deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

18
Un breve recuento de la deconstrucci ón del estructuralismo latino americano' Carlos MallOTqllrn A los paises latinoamericanos hoy en día los abruma una impagable deuda exte ma, y les políticas econ 6micas que la lnIIy oria de éstos han adoptado se hallan emparentadas con nociones de la economia que pare<: ían haber desapa- recido. La.idea de que el "me rcado" sea la ún ica y sola fuente de la economía SO! ha re cupe rado de un estado de cuasi muerte. Esta idea nldorll, ;mplidlll y explicita en las políticasde ".,. labilización", hace CllSO omiso de las pe.rt icularidades "esl TUClurll les" de kls e<:onomias de la región latinoamer ican a. Sin emb" rgo, la "vitalid ad" del neoli berali $l1lo, si acaso la tuvo ,,1g11na vez. y de las polilicas der ivadas de su esquema, se esu. corroyendo. Por un lado, sus conseQlencias se aprecieln claramente en la creciente perdida del con lTOl del a parato produetivo interno, debido a la injerencia de ","s estrategias económicas de las grandes trllnsnacionll les o sus consorcios . Por otra. bajo el lema del "li bre comercio" se oculta sistemáticamente la COtl$lituci6n de pode rosos bloques eco- n ómic os que se "xcluyen en \o interno, sus efectos oorrelativos SI! reAeÍ/ln en una inédita concentraciÓIl y poIarizaciÓIl geogrMita y iuncionlll del ingreso. Es en este contexto que vele la pene repensar las tesis estructuralistas o neoestl\lcturalistas l la tinoamericanas. Al t>d< .... ola 0.. . So><.> "'" "' lI< J<I>: i .. Y criliea<. , Con>, '¡II«< KI""'i E««. ·'L.alio "' me<i eo.. en <i •. N"""f'l><{""h<m.. "" -me poli O)' te"P'>""!', &,"" .. , ,, . vol.• 1. 1 9'1Q,Y Jo< .... C''''l'''< "",,,,,, «<1 """, ,, """" ; '-"<'o "'ov:ri,,". ¡, .. mot ,(/.<$;" A ",..', ,,,. s,_ ,. .,1. 22, 1 '190. Me .. r ", ,.. opon",.l.v. <. " 1"'..., "" "' ''''"'' \' ; 11.,.. .. ."H oci o "" •• r_ .. O-<> l f'l><{ ..... ' '''' <1< <I< '<'I ,d""'. "l<nlO Y .. poI dico <lo ojo'''-. on I.<l ... .""' .... ,, .... ," ¡, .. "" "" "", "'''- 1<000. I"m),,,, ""' m>¡W UI .fHhl>< "'¡, ..... . M, ."•• • /e.... . I'IM: y 1 .. qII< 1< <i p no m,,'" do lo 0.1/ , .... do "" "'''''nl:I f" ..... do 1:1 ""'001: Non Lu.<1 'J. "0<1 " ,,,,,,,.. ti,,,,"" """" ""' ",, ''''¡,,- O IO: 1:1 b ú<quodo do un porodo¡;n\O "" .. molo ,, ". 01 _nono-. " -'-u "' I. ... f """"hbo .. li ",,,, " "' J"",ado po< l. Un,Ya'<KboJ CatOheo del E<uodot. QUI lO. E<u..... 1 '1117, s" r¡;n B, ... . " N<nI,"' '''' """ "", "' mo!ri<o Lal ''' ". R.. "", <1< '" '- "Al.. n, m )4 . >bnl 19 05; "'E-I>o "" d< un R."... d< '" ,,,Al.. '-7'- ();, ol,Jo S .""" I y Q", ,, ., Zuk... .'1'1<0<"""' . ... _ hbero l '" """.10<_ """'...... ... ," ....... ... 02,dl, ,,, mIlr< 1990: J .. , ph .. f 0 1 <10 Suotol. 163)

Upload: others

Post on 09-May-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

Un breve recuento de ladeconstrucción del estructuralismo

latinoamericano'

Carlos MallOTqllrn

A los paises latinoamericanos hoy en día los abruma una impagable deudaextema, y les políticas econ6micas que la lnIIyoria de éstos han adoptado sehallan emparentadas con nociones de la economia que pare<:ían haber desapa­recido. La.idea de que el "mercado" sea la ún ica y sola fuente o~niUldora dela economía SO! ha recuperado de un estado de cuasi muerte. Esta idea nldorll,;mplidlll y explicita en las políticas de ".,.labilización", hace CllSO omiso de laspe.rticularidades "eslTUClurllles" de kls e<:onomias de la región latinoamericana.Sin emb"rgo, la "vitalidad" del neoliberali$l1lo, si acaso la tuvo ,,1g11na vez. y delas polilicas derivadas de su esquema, se esu. corroyendo. Por un lado, susconseQlencias se aprecieln claramente en la creciente perdida del con lTOl dela parato produetivo interno, debido a la injerencia de ","s estrategias económicasde las grandes trllnsnacionllles o susconsorcios. Por otra. bajo el lema del "librecomerc io" se oculta sistemáticamente laCOtl$lituc i6n de poderosos bloques eco­nómicos que se "xcluyen m~menle ; en \o interno, sus efectos oorrelativos SI!

reAeÍ/ln en una inédita concentraciÓIl y poIarizaciÓIl geogrMita y iuncionlll delingreso . Es en este contexto que vele la pene repensar las tesis estructuralistaso neoestl\lcturalistasl latinoamericanas.

• Al t>d<.... ol a 0...~_I So><.> "'" "'lI<J<I>:i.. Ycriliea<., Con>,'¡II«< KI""'i E««. ·'L.alio "'me<ieo..en <i•. N"""f'l><{""h<m..""-mepoliO)' te"P'>""!',

&,""..,,,.vol. • 1. 19'1Q, YJo< .... C''''l'''< "",,,,,,«<1""",,, """"; '-"<'o "'ov:ri,,". ¡, ..mot ,(/.<$;"A",..',,,,. s,_ ,..,1. 22, 1'190. Me..r",,..opon",.l.v. <." 1"'..., """'''''"'' ~.of \';11.,.... ."Hocio"" • •r_ ..O-<>lf'l><{.....''''' <1< <I<'<'I,d""'. "l<nlO Y.. poI dico <lo ojo'''-. on I.<l ....""'....,, ....,"¡,.."""""","'''- 1<000. I"m),,,, • ""'m>¡W UI .fHhl><"'¡,...... M,."•• •/e.... . I'IM: y 1.. qII< 1< <ip n om,,'" do lo 0.1/, .... do "" "'''''nl:I f " ..... do 1:1 ""'001: Non Lu.<1'J. "0<1 " ,,,,,,,..ti,,,,"" """"""'",,''''¡,,-OIO: 1:1 bú<quodo do un porodo¡;n\O ""..molo,,". potI<"''' ~'' 01_nono-."-'-u"'I. ... f """"hbo..li",,,," "'J"",ado po< l. ~"'r.eo Un,Ya'<KboJ CatOheo del E<uodot.

QUIlO. E<u..... 1'1117, s"r¡;n B,...."N<nI,"'''''""" ,~"", 0<00"'U< ,""'~'" "", "' mo!ri<o Lal'''". R.."",<1< '" '-"Al.. n, m )4. >bnl 1905; ~;<_ f,,",h ·o...l ~ "'E-I>o"" d< unp1~",,_n<:Ili.<lo".

R."... d< '" ,,,Al.. '-7'- ,.~. : ();,ol,Jo S."""I y Q",,,., Zuk... .'1'1<0<"""'...._ hberol'"""".10<_"""'......~'."... ,"....... MÍ... 02,dl, ,,,mIlr< 1990: J.., ph ~.m.. f 0 1<10 Suotol.

163)

Page 2: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

64 ESTUDIOSLAT1tfOAMERICANOS

500", losefectos contradictorios y nocivo. de las polilicas nI!OHbe r~les , quegr~.....,""nte afectan a las mayorías en America Lalinl\, exislen suficientestrabajos, y la propia ComisiOO Econ6mica para América Latina (CEPAL.) no h~

dejadode sei\lllarlos. Este ensayo tiene la intención dedescribir la fcrma en quefue construido -O deconslruido- elestructuralismo latinoamericano por parte deeminentes teóricos europeos y norteamericanos dedicados a estudiar problemasdel desarrollo. Esta eslrlltegi~ discursiWl cre6 ~Igun~s de las condiciones quefacilitaren hacer tabl~ rasa de un ideario teórico politico eSlructur~ list~ sobre eldesarrollo en 5'J acepción latinOll,""rica~.

Por \o tanto. llqui aneleeremcs I~ manera en que ~lgunos teóricos reconstru­yen la noción del eslTucluraJismo, a partir del desconocimiento o neg&eiOO defigur.,. como R~úl Prebisch, CelsoFurtado y otros teóricos de la CEf'AL No esellug~r indicadopar~ especificar cuan "errónea " es esta inlerpretación ...spectoe los leóricos I.otinOllmericanos;2 nos inleres!! describir los 5'Jbterfugios, la"historia' que traza. los ~centos y los no menos importantes "silencios".

Además. únicamente una concepción racion~lisla de laevolución y transfor­mación del saber presupone que éste surge como un producto de un aclo decorrel~ci6n O representación enlre un sujeto -dotado a priori de I~s CUlJlidadesadecuadas y sagradas- Y un objetoque le preexisle, Pero siel saber. Odigamos.la "verdad", es consecuencia de pugnas especilic~s no deberten sorprenderlos "errores" delsujelo, o las restrospeclivas y diversas interpretaciones de di­chos "errores históricos"; más bien el análisis de I~ evolución del5llber, y de la"vetdad". deberla incorporar como parte de SU perspectiva la lucha que se dapor construirlo, establecerlo e imponerlo.3

Se deduce de lo ~nlerior que la concepción rechberal de la eccnornia no s6­Jo insl~ura pautas econ6rnicas ~ seguir; además, h~ revisado la historia de la

-1.ltI>doJ«i6.". ""Hao;. ono $l"";. o<o«"""'""'h..,.....o dt",",I~, dtíd< <IM,,« ¡¡" """1'"_ ..,­',", ''''''¡;m¡.,," lo .......;... L<J¡,... MtUco.f,C,E,.O. s...e1 -Del ohomIllo ho<;" OIl<m", 01 _lo010-"'" do.",,", ,. o ,¡,o",,,,~I.,¡,oíd< do.' .... u. "",_""..m",,.,,,h,,,,,¡.,,"¡.., ..."",¡," ,"""",, ' '1'''', : 0.'01010 ~o<.>J ... "8:U""'" Y"",""""60 .. 01JI'I"'Id',"'"<mu<l,r:U;,,, 01<1_lo I.,;"""""n ..no" . R.." ", d. In CE' AL ....,~ .bril 19113: J~ v:U........ 1'<ij60. -c;nl;.,:U ."""I",.,"h""",-, ....M,...,~·.,nú.., ) s, 1991.

