modulo 1

22
ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283 Email: [email protected] 10 1.- INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RESIDUOS LOS CONTENIDOS PARA ESTE MODULO SON: 1.1.- Aspectos Generales y Problemática de los Residuos Sólidos Domiciliarios. 1.2.- El Ciclo de los Residuos Sólidos. 1.3.- Definiciones y Conceptos Básicos Relacionados con la Gestión de Residuos Sólidos. 1.4.- Introducción a la Gestión De Residuos Sólidos. 1.5.- Introducción a la Normativa Legal Vigente Sobre Residuos. 1.6.- Instituciones con Competencia en la Gestión de Residuos Sólidos OBJETIVOS DE ESTE MODULO Conocer definiciones y conceptos técnicos básicos más utilizados en la gestión de residuos.

Upload: nicogrungelo

Post on 08-Jul-2015

3.066 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

KDM

TRANSCRIPT

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 10

1.- INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RESIDUOS

LOS CONTENIDOS PARA ESTE MODULO SON:

1.1.- Aspectos Generales y Problemática de los Residuos Sólidos

Domiciliarios.

1.2.- El Ciclo de los Residuos Sólidos.

1.3.- Definiciones y Conceptos Básicos Relacionados con la Gestión

de Residuos Sólidos.

1.4.- Introducción a la Gestión De Residuos Sólidos.

1.5.- Introducción a la Normativa Legal Vigente Sobre Residuos.

1.6.- Instituciones con Competencia en la Gestión de Residuos Sólidos

OBJETIVOS DE ESTE MODULO

Conocer definiciones y conceptos técnicos básicos más utilizados en

la gestión de residuos.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 11

1.1.- ASPECTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

1.1.1.- EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS

Desde sus inicios la especie humana ha explotado los diversos

recursos que la naturaleza ha puesto a su alcance. En un largo

periodo que se extiende desde los orígenes, el hombre vivió como

cazador y recolector en pequeños grupos haciendo uso extensivo de

su medio. Los pocos desechos que se producían eran los restos de

animales, frutos y plantas así como sus propios excrementos: todo de

naturaleza orgánica y por tanto biodegradable.

Posteriormente se establecieron lo que dio origen a la agricultura y a la

domesticación de las primeras especies animales. Su relación con el

medio natural cambió radicalmente. El hombre descubrió que podía

modificar su entorno en beneficio propio, alcanzando mayores niveles

de bienestar.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 12

Se ocuparon grandes

superficies para la

agricultura, generando

una explosión

económica y

demográfica que sentó

las bases para la urbanización y la creación de las primeras

sociedades organizadas.

En este periodo el problema de los residuos era prácticamente

desconocido y los subproductos de la actividad humana eran

absorbidos sin problemas por los ecosistemas naturales. No obstante,

ya se plantearon problemas cuando la falta de planificación en la

recolección de los residuos en los incipientes núcleos urbanos fue

causa de plagas y epidemias que tuvieron un impacto terrible en la

población.

A finales del siglo XVIII cuando se

inicia la Revolución Industrial, gracias

al desarrollo de la ciencia y la

técnica, surgen nuevas actividades

industriales y se desarrolla

extraordinariamente el comercio. Se

produce entonces una auténtica explosión demográfica y económica

que se manifiesta en el imparable desarrollo de la urbanización.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 13

En esta época se empiezan a tomar medidas para tratar el problema

de los residuos, que se generan en mayor cantidad y diversidad, como

resultado de los procesos productivos y que ya no pueden ser

asimilados por los ciclos naturales.

Pero es a partir del siglo XX, con la expansión de la economía de

consumo, la cultura del usar y tirar, y los avances técnicos

experimentados cuando el problema empieza a tomar proporciones y

a generar un gravísimo impacto en el medio ambiente.

La problemática de la producción creciente de residuos se transforma

en un asunto de interés mundial. Reducir los residuos en el lugar

donde se producen y reciclarlos son los mejores métodos para detener

la creciente producción de desechos.

Entonces debemos evitar todo aquello que no sea esencial. El orden

del uso de las materias en el futuro debería seguir la secuencia: utilizar

y reutilizar al máximo; reciclaje para elaborar nuevos productos y

disponer finalmente en rellenos sanitarios seguros y controlados.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 14

1.1.2.- ¿QUE SON LOS RESIDUOS?

