q= cantidad lote de pedido

El costo total anual del inventario del modelo corresponde al costo por periodo

multiplicado por el nmero de periodos por ao: CA= Cp*N

Si expresamos el tiempo (t) cmo el tiempo entre pedidos o lo que es igual a la cantidad pedido (Q) dividida entre la demanda (D) tenemos.

Nmero de pedidos por perodo= D/Q

Tiempo entre pedidos

Entonces

= Nmero de pedidos por perodo

Algunos autores al deducir la frmula del costo de gestin de los inventarios lo hacen teniendo en cuenta solamente los costos variables por lo tanto el costo total anual se calcula mediante la siguiente frmula. Es importante que en este caso no se tiene en cuenta el costo de adquisicin, pero se toma el inventario de seguridad.

CT = Cp.D/Q+Ca.(Q/2+s.s).

Para calcular matemticamente el lote econmico se emplea la siguiente formula, se deduce de derivar e igualar a 0 la funcin de los costos totales de gestin de stock. Cmo Q vara de tamao, Un costo sube cuando el otro baja. Puede mostrarse matemticamente que existe una cantidad optima de pedido (Q*), cuando los dos costos estn en equilibrio y resulta el costo total mnimo. La formula es :

RESPUESTA:

Q*= 93 unidades. Este tamao de pedido se espera que se coloque en produccin cada T*= Q*/D = 92.58/750 = 0.12 aos menos 52 semanas al ao esto es igual a 6,4 o igual a seis semanas.

= 608 unidades, sta es la cantidad optima de pedido, segn La Compaa Valentina Ltda

D= 1500 unidades/ mes

C1= 20$/ unidad

Cp= 5000$/ pedido

Ca= 20$/unidad-ao= 20 $ /12 unidad mes

= se deben comprar 3000 unidades

a. La cantidad ptima a comprar 3000 unidades

b. Nmero de pedidos por ao

EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0 N =0.5 pedidos/mes x 12 mes/ao

En un ao se realizaron seis (N = 6) pedidos

c. Tiempo entre pedidos.

Tiempo entre pedidos

t = 3000 unidades/1500 unidades mes

t = El tiempo que transcurre cada pedido es de cada 2 meses

d. Costo Total de inventarios ( incluidos los costos de adquisicin y variables)

EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0 = Costo total de inventarios es de $62500 por ao.

4.1.3 Modelo de Compra con Dficit.

En este modelo es posible aplazar el pedido, por lo que se presenta un tiempo de consumo con dficit, una vez se reciba el pedido el dficit desaparece. En este modelo se tienen en cuenta las siguientes consideraciones: La demanda es constante. Los parmetros de costos son constantes. La tasa de reaprovisionamiento es infinita. Se permite dficit. Durante el intervalo de tiempo T, el nivel del inventario es suficiente para satisfacer la demanda durante un lapso de tiempo t1, despus de este tiempo se presenta el dficit o faltantes, durante un tiempo t2, estos faltantes se entregan inmediatamente se recibe el pedido. A dems de los parmetros del anterior modelo tenemos:

S= Cantidad de dficit (faltante) permitido por periodo.

C4= Costo de dficit de una unidad por periodo.

t1= Tiempo de almacenamiento (consumo sin dficit)

t2= Tiempo de consumo con dficit.

Q= cantidad a pedir = Inventario mximo (Im) ms el Dficit permitido (S)

Grfico 6

S= Cantidad de dficit (faltante) permitido por periodo

EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0 Derivando la funcin de costo respecto de Q, e igualando a cero, se obtiene el

valor ptimo de Q.

A continuacin se presenta la siguiente informacin

C1 = 150 $/unidad

C p= 700 $/pedido

Ca = 2 $/unidad-ao

C4 = 10 $/unidad-ao

D = 1000 unidades/mes=12000 unidades/ao

a. Cantidad ptima a comprar

EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0 Q = 2898

b. Dficit permitido

EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0 c- Costo total anual del inventario

CA = 1800000+2899+1936+483 = $1805318/ao

d. Numero de pedidos por ao:

e. Tiempo entre pedidos:

aos =2.89 meses

f. Duracin del dficit

ao

g. Inventario Mximo:

4.2. CALCULO DE PUNTOS DEPDIDO Y STOCK DE SEGURIDAD CUANDO LA DEMANDA SE MANAJE A TRAVS DE LA DISTRIBUCIN NORMAL.

Como ya se ha explicado, la rotura de stocks se produce cuando la demanda en el plazo de entrega es superior a las existencias que tenemos en el almacn bodegas o centros de distribucin. Estas existencias sern las que constituyen el punto de pedido. Esta demanda es compleja para determinar con exactitud y depender de lo largo que sea el plazo de entrega, si el proveedor se retrasa o no y de si los clientes aumentan el consumo del artculo o disminuyen en diferentes momentos. Por tanto, se puede decir que la demanda en el plazo de entrega es una variable aleatoria con media X y la desviacin tpica , como lo explica el autor Rodrigo Lpez,2004, logstica comercial, que para calcular el stock de seguridad y el punto de pedido supone que la demanda se distribuye mediante una distribucin normal, es importante tener los siguientes conceptos de estadstica.

a) Probabilidad = Nmero de casos posibles/nmero de cados totales

La probabilidad del suceso contrario es = 1 P, por ejemplo si la probabilidad de que se produzca una rotura de stock es del 0,03, la probabilidad de que no se produzca es de 1 -0,03 = 0,97 este corresponde al nivel se servicio.

b) La distribucin normal

Esta distribucin se caracteriza porque los valores se distribuyen formando una campana de Gauss, en torno a un valor central que coinciden con el medio de la distribucin, de tal manera que el 50% de los valores quedan a la derecha y el 50% restante a la izquierda.