1 y, lo ....... """"'tri.". Iopr. W óI<a,¡,o¡ 'obd<",",I~, .. <1""",,'";•• • ,d<C,1w F. f/ad<,. T"';,do<lor:U, 1'><011"" do o..cl", Pohlí= , S.d:U... E<'od;.. L.o<ino>............ U" ... t.l : 0<"", .........1....._ ...no:i_ <. 1, ...1erioo"1lDIO.

l 5<,"" """".11 .. ,ob.. implioo O"" ..1o<iún <lo """" Ypo< lo 1>1I1O ,.... "'" " ...=>0". P''''PX1ivol...) no don" do l. ",..",1<., ~o"""". • ino ' ''mpro: <101~". po~mi<o ,_ Ji..,<Id ..,nocimi<n'• .5< po<d< """1..dol """""" l""'P"divo dol"""""'m... ... _ 1\;11>0..11, Ypor<¡", .. "'"",imio.,"«01<1«•• <lo o.. b",,1I0." M. f"".ool " L<> ",.,¡.d1 ""f"""", io.M.'.' . Mó, ion. od, O<di .., 1910.pp. )l)-) l . Do IwI<bo ..... bi_ 'i,"'••_<i<f!do, vó poi" oj<mpio Oo.old M, Moi<.l~l,

1'0,.,.". '" d<Vrl'f"."'" _ Y<rl, ed. O.f«d U. ;""';'y P 1\187. (Con "~ÓII_i:I..." .. d<l<""l olo do HI, Myi'" C. f or<>do),

Page 3: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

UNBlIEVE RECUEtmJ._ 65

corriente teórica estructuralista, buscando que las aportaciones que a ella hi­cieron estudiosos de América latina se esfumen.

la apropiación del discurso estructuralista por parte de teóricos ajenos omarginales a l!l puede estar íntimamente relacionada con algunas de las ten­dencias que presenta el "C!lpitalismo posnacional". Esta interpretación del es­tNcturalismo presenta posibles opciones en materia de politica económicaOpl.lllstas a aquellas ,"siones de la economia donde la soberania del mercadoaparece como una función correlativa, importante, mas no .:mica. en la asigna­ción de 105 recursos econ6micos.4 Lo que nos recuerda que el mundo en quevivimos es linito y, consiguKmtemente, que deberán diseiiarse lormas de uti·lización de los recursos para que el planeta logre ampliar su p1aro de vida.

Si bien por ehcra C!lbria aplaulr la lucha por la ,"¡¡eneia y lTansformación delas relaciones sociales bajo las CU<:lIes se habita el universo, es impostergable re­pensar la gestión de los recursos renovables y no renovables; es a partirde ...taperspectiva que debemos repensar las categorias de la "economia". Un pasoimportante en este sentido lo ha dado Juan Manuel Naredo en su monumentalcritica a la economia, pero él duda que:

...mientras permanezca, vigente el marco ideológico en que se concibió llanociónabstractadel mercado], elmercadopor muy 'Iibre, lTansparente y per­lecto' que sea lI"""nI. a resultados contradictorios con lo que sería una buenagestión de r<!cursos desde el ángulo, por ejemplo, de la ecologia o la termo­dinilmica en el sentido de que llsegure almenOS la supeTVivencia de la biosferay de la especie humana, e incluso. contribuya a su mutuo enriquecimiento.Mientras los intercambios se vean gobernados exclusivamente por las moti­vaciones utilitaristas y crematisticas más inmediatasde quieneslos practican,se traducir," en un comportamiento g10bill depredador, cualquiel"ll que seael marco institucional sobre el que se proyeclen.s

• En ..f.rmei•• l. eoonomi. ""1 """""". en ",,,,,,01. J.... To)'t "" _lO "" """"" .....¡"'''P''<>bl< l. ""'ori> "" lo 11I'm(lIo·_'.......lociÓII . n l. "'orlo Ypoi;'''" ""1 _lo" ruli """"por P1"" ""1 p"...m ,.,ohbot>l: por ..,; p>tt<. J1I 1I>bl. "" "_ión" do l. ponp«ti..e~"""oroI¡'¡' I"'¡..,..,..';O..... ve- J..... To)'t. D<~ 'f Jn"t'l,."..",. l!.<ino Uoido. od- ¡W¡lBlock_U. 1981.

S 1M " ·'....... . n ....~..., .... E<p>/Io. si&!. UI. 1987. P. I. S. T. ttl>io!n loon M>tlinc:>: Alót< Yl;l.o\>$S<hl_" 1M ",,¡,,,,.. Y /u " , ..,..... M' . IOO. f .C E. , y d "'>lO ...~I"" por ........... E. D>ly.~~,...."'," ',¡,"'.... ,,~ !olt.;oo. FC.E. . 19119. E.tc< ""..... inic.... un> W<q_ <e6rico p>t> in"'......oompo"bi~,,,, <1 ........, p'. .. ""10_' 00001 "" lo s<<lión 1 _do: 1.. _

Page 4: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

La historia em aviada del estructorallsmo latlnoamericano

Hoy hemos oIl'idado tent óel contexto histórico en que se <:on.lituyó la CEPAl,como las muy disimiles apreciadone. que de PrWisch hizo el gobierno nortee­menceno. desde la contormeclón de dche <:orriente hasta el periodo de I~

Alianza para el Progreso, Al lomar en cuenta tales apreciaciones, el ~\IlInce yacept~ción de las ide~s de la CEPAl moeslnln fl'eeta.s que dificilmente puedenexplicarse por el panorama que nOS pinta la concepción ~cional¡sta de laciencia: un proceso teleológi<:o de ·objetividad·. de "contrastad ón· y "verifica­ción" de sos postolados. con la subsecuente acomulación de sus resullados.

Hasta anos previos a la Segonda Guerra Mundial. el discorso del desarrolloeconómico sobre las "eccncrmes" subdesarrollada. tenia connotaciones6 hoyomitidas y totalmente fuerade la mirada y del esquemaconceptoal de la cienciaecon6mica "universal" eurocentris!a; se trabajaba bajo la suposición de que es­tas economias r<lPl'OOucirían de manera isom6rfica estructuras ya "superadas·

• v.... H. W, " E<. """,i< dovdopn.,,., • """""lo' Io""'}'-, .nf.", ,.,,"';" ,"""'''''''.'''''¡""".ro1,.¡"",,,, :N. n'm. :1.',,"11981. "'11<'1"<10 1, Lo« "..""n'", ·'tI "".""p.,,,1< ·"'M.....",,1I0·..",., ,;ocft<> 01_,.",." -. I"" <UOn:."1pri"';p;d""''''' do<pu/< do b."",O<i<\n do 1..orgonio p«ioIi...... do lo No<i u .,;&>< .. 1'1011-18. El ..f<mi' modo 1.. 'pOo""" .. _ 110'1 'pOo"'" """ d=noIlodo<'. q"" • • 1 i.,pI"i" ilflOlOl:wl°""JObon el.WMIrorne. p<<I<""'¡' """,'l•• 1 f...",,'". l . !.me. "Rool Pre"""h 11.. ",,¡ene' do l. """"no dol ",,,.:on,"'" k <tgool··. .. R,,,""M,"",_ '" $lo ·MIo",;". M/,i<o, UN...... . .....,."""'0 "" 1080. pp. :>9ll-oL T.mIo"n R. ""ill>ron<, """",,""'ldo.........,. t<óri co: "Y. MocmbuJo..I",w._ lo. <OlOO 'pmbl<mo.' .. m'~ ""' , """t"".. l••,,__' ioouI "" 1.. "'"" "'.....,¡" .. """ ¡""""""KIo .... f:O;"'M "";1",, ""''''''. Elpr;...."" .. l. Ji, poI'i.Hidod dt «<no~' ""0''''''1. ohoro """"nl" en U"" ouon __,. ....-. <op<II "" ....i iU.< dt hid,J,lico _ i<.. i""",lbl< ;...,. ._. El ",,~ « d_ dt q.. loo "",bloo ."""""""'" ..... .. """ _ ...n'. dt qv< lono,"';, ..dt '" , 1' '''''' "" ..•",,,, ..modio. T_ ,,'" r""' """ fundido.. un~ l'f"PÓ'i'" que ,im: do """" • l. ovol""ión dtl""."' 0110-. R. I-\<il_. /if 6"'" "'~, ""'''00, ' .C ~. , 1-' 1" 49. La n,,,",,,, y.1d,,,,u..., ' " ' '''''''• l. "' _ 0 L-oti... .. unocon<'"""ión P"'''"'''' lo:;q,......G...... Mun.loo!: -El '<boorollo«nnónoi<o... 1..~ .....""'.'''''"ocla<.-d«I:.::I ...,O. 11i""""",,,- ..,...,.06. f.nok< "" "'" ofn<"". ",'" e i_ dtloo o;nc..'" ""'"" un " "'PO dt """"" ""'''' y c;pxi;l""..........,"'. La ,,,,,o en ..nI.>&:....,,"'"r"",,_.1""" "","""i"'en"" oonc........4oIIOn"P''''''zo, lo p""""" ""••f",",,,,,,, Oell. "'"~.i<o. Lo< óri<os . n I,~""o clcl e",,, i"''''_,.nto ..... v";" " ..... I.,..<i.",. ""'''', ...l. no'u,;I, .. « porlf.,. do 1.. """""mi u\l<l<.." oll:ool. <, 1""""~6 • "",,,,,,,,,,,,,,;.,,,. 0«0 .. <"')<\ ;1....-. <le lO> """""..,... que ....,¡ f""- d>t ''''''';0. .n,....." • loo ~_..... Q" .........

