modulo 1

62
GUÍA DE TRABAJO

Upload: aurora-vivar-asociacion

Post on 25-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: modulo 1

GUÍA DE TRABAJO

Page 2: modulo 1

MÓDULO 1

Los trabajadores

y el

Page 3: modulo 1

Desearía saber la necesidady la importancia de un sindicato.Pero también quisiera enterarmealgo de la historia sindical y ver

si en la actual situación es posible que pueda afiliarme.

La necesidad e importancia

de los sindicatos

Además tengo ganas de discutir algunas sugerencias de cómo formar y

desarrollar el sindicato.Todo ello para afianzar

el desarrollo de mi sindicato, promoviendo mayor número de afiliados.

Tengo este objetivo

Para lograrloEn este vamos a estudiar 4 temas:MÓDULO 1

Breve historia del sindicalismo

Contexto actual del sindicalismo

Sugerencias para desarrollar mejor

nuestro sindicato

12

34 3

Page 4: modulo 1

Tema 1Tengo estas preguntas

En esta Sesión de aprendizaje, vamos a estudiar estos temas específicos:

¿En los tiempo actuales, todavía es importante y necesario participar

en una organización sindical?

¿Los humanos tenemos necesidad de formar grupos?

¿Los trabajadores tenemos necesidad de agruparnos y

organizarnos en un sindicato?

?Para responder a estas cuestiones

La necesidad de agruparse

La necesidad de organización de los trabajadores

1

2 4

Page 5: modulo 1

Entonces, ¿qué es una necesidad?

Carmen quiere tener recursos para educar a sus hijos.

Por eso, siente un profundo deseo de trabajar.

Tiene necesidad de trabajar. Siente que esto es muy importante

para cumplir su responsabilidad como madre

¿Los trabajadores tenemos necesidad de

agruparnos y organizarnos en un sindicato?

¿En los tiempos actuales todavía es importante y necesario participar en

una organización sindical?

Estas preguntas las irás respondiendo

cuando termines de leer el Documento 1

¿Los humanos tenemos necesidad de

formar grupos?

5

Una necesidad…Es una limitación o vacío que una persona o grupo siente sobre algo.

Es un requerimiento indispensable para poder lograr alguna satisfacción muy concreta o cumplir un objetivo muy preciso.

Cuando una persona o grupo percibe que algo es muy importante para su vida, entonces, siente que hay una necesidad.

Page 6: modulo 1

Necesidad de agruparse

Nos protege: Cuando estamos

juntos nos sentimos más seguros

Permite satisfacer mejor nuestras necesidades básicas.

De alimentación, salud, vivienda, pareja, recreación, etc.

Permite desarrollar nuestras propias capacidades

Todos tenemos necesidad de hacer crecer nuestras

cualidades individuales, así como que se le reconozca y admiren…

¡Y para esto necesitamos del grupo!

Nos permite avanzar en conocimientos

Hay situaciones que no sabemos describir,

explicar, predecir, controlar o transformar.

Surge la necesidad de tener conocimientos, para explicar el

por qué de un terremoto o la manera de controlar una plaga

o una enfermedad. Y para poder adquirir

nuevos conocimientos, necesitamos de los demás.

Nos permite satisfacer nuestros compromisos sociales

Todos tenemos deseos de hacer algo positivo por los demás:

Por nuestras familias; por nuestros amigos; por nuestros vecinos;

por la población de nuestra ciudad, región o país.

Y ese deseo de compromiso por los demás, solamente

podemos ejecutarlo si hay otras personas.

Nos permite sentirnos bien en el campo afectivo y valorativo

Todos tenemos necesidad de amar y ser amados, de dar y recibir afecto,

de valorar y ser valorados. Y todo esto generalmente

se hace en grupo.

EL GRUPO

¡Hasta los animales sienten la necesidad de agruparse! ¡Desde que nacemos, los humanos nos aferramos a nuestra familia y cuando somos jóvenes buscamos una pareja y constituimos un nuevo grupo familiar! ¡Sentimos la necesidad de formar colectivos! ¿Por qué las personas individuales, o sujetos individuales, buscamos convertirnos en grupos o sujetos colectivos?Hay muchas explicaciones como las siguientes:

6

Page 7: modulo 1

Cuando uno siente que en un grupo puede realizar gran parte de lo que hemos dicho, entonces, sí tiene ganas, deseo o voluntad de participar en ese grupo. El querer (“acto volitivo”) es el punto de partida para formar o integrarse a un grupo.

Cuando poco o nada de esto sucede, tendemos a alejarnos del grupo…

Necesidad de la organización

de los trabajadores

En una obra o en una empresa, generalmente hay varios trabajadores.

Quienes pagan la obra o los dueños de la empresa hacen trabajar colectivamente a las personas y las organizan de tal manera que la

obra o la empresa tenga óptimos rendimientos.

En toda obra y en toda empresa, los trabajadores actúan como un grupo organizado, pero en función a los fines e intereses de los dueños de las obras

o de las empresas.

Es falso, entonces, decir que los trabajadores actúan sin organización. En todo centro de trabajo existe una organización; de lo contrario, los dueños jugarían a perdedores. 7

Page 8: modulo 1

Aún más, los mismos dueños de las empresas forman Organizaciones empresariales como, en el Perú:

Los trabajadores también tienen necesidad de organizarse, pensando en sus propias

necesidades e intereses ¡Siempre ha sido así!

Por ejemplo, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los trabajadores -en varias partes del mundo y también en el Perú- fundaron “asociaciones de ayuda mutua”. para resolver sus problemas entre ellos mismos, como de salud, de fallecimiento de algún pariente, de recreación y otros. En todos los casos, estos beneficios se conseguían juntando solamente las iniciativas y los recursos de los mismos trabajadores.

Te contaré una historia de cómo surgieron los sindicatos.

Sígueme…..

8

Page 9: modulo 1

Los patrones y/o empresarios tenían dos elementos principales:

1) Invertían su plata (capital), para comprar todo lo que se necesitaba para producir (tierra, equipos, herramientas, fuerza de trabajo, locales, etc.) y

2) Sabían organizar un proceso productivo.

En base a estos dos elementos, la inversión de los patrones y/o empresarios (capitalistas) se multiplicaba por 2, por 5 ó por 20.

Los Trabajadores y trabajadoras se dieron cuenta que sin su trabajo, no se producía nada. La inversión y la capacidad organizativa que tenían los empresarios no servía de nada sin el trabajo de los obreros. Sin embargo, la mayor tajada de lo que se producía no iba a los trabajadores, sino que se quedaban con el empresario capitalista. Aún más, los dueños de las empresas cometían y cometen abusos; despedían a los trabajadores y, a veces, ni siquiera los trataban como gente. Si los trabajadores ponían su esfuerzo en la producción de algo y si ellos en gran medida eran y son gestores de la producción, entonces, ellos tenían y tienen derecho a participar de los dividendos que deja el proceso productivo.

Cuando los trabajadores tomaron conciencia de lo anterior, se comenzó a generar el deseo de formar una organización diferente que velase por los derechos de los trabajadores. Comenzaron a surgir los sindicatos. Ya no se trataba de dar soluciones a los problemas de los asalariados apelando solamente a la “ayuda mutua” de los mismos trabajadores, sino resolverlos involucrando a los dueños de las empresas.

Este momento histórico fue de tránsito de las “asociaciones de ayuda mutua” a la organización de los “sindicatos”.

9

Page 10: modulo 1

2.1. La organización sindical

Es la organización de los trabajadoresEs una herramienta de defensa y de

conquista para lograr mejores condiciones de trabajo y de vida para sus afiliados.

Defender los derechos laborales y la conquista de nuevos derechos, ante los dueños de las Empresas, y también del

Estado.Busca lograr nuevas reivindicaciones.

¿Qué es?

Objetivo

Pertenecer a un sindicato es un derecho. Este derecho se reconoce en todas

partes del mundo y también en el Perú. En todo país democrático debe existir

libertad de asociarse y de organizarse en un sindicato.

10

La libertad sindical tiene varios aspectos, como se ve en el siguiente

gráfico.

