modificado ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la...

24
Diciembre 2008 Núm. 200 AVANCES Cuaderno de Trabajo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto de Me-mitos: viejos conceptos nuevas aplicaciones Juan Hernán III Ortiz Quintana

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

Diciembre 2008Núm. 200

AVANCESCuaderno de Trabajo

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto de

Me-mitos: viejos conceptos nuevas aplicaciones

Juan Hernán III Ortiz Quintana

Page 2: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

Comité Editorial de Avances

Dra. Martha Patricia Barraza de Anda

Dra. Consuelo Pequeño Rodríguez Dra. Alba Yadira Corral Avitia

Mtra. Carmen Gabriela Lara Godina Mtro. Gerardo Sandoval Montes

Dra. Magali Velasco Vargas Dr. Ricardo Almeida Uranga

Dra. Sonia Bass Zavala Mtra. Carmen Álvarez González Mtra. Ma. Elena Vidaña Gaytán

Mtro. Oscar Dena Romero Mtra. Katya Butrón Yáñez

Directorio

Jorge Mario Quintana Silveyra Rector

David Ramírez Perea

Secretario General

Martha Patricia Barraza de Anda Coordinadora General de Investigación y Posgrado

Francisco Javier Sánchez Carlos

Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Consuelo Pequeño Rodríguez

Coordinadora de Investigación y Posgrado del ICSA

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezInstituto de Ciencias Sociales y Administración

H. Colegio Militar # 3775Zona Chamizal

C.P. 32310Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Tels. 688-38-56 y 688-38-57Fax: 688-38-57

Correo: [email protected]@uacj.mx

Page 3: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

1

Me-mitos: viejos conceptos nuevas aplicaciones

Resumen

El presente artículo expone de manera dialéctica la reflexión sobre conceptos que pueden permitir

una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma.

Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en un proceso de educación popular, de ahí se

reflexiona sobre los conceptos de meme y mito, para después compartir cómo estos conceptos se pueden

aplicar de manera práctica.

La experiencia en Jiménez

El 28 y 29 de mayo, tuvo lugar el cuarto módulo del diplomado de Desarrollo Local

y Sustentable en la Ciudad de Jiménez, Chihuahua. Este Diplomado esta aunado a un

esfuerzo financiado por la Fundación del Empresariado Chihuahuense y lidereado por la

Asociación Civil CEP- Parras y la CEAAL (Consejo de Educación para Adultos de

América Latina – http://www.ceaal.org). La intención es hacer de Jiménez una Ciudad

Educadora para lo cual se trabaja en tres ejes:

a) Escuela Cívica: con las comunidades del municipio de Jiménez, generando un

intercambio de saberes locales con la adquisición de conocimientos que permitan

elaborar productos útiles en el hogar a un menor costo que el pagado en el

comercio formal. Además del auto consumo, algunos grupos de la Escuela Cívica

Page 4: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

2

han logrado producir un excedente que están vendiendo. Esta experiencia se

sistematiza para que sea reconocida por los propios habitantes y así poder

compartirla posteriormente. Esto dentro de la metodología de la educación

popular.

b) Diplomado de Sistematización: con un Diplomado de Sistematización, donde los

docentes de nivel básico, medio y superior, sistematizan y reflexionan en cuanto a

su experiencia dentro de la enseñanza. Reflexionan sobre los contenidos de sus

clases, sus estrategias pedagógicas y la manera en que pueden incluir la realidad

cotidiana del alumnado con el conocimiento que se genera dentro del aula.

c) Diplomado Desarrollo Local y Sustentable: el tercer eje, y en el que estoy

involucrado es un diplomado en el que los asistentes adquieren y desarrollan

herramientas que les permitan transformar su entorno. Dos elementos son

primordiales aquí; uno es la esperanza (el deseo, sueño, visión o utopía) de que el

mundo puede ser diferente y el otro es un referente empírico de esta

transformación. Este último se ha logrado integrando a participantes de otras

regiones como son Michoacán, Guadalajara, Cuba, Veracruz, Distrito Federal,

Sierra Tarahumara, Coahuila y Nuevo León.