La distribucin normal viene definida pro la y la desviacin tpica de la misma. Una vez definidas estas variables podemos calcular la probabilidad, de que la variable sea superior o inferior a un determinado nmero. Existen tablas de distribucin normal que estn calculadas para una distribucin con media 0 y la desviacin tpica 1. Por ello, antes de calcular el valor deberemos estandarizar la variable. Esta operacin consiste en restar a la variable su media y dividirla por su desviacin tpica. Una vez realizada esta operacin podremos buscar el valor en las tablas. Estas tablas ofrecen la probabilidad de que la distribucin normal estndar tome un valor menor que el valor que estamos buscando.

TABLA DE DISTRIBUCIN NORMAL

X0.00.01.02.03.04.05.06.07.08.09

0.00.50000.50400.50800.51200.51600.51990.52390.52790.53190.5359

0.10.53980.54380.54780.55170.55570.55960.56360.56750.57140.5753

0.20.57930.58320.58710.59100.59480.59870.60260.60640.610306141

0.30.61790.62170.62550.62930.63310.63680.64060.64430.64800.6517

0.40.65540.65910.66280.66640.67000.67360.67720.68080.68440.6879

0.50.69150.69500.69850.70190.70540.70880.71230.71570.71900.7224

0.60.72570.72910.73240.73570.73890.74220.74540.74860.75170.7549

0.70.75800.76110.76420.76730.77040.77340.77640.77940.78230.7852

0.80.78810.79100.79390.79670.79950.80230.80510.80780.81060.8133

0.90.81590.81860.82120.82380.82640.82890.83150.83400.83650.8389

1.00.84130.84380.84610.84850.85080.85310.85540.85770.85990.8621

1.10.86430.86650.86860.87080.87290.87490.87700.87900.88100.8830

1.20.88490.88690.88880.89070.89250.89440.89620.89800.89970.9015

1.30.90320.90490.90660.90820.90990.91150.91310.91470.91620.9177

1.40.91920.92070.92220.92360.92510.92650.92790.92920.93060.9319

1.50.93320.93450.93570.93700.93820.93940.94060.94180.94290.9441

1.60.94520.94630.94740.94840.94950.95050.95150.95250.95350.9545

1.70.95540.95640.95730.95820.95910.95990.96080.96160.96250.9633

1.80.96410.96490.96560.96640.96710.96780.96860.96930.96990.9706

1.90.97130.97190.97260.97320.97380.97440.97500.97560.97610.9767

2.00.97720.97780.97830.97880.97930.97980.98030.98080.98120.9817

2.10.98210.98260.98300.98340.98380.98420.98460.98500.98540.9857

2.20.98610.98640.98680.98710.98750.48780.98810.98840.98870.9890

2.30.98930.98960.98980.99010.99040.99060.99090.99110.99130.9916

2.40.99180.99200.99220.99250.99270.99290.99310.99320.99340.9936

2.50.99380.99400.99410.99430.99450.99460.99480.99490.99510.9952

2.60.99530.99550.99560.99570.99590.99600.99610.99620.99630.9964

2.70.99650.99660.99670.99680.99690.99700.99710.99720.99730.9974

2.80.99740.99750.99760.99770.99770.99780.99790.99790.99800.9981

2.90.99810.99820.99820.99830.99840.99840.99850.99850.99860.9986

3.00.99870.99870.99870.99880.99880.99890.99890.99890.99900.9990

3.10.99900.99910.99910.99910.99920.99920.99920.99920.99930.9993

3.20.99930.99930.99940.99940.99940.99940.99940.99950.99950.9995

3.30.99950.99950.99950.99960.99960.99960.99960.99960.99960.9997

3.40.99970.99970.99970.99970.99970.99970.99970.99970.99970.9998

PERIODO (demanda) ()2

110010.000

212014.400

313016.900

412014.400

514019.700

Total 61075.400

Si el punto de pedido es 140 unidades, calcula la probabilidad de que se produzca una rotura de stock y el nivel de servicio que est dando la empresa, suponiendo que la demanda sigue la distribucin normal.

Nivel de servicio o probabilidad de satisfacer la demanda

= Punto de pedido

Zi= Valor de la distribucin normal estandarizada corresponde con nivel de servicio de Pn

= Media de la demanda durante el plazo de entrega

= Desviacin tpica de la demanda durante el plazo de entrega

1. Calcular la media

unidades

2. Desviacin tpica de la demanda

Si el punto de pedido es 140 buscamos la probabilidad de X>140. Se trabaja con la distribucin normal estndar P(Z).

Donde:

Luego la probabilidad equivalente es:

Entonces:

Cuando la demanda es mayor que las existencias se produce la rotura de stock que en este caso es:

, es decir el 10.03%

La probabilidad de rotura es del 10.03%.

El nivel de servicio es igual a: 1 0.1003=0.8997 es decir 89.97% esto indica que de cada 100 pedidos solamente dejamos de atender el 10.03. El nivel de servicio que ofrece la compaa es del 89.97%.

Grafico 7: Punto de reorden cuando se conoce la demanda y el nivel de servicio

3. El punto de pedido es:

4. El stock de seguridad es: unidades

El punto de pedido ser la demanda media en el plazo de entrega (122 unidades) mas el stock de seguridad (18 unidades) es decir (140 unidades) equivalente al punto de pedido o de reorden. Cuando la demanda sigue una distribucin normal estndar Zi y si el nivel de servicio es mayor, el valor de Zi es mayor o mas alto y el stock de seguridad tambin ser alto.

