modelosdesesionesdeaprendizaje1°-comunicaciÓn

7
BODAS DE ORO Consultas y pedidos a:[email protected] - RPM #430916 - Movistar 954402694 http://www.paulo910.blogspot.com/ MINISTERIO DE EDUCACIÓN ÁREA DE COMUNICACIÓN I.E. “FRANCISCO IRAZOLA” DRE JUNÍN – UGEL SATIPO I. DATOS INFORMATIVOS: 1. DOCENTE : Paulo César SAMANIEGO GAVINO 5. TRIMESTRE: I II III 2. ÁREA : COMUNICACIÓN 6. UNIDAD DIDACTICA: I 3. GRADO : 7. DURACIÓN: 90 minutos 4. SECCIONES H 8. FECHA : 2010 03 II. PROPÓSITOS: CAPACIDAD (habilidad + conocimiento) Identifica las características de objetos ACTITUD Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. TEMA TRANSVERSAL Educación para la autovaloración. III. EVALUACIÓN: CAPACIDAD (habilidad + conocimiento) INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO Identifica las características de objetos Identifica las características de objetos con coherencia Exposición oral ACTITUDES INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. observación Fichas de observación IV. SECUENCIA DIDÁCTICA: M O T I V A C I Ó N P E R M A N E N T E PROCESOS COGNITIVOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y MATERIALES Tiempo E V A L U A C I Ó N P E R M A N E N T E INICIO Recepción de información Presentación de una lectura motivadora Se hace pregunta sobre. ¿Qué es la descripción? ¿Nosotros tenemos características. Presentación de la información desarrollo en la pizarra con ejemplos diversos. Se informan a través de copias, con ayuda de la profesora y complementan su información utilizando el texto y copias. Motivación: Recuperación de saberes previos: Generación de los conflictos congnitivos Presentación de la nueva información. Expresión oral Textos copias 1/2 PROCESO Caracterización Observan ejemplos de descripciones de objetos Con la ayuda del profesor definen la descripción y conocen sus fases. Se ejercitan mencionando características de objetos dados escritos y orales. Con ayuda del profesor valoran la importancia de la descripción tanto como en los demás seres. Procesamiento de la información (desarrollo de la capacidad) Aplicación de lo aprendido y transferencia a situaciones nuevas. (Integración de la nueva información a la labor pedagógica) Reflexión sobre el aprendizaje (Metacognición) Texto, cuaderno, lapiceros copias, colores, fichas 1 SALIDA Reconocimiento Describen imágenes mostradas con precisión y coherencia según las fases Evaluación Fijación de la nueva información en la praxis. Guías de evaluación, Prácticas (fotocopiadas) Uso del programa clic. Cuaderno Textos., periódicos 1/2 Extensión del aprendizaje: Describir ciudades como Satipo y el lugar que mas conocen. Extensión Lic. Paulo César SAMANIEGO GAVINO

Upload: jhon-chino

Post on 20-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sesiones de aprendizajes de diferentes cursos

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOSDESESIONESDEAPRENDIZAJE1°-COMUNICACIÓN

BODAS DE ORO

Consultas y pedidos a:[email protected] - RPM #430916 - Movistar 954402694 http://www.paulo910.blogspot.com/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ÁREA DE COMUNICACIÓN I.E. “FRANCISCO IRAZOLA” DRE JUNÍN – UGEL SATIPO

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. DOCENTE : Paulo César SAMANIEGO GAVINO 5. TRIMESTRE: I II III

2. ÁREA : COMUNICACIÓN 6. UNIDAD DIDACTICA: I

3. GRADO : 1° 3° 5° 7. DURACIÓN: 90 minutos

4. SECCIONES H 8. FECHA : 2010 03

II. PROPÓSITOS:

CAPACIDAD (habilidad + conocimiento)

Identifica las características de objetos

ACTITUD Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.

TEMA TRANSVERSAL Educación para la autovaloración.

III. EVALUACIÓN: CAPACIDAD

(habilidad + conocimiento) INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Identifica las características de objetos Identifica las características de objetos con coherencia Exposición oral

ACTITUDES INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.

observación Fichas de

observación

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M

O

T

I

V

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

T

E

PROCESOS

COGNITIVOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PROCESOS

PEDAGÓGICOS

MEDIOS Y

MATERIALES Tiempo

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

T

E

INIC

IO Recepción de

información

Presentación de una lectura motivadora Se hace pregunta sobre. ¿Qué es la descripción? ¿Nosotros tenemos características. Presentación de la información desarrollo en la pizarra con ejemplos diversos. Se informan a través de copias, con ayuda de la profesora y complementan su información utilizando el texto y copias.