Page 11: modulo 1

Libertad sindical

Individual

Colectiva

De organización

De actividad

De organización

De actividad

Libertad de afiliación

Libertad de constitución

Desarrollo de actividades sindicales

Libertad dereglamentación

Libertad derepresentación

Libertad defederación

Libertad dedisolución

Libertad degestión

Interna

Externa

Contenido de la libertad sindical

Fuente. Alfredo Villavicencio Ríos: La libertad Sindical en el Perú: Fundamentos, alcances y regulación. Pag.93

En la práctica, el derecho a la libertad sindical se traduce en:

El derecho a organizarsesindicalmente

El derecho a la negociación colectiva

El derecho a huelga; y

El derecho a la licencia sindical 11

Page 12: modulo 1

Importa señalar que el derecho a la libertad sindical corresponde tanto a trabajadores varones, como a trabajadoras mujeres. La diferencia de género (hombre y mujer) no quita la igualdad en los derechos. En muchos lugares del mundo, inclusive, las trabajadoras tienen derechos particulares por el hecho de ser mujeres (por ejemplo, por maternidad).

La cuestión de género...

2.2. La importancia del sindicatoLa organización sindical tiene importancia para los trabajadores y trabajadoras, en la medida que tiene utilidad para atender sus necesidades e intereses.

12

Defender la estabilidad laboral de los trabajadores

Conseguir mejores salarios

Promover la equidad de género (respeto a la condición de las

mujeres trabajadoras);

Permitir que la empresa o centro de trabajo brinde

adecuadas condiciones de salud y seguridad

en el trabajoAfianzar un trato

respetuoso y digno a los trabajadores

por parte de los dueños y gerentes de la empresa

Lograr que se cumplan todos los derechos ya existentes en las leyes laborales (licencia por maternidad, seguridad

social, etc.);

Permitir que los trabajadores aprendan cada vez más,

no solamente en aspectos sindicales, sociales o políticos;

sino también en aspectos relacionados

a la rama donde se trabaja;

Desarrollar actividades de bienestar y recreación

entre los trabajadores.

Promover una adecuada interacción entre los trabajadores, así como

que cada de ellos o ellas se sientan bien y sean afectuosamente recibidos en el local

sindical y en toda actividad gremial.

Page 13: modulo 1

¿Cuántas clases de sindicato pueden existir?

Los sindicatos pueden ser:

De empresa

son aquellos formados por trabajadores de diversas profesiones. Oficios, o especialidades, que presten

servicios para un mismo empleador.

De rama o

actividad

son los que están formados por trabajadores de profesiones, especialidades u oficios diversos de dos o más empresas de la

misma rama de actividad.

De gremio

conformado por trabajadores de oficio, profesión o especialidad

De oficios variosc o n f o r m a d o p o r t r a b a j a d o r e s d e d i v e r s a s p r o f e s i o n e s , o f i c i o s o e s p e c i a l i d a d e s q u e t r a b a j a n e n

e m p r e s a s d i v e r s a s o d e d i s t i n t a a c t i v i d a d , c u a n d o e n

d e t e r m i n a d o l u g a r, p r o v i n c i a o r e g i ó n e l n ú m e r o d e t r a b a j a d o r e s

n o a l c a n c e e l m í n i m o l e g a l n e c e s a r i o p a r a c o n s t i t u i r

s i n d i c a t o s d e o t r o t i p o .

13

Page 14: modulo 1

¿Qué tienen los trabajadores para formar un sindicato?

Ser trabajador de la empresa, actividad, profesión u oficio que

corresponda según el tipo de sindicato; no formar parte del personal de

dirección o desempeñar cargo de confianza del empleador.

¿Cuál es el número de trabajadores afiliados que debe tener un sindicato para que se pueda construir?

Deberán afiliar por lo menos a veinte (20) trabajadores tratándose de sindicato de empresa; o a cincuenta (50), tratándose de sindicato de otra naturaleza

(actividad, gremio y/o oficios varios).

2.3. Organización más allá de la empresa

14

Los trabajadores de una empresa deben darse cuenta que los empresarios se juntan para lograr leyes que favorecen no solo a su

empresa particular, sino al conjunto de las empresas.

Aún más, los dueños de las empresas (capitalistas) han organizado un modelo

de economía del país y un modelo de sociedad que les favorece. Se ha

organizado todo un “sistema capitalista” que genera pobreza, desigualdad y

explotación.

Page 15: modulo 1

15

Por ejemplo, ellos han conseguido leyes que relativizan la estabilidad laboral de los trabajadores.Como trabajadores debemos organizarnos a diferentes niveles, debemos inscribirnos en una organización más amplia de los trabajadores. Y si actuamos juntos, tendremos logros que van más allá de nuestra empresa.

LocalRegional

Nacional

Internacional

Articular nuestro gremio particular a otros, en una CENTRAL SINDICAL más amplia; así como organizarnos social y

políticamente como clase social.

Aún más debemos organizarnos para diseñar y poner en marcha

un modelo de economía y de sociedad que sea acorde a los intereses y necesidades

de la clase trabajadora.

Page 16: modulo 1

Reconocer la historia de la clase trabajadora y

más específicamente, la Historia del sindicalismo, para sentirnos que somos

parte de esa Historia.

Sindicalismoa nivel mundial

Tengo este objetivo

Para lograrloEn esta Sesión de aprendizaje,

vamos a estudiar estos temas específicos:

Sindicalismoa nivel nacional

La historiade 4 sindicatos

de agroexportación

Las mujeresen la historia

del sindicalismo

12

34

Tema 2

16

Page 17: modulo 1

Documento 1

Historia del sindicalismo

En este folleto lograrásConocer la historia del sindicalismo en cuatro aspectos:? Sindicalismo a nivel mundial;? Sindicalismo a nivel nacional;? La historia de cuatro sindicatos de agroexportación; y? Las mujeres en el desarrollo del sindicalismo.Reflexionar ….

Seguramente tú tienes algún hijito o hijita. Quizás un nietecito o nietecita. Seguramente, alguna vez, uno de ellos, te preguntó sobre tu vida del pasado. Entonces, tú -con mucho cariño- le comenzaste a contar la historia de tu vida y la historia de tu familia. De esta manera, el niño o niña aprenderá quiénes fueron sus abuelitos y abuelitas, así como sus antepasados. Si te escuchó atentamente irá identificándose con la historia de su propia familia.De igual manera, hacen las empresas modernas. Para que sus trabajadores se identifiquen con ella, les hacen conocer e interiorizar la historia de la empresa donde se labora.Los trabajadores también debemos actuar así. Debemos conocer la historia de la clase trabajadora. Y más específicamente, la historia del sindicalismo. De esta manera, sentiremos que somos parte de esa historia. Dentro de unos años, lo que actualmente hagamos los trabajadores en esta empresa será parte de la historia del sindicalismo peruano. Y habrá una nueva generación de obreros y obreras que estudiarán lo que estamos haciendo ahora.

Para qué sirve una historia...

17

Page 18: modulo 1

1.Historia de los sindicatos

a nivel mundial

Veamos ahora muy brevemente

Las raíces de la organización de los

trabajadores fueron la explotación de los

obreros y el excesivo afán de lucro de los patrones.

Los trabajadores buscaron aunar fuerzas para reclamar

condiciones laborales más justas, jornadas de trabajo más

cortas y en general, llegar a establecer un estado social más equitativo para la clase

trabajadora

El proceso histórico de los sindicatos se da a través de las siguientes seis etapas:

17

1

2

3

Etapa de prohibición

Etapa de tolerancia

Etapa de reconocimiento

La transformación industrial, prohibió el derecho de asociación de los trabajadores, no veía justificación para que los trabajadores se asociaran en defensa de sus intereses laborales e incluso se tipificó como un delito.

Los esfuerzos del Estado para prohibir el derecho de asociación fueron inútiles, porque los sindicatos seguían existiendo. Por ello se inició una etapa llamada de tolerancia, en la cual, sin otorgar reconocimiento alguno al derecho sindical, se le admitía de hecho.

Hubo un reconocimiento absoluto del derecho sindical. Las acciones de los sindicatos lograron que el estado cambiara su criterio y dictara leyes que reconocían de manera abierta el derecho de los trabajadores a integrarse en sindicatos.

Page 19: modulo 1

Son los congresos internacionales, convocados por las organizaciones sindicales. a) La Primera InternacionalTuvo la participación más de 300 líderes obreros en la llamada Fiesta de la Fraternidad. En esta se pactó la solidaridad entre los sindicalistas para buscar una unificación que les permitiera adquirir una gran fuerza. b) La Segunda InternacionalSe pidió asesoría política a partidos socialistas, y esta fue tan importante que predominó más el aspecto político del socialismo que los intereses gremiales de los afiliados. Esta organización llegó a tener hasta 12 millones de afiliados en todo el mundo. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial la organización obrera, se dividió con sentimiento nacionalista lo que provocó la desintegración.c) Tercera InternacionalConcluida la guerra, se puso en marcha un intento de los sindicalistas para integrar de nuevo la Internacional y se logró hacia 1919 en Moscú, en donde la organización tuvo un corte comunista. Se consiguió la afiliación de sindicalistas de 23 países.