4.3.- MODELO DEL PUNTO DE REORDEN CON DEMANDA INCIERTA

Generalmente el control de inventarios supone que la demanda es perpetua y acta continuamente en el inventario para reducir su nivel. Cuando el inventario se reduce hasta el punto en el que su nivel es igual o menor a cantidad especfica llamada el punto de reorden (PRO), se identifica una cantidad econmica de pedido Q* para reponer el inventario. El nivel efectivo de inventario en un momento determinado del tiempo es la cantidad disponible ms la cantidad del pedido, menos las obligaciones contra el inventario. Puede suceder que la demanda exceda la cantidad existente del inventario; por lo que es necesario reabastecer el pedido controlndolo en el tiempo mediante el Q* o el PRO.

Como lo explica; el autor Mara Jose Escudero Serrano, en su libro almacenaje de productos; Esta demandada durante la distribucin del tiempo de entrada tiene un punto medio de x`y una desviacin estndar de sd Los valores de xy sd por lo regular no se conocen en forma directa, pero puede estimarse fcilmente sumando la distribucin de la demanda en un periodo nico sobre la duracin del tiempo de entrada. Por ejemplo, supongamos que la demanda semanal para un articulo se distribuye normalmente con una medida d =100 unidades y una desviacin estndar sd=10 unidades. El tiempo de entrada es de tres semanas. Deseamos acumular la distribucin semanal de la demanda de una distribucin de demanda DDLT de tres semanas: El punto medio de la distribucin DDLT simplemente es la tasa de demanda d por el tiempo de entrada TE, o X`= d xTE =100X3=300.

Para hallar PRO, primero hallamos Q* y Luego hallamos PRO=d X TE +z (sd)

El trmino Z es el nmero de desviacin estndar desde la medida de la distribucin DDLT, para darnos la probabilidad deseada de tener existencias durante el tiempo de entrega. El valor de z se halla en una tabla de distribucin normal (apndice A) para el rea debajo de la curva P.

El punto de reorden es: +Z(Sd)

Donde Sd =Sd =

Cuando el nivel efectivo de inventario descienda a 26842 unidades hay que colocar un pedido de reaprovisionamiento de 5366 unidades. Es comn que la cantidad de punto de reorden exceda a la cantidad de pedido como sucede en este caso.

Cuando PRO es mayor a Q* , el resultado es que un segundo pedido se colocar antes de que el primero llegue al sotck.

NIVEL PROMEDIO DE INVENTARIO:

COSTO PERTINENTE TOTAL

EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0 El valor de 0.150 equivale para Ez , cuando Z=0.67

NIVEL DE SERVICIO:

El nivel de servicio al cliente, o tasa de disponibilidad del producto se obtiene de la siguiente manera :

La demanda de hilos puede alcanzar el 88.14% del tiempo, es decir mas que la probabilidad de falta de existencias durante el tiempo de entrega que es del 75%.

4.4. INDICADORES DE GESTION DE LOS INVENTARIOS

ROTACION DE MERCANCIA

DEFINICION:

Proporcin entre las ventas y las existencias promedio e indica el nmero de veces que el capital invertido se recupera a travs de las ventas.

Vtas Acumuladas = UNIDADES O VALOR $

Inv. Promedio

NOTA: Las polticas de inventario en general deben mantener un elevado ndice de Rotacin. Para lo anterior se requiere disear polticas de entregas muy frecuentes, con tamaos muy pequeos. Para poder trabajar con este principio es fundamental mantener una excelente comunicacin entre cliente y proveedor.

DURACION DE MERCANCIAS

DEFINICION:

Proporcin entre el inventario final y las ventas promedio del ltimo perodo e indica cuantas veces dura el inventario que se tiene

D = Ventas Promedio

Ventas Promedio

VALOR ECONOMICO DEL INVENTARIO

DEFINICION:

Mide el porcentaje del costo del inventario fsico dentro del costo de la mercanca de la empresa.

FORMULA= Valor Inventario Fsico

Valor Costo De Venta Del Mes

IMPACTO: En un periodo de tiempo se mide el nivel el valor del inventario de producto terminado en relacin con las ventas al costo, con el fin de evaluar el cumplimiento de las polticas de inventario de la compaa.

VEJEZ DEL INVENTARIO:

Nivel de mercanca no disponible para despachos por obsolescencia, deterioro, averiadas, devueltas en mal estado, vencimiento etc. En un periodo de tiempo se observa el nivel de mercanca no apta para despacho, con el fin de tomar acciones correctivas y evacuar la mercanca para que no afecte el costo del inventario de la bodega.

UNID. DAADAS + OBSOLETAS+ VENCIDAS

UNIDADES DISPONIBLES INVENTARIO

Costos en la Gestin de Inventarios

I= Suma de costos de mantener inventarios

Valor de Inventario Promedio

Horas de equipo utilizadas/horas de equipo disponibles.

Pedidos servidos/capacidad mxima de servir pedidos.

Lneas de productos servidas/capacidad de lneas de productos.

Unidades manipuladas/cantidad mxima de unidades que es posible manipular

Horas de inventario real mercanca / horas programadas inventario.

