modulo 1

123
DIRECCIÓN GENERAL UNIDAD I Profesor: Ing. Néstor Ferraresi [email protected] Año 2007

Upload: raul-barroso

Post on 05-Jun-2015

3.264 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Filminas de las Unidades 1 y 2

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo 1

DIRECCIÓN GENERAL

UNIDAD I

Profesor: Ing. Néstor [email protected]

Año 2007

Page 2: Modulo 1

DILEMAS DEL ADMINISTRADOR

Ciclos cada vez mas breves de las tecnologías y productos .

Nuevas competencias para los diferentes escalones

de las Empresas.

Nuevas habilidades en los procesos de tomas de decisiones .

Page 3: Modulo 1

DILEMAS DEL ADMINISTRADOR

Estilos de liderazgo, donde la autoridad y verticalidad dejan paso a

la guía y motivación del personal

Liderazgo profesional donde la autoridad se delega y se comparte,

pero no se diluye.

La ínter conectividad establecerá nuevos requisitos para el manejo de equipos y para el trabajo en equipo.

Page 4: Modulo 1

DILEMAS DEL ADMINISTRADOR

Sobran productos en el mundo, que cada vez se comoditizan mas.

La competencia no debería ser por ganar participación de

mercado sino por ampliar el mercado.

Tener cuidado en que todo lo “nuevo es bueno”, y buscar un equilibrio entre estabilidad y cambio

Page 5: Modulo 1

DILEMAS DEL ADMINISTRADOR

Como manejar el tiempo de descuento de los proyectos. Lo mas difícil es dejar de hacer lo que no hay que hacer

¿De que madera se aumenta el valor futuro de los clientes? .

Que significa adoptar la perspectiva del cliente?

Page 6: Modulo 1

ENFOQUE DEATENCION

ALCANCE

HOLISTICA FRAGMENTADA

EXTERNOPlaneacion Estratégica

Establecimiento objetivo de metas

INTERNODiseño de capacidades y competencias

Dependo de la acción de las capacidades

Estilos de Pensamiento Empresarial

Page 7: Modulo 1

Stephen Covey plantea en su libro “El octavo Habito”, que la incapacidad de ejecutar depende de…

1. Falta de Claridad

2. Falta de Compromiso

3. Falta de Transmisión

4. Falla en los Sistemas y Estructuras disfuncionales

5. Falta de Sinergia

6. Falta de Responsabilidad

Page 8: Modulo 1

La labor del Administrador - Henry Mintzberg-

1. Funciones Interpersonales 1.1. Cabeza y guía 1.2. Líder 1.3. Enlace

2. Funciones de Información

2.1. Monitor

2.2. Diseminador 2.3. Interlocutores

3. Funciones de decisión3.1 Emprendedor

3.2 Manejador de conflicto

3.3. Asignador de recursos3.4. Negociación

Page 9: Modulo 1

CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEQUIENES APRENDEN A SER ADMINISTRADORES

EFICIENTES?

1. La necesidad de dirigir

2. La necesidad de poder

3. La necesidad de empatia

Page 10: Modulo 1

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOKNOWLEDGE MANAGEMENT

“El conocimiento es la nueva base de la competitividad en la sociedad poscapitalista” Peter Drucker

“El conocimiento es el único recurso ilimitado, el único activo que aumenta con su uso”. Paul Romer

El gran cambio en la era que vivimos, lo esta marcando la transición del paradigma de la sociedad industrial al paradigma de la sociedad del conocimiento.

Page 11: Modulo 1

Gestión del Conocimiento

o La importancia del trabajo reflexivo del aprendizaje expresa el compromiso presente de la empresa por el trabajo futuro .

o Junto al trabajo innovador, vuelcan la Empresa hacia el futuro, hacia el cambio, hacia la transformación y el aprendizaje como disposiciones permanentes .

o La mirada debe estar puesta en lo que todavía no se dispone, y en aquello que no se conoce. .

o El aprendizaje es una disposición básica que está buscando, inventando, lo que requiere ser aprendido y que, como disposición, debe estar presente incluso antes que asome lo que se aprenderá.

Page 12: Modulo 1

Valor de la Empresa

Activos Tangibles Activos Intangibles

CapitalFísico

CapitalFinanciero

CapitalHumano

CapitalEstructural

CapitalRelacional

Page 13: Modulo 1

CAPITAL HUMANO: Es el conocimiento útil para la Empresa que poseen las personas. No es propiedad de la Empresa.Crece a medida que las personas incrementan sus conocimientos.

CAPITAL ESTRUCTURAL: Es el conocimiento que la organización consigue explicitar. Es propiedad de la Empresa y queda en la Organización después que las personas la abandonan.

CAPITAL RELACIONAL: Es el valor que tiene el conjunto de las relaciones que se mantiene con el exterior de la empresa ( clientes, proveedores alianzas, comunidad etc.)

ACTIVOS INTANGIBLES CAPITAL INTELECTUAL

Page 14: Modulo 1

DATO: conjunto de hechos discreto y objetivos sobre acontecimientos

INFORMACION: datos dotados de importancia.

CONOCIMIENTO:es un conjunto de nociones y habilidades por las cuales los individuos pueden solucionar problemas. Es información en acción y surge a partir del trabajo que realizan las personas con la información.

Page 15: Modulo 1

Los DATOS asociados a un objeto y estructurados se convierten en INFORMACIÓN.

La INFORMACION asociada a un contexto y a una experiencia se convierte en CONOCIMIENTO .

El CONOCIMIENTO asociado a una persona y a una serie de habilidades personales se convierte en SABIDURIA..

El CONOCIMIENTO asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte en CAPITAL INTELECTUAL.

Page 16: Modulo 1

EL CAPITAL INTELECTUAL

El CAPITAL INTELECTUAL es un concepto casi contable . La idea es implementar modelos de medición de activos intangibles, denominados habitualmente modelos de medición del CAPITAL INTELECTUAL.

El objetivo es determinar cuales son los intangibles que aportan valor a la organización y realizar un seguimiento de los mismos.

Page 17: Modulo 1

Además de su experiencia, los empleados que abandonan la empresa se llevan consigo contacto y relaciones. Esa información muchas veces critica, debe ser parte de una

estrategia de retención

FUGA DEL CONOCIMIENTO

Page 18: Modulo 1

Conjunto de procesos y sistemas que permiten que el CAPITAL INTELECTUAL de una Organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo..

CONCEPTO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

Page 19: Modulo 1

LA GESTION DEL CONOCIMIENTO apunta a crear valor a partir de los activos intangibles de una Organización.

Es el proceso de captura de la pericia colectiva de una Empresa en cualquier lugar donde ésta resida - en base de datos, papel o en la mente de las personas- y su distribución hacia cualquier lugar donde ayude a producir mejores resultados.