4 Realización de las Internacionales

En 1901 se constituye la Secretaría Internacional de Sindicatos. En 1906 la CGT francesa aprueba su Carta Magna, en Italia se crea su primer sindicato: la Confederazione Generale del Lavoro (CGL) y en Países Bajos la Federación Neerlandesa de Sindicatos.El taylorismo fuerza en el siglo XX se refiere a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad, que supondrán un profundo cambio en el modelo productivo y en la organización del trabajo se está ante la Segunda Revolución industrial.

...

5 Etapa del sindicalismo moderno Siglo XX

18

Page 20: modulo 1

En 1917 se produce la Revolución Rusa, que establece el primer estado obrero de la historia, y un poderoso impacto en el movimiento obrero mundial.En 1919 se crea la Organización Internacional de Trabajo (OIT) uno de los organismos internacionales más antiguos del mundo, gobernado en forma conjunta por gobiernos, sindicatos y empleadores..En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a dividirse internacionalmente en tres grandes corrientes mundiales:- Los comunistas, organizados en la federación Sindical Mundial (FSM);- Los socialdemócratas, organizados en la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL);Los cristianos, organizados en la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).

En la globalización el movimiento obrero comienza a restablecer el protagonismo del sindicalismo internacional y empiezan a verse fusiones entre las diversas corrientes para establecer organizaciones sindicales únicas, como sucede en el caso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES). Nace la Confederación Sindical Internacional (CSI) la mayor del mundo, con 168 millones de afiliados y la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) junto con varias federaciones independientes; con ello se quiere Garantizar una representación más eficaz de los trabajadores ante el desafío de la globalización.

6 Etapa de la globalización en el Siglo XXI

19

“La emancipación económica del trabajador debe ser el objetivo de toda política. No es éste un problema local ni

nacional, se trata de un problema social”

Page 21: modulo 1

2.Historia de los sindicatos

en el PerúEn el Perú también el movimiento sindical tenía vida propia, hubieron algunos momentos importantes como

- Desarrollo de las asociaciones de trabajadores y del anarco-sindicalismo (1883-1918).- Surgimiento del sindicalismo clasista (1919-1930)- Pugna por enfoque sindical (1931-1954)- Resurgimiento del sindicalismo clasista y resistencia (1955-2000); yAjustes en el sindicalismo ante el neoliberalismo y globalización (2001-2011).

Ya desde fines del siglo XIX, se fueron conformando tres grupos de trabajadores en el Perú: campesinos, mineros, artesanos y docentes. Fueron los dos últimos grupos que residían en ciudades quienes comenzaron a agruparse en los que se denominó “asociaciones de ayuda mutua”. Los artesanos-panaderos fueron los primeros que formaron estas asociaciones. Aparecen muchas publicaciones de estas asociaciones con influencia del pensamiento anarquista: “La Idea libre”, “La protesta”, “El hambriento”, “El Oprimido”, “Páginas libres”, “Los Parias”, etc. Esta última publicación tuvo el apoyo de González Prada, quien tuvo gran influencia entre los trabajadores. La inicial organización gremial con enfoque anarquista no solamente se dio en Lima, sino las localidades de Huacho, Sayán, Barranca, Trujillo, Chiclayo e Ica.Entre las primeras jornadas de lucha y de organización, se registran:- 1883: Paro de los tipógrafos quienes destruyen las máquinas asumiendo que les quitaban trabajo. Los trabajadores toman conciencia que debían ir más allá de las “asociaciones de ayuda mutua” y debían formar sindicatos, para reclamar cada uno en su fábrica o empresa.

2.1 Asociaciones de trabajadores y anarco sindicalismo (1883-1918)

20

Page 22: modulo 1

- 1887: Huelga de los panaderos de Lima. Se crea la “Sociedad obrera de panaderos 'Estrella del Perú'”- 1896: Huelga de los tejedores (Vitarte), de los pasteleros, cigarreros y tipógrafos (Lima)- 1900: Huelga de cocheros en Lima.- 1905: Inicio de la lucha por las ocho horas de trabajo encabezada por la Sociedad de Panaderos “Estrella del Perú”, liderada por el legendario Manuel Caracciolo Lévano.- 1911: Primera Huelga de solidaridad en apoyo a los tejedores de Vitarte. Se consiguió la supresión del trabajo nocturno y se aprobó la ley de accidentes de trabajo. En este año se formaron federaciones de sindicatos de los tejedores que sirvieron de modelo de unificación para los nacientes sindicatos de albañiles, sastres, ferrocarrileros, trabajadores marítimos, galleteros, petroleros (1911- 1918). El sindicalismo peruano entró en expansión, bajo el enfoque se “sindicalismo anarquista” o “anarco-sindicalismo”.- 1912 y 1913: Huelgas unificadas por las 8 horas de trabajo.- 1913: Primera unificación de los sindicatos peruanos en la “Federación Obrera Regional Peruana” (FORP). Crean una imprenta al servicio de la lucha sindical.1918: La FORP es sustituida por la “Federación Obrera Local de Lima” (FOLL)

Y la lucha obrera ha continuado, con la finalidad de arrancar más derechos

a favor de la clase trabajadora

20

- 1919: La Huelga General de los Trabajadores convocada por la FOLL y por los trabajadores de tejidos consigue la conquista de la Jornada de 8 horas para los trabajadores de diversas empresas. Se conforman la Federación de Trabajadores de Tejidos del Perú, la Federación Gráfica y la Federación de choferes. Se constituye el “Comité Pro-Abaratamiento de las Subsistencias” dirigido por los anarquistas: Carlos Barba (zapatero), Nicolás Gutarra (ebanista) y Adalberto Fonkén (tejedor).

2.1 Asociaciones de trabajadores y anarco sindicalismo (1883-1918)

Page 23: modulo 1

Los trabajadores toman conciencia que hay logros que van más allá de una empresa o de una rama de producción; pero para conquistar esas reivindicaciones debían estar unidos “como clase social”.- 1915-1925: Auge de las “Universidades Populares” y de las “Bibliotecas Obreras”. Los sindicatos creaban estos mecanismos y allí comenzaron a tener muy importante influencia: González Prada, Víctor Raúl Haya de la Torre y principalmente José Carlos Mariátegui. La consigna de entonces era: “Ocho horas de trabajo, ocho de estudio y ocho de descanso” o también: “8+8+8”.- 1926: Se multiplican los despidos de los trabajadores y el cierre de fábricas. Deja de salir la publicación obrera “La protesta” (enfoque anarquista). En su lugar sale “Amauta” (enfoque clasista) bajo la dirección de José Carlos Mariátegui. - 1927-1928: El auge del sindicalismo peruano es duramente reprimido por Leguía. Se encarceló y desterró a los principales líderes (1927). Sin embargo, los sindicatos respondieron con una mejor unificación política y gremial: en 1928 se crea el Partido Socialista y un año después la Confederación General de Trabajadores del Perú.- 1929: El 30 de abril y el 01 de mayo se crea la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), cuyos estatutos fueron redactados por el Amauta JC Mariategui. Su primer secretario general fue Julio Portocarrero, obrero textil de Vitarte, ex anarco-sindicalista y miembro fundador del Partido Socialista. Se da el tránsito del “sindicalismo anarquista” al “sindicalismo clasista”. - 1930: El gobierno disuelve la CGTP

La CGTP es la que más se ha desarrollado y ha tenido un papel protagónico en las luchas de los

trabajadores de los últimos años.