Los resultados en Jiménez se hacen evidentes de muchas maneras, se han dado

eventos culturales, los jueves en la tarde por la avenida principal se puede escuchar

Radio Calzada, donde locutoras de radio de la localidad, con el apoyo de dos potentes

bocinas hacen programas de radio al aire libre donde los transeúntes pueden disfrutar de

música y espectáculos en vivo, dar a conocer sus opiniones y vincularse con gente que

tiene sus mismas inquietudes, es un espacio plural, donde se va desde el baile y el rock

Page 5: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

3

hasta la poesía, pasando por la opinión política. Radio Calzada al estar incrustada por el

paso tradicional de la población tiene una afluencia de gente variable, las ocasiones que

he estado presente he contado que el menor número de participantes es 30 y el mayor

150. Se elaboró un concurso de cocina donde con $ 50.00 pesos se tenía que preparar

un platillo considerando cuatro criterios para la premiación, lo rendidor, nutritivo, sabor y

la historia de cómo se aprendió su elaboración. Hasta una campaña ecológica que

empezó el 4 de marzo sugiriendo que en las compras del mandado se utilizará una bolsa

de plástico menos.

Lo anterior es sólo un testimonio de lo que he visto que sucede en Jiménez pero continúo

con la historia que originó la reflexión que es la razón de este artículo. Parte de mi labor

dentro de este diplomado ha sido la de ir llevando la memoria escrita de lo que ahí

sucede. Por eso es que parto de las reflexiones que surgieron de las discusiones de este

un módulo del diplomado como elementos que pueden nutrir una discusión sobre la

epistemología de las ciencias, o debería decir de los científicos que tienen por objeto de

trabajo la transformación de la realidad cotidiana del ser humano. Aquí caben desde

psicólogos y sociólogos hasta trabajadores sociales y antropólogos, considerando claro

esta, sus posturas ante sus objetos o sujetos de estudio, es decir si observan algo de

manera pasiva o con el propósito de transformarlo. Desde mi punto de vista me parece

que la ciencia siempre es transformadora, razón por la cual quienes nos dedicamos a ella

lo menos que podemos hacer es aplicarla de manera responsable.

Page 6: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

4

La reunión en Guadalajara

En ese 28 de mayo, José Luis Álvarez, director de la organización CEP-Parras

compartió una presentación que elaboró para una reunión que el IMDEC (Instituto

Mexicano de Desarrollo Comunitario - http://www.imdec.net/) convocó para discutir y

definir lo que es la comunicación popular en el contexto de hoy en día. Según lo que nos

contaba José Luis, entre diversos puntos de vista, se lograron algunos consensos en esa

reunión que vale la pena revisar.

Uno de ellos es que la comunicación es una actividad humana, por lo tanto se da en la

acción. El referente empírico de este enunciado se hace evidente en la experiencia del

CEP-Parras en la comunidad el Tejocote, entre Parras de la Fuente y Saltillo allá en

Coahuila. Su labor en esa comunidad estaba dirigido a compartir sus propuestas

ideológicas con los lugareños, y hablaban con la gente pero al hacer sus evaluaciones se

convencieron de que el mensaje que querían transmitir no llegaba a los receptores, es

decir que no les entendían nada, pero que la gente los quería mucho porque se tomaban

la molestia de ir hasta allá a visitarlos. Es decir, había la empatía, también el mensaje,

pero la comunicación no se daba. Fue entonces que se les ocurrió construir una plaza, y

se dieron cuenta que esa ACCIÓN era una mediación para poder COMUNICARSE con la

gente. La construcción de la plaza ponía tanto a los habitantes del Tejocote como a los

integrantes del CEP-Parras en una situación extraordinaria, o debería decir nocotidiana,

y al romper con el esquema común y dar paso a nuevas situaciones también se

requieren nuevos códigos, pero en este caso los códigos además se pueden ver

materializados en un objetivo palpable, concreto y este fue la construcción de la plaza.

Page 7: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

5

Con esta experiencia se hace evidente que la comunicación en si, no es el mensaje que

se transmite, sino lo que se da en la acción mediadora entre las partes involucradas y los

mensajes transmitidos.

Otro ejemplo de una acción mediadora fue la Radiobocina, experiencia en el Diplomado

de Desarrollo Local y Sustentable que en Jiménez originó la Radio Calzada que ha sido

una oportunidad para que la mediación permita una comunicación más eficiente. Un

elemento que no se debe obviar es que la bocina ya es un medio informativo dentro de

las comunidades. Un ejemplo de esto es en el ejido de Torreoncitos del municipio de

Jiménez, donde a través de la bocina se avisa una noche antes cuanta gente se necesita

para la pizca de chile, y dónde y a qué hora los van a recoger. También es por medio de

las bocinas que se venden tamales, o frutas en algunas ciudades o se convoca a

reuniones en pueblos y colonias, lo trascendente aquí es que la bocina no se utiliza sólo

para informar sino como puente entre los distintos actores de la comunidad. Los

resultados han sido evidentes al grado que se decidió subir al Internet al menos unos

programas de la Radio Calzada de Jiménez.