Lo que se busca es llevar conocimiento adecuado en la forma y el momento adecuado a la persona adecuada para que pueda comprenderlo y tomar las mejores decisiones

Page 20: Modulo 1

Jean Pierre Jeannet habla de la Organización del aprendizaje, como una Herramienta de clara ventaja competitiva.

Para una empresa la globalización de sus conocimientos se desarrolla a lo largo de un vector que va desde un patrón competitivo, estrictamente individual, hasta la forma en que decide transformar esa competencia en una ventaja competitiva global

Se debe buscar una metodología,sobre como transmitir elconocimiento de la organización, para cerrar un circulo

virtuoso

Page 21: Modulo 1

NIVELES DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO TACITO: Existe en la mente de las personas, en un plano inconsciente y se pone de manifiesto por conversaciones e interacciones. Se adquiere a través de compartir experiencias por medio de exposiciones, tradiciones o por la observación, la imitación y la practica.

CONOCIMIENTO EXPLICITO: se localiza en un plano consciente. Es el conocimiento documentado, por procedimientos, manuales, instructivos., bibliografia etc.

CONOCIMIENTO IMPLICITO: Es el que se encuentra en un plano preconsciente y que la persona para exteriorizarlo dispara un proceso de pensamiento.

Page 22: Modulo 1

Gran parte del conocimiento que las empresas necesitan, ya existe en las propias organizaciones, pero no esta accesible o no esta disponible cuando es requerido

Una empresa es una comunidad de personas organizadas para producir algo, donde su capacidad de producción depende de lo que habitualmente saben y del conocimiento que han adquirido en sus rutinas y en el engranaje de la producción.

En la “ERA DEL CONOCIMIENTO, el principal factor de producción es de color gris y pesa aproximadamente 1300 g. Cual es la opción?: Gestionar con la ignorancia ?

Page 23: Modulo 1

MODELO DE CICLOS DE PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO (Nonaka y Takeuchi en 1995)

SOCIALIZACION (Compartir experiencias) Se adquiere conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y que añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización. El contenido generado de este modo es conocimiento compartido

EXTERIORIZACION (Creación de metáforas)Es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangibles mediante el uso de conceptos, analogías o hipótesis; conocimiento de por si difícil de comunicar y que se integra a la cultura de la Organización.

Page 24: Modulo 1

MODELO DE CICLOS DE PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO (Nonaka y Takeuchi en 1995)

LA COMBINACION (Conocimiento sistemático) Es el proceso de crear conocimiento explicito al reunir conocimiento explicito proveniente de cierto numero de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones, reuniones, correos etc., que se puede categorizar y clasificar.

LA INTERIORIZACION (Aprender haciendo)Es un proceso de incorporación de conocimiento explicito en conocimiento tácito , a partir de analizar las experiencias en la puesta en practica de los nuevos conocimientos , y que se incorpora a la organización en forma de modelos o practicas de trabajo

Page 25: Modulo 1

ANALISIS DE LA RED ORGANIZACIONAL

1. Identificar la vulnerabilidad del conocimiento clave en virtud, de lo que una persona sabe.

2. De cómo afectara su partida a la red. (conocimiento individual y disminución de la capacidad colectiva del grupo)

3. Resolver problemas de fuga de conocimiento, en función de los diferentes roles que los empleados desempeñan en la red.

Page 26: Modulo 1

ANÁLISIS DE LA RED ORGANIZACIONALLos tres roles claves de la red

Page 27: Modulo 1

Función

En la red

Riesgos de fuga de conocimiento

Acciones para impedirlos

Conector central

Pericia Técnica y memoria Organizacional Prestigio y conocimiento basado en la experiencia

Reasignar el acceso a la información y la responsabilidad de las decisiones, para garantizar que un punto de la red no se vuelva demasiado vulnerable.

Intemedia-dor

Capacidad para movilizar y coordinar esfuerzos de diferentes grupos con el fin de capitalizar oportunidades. Amplio conocimiento del funcionamiento de la Organización.

Capacitar a los intermediarios mediante su rotación en divisiones, áreas o grupos. Posicionarlos de manera estratégica

Jugador periférico

Conocimiento de nicho. Conjunto de relaciones externas basadas en la confianza y la familiaridad.

Asegurarse que estos jugadores estén conectados. Invitar a socios externos que dicten talleres para ampliar la red.

Estrategias de Retención

Page 28: Modulo 1

Daniel Goleman

Autor de “La inteligencia Emocional en las Empresas” (1998)

La Inteligencia Emocional es la capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Esto incluye:

o La capacidad de percibir, valorar y expresar emociones con precisión.o La capacidad de generar sentimientos que faciliten el entendimiento de uno mismo o de otra persona.o La capacidad de comprender las emociones y el conocimiento que de ellas deriva.

Page 29: Modulo 1

29

Qué es la Inteligencia Emocional?Qué es la Inteligencia Emocional?

Self

Awareness

Social

Awareness

Self

Regulation

Capacidad de

Relación

Self

Awareness

Auto

Conocimiento

CompetenciasPersonales

Co

no

cim

ien

to

Social

Awareness

Conciencia

Social

CompetenciasSociales

Self

Regulation

Auto

Gestión

Ge

sti

ón

“El uso inteligente de nuestras emociones”

“La habilidad para manejarnos a nosotros mismos y a nuestras relaciones”

Page 30: Modulo 1

30

Qué es la Inteligencia Emocional? Qué es la Inteligencia Emocional?

• Auto Conocimiento: Conocer nuestras emocionales, preferencias e intuiciones (Autoconciencia Emocional, Autoevaluación Precisa, Seguridad)

• Autogestión: Manejar las emocionales de manera que faciliten el desempeño en lugar de entorpecerlo (Autocontrol Emocional, Transparencia, Adaptabilidad, Orientación a Resultados, Iniciativa, Optimismo)

• Conciencia Social: Percibir lo que piensan y sienten los demás, siendo capaces de ver las cosas desde su perspectiva (Empatía, Conciencia Organizacional, Orientación de Servicio)

• Capacidad de Relación: Manejar correctamente las emociones en una relación, interpretando adecuadamente las situaciones (Desarrollar a otros, Liderazgo, Influencia, Agente de Cambio, Gestión de Conflictos, Trabajo en Equipo, Colaboración)

Page 31: Modulo 1

Cómo motivarnos?