Como definición de residuos consideraremos que son todos aquellos

productos, materiales o elementos que después de haber sido

producidos, manipulados o usados no tiene valor para quien lo posee

y por ello lo desecha.

El concepto desechar o eliminar incluye las alternativas de:

REUSO

RECICLAJE

TRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN FINAL

Si consideramos lo que dice el Código Sanitario sobre Manejo de

Residuos Peligrosos, tenemos que son:

“Elementos de los cuales tenemos la necesidad o la obligación

de desprendernos, cuando no reportan beneficio de uso, tanto para el

que fueron diseñados, como para otros usos alternativos.”

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 15

1.1.3.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS RESIDUOS?

Ahora que conocemos la definición de residuos los podemos clasificar

de acuerdo a:

A) EL ESTADO FÍSICO: - SÓLIDOS - LÍQUIDOS - GASEOSOS

B) ORIGEN:

MINEROS 1.765.000 Ton/año

DOMICILIARIOS 3.337.200 Ton/año

CONSTRUCCIÓN 3.507.000 Ton/año

INDUSTRIALES 2.516.800 Ton/año

HOSPITALARIOS 29.330 Ton/año

Fuente: Estudio de Mideplan y

Conama, en: El Mercurio,

Enfoques,24 septiembre 2000

La proporción de cada tipo de residuo depende de la estructura

económica de los países, pero en general se observa una tendencia

general que hace corresponder a un mayor grado de desarrollo un

mayor peso en el conjunto total de la suma de los residuos industriales

y urbanos.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 16

- MINEROS: Incluyen los materiales que son removidos para ganar

acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los

procesos mineros.

- INDUSTRIALES: Son los generados por las industrias en función de

sus procesos productivos como: cenizas, combustibles, escombros,

materias químicas, pintura y escoria.

- AGRÍCOLAS: Son todos aquellos que se originan producto de

cosechas agrícolas y forestales.

- HOSPITALARIOS: La composición de este tipo de residuos varía

desde el residuo tipo residencial y comercial hasta residuos de tipo

médico conteniendo sustancias peligrosas.

- RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (RSD): Son los generados

en los domicilios particulares, comercio, oficinas y servicios que no

tienen carácter de peligrosos, comprenden restos de vegetales, de

animales y comestibles, papeles, cartones, metales, plásticos y vidrios

entre otros

C) PELIGROSIDAD (tipo de manejo):

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 17

- RESIDUOS TÓXICOS: Son residuos que por su naturaleza son

peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte,

enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente

cuando son manejados en forma inapropiada.

- RADIOACTIVOS: Residuo que por poseen elementos químicos

radiactivos que ya no pueden ser usados. Por ejemplo los residuos de

sustancias utilizadas como combustible en reactores nucleares y

aplicaciones medicas como rayos x y resonancia magnética.

- INERTES: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos

ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

Corresponde a este tipo los provenientes de demoliciones y

construcciones (restos de hormigón, ladrillos, volcanita, cerámica, etc.)

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 18

Usos: Fin de su vida útil

- Domiciliarios - Industriales - Mineros - Hospitalarios - Agrícolas y forestales - Construcción - Portuarios

Residuos

Proceso

Extracción De

Materia Prima

Producción De

Materia Prima

Residuos

Residuos

Residuos

Manufactura

Residuos

1.1.4.- GENERACIÓN DE RESIDUOS

En todas las etapas de los procesos productivos existe generación de

residuos.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 19

1.1.5.- RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (RSD)

Entenderemos por residuo sólido domiciliario (RSD) a la basura o

desechos generados o provenientes de: viviendas, locales

comerciales, hoteles, colegios, oficinas; barrido y limpieza de calles y

espacios públicos; provenientes de contenedores en la vía pública y

de podas y ferias libres

CARACTERÍSTICAS DE LOS RSD

1.- PRODUCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos se generan en todas aquellas actividades

(residencial, comercial, institucional, industrial, etc.) en las que los

materiales son considerados por su propietario como desechos sin

ningún valor adicional y pueden ser abandonados o recogidos para su

tratamiento o disposición final.