Este esfuerzo por empezar a subir a la red los Programas de Radio Calzada de Jiménez,

llevó a discutir la necesidad de entender las nuevas tecnologías, que en ocasiones son

subutilizadas y en otras, como nuevas estrategias de mediación, han generado nuevos

códigos. Surgen preguntas de ¿Cómo utilizar los blogs y los facebook como medios de

comunicación? ¿Ke i kOmO Dsir 4or4, con estas nuevas formas de escribir y transmitir

mensajes? ¿Las tecnologías sirven para enajenar de la realidad o para construirla? Estas

preguntas tienen muchas posibles respuestas unas distintas, otras complementarias y

Page 8: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

6

también están las antagónicas, pero no profundizaré en esta discusión, sólo me atrevo a

decir que las nuevas tecnologías de información son una realidad y no se puede actuar

como si no estuvieran.

La presentación que José Luis Álvarez realizó en Guadalajara estuvo dividida en tres

partes:

a) Primero el rescate de los esfuerzos de generar una comunicación popular

realizados por el CEP-Parras como: labores de la CEAAL, el movimiento cultural

Espina y Jugo, Las Ferias Cívico Pedagógicas y ahora Jiménez como un espacio

público que forma una Ciudad Educadora1. Estas experiencias se sustentan en

una reflexión teórica que mencionaré como tercer punto.

b) El segundo elemento es una conclusión donde se hace evidente que: “La

formulación de una estrategia organizadora requiere de al menos dos caminos:

uno de acciones comunes y otro de reflexión continua.”

c) El tercer elemento que expongo es de hecho con el que inicia la exposición del

CEP-Parras, pero la dejo al final porque es la que me ha invitado a reflexionar

sobre algunos conceptos. En resumen este punto puede decir que la educación se

da en la acción transformadora, al transformar la realidad el conocimiento requiere

replantearse. Este replanteamiento siempre se va a topar con estructuras de

1 Las Labores son reuniones de Educadores Populares que se realizan dos veces al año, asiste gente de varias partes del país pero principalmente del norte del país (Nuevo León, Coahuila y Chihuahua). El Movimiento Cultural Espina y Jugo, rescata las expresiones artísticas de la Región del Desierto de Chihuahua y las va comunicando de pueblo en pueblo. Se pueden encontrar algunos vídeos de sus presentaciones en Youtube al buscar Espina y Jugo o Fátima Soto. Las Ferias Cívico Pedagógicas son la utilización de espacios públicos como plazas y parques para generar un intercambio de productos y saberes que surgen procesos de educación ecológica y popular, se han realizado ferias en pequeños pueblos o en grandes ciudades como en Monterrey o el Distrito Federal.

Page 9: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

7

pensamiento que se niegan desaparecer, y que ante un nuevo contexto podrían

suplirse por una nueva forma de pensamiento.

Esta teoría debe entenderse desde la propia práctica lo cual hace de la realidad que se

analiza una situación en cambio constante, dándole características complejas. Es decir,

se piensa la realidad y se transforma, se transforma la realidad y es necesario pensarla

de nuevo.

La vertiginosa realidad compleja y sus memes

Si consideramos la realidad como un sistema, el aporte de Rolando García lo

explica de manera más clara:

En efecto, un principio básico de la teoría de sistemas complejos que aquí

expondremos afirma que toda alteración en un sector se propaga de diversas

maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y,

en situaciones críticas (baja resilencia), genera una reorganización total. Las nuevas

relaciones –y la nueva estructura que de allí emerge- implican tanto modificaciones

de los elementos, como del funcionamiento del sistema total. El juego dialéctico

involucrado en la doble direccionalidad de los procesos que van de la modificación

de los elementos a los cambios del funcionamiento de la totalidad, y de los cambios

de los cambios de funcionamiento a la reorganización de los elementos, constituye

uno de los problemas que ofrece mayor dificultad en el estudio de la dinámica de los

sistemas complejos. (García, 1994:86)

Page 10: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

8

Si consideramos la realidad como un sistema, cuando un elemento se altera también lo

hará en mayor o menor medida la realidad en su conjunto. De ahí que la comunicación y

el aprendizaje no están en lo dado, sino que van dándose en las propias acciones.

Pareciera entonces que ante tanto cambio pensar en una comunicación efectiva es casi

imposible, como si la realidad cambiara de forma tan rápida que pudiera ser inaprensible.

Pero no es así, José Luis Álvarez, sugiere la utilización de la memética como una

herramienta que nos permita identificar elementos constantes que formaran los

enunciados comunicativos.