FLUJO

(Enfocado, Feliz)

CONTROL(Feliz, Confiado)PREOCUPACION

(Stress, Enojo)

RELAJACION(Confiado)ABURRIMIENTO

(Deprimido)

APATIA(Tristeza, Depresión)

EXCITACIÓN(Alerta, Enfocado)

ANSIEDAD(Stress, Alerta)

Altas

Alto

BajoCapacidades

Des

afío

s

Fuente: Good Business, Mihaly Csikszentmihalyi, Coronet

Page 32: Modulo 1

Altas

Alto

BajoCapacidades

Des

afío

s

FLUJO

ABURRIMIENTO

ANSIEDAD

La Ruta del Desarrollo

Fuente: Good Business, Mihaly Csikszentmihalyi, Coronet

B

C D

E

A

Page 33: Modulo 1

DIRECCIÓN GENERAL

UNIDAD II

• EVOLUCION DE LA ESTRATEGIA DE GESTION• BALANCE SCORCARD

Page 34: Modulo 1

DIRECCION GENERAL

1. ESTRATEGIA

2. MARKETING

3. FINANZAS

4. OPERACIONES

5. LIDERAZGO

Page 35: Modulo 1

ENFOQUE DISFUNCIONAL

MISIÒN

VISIÒN

ESTRATEGIA

CADA QUIEN BUSCA SUS PROPIOS OBJETIVOS Y METAS

Page 36: Modulo 1

INTEGRACIÒN

MISIÒN

VISION

ESTRATEGIA

LOS PROVEEDORES E INTERMEDIARIOS CLAVES APOYAN LOS MISMOS OBJETIVOS

Y METAS

Page 37: Modulo 1

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO EN LAS ORGANIZACIONES

MOVIENDO LA FRONTERA DE LA ESTRATEGIA

Page 38: Modulo 1

Moviendo la Frontera de la EstrategiaMoviendo la Frontera de la Estrategia

Frederick Taylor (Teoría Administrativa)

Henry Fayol (Teoría Administrativa)

Elton Mayo (Teoría Administrativa)

Charls Bernard (Teoría de Decisiones)

Cox y Kendall (Diseño Experimental

Page 39: Modulo 1

Dodge y Roming (Teoría de Muestreo)

Deemer – Jennings- Thomas (Teoría de la Simulación)

Peter Drucker (Administración por objetivos).

Deming, Juran y Crosby (Administración de la calidad total)

Norton y Kaplan (Balanced Scorecard)

Von Neumann (Teoría de Juegos)

Page 40: Modulo 1

Primera Gran EvoluciónPrimera Gran Evolución

El Conocimiento del mercado era importante y la industria se expandía continuamente.

La mano de obra estaba siendo sepultada por herramientas y máquinas de trabajo.

Énfasis en la producción y la economía de escala. Búsqueda de eficiencia y bajos costos. Lo importante era el volumen producido, la eficiencia y los costos

unitarios.

La competencia era mínima y el enfoque era producir cualquier tipo de productos.

Page 41: Modulo 1

Frederick Taylor comenzó a desarrollar un sistema administrativo, basado en la estandarización y la eficiencia de las operaciones. Se conoce hoy como Administración Tradicional que da lugar a la llamada “Administración por objetivos” (APO)

Conclusión:

La Frontera de la estrategia se situaba en el incremento

de la producción.

Page 42: Modulo 1

Segunda Gran EvoluciónSegunda Gran Evolución Eficiencia operativa, basada en un método cuantitativo de análisis.

Se gestó la integración de equipos de varias disciplinas: la matemática, la física, la ingeniería, la economía y la estadística.

El estudio y solución multidisciplinaria de problemas, desde el punto de vista de la “Investigación de Operaciones”, era más eficiente y rápida que de otra manera.

Producción a bajo costo, pero maximizada por el concepto de “velocidad”

Enfoque de la administración cuantitativa: maximizar la producción a la mayor velocidad posible, optimizando los escasos recursos.

Se originó el Control Estadístico de Procesos (CEP)

Page 43: Modulo 1

Los mercados se redujeron y la necesidad de recursos para la guerra fueron claves.

El énfasis fue hacia el control de los gastos, costos y del control financiero para el logro de objetivos.

La Frontera de la estrategia se movía del crecimiento de la producción hacia la optimización de las operaciones, y de los escasos recursos, a través del control financiero

Conclusiones:

Page 44: Modulo 1

TercerTercer Gran EvoluciónGran Evolución

Junio de 1950 entrena a cientos de administradores e ingenieros en tres aspectos claves:

1) El uso del ciclo o método científico de mejorar las operaciones (PHVA).

2) La importancia de comprender y

eliminar las causas de variación. 3) Control de la calidad en base a

gráficos y estadísticas de control.

W. Edward Deming

Page 45: Modulo 1

TercerTercer Gran EvoluciónGran Evolución

1954 Joseph Juran da capacitación sobre el papel de la gerencia en la Gestión de actividades de calidad

En 1955 Aparece el libro “La Práctica del

Gerenciamiento”

de Peter Drucker., donde describe la

importancia de la Administración por

objetivos

Page 46: Modulo 1

Los Japoneses se asociaron al uso del CEP y el APO, dando así los primeros pasos hacia la “planeación de la calidad”.

Técnicas de Gerenciamiento y Planeación. A estas se les dio el nombre de Hoshin Kanri. (Dirección del negocio)

Conclusión:

La frontera de la planeación se movía y se ampliaba del crecimiento de la producción, hacia la optimización de las operaciones, los recursos financieros, y hacia la calidad

de

las operaciones como factor diferenciador para el cliente.

Page 47: Modulo 1

Cuarta Gran EvoluciónCuarta Gran Evolución En los años 80 y 90´ la globalización de la economía trajo

una apertura de mercados y una competencia por capturar la preferencia de los clientes.

Reducción del ciclo de vida de los productos, mayores demandas de los clientes y mayores opciones de compra, y productos hechos a la medida, cooperación a lo largo de la cadena de suministro.

Se demanda una clara diferenciación estratégica para competir en el mercado.

Page 48: Modulo 1

Michel Porter (1980) “Estrategia competitiva, técnicas para analizar la industria y a los competidores”. Los competidores pueden hoy copiar rápidamente la estrategia de una empresa y su posicionamiento en el mercado.(Las cinco Fuerzas de Porter)

Según Porter este problema competitivo ocurre, por la falla gerencial en diferenciar la “eficiencia operativa” de la “efectividad estratégica”.

Eficiencia operacional: “desempeñar actividades similares a las de los competidores de mejor forma”. Efectividad estratégica: desempeñar actividades diferentes a la de los competidores con el objetivo de posicionarse como diferente en la mente de los clientes.

Page 49: Modulo 1

Para eliminar la trampa de la hipercompetencia, la única posibilidad de las Empresas es la “innovación estratégica”, para generar una posición competitiva única, que busque como fin a ultimo la creación de valor para clientes, accionistas y empleados

La búsqueda de la Trilogía de valor (para clientes, accionistas y empleados), es la esencia de la creación del Balanced Scorecard (BSC)

Robert Kaplan y David Norton (1992): Definieron que para garantizar la creación de valor financiero (valor para accionistas), primero hay que asegurar la creación de valor para clientes, estrategia única y diferenciadora y que esto solo se consigue si hay procesos y desarrollo del capital intangible (valor para empleados) que logren crear dicha posición única en el mercado.