2.- PRODUCCIÓN PER CÁPITA

La producción de residuos sólidos se puede medir en valores unitarios

como kilogramos por persona por día (kg/hab/día). La producción de

residuos sólidos domiciliarios varía de 0,3 a 1,0 kg/hab/día en

promedio.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 20

3.- PRODUCCIÓN DE RESIDUOS E INGRESOS

A pesar de que los índices de producción de residuos en los países en

desarrollo son más bajos que en los industrializados, estos índices no

son proporcionalmente más bajos en relación con los ingresos. Sin

embargo, el nivel de ingresos sí es considerablemente menor que el

de los países industrializados

La producción per cápita de residuos sólidos no solo varía de un país

a otro, sino también de una población a otra e, incluso, de un estrato

socioeconómico a otro dentro de una misma ciudad. Lo anterior

confirma que el grado de desarrollo del país, el ingreso per cápita y el

tamaño de las ciudades son factores determinantes para que se

incremente su producción.

¿DÓNDE SE PRODUCEN MAS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS POR PERSONA Y PORQUE SUCEDE?

La producción de residuos en zonas rurales varía entre 0,3 y 0,6

kg/hab/día por persona al día, mientras que en la ciudad el rango es

entre 800 grs. y 1,4 kg/hab/día en promedio. Esto se debe a

diferencias de consumo así como del reuso y reciclaje de residuos

orgánicos como alimentos para animales o la producción de compost.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 21

4.- COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Los Residuos Sólidos Domiciliarios son aquellos originados en las

actividades que se realizan en la vivienda, la oficina, el comercio y la

industria (lo que se conoce comúnmente como basura) y están

compuestos de:

Residuos orgánicos: restos de comida, hojas y restos de jardín,

papel, cartón, madera y, en general, materiales biodegradables.

Residuos inorgánicos: vidrio, plástico, metales, caucho, material

inerte y otros.

Resultados de estudios

latinoamericanos sobre

composición de los RSD

coinciden en destacar un

alto porcentaje de materia

orgánica (entre 50 y

80%), contenidos

moderados de papel y

cartón (entre 8 y 18%),

plástico y caucho (entre 3

y 14%) y vidrio y

cerámica (entre 3 y 8%).

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 22

1.2.- EL CICLO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

En el ciclo de los residuos sólidos domiciliarios podemos distinguir las

siguientes etapas:

Se considera la producción y el consumo del material, que luego según la definición que vimos anteriormente se trasforma en residuo el que será gestionado de la mejor manera posible.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 23

1.3.- CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La gestión de residuos (manejo) básicamente se compone de cuatro

subsistemas:

A) GENERACIÓN: Cualquier persona u organización cuya acción

cause la transformación de un material en un residuo, los que se

transforman en generadores de residuos.

¿HA AUMENTADO LA GENERACIÓN DE RESIDUOS BASURA POR HABITANTE?

En 1976 era de 700 gr. de residuos en promedio por persona al día.

Esto hoy ha aumentado a 1000 gr. por persona al día promedio.

¿CUÁNTA BASURA GENERAMOS POR PERSONA?

En Chile en promedio cada persona produce 1 kg/hab/día de residuos

al día, lo que significa la generación de casi 16 mil toneladas de

basura al día.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 24

B) TRANSPORTE: Es aquel transporte que lleva el residuo y que

comúnmente corresponde a un camión especialmente acondicionado

para trasladar los residuos.

C) TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN: El tratamiento incluye la

selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y

tratamiento de los residuos (reciclaje, incineración). Respecto a la

disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el Relleno

Sanitario.

D) CONTROL Y SUPERVISIÓN: Este subsistema se relaciona

fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres

subsistemas.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 25

1.4.- INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

1.4.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE MANEJO

Desde el inicio de los primeros rellenos sanitarios en Chile, han

pasado más de dos décadas en las cuales esta actividad ha tenido un

significativo progreso, en especial en aquellos aspectos vinculados al

medio ambiente y que tienen relación con el manejo de los líquidos

percolados y el biogás.

Aún cuando los resultados obtenidos son satisfactorios, desde el punto

de vista sanitario, ambiental y económico, se ha seguido desarrollando

tecnologías para mejorar el manejo y la sustentabilidad de los

residuos.

La forma en que se ha manejado la disposición final de residuos

sólidos urbanos en las áreas metropolitanas, ha sido la resultante de

un proceso lógico en el cual se han concentrado en el marco legal

vigente, los recursos económicos y la tecnología disponible.

¿CUÁL HA SIDO LA EVOLUCIÓN EN LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS?