OBSOLESCENCIA DE INVENTARIOS

DEFINICIN: Gasto anual total incurrido en regularizacin de inventarios obsoletos sobre el valor medio bruto del inventario en el perodo, tiene como objetivo, identificar los gastos incurridos como consecuencia de regularizacin de inventario por obsolescencia tcnica del mismo

2.4 PREGUIN DEL MDULO

IDEA FUERZA SUGERENCIA DIDACTICA

Tema 1 Generalidades de los inventarios

El control de inventarios tiene como objetivo garantizar el suministro permanente de bienes pertinentes para hacer frente a la demanda del mercado o produccin. Pero es importante minimizar las inversiones en inventario pues los recursos no utilizados en inventarios, o aquellos se invierten y no rotan, pueden generar grandes costos para las empresas; estos rubros financieros se pueden utilizar en otros proyectos rentables para la empresa, teniendo en cuenta que reduciendo las cantidades invertidas en inventarios se minimiza la inversin.

Subtema 1.1 Polticas de inventarios: Establecer necesidades exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos de los diferentes productos.

Definir las categoras de los inventarios y clasificar cada mercanca en la categora adecuada.

Mantener los costos de abastecimiento al ms bajo nivel posible.

Mantener un nivel adecuado de inventario.

Satisfacer oportunamente la demanda.

Definir sistemas de almacenamiento

Definir sistemas de reabastecimiento

Definir normas en cuanto a costos de manejo de inventarios

Subtema 1.2 Objetivos de los inventarios:

Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa, colocndolos a disposicin en el momento indicado para as evitar aumentos de costos perdidos de los mismos, permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa a las cuales debe permanecer constantemente adaptado.

Mantener un nivel bajo de inventarios, pero el hecho de tener un inventario cero y producir sobre pedido le impide a la empresa satisfacer de forma inmediata los pedidos de los clientes, las empresas busca minimizar la inversin en inventarios porque resulta costoso su financiamiento y su almacenamiento.

Dar respuesta a la demanda: Los costos asociados con la prdida potencial de clientes insatisfechos se podra evitar con el almacenamiento de grandes.

Mejorar el nivel de servicio al cliente: Los inventarios suministran un nivel de disponibilidad del producto o servicio que, cuando se localiza cera del cliente, pueden satisfacer altas expectativas de los clientes por la respuesta efectiva de la disponibilidad de los productos.

Reducir costos

Mantener inventarios puede favorecer economas de produccin.

Equilibrar la disponibilidad del producto ( o servicio del cliente)

Subtema 1.3 Niveles de servicio

Finalmente existen varios objetivos pero el ms importante es asegurar que el producto est disponible en el momento y las cantidades deseadas. Normalmente se basan en la probabilidad de la capacidad de cumplimiento a partir de un stock actual. Esto es lo que se llama el nivel de servicio.

Nivel de servicio= 1 - Numero de unidades agotadas anual/ demanda anual total

El nivel de servicio se expresa como un valor entre 0 y 1.

En el manejo de control de inventarios nos debemos hacer las siguientes preguntas:

audio preguntas

Qu artculos deben manejarse?

Cunto debe pedirse?

Cundo debe pedirse?

Qu sistema de Inventarios debe usarse?

Aparece la idea del tema 1 y a un lado botones con los subtemas, al hacer clic, saldr la informacin correspondiente.

Para polticas Para objetivosPara niveles acompaar el texto de imgenes de escalones o niveles que van ascendiendo

Tema 2 SISTEMAS DE GESTION DE STOCK

subtema 2.1. CLASES DE STOCKS. Dependiendo de las necesidades de cada compaa existen distintas clases de Stock que en cada caso mantienen con suficiencia el producto necesario y previenen el desabastecimiento de producto en un momento determinado a continuacin se describe cada una de estas clases

Stock mximo El stock mximo de un artculo suele alcanzarse en el momento en que un nuevo pedido llega al almacn. En este momento, el stock ser lo que queda en el almacn (normalmente el stock de seguridad), mas el lote de pedido que acaba de llegar.

Stock de especulaciones y anticipacin En ocasiones las empresas compran y almacenan de lo habitual para aprovechar precios bajos, cuando se piensa que estos precios no se mantendrn en el futuro.

Stock de seguridad o proteccin Es el volumen de existencias que tenemos almacenadas por encima del necesario (stock de ciclo) para atender la demanda habitual de los clientes.

Stock normal o de ciclo Es el stock necesario para atender la demanda normal de la empresa desde que recibimos un pedido hasta que recibimos el siguiente (tiempo de reaprovisionamiento).

Mostrar imgenes de bodegas

Subtema 2.2

COMPORTAMIENTO DEL STOCK

Como se puede observar en la grfica, el stock presenta un movimiento en forma de dientes de sierra. Cuando llega un pedido al almacn, el nivel de stock del artculo llega a su nivel mximo. Este nivel mximo ser igual al stock de seguridad ms el lote de pedido. A partir de ah, el stock ir descendiendo a medida que los clientes van haciendo los pedidos y se van despachando. Es importante que los clientes no siempre piden las mismas cantidades y con la misma frecuencia, este comportamiento es escalonado. Cuando el stock llega al punto de pedido, se realiza el pedido al proveedor.

.

Subtema 2.3.