Page 50: Modulo 1

Conclusión:La frontera de la planeación se movía y se ampliaba del crecimiento de la producción, hacia la optimización de las

operaciones y los recursos financieros, luego hacia la calidad de las operaciones y finalmente, hacia la

diferenciación estratégica, el posicionamiento único de mercado y la creación de valor para clientes, accionistas y

empleados (la trilogía del valor)

Page 51: Modulo 1

Moviendo la Frontera de la Estrategia

0

20

40

60

80

100

20 40 60 80

Décadas

Pro

du

cti

vid

ad

30 50 70 90

APO

10+ PRESUPUESTO

HOSHIN

BSC

Moviendo la Frontera de la Estrategia

0

20

40

60

80

100

20 40 60 80

Décadas

Pro

du

cti

vid

ad

30 50 70 90

Page 52: Modulo 1

ADMINISTRACION BASADA EN SCORECARDS

Page 53: Modulo 1

• LA CLAVE DE LA DIFERENCIACION• LA OBTENCION DE VENTAJAS COMPETITIVAS• LA CREACION DE VALOR PARA CLIENTES, EMPLEADOS Y ACCIONISTAS.• EL LOGRO DE RESULTADOS

RADICA EN VER LA ESTRATEGIA, NO COMO UN EVENTO, SINOCOMO UN VERDADERO PROCESO DE GESTION, UNA ADMINISTRACION BASADA EN ESTRATEGIA, LO CUAL PERIMITIA GARANTIZAR

UNA EXCELENCIA ORGANIZACIONAL

Page 54: Modulo 1

ADMINISTRACION BASADA EN SCORECARDSADMINISTRACION BASADA EN SCORECARDS

Traslado hacia el Balance Scorecard

Sincronización y Despliegue

Enfoque Estratégico

Cultura de ejecución

COMPONENTES CRITICOS

Page 55: Modulo 1

Enfoque estratégico: La definición de una estrategia competitiva única y

diferenciadora. Un modelo de negocios que soporte dicha estrategia, y su mapa de objetivos estratégicos.

Traslado hacia el BSC: La operacionalización de dichos objetivos en KPIs, metas,

medios y planes de acción en el tablero central de comando.

ESTRATEGIA LA GUIA QUE IMPULSALA GESTION DIARIA

DELNEGOCIO

Page 56: Modulo 1

Sincronización y despliegue: El alineamiento horizontal y vinculación de todos lo procesos

a la estrategia, alineamiento vertical, la vinculación de todas las personas de todos lo niveles de dicha estrategia y el desarrollo del Balanced Scorecards individuales.

Cultura de Ejecución: Información enfocada, el seguimiento, la evaluación del

desempeño, y el desarrollo humano necesario para obtener los resultados y metas planificadas.

Page 57: Modulo 1

A partir de las definiciones de los cuatro elementos claves de la Administración basada en Scorecard realizaremos un análisis de lo que significa, en cuanto a creencias y paradigmas gerenciales, esta evolución de la frontera de la estrategia desde la Administración por Objetivos hasta el Balanced Scorecard.

Nos basaremos en 20 paradigmas gerenciales Críticos.

Page 58: Modulo 1

EVOLUCION DE LAS CREENCIAS Y PARADIGMAS GERENCIALES

Page 59: Modulo 1

Enfoque Estratégico

APO BSC

1. Metodología Presupuestación y metas financieras.

Envisionamiento

( Adm. Por visión )

2. Estrategia Más de lo mismo. Se extrapola el pasado.

Diferenciación e innovación Estratégica

3. Impacto Buscado Capacidad individual de los departamentos para superar el FODA

Capacidad de la org. para crear valor a los Stakeholders

4. Nivel de Competitividad

Análisis de los resultados de los competidores. Uso de Benchmarking

Análisis de las competencias centrales de los competidores p/ lograr diferenciación

5. Prioridad Numerosos Objetivos Pocos y vitales para asegurar ventaja competitiva. Mapa Estratégico

Page 60: Modulo 1

LOS STAKEHOLDERS

Son aquellos individuos o grupos que dependen de la organización para satisfacer sus propios objetivos y que, a su vez, condicionan la consecución de los objetivos de la Organización

Estos individuos, companías, grupos e incluso naciones, causan y responden a problemas, oportunidades y amenazas externas

Page 61: Modulo 1

FUERZAS AMBIENTALES Y STAKEHOLDERS

Las Empresas interactúan con múltiples ambientes locales, nacionales e internacionales cambiantes, que afectan a las industrias, las Organizaciones y los empleos

o Ambientes económicos.o Ambientes legales.o Ambientes políticos.o Ambientes gubernamentales.o Ambientes demográficos y o social.

Page 62: Modulo 1

Dimensiones ambientales que afectan a las Industrias, organizaciones y empleos

Empleo

Organización

Industria

Político

Económico

Legal

Tecnológico

Demográfica / Social

Gubernamental / Reguladora

Page 63: Modulo 1

• Mapear quienes son los stakeholders.• Identificar sus intereses, preocupaciones y fuentes de poder.• Mostrar quienes son los miembros de las coaliciones o grupos o quienes pueden convertirse en miembros.• Identificar grupos de stakeholders primarios frente a secundarios

ENFOQUE DE ADMINISTRACIÓN DE STAKEHOLDERS

Page 64: Modulo 1

GRUPOS DE STAKEHOLDERS PRIMARIOS FRENTE A SECUNDARIOS

EMPRESA

Medios masivos de comunicación

Sociedad en general

Grupos ambientales

Grupos de consumidor

EmpleadosEmpleados

PropietariosPropietarios

ProveedoresProveedores Clientes

Stakeholders

primarios

Stakeholders

secundarios

Page 65: Modulo 1

EL MAPA DE LOS STAKEHOLDERS

Se valoran dos cuestiones:

Hasta que punto esta interesado cada grupo de stakeholder en influir con sus expectativas en la selección de estrategias de la Organización.

Si disponen de los medios para conseguirlos.

Page 66: Modulo 1

LA MATRIZ INTERES / PODER

Indica el tipo de relación que debe establecer la Organización con cada grupo de Stakeholders.

Es una útil herramienta analítica, tanto para valorar la facilidad o dificultad de aplicar determinadas estrategias, como para planificar la dimensión política de un cambio estratégico

Page 67: Modulo 1

AEsfuerzo mínimo

BMantenerInformados

CMantener satisfechos

DJugadores Claves

Bajo Alto

Bajo

Alto

PODER

NIVEL DE INTERES

EL MAPA DE LOS STAKEHOLDERS: LA MATRIZ DE INTERES Y PODER

Page 68: Modulo 1

Operacionalización de la EstrategiaOperacionalización de la EstrategiaAPO BSC

6. Componentes Objetivos únicamente.

Específicos, medibles, accionables, relevantes y fecha.