La memética es, obviamente el estudio de los memes pero ¿qué significa? El concepto

“meme” fue acuñado por el zoólogo Richard Dawkins en 1976 en su libro El Gen Egoista,

básicamente la propuesta va de que un meme es parecido a un gen que busca

reproducirse sin más razón que su propia existencia. Sin conciencia, sin voluntad, sólo se

reproduce porque es su naturaleza. Al igual que los genes, los memes tienen que

competir unos con otros, así, se van modificando, mutando, hay memes que son más

persistentes que otros ¿Qué es un meme?, el Diccionario de Oxford lo define así:

“ noun Biology an element of behaviour or culture passed on by imitation or other non-

genetic means.” Que se traduce: “pronombre, biología, un elemento de conducta o

cultura que se transmite por imitación o algún otro medio no genético.”

Este concepto ha sido muy criticado porque no se tiene una muestra concreta de lo que

es, además de que a mi juicio se ha usado mal el concepto para explicar otras cosas que

rallan en el misticismo. Para empezar debemos aclarar que sólo es un concepto, y un

concepto sólo es una palabra que representa un fragmento de la realidad compleja. Sirve

Page 11: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

9

para explicar algo. Una crítica de este tipo no es la primera vez que se la hace a las

ciencias sociales. No obstante en 1944, después de muerto, Malinowski defiende una

postura hacia la cultura que igual me parece puede aplicarse a los memes:

La forma de la realidad social no es una quimera ni una abstracción. Es un tipo

concreto de conducta característica de cualquier relación social. De la misma

manera en que el físico o el químico observan el movimiento de los cuerpos, las

reacciones de las sustancias o los cambio en el campo electromagnético, y registran

el típico comportamiento recurrente de la materia, de la fuerza o de la energía, así

también el investigador de campo debe considerar las situaciones y actividades

periódicas y registrar sus canones y normas. Podríamos imaginar una gran variedad

de películas cinematográficas que mostraran cómo actúan los padres al criar y

mimar a los niños, al adiestrarlos al iniciarlos en los ritos tanto como en todas las

fases cotidianas en las cuales los sentimientos ente el padre, la madre y los hijos

son expresos y “standarizados”. Cuando pasamos a formas de conducta muy

rígidamente determinadas, como en las ceremonias religiosas, las transacciones

legales, el ritual mágico y las operaciones técnicas, un notable film combinado nos

proporcionaría una definición objetiva de la forma de la realidad social.

(Malinowski,1984:175)

Memes y mitos

Me parece que después de todo, estudiar unidades de conducta y/o cultura que

pasan de generación en generación no son cosa nueva, ya la antropología había

encontrado en los mitos una estructura cultural que promueve determinadas conductas y

valores. Ya en 1948 un póstumo Malinowski se expresaba de los mitos que sin ser

Page 12: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

10

quimeras o abstracciones son elementos vivos en la cultura, que si bien pueden

capturarse en el relato en si, casi como un recuento literario, no limitan ahí su esencia

pues cumplen con una función determinada:

El mito, tal como existe en una comunidad salvaje, o sea, en su vívida forma

primitiva, no es únicamente una narración que se cuente, sino una realidad que se

vive. No es de la naturaleza de la ficción, del modo como podemos leer hoy una

novela, sino que es una realidad viva que se cree aconteció una vez en los tiempos

más remotos y que desde entonces ha venido influyendo en el mundo y los destinos

humanos. Así, el mito es para el salvaje lo que para un cristiano de fe ciega es el

relato bíblico de la Creación, la Caída o la Redención de Cristo en la Cruz. Del

mismo modo que nuestra historia sagrada está viva en el ritual y en nuestra moral,

gobierna nuestra fe y controla nuestra conducta, del mismo modo funciona, para el

salvaje, su mito. (Malinowski, 1993:112)

Un par de párrafos más adelante Malinowski es más enfático en definir que el mito no es

sólo una explicación de la realidad ni una aventura literaria, sino que es la esencia de la

realidad misma que ve el primitivo.2

Estudiado en vida, el mito, como veremos, no es simbólico, sino que es expresión

directa de lo que constituye su asunto; no es una explicación que venga a satisfacer

un interés científico, sino una resurrección, en el relato, de lo que fue una realidad

primordial que se narra para satisfacer profundas necesidades religiosas, anhelos

morales, sumisiones sociales, reivindicaciones e incluso requerimientos prácticos. El

2 No hay que olvidar que el ensayo de Malinowsky fue escrito en 1948, con toda una tendencia etnocentrista de la antropología, una actitud que puede ser criticada, pero eso no desmerita sus aportes teóricos que permiten aplicar los conceptos con los que se analiza una cultura a otra. Me llama la atención particularmente como dice que los “mitos primitivos” son equiparables a los fundamentos de la religión cristiana, pero tiene cuidado en no llamar mito al cristianismo y terminar incluyéndose al decir “nuestra fe… nuestra cultura”.