VARIABLES QUE AFECTAN LA GESTION DE STOCKS

El Nivel de Servicio

El nivel de servicio es una variable importante que determina en gran medida la calidad que estamos dando al cliente. Este nivel de servicio suele expresarse con el siguiente porcentaje:

La demanda

La demanda en el tiempo tiene una funcin importante para determinar cmo manejamos el control de los niveles de los inventarios. La demanda para la mayora de los productos sube y baja a travs de sus ciclos de vida muchos productos tienen una vida de venta que es larga como ser considerada infinita para los propsitos de planeacin. Por otra parte algunos de los productos son estacinales o tienen un patrn de demanda de una sola vez o patrn pico. La demanda puede ser perpeta, pero hay perodos de poca o ninguna demanda seguidos de periodos de alta demanda. La programacin de la demanda es irregular no estn predicible como la demanda estacional.Mostrar un grupo de clientes solicitando un pedido

Mostrar un cliente insatisfecho esperando un pedido

Tema 3

MODELOS DE GESTION DE STOCKS MAS UTILIZADOS

En esta parte se agrupan los modelos que manejan un solo artculo y cuya demanda es conocida, se pueden aplicar a procesos de produccin, como a ventas al menudeo.

Modelo de compra sin escasez. Este modelo es uno de los ms sencillos, para su desarrollo se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- La demanda es constante, se conoce con anterioridad.

- El reaprovisionamiento es instantneo, todo el lote se coloca en el inventario al mismo tiempo.

- La tasa de reaprovisionamiento es infinita.

- Los parmetros de costos son todos constantes,

- No permite faltantes.

- Dado que la demanda y el tiempo de entrega son parmetros conocidos se puede calcular exactamente cuando de debe realizar el pedido

Modelo de Compra con Dficit. En este modelo es posible aplazar el pedido, por lo que se presenta un tiempo de consumo con dficit, una vez se reciba el pedido el dficit desaparece. En este modelo se tienen en cuenta las siguientes consideraciones: La demanda es constante. Los parmetros de costos son constantes. La tasa de reaprovisionamiento es infinita. Se permite dficit. Durante el intervalo de tiempo T, el nivel del inventario es suficiente para satisfacer la demanda durante un lapso de tiempo t1, despus de este tiempo se presenta el dficit o faltantes, durante un tiempo t2, estos faltantes se entregan inmediatamente se recibe el pedido. A dems de los parmetros del anterior modelo tenemos:

S= Cantidad de dficit (faltante) permitido por periodo.

C4= Costo de dficit de una unidad por periodo.

t1= Tiempo de almacenamiento (consumo sin dficit)

t2= Tiempo de consumo con dficit.

Q= cantidad a pedir = Inventario mximo (Im) ms el Dficit permitido (S)

Modelos de Orden Econmica (EOQ). El modelo de orden econmica o lote econmico (EOQ. Economic order Quantity), es el modelo de inventario de mayor uso y popularidad dado su simplicidad y amplia aplicabilidad y sirven de base para modelos mas avanzados. Los modelos que se presentan a continuacin buscan dar respuesta a las preguntas bsicas que se presentan en un modelo de inventarios: Cul debe ser el tamao del pedido u orden de produccin? Y Cundo se debe emitir la orden de compra o de produccin.Modelo de compra con dficit:

Modelo de compra sin escasez

Tema 4

CALCULO DE PUNTOS DE PEDIDO Y STOCK DE SEGURIDAD A TRAVS DE LA DISTRIBUCIN NORMAL

Esta distribucin se caracteriza porque los valores se distribuyen formando una campana de Gauss, en torno a un valor central que coinciden con el medio de la distribucin, de tal manera que el 50% de los valores quedan a la derecha y el 50% restante a la izquierda.

La distribucin normal viene definida por la y la desviacin tpica de la misma.

Subtema INDICADORES DE GESTION DE LOS INVENTARIOS

ROTACION DE MERCANCIA

DEFINICION:

Proporcin entre las ventas y las existencias promedio e indica el nmero de veces que el capital invertido se recupera a travs de las ventas.

Vtas Acumuladas = UNIDADES O VALOR $

Inv. Promedio

DURACION DE MERCANCIAS

DEFINICION:

Proporcin entre el inventario final y las ventas promedio del ltimo perodo e indica cuantas veces dura el inventario que se tiene

D = Ventas Promedio

Ventas Promedio

VALOR ECONOMICO DEL INVENTARIO

DEFINICION:

Mide el porcentaje del costo del inventario fsico dentro del costo de la mercanca de la empresa.

FORMULA= Valor Inventario Fsico

Valor Costo De Venta Del Mes

IMPACTO: En un periodo de tiempo se mide el nivel el valor del inventario de producto terminado en relacin con las ventas al costo, con el fin de evaluar el cumplimiento de las polticas de inventario de la compaa.

VEJEZ DEL INVENTARIO:

Nivel de mercanca no disponible para despachos por obsolescencia, deterioro, averiadas, devueltas en mal estado, vencimiento etc. En un periodo de tiempo se observa el nivel de mercanca no apta para despacho, con el fin de tomar acciones correctivas y evacuar la mercanca para que no afecte el costo del inventario de la bodega.

UNID. DAADAS + OBSOLETAS+ VENCIDAS

UNIDADES DISPONIBLES INVENTARIO

Costos en la Gestin de Inventarios

I= Suma de costos de mantener inventarios

Valor de Inventario Promedio

Horas de equipo utilizadas/horas de equipo disponibles.

Pedidos servidos/capacidad mxima de servir pedidos.

Lneas de productos servidas/capacidad de lneas de productos.

Unidades manipuladas/cantidad mxima de unidades que es posible manipular

Horas de inventario real mercanca / horas programadas inventario.