........ .,., . ... poI' por<l ..ndcnI de lo .op¡do .'I'O"'i6n_ mic. , En " sundo l_goI". dl,ioo del pi,.1>1"""" .. Eun>p> oecl<lf",;1 po.«<l. """ro""" l. P"'¡¡';!io.bJ do uno ~do ,,,,,,,ror,,,,,ión dt \00""""""lO> no _'.h...... ,;"mprt "'" , uu""'''' I'f"'On"".... t<>n<li,~ 11qu<..n,i<blc' ..,..,.._do . Y.... '''O>IIj<ro. ."PI<""...... b.¡",,",",'6n"'1oo¡>ilOl "",i_.111"'" uno¡",.....,i"" pl. ..r"""",,"-indit", i..' IUpit ""n...... loo ,,""'" dtl ""'''''.10>, poro ...S "'" "" m:u"'" di'f'Onihle' '" •• pi"l ..l.vl"Oe... pmd""""u"'n..- . .... 0 , lIi""""" - E1po<O ;I _ moa> _ •• I.-o,i.. y1' '''''1_"" """"oermin;n'..ntClfl6mi<" - . • n o. I.o .,u lrlf"oII,.,u y, " """ ;"0. Fe ~ _19M. P 119A""n$. "" ' ipOt. '" " " '" "'" ..prt.....,i""' doe<" """"n" " l . 1.<1 '"R. ul _ ...... y1.. ..,;""""" l. """,;no <leI 1....... "'1>'.0 de'i,..I"·, .". d '.. G. Me.... 'TII< Form.';.. ~.I'iod'". '" 0 , M, iu ~ O.

Page 5: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

por las economías índuslrillles. Es otre la historia del periodo de posguerra,que ve proliferar los discursos sobre la problem~lica del desarrollo, y en los quelllgullOS eutcres hablan induso de roorcancias.7 El contesto de la GuerrlI FriaScreaba un panoramll conflictivo y conlradictorio para la poIitica estxlouniden­se. A través de Iaos Naciones UnidM se inslauró una poIitica compromelida COnpromover "ellMldos niveles de vida", "empleo pleno", y "condiciones para elprogreso y desarrollo econ6mico y social",9 al mismo tiempo Estedcs Unidosbuscaba agencias PBrlI elde$llrrollo més ehnes a su perspectiva . Es esle el tres­fondo que seril transformado y superl:ldo con la conformación de laCEPAL.

Actualmenle es filc ll encontrar recuenlos tomo el de D . BenlO que ubica aPrebisch entre otros "innOVl:>dores· teóricos del discurso del "desarrollo econó­mico" y, pOr teoto. integrante de los "oooonla y dos IlVl:lnces en las cienciassociales" de posguerra . Su descripci6n retrospectiva de las "cie ncias sociales

s"".,. l«>mp<.l. P;,....,.;. d<>~k'P"""'. 'f'. ,iI.: Frol<ri, k O oi<m:>n... f" ....... hl.",di wtd wu!<,.<I< ,~h'l'.'''''' 1«,. ~orI<. <d. A, .. Publ'<h'ng Hao... 1%0; o. Sonkol 1 P. Fu. f;l$.bJ< " dl" km. ,...'""""''' ." '" ".,,,;,, ., <I<."",.~k, Mé>\H:<>. S;l lo XXI. I"SI: U S<=. " Le«",lUdio<-. .1 _10en Eu"'PO _""'0101". "" f) .....1,,,.. e." ""iO"'¡ ..............: " ""'''' <1< ....,¡"'" ¡"'."" ~",","'.

Méxi<o.Fe E . 1"'2: H. W. Amd'. &'.....k·d«<'k_.'. 1Yt< hi.",'0 · '~"" NItu.~'.<d. Uoi.....,;')Cb'COl'o Pro.. 1.0:1.• 1987: Rol>«< H, I'l>mo<t. F) K"'" ""''''''. ''1'- ,," .:.l<Kcp/l A. KohI.r,.."'O'k;"'"""""""''''''''''0<. Méxloo. U~A". 1'<16: P. Po>. "fl ""r"'l'" de l. depeO<l<""I' "" .. ok<.om>llo delpeo..m..' ''•• ..."...jmi<o Io<i........'"'"""· . en &__ <k.....'m·. úoo..., M<!.0:0. CIOE, ,.¡ ,... 6. ' • • 1.

, Ao,,,,,,,, Jo><! A,.1 0< H, ,,,,, t><n..-.. ... cont<."" "La ""'Y<I'_de l.. po!>l'''''lono, ..1.. ''''''Olo< fI'OI>I"""'" <lo: 1.. poi", ,.,w.;""",IIO<b qu<..produjeron ....'••1in"in '" loModo'" 1"" ";""" 0'".r.> .... ' ''''f<:III<:Í'' de .'p>""ión . n lo, '_poIl" 'o'ig~ y Oototlt<: "',. p.:nodo. l.fI'OI>I<mio'" deldc<ottolln..."...jrnioo do"; n61.""""""""iÓ>l'" 1.."""""""' ""'.. , po< _ 11..fI'OI>I'"'" qu< Itot>i.. ...~do en po;.., ""i<n 1__ del oolon..li E,.,tos "''''' _ ' 0..,,,,,,,,,,,,,i. <01>.1"""'''o Jo , frio, q.. '" • ....,.,,0lio eo "", •. ) _ """ 01i"".-,.,.. <00<<<"""-, dcri conoi.o.. " i......." ...""'.... del i."n!' poln;.., (y"' """ ,.jln ,.,..in"'.".'_~<OO) do 1.. p:>i<o<'o< domi"",,.,: · ¡",¡"",.,¡,""" .. y '¡'""",¡¡" 1.4,,'100. " C". 1'1'10.p. 9. "Pw .... de t"""t.>ción """""nh< Fronc', S. "" "'",,,,,.....,1>040 lo poi"". <1<""",11. "" . 1"''''.''''' de 1.. liole poi" llu"'''''''.publi" "' ",our""" _ , , foI óo<>r ) .,. a>mIln do<ilOb.!onoo. EII.. I ..".., . ... ,,;,¡..,. PO'" "'"' ~ !""S , "'PI" '''''in in"''''''''",,,,1o<Y. " lJ"I do....'n "'''' lOmt>ión como ......p"'ióodo ''P<><HIn 1' '''''''''' ' EII.""_ r ...",r.."LO< y Ii"", 1:>"..... Yde lo1'" ""')'O''" del poibI,....¡como ole '" n»<Ic... ..,.,. ,.....p;, IX""",lIo. .., ,i""'''- ... ,ido _ KI<ol"l''' el< n""" .... ' '''_.- Fronc', S_- 1"' """""" ' ,,1<01011: i.. ''''''P'''''' ond ""'··• • n 1J<mIaj,,'...1. 1111, nWm. l. in.",.... 1939. P. l.l.Pw , . pone. ""'I<r ..1... q.. lo..nl "'''' tópoo .. tti fll;<.. ,"", 1954 Y19l\4: PO" ,;om""",\'1&< """o'" <$o ..1.aI" 1.. n'''' "1""" " po< f. X. S.,_ q,,,,,, '" <bl><Odo <¡U< l. ''O>m_B,..u". "...</1 ,i,iÓII lO"'............ <lo: l. poi;, ,,, , ¡riel,•• dol _ lo l ..J ,"'~6 q.. 6OOJO".0""", in"''''''''i '''' .odo oIIn.n N.... ~«k ) G!""". ,....,.. 00"" do . n millón de 1'4....."""."""'01 -.

, ",,",",Ii ,,,,,,,.tu~.. M,II""-1"io. ·\.o.I<"""lo, i' p<>I ;' ;0' 1 •• Ii.ooI oIel "''''''''''' dc<on'nlli......(",,¡lO.... oÚm. 47.

• (¡. ""'.... "P. "; '. --n.. fo<mo'l P<"od" .

'11 ,.... ''''','''' "'''"''''' .< <1<.<<1< '" ""~"'"" "'"""'",. 1:>""""- .... Al....... 19lW.

Page 6: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

duras", o el funcfl,mento del nuevo régimen de verdad instaurado por ellas,particulalTll<lnte en la economia, obedece a que el aspedo · cw.ntitativo" lograimponerse sobre el "cualitativo":

~ es sin duda, una de las razones por las que las ciencias sociales, en elperíodo posterior a 1940, adquirieron prestigio e influencia. Con el rIIpidoauance de nuevas técnicas complejas, particulannente después de la intro­ducción de lascomputadoras, las teorías ya no fueron simples ideas o retórica,sino proposicionesque pedian ser enuncíedeseu formaempirica y verificable.Para usar nuevamente la jerga, las ciencias sociales se estaban volviendo'duras', como las ciencias de lanaturaleza,u

Por otra parte, una de las primeras resenas que se hicieron en el mundoacadémico anglosajón en tomo a la función que realizaba la CEPAL fue la de A.O. Hirschman, "Ideologias del desarrollo econ6micoen América latina"{I961).Aquí se divide en tres "fases' un período de doce anos transcurridos desde la"aparición" de la crPALcomo institución:

Durante el primer período -hasta aproximadamente 1953- su ideología fueforjada, elaborada y probada. con la ayuda de los datos bésiccs que se ibanrecogiendo acerca de las economías latinoamericanas; durante el segundoperiodo, se emprendieron estudios intensivos sobre los países latinoamerica­nos con el objeto de programar su futuro desarrollo económico y, desde1958, aproximadamente, el interés primordial de la organización se hadesplazado hacia el estudio intensivo y el fomento de la integración o coa­peración económica de Latinoamérica, principalmente, mediante la forma­ción de un me~o común Jatinoamericano. 12

Esta per$pedi\lll Yel recuento de la "institucionalización· del estrucluralismolatinoamericano -enrre las cuales podemos también señalar aoquellas delineadaspor A. Rodrígue:z13 y M<!ier-, representan lahistoria de la CEPAL, como el caso