21

Page 24: modulo 1

- 1931-1942: Los sindicatos pierden su unidad. Hubo dos razones: (a) El Estado quitó el registro a los sindicatos; y (b) Dos enfoques comenzaron a disputarse los sindicatos: los socialistas (comunistas) y los apristas. Los primeros pregonaban la “lucha de clases” y los segundos la “conciliación de clases” (alianza entre el Estado-Los Trabajadores-Empresarios). - 1940-42: Hay esfuerzos por reactivar el sindicalismo, reprimido duramente en la década del 30. Para ello, se busca la unificación de las bases sindicales clasistas (lideradas por Juan Luna) y las bases sindicales apristas (lideradas por Luis Negreiros y Arturo Sabroso).- 1943: Se constituye el “Comité reorganizador de la Unión Provincial de Lima” con influencia de sindicatos clasistas y sindicatos apristas. - 1944. Se ve que la unidad no debería tener un alcance solamente para Lima, sino a nivel nacional. Por ello, socialista (comunistas) y apristas convienen en crear el “Comité Nacional de Unificación de Trabajadores del Perú” (CNUTP). Ésta declara la fundación de la “Confederación de Trabajadores del Perú” (1º de mayo). La CTP nace con una clara hegemonía del sindicalismo clasista.- 1944: Huelga General de los Trabajadores decretada por la CTP. La forma de conducción de esta medida de lucha hace aflorar las discrepancias entre los partidarios del sindicalismo clasista y las del sindicalismo aprista. Finalmente, éstos últimos ganarían hegemonía en la CTP.- 1945: La tendencia clasista es expulsada de la CTP y se pasa a una satanización de esta tendencia desde el Gobierno y desde las mismas organizaciones sindicales.- 1947: El dirigente aprista de la CTP Arturo Sabroso explicita que la forma del trabajo sindical era la alianza entre Empresarios – Trabajadores – Estado. - 1948-1954: El sindicalismo peruano está en manos apristas de la CTP. Creció en el campo agrícola y del magisterio. Durante los primeros años de la década del 50 tuvo importantes enfrentamientos con el Gobierno de Odría, pero finalmente su enfoque de conciliación le fue haciendo perder su capacidad reivindicativa y de lucha.

2.3 Pugna por enfoque sindical (1931 - 1960)

22

El movimiento sindical peruano, tuvo grandes jornadas de lucha,

especialmente en su lucha contra la dictadura militar, que desató una indiscriminada

persecución de dirigentes sindicales y el despido de miles de ellos.

Page 25: modulo 1

- 1955-1967: Desde la segunda mitad de la década del 50 y más concretamente en la década del 60, en el Perú y en mundo se asiste a un momento de cambio y renovación. Las propuestas de transformación se dan en la música, en el arte, en la Iglesia, en la revolución cubana, etc.- 1960-1968: También en el Perú, se generan tiempos de cambio. Crece el movimiento urbano, el movimiento campesino, el movimiento de las mujeres, se dan las Guerrillas de 1965 y se inicia la Revolución encabezada por el General Juan Velasco Alvarado.- El 14 de Junio de 1968, se reconstituye la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), como resultado de la búsqueda de una central netamente clasista.- 1971: El movimiento sindical peruano de tendencia demócrata cristiano, da lugar a la creación de la Confederación Nacional de Trabajadores, que no tuvo mayor vigencia entre los trabajadores. - 1972: Se constituye la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana, propiciada por el Gobierno Militar de ese entonces, con el objetivo de controlar al movimiento sindical peruano, desaparecido el gobierno militar de dicha central podemos encontrar solo el nombre. - 1977 (19 julio): Paro Nacional convocado por la CGTP. Es una histórica medida de fuerza con impacto en toda la política del país. Como consecuencia de este Paro, muchos trabajadores fueron despedidos, pero el sindicalismo clasista retomó su combatividad.- 1980-1990: Las bases más combativas fueron las de construcción civil, bancarios y mineros. Por esta misma época, cobran fuerza los sindicatos de los trabajadores estatales (CITE, SUTEP).- 1991-2001. Empieza una nueva etapa de confrontación entre los trabajadores y el estado peruano. Como sabemos, en estos años ingresa a gobernar al país, el dictador Alberto Fujimori que aplica las recetas del Neoliberalismo. Muchos trabajadores son acusados de terroristas; otros son despedidos y se inicia un período de resistencia. Algunas bases sindicales desaparecen o se reducen (por ejemplo, la Federación de Empleados Bancarios, FEB). Las principales bases que consiguen permanecer fueron los gremios de construcción civil y de docentes. Los sindicatos se reducen drásticamente. Fujimori arrasó con los derechos de los trabajadores y despidió a miles de ellos, lo que impulsó a que la CGTP -jugando un papel protagónico- a convocar a una serie paros y de movilizaciones, en contra de esta dictadura cívico militar.

2.4 Resurgimiento del sindicalismos clasista y resistencia (1955 - 2000)

23

Los sindicatos se reducen drásticamente. Fujimori arrasó con los

derechos de los trabajadores y despidió a miles

de ellos….

Las principales bases que consiguen

permanecer fueron los gremios de construcción

civil y de docentes

Page 26: modulo 1

24

2.5 Ajustes en el sindicalismos ante el neoliberalismo y globalización (2001 - 2011)

- Después de la dictadura fujimoristas y ya en siglo XXI, el sindicalismo peruano se viene recomponiendo. Nuevos grupos, como los trabajadores de agro exportación, comienzan a ingresar a la historia sindical del país. - Desde el 2003, viene aumentando el número de sindicatos en el Perú. En este año (2003) solamente un 4% de los trabajadores estaba sindicalizado; para el 2008, se había duplicado este número y para el 2011, se estima que –alrededor- del 10% de los trabajadores están sindicalizados. El sindicalismo peruano está creciendo en estos últimos años.

Después de la dictadura fujimoristas y ya en siglo XXI, el sindicalismo peruano se viene

recomponiendo…

3.Las mujeres en el desarrollo del sindicalismo

A partir de noviembre de 1908, 20,000 obreros y obreras del sector textil, en su inmensa mayoría mujeres realizaron una huelga de más de trece semanas de duración en el East Side de Nueva York. Durante esas 13 semanas padecieron hambre, ataque de esquiroles, detenciones (más de 600), despidos etc. pero consiguieron las peticiones reclamadasEl 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres…

Page 27: modulo 1

La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin (Sajonia, 1857 - Moscú, 1933), como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países.Clara Zektin, junto con sus compañeras trabajadoras y sindicalistas, mantuvo en primera línea la lucha contra la doble explotación, de clase y de género, que afectaba a las trabajadoras; su prioridad fue conseguir la entrada de las mujeres al empleo y la igualdad laboral, como base para su emancipación. El sufragio suponía la puerta a la igualdad política y el trabajo profesional lo era a la igualdad económica, a la autonomía personal, a la liberación. Para ello, reclamó para las mujeres el derecho al voto, a la educación, a la participación política y sindical, a igual salario por igual trabajo, a revisar la legislación para avanzar en la igualdad. La lucha de Clara Zetkin es representativa del movimiento obrero mundial en su conexión con el movimiento feminista. Defendió infatigablemente durante más de medio siglo el derecho a la igualdad en el empleo de las trabajadoras y su derecho a participar en las organizaciones obreras, desde su participación en los partidos socialdemócrata y comunista y en las Internacionales Socialista y Comunista (II y III Internacional, respectivamente), lo que la confirma como referente imprescindible de los movimientos feminista y obrero.

25

Page 28: modulo 1

El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.A menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York provocado por las bombas que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.La participación de las mujeres trabajadoras se ha dado en la ciudad y en el campo. En este último caso, debido al papel fundamental que desempeña la mujer rural en la producción, gestión y utilización de los alimentos y recursos naturales, se instauró el “Día Internacional de la Mujer Rural” para el 15 de octubre, es decir, la víspera del Día Mundial de la Alimentación.

En todas partes del mundo, la mujer ha estado presente en las luchas de nuestro Pueblo. En el Perú, Micaela

Bastidas, Flora Tristán, María Alvarado, Aurora Vivar y otras son prototipos de personas que lucharon por los

derechos de las mujeres.26

Page 29: modulo 1

4.Los sindicatos agroindustriales

Los trabajadores del campo siempre han desarrollado luchas desde la época colonial. Fueron campesinos y campesinas quienes siguieron a Túpac Amaru en su rebelión contra el colonialismo español. Durante el siglo XX, hubo muchos movimientos campesinos, hasta que se consiguió crear la “Confederación Campesina del Perú” (CCP) en 1947. Durante 40 años, la CCP, junto con la Confederación Nacional Agraria, CNA (creada durante el Gobierno de Velasco Alvarado) fueron protagonistas de muchas luchas y conquistas de los trabajadores del campo.