Uso de 3 Ms para cada objetivo: medición (KPIs), meta y medio o iniciativa (táctica)

7. Balanceo de Metas Metas eminentemente financieras (únicamente efecto)

Metas balanceadas, financieras y no financieras: clientes, procesos y capital intangible (causa- efecto)

8. Definición de metas Basada en presunciones de jefes.

Basada en hechos, datos e información (mediciones)

9. Gestión de la Organización

Metas puntuales. Control de las personas para producir mas

Niveles de desempeño o limites de toma de decisiones, operacionables por semáforos

10. Iniciativas Estratégicas

Proyectos desconectados de las metas e indicadores

Priorización de iniciativas p/ garantizar impacto y alineadas con metas e indicadores

Page 69: Modulo 1

Alineamiento APO vrs BSCAlineamiento APO vrs BSC

APO BSC

11. Estructura de

desempeño

Planeación Departamental Enfoque sistémico e integrado

12. Despliegue No existe. Desconexión de metas, fijación individual

Vinculación Horizontal y vertical (objetivos y personas)

13. Enfoque Trabajo diario es operativo y desvinculado de las metas estratégicas

Actividades diarias, mensuales y anuales alineadas con los objetivos de largo plazo.

14. Desempeño Administrar el desempeño de las personas independiente del desempeño del sistema

Alineamiento del desempeño de las personas con la visión y los objetivos claves de los departamentos, a través de un proceso de cascada

15. Desarrollo Humano Capacitación y desarrollo no alineado con el logro de objetivos y metas

Capacitación y desarrollo de competencias alineadas al logro de objetivo y metas estratégicas.

Page 70: Modulo 1

Ejecución APO vrs BSCEjecución APO vrs BSC

APO BSC16. Revisión de los planes.

Revisión de resultados al finalizar el año

Procesos de revisión y mejora sistemáticos: anual, mensual, diario etc.

17.Filosofía Premio y castigo Aprendizaje organizacional (P-H-V-A)

18. Cultura Organizacional

No importante Cultura consistente para la ejecución de la estrategia

19. Información para tomar decisiones

Circunstancial Información enfocada para tomar decisiones ( información critica)

20. Mejora Pequeños incrementos no dramáticos

Grandes incrementos dramáticos

Page 71: Modulo 1

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA

Page 72: Modulo 1

ADMINISTRACION BASADA EN SCORECARDSADMINISTRACION BASADA EN SCORECARDS

Traslado hacia el Balance Scorecard

Sincronización y Despliegue

Enfoque Estratégico

Cultura de ejecución

COMPONENTES CRITICOS

Page 73: Modulo 1

1. ENFOQUE ESTRATÉGICO1. ENFOQUE ESTRATÉGICO

1. ¿Conocemos claramente cuales son los segmentos 1. ¿Conocemos claramente cuales son los segmentos targets de clientes, en los cuales se deben enfocar targets de clientes, en los cuales se deben enfocar los esfuerzos de la organización?los esfuerzos de la organización?

2. ¿Tenemos en claro conociendo de las necesidades 2. ¿Tenemos en claro conociendo de las necesidades de los clientes y el mercado, para cada uno de de los clientes y el mercado, para cada uno de dichos segmentos targets?dichos segmentos targets?

3. ¿Conocemos nuestros puntos de ventaja o 3. ¿Conocemos nuestros puntos de ventaja o desventaja competitiva desde la perspectiva de desventaja competitiva desde la perspectiva de satisfacción de los clientes y el mercado?satisfacción de los clientes y el mercado?

Page 74: Modulo 1

4. ¿Monitoreamos periódicamente las capacidades de 4. ¿Monitoreamos periódicamente las capacidades de nuestros competidores claves?nuestros competidores claves?

5. ¿Conocemos claramente las necesidades de 5. ¿Conocemos claramente las necesidades de nuestros empleados?nuestros empleados?

6. ¿Comprendemos qué es lo que esperan nuestros 6. ¿Comprendemos qué es lo que esperan nuestros accionistas?accionistas?

7. ¿Mantenemos herramientas y metodología que nos 7. ¿Mantenemos herramientas y metodología que nos permiten determinar las principales tendencias permiten determinar las principales tendencias (impulsores y bloqueadores) que afectarán el sector y (impulsores y bloqueadores) que afectarán el sector y el país (tecnológicas, económicas, sociales, el país (tecnológicas, económicas, sociales, culturales, demográficas ,políticas, etc.)?culturales, demográficas ,políticas, etc.)?

Page 75: Modulo 1

8. ¿Tenemos claramente identificados los principales retos estratégicos de la organización?

9. ¿Tenemos claramente identificada la propuesta de valor diferenciada que le proveeremos a los clientes?

10. ¿Tenemos claramente identificado, graficado y comunicado el modelo de negocios que tendremos para entregar consideradamente dicha propuesta de valor apara los clientes?

 Total:

Page 76: Modulo 1

2. TRASLADO HACIA EL BSC2. TRASLADO HACIA EL BSC

11. ¿Tenemos información sobre el desempeño de nuestros procesos, tanto claves, como de apoyo?

12. ¿Poseemos datos sobre el desempeño de nuestros proveedores y socios claves?

13. ¿Realizamos análisis comparativos de bechmarking para identificar nuestra posición de competitividad?

Page 77: Modulo 1

14. ¿Tenemos claramente identificadas nuestras principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) a través del análisis del desempeño de nuestros procesos (11), el desempeño de nuestros proveedores y socios claves (12) y la información comparativa de benchmarking (13)?

15. ¿Tenemos claramente definidas y documentadas la visión, misión y valores centrales de la organización?

16. ¿ Los principales retos estratégicos, la propuesta de valor diferenciada que le proveeremos a los clientes y el modelo de negocios para entregar consistentemente dicha propuesta de valor, la visión y misión, son traslados al mapa estratégico?

Page 78: Modulo 1

17. ¿ Para cada uno de los objetivos estratégicos, definimos un grupo de indicadores claves del desempeño, con una clara definición operativa que incluye: frecuencias de medición, fuente de captura de datos, responsables, etc?

18. ¿Para cada uno de los indicadores claves del desempeño, describimos metas de corto y largo plazo?

Page 79: Modulo 1

19. ¿Tenemos identificadas inductores, iniciativas y proyectos concretos de cómo vamos a conseguir dichas metas?

20. ¿Para cada una de las iniciativas planteadas, tenemos descritos cronogramas de implementación, con fechas, recursos y responsables identificados?

Total:

Page 80: Modulo 1

3. SINCRONIZACIÓN Y DESPLIEGUE3. SINCRONIZACIÓN Y DESPLIEGUE

21. ¿Tenemos una clara determinación y documentación de los procesos que componen nuestra cadena de valor (procesos claves y de apoyo)?

