modulo 1

14
1 Fundamentos de Fundamentos de la Administración Agropecuaria la Administración Agropecuaria Modulo 1 Resultado de la empresa: el capital agrario

Upload: kris

Post on 19-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modulo 1. Resultado de la empresa: el capital agrario. Fundamentos de la Administración Agropecuaria. 1. EL CAPITAL AGRARIO. se refiere al valor del total de los recursos requeridos para hacerla funcionar. EL CAPITAL AGRARIO. Sus componentes son: FUNDIARIO: Tierra y sus mejoras. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo 1

1Fundamentos de Fundamentos de

la Administración Agropecuariala Administración Agropecuaria

Modulo 1

Resultado de la empresa: el capital agrario

Page 2: Modulo 1

EL CAPITAL AGRARIO

se refiere al valor del total de los recursos requeridos para hacerla funcionar

Page 3: Modulo 1

EL CAPITAL AGRARIO

Sus componentes son:

• FUNDIARIO: Tierra y sus mejoras.

• DE EXPLOTACION: Todo lo necesario para equipar, abastecer y dirigir la explotación.

Page 4: Modulo 1

El Capital fundiario

1) la tierra, libre de mejoras (valuada a su precio de mercado o bien como valor actual de rentas futuras)

2) las instalaciones y mejoras fundiarias1) MEJORAS EXTRAORDINARIAS: duración ilimitada y suelen

confundirse con la tierra (nivelación, desmonte).

2) MEJORAS ORDINARIAS: vida útil determinada. Único componente del capital fundiario que se amortiza, ya que sufre pérdida de valor por el uso o por el paso del tiempo (construcciones, galpones, alambrados, aguadas, plantaciones perennes, etc.).

Page 5: Modulo 1

Valuación del capital fundiario

• Valor puro de la tierra libre de mejoras– Se puede obtener del mercado inmobiliario de la zona, indicar el

valor que tiene para el uso agrícola. • Mejoras Permanentes:

– Valuado al costo de construcción, • Mejoras Ordinarias:

– Considerar estado de conservación. – Criterios de valuación:

• a) calcular el valor residual para el grado de uso que tiene por cada fracción del capital (sistema engorrosa y requiere de mucho tiempo para una mejora en la precisión del cálculo)

• b) criterio que asume a todo el capital fundiario como si estuviera en la mitad de su vida útil (se compensan los desvíos por exceso y defecto). Para el cálculo el valor a nuevo de las mejoras ordinarias se lo divide por dos.

Page 6: Modulo 1

EL CAPITAL DE EXPLOTACION

• Capital Fijo: es lo necesario para la explotación agropecuaria. Tiene la particularidad de que presta servicios durante varios períodos.

• Capital circulante: También denominado capital de trabajo. Requerido para financiar el ciclo productivo, desde sus comienzos hasta la venta del producto.

Page 7: Modulo 1

EL CAPITAL FIJO

• El capital fijo inanimado son maquinarias y demás implementos necesarios para la explotación agropecuaria– Valuación: Para el cálculo de las amortizaciones se utiliza el mismo

criterio que para las mejoras ordinarias, se asume que están en la mitad de su vida útil y se divide el valor a nuevo por dos.

• El capital fijo vivo: el ganado para cría, reproducción o trabajo– Valuación: a precio de mercado para cada categoría, estado y peso

según corresponda. – Amortizaciones: Todos los animales que no se producen en el mismo

establecimiento (reposición externa) deben amortizarse según su vida útil.

– Si el rodeo tiene reposición interna, no corresponde calcular la amortización,

Page 8: Modulo 1

EL CAPITAL CIRCULANTE

• Gastos Generales: se realizan en la empresa sin poder discriminar fácilmente si corresponden a actividades agrícolas, ganaderas u otras que pueda desarrollar.

• Gastos Especiales: son fácilmente imputables a las diferentes actividades desarrolladas.

• Salarios: corresponde al personal permanente de la empresa. Considerar, además: las retribuciones al productor, en el caso de que se haga cargo de la administración y del gerenciamiento, así como de la retribución al trabajo aportado por el grupo familiar. En estos dos últimos casos debe valuarse al costo de oportunidad por realizar una actividad semejante.

Page 9: Modulo 1

EL CAPITAL CIRCULANTE

• Es el necesario para poder financiar el ciclo productivo y siempre es menor a la suma de sus tres componentes, debido a que en el ciclo productivo hay ingresos y egresos de dinero a causa de las ventas de productos y de la adquisición de insumos y servicios

• Calcular el capital circulante como una fracción de los gastos totales, correspondiente a la proporción entre el período de inmovilización promedio respecto del año calendario

Page 10: Modulo 1

EL CAPITAL CIRCULANTE• Criterios para el cálculo:

– Puede estar relacionado con el nivel de facturación,– Empleando el flujo financiero de la empresa, y– La mitad de la suma de todos sus componentes (criterio más común)

• A los fines prácticos se multiplica el capital circulante por un valor que indica la rotación del capital (cociente entre el período en meses de inmovilización dividido los doce meses del año).

Ejemplo: a) establecimiento agrícola: promedio de inmovilización es de seis meses

(tiempo medio entre siembra cosecha del cultivo). El capital circulante es la mitad de los gastos.

b) establecimiento ganadero de cría: período de inmovilización un año. En este caso es la totalidad.

Page 11: Modulo 1

EL CAPITAL AGRARIO

Es necesario ordenar al Capital en una forma sistemática, para facilitar su posterior análisis.

Se agrupa la información en dos grandes cuentas:

CUENTA CAPITAL

CUENTA DE EXPLOTACION

Page 12: Modulo 1

CUENTA CAPITAL

• Incluye: Capital fundiario, de Explotación, sus intereses y las amortizaciones (según corresponda).

• Amortizaciones: puede asumirse que la cuota es igual a una proporción de su valor que surge de dividir el valor a nuevo por la vida útil en años y que no hay valor residual.

• Interés: con el objeto de compensar la inmovilización del capital, se aplica una tasa que responde al costo de oportunidad, y se entiende como tal al rendimiento que se podría obtener por una actividad de riesgo semejante.

Page 13: Modulo 1

CUENTA DE EXPLOTACION

•Agrupa todos los componentes del gasto en la cuenta DEBE.

•Puede existir el HABER en esta cuenta (se colocan todos los productos intermedios que genera una actividad, ejemplo: los terneros de la actividad cría que son pasados a la actividad invernada).

Page 14: Modulo 1

La determinación del capital agrario es necesaria para el cálculo del

costo de producción y para determinar la rentabilidad de una

empresa agropecuaria.