Las organizaciones campesinas también fueron

perseguidas durante el régimen del dictador

Fujimori, en la década del 90. Sin embargo, en esta

década, comienzan a surgir empresas dedicadas a la

agroindustria y en ellas, se forman sindicatos

Veamos la historia de cuatro de estos sindicatos de la agroindustria:

27

EMPRESASAGROINDUSTRIALES

SITAG - Perú

SITESAVSASITECASA

SITETSA

Page 30: modulo 1

28

4.1 SITAG - Perú

El Sindicato de Trabajadores Agrarios del Perú, SITAG Perú, nace como respuesta a las violaciones de los derechos laborales en las plantaciones bananeras y agrícolas del Valle del Chira - Sullana. Se fundó el 20 de octubre del 2006, reconocido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante Registro Nº 18661-2006-DRTPE-PIURA-DPSC-SDRGPDGAT.Con esta organización legalmente constituida se inicia un trabajo para hacer respetar los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del sector bananero y agrícola agrupando a una población de trabajadores jóvenes hombres. Los mayores logros son:? Respeto a la jornada laboral de 8 horas? El pago del descanso semanal y feriados, horas extras? El pago de asignación familiar ? El salario del sector agrario tal como lo estipula la ley Nº 27360. ? Se hizo celebrar contratos de trabajo? Se lucho para que periódicamente se renueven los implementos de protección y seguridad? Se cumplió con el registro de entrada y salida de los trabajadores y trabajadorasSITAG Perú cuenta a la fecha con 4765 afiliados y afiliadas distribuidos en 14 comités sindicales a lo largo del valle del Chira. Además cuenta con afiliados/as directos en la empresa Camposol, en la Asociación UBOIC, Asociación de Pequeños Productores la Peña, La Orca, Santa Victoria, Mallares, Mallaritos, entre otras.Está afiliado a la Confederación Nacional de Trabajadores del Perú (CGTP) y a la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales (COLSIBA), son miembros de la Coordinadora Latinoamérica de Sindicatos Bananeros y de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Caña. También participan en el Foro Mundial Bananero.

Page 31: modulo 1

4.2 SITECASA

29

El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Camposol S.A. (SITECASA), es un sindicato de empresa que nace luego de un paro de cinco días, el 15 de agosto del 2007. En la empresa Camposol hay dos sindicatos paralelos, uno de los cuales ha sido promovido por la misma empresa y gozan de beneficios que no han sido otorgados a SITECASA. Este sindicato, ha establecido alianzas con la CGTP, la Asociación Aurora Vivar y en el ámbito local con medios de comunicación: emisoras de radio de Trujillo principalmente. Desde 2008, tuvieron una asignación para cada sindicalizado (para repartirse entre todos aproximadamente S/.30.00 c/u) pero colectivamente acordaron comprar un local de 390 m2, con servicios de baño, pozo de agua. Sin embargo, no han logrado implementarlo con mobiliario que permita mejorar la relación con sus afiliados(as). SITECASA pasa actualmente por una crisis de legitimidad por los pésimos resultados de su última negociación colectiva; en circunstancias que las bases demandaba una posición firme sin concesiones ante los representantes de la empresa, el equipo negociador cerró el proceso de negociación colectiva en medio de un paro generalizado de labores.Para los trabajadores afiliados a SITECASA es importante la existencia de la organización sindical porque ha permitido mayor respeto a los derechos de los trabajadores, dándoles mayor poder. SITECASA reporta a la fecha un total de 1100 afiliados y afiliadas. Sólo 300 de ellos aportan la cuota sindical.

Page 32: modulo 1

30

4.3 SITESAVSA

Es un sindicato de empresa fundado el 9 de junio del 2007 con 79 afiliados/as. Está afiliado a la CGTP, pero sus dirigentes son muy críticos de la asesoría y el desempeño de la CGTP-La LibertadA enero de 2011 SITESAVSA registra 765 afiliados (as), de los cuales 185 son mujeres (24% del total). Dada la temporalidad del trabajo agrario y la política anti sindical de la empresa, a enero de 2011, menos del 50% de los afiliados (350 trabajadores y trabajadoras) labora en la empresa.En esta empresa, la mayoría de las trabajadoras son mujeres, a pesar de ello, en términos de participación sindical, representación y acceso a cargos de decisión están ausentes. Este sindicato joven, no cuenta con infraestructura, mobiliario, acceso a servicios y tampoco con asesoría jurídica.Los trabajadores afiliados opinan que la función principal del sindicato es para enseñar los derechos a los trabajadores, para “despertar” a los trabajadores. Reconocen como importante la existencia de los sindicatos como un mediador entre los trabajadores y la empresa para la defensa de sus derechos. Es reconocida la acción de defensa, sensibilización y de exigibilidad que realizan los sindicatos para mejorar las condiciones de trabajo. El temor al despido es señalada como la principal causa de no afiliación.

Page 33: modulo 1

31

4.4 SITETSA

El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Tal S.A. es un sindicato de empresa que nace en el 2007, a partir del movimiento obrero que dió origen a los tres sindicatos de empresas agro exportadoras del Valle de Virú. Nace con un total de 160 afiliados/as y a enero de 2011 cuenta con 310 afiliados/as. Sin embargo, en términos porcentuales esta cifra equivale a 12,4% del total de trabajadores/as que reporta la empresa. Por la temporalidad del trabajo y la política anti sindical de la empresa a enero de 2011 solo laboran en la empresa 110 trabajadores afiliados.En marzo de 2010 han llevado a cabo su segunda negociación colectiva, en el que se ha pactado puntos importantes relacionados con las condiciones de trabajo y el enfoque de género, pero en términos de salarios, no han logrado ningún incremento.Los trabajadores valoran positivamente la acción sindical porque han logrado que se respeten más sus derechos. Opinan que SITETSA está funcionando bien, está cumpliendo sus funciones, están ayudando a mejorar la situación de los trabajadores.En términos de alianzas, trabajan desde su creación con la CGTP y la Asociación Aurora Vivar.

Page 34: modulo 1

Tema 3

Tengo estas preguntas

En esta Sesión de aprendizaje, vamos a estudiar estos temas específicos:

?Para responder a estas cuestiones

32

El contexto actual de los sindicatos

¿Cuál es la situación o contexto interno, nacional

e interna-cional de los sindicatos?

¿Cuáles son los aspectos favorables y

desfavorables de este contexto para nuestro

sindicato?

Contextosindicalinterno

Contextonacional

y sindicalismo

Lcontexto internacional

y sindicalismo:Globalización

Contexto y correlación defuerzas: FODA

1 2

3 4

Page 35: modulo 1

Documento 3

Contexto actual de los sindicatos

¿Qué es y para qué sirve conocer el contexto?

Cuando un campesino en la selva sale al campo, mira al cielo y ve si hay ambiente de lluvia; esta percepción, le permite tomar decisiones sobre la ropa que se va a poner y lo que debe llevar para protegerse de la lluvia.Cuando una empresa quiere introducir un nuevo producto también estudia el contexto. Ve y analiza los aspectos que son favorables y las desfavorables dentro y fuera de la empresa para poner el nuevo producto en el mercado. Entonces el contexto es un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El contexto puede ser material (algo que se presenció en el momento de ocurrir el hecho) o simbólico (por ejemplo el entorno cultural, histórico u otro) o dicho de otras palabras, es el conjunto de circunstancias en el que se produce un hecho.

En referencia al contexto del sindicalismo peruano, podemos diferenciar tres niveles, pero que no pueden separarse, pues se condicionan mutuamente:- Cuando, analizamos la situación específica de los sindicatos nos quedamos en el contexto sindical interno; - Cuando ubicamos el desarrollo de los sindicatos mirando lo que pasa en el país, tenemos un contexto nacional del sindicalismo; yCuando analizamos el desarrollo del sindicalismo, ubicando lo que está sucediendo a nivel mundial, entonces hablamos de un contexto internacional del sindicalismo (globalización y sindicalismo).

33

Page 36: modulo 1

ntei ro nt ax ce iot nn ao lC yn sói inc da iz cil aa lib so ml oG naoi l yc a sn i no dt icx aet lisn moC o

Contextointerno de

los sindicatos

Veamos cada uno de estos niveles del contexto y esto debería permitirnos

organizar mejor el trabajo sindical, considerando las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas que tiene nuestro sindicato (FODA)

34

1. Contexto sindical internoPara poder establecer el contexto específico donde se desarrolla nuestro sindicato, veamos algunos rasgos más generales. Así tenemos que, en el Perú, se constatan actualmente algunas situaciones importantes en el campo sindical:

Está creciendo el número

de sindicatos

Existen leyes que favorecen el desarrollo

sindical, pero que a veces no se cumplen

Hay aspectos específicos referidos

a las mujeres trabajadoras (cuestión de género)

Pero también, hay problemas propios

de nuestra base sindical

Page 37: modulo 1

El Gobierno de Alberto Fujimori dictó un conjunto de medidas antisindicales. Por ello, disminuyó la cantidad de sindicatos.