OBSOLESCENCIA DE INVENTARIOS

DEFINICIN: Gasto anual total incurrido en regularizacin de inventarios obsoletos sobre el valor medio bruto del inventario en el perodo, tiene como objetivo, identificar los gastos incurridos como consecuencia de regularizacin de inventario por obsolescencia tcnica del mismo

Para clculo de puntos de pedido y stock

Para indicadores de gestin: al hacer clic o pasar el puntero por los picos de la imagen sale la definicin de cada indicador

2.5 ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA CADA MODULO

2.5.1 Contextualizacin acadmica

El Modulo acadmico tendr un sistema de evaluacin formativa, para comprobar la evolucin en el autoaprendizaje de este.

Las estrategias de trabajo son:

Aprendizaje Autnomo: Este se desarrolla as:

Actividades para ser realizadas de manera individual o en equipo.

Trabajo en grupos colaborativos de aprendizaje que le permitirn relacionarse con sus compaeros(as), creando comunidad virtual y as poder compartir las experiencias, e inquietudes alrededor de los controles de los inventarios.

Acompaamiento tutorial: Hace referencia al acompaamiento que el tutor realiza al estudiante para motivar y potenciar el aprendizaje y aclarar todas las inquietudes que ustedes tengan sobre los diferentes temas.

Se plantean las siguientes fases que le permitirn realizar un proceso formativo que integre los conocimientos previos con los nuevos, la interpretacin y comprensin de la informacin suministrada, el afianzamiento y su aplicacin para la construccin del conocimiento a partir de ejercicios prcticos.

Le invito a desarrollar su proceso autoformativo de acuerdo a esta propuesta metodolgica.

1. Exploracin de saberes previos

Las siguientes preguntas son para que usted determine el grado de conocimiento que posee sobre el tema de esta actividad de Enseanza-Aprendizaje-Evaluacin (E-A-E), y as organice su estudio teniendo en cuenta sus saberes previos, con el fin de lograr resultados ptimos.

Las respuestas que usted d, no sern evaluables por parte del tutor.

1- Que entiende por inventarios?

2- El sistema de revisin continua?

3- El sistema de revisin peridica?

4- Stock de seguridad o proteccin?

5- El stock medio?

6- Qu es demanda?

7- Costo total de almacenaje o mantenimiento de inventarios?

8- Costos de preparacin o emisin de pedidos?

9- Costo total anual de inventarios?

10- Modelos de Orden Econmica (EOQ) ?

11modelo del punto de reorden con demanda incierta?

2. Afianzamiento del aprendizaje

Respondiendo a los planteamientos establecidos para cada tema, usted afianzar su conocimiento terico y desarrollar los ejercicios, para aplicar los controles de inventarios.

Aplicacin del aprendizaje

Haga envo de las evidencias de aprendizaje que ha construido en su proceso formativo, para que sean valoradas.

2.5.2 Ejercicios didcticos

Apreciado Estudiante:

Para lograr los objetivos en este mdulo de aplicar los controles de inventarios , lea con atencin todo el contenido del mdulo.

Si tiene dudas, siga el proceso que se describe a continuacin:

a) Consulte con alguno de sus compaeros de grupo en forma virtual por intermedio del correo electrnico o a travs del foro.

c) Presntelas al Foro.

d) Consltelo con su tutor.

Duracin: 48 horas

16 horas con apoyo del docente y 32 horas de trabajo autnomo

Materiales que usted debe entregar

Actividad 1: (Individual) Para ello comunquese con sus compaeros de grupo de trabajo va correo electrnico o por intermedio del foro del grupo y socialice el ejercicio y los comentarios sobre el comportamiento del stock medio.

La Compaa X: Tiene como poltica un stock de seguridad de 120 unidades.

El punto de pedido se realiza cuando se tengan 200 unidades.

Plazo de entrega: 2 das.

Lote de pedido (Q): 500 unidades

Demanda diaria: 60 unidades

1. Represente grficamente y presente sus comentarios sobre el comportamiento y movimiento del inventario.

2. Enviarlo a su tutor a travs a travs del foro sealado

Actividad 2: (Grupo)

TALLER 1. APLICAR CONTROLES DE INVENTARIOS

1) Calcular el stock medio en un sistema de revisin peridica con los siguientes movimientos a travs del ao, determinar las unidades por ano y explicar el resultado de acuerdo a la siguiente informacin:

El primero de enero tenemos en el almacn 1000 unidades

El 30 de marzo quedan 90 unidades y pedidos 1010 ms

El 30 de junio quedan 400 unidades y pedidos 600 ms

El 30 de septiembre quedan 100 y pedimos 900 ms

El 30 de diciembre quedan 500 unidades

Stock de seguridad o mnimo 60 unidades.

2) La compaa Moreno Ltda, maneja neveras marca General Electric, presenta la siguiente Demanda en unidades, se solicita calcular la previsin de la demanda para el mes agosto segn el mtodo de las medias mviles, y explicar el resultado.

MES DEMANDA

Enero 200

Febrero 300

Marzo 400

Abril 500

Mayo 450

Junio 480

Julio 400

Agosto

3) La compaa Moreno Ltda; Solicita calcular el Costo total anual de inventarios; donde se tienen determinados los siguientes costos por unidad:

Costo de emisin de un pedido $ 20,00

Costo de mantener inventarios almacenamiento $ 13,00

Demanda anual 120.000 unidades

Stock de seguridad 50 unidades

Lotes de pedidos para : 100 y 200 unidades

Se solicita:

Calcular el costo total anual de inventarios

Explicar el resultado

4) La demanda de un artculo A; es de 2000 unidades al mes; el costo de cada unidad es de $30; el costo de preparacin del pedido es de $5000 y el costo de mantener cada unidad es de $25 al ao, si el artculo no permite dficit determinar:

a. Cantidad ptima a comprar ?

b. El nmero de pedidos por ao?

c. El tiempo entre pedidos?

d. El costo total ptimo del inventario?

