moderno estructuralismo .doc

Upload: veronica-tapia

Post on 29-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES ARCIS

ESCUELA DE SOCIOLOGA

PROGRAMA 2014IDENTIFICACINNOMBRE ASIGNATURA

:MODERNO: ESTRUCTURALISMO

UBICACIN CURRICULAR

:V SEMESTRE

PRERREQUISITOSProfesor

: Sergio FiedlerHRS. PEDAGGICAS ASIGNADAS: 72 HP

I. PRESENTACIN

El estructuralismo es sin duda una de las corrientes de pensamiento occidental ms decisivas e influyentes en las ciencias sociales y las humanidades de la segunda mitad del Siglo XX, dejando una huella constitutiva sobre disciplinas y corrientes tan diversas como la lingstica, la antropologa, el psicoanlisis, la crtica literaria, el marxismo y el pensamiento feminista. A pesar de ser una corriente asociada con autores muy diferentes entre s como Lvi-Strauss, Lacan, Althusser y Barthes entre muchos otros, es posible reconocer un horizonte epistemolgico compartido que otorga un papel central al orden simblico-lingstico en la constitucin de la subjetividad, la experiencia y la realidad social. En la medida que tal posicin problematiza tanto el positivismo como el humanismo, la historia del estructuralismo no ha estado exenta de polmicas y debates que le han dado movimiento y provocado importantes variaciones y transformaciones en sus manifestaciones disciplinarias.II. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:

El propsito central de esta asignatura es introducir a los estudiantes en los conceptos, debates y variaciones temticas ms importantes del estructuralismo, revisando a los autores ms emblemticos de estas corrientes como son Lvi-Strauss, Lacan, Althusser y Barthes, incluyendo la revisin y aplicaciones de ciertas herramientas de interpretacin semiolgica.OBJETIVOS ESPECIFICOS:Al final de esta asignatura los estudiantes debern ser capaces de:1.- Identificar los autores y conceptos fundamentales del estructuralismo.2.-Comprender la especificidad de la relacin que el estructuralismo ha tenido con la la lingstica, la antropologa, el psicoanlisis y la teora crtica a travs de revisin de algunos de sus ms importantes exponentes y su impacto en la sociologa.3.-Identificar algunos de los debates ms importantes que suscitado el estructuralismo en relacin al status ontolgico e epistemolgico del signo, el sujeto, y la experiencia.4.- Identificar y aplicar algunos conceptos centrales de semiologa por medio de la revisin de discursos, imgenes y textos relacionados con el contexto nacional e internacional contemporneo.III. CONTENIDOSFechaTema ctedraBibliografaTema taller

20 de marzoPresentacin programa de la asignatura. Introduccin al contexto poltico intelectual y la importancia del estructuralismo en las ciencias sociales y humanidades.Analizando El Hombre de Vitruvio. Una crtica al humanismo ilustrado.

27 de marzoFerdinand de Saussure y lenguaje como hecho social total. La naturaleza del signo y la semiologa como ciencia de los signos.

LVI-STRAUSS, Claude. Cap. 10, La eficacia simblica, Antropologa estructural, pp.211-228.

3 de abrilClaude Lvi-Strauss y la analoga lingstica I:

-El inconsciente estructural

-Intercambios y parentesco

10 de abrilClaude Lvi-Strauss y la analoga lingstica II:

-Pensamiento salvaje

-Los mitos

LVI-STRAUSS, Claude. Cap. 11, La estructura de los mitos, Antropologa estructural, pp.229-252.

17 de abrilBarthes: leyendo la cultura burguesa por medio de la semiologa.BARTHES, Roland. El bistec y las papafritas, Mitologas, pp.47-48.

24 de abrilEvaluacin IPrueba

8 de mayoInterrupcin derridiana: la deconstruccin de signo.BARTHES, Roland. El mito hoy, Mitologas, pp.117-152

15 de mayoBarthes: textualidad y muerte del autor.BARTHES, Roland, Introduccin al anlisis estructural de los relatos.

22 de mayoAlthusser: marxismo estructuralista.