22. ¿Tenemos definidos y documentados las relaciones clientes – proveedor de nuestros procesos de la cadena de valor, en cuanto a: entradas, proveedores, actividades, salidas, clientes y sus requisitos?

23. ¿ Para los procesos CLAVES de la cadena de valor, tenemos identificados: objetivos, metas, KPI ´s e cuanto a: eficiencia, calidad, impacto, etc?

Page 81: Modulo 1

24. ¿Para cada uno de los procesos de la cadena de valor, tenemos identificados: objetivos, metas, KPI¨s e iniciativas?

25. ¿Los objetivos, metas, indicadores e iniciativas de los procesos de la cadena de valor, son adecuadamente priorizados con los de la organización?

26. ¿Los objetivos, metas, indicadores e iniciativas de los procesos de la cadena de valor, son adecuadamente sincronizados “entre si”, de manera de garantizarse coordinación y flujo continuo?

Page 82: Modulo 1

27. ¿Los objetivos, metas, indicadores e iniciativas de la organización están adecuadamente sincronizados con el trabajo y la estrategia de nuestros proveedores, distribuidores y socios claves ?

28. ¿Nuestros presupuestos están directamente relacionados con el apoyo de los objetivos, metas, indicadores e iniciativas definidas a nivel de la organización y procesos?

Page 83: Modulo 1

29. ¿Los objetivos, metas, indicadores e iniciativas de los mandos medios y supervisores son definidos a través de un proceso de cascadeo (causa – efecto) desde el nivel gerencial?

30. ¿Tenemos claramente alineado las actividades y funciones claves de nuestro trabajo diario con los objetivos, metas, indicadores e iniciativas de la organización?

Total:

Page 84: Modulo 1

4. CULTURA DE EJECUCIÓN4. CULTURA DE EJECUCIÓN

31. ¿Tenemos un calendario de menciones, que nos permite monitorear y documentar sistemáticamente los indicadores claves del desempeño?

32. ¿Tenemos un sistema de evaluación, control, determinación de causas y refinamiento de las principales metas de la organización y de nuestros procesos?

33. ¿Los actuales sistemas de información (software y hardware) nos proveen los datos y estadísticas necesarios para controlar objetivos, metas, indicadores, iniciativas y recursos?

Page 85: Modulo 1

34. ¿Contamos con un sistema de evaluación, control, determinación de causas y refinamiento de mis principales metas personales?

35. ¿Acciones correctivas son definidas e implementadas cuando el desempeño de los procesos, estrategia y personales no están de acuerdo a las metas trazadas?

36. ¿Nuestros jefes y supervisores mantienen procesos de seguimiento, coaching y retroalimentación sistematizadas de nuestro desempeño?

Page 86: Modulo 1

37. ¿Se cuenta con una clara definición de las competencias gerenciales y los conocimientos específicos de un puesto de trabajo, para apoyar el logro de la estrategia, los objetivos y las metas a todo nivel?

38. ¿Los procesos de recursos humanos (selección, evaluación, capacitación, carrera, remuneración, etc.) están claramente conectados con los objetivos, metas e iniciativas de la organización, los procesos y las individuales?

Page 87: Modulo 1

39. ¿La evaluación del desempeño y mi compensación están claramente conectadas con los objetivos, metas e iniciativas claves del BSC?

40. ¿Los líderes de alto nivel, comunican la visión, estrategia y objetivos y la refuerzan continuamente para apoyar el logro de una cultura de ejecución?

Total:

Page 88: Modulo 1

0

20

40

60

80

100

2. Traslado hacia elBSC

3. Sincronización yDespliegue

4. Cultura deEjecución

1. Enfoque 0

20

40

60

80

100

2. Traslado hacia elBSC

3. Sincronización yDespliegue

4. Cultura deEjecución

1. Enfoque

TEST DE DIAGNOSTICO ESTRATÈGICO

Page 89: Modulo 1

EL TABLERO DE COMANDO Y SU RELACIÓN CON LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

DIRECCIÓN GENERAL

UNIDAD III

Page 90: Modulo 1

Traducir la Visión

Retroalimentación y Aprendizaje

Comunicación y Vinculación

Planificación de Negocios

TABLERO DE COMANDO

Page 91: Modulo 1

TRADUCIR LA VISION

Ayuda a los directivos a conformar el consenso alrededor dela Visión y Estrategias de la organización

Para que las personas que trabajan en la Organización actúen en función de las palabras contenidas en los planeamientos de la Visión y las Estrategias, tienen que ser expresadas como un conjunto integrado de objetivos con criterios de medida, acordados con la Dirección de la Organización, que describan las formas de conducirse con éxito a largo plazo.

Page 92: Modulo 1

COMUNICAR Y VINCULAR

Hace que los directivos comuniquen sus estrategias haciaarriba y hacia abajo.

El tablero da a los dirigentes la posibilidad de asegurar que todos los niveles de la organización comprendan la estrategia a largo plazo y que se alineen a ella tanto los objetivos departamentales como los Individuales

Page 93: Modulo 1

PLANIFICACIÓN DEL NEGOCIO

Le es difícil a los directivos integrar sus diversas iniciativaspara alcanzar sus objetivos estratégicos, situación queconduce a frecuentes decepciones con los resultados de losProgramas.

Cuando se utilizan los objetivos para la medición de los Tableros de Comando como base para ubicar los recursos y establecer prioridades, se pueden coordinar solo aquellas iniciativas conducentes a los mismos.

Page 94: Modulo 1

APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

El aprendizaje estratégico consiste en recopilar retroalimentación, probar las hipótesis sobre las que se basó la estrategia, y hacer los ajustes necesarios en tiempo real.

Se alude que el tablero de comando brinda tres elementos esenciales para el aprendizaje estratégico:

Primero: articula la Visión compartida de la entidad y vinculalos esfuerzos individuales.

Segundo: el tablero suministra el sistema estratégicoesencial de retroalimentación que debe ser capaz de probar,validar y modificar la hipótesis incrustada en la estrategia deuna unidad de negocio.

Page 95: Modulo 1

Tercero: Facilita la revisión de la Estrategia.

El tablero de mando con sus especificaciones sobre las relaciones causa efecto permite a los directivos utilizar las revisiones periódicas para evaluar la validez de las estrategias

Eso implicará que los directivos deberán analizar seriamente laevidencia y reconsiderar sus conclusiones compartidas sobrecondiciones de mercado, sobre valor añadido por parte de losconsumidores, conductas de los competidores y capacidadesinternas.

No obstante pueden concluir también que la unidadnecesita de una estrategia diferente, a la luz de un nuevoconocimiento sobre las condiciones del mercado y lascapacidades internas.

Page 96: Modulo 1

HACIA UN NUEVO SISTEMA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

o Aclarar y actualizar la estrategia.o Comunicar la estrategia a través de la empresa.o Alinear los objetivos individuales y de las unidades con la estrategia.o Vincular los objetivos estratégicos con objetivos y presupuestos anuales.o Identificar y alinear las iniciativas estratégicas.o Desarrollar revisiones periódicas del desempeño para aprender y perfeccionar la estrategia.