11 O. 80\1, ''l'- o/.. p.l6.'1 u.. l'ttSióo po.oedo _ •• Dt"'"'~j" yA ,;" . (m M.o..., e c e, 197J, p. 269.

'1 - 1;<""";'1"''' •p;.-ht'" lo 6ó<>d> ... , ..,. <ooodo.. ""',....,_... ....,nc;....."",..<"'.,ir ~ QU","'" ,i bi<n han,ido lribu",""" <n ..1.... rncd;do de lo¡'¡' IOri" i.«I«,ooI dtlo '"1;6n, m "" -..... ""1"1' di"i"i'" ebromo:nl< dif, ,,,,,,dok, dt "'" qoJ< <Or.I<I<'ri"", ...,onI«a>JreS -<IIS»Ii"", ,""IOriodotes. jori ..... _ro. "El <:r«imi<"1O b><_ ..,'" -<1&"'1'1 A. Ro-dí11U<Z- cld noImuo ... ;....liplotu «IfI formocioln en ci«1ci ~ d<d;e_ ol ",lUdio'" 1""pr<><:a<IS","'_, _ ..l<. YJI"Ii'i='" " Arntn<.> l..>t "",ir'" lo..,""", ... t>d ... Iodi!e>dildt lo><:11=<0, <o..h'oY" un....., f'M",,"" '" ,. hiOlOri. do '.. ;."1«'001.. dt I''''lioln. 'OS; bi,n

Page 7: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

UNIllIEVE ROClJENTO... 69

,* mplllr del progreso (un ilineal), y lameteriahzecjón de I~ Razón.I·la ciencia,sus "proyectos' !I "programas de desarrollo" por fin lIeg~'oon e tielTlI.5 célides.Peroestas historias omiten las'ootallas que se libraron, en el sentidodiplorllético,teórico!l politico,~ra que dich~ institución y sus discursos ~Igún dia OCUpelranel lugar privilegiado que hoy tienen en las "ciencias sociales". Desde sus inicios,por ejemplo, la CEPAl estuvo a punto de serdesm~ntelada y Prebisc:h ha dichoalgo sobre esa tr~VOlsill:

la CEPAl fue cr~ experiment~lmente por dos ~ños_ En 1951, al aveci·nerse el término del plazo, sobr<lvinieron fuerzas muy poderosas intere»dasen su de~pelrición de Ambica Latina Yo lo sabia bien, cuando acepte laresponsabilidad que me daban. Un latinoamericano ilustre acorde con lasideas entonces ahi predominantes me habiadicho crudamente: 'usted pierdesu tiempo. pues laOEA existe pelr~ lWoliUlr lo que fue confil\do 1I. I~ CEPAL·.

No creo que perdi.la betella definitiVll se libró durante el CUllrto periodo desesiones, realizadas en Méxicoa mediadosde 1951. Casi se convierteen unadelTot~. Q,ile, que h~bi~ Juchll.do con enlu5Íllsmo por 11I. creaciónde klCEPAL,estaba casiaislado. Dos hechosfuerondecisivosen esa ocasión:a)La posicióndel Brasil. que después de ~lgunas VlI.dlaciones iniciales tomó vigOl"OS!lmentela defensa de kl CEPAl, despues de qllll su delega<:ión recibió un telegramapersonal del presidente V~rg~s, y b) la ~ctitud resuelt~ de México_Junto conChile, E$OS dos ~ises Of9I:lnizaban kl resistencia hasta provocar un virajecompleto. Algunas sem~nas después, ~COmpelñado de Celso Furtado, fui ~

saludar en Rio ~I presidente V~rglls. POCllS VOlceS en mi <licia he tenido undiálogo tan p=iso y categórico. En pocas palabras el presidente me transo

.x;.,.."'" P""""fI1' Y~..""" p<c<O"""" .., di,.." ...poI_ r.. l. c "lilll<lén de Lx <''-''AL. • r."",.. el< l.""""Lx <le '... ""...,01>." bocho q.. <r'i~ """'1" de """",ro. c ,. ' '''''l''''''i. de ~po ...;~¡¡.>do<e<. 1.-><'~'AL. dtl_ ............_ ) dol"'i'in q.. po<oIo hoce dolo m........"""""l\I. """o.... formo o~i<><ión "" q-.inl<I«lo;l ,.....,' ..,;Ó"de Lx< cien<i><...., Ii..;. de "'""""",..i>lo, de Lx "SOÓIl OlIO "'''''opiO en l. io _iOn ....i..&>"Fopo.S"""lt:l "' bloo:c".. ......,""i.. .,,"" pxo r"', ..o" .""". ,.i,....;(Il<,..... i<><i6n d" ~""_

O<odo!"''"" . 0 , doo,,,,, del '"""'" de 00 """.., ,,.,, "'s do 1... N",lon<Io u..; .... eo " qooP'C'.......""*"<tOIlOtOi........" .Ilnd~.. "'L.o> , m _ i I><i"""""ri<orloo como.."..'Ogn>po do: iM:I<oloolc,". en El T"""".. &,." .....,~ MI n.M. 1911. obn l,I"""O 19IIS. P.~l

" G. Moio:r ""'" ""pi"" ti ' '"Iimio"," '" . " di"",,," " p'''li,"" U. N"'..... Uni.... hobf...-.......,: "...00 ",,1 ....y :><:livo '" .. . ..mino<ióndo .... prob!<_ ... , ........11• •M")'l""'''''"'"''''''"1O""'.... ,. Comi<oón E<onómc. ""'" "m/tiool.oi;... orpni"&>.. 194 .'. ,,/' . cVJ" P. 11 .

Page 8: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

mitiókl raron de su actitud, la necesidad de un órgano independiente en ma­nos de los Iatinoamericanos. 15

Asimismo, la historia "racional" de la CEPAL que nos ofrece Hirschman aposteriori sucumbe al no discernir las Iuehas V estrategias discursivas que selibraron pIlra que susdiscursos lograran ser pIlrticipes del "reg;men de verdad"constituido. Si ejemplifICamosestas omisiones a travésde Hirschman es porquequizá sea uno de los teóricos maS lúcidos en torno a la problematica de Américalatina. V porque a su Yel se considera cercano a las tesis estlUCturalistas. Al

's 0_po< O. ,.... 'o El «".,..,. d#/ ,.,,,,01_. "lh "". UNAM. ' 974. p..1). Po,'. 1""<. H. .....San.. ero.. I"" ..",ri'.ol_ d< \0$ ' pO<o<lio< n$ '¡i"iro<>,¡..., -""'" Y'" 1<' d< qot """"""'" <O .1t<WlO<jo lo ot;"'o<iÓO'l "" l. P'OP'JO"" "" ou.. 1_ l......iÓO'l "" l. Co<ni>iótl poro lo Améri<. l.->Iinol••'"••ideo""'" pOO¡l>ilidod<> "".-ioln ..... " """",, L.o id<.> ""' lIob;, i_,:>Io •• p.,,,.o'O<i6n""'''''''''... "" iadoo prej,icio<, . i,...ion<,"'-i<b< y__.... ""rn.... . ido.Iógi .,...¡pIo<.poroq" r..,. oo:op<odo ..l."" bu<=. 1"'''''0><.(...) .....-.. 1'='0<"""" <OIIf,"'''""" "..,....HIIbI.qoodotoomo•• boollo bopo<iciÓO'l d<~ lJ,o;do<. " l!<I;Oo Sovitlioo. d R. ;.. Uo "" (l....

8 tt<O/1o , F""",io. t ..) En .......... d«d<.1.......... le .....ido..... ...110 d< lo< l ' """" no,"""""como _i_ ol proyeo:"" ín<:'or<ndo <011< . 1100. ,.. poi''''''' . ;0 ,0Y. ", ... nlo nodo lIobr• •;<\0'pn>bodo 1IOSl. ... ""'''''''10 ' 0 ,.. N.._ lInido,,"ll<-mio s.... CM. ÚlCUA" "",,,....; ,... <1< .""' 'P'_ ".,. A""o"" Úll;"". e.-.... "" !.o Co¡IoI. (JI,I<. <4. Nxion<. Uo;obo. ''Ill5.P. ' 2.........• "001;'" d< lo CIiPA\. , . on..ux;Ó'! d<J''''''''''' _ deo"", d<' _"'"'''''''''' Pnobó"'" , ok l.ooc¡,id>"'" ... ;"" I>obr.. ..,,;,lo en tQbi<rno<, pohli Y..........k... I.....""ri<...... pro_""",....r.......xciÓO'l ' o1..d"",lo< &Ubcmo""o..... d< W n~"". Selrorn<l.o,""",. " .s.:.w.:.:ión <1< "Com_. p"", loporto, .. pmo6 q.. o.. soIoci6o f.1o<¡' ..rSo ....of""",," C.....jo ~ORÓIII"" ~ 50<",do lo Or&'"liU<Í6o <1< E.todos AIR<li<.>nos (OEA) mo ..g;..... <1< ,.. 1'1" """" Urnd><- . SOII"Crur. "fA <1,.P. el. En <l.s4. = ; lO<Lu , "fI<b: ; "'" ;01""", d< "1..... ""'''''-;' r..."",<otnt»';obo po< lo< E.todos Uo;""'- ;"', Eot'''' 81.>01<. ·'I'..,ideo" del """" 10"",,",iono1 d<__, Fo"""IO.q'""'O; op' d<""'.-lo>blondo""'Io< ....,r..... """""',..<lom<!' o YO< 0 r audi!>lo pon> '"' ....,¡_ ynoporo .r<ni ¡ Quiéo lO """' .." hombre poro ",oir• "'""'" joo?' s..... CnI~ "1' ,;,. P. 5.l. Mi< ....' 0 p1<" 11""=0 d< <ORf«moo:lóo <1< f.oAhOll" poro . ' 1'1<>_ .1 P...id<R,. 11<, ea..\<! <1< A~,,,,,,;. poro el "","""". (CADl f1"I<_....,. OC~, "al..d;""'... <1< ol'''''¡_,; ",,06 110""";0'""b¡"hY lO "'pI;"";ÓO'I Yt,,,,,,,<ó, ' 00<101'