El primer paso dado fue pasar de basurales o vertederos ubicados al

interior o en las inmediaciones de las ciudades a Rellenos Sanitarios.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 26

Los Rellenos Sanitarios han experimentado importantes mejoras

respecto a la protección del medio ambiente. Se manejan los líquidos

percolados, el biogás y la recuperación luego del cierre.

Basura o Vertedero Relleno Sanitario

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE UN VERTEDERO Y UN RELLENO SANITARIO?

Un basural o vertedero es un lugar donde se disponen los residuos sin ningún tipo de control o protección ambiental. Un relleno sanitario

es una obra de ingeniería que cumplen con todas las medidas

sanitarias y ambientales que exige la ley para la disposición de

residuos.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 27

1.5.- NORMATIVA LEGAL VIGENTE SOBRE RESIDUOS

En el ordenamiento jurídico nacional no existe una normativa

exclusiva para el sector de los residuos sólidos. Se tiene en cambio,

una abundante normativa contenida en diversos textos sobre materias

que cubren distintos campos de la actividad nacional, en donde se

encuentran disposiciones sobre residuos sólidos de todas clases y

orígenes.

MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS

SÓLIDOS DOMICILIARIOS

NORMAS DEL CÓDIGO SANITARIO

NORMAS TÉCNICAS - MINISTERIO DE SALUD

NORMAS Y ORDENANZAS MUNICIPALES

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 28

1.5.1.- CÓDIGO SANITARIO

El código sanitario establece responsabilidades para:

MUNICIPALIDADES responsables de la recolección, transporte y

eliminación de RSD.

SERVICIO DE SALUD: autorización y vigilancia de establecimiento

de tratamiento de basuras.

Res. 0739/76 y 2.444/80: Normas mínimas para la operación de

basurales.

Decreto Supremo 4.740/47 (Min. Interior).

Normas sanitarias mínimas municipales.

Ley 19.340, sobre rentas municipales, cobro de extracción de RSD.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 29

1.6.- INSTITUCIONES CON COMPETENCIA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

En nuestro país el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios

está reglamentado por un conjunto de leyes, decretos, reglamentos y

disposiciones, teniendo competencia sobre su gestión y control un

conjunto de ministerios y entidades públicas.

LOS MUNICIPIOS: se encargan del aseo y ornato de la comuna,

principales responsables de la gestión de residuos sólidos.

EL MINISTERIO DE SALUD: norma la definición, manejo y

disposición final de los residuos.

EL GOBIERNO REGIONAL (GORE): genera políticas sobre

manejo de residuos sólidos en la región.

LA SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL (SEREMI) DE VIVIENDA Y URBANISMO: define y propone las políticas de

ordenamiento territorial.

LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS (en

cada región): Conducción, implementación, coordinación y

seguimiento Política Integral residuos sólidos.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 30

LA AUTORIDAD SANITARIA REGIONAL: autoriza y fiscaliza

los proyectos de tratamiento, disposición y eliminación de

residuos sólidos.

LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA)

coordina la aprobación de los proyectos relativos a manejo,

tratamiento y eliminación final de desechos. Asimismo define

Políticas para su gestión.

ALCALDE GUZMÁN N° 0160 – QUILICURA – SANTIAGO – FONO: (56-2) 3893336 / 3893283

Email: [email protected] 31

SÍNTESIS DEL MODULO

Los puntos claves de este primer modulo son:

Que en los inicios de la humanidad los residuos no eran un

problema y los que se producían eran rápidamente asimilados por

el ambiente (biodegradables).

La definición de residuo establecida nos dice que es todo material

o elemento que después de haber sido producido y usado no tiene

valor para quién lo posee y por lo tanto lo desecha.

Además identificamos y caracterizamos los residuos sólidos domiciliarios (RSD), que son los generados en viviendas,

comercio, barridos, podas, ferias libres y otros no peligrosos.

Que la generación de residuos ha aumentado y que es mayor en

las zonas urbanas que en las rurales.

Que la gestión de residuos se compone básicamente de:

generación, transporte y tratamiento.

Que existen diferencias entre basural, vertedero y relleno sanitario,

que son los que cumplen con todas medidas ambientales exigidas.

Que de acuerdo a la normativa legal vigente existen diversos textos que rigen en el sector de los residuos, además estos son de

competencia de un conjunto amplio de entidades públicas.

Los problemas ocasionados por la gran generación de residuos es

de interés mundial. Reducir los residuos en origen y reciclarlos son

los mejores métodos para disminuir el aumento de la cantidad de

residuos generados por persona.