El tablero permite a la empresa alinear sus procesos de dirección y concentra a toda la organización en la implementación de la estrategia a largo plazo.

Page 97: Modulo 1

BALANCED SCORECARD

aplicado a la Gestión Estratégica 1.¿Que es el BSC?

2. En que se fundamenta?3.Cuales son los aportes o beneficios?4. Propuesta para operativizar un Plan Estratégico con la aplicación del Balanced Scorecard5.Conclusiones

Page 98: Modulo 1

¿ EN QUE SE FUNDAMENTA?¿ EN QUE SE FUNDAMENTA?

Se basa en CUATRO PERSPECTIVAS O DIMENSIONES

Visión y

Estrategia

CLIENTESSatisfacer las

Expectativas deLos clientes.

FINANCIERASatisfacer las expectativas de

Los accionistas

APRENDIZAJE Y CRECIEMIENTOEl talento humano, como la

principal fuerza impulsora de innovación y desarrollo

PROCESOS INTERNOSSer eficaces de forma eficiente

Page 99: Modulo 1

¿Cuáles son los aportes y /o beneficios?¿Cuáles son los aportes y /o beneficios?

FINACIERA Retorno de la inversión con valor agregado. CLIENTE Participación y posicionamiento en el mercado Asegura la satisfacción, retención y fidelización del

cliente. PROCESOS INTERNOS Identificación de los procesos críticos (costo,

calidad, oportunidad), creación de nuevos productos.

Mantener altos standares de eficiencia, con adecuado uso de tecnologías y sistemas de información.

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Capacidad de la empresa para aprender y crecer. Clima Laboral y organizacional favorable, a partir de

satisfacción del recurso humano, como la principal fuerza impulsora de innovación y desarrollo.

Competencias (talento, conocimiento, habilidades). Tecnología (sistemas, redes, base de datos), clima para la acción (identidad, compromiso).

Ejemplo:

Resultados Económicos Financieros (+)

Satisfacción de los clientes

Mejora en los procesos

Mejora en las Capacidades humanas

Page 100: Modulo 1

CMI

ESTRATEGIA

1.Traducir la Estrategia en términos operativos

3. Convertir la Estrategia en el trabajo diario de cada empleado

2. Alinear la Organización con la

Estrategia

4. Convertir la Estrategia en un proceso continuo

5. Movilizar el cambio a través del liderazgo ejecutivo

Proceso de Gestión

Estratégica

Page 101: Modulo 1

1. Traducir la Estrategia en términos Operativos: Mapa Estratégico1. Traducir la Estrategia en términos Operativos: Mapa Estratégico

Mejora de Valor a Accionistas

Estrategia Incremento Ingresos Estrategia de Productividad

Crear Franquicias IncrementarValor Clientes

Mejora estructura Costos

Mejora Utilización Activos

Nuevos Ingresos Servicios Rentabilidad Clientes Costos unitarios Utilización Activos

Adquisición de clientes Retención de Clientes

Propuesta de Valor a Clientes

CalidadPrecio Tiempo Servicio Relación Marca

Atributos Relaciones Imagen

Satisfacción de Clientes

Construir las franquicias Hacer excelente los procesos operativos

Crear una fuerza de trabajo Motivada y Preparada

Page 102: Modulo 1

Mapa estratégico de las relaciones de causa – efectoMapa estratégico de las relaciones de causa – efectode la propuestade la propuesta

Lograr una vinculación efectivaCon el estado, la empresa

y la sociedad civil

Tener calidad y pertinenciaEn las funciones de

Docencia e investigación

Mantener un presupuesto equilibrado

Maximizar los beneficiosDe la tecnología y sistemas

De información

Difundir los elementosAxiológicos de la

UniversidadSeleccionar las Mejores capacidades humanas

Mejorar permanentementeDe los servicios de apoyoAcadémico y de Bienestar

Estudiantil

Tener calidad en los Procesos de Enseñanza

aprendizaje

Integrar los planes estratégicos

operativos con el presupuesto

utilizando el BSC

Automatizar los servicios

académicos y administrativos

Page 103: Modulo 1

2. Alinear la Organización con la Estrategia2. Alinear la Organización con la Estrategia

Las Organizaciones seIntegran de partes que

Inter- actuan paraLlevar a cabo las Estrategias y para Crear sinergias

Economías de Conocimientos

Economías de Escala

Economía de Habilidades

Capacidades tecnológicas

Page 104: Modulo 1

3. 3. Convertir la Estrategia en el trabajo diario de cada Convertir la Estrategia en el trabajo diario de cada empleadoempleado

Una clara comprensión de los objetivos y de los métodos para llevarlos a cabo.

La determinación de las nuevas capacidades requeridas para tener éxito.

Una alineación de las funciones tradicionales, de manera horizontal.

La determinación explicita de una visión de futuro.

El Desarrollo Personal, desde un área particular de desempeño.

La clara definición de los tramos de autoridad y responsabilidad.

La necesidad de gestionar el desempeño

LOS EMPLEADOS DEBEN TENER:

Page 105: Modulo 1

La Gestión Basada en el DesempeñoLa Gestión Basada en el Desempeño

Cuales son los objetivos del Plan de Negocios?

Cuales resultan críticos para que se cumpla nuestra visión?

Quienes deben ser informados periódicamente para la toma de decisiones?

En que marco alinean mejor los objetivos con los

indicadores de desempeño?

Que deberíamos medir?

Cómo deberíamos coleccionar y analizar las mediciones?

Que nos indican nuestras mediciones y que debería cambiarse?

Apoyo al Proceso de Toma de Decisiones

Modificación de procesos

Modificación de Mediciones

Page 106: Modulo 1

4. Convertir la Estrategia en un proceso continuo4. Convertir la Estrategia en un proceso continuo

ESTRATEGIAS

Aprendizaje Estratégico

Cuadros de Mando Integral

Presupuesto

Gestión de las Operaciones

OPERACIONES

Actualizando lo estratégico

Revisando nuestras hipótesis

Aumento de las metas

Iniciativas Estratégicas

Ajuste de los pronósticosAsignación de recursos

Retroalimentación estratégica

Reuniones de Gestión

Transparencia y responsabilidad

Ajustes Periódicos

Page 107: Modulo 1

5. Movilizar el cambio a través del liderazgo 5. Movilizar el cambio a través del liderazgo ejecutivoejecutivo

Liderazgo

Fuerza de Trabajo

Estrategias

Directivos

Empleados

Formulan

Implementan

Ejecutan

Page 108: Modulo 1

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Un Modelo simple Lenguaje Común Entender el Modelo Liderazgo Comunicación Participación Equipo de Proyecto