""t>sd>. I><mooq_irw;..... poro_..... por.....'"" _1><"""....-.... Od=. """ ol>ororm>noo< q"_<Il";''''''''' ' ",«<1 "0" l. ro<óR"•• s.n"CnI~ ''f'. .iI.. p, 70. C. FuRodo ha~ 00""o poro d=ritnr 1.."""' <1< lo""'r.......i6o 11<, •... ,"""o""¡"""... I't... IJ¡"""',,'"

o~j"""'. a....... Ai <el. WOE. A. ,m . Aqol .. y onfi•• , . bond> <Il "",.1« <1< "'1""""'"'e<;mi<l1lO hw 6ri<o, r<oo:idn .....ribo """__ «>n'" ,. C1'J'Al.. """"o","" do1,_d< ,o<_Uo-...d<bo Io""o".'_ , " ori<otxlóoq.......;6.'l<Cf<lOri>dod< ¡"" ¡'0<;6"lo""""...... y . l. r1pido F"""""i6o <1< ;<1<"" S«I. en ..Rbl "",,",rl.. <I<...~oob. ,iI<r", " ..f, ,,,;0II0Ii.. <1<, 1:1<""""",,,,,, <1< Eo'>do. (..J L.o e.poI." ..." ......... ;"" ;'0<;60"'" ' or(If><">l»• ,.0."",""060 <1< los E.todos Am<ri...... doco~ """¡';<1001 t ·J . , ;......." """,, 1'" < 1..• """""" 00II10 "';60 d< """¡,,,h. " .....,,..¡••jo<..;,.. . m<><ti:odo< <1< 19Stl Eo d< ;,..,.; q..pu,.,..... ",,0I(ltát>(I q.. 1I,m.>boft lo ''''''iOo_ l••<-"';'" 1"1"0<0'- d< too """",*."" ..lObo I' j'" d< lo ,..... ""'.....i I"". .. un .1lotrI>o< d< i"l, ;. Rb ·. ,",060<OR>id<rodo... '-_ i",,,,";,,",,.,i_!>Io ol ....".., """ "" ,. """.. do<lri.. ¡",,,r,,,,,,",, d<1 """"_"~.qvo......x""""""por,.,poro_''''''''omo..~''''prodo<:toopn...,.;... 0<K0R0«r lo OII'oridocl <1< los porMifi... <1< "."ocio e<0RÓIII"'" <l<ri. obo <1< lo i!""""';,o

Page 9: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

W lllIE\IE RECUEN'J'()... 71

haber tipilicado IIIs propueslas de la CEPAL como el "manifiesto Iatinoamelil;a­no" y parte de una "ideología sobre eldesarrollo", entre otras, logr6 introducirconnotaciones peyorativas a las ideasalli desall'OlIadas, no obslaonte que intent6convencer a muchos de lo contrario,on una adaraCión a pie de página. Fue enese preóso sentido que mucho del mundo a<:adl!mico estadounidense enaJ/ldróal disc:urso , epalino o eslnxturalisla, De c:ualquier lonna, exislia ya desde losaños cuarenta un cempc propi,io para desvirtUllr todo lo que proviniera delos paises periléri,os. J . Leve ha comentedc que Prebisc:h le mendon6 queen 105 centros académicos"exislia un 5eTltimi€nto de a¡yogan, ia hac:ia aquellospobn'!s economislaos subdesall'OlIados de 111 periferia".16

La hostilidad de lapoIilia estadounidense ha,ia Prebíscb y laCEPALaminorasustencelmente pala elperiodo de la famosa propueslao de "La AJian~ para elProgreso". La CEPAL-en su carácter provisional-- y su poslerior ,onfonnac:ióne inslillK:ionali2:ac:ión en una enlidad depeso regional, permitió enalgunoscasosa , ieltos gobiernos llltinoamericanos prolegerse teórial y poI ilÍQImente contralas 10lSis ne~ÍQIs del Fondo Monetario lnternacicnal (fM1); y fue elúnico loropolitico para coordinar estrategias para neg<xiar con el gobierno estadouni·denw. 17

do lo 'orrop><Í. '. (,..) Si l. CUAl,. .... ;~ _ •• ...,imieOlO.~ . ... peligr= bojo ..li......CO do _ ion.. ion..""" «'1 lo/. " r.... polo);. ... in..""'........ l. n:106<>. " l rtptSt q..l. ¡O<"" rn. lIobi. en""",, en '" e<opo'" moror """I.",i.. <011 <1 ini"" '" "" _md.d, Con:....Col•• F........ LJ~ ""...i_. op. ci ... pp. 9)·94.

l. J. t..ov< ' i.. .........pondo".;• ..., Probi"h: el •....' imion'. do om>pn<i. -dol """ .. quejoProbi><h- hocio oq..U.. poI>r<> eo:<>rIOIIb bd<=r<Il I>do< do l. p'0 f • . J. to... "R'ól l'rtbilcll,lo< MI;<.... do lo"""n.. dol ...."'"'b"'do'il ' 'f'- ,ir.p-~. l.ov< ind q.. Prebó« h p<II«< ......

",fIobndo . J. Vi"". Sob« lo "P"'C..., iolndo F""""" 001»< .... """",,,""''''''''';1''''' pp. 12().121 do Lo¡ un ",,", "' ''f'- ,iI. _ .. """ q.. 'O<"ihobl, •__,...¡,- 1.. oc""",," '" 1.. «l1U'OS ''de-

...... todol(' 11<"'-"".1 <lII<ur<o pm,i"IIi:mo, "",,1 <1 JXW1''''''''' J. Vi"""..,...; 1..pri_ ""'"<ie lo _ do 1.. ,i...""",,: -r_ In q.¡<<.....m", -.:Ii\l< Vi...... , n .. .....,."' ProbOlclI Y" lo"".... Ii"'ro<..... in''''''''''''' po< 1", /"ni, Ji""" orili"""", do 1.. N"""". lIoido.< , fo<n......l. ""''''i'....Oln do¡onó'¡'. do lo opi•• I "'" l. pObn:.. , I..,pl i<o<ión do l. pobr<..~bmedi"""1" 1I<n:_ I.,.. < hi>Olri<o.< Inod do 1 ,_1.. prodU<Io< 'lricol.. Ii<ndorl. combi....po<....." , ". '"..b<i =le<'" ¡ ",,""'in q..<"'1"""'" ",,",WIl<"'''':'' pn>gt<>n

"""''''' ' i<nd< • , ..ro b<ndi,; l. ¡nd '" """,1"'. ..... y lo/. pobI..-. '1'!coI" nopotli<ipon do 1.. beno''''"" del P'OS""" _ ni ,;q """""ompt><Iofo<. , que ... ¡n<ioodo'" prod"""'""""I no""'I."",," ... "", ,,01<0. Eo"'leye; "', 1« po.r=n...'" ....,.,.. porl<. ¡ io> mol" o IO>lOti. <OIIje<oroI • r..",•• "" <1 ....jo< do .......hipó«.<i. «l'n 1"-..pecio"" , ",,,,,il>d«< do "no """'l""!>'i6rl""" y obje'¡ ci po<

"""'lIÓ(> O; F,hPflO " o...",oJ'" Yd•.,,,,oaWad . ,~,uI .. /o A....."'... ¡"",... Mh i<o. F.e.f. . 1981.pp, 7(l.7l.

17 ve"", 1"'" '"""" d«o)l< O. H, PoUo<k. "'Pm> h ,. _ W.<1Hnl"'" .... p<t<ep<i6rl<..,.,....-. en c "-¡,, EJ." ,;,,,., Me, i, .. . ......coME"" 31 n'm. S.""l'" 1m . T_ioin ... ",,., .lio<ooI " .. do J. Hodoro, PrfiM-II y hl CU"," 10*,..... El C. l<gio do Mb'oco. In1.

Page 10: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

r:l d....r:ubrimiomlo del estructu~alismo e n Europa

En Jos años selenta, eldiscurso de ladependencia desarticul6e SU manar" muchode lo que se entendill por estrucneehsmo en A~riCII Lalin;!l, no obslante queesta concepci6n era su suslrato leÓlico origi""rio. Sin embargo. y quizá aúnmÍls importante . por la misma época se inici6 1a de<::onstrucci6n yapropiaci6ndel discurso estrucluralista latinoamericano por parte de eminenles teórioosanglosajones sobre el desarrollo econ6mico.18 Esta estrategia adopt6 dos víassimultáneas, por un lado. postul6 una búsqueda frenélic" de autores primigeniosa los cuales se les otorg6 1a paternidad del discurso eslrucluralisla; por otro. senlCOnstruyó el objeto y el uni......rsc conceptual del estrueíurausmc destacandoaquellos elementos que se apartaban sislemáticamente de la concepción estnc­turalista estrictamente latinoamericana. En contraste con esta perspeetiva. lavisión latinoamericana incorporaba aspectos sociológicos, "si como históricosen su búsqueda de una explicación de la reproducc ión de la economía . D<! amemanó una concepción de la economia que tendía a negar algunos de Jossupuestos tanto del pensamiento keynesiano como del neoclásico. 19

H. W. Amdt20es uno de losteóricos más nlnombrados que defienden la ideade que el estrucluralismo emerge como una comenle del pensamienlo econ6­mico convencional" r"iz de las criticas al siste""" del mercado Según Arnd!. laincompatibilidad del mercado como el mecanismo 6plimo para asignar y ocuparplenamente los recursos productivos surgió como tendencill te6 rica en el ReinoUnido allá por los años tnlinta y CU8,..mta. y de hecho articu16 las discusionesen tomo a 1" pl"nificaci6n. fundándose así las bases concepluales del est ruc­turalismo. Por su parte . F. Machlup, en referencia " la literatur" económica

lO ..... "no ""'''n.. y po<jtiv. "P'«",,¡6o> <101 -"""""ot;>l¡"",,- I, h"""""';<_ <lo fIr'l'X<I<n<ioonsJ_jon3,~ C. K.1]-. /Al", A......·"" ""'onn <'J.""'_ "' ''''¡ _"¡"·,b",",,,,,. l.on<Io.<>, ceI.ROIIll<d&<. I989.

19 CuIoo MoII"""in. '-" id",.'.,_...",./., ElJ"'I'W'h""" '" C"". F.,"'¡'••".. ,.;,.XI yt"", H. W. Amdl '"Th< "';~i", of "''''':IIK'Ol;'m-. en W,orid I),o'·'b.,.,......,. \111. n . nlim. 2. 1'18.<.

T>IIIbO<!n eabo ..",1,.. q.. "'mol,",n" p do<. ,,_,n..."""" .I>I;w,n" de 'el< """'",""'nl>. !'no- .. p<ul<.