Page 13: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

11

mito cumple, en la cultura primitiva, una indispensable función: expresa, da bríos y

codifica el credo, salvaguarda y refuerza la moralidad, responde de la eficacia del

ritual y contiene reglas prácticas para la guía del hombre. (Malinowski, 1993:114)

Si bien me parece radical la posición de Malinowski al decir que el mito no es científico,

hay que reconocer el aporte que hace, apoyado en un referente empírico que fue su

trabajo de campo en las Islas Trorbriand, de que los mitos son esenciales para la

conducta del nativo. Y aquí tenemos que la definición de “meme” embona a la perfección,

pues se transmite conducta y cultura por un medio no genético.

De manera similar, Levi-Strauss, con su propuesta estructuralista nos ofrece argumentos

suficientes para encontrar en los “mitos” esos elementos medulares que hacen que se

reproduzcan no sólo de generación en generación, sino que además los podemos

encontrar en diversas partes del mundo, adaptándose a veces a los contextos,

modificándose en su forma pero con una estructura que demuestra que el mito es el

mismo.

Reconozcamos más bien que el estudio de los mitos nos conduce a

comprobaciones contradictorias. En un mito todo puede suceder; parecería que la

sucesión de los acontecimientos no está subordinada a ninguna regla de lógica o de

continuidad. Todo sujeto puede tener cualquier predicado; toda relación concebible

es posible. Y sin embargo, estos mitos, en apariencia arbitrarios, se reproducen con

los mismos caracteres y a menudo con los mismos detalles en diversas regiones del

mundo. De donde surge el problema: si el contenido del mito es enteramente

contingente, ¿cómo comprender que, de un extremo al otro de la Tierra, los mitos se

parezcan tanto? Sólo si se toma conciencia de esta antinomia fundamental, que

Page 14: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

12

pertenece a la naturaleza del mito, se puede esperar resolverla. (Lévi-Strauss,

1987:50)

Un ejemplo referente a la estructura de un mito que no cambia se puede ver en tres

relatos populares, diferentes entre sí pero con el mismo mensaje de fondo, un mensaje

que por venir de un relato que ralla en la fantasía podría parecer absurdo, no obstante se

refleja aún de manera cotidiana en nuestra sociedad. Los tres relatos son:

El de la muchacha que va a una discoteca, la invita a bailar un muchacho muy guapo;

ella, al aceptar empieza disfrutar la compañía pero al ver los pies de su pareja descubre

que tiene una pata de cabra y otra de gallo. En ese momento se apaga la luz y al

encenderse de nuevo la muchacha está muerta en el piso con rasguños en todo el

cuerpo y un olor a azufre se queda en el ambiente. Esta historia ha pasado en infinidad

de ciudades. En Ciudad Juárez he escuchado que ocurrió en El Carrusel, Excálibur,

Bandoleros, Malibú y Sarawak por mencionar algunos, incluso en alguna clase un

alumno aseguraba que eso le había pasado a su prima en un lugar llamado Cámelot en

el poblado de Casas Grandes. Variantes de la historia también hay muchas, en

ocasiones, la chica es muy presumida, en otras se sale sin permiso, a veces desaparece,

a veces vive y a veces se dice que el fenómeno deja una marca quemada en el suelo o

alguna pared.

La siguiente historia es la que se va contando en ferias, en la carpa donde se anuncia

“La Mujer Araña”. Afuera de la caja de un tráiler destartalado se ve la imagen de una

gran araña con cabeza de mujer, un megáfono invita a observar el fenómeno por una

Page 15: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

13

módica cantidad y mientras tanto despertando el morbo y picando la curiosidad se oye la

entrevista que le realizan frente a sus espectadores:

⎯ Díganos desde cuándo esta así.

⎯ Desde los 14 años.

⎯ ¿Y por qué le ha caído esta maldición?

⎯ Por desobedecer a mis padres.

⎯ ¿Algún consejo que le quiera dar a nuestro público?

⎯ Que no desobedezcan a sus padres para que no sufran la misma maldición que

yo.