En 1993 –según datos oficiales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo- hubo 160 sindicatos registrados. Durante la década de 1990, el número de

organizaciones gremiales fue mermando. La menor cantidad de sindicatos se dio en el año 1999.

En este año, el número se redujo a 37 organizaciones sindicales

registradas.

Con el retorno de la democracia en el Perú, a partir del año 2000,

paulatinamente el sindicalismo se fue recuperando cuantitativamente. El año 2000, ya hubo 38 sindicatos registrados; el 2001, unos 89; el 2002, unos 114; y en el 2003, unos 147. En el año 2004, hubo un bache y

disminuyeron a 86 los sindicatos. Sin embargo, a partir del 2005, ha ido creciendo el número de

sindicatos. El último quinquenio, el crecimiento cuantitativo del

sindicalismo en el Perú ha sido significativo

Quienes creemos en la organización de los trabajadores, debemos

alegrarnos entonces de que la sindicalización se encuentre en crecimiento.

Vamos al grafico para ver cómo el número de sindicatos va en aumento…

35

Page 38: modulo 1

Perú 1993 al 2010: Número de SindicatosN

º de

sind

icat

os

160

100

47 38

114

86

123

201

240

1993 1994 1997 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Años

1.2. LeyesRespecto a la base legal de la sindicalización (sindicación), se pueden hacer las siguientes afirmaciones:

36

La vigente Constitución Política del Perú ampara la

sindicación (sindicalización)

Hay una “flexibilización laboral” que condiciona la

sindicación

Existe incumplimiento de legislación favorable a los

trabajadores

El Perú reconoce oficialmente Convenios Internacionales que

amparan la sindicación

Existe incumplimiento de legislación favorable a los

trabajadores

Page 39: modulo 1

Constitución Política 1993El Artículo 28ª dice lo siguiente: “El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:

Garantiza la libertad sindical

Fomenta la negociación colectiva y

promueve forma de solución pacífica de los conflictos laborales. La

convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo

concertado

Regula el derecho de huelga para

que se ejerza en armonía con el interés

social

Quiere decir que en el Perú existe una base constitucional que

ampara la sindicalización de los trabajadores

Convenios internacionales

37

Hay varios Convenios Internacionales de Trabajo y

recomendaciones aprobados por la Organización Internacional del Trabajo,

OIT (por ejemplo, los Convenios 87, 98 y 135). Estos dispositivos favorables a

la sindicalización tienen fuerza de Ley en el Perú

Page 40: modulo 1

Flexibilización laboral

En los últimos años, se impuso la propuesta neoliberal. Salieron nuevas normas de trabajo,

con el rótulo genérico de “flexibilización laboral”. De esta manera, han salido un

conjunto de normas que hacen “flexible” el cumplimiento de los derechos de los

trabajadores. Por ejemplo, se contrata a los trabajadores por tiempos muy cortos; se les

contrata sin beneficios sociales, etc.A la larga la “flexibilidad laboral”,

“flexibilización laboral” o “desregulación del mercado de trabajo” permite que los

trabajadores pierdan muchos derechos, bajo el pretexto que así las empresas van a crear

más empleos. Con este mecanismo, sin decirlo abiertamente, se impide el ejercicio del

derecho a la sindicalización.

En los Gobiernos de Fujimori, Toledo y Alan García se incumplían las leyes

de manera sistemática. Se violaba la legislación laboral en cuanto a:

Incumplimiento de las leyes

38

El derecho a lasindicación El derecho a la

negociación colectiva

El derecho ala huelga El derecho a la

licencia sindical

Page 41: modulo 1

1.3. Sindicalismo y cuestión de género

Las mujeres siempre han sido trabajadoras. Sin embargo, hasta hace unos 50 años generalmente cumplían labores domésticas. Paulatinamente, las mujeres han ido conquistando derechos al estudio, al trabajo y algunos beneficios sociales. Sin embargo, todavía el desempleo es mayor en mujeres que en varones; las remuneraciones de las trabajadoras mujeres generalmente es menor que las remuneraciones de los trabajadores varones. Muchas mujeres laboran en el sector informal, en los mercados y paraditas, como ambulantes. Otras trabajan en empresas donde abusan de su condición de mujer. Hasta en la organización sindical, a veces, se discrimina a la mujer, cuando se les encarga tareas secundarias y no se les permite tener acceso equitativo para cumplir funciones dirigenciales.

Las trabajadoras no solamente sufren las consecuencias de una discriminación económica y social, sino también hay una discriminación de género. La inequidad de género se plasma inclusive en las vivencias sindicales, como en la minoritaria representación femenina en los puestos directivos de los gremios.

1.4. Problemas en nuestra base sindical

39

Es importante reconocer los problemas que tenemos; pero no para pelearnos y debilitarnos entre

nosotros mismos. No. Todo lo contrario, hay necesidad de establecer

las situaciones problemáticas que tenemos, identificando sus causas y

alternativas de solución.

Page 42: modulo 1

Podemos tener problemas de:

De participación en actividades

organizadas por el sindicato

Cuando el gremio organiza actividades

(culturales, sociales, de capacitación, deportivas, asistenciales, etc.) pero

no hay eco en todos

Cuando un sector de trabajadores pone en riesgo la unidad del sindicato

Cuando algunos compañeros o compañeras tienen discrepancias saludables, pero no saben

expresarlas y canalizarlas adecuadamente

De afiliaciónCuando el porcentaje de

afiliados es poco

De participaciónen asambleas

Cuando solamente una minoría se reúne

De divisionismo

40

De funcionamiento en algunas

secretaríasImporta evaluar cada

una de las secretarías del sindicato y ver

cuáles no funcionanDe elaboración

del pliego de reclamosÉste debe ser

elaborado y aprobado de manera

participativa, pero midiendo

la legalidad y factibilidad

de los reclamos

De acatamiento en las medidas

de luchaCuando pocos

cumplen los acuerdos de lucha decididos en

asambleas

De recursos financieros

Cuando el sindicato no tiene el dinero para

cumplir tareas indispensables (prensa, movilidad local, pago de asesoría jurídica, ayuda mutua, organización de

actividades, etc.)De local y equipos

Cuando no hay local o éste no está muy bien

acondicionado, así como carecemos de equipos para

capacitación, etc.

OtrosEs decir, en cada base

Page 43: modulo 1

Complete el siguiente cuadro

41

ProblemasCausas de

los problemasAlternativas de solución

De participación en actividades organizadas por el sindicato

De afiliación

De participaciónen asambleas

De divisionismo

De funcionamiento en algunas secretarías

De elaboración del pliego de reclamos

De acatamiento en las medidas de lucha

De recursos financieros

De local y equipos

Otros

Page 44: modulo 1

42

2. Contexto nacional y sindicalismoLa situación de económica, política e ideológica del Perú ciertamente impacta en el desarrollo del sindicalismo. Sobre esta situación, vamos a destacar

La cuestión del modelo económico

La existencia de un nuevo Gobierno que promete

respetar el sindicalismo

2.1. Modelo económico y SindicalismoDe manera sencilla, podríamos decir que un modelo económico tiene que ver fundamentalmente con tres cosas:

1

2 3La manera cómo se produce y

se distribuye la riqueza generada;

Los sectores que se priorizan en el

proceso productivo

El rol que cumple el Estado en el proceso

productivo

Bien sabemos que el modelo neoliberal se ha adoptado y aún perdura en el Perú. ¿Cómo se plasman los tres elementos anteriores en nuestra Patria?

Page 45: modulo 1

El neoliberalismo cree que toda producción tiene como criterios: la propiedad privada, la inversión privada y la mayor ganancia. Se acepta que la oferta y la demanda (el mercado) es lo que regula todo. Inclusive se hablaba de un “mercado de trabajo”, o sea, oferta y demanda de empleo, y esto es lo que finalmente manda para señalar el tamaño de los salarios, la estabilidad laboral, etc. El modelo asume que “sin inversión privada” no hay economía válida (por eso, se reclama que todo debe ser privatizado y que no debe haber empresas estatales). Y la inversión privada debe dirigirse hacia donde exista mayor rentabilidad (aunque eso no sea lo que un pueblo necesite).La distribución de las riquezas prioriza las ganancias de quienes han hecho posible la “inversión privada”.