_ V." I\o. «<t\«>.no ...1\0.0<';0' _ pc;6n <lo 1.. '"><,_""""",,,,1<<" <n I...<~", ' nd ote<: en01 <.p" . 1o <;0<0. q.. t<>tte<pon<lo ot óo:. do l. """,,",i•. nn '" """'.... me",,;';" .1~1lh' <1< ...,.,'OIinnomelÍc..... V,,,,,,. 1 ""'•.,¡,,, "",.. -r,,,.h,,,,, ". la< '¡"lo'" ' .••.""',. "" ~O"no. <d. "'0""""'".1 ~7'I. edici6o> r.....",. 196.< m:I<, y......,IIo..~ q.. Mo<hI, p YAmd. V.., I""P""" <n"", el ori¡;<n<lo """ _ <1<1 '"e<l"""u"' ~""," lo< _ lO' _ en 1.. . 110< ...¡"'~ to, ;nl<tflR't.><O<lo dol",""'",.¡ km<> I l>itnqoc<lo el........." ejemplir,,>oJo por O....,c, "'"""" d""q""" pbnir.eoci6ne.l><idcn,;r.eor!. en: "".I~ fMll> ... ,"'''''' <lo ,n in""",n<ion¡..... <Id> ,., orpni«l qll< pt<I«1oIc """'"nn.....me"'"el Ñn<;nn>rn><nn> dol .,.,..,., _ ico. " nn" ...""', C,,><\O por J."" ViCl..... ",. No__el ptOpio J<On ViCl. inlOn.. "" ''',...- l. i<l<.... <¡oc -<1 _ " 'l'J<Iut>l;' l>- ;mllli<¡oc """'.'Ori.....nIC """ "inlC""""i 6n opoopi"",".~ "Au_ l>1oc<pción ~ ""'mI"" <Me """,,,><lo d<Ioc<IIo poi ''''

Page 11: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

U"8REVE~... 73

alelMNI, ~l ubica en 10$ añO$ tr<¡inta la aparid/in de la noci/in de cambios"eslructurales" en oposici/in a los procesos "fluctuantes cíclicos".

En este r<¡c;uenlo, Pr<¡bisch prácticamente no aparece. La primord ~1 Figurate6rica es, en cambio, Keynes y SU crilica al~nismo sagrado <!el mercadocomo la palanca para lograr el uso pleno de los Factores de produc:cl6n.22 En suvisi6n, únicamente a través de la función de la "demanda lotal agreg..da" sepodria lograr aquelloque la economia neccjésíca suponia como un fen6menocausal a.ulomillico,

En una similar linea de inlerpretad /in que Arndt. pero mucho antes que este,H, Chenery es<::ribi/i:

Un lema comUn en mucho de esle trabajo [en referenc~ a los estrocturalislasde posguerra . Roseinstein Rodan, R. Nurl<se, W. l.ewis, R. Pr<!bisch, G.Myrdal , H. $inger]es el fracaso de los mecanismos equilibradores delsistelMde precios para producir un crecimiento eslable O una deseada distribuci6ndel ingreso.Z3

La descripción realizada por estos teeeeee del sustrato conceptual y delcontexto histórico de la perspectiva eslructuralista, apunta como SU epoca deaparidón aquella en que el sistelM de precios o el "mercado' está siendocuestionado seriamente como el me.:anismo óptimo pelra kl a.$ignaci6n de los

....,..;_.do la l_tICióol. ood>it>di<oquo les _""... _ I","""o.. >ubo<dinod>, (,..) Al ....rif<lonóIi.is """"',.... . 1.. i'"P<""i'" <1< lo p1>tli r.,:><i6n, 61: OOSU'" 00 ...... uno bu<.. <b<ri¡><;Ó11 do ti .po"' 0<110 _. en "¡><i6n <01110 lO<nOIolI.".,... Vio~ •. ,-it.. P. In

21 Vt '1;.""",,",,, 1 =nbio """""woI: jo"" 1~_,....... ' 0 .s.-.." ",.._Mo" i... Si,1o xx~ 197• .

II K<y.... jom1< lO i<l . ir _ 1<)00. Nocion<> ,omo l. <1< ...~iono.<.........roIes" ylO<Io lo que .110 implo.:. áIIl<p O<3buI................ 1. en ';1';"", """"'i.. _ $U PO"''''.i.... lo m1< q", podio" ..i iodU«i6n 61:1 polO'" l• ...,.,."..;. Ydoblt_ <.<po...-. qo.oo...... ,,,,,,,1.,.......,,,,10:.'C "" _~o",_n.pIo" 11""10 dondo 1.......110"",..jo en opIicor uo """JO< ""mul. eo <1 ""110'II. M 10> "'u.- . =<11:0'" diooml_• ...,.i....o" iímM :>< ~ Iocol-' noImponobo..q poI« '" lo............oa>nómico..opIi",,,"

. 1i""",loo '" inm:...nt><io. p.", Io._I'doquo --por..no. """"" y ..... Io<:ool"'lu, no lI:Iy I"f>' por.I oO"''''''''"loסס0 """"" _""eo.. _ unodomo... rili....~ do q (po<

.jemplo) l. :><~,;d>d '''''''"'''''''' 1 io....... ( ' "l.._.1""1..61: lo q u..hulN.... ""po.......olo fOduo:<Wn 1_mpIeo.ol...w.. ~ SI' q I.. _ poMerioresdo "'''fI'''O' IÓII ~'i"' o _.dil...o" (..J Hoy.o di. 0««1' mi< do j .... cli"'*'"<:ióndo l. do......... q rnoy« 61:_ "",pi>. 1 H ndo dobotó_i en "'"' lusor ponI

"""''''''''''' po< 0:1_'" l.....""'1. "p"'''1o ~.I=.< 110<Io.<•• (Prime"" i..... """ .....~Ci pOr l, W. H.., hi_ eo -K. y........... <11< 1:0)-,...; - . en TIo< f"w,,~ """ pllil,"'op/I)-,~

« , _~. No,. Yod UOI.....¡ly~I~. PI' 11.. 116-

II H. B. Cho...,..·"Tho """,.....,.. 'Pl"""'l' lo .....lapm<'II polq".... 711< A..._ Ea••""tit:R..." ... LX V. o'm. lo ...... 1915.

Page 12: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

recursos productivos. Másadelante veremos que laestrategia por parte de Arndtde , onslruir el origen y/o autores primigenios del discurso "eslructuralffila" apart ir de los conceptos que surgen de la , rilica a l sistema de precios no es con­sistente. En otras palabras, la idea del estructuralismo que presenta Arndl oomoaqueldiscurro emparentado y empei\l:>do con la idea de la planificación se diluyepor los nombres que el mismo sei\ala.24

Amdl desglosa ITl!S aspectos muy difeTl!ntes del mecanismo de los preciosque fueron llaneo de la , rítica del discurso · planificador· O "administrativo" enla década de los años lTl!inta y cuarenta; tedas y cada. una de estas situacionesseñalan insuficiencias de diversa naturaleza en el mecanismo de los precios ce­me regulado r óptimo de la eecrcmre. Por un lado, los pTl!cios evoe:an señalesequívocas (Pigou. Chamberlin, Robínson). Un aspecto aquí es e l del supuestode la compelencia peTÍeda, cuando de hecho existen unidades productiV\ls-rnonop6Iic:as- que tienen la capacidad para ofrecer sefiales "erróneas" o deconveniencia propia . Por o lro, se llega a la situación en la cual la insuficienciase deriva de la respuesta a las sefial"" del mercado por parte de los factoresproductivos; aquí se resalta la ,ríIi<:ll a l horno economJCllS de la. teoria clilsi<:lly/ o neoclilsica. (Duesenbeny via Veblen), por ejemplo, el concepto ele "efectodemostración". Finalmente, se pueden observar ¡>queUas fallas que provienende la inadecuada aptitud por parte de los factores proouctivos para lraslada rser movilidao;l ") d" un ámbíto a otro, no obstante "ncontrarse en condicionesóptimas para responder "correclllmenl" " a las señales del mecan ismo de losprecios. Aquí Amdt señala el estudio realizado por economislas de Oxfo:d sobreempresarios y la fueree de trabajo; unos no reaccionaban adecuadamente en laprogramación de sus inversiones anle la. lasa de interes; 1". olTOS no se tras ·ledeben a las áTl!as que cfrecíen una tasa salarial por encima del promedio.

Este cuadro que esbozamos de la exposición de Amdl sobre las -fallas· delmercado y que según el fiO/llmente dieron lugar al discurso ·planitlCador""sITUCturalista. no sólo hace de la economía un componente más del modelocondoxlísta skinn"riano, entre los automatismos del estímulo y la respuesta. sino8Ól!más, funda las beses para QUI! se conslruyan precursores leóri<:os - mencio­nados arriba e invocados por H, Chenery-, en otro espacio geográfico (en elReino Unido)y periodo históric:o (años treinta y cuarenta) que ellalinoamericano.Al lisIado de H. Chenery. Arndt sólo agrega los nombres de Ke,mes y de Plgou.

24 E> ...,KIoq... Doopol:. <""I~•• 1.·.......,"'....1..."""'110·· ,1 "Diri~ ;'" o.p." "Y'.p<l/I".I r i• • p,.ta ; por> ~ i." IlI"',..iÓII. .."'" no. 1"~~"Y o/ '_1,.,......, ...,..,....".•.•R. ¡.. Unido. ed . 110< r",,¡, of Eeoo>omie AlI""" 1'110 ,

Page 13: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

UNBREVE eecoeee., 75

El estnacturaUsmo como demoledor de las fuerzas del mercado

Según Amdt, es a partirde las críticas arriba subrayadas que fue posible construirlas bases conceptuales que fundamentan la emergencia de un discurso estructu­ralista " inte""iincionis~", "adm;nist~tÍIIQ" l' son precisamente bajo eslas influen­cias que supuestamente emerge el estructuralismo Iatinoomericano a tra~s dePrebtsch quien lIev6 a "Santiago economistas estructural istas de u1tramar."25

Pero existe un giro importante en Amdt cuando pasa a describir las polémicasent.... "monetaristas" y "estnu;turalistas" a comienzos de los años sesenta, sobrelos orígenes de la "inflación' Iatinoomericana. En esta ocasión sugiere otra pa­ternidad conceptual del discurso estructuralista, cuya figura central es Kalecki:

Ka\e.cki -escobe Amdt- impres ionó a Noyola: Ka1ecki. Kaldor l' Cheneryescribieron antes de Sunkel, y los dos últimos pasaron algiÍn tiempo alli enSantiago mientras se desarrollaba la teoria estructuralista. No puede decirseque ellos trajeron el estructuralismo a América Latina --como hemos visto,estaba ya en el a ire- pero puede existir poca duda de que ellos proveyeronun importante ,"stímulo intelectual a su formulaci6n. Ellos constituyeron eleslabón entre el pensamiento estl\lct\.lralista que había surgido en los años dela guerra l' posguerra en Gran Bretaña (y en menor grado en los EEUU) l' latecrie estn.octuralista latinoamericana de la inflación.26

Por consiguiente, a partir de esta perspeCliva. el discurro estructuralista21 espresentado como una entidad netamente "europe.l". AdemA. es est<l el discursoque supuestamente emparenta el d iscurso estructuralista en gen<lral y del cualsupuestamente se deriva la concepción la tinoamericana, Cuyas carecteristl­ca. geooica. se descubren en un modelo de desarro llo asoc iado a la plan ifica­ci6n y, como tal, el único mecanismo viable para lograr e l crecimiento soste·nido.