En ocasiones cambia la imagen, en lugar de ser araña es un lagarto y en ocasiones la

historia desaparece, pero hasta la última feria a la que fui todavía se encontraba el tráiler

exponiendo a la mujer maldita. El último relato que quiero comentar es el corrido de

Rosita Alvírez que en resumen va:

Año de mil novecientos, presente lo tengo yo,

en un barrio de Saltillo, Rosita Alvírez murió.

Su mamá se lo decía: -Rosa, esta noche no sales.

-Mamá no tengo la culpa que a mí me gusten los bailes.

Hipólito fue a la fiesta y a Rosa se dirigió,

como era la más bonita, Rosita lo desairó.

-Rosita no me desaires, la gente lo va a notar.

-Pues que digan lo que quieran, contigo no he de bailar.

Echo mano a la cintura y una pistola sacó

Page 16: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

14

y a la pobre de Rosita nomás tres tiros le dio.

La noche que la mataron, Rosita estaba de suerte:

de tres tiros que le dieron, nomás uno era de muerte.

Rosita ya está en el cielo, dándole cuenta al Creador,

Hipólito en el juzgado, dando su declaración.

Levi-Strauss sugiere separar el relato en mitemas e identificar cuales son los elementos

que permanecen constantes (Levi-Strauss, 1987:235-252). Entonces, los elementos

estructurales son aquellos que están presentes en los tres relatos y le dan sentido al

mensaje de la historia. En todos aparece:

a) Una mujer hija de familia. Hay que reconocer que en este aspecto se identifica

que el espacio de la mujer debe ser el doméstico con las reglas más

tradicionalistas que en lo privado se le imponen a una joven soltera.

b) La hija sale de su marco doméstico-privado, con Rosita y a la que se le aparece el

diablo cuando salen a bailar a un lugar público, pues no es el baile en si el

problema es el espacio donde el baile se da. En el relato de la Mujer Araña no es

claro el objetivo de la hija, pero sí lo es la acción de romper las reglas doméstico-

privadas que son impuestas por los padres.

c) En los tres casos el castigo a la hija es extremo y ajeno a los padres.

d) El mensaje dice que si se es una mujer lo mejor es quedarse en el ámbito

doméstico-privado, pues al salir de él se pierde la protección paterna y materna,

quedando en una posición vulnerable ante amenazas terribles. (¿de qué otra

Page 17: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

15

forma se le puede llamar a bailar con el diablo, convertirse en araña o encontrarse

a Hipólito?)

Estos tres relatos pueden parecer diferentes pero sus elementos estructurales hacen

evidente una misma realidad, y sin importar si las historias son verdaderas o no, esta

realidad se sigue reflejando en nuestra sociedad. Es innegable que las relaciones de

género han cambiado en las últimas décadas, y en gran medida considero que se deben

a los estudios de género (o feministas3) pero estos mismos estudios han demostrado que

todavía falta mucho camino por recorrer para hablar de equidad en las relaciones de

intergenéricas por lo que la realidad puede seguir mostrando evidencias de que por muy

fantasioso que sea el mito se reproduce aún la idea de que lo mejor es que las mujeres

no salgan a bailar o al menos no con la misma libertad que los hombres.

En la propuesta para el análisis de los mitos que desde el siglo pasado ya planteaban

Malinowsky y Levi-Strauss (claro que sin ser los únicos), se hace evidente que se

pueden encontrar estas unidades estructurales que se reproducen, extienden (parecida,

pero no de manera genética) y manifiestan en los mitos. Estas unidades estructurales sin

importar si tienen un referente empírico o un hecho concreto que las sustente fijan una

realidad en la comunidad. En estas unidades podemos encontrar los memes que por su

naturaleza se reproducen pero que también pueden ser remplazados.

3 En más de una ocasión he escuchado a la maestra Rosalba Robles decir que los estudios de género no son otra cosa más que estudios feministas, con un nombre que suena menos amenazante.

Page 18: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

16

¿Qué hacer con los memes?

Toda esta reflexión ha surgido de la práctica y el aprendizaje del método de la

educación popular. Por lo que me parece justo definir para qué le sirve a un educador

popular saber qué es un meme. Bien, si el meme tiene la capacidad de reproducir cultura

y conducta lo ideal sería identificar los memes que generan conductas deshumanizantes

como la apatía y la indiferencia de aquellos que pueden humanizar más las prácticas

como la solidaridad y la esperanza. Conocer, los mitos, ritos, historias, prácticas de una

comunidad puede abrirnos el espacio para conocer los memes, que pueden ser blanco

de las acciones pedagógicas dirigidas a transformar una realidad.