El modelo neoliberal está preocupado en sacar el máximo de ganancias en el menor tiempo posible. De allí que –en países como el Perú- se prioriza la exportación de productos al natural o primarios, que se agotan. El Perú es un “país primario-exportador”. Los productos de agro-exportación son naturales, pero no se agotan; puesto que continuamente los estamos sembrando. De allí que las industrias de agro-exportación no deben confundirse con la “exportación primaria”.

El neoliberalismo reduce al Estado a su mínima expresión. Los neoliberales extremistas no quieren que ningún ministerio intervenga en nada o con casi nada Por ejemplo, no quisieran que el Ministerio de Trabajo intervenga en los conflictos laborales, ni regulando las “sobre ganancias” de las empresas.

43

En principio no deberíamos rechazar la

exportación de nuestros recursos naturales, pero esto debería hacerse

sin malograr el medio ambiente y viendo el futuro. Tendríamos que dar

un valor agregado a nuestros productos y caminar hacia una

economía que se desarrolle también en campo de productos

industriales y de productos tecnológicos.

Page 46: modulo 1

44

En el modelo neoliberal, los trabajadores seguimos postergados; pero

debemos exigir una mayor participación en la riqueza que también producimos. A nivel sindical, el extremismo neoliberal del pasado gobierno aprista tomó medidas contrarias a los trabajadores y a los

sindicatos. Es de esperar que esto se pueda superar en un nuevo contexto

de gobierno.

2.1. Nuevo gobierno y SindicalismoTenemos ahora un nuevo Gobierno en el Perú ¿Cambiará el contexto de los trabajadores y del sindicalismo en este período del 2011 al 2016?

Al asumir el mando, el 28 de julio del 2011, el nuevo Presidente de la República del Perú Ollanta, dijo…

“El Estado sirva como promotor no solo del crecimiento, sino también del progreso social;

priorizando educación, salud y nutrición infantil, mejorando las condiciones de

trabajo, particularmente los CAS y Servicios No

Personales…”

“A los que demandan salarios y derechos les digo que no

bajen sus banderas pero que sepan que todo cambio, para ser sostenible, debe

ser gradual y racional”

Page 47: modulo 1

45

“Quiero aprovechar aquí para transmitirles que el

Salario Mínimo Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad

privada tendrá un aumento inmediato de 75 soles a partir de agosto y de 75 soles más en

2012, para alcanzar así los 750 soles. Pero estos aumentos deben propiciar un proceso continuo de

revalorización del salario básico ligado a la productividad y al crecimiento económico,

relacionado con una política global de reducción de la informalidad y de preservación y

fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas”…

“Nuestro ideal de cambio no se concibe sin concertación, sin diálogo político y sin el protagonismo de la gente.

Con ese propósito, instalaremos un Consejo Económico y Social.. integrado por empresarios, trabajadores y representantes de la sociedad civil. Se abocará a

elaborar estudios para la implementación de políticas públicas del gobierno y tendrá un carácter consultivo”

Promesas del Primer MinistroSalomón Lerner Ghitis, como Presidente del Consejo de Ministros, dijo ante el Congreso de la República (25 agosto 2011):

“Nuestra política de empleo se dirige al trabajo decente con plenos

derechos, al fortalecimiento de la organización sindical y la aprobación de la Ley General del

Trabajo, largamente postergada en el Congreso”

De manera formal y oficial, entonces, el Presidente Ollanta dice a los trabajadores que “no bajen sus banderas” y el

Primer Ministro promete “fortalecimiento de la organización sindical”

Page 48: modulo 1

En el Perú, entonces, hay un contexto socio-político-gubernamental aparentemente

favorable a los trabajadores. Este contexto debería guardar correspondencia con la nueva

Ley del Trabajo, actualmente en debate. Sin embargo, esta correlación favorable a los

trabajadores no es muy clara y es posible que el renovado instrumento legal consolide el

enfoque neoliberal en las relaciones y condiciones de trabajo

46

2. Contexto internacional y sindicalismo: GlobalizaciónHoy, como nunca, lo que sucede en la economía de un país o continente repercute en los demás países. Los avances de equipos y tecnologías en algún lugar, de inmediato se saben, se usan o aplican en el resto de lugares. Los acontecimientos de cualquier lugar del planeta al instante se difunden. A todo esto se le llama “globalización”; puesto que cualquier cosa que sucede en un lugar del Globo, se informa e impacta en todas partes.

Existe un modelo

neoliberal en crisis

También hay inicios de lucha

globalizada

La globalización económica afectó las

economías nacionales, pero también los estilos de vida:

Se promueve el consumismo, el triunfo

individual y la meritocracia

Page 49: modulo 1

47

3.1. Globalización y sus impactos

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. Teóricamente, todos los países del Globo dan libertad de circular los principales componentes de la economía: dinero, créditos, maquinaria, mercaderías materias, servicios. Es evidente que –en la globalización económica- los mayores mercados se comen a los pequeños mercados. Los países que tienen mejores argumentos en cuanto a bienes, servicios, tecnologías y capitales, a la larga, se imponen sobre los países pobres. Las economías ricas se imponen a las economías pobres.En el marco de la globalización, hay “empresas transnacionales” que han ampliado su rasgo de “transnacionales”. Por ejemplo, algunas transnacionales: en un país hace los diseños de una máquina; en otro país, lo fabrica; en otro, prepara el sistema de propaganda y comercialización; y en otros países, realiza la venta de sus productos. En esta división del proceso productivo, un elemento que se globaliza son las “políticas respecto al mercado de trabajo”.

Globalizar las políticas del mercado de trabajo es uniformizar las formas de trato a los trabajadores. Generalmente en todos los países globalizados se

acepta la “flexibilidad laboral”, “flexibilización laboral” o “desregulación del mercado de trabajo”. Como hemos dicho, esto permite que los trabajadores

pierdan muchos derechos, bajo el pretexto que así las empresas van a crear más empleos. Con este

mecanismo, sin decirlo abiertamente, se impide el ejercicio del derecho a la sindicalización

Page 50: modulo 1

Modo de vida que se “globaliza” con el Modelo Neoliberal

Pero también, el modelo económico

neoliberal y la globalización han condicionado la

existencia de una manera de vivir y de pensar en el

conjunto de la población. Se acepta la siguiente

secuencia:

La finalidad última es el

consumismo, lo cual se presenta acompañado

de individualismo y pragmatismo

48

Méritos paraconseguirun empleo

Trabajar paraganar más

Ganar más paraconsumir más

CONSUMIR

Este modo de vida se difunde por radio, televisión y otros medios de comunicación. Y se le hace propaganda con un enfoque individualista y de

pragmatismo. Es decir, se propagandiza que los méritos se adquieren individualmente, se gana más por méritos individuales y se consume más de acuerdo a lo que uno quiera de manera individual. Para conseguir todo esto,

todo vale, “porque hay que ser prácticos en la vida”.

Esta enfoque de vida ciertamente afecta a la vida sindical; puesto que el individualismo y el pragmatismo son contrarios a las prácticas sociales y

éticas de un buen sindicato. Aún más, puede llevar a un sindicato a simplemente tener un enfoque economicista. No está mal, luchar por

mejores salarios, pero el sindicato debe ir más allá.

Page 51: modulo 1

3.2. Sistema neoliberal en crisisHay una crisis en la economía mundial. Pero esta crisis viene del mismo sistema capitalista neoliberal:

La banca capitalista estudió el modelo de vida y vio que la gente “quería consumir más”. En los países ricos, los bancos ofertaron muchos préstamos. Los mismos Gobiernos y Estados ingresaron a la misma dinámica de endeudarse para consumir más.

Se generó una situación donde personas y los gobiernos han gastado más de lo que tenían. Hay mucha deuda individual y estatal. Los bancos estuvieron prestando, ganando enormes intereses. Los endeudados aparentaban tener riqueza y esto generó una suerte de sobreproducción que se agrandó debido al ingreso de productos chinos a precio muy bajo

Pero, la cantidad de deudas de las personas y de los estados ha sido tan grande, que ya no la podían pagar. Al suceder esto, los bancos de los Estados Unidos y de Europa comenzaron a sentir los estragos de la falta de ingresos. Algunos bancos están quebrando y algunos estados como Grecia y Estados Unidos ya entraron en crisis.