Page 109: Modulo 1

Nombre del Indicador

Descripción del Indicador

Fórmula

Perspectiva

Objetivo Estratégico

Unidad de Medida

Frecuencia de Actualización

Valor Objetivo

Banda Verde Banda Roja

Tipo (Max y Min)

Responsable

Supervisor

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRAL BALANCED SCORECARD AÑO 2007

Page 110: Modulo 1

Nombre del Indicador

Margen de Utilidad Bruta

Descripción del Indicador

Mide el porcentaje de cada unidad monetaria de ventas que queda después de que la empresa pagó sus productos

Fórmula (Ventas – Costos de Ventas) / Ventas

Perspectiva Financiera

Objetivo Estratégico

Crecimiento en Ingresos

Unidad de Medida

% Frecuencia de Actualización

Mensual

Valor Objetivo 30 %

Banda Verde 25 % Banda Roja 10 %

Tipo (Max y Min) Max

Responsable Supervisores / Jefes de Ventas

Supervisor Gerente Comercial

Ejemplo de indicador financiero:

Page 111: Modulo 1

Ejemplos de IndicadoresEjemplos de Indicadores

Page 112: Modulo 1

Financiera

Cliente Interna

Crecimiento

Objetivo Indicador

Objetivo Indicador

Objetivo IndicadorObjetivo Indicador

Perdurar

Crecer

Flujo de cajaIncrem. Ventas y beneficio neto

•Entregaspuntuales•Calidad deentrega

•% entregasen tiempo•% entregasperfectas

•Excelenciaen producción•Introducciónnuevos prod.

•Tiempo ciclo•Costo unitario•Producido vs planificado

•Liderazgotecnologico•Tiempo enmercado

•Tiempo dedesarrollo•Tiempo vscompetencia

Page 113: Modulo 1

EJEMPLO - INDICADORESEJEMPLO - INDICADORES

PERSPECTIVA ECONOMICA - FINANCIERA

1. Incremento de la rentabilidad (ROI): 10 % semestral

2. Cumplimiento resultados operativos mensuales: llegar al 93 % en seis meses

3. Crecimiento ventas anuales: 10 % por año durante próximos 4 años

Page 114: Modulo 1

EJEMPLO - INDICADORESEJEMPLO - INDICADORES

PERSPECTIVA DE LOS CLIENTES1. Incremento anual participación en el mercado

(ventas propias/ventas mercado): 5 % primer año y 6 % segundo año

2. Mejora en calidad de servicios: 5 % por año durante 4 años

3. Mejora calidad de atención: disminuir reclamos 30 % por año en los 3 primeros años

4. Clientes que renuevan sus contratos 70%

Page 115: Modulo 1

EJEMPLO - INDICADORESEJEMPLO - INDICADORES

PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS

1. Productivid. del personal (hs util./hs.disp.) 85%

2. Porcent. implement. mantenim. preventivo 20%

3. Índice mensual disminución reclamos 5%

4. Índice mensual disminución emergencias 5%

5. Cumplimiento mensual tareas programadas (Rutinas realizadas/rutinas previstas) 95%

Page 116: Modulo 1

EJEMPLO - INDICADORESEJEMPLO - INDICADORES

PERSPECTIVA CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1. Horas anuales de capacitación al personal (500)

2. Implementación sistema de calidad: por semestre 30 %, 40 % y 30 %

3. Implementación sistema control de gestión por semestre 50 %, 30 % y 20 %

Page 117: Modulo 1

Indicadores por ÁreaIndicadores por Área

AREA CLAVE

Liquidez

Capital de trabajo

Nro. de veces Activo corriente / pasivo corriente

Test acido Nro. de veces (Caja+bancos+creditos por ventas)/Pasivo corriente

Defensive interval ratio

Dias (Caja+bancos+creditos por ventas)/(costos promedio +gastos grles. promedio)

AREA CLAVE Actividad

Rotación de creditos

Nro. de veces Ventas/ promedio de creditos

Page 118: Modulo 1

Indicadores por ÁreaIndicadores por Área

Antigüedad de créditos

Dias Dias promedio créditos/ ventas

Rotación de stocks

Nro. de días Costo de ventas/ promedio de existencias

Antigüedad de créditos

Días Días promedio créditos / ventas

Rotación del stock

Nro. de veces Costo de ventas/ promedio existencias

Días/necesarios p/vender existencias

Días Días promedio existencias/ costo ventas

Page 119: Modulo 1

Indicadores por ÁreaIndicadores por ÁreaCiclo operativo Días Nro días para vender el

inventario+cobrar créditos

Rotación activo total

Nro de veces Ventas/activo total

Rotación activo no corriente

Nro de veces Ventas/activo no-corriente

Dividendos sobre ventas

Nro de veces Dividendos/ventas

Grado capac. utilizada

Porcentaje Ventas/capacidad máxima de ventas

Page 120: Modulo 1

Indicadores por ÁreaIndicadores por Área

AREA CLAVE Rentabilidad Nro días para vender el

inventario+cobrar créditos

Absorción de costos totales

Pesos/dolares /euros

Renta – costo total

Margen bruto sobre ventas

Porcentaje (Ventas – costos directos) *100/Ventas totales

Margen neto sobre ventas

Porcentaje Margen neto * 100 /ventas totales

Retorno del activo total

Porcentaje Ventas/capacidad máxima de ventas

Page 121: Modulo 1

Indicadores por ÁreaIndicadores por Área

AREA CLAVE

Marketing

Crecimiento de las ventas

Porcentaje (Vtas.periodo-vtas periodo anter.)*100/Vtas per.anter.

Crecim. tamaño mercado

Porcentaje (Vtas.merc.per./vtas.merc. per.ant.)*100 - 100

Crecim.particip. del mercado

Porcentaje (Vtas.emp.per./vtas.emp.per

.ant)*100/ idem anterior

Variación de las ventas

Porcentaje (Vtas.reales-vtas.presup.) *100/vtas presup.

Page 122: Modulo 1

Indicadores por ÁreaIndicadores por Área

AREA CLAVE

Compras

Variac. precios de compra

Porcentaje Mix valoriz. precio comp. *100/mix valor. precio pres

Dias entrega proveedores

Dias Monto de compras/ compras diarias

Dias financiam.

Proveedores

Dias Creditos por compras/

Compras diarias

Valor añadido por empleado

Pesos/dolares /euros

(Ventas-costo materiales)/ número de empleados

Page 123: Modulo 1

Indicadores por ÁreaIndicadores por Área

AREA CLAVE

Personal

Ventas por empleado

Pesos o dolares

Ventas/ número de empleados

Remuneración por empleado

Pesos o dolares

Total sueldos/ número de empleados

Ganancia por empleado

Pesos o dolares

Ganancia neta opoerativa/ número de empleados

Rotación del personal

Porcentaje Personal dado de baja/ número de emlpeados