5) Calcular el punto de pedido y stock de seguridad cuando la demanda se maneja a travs de la distribucin normal: El proveedor MJ Ltda, ha demandado el producto X, durante el plazo de entrega; ver informacin en la tabla siguiente: Nota es importante tener como referencia la tabla de la distribucin normal, que se encuentra dentro del contenido del mdulo:

PERIODO (demanda) ()2

110010.000

212014.400

313016.900

412014.400

514019.700

Total 61075.400

Si el punto de pedido es 130 unidades, calcula la probabilidad de que se produzca una rotura de stock y el nivel de servicio que est dando la empresa, suponiendo que la demanda sigue la distribucin normal:

Calcular la media

La desviacin tpica de demanda

El punto de pedido

El stock de seguridad

Explicar cada uno de los resultados

Producto 1: Se debe entregar un solo archivo en Word a travs del foro dispuesto en la plataforma para tal fin, que contenga la actividad 1, individual.

Producto 2: (grupal) Se debe entregar un solo archivo en Word del taller 1. a travs del foro dispuesto en la plataforma para tal fin, que contenga: Portada, y el desarrollo. El trabajo debe presentar una conclusin del equipo sobre la temtica de la unidad y la importancia de aplicar los controles de inventarios en las diferentes empresas

Enve los archivos de trabajo colaborativo a su tutor por medio del foro dispuesto para fin.

Evidencias incorporadas en el resultado

De producto: Desarrollo taller 1.

De conocimiento: dominio conceptual de los conceptos de los conceptos descritos sobre la actividad 1.

De desempeo: Prcticas sobre manejo de controles de inventarios en negocios.

Retroalimentacin

El Tutor revisar los documentos realizados, y le comunicar las deficiencias encontradas para que usted realice los ajustes correspondientes y sea reenviado nuevamente.

Valoracin Formativa

Demuestra con suficiencia la competencia en variadas y complejas situaciones y sus resultados superan lo esperado en cuanto a:

Participacin individual del estudiante en el foro: El estudiante particip de manera pertinente con la actividad.

Redaccin y ortografa: La redaccin es excelente, las ideas estn correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad.

Organizacin del taller 1 solicitado

Fines del trabajo: Se cumpli con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria.

2.5.3. Cuadro Resumen de la estrategia

LOGROTEMATICANOMBRE DEL EJERCICIO DIDCTICO

Manejar los modelos de gestin y control de inventarios Stock medio en un sistema de revisin peridico.

costo total anual de inventarios.

La media

desviacin tpica de demanda

El punto de pedido

El stock de seguridad

Cantidad ptima a comprar

nmero de pedidos por ao

El tiempo entre pedidos

. El costo total ptimo del inventario

Ver taller 1.

2.6 PRESENTACIN DEL MDULO

2.6.1 INTRODUCCIN

En este mdulo el estudiante encontrar las generalidades de los inventarios, los sistemas de gestin de Stocks, el comportamiento de los Stocks, las variables que afecten la gestin de Stocks, los mtodos de previsin de la demanda, los modelos de gestin de Stocks y los Indicadores de gestin de manera prctica, a travs de ejercicios donde el estudiante se apoyar para reafianzar sus conocimientos y lograr las competencias necesarias para poner en prctica los controles de inventarios.

Propsito general del mdulo

El propsito de este mdulo es dar las herramientas y modelos de gestin claves, para controlar los inventarios de manera efectiva y prctica de tal manera, que les permitan lograr las competencias requeridas para desempearse con eficiencia, calidad y responsabilidad en las ocupaciones que le brindan dichas reas. Con est modulo el estudiante lograra:

Identificar los tipos de inventarios

Clasificar los tipos de stock

Identificar los costos de manejo de stock

Aplicar modelos de gestin teniendo en cuenta el tipo de demanda

Realizar proyecciones esenciales para el pronostico de la demando

Manejar indicadores de gestin de los inventarios

2.6.3. Logros del mdulo

Competencia cognitiva:

Identifica y diferencia los conceptos los tipos de inventarios

Aplica conceptos de los costos de manejo de inventarios.

Diferencia que es un sistema de previsin contina y peridica

Maneja el concepto de punto de reorden y cantidad econmica

Identifica modelos de previsin de demanda

Identifica los indicadores claves para controlar los inventarios.

Competencia comunicativa

Interacta con otros aunque no los conozca previamente, para enfrentar una tarea o situacin.

Establece nuevas formas de interaccin con los miembros del equipo para mejorar los resultados.

Competencia investigativa

Define con los otros las estrategias de accin favorables para el equipo.

Competencia psicoafectiva

Asigna y asume roles y responsabilidades de acuerdo con las actitudes de los miembros del equipo.

APLICAR CONTROLES DE INVENTARIOS

GENERALIDADES DE LOS INVENTARIOS

SISTEMAS DE GESTION DE STOCK

OBJETIVOS Y POLITICAS

ASPECTOS BASICOS DE LOS MODELOS DE INVENTARIOS

CUENTAS RELACIONADAS CON LOS INVENTARIOS

TIPOS DE INVENTARIOS:

COMPORTAMIENTO DEL STOCK

SISTEMA DE REVISIN CONTINUA

SISTEMA DE REVISIN PERIDICA:

CLASES DE STOCKS

STOCK MEDIO

MODELOS DE GESTION DE STOCKS

LAS VARIABLES QUE AFECTAN A LA GESTION DE STOCKS

CLASIFICACIN E LA DEMANDA EN FUNCION DE LOS INVENTARIOS

METODOS DE PREVISION DE LA DEMANDA

LOS COSTES DE LA GESTION Y CONTROL DE STOCKS

MODELOS DE INVENTARIO DETERMINISTICOS.