Al entrar en crisis los Estados y las personas, la receta ha sido: ¡Deben gastar menos! En varios países de Europa (por ejemplo, Grecia y España) han comenzado a botar trabajadores estatales. El desempleo está creciendo. La receta es que se gaste menos a nivel de Estado y de personas. Los Países ricos han disminuido la demanda de productos y servicios. Pero, también las personas de los países ricos están endeudados, perdiendo sus empleos y reduciendo sus ingresos.

Toda la crisis anterior en los países ricos está impactando en los países pobres como el Perú: (a) Se está generando una menor demanda externa de productos que el Perú exportaba y esto afecta a quienes laboran en el país en producción que se exporta; (b) Los peruanos que viven en el extranjero o tienen que regresar al país o han disminuido la cantidad de dólares o euros (remesas) que enviaban a sus familiares en el Perú y éstas disminuyen sus capacidad de consumo; (c) El turismo de los norteamericanos y europeos está disminuyendo y esto también genera un impacto negativo en las personas que –de manera directa o indirecta- viven del turismo. 49

Page 52: modulo 1

50

En resumen, la crisis de la economía norteamericana y europea va afectar la economía peruana. Y esto repercutirá en varias empresas, como las agro exportadoras.En este contexto, es posible que disminuya el empleo y que se endurezcan las políticas laborales y también sindicales.

3.3. Inicios de la lucha globalizadaEn varios países ricos, el Estado venía amparando algunos derechos de los trabajadores. Por ejemplo: se promovía el empleo y el desempleado tenía alguna compensación; se garantizaban vacaciones y ciertos beneficios sociales, etc. El modelo neoliberal no era tan “salvaje” como el que se aplicaba y aplica en países como el Perú. En esos países, existía todavía lo que se llama un “Estado de Bienestar”; es decir, ministerios que –de alguna manera- se preocupaban para una tener una población viviendo con relativa decencia.La crisis norteamericana y europea ha traído abajo el “Estado de Bienestar”. El modelo está obligando a que los Estados eliminen o disminuyan los gastos públicos. Y esto está sucediendo en países como Estados Unidos, Grecia, España, Italia, etc. En los países ricos está aumentando el desempleo, hay menores gastos públicos y los Estados están poniendo en marcha políticas laborales que ya se habían puesto en vigencia en los países pobres (por ejemplo, las políticas de “flexibilización laboral”). Todo esto está generando lucha social en los países ricos.Últimamente ha surgido el Movimiento de los “Indignados”. Este movimiento ha hecho protestas simultáneas en varios países. Hasta hace poco los trabajadores de los países ricos ayudaban a los sindicatos de los países pobres. Ahora, ellos también sintiendo en carne propia las políticas del “capitalismo salvaje” que se aplicaban en los países pobres. Y claro está, esto está provocando un contexto nuevo: la posibilidad de una “lucha globalizada” de los trabajadores.

Page 53: modulo 1

Amenazas

Oportunidades

Debilidades

51

3.4. Contexto y correlación de fuerzas:FODA

Hasta aquí, hemos analizado tres niveles del Contexto. Ahora podemos preguntarnos: ¿Qué

aspectos del Contexto son favorables y desfavorables a los trabajadores y

a sus sindicatos?

Estudiar el contexto es muy importante. Y debemos hacer esto cuando queremos desarrollar el sindicalismo de forma ordenada. Una manera de señalar el contexto es precisando las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que tenemos para poder desarrollar el sindicalismo en nuestro centro de trabajo. Hay que establecer:

- Las Fortalezas (F) existentes para el desarrollo de nuestro sindicato; es decir, las situaciones favorables que existen dentro del sindicato.- Las Oportunidades (O) existentes para el desarrollo de nuestro sindicato; es decir, las situaciones favorables que existen fuera del sindicato.- Las Debilidades (D) existentes para el desarrollo de nuestro sindicato; es decir, las situaciones desfavorables que existen dentro del sindicato.Las Amenazas (A) existentes para el desarrollo de nuestro sindicato; es decir, las situaciones desfavorables que existen fuera del sindicato.

F O

D A

Fortalezas

Page 54: modulo 1

Establecer el contexto de esta manera, actualmente se le llama “hacer un análisis FODA”. Pero también se le llama: “hacer un análisis de correlación de fuerzas”

52

En este documento hemos dado elementos sobre:

el contexto sindical interno;

el contexto nacional del sindicalismo; y

el contexto internacional del sindicalismo.

Ahora, deberíamos preguntarnos:

¿Qué Fortalezas hay en estos tres niveles del contexto?

¿Qué Oportunidades hay en estos tres niveles del contexto?

¿Qué Debilidades hay en estos tres niveles del contexto?

¿Qué Amenazas hay en estos tres niveles del contexto?

Si respondemos adecuadamente estas interrogantes, podemos mejorar el desarrollo de nuestro sindicato

Page 55: modulo 1

53

COMPLETE LOS SIGUIENTES CUADROS

1Contexto sindical interno

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

2Contexto nacional del sindicalismo

Fortalezas Oportunidades

Debilidades AmenazasDebilidads

53

1Contexto sindical interno

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

2Contexto nacional del sindicalismo

Fortalezas Oportunidades

Debilidades AmenazasDebilidads

Page 56: modulo 1

54

3Contexto internacional del sindicalismo

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

4Contexto y sindicalismo (resumen)

Fortalezas Oportunidades

Debilidades AmenazasDebilidads

Page 57: modulo 1

5Cuadro de Decisiones para el desarrollo sindical,

considerando el Contexto

55

Page 58: modulo 1

Tema 4

Tengo estas preguntas

En esta Sesión de aprendizaje, vamos a estudiar estos temas específicos:

?Para responder a estas cuestiones

56

Formando y desarrollando un sindicato

¿Cómo puedo aportar para desarrollar

mi sindicato?

¿De qué manera se pueden dinamizar cada una de

las secretarías de nuestro sindicato?

Recordando cómose forma un sindicato

Sugerencias para desarrollar nuestro

sindicato

1

2

Page 59: modulo 1

Documento 4

Formando y desarrollando un sindicato

Si te pagan poco, mal y tarde;

Si trabajas doce horas pero sólo te reconocen ocho,

Si no sabes lo que son vacaciones,

Si no te brindan uniforme,

No tienes seguro médico y

Te amenazan con despedirte cada vez que preguntas por tus derechos;

57

1. Recordando cómo se forma un sindicato

Formar un sindicato no es sólo el simple trámite legal;

es mucho más, implica un cambio en la conciencia de los trabajadores, que

logran superar el miedo y se reconocen como sujetos de derechos y

responsabilidades. Recordemos

seis procesos

Page 60: modulo 1

1

2

3

4

5

58

Todo empieza con la idea o convicción de un trabajador o trabajadora y la decisión de formar tú sindicato. Formar un grupo promotor. Sin miedo.

Buscar asesoramiento (puedes ir a la CGTP)

Elegir a los primeros dirigentes (provisionales)

Convocar una asamblea.

- Se aprueba borrador de estatutos previamente conseguidos o preparados- Se elige junta directiva.- Firma el acta. Se debe tener preparada unas hojas que señalen: “Firmas de asistente a la asamblea de constitución del sindicato tal y tal…” Los asistentes colocan su nombre completo, DNI y firma en dicha hoja. Una vez hecho esto, ha concluido la reunión.

Registrar el Sindicato en el Ministerio de TrabajoLuego de la asamblea tenemos para registrar en el MITRA cinco días útiles para ello se debe tener los siguientes documentos por triplicado o uno original y dos copias certificadas:

a.- Un acta de la asamblea señalando los pasos anteriormente descritos. La puedes hacer tipear (hay modelos para esto).b.- La nómina de afiliados donde aparecen los nombres, apellidos, DNI, ocupación y firma de los afiliados al sindicato.

Page 61: modulo 1

59

c.- La nómina de Junta Directiva. Todos los dirigentes con sus respectivos cargos y DNI. Fijarse bien que los cargos deben ser los mismos que señala el estatuto.d. Copia de los estatutos aprobados.

Estos tres juegos, junto con una solicitud simple se entregan en Mesa de Partes del Ministerio de Trabajo o la dirección regional respectiva.Luego, hay que esperar, no antes de cinco días, nos acercamos a la Dirección de Registro Sindical del Ministerio de Trabajo. Lo más probable es que el Ministerio te observe algún detalle.

5

Informar a la empresa y a los trabajadores: Difusión de registro6Haces bien en

pensar así. No hay otra manera conocida para mejorar tu

situación. Sólo los sindicatos han logrado mejoras para los trabajadores y trabajadoras,

para sus familias.

Page 62: modulo 1