A partir de esta deconstrucción del estructuralismo latinoamericano. la pIa­niflCación eperece como el mecani>mo indispensable para liberar a la econo­mía de todas sus "inflexibilidades· y "rigideces", facilitando con e llo una mejorasignación y distribución de los faClmes prodUC1iYOs. Ahora bien. no hal' duda

' 1 "'md,..'OriJ'''"'' .*. ' 'l'. ,>l.. l' 'l".16 1_,". p. , s~ . Vt.>.«<I......"'do J.lMo:.,.,..,; '.•1""' ..... ..".;60". 10 11<"""01:"'" '..cono:epl"

......ro- I"'rif. ...- R. I'febioch """'" UOO pooil>l< i_"";6o". ,. """u<iÓOl <1<1 _ t<>6rico Y'U<po;;"''' otticul>o:; "'" _;...,.._.

,., !lo«;mo< e<lru<tu"" ;«' <" _rol _ lo cono:epci6o ",,;_....n.... ". mogoln modo puede

"""''''''''''' . n_ noUPUO:'" por lo< 00''''''' q"" .....mo< olioo:u'_ .

Page 14: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

qUl! la "prvgram&eión" para el "desenvolvimiento" económico está propuestaen el esquemalahnO/lmericano, pero sólo cabe revisar ladelicadeza con que laCEPAL28 establece el papel y ámbito de la programllCión para convencerse dela falacia de aquellos que la acusan de "intervencionista" a ciegas, "eslatizante­yde "obstacu!ÍZ/Ir las fuerzasdelmercado".AqllÍ, la "programación" funcionariacomo un apoyo al "mercado", siendo este (dtimo el mecanismo principal paraorganÍZ/lr la economía. Pero los procesos que allí se plantearon como primo....diales -y aquí los términos eran "transiOllTlaciones y cambios estlUCturales"­implicaban diagnósticos decididamente "sociológicos" e "his!6ricos". En otraspalabras, eUo suponia "reformas" (a.graTias, fiscales, adminístrativas, etOOtera,que nunca se concretaron); asi como densidades tecnológicas en acorde con laabundancia relativa de los factores productivos existentes; sin olvidar la impor­tancill de lasustitución de importaciones y, cuandoelmercado internacional asílo posibilitaba, exportar manufactulas.29 Esto úkimo debe recalcarse. porqueeldiscurso nooliberal monetarista tan en boga actualmente y sus recuentos de laspoJiticas e<:onómicas "cepalinas" frecuentemente señalan este (dhmo aspectocomo W1/I de las más graves deficiencias de dicha COITiente.

N= fue suficiente la evocación de "rigideces"o "inAexibilidades· de la eco­nomia en la explicación de Jos fenómenos latinoamericllnos: dichos fenómenosrequeTian expliC/lción e "intervención" poIítiC/l. El me<:IInisrno de los precios noresoMa ág~mente el probkma de la oferta debido, priocipalmente, a las re­laciones sociales que subyacen en la tenencia y uso de la tierra.3D También elexcedente <ZSIructural de mano de obra en la. ciudades - producto de las rela­ciones sociales del C/lmpo- creaba. un nivel salarial que limitaba. una adecuadatecnificllci6n industrial .

Por lo tanto, conceptos como los de "estn,¡clur.!ls he!erogeneas", "desequili­brio a nivel de los factores pro::lucti\lo$" (aqui es Furtado, pero a tlaves deKindleberger), etOOtera, presuponen descripciones hist6ricas, y decisiones " pO'

líñces" para implementar las "transformaciones estn.u:turales" adeclllldas y

'" v t><o el t:<rwIIo puu_ ..,.,. lo Ii<;.¡"" M ""..--¡,¡" d<l IU",,,,~h, """';",¡,-,, Río deI....í"'. td. 1'1.._ U. id><, """1 1953,~ EICN.I:1I292. De he""" FII""",, di<itc 1 ......1>;.,..,pone <lo .... "'lO.

29 1'0< . jemplo pI>Ode ...... l pooi<ian de FII.-.n (1,. I'",jeh> "".. ~ , .....il. <d. llio <le I.>nc,.....1961I. ,... _ 011010 Lo,_ _;,.. <h/ ,..,,, ,,,........,, ,,, h.. b""",. (1_..._ " " " 1"1'8 '"Aotirl<.. L.N_ B..""" ..., COI1ItOodIlor <lo .....tri<. LoI 1'169.

lO " lo> """';fococione> .._ ,u..... ...<Jiee f,nodo "" m:i<n.. hl>ro-<Iohe';.n ,." ""... """"un proo:e>O liberodo< <lo ....rgI'" ""Oli,,,,, Y "" oon," un lrobojo <lo ingeni<rlo , ,,,,jol <n que todo <oc:;pro.io....... ..cobIeei&>. Su ob,i«i .......-.u!fi'" ..n ...,..., 1.. '",!too. lo oe<i6rl "".u•• <kl '"''''''''',l. cuol,.n Io>.on.h.i..... del "'I><Io.OII'OII<>. ..~ "", <i_ por................. i""il"'ionoI.. Y por '"'

1..... <le l. <Iopende""i'."."'"". /I".~I, .."""",,-.,~ iII"m"""du (s...oI: looon<lN«i<\n i....""mp""'~Rlo <le ¡ ....i"" .... ' o> .T....... 1m . p. 75. (...... ..-..t_i6rl porFJ;.~ . )

Page 15: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

UI'< 8REVE RECUENTO... 77

necesarias para cada case en concreto. Además. el estructu.alismo ~linoame­

rrcenc incorpora y supera aquella vertient'l poskeynesiMa que intenta explicarlos comportamientos de los agentes productivos -alejándose de las versionesneoclásicas del sujeto meximizedor ydel "equilibrio económico· automlitico- apartir de las "incertidumbr'ls" existentes ante la ausencia de conocimiento ple­no de la "información" respectiva -y por tanto los "costos· que ello supone­para tomar las decisiones debklas.3t

Es tambiénen este sentído, qUE! el discurso estfUCluralistalatinoamericano nopuede decirse típico del discurso ortodo>co, hegemónico por aquella época , entomo al "cTe<:imiento". Me refiero al modelo keynesiano32(HalTCld-Domar). Yaun mM dificU de sustentar es la nociónde que el eslruClu.alismo "puede tra·ducirse con facilidad en an¡';;sis económico simpley perfectamente ortodoxo".33

como lo asegura J. Olivera, Sin embargo, el eslrucw",lismo latinoamericanobien puede asemejarsea! discursoeconómico "institueionalista· estadounidensey sobre ello han "scnto recienlement'l J. Street y O. Sunk'lI,34

No es por mera casualidad que los int'lntos más serios para <ieconstruir elhistoria! del 'lstructuralismo provengan de porteocces que reniegan del uso detodo tipo de "inteTVención" en le 'lconomia. En dicha per.¡pediYll, la inlervom­ción destruye la sagrada "soberanía" del consumidor y procrea toda una seriede "desequil ibrios".

El saber del pod'lr

Sin embargo hay que indicar que aquellos economistas q.J<! estuvieron muypróximos a! estructuralismo,comoH. o,enery y parti<:ulannent'l H.W.Arndt ,3Shan dejado a un lado esa perspectiva, Por otra parte, F. MllChlup y lan M. D.

l ' Ve.....""""ial""." lo> do< pri"""~' ·"Conl,..,.,;..- '" H....ld 0."""... Lo''''''1''''''';'''. "'",.,d.od. Ali,." ... 19116: } " quinto_ l Ulo ' " Hodpon G«>IT" y. t.1.• E..,." ..d ..uI 'MIi""".... A""""1<""/<" """,*,,, ...,~"'.,_"'........,. J!,;,nu Un'do. &< il 8 1><h •• n. l'I8ij

JI W .... H. W. ~;"F'. "1...o< model.. kol"",.¡..... dd _110 0<00>Ó,"000 y .... li," i'_: ,.,""'h" .,, I" tu, ... l. obo" ... Gu,""" My<d>1.A,"""Dnrn:I'-. ,.ÚI'''''''~", <l</ ,"""",11" ;.""""'.....1.M." o:o. •.C.I< .I911 I.

" "'L:I i. n><Oó:! ,""""oro!}d """"' u,oIiltl'lO !o" I>OO"""'¡""""". en 1"1"""" Y. .._ .""""_",*,,,R",,,,,,, Aire<. «l. P>ido<. <-'..1' 12(1.

:>< S..kol O....I...i'..i i y"""",uroli"""-.<. R"'i"" df lo CU A'- . u'"- :l8. 1989:}S_I,.-rs, Lo".A_o""" .,,,",,," ,,,,' """ i""; ,,' ionali"" .......~ in .....Iopon<nl "-1',en .1<",m<JI,~L." ..,,,,,,,, 1....... . «>l.• no 1 , 1.jun;o 1'll'i 2

" Amd' .. ""'IoroOll""' - ' '''''' ...." ... ,'''oI>o« ......... ........ ....~'''' ·~orili ..01..•- . ''1' ,.~ .