INDICADORES DE GESTION DE LOS INVENTARIOS

MODELO DEL PUNTO DE REORDEN CON DEMANDA INCIERTA

CALCULO DE PUNTOS DE PEDIDO Y STOCK DE SEGURIDAD CON DEMANDA A TRAVS DE DISTRIBUCIN NORMAL.

TRIMESTRE PRUDUCTO M PRODUCTO Z1.200300

2.19050

3 90150

4120

100TOTAL600600MEDIA EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0 EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0 150150

EJEMPLO NO. 1

La Compaa Valentina Ltda, tiene como poltica un stock de seguridad de 100 unidades.

El punto de pedido se realiza cuando se tengan 200 unidades.

Plazo de entrega: 2 das.

Lote de pedido (Q) : 400 unidades

Demanda diaria: 50 unidades

Represente grficamente y presente sus comentarios sobre el comportamiento y movimiento del inventario

STOCK MEDIO = EMBED Microsoft Editor de ecuaciones 3.0

EJEMPLO NO. 2

La Compaa Valentina Ltda, quiere calcular el stock medio en un sistema de revisin peridica y tiene los siguientes movimientos a travs del ao.

El primero de enero tenemos en el almacn 1000 unidades de enlatados.

El 30 de marzo quedan 100 unidades y pedidos 1000 ms

El 30 de junio quedan 400 unidades y pedidos 600 ms

El 30 de septiembre quedan 100 y pedimos 900 ms

El 30 de diciembre quedan 500 unidades

Stock de seguridad o mnimo 50 unidades.

tiene como poltica un stock de seguridad de 100 unidades.

El punto de pedido se realiza cuando se tengan 200 unidades.

Plazo de entrega: 2 das.

Lote de pedido (Q) : 400 unidades

Demanda diaria: 50 unidades

Represente grficamente y presente sus comentarios sobre el comportamiento y movimiento del inventario

EJEMPLO 3

La Compaa Valentina y Asociados Ltda, tiene dos productos: Producto M y producto Z.

Se observa que los productos tienen la misma demanda media trimestral, la demanda del producto M, presenta menos variaciones que la demanda del producto Z y por lo tanto requerir un Stock de seguridad menor. Esta variabilidad puede medirse mediante las respectivas desviaciones tpicas.

EJEMPLO 5

La Compaa Valentina Ltda, tiene determinado por unidad los siguientes costos:

Costo de emisin de un pedido $ 20,00

Costo de almacenamiento $ 13,00

Demanda anual 120.000 unidades

Stock de seguridad 50 unidades.

.

Costo de emisin= 20*120.000/Q

Costo de almacenaje anual total= 13,00*(Q/2+50)

Costo anual de gestin de stocks= 20*120000/Q+1(Q/2+50)

Se quiere calcular el costo total de inventarios,

EJEMPLO 6

La Compaa Valentina Ltda, Fabricante de prendas para vestir, se espera que la demanda anual sea de 750 unidades, los costos de preparacin de los equipos son de US$50, los costos de manejo son el 25% anual y la prenda para vestir tiene un precio de US$35 cada una. La cantidad econmica colocada en produccin es:

Inventarios y su clasificacin

De una empresa industrial de transformacin.

De una empresa de comercial.

Inventarios de fabricacin

Inventarios de mercancas

Inventarios de materia prima.

Inventario de produccin en proceso.

Inventario de productos terminados

Cuanto debe pedirse?

Cuando debe pedirse?

Que sistema de Inventarios debe usarse?

Rotura de stock

EJEMPLO 7

La Compaa Valentina Ltda,

Ejemplo: La demanda de un artculo comprado es de 1500 unidades al mes el costo de cada unidad es de 20 pesos, el costo de preparacin de la compra es de 5000 pesos y el costo de tenencia de cada unidad es de 20 pesos al ao, si el artculo no permite dficit calcular:

a. Cantidad ptima a comprar.

b. El nmero de pedidos por ao.

c. El tiempo entre pedidos.

d. El costo total ptimo

EJEMPLO

La Compaa Valentina Ltda, El cliente Prez, ha demandado el producto X, durante el plazo de entrega ha sido la siguiente:

EJEMPLO 8

Compaa Valentina y asociados: La demanda del producto X adquiridos es de 1000 unidades/mes, y se permite dficit. El costo unitario es de 150,00 $/unidad, el costo de hacer un pedido es de $700, el costo de tenencia de una unidad es de 2$/ao y el costo de dficit de una unidad es de 10$/ao, Calcular:

a. La cantidad ptima a comprar.

b. El nmero ptimo de unidades de dficit.

c. Costo total anual ptimo.

d. El nmero de pedidos por ao.

e. Tiempo entre pedidos.

f. Duracin del dficit.

g. El inventario mximo

EJEMPLO 4

La demanda anual en millones de unidades de un producto cualquiera esta dado en los siguientes datos:

EJEMPLO

Compaa Valentina y asociados: Distribuye hilos para industria de calzado; se tienen los siguientes datos del calzado mantenido en inventario:

Pronostico de la demanda mensual D= 12000 unidades

Error estndar de pronostico =3000 unidades