Si retomamos la idea de la realidad como un sistema complejo, de la educación como un

proceso comunicativo, de que la comunicación se da en la mediación de la acción, y que

esta acción hace que la realidad no sea algo dado sino dándose; la definición de meme

nos permite identificar un elemento que al transformarlo terminará por transformar la

estructura del sistema. El sistema complejo cambia al alterarse cualquier elemento pero

una reorganización total del sistema que se puede traducir como una transformación de

la realidad sólo se alcanza cuando los elementos estructurales son modificados, y estos

son los memes.

En una experiencia personal, en el 2001 participé en un taller con seis promotoras

comunitarias de Ciudad Juárez. Una de sus conclusiones que me llamó la atención es

que la principal razón para reunirse con sus vecinas no era mejorar su colonia, sino salir

del aburrimiento cotidiano. Este año en el 2008, estuve en un taller similar con

Page 19: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

17

aproximadamente 20 promotoras y la idea fue la misma. Romper el aburrimiento es

bastante productivo pero cuando se vuelve la meta de acciones que están destinadas

transformar una realidad comunitaria, pareciera ser que algo de las actividades

planteadas no esta dando resultado. En este ejemplo se hace evidente que la

comunicación y el aprendizaje no se esta dando, pues si así fuera ¿cómo es posible que

después de siete años se siga pensando igual? Acciones hubo muchas (ahora las veo

paternalistas), y el contexto ha cambiado, pero ¿por qué la idea de reunirme con alguien

sólo parra quitarme el aburrimiento sigue ahí? Ese es el meme que se podría cambiar, es

el meme que se podría modificar.

¿Cómo se modifica un meme?

Un meme se modifica cuando se le puede confrontar con argumentos basados en

la razón, y no en la presuposición. Pero la confrontación no es sencilla pues es común

ver percepciones que no pueden ser cambiadas ni con los datos en la mano. Un ejemplo

maravilloso de lo anterior lo ofrece Levitt cuando nos platica que a finales de los años

noventa el departamento de educación de Estados Unidos emprendió un proyecto que

pretendía calcular el progreso académico de 20 mil niños de Estados Unidos. Los

grados abarcaban desde guardería hasta quinto grado. Con esta información se

buscaron relaciones con factores que supuestamente tienen una correlación o no con el

progreso académico de los infantes. Las conclusiones de Levitt son increíbles, pero lo

esta demostrando con datos, quien afirme lo contrario con menos información o sin una

metodología claramente explicada esta cayendo en dar un crédito de conocimiento

Page 20: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

18

científico a una presuposición, algo que no debería pasar de ser una hipótesis, que no

por ser hipótesis debe ser falsa, pero tampoco la hace verdadera.

Con los datos en la mano Levitt tiene evidencias para decir que los siguientes elementos

afectan positivamente en las calificaciones de los infantes:

⎯ Los padres del niño poseen educación superior.

⎯ Los padres del niño tienen una posición socioeconómica alta.

⎯ La madre del niño tiene 30 años o más en el momento del nacimiento de su primer

hijo.

⎯ El niño tuvo un peso bajo al nacer.

⎯ Los padres del niño hablan inglés en el hogar (no olvidar que el estudio se realizó

en E.U.)

⎯ Los padres del niño pertenecen a la asociación de padres.

⎯ El niño tiene muchos libros en casa.

Un elemento que afecta pero negativamente es:

⎯ El niño es adoptado.

Y los elementos que sorpresivamente NO afectan en las calificaciones de los infantes

son:

⎯ El niño pertenece a una familia estructurada.

⎯ Los padres del niño se han mudado a un vecindario mejor.

⎯ La madre del niño no trabajo entre el nacimiento y el jardín de infancia.

Page 21: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

19

⎯ El niño asistió al Programa Federal de Enseñanza Preescolar para Niños con

Carencias. (En E.U.)

⎯ Los padres del niño llevan regularmente a éste a visitar museos.

⎯ El niño recibe azotes con frecuencia.

⎯ El niño ve la televisión con frecuencia.

⎯ Los padres del niño leen para él casi a diario. (Levitt, 2006:153-181)

En lo que a mí respecta y con el afán de saber si estoy en un error, no sé de un estudio

con más datos que me diga que la televisión afecta negativamente en las calificaciones,

o que me garantice que leerle al niño lo va ayudar en la escuela, o que si el niño recibe

sus nalgadas sacará malas notas o que el hecho de que la familia pase por un divorcio o

separación afectara el rendimiento escolar ¿Existen datos como para generalizar? hasta

donde sé hay muchos estudios de caso, pero un caso no puede hacer una

generalización. No obstante, he escuchado en muchas ocasiones y con toda certeza que

algunos de estos elementos con las que Levitt no encontró relación alguna, esta

comprobadísimo que afectan el desarrollo escolar de los infantes. Mi pregunta aquí sería.