29 de mayoAlthusser: Ideologa, prctica y subjetividad.ALTHUSSER, Louis. Ideologa y aparatos ideolgicos del Estado

5 de junioEvaluacin IIEntrega de propuesta y avance de portafolio de trabajo.

12 de junioLacan y el estructuralismo en psicoanlisis:

-Lo Simblico

-Lo Imaginario

-Lo RealLACAN, Jacques. El estadio del espejo como formador de la funcin del yo [Je] tal como se nos revela en

la experiencia psicoanaltica.Presentaciones

19 de junioDocumental LacanPresentaciones

26 de junioLacan y lo poltico: Laclau, Zizek y Butler.Presentaciones

3 de julioConclusiones: del estructuralismo al postestructuralismo

Preguntas y dudas

17 de julioExamen finalEntrega de portafolio de investigacin semiolgica.

IV. MTODOS DE INSTRUCCIN

Este curso contar con dos horas pedaggicas de ctedra y dos horas pedaggicas de taller. El taller se organizar como grupos de discusin acerca los conceptos tericos e ideas temticas centrales de la ctedra, aplicndolos a casos de estudio especficos. Los estudiantes presentarn sus anlisis y reflexiones sobre el tema. Se incentivar la participacin activa de los alumnos en clase, el trabajo de debate en equipo a travs de grupos de discusin y el uso de material audiovisual de acuerdo a los recursos disponibles.

V. EVALUACINFecha de entregaDescripcin de la evaluacinObjetivoPorcentaje

Todo el semestreAsistencia y participacin en clases

Promover la reflexin y el debate entre los estudiantes, adems de contextualizar los conceptos principales expuestos en la clase.23,3%

Mircoles 24 de abrilEnsayo-prueba: conceptos bsicos del mtodo estructural y su aplicacin al anlisis socio-cultural

Que los estudiantes logren un entendimiento de los conceptos y definiciones bsicas del estructuralismo.23,3%

Jueves 5 de junioPropuesta y presentacin de porfolio de investigacin semiolgica donde el estudiante trabaja de manera interpretativa una imagen, texto, film, espacio, etc. de su eleccin.

Que los estudiantes desarrollen la habilidad de llevar conceptos y teoras estructuralistas al campo de la investigacin socio-cultural.23,3%

Jueves 17 de julioEntrega final de porfolio de investigacin semiolgica.Idem.30%

VI. BIBLIOGRAFA BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIAALTHUSSER, Louis. Ideologa y aparatos ideolgicos del Estado, EN Zizek,Slavoj. Ideologa. Un mapa de la cuestin, FCE, Buenos Aires, 2003. pp. 115-156.LACAN, Jacques. El estadio del espejo como formador de la funcin del yo [Je] tal como se nos revela en

la experiencia psicoanaltica. En LACAN, Jacques, Escritos I, Siglo XXI, 2003, p. 99.BARTHES, Roland. Mitologas, Siglo XXI, Mxico, 1999.BARTHES, Roland. Introduccin al anlisis estructural de los relatos, Centro Editor Amrica Latina, Buenos Aires, 1977.LEVI-STRAUSS. Claude, Antropologa estructural. Barcelona, Paids, Madrid, 1995. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIAALTHUSSER, Louis. Freud y Lacan, EN ALTHUSSER, Estructuralismo y Psicoanlisis, Nueva Visin, Buenos Aires, 1970, pp. 53-82. BARTHES, Roland. Elementos de semiologa, Imago, Montevideo, 1983. DERRIDA, Jacques. De la gramatologa, Siglo XXI, Mxico D.F.,1986.

LACLAU, Ernesto yMOUFFE,Chantal. Hegemona y estrategia socialista, FCE, Buenos Aires, 2004.RUBIN, Gayle. El trfico de las mujeres: notas sobre la economa poltica del sexo, Nueva Antropologa vol. XXX n7, 1986, pp. 95-140.SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingstica general, Losada, Buenos Aires, 1988.TODOROV, Tzvetan. Qu es el estructuralismo? Potica, Losada, Buenos Aires, 1975