Page 16: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

1 8 ESnlDlOS LA'TlNOAMEIllCANOS

Uttle36 han mantenidouna consistencia31intachabk¡ como los rr$imos repre­sentantesdo:! la "\I/Inguardia· de las criticasdirigidasel estructuraiismo en generaly a1lalinoamericano en particular.

En 'l¡'lelo, una de lasm~s conocidas interpr'ltaciones del estruclural ismo fU'lla formulada por littk:,38 la cual no sólodescarta la participación de autores la­tinoamericanos en la conFonnación de esta corriente y a lo sumo menciona aPrebisch citandoa Chenery.39Adem~s, postula al igual qU'l Amdt. que este dis·curso es resultado de los debates a favorde la p1anitlC/lci6n de la 'lconomia depos-guerra en la Gran Bretaña. Según Unlo:!, en o:!xplicila r"l!fo:!r"l!ncia a la polrs­pectíca estructuralista latinoamericana, este esquema te6rico nunca logTÓ pro­ducir una "teorla estructuralista do:!l cn'!cimio:!nto· y rmlnos aún tomar o:!n cuentalos aspectos institucionales de los Ilujos económicos,

En linea con muchosde losescritoseconómicos, en este bosqUl!¡O preliminar,hl!lllOS tratado al 'lstructuralismo en el sentido limitado de que lo que tratason los flujos económicos -esto es. las magnitudes r"l!lati\l/ls de los insumos("impulS"' y el producto ("output'1 de di!"""nt'lS aclivio»des económicas- yno sobre el marco institucional, moral, o legal de estas actividades. ni oobrelas relaciones de poder que funcionan dentro de este marco. Esto está enlinea con los propios estructuralistas, quienes nunca fueron dados mucho alanálisis interdisciplinario.40

)6 v..,.. &,......<lHwhf"""'" N.w y","".ed. 8><ie _ .. 1m. En ",",ieular. 1... copIlu,,", 2 y Sd c311 ; tpt<_ elel ·~"""" u,"_". E«o".Iuoción elebc ....,1." .. noción",,,,,,,,,,",.1;«;>-q K;odlebe<t<r. Se.,;" .... "".,. lo> ·'cOI'io.<. """'luI.h""'- . <MI "'" lo <in,.... '" lo, I«i.eleJ'C"'lcOli_ Y "cod b '=. "'" ·~odcpcndje,,"'''. pe'" oon ._'" ..1«<""'... T._ "'""hofno8t"""'-. pe"' .""""" .....001 ....'''. ;" eler,"u'I b<oy• • 1_ que '" do. lo> o<p>:lo<q"";nduce" 1... d«<>qu,l¡bri... del . ;_~ y l ión .",.. di........ = I..... . <i """",l•.....mpo<ición I loboI de l. «ononú.-. .....neiono.l 1>M!n 1 modelo< """"leo" de ....."",."1, Ylo p«<:.m;...nci. ele l. "pI..¡rlC.><illn" poro 1"""'".... . 1 rmIlo; en""" .. _ ..~. lo mi> """'<MI' u.....r.";ción ...1e>lrUCtoll'Ol ><""" ;rnpI;'"~mpI<_ 1, ;"""",,;60 ele ·...,'"""'....'. OIlÓmico<"". e""" 1tcoeoo¡>i'"lo 11.0>0rIe. P. K;ndcll>c'g<f. fI.,__'¡m·,¡,_m. USA, e.1 MoG"w·H,1I Hool< Co<r1po"y.19:18.

II lohn Toy< <MI . <IOri. ... "'_ COII ..........;oc;ón . " ..loc;6ft. L;nle. W . .. ¡:¡;_ "1.....&_.,.op.. ;1.. p.91.

JI &,..._ .De>.'¡''I'ntt'',. Ne* Yo<l;. ed. I:l.i<i. _ .. 1982.

'" H.B. C!l<nety.''''' "'""'""Ii" >ppowoII ele ele..I""",," , policy". • " n.. A..",,,,. fI.,.....".R"';"... w<V.";m. l. m»'<I 1ons. "' " i C!l<tl<'Y mene"""" ............ y pre<U""",,"'1.....lIlClul.I;."""-•..."" e11"" _ .. el """""' ... Prcbioch. _ P. 310.

oc> fe"".... lHwh'l""''''' n¡>. , 'ir.. p. 21. Otwi q... Lin!e .. pen!;ó. '"' ,f«l. F,nodo "" od-..milo q... el "",,"'10 ... " ""lulOl;' <MI lie ... nodo. q "" con '"1"'"" q.. ' ''''''tC ," Eompo por..1"",,>ón; l.oq... ....,jende por p" m..mo ·."N<I"..t~..· e" _mi.> no' ..ne ",b<i6" dn.... . "" ..e.«uclo "'In>Cloll'Oli>l. r......... [ ~••I _ ;'" Pl:<fa... C. ~.n""lu''' 1 "'Y' """",..ión I"""ro)

Page 17: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

UN 8REVE RECl.lONTO... 79

Se sigue de lo que acabamosde decirque no existe tal cosa como una teorÍllestn>cturalisla del crecimiento; puede llamár...1e el juego para explicar porqué DI""s teori<lS no funcionan bien, pero principalmente busca una razónpara dirigir el cambio por laacci6n iKlministrativa.41

LUde está conciente de las criticas al "hombre econ6mico" de la leorÍllneoclásica, y pasa por \otanto a reducirla -en contraposición a laeSlNCluralisla­a un esquema metodológico para la inl'estigacl6n de los mercados y de losprecios. Asimismo, promuevela ideadeque los modelos neoclésicos no poseenni plantean el alcance que a\gwlos de SII5 críticos deducen de sus postulados:

Se iKlmile que algunos autores pare«n ligar la 'economía neocliIsica' a lospresupuestos requeridos por el Parelo 6ptimo -ccmpetencia y previsiónperfecta. Existen modelos neoclésicos en este sen!klo. PllTD ningún econo­mista cree que ellos son descripciones tan perfectas de la realidiKI que norequieran buscar explicaciones del !uncionami'lnlo de los mercados queincluye el monopolio, oligopolio, o ignorar tanto del presentll y del futuTO, yde estar alertas a las politicas que temen en cuenta estos asuntos.42

A su V<i!2, Machlup plantea que el discurso estnJctul'lllisla -y particularmenteel latinoamericano- está abrumado por conceptos que él denomina como"criptoapologéticos". Con esta acepción, Machlup evalúa ydictamina sobre lassupuestas contradicciones delestrucl\lralismo; considera que lautilización de suscategoriasincita a laopacidad conceptual y simultáneamente promueve politicas'lCon6micas que destTuyen las fuenas del mercado.

En la perspectiva de este autor, un concepto como el de "desequilibrioeSINctural" es contradictorio porque simultal\llllmente sostiene dos nociones,por una parte, "es una coyunlul'll de variables que no puede durar" y, porol,a,es """ "situaci6n duradera" . Pero esta inteTpTela~i6n sólocabe si SI! presuponeque la econcmie tiende necesariamente hacia el "equilibrio". De oIl'l1 fol'lTlll, laexistencia de un ·desequ~ibrio· no induce a la presuposición que éste seapasajero. la suya es, por lo dem~s, una \lisión "es16tica' de la historia, implicita

!lo <ido..., ;~:>n<io jo de ... ,i...,.I;< •• el .",1h.i. ooMIy..-."" ',1"";'" de 1.. <h..

poti_.. Ioo< orpni _". r.""", YI"~I~<o del d<,.",,~h, "''''''''''''''. M...i.... Sillo XXI.1979, pp. 110.11 . Poto po< ."0 I>do. '';'~.l"jo_l' coneepción \o<i__de 1> >tribo me l""'"=tibe: ·'fl ClU<:IIi....... _ieol.....lo ele pe.......... q..._.n1> prime", ...t>d ele .._ « "'" I>~_...ri""""'l . jo eomo obje'lvo principol 10""" . """..,l.1m_l.de ... 'porime"", no«<Il1O..-- <le lo< 0'>00Jt _ _ ";00<'". le...."'" nIÍ'<~ ''f'- <;/1" p. SI.

., Li"I.,,,p. ciI,,l.............~ p.ll.

'1 ,_... \......'" "",,,l. p.15_

Page 18: deconstruccióndel estructuralismo latinoamericano

en la WIll:epci6n nllOC1áslca, que imposibilila proponer y conceptualízar Irans­formaciones estructurales a largo plazo.

Machh.Jp afillT\!l tambiénque elconceptode "diferencias estructurales" es una"disculpa para rechazar los diagnósticos, las prognosis o las terapias que seaplican en todas partes."43

. Estos y otros wnceptos del corpus estructurahsta sustituyen, segUn M~lup,

los"verdaderos argumentos, para apoyar lasTMdidas mencionadas",44 esdecir,poIíti<':/ls de índole "intervencionista" con las cuales obviamente M~lup noconcuerda. Es s6lo a manera de posdata que Machlup confiesa que la denomi­nación de los conceptos como -ctiptoapoiogeticos" y SU concomilanle evaJua­ci6n negativa se debo! a que estos son procluctos de estralegias en politlca eco­nómíce contrarias ala suya.

Esle conciso acercamiento a la historia de las ideasen América Latina y a laforma en que se reconstruye un discurso latinoamericano sobre la economia,demuestra algunos elementos de las enseñazas de M. Foucault sobre la consti·tución de un "régimen de "",rdad" Yde E.~Iau sobre la historia infinita de lasluchas para organizar la "hegemonia", a través de aquel proceso que denominócomo "prilcticas articulatorias".4'

En síntesis: esle ensayo intenló describir y demoslrar que se ha forjado, bajouna óptica neo!iberaJ, una historia y concepción radicalmente desfigurada delestnx:turalismo latinoamericar>o. Parte de la eslrategia de dew nstrucci6n reali­zada supusono solamenteomitirreferenciasde eminentes teóricos de la región,sino,~s, interpretaciones excéntricasde SUS conceptos daves y periodoshist6r'lcos y geograHa donde se concibieron.

• 1 M><hlop. ..,. <1'.. p. 91j... _ p.92.

<5 l.xl Eme<!<> 1 Oww>l Mooflt.H'_"'{.1"""" g;",,~, t<por.o. Si¡lo XXI. 1987.