Cuando aseguramos algo así, ¿habla la razón o la percepción?

Las relaciones que encuentra Levitt con un análisis económico no son determinantes ni

definen cual es la realidad de cada individuo, pero al menos contrasta enunciados que se

consideran ciertos frente a un análisis de datos sometidos a un método lógico. Cuando

alguien se niega a creer algo que esta explicado partir de la razón y de lo que no tiene

argumentos para refutarlo, son los memes los que se están confrontando. Confrontar los

memes a la razón es el primer paso para modificarlo.

Page 22: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

20

El siguiente será la acción, por muy razonado que sea un argumento y por mucha ciencia

que contenga en si, valdrá lo mismo que cualquier otro argumento al menos que tenga

un referente empírico. Es en la práctica, en la transformación de la realidad donde se

puede comprobar si el nuevo meme sirve para promover nuevas conductas y cultura.

Un ejemplo que me lo dejó claro fue el 4 de septiembre de este año en la Ciudad de

Jiménez. Ese día las bandas de narcotráfico decidieron ajustar cuentas en la pacífica

ciudad. Las amenazas de muerte iban dirigidas incluso a estudiantes de preparatoria y

del Tecnológico de Jiménez. Una estación de radio empezó a sembrar el pánico y se

suspendieron clases en planteles escolares. Los maestros no querían dejar salir a los

niños, pero querían ir por sus hijos, los padres querían a sus hijos en casa y a pesar de

que era jueves el Tec. de Jiménez suspendió labores hasta el lunes. El miedo de la gente

era contagioso al igual que la sensación de vulnerabilidad. Como era jueves surgió la

incógnita ¿saldrá al aire Radio Calzada?

El evento se realiza en un espacio público y pareciera ser que cada vez es más común

que la gente no se sienta segura en los espacios públicos. De hecho muchos espacios

se abandonan y la gente invierte cada vez más en aislar su espacio privado que en

mantener seguro un espacio público (este sería tema para otro artículo). Pues con

sicarios o sin sicarios se decidió no perder el espacio que ya se había conquistado y se

pusieron las bocinas dando inicio a la transmisión de Radio Calzada. Hubo música,

danza, venta de productos y hasta poesía la cual nunca ha sido mi fuerte, pero hasta me

anime a recitar algún poema de un profesor de matemáticas Coahuilense de apellido

Page 23: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

21

Aldape y otro de un tal Ricardo Palma. A pesar de todo, la gente salió a la calle, tomó su

espacio público y festejo. Se dejó de percibir el miedo y de hecho, unidos, retomaron un

espacio de su ciudad.

En Juárez se dio la experiencia de que se amenazaba con un fin de semana sangriento,

la acción fue no salir y el meme del miedo dominó la situación. En Jiménez se habló

también de masacres, pero la acción fue salir a la calle a escuchar Radio Calzada y otros

a pasear, porque tampoco la ciudad entera fue a presenciar el espectáculo. Pero el

meme del miedo no se reprodujo.

Conclusión

En una acción transformadora de la realidad se da la comunicación y el

aprendizaje, pero esta transformación debe hacerse evidente y debe permear la vida

cotidiana de los involucrados en un proceso de educación popular. Este proceso debe ir

cambiando las estructuras que reproducen una realidad que se quiere modificar y este

cambio se va a ver reflejado en la cultura y la conducta que son la parte visible de los

memes que como los mitos nos enseñan una manera de comportarnos, no la única, ni la

verdadera, sólo una más.

Page 24: Modificado Ortiz 2...una mejor concepción de la realidad cotidiana de una comunidad, para la transformación de la misma. Surge de una experiencia concreta al estar involucrado en

A v a n c e s

22

Bibliografía García, Rolando, Interdisciplinariedad y sistemas complejos, en Leff, 1994, p. 85-124.

Leff, Enrique (Comp), Ciencias sociales y formación ambiental, España, Gedisa, 1994,

321 pp.

Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, España, Paidós, 1987. 428 pp.

Levitt, Steven y Stephen Dubner, Freakonomic, España, Ediciones B, 2006. 251 pp.

Malinowsky, Bronislaw, Una teoría científica de la cultura, España, Sarpe, 1984, 248 pp.

Malinowsky, Bronislaw, Magia, ciencia y religión, España, Planeta-Agostini, 1993, 331 pp.