Motivación: Recuperación de saberes previos: Generación de los conflictos congnitivos Presentación de la nueva información.

Expresión oral Textos copias

1/2

PRO

CESO

Caracterización

Observan ejemplos de descripciones de objetos Con la ayuda del profesor definen la descripción y conocen sus fases. Se ejercitan mencionando características de objetos dados escritos y orales. Con ayuda del profesor valoran la importancia de la descripción tanto como en los demás seres.

Procesamiento de la información (desarrollo de la capacidad) Aplicación de lo aprendido y transferencia a situaciones nuevas. (Integración de la nueva información a la labor pedagógica) Reflexión sobre el aprendizaje (Metacognición)

Texto, cuaderno, lapiceros copias, colores, fichas

1

SALI

DA

Reconocimiento

Describen imágenes mostradas con precisión y coherencia según las fases

Evaluación Fijación de la nueva información en la praxis.

Guías de evaluación, Prácticas (fotocopiadas) Uso del programa clic. Cuaderno Textos., periódicos

1/2

Extensión del aprendizaje: Describir ciudades como Satipo y el lugar que mas conocen.

Extensión

Lic. Paulo César SAMANIEGO GAVINO

CONTENIDOS ORGANIZADOS

Page 2: MODELOSDESESIONESDEAPRENDIZAJE1°-COMUNICACIÓN

BODAS DE ORO

Consultas y pedidos a:[email protected] - RPM #430916 - Movistar 954402694 http://www.paulo910.blogspot.com/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ÁREA DE COMUNICACIÓN I.E. “FRANCISCO IRAZOLA” DRE JUNÍN – UGEL SATIPO

VºBº SUB DIRECTOR TECNICO PEDAGÓGICO VºBº COORDINADOR DE ÁREA DOCENTE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. DOCENTE : Paulo César SAMANIEGO GAVINO 5. TRIMESTRE: I II III

2. ÁREA : COMUNICACIÓN 6. UNIDAD DIDACTICA: I

3. GRADO : 1° 3° 5° 7. DURACIÓN: 90 minutos

4. SECCIONES H 8. FECHA : 2010 04 14

II. PROPÓSITOS:

CAPACIDAD (habilidad + conocimiento)

Plantea sus ideas con orden y argumentos pertinentes, de mostrando seguridad.

ACTITUD Valora la producción intelectual de los autores locales, regionales, nacionales e internacionales.

TEMA TRANSVERSAL Estrategias de aprendizaje

III. EVALUACIÓN: CAPACIDAD

(habilidad + conocimiento) INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Plantea sus ideas con orden y argumentos pertinentes, de mostrando seguridad.

Plantea sus ideas con orden y argumentos pertinentes, demostrando seguridad en sus participaciones orales.

Exposición Cuestionarios del texto

del MED

ACTITUDES INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO Valora la producción intelectual de los autores locales, regionales, nacionales e internacionales.

Valora la producción intelectual de los autores locales, regionales, nacionales e internacionales.

observación Fichas de

observación

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M

O

T

I

V

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

T

E

PROCESOS

COGNITIVOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PROCESOS

PEDAGÓGICOS

MEDIOS Y

MATERIALES Tiempo

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

T

E

INIC

IO Recepción de

información

Presentación de una lectura motivadora Se hace pregunta sobre. ¿Qué es un texto literario y qué es un texto no literario? ¿En el libro que tenemos existen textos literarios y no literarios? ¿Cuáles?. Presentación de la información desarrollo en la pizarra con ejemplos diversos. Se informan a través de copias, con ayuda de la profesora y complementan su información utilizando el texto y copias.

Motivación: Recuperación de saberes previos: Generación de los conflictos congnitivos Presentación de la nueva información.

Expresión oral Textos copias

1/2

PRO

CESO

Identificación de elementos.

Interrelación de los elementos

Observan las características de textos literarios y no literarios Con la ayuda del profesor definen un texto literario y no literario. Se ejercitan mencionando características de textos literarios y no literarios en ejemplos dados. Establecen diferencias entre textos literarios y no literarios Establecen valoración a ambos textos

Procesamiento de la información (desarrollo de la capacidad) Aplicación de lo aprendido y transferencia a situaciones nuevas. (Integración de la nueva información a la labor pedagógica) Reflexión sobre el aprendizaje (Metacognición)

Texto, cuaderno, lapiceros copias, colores, fichas

1

SALI

DA Presentación de

las interrelaciones

Mencionan diversos textos diferenciándolos por sus características.

Evaluación Fijación de la nueva información en la praxis.

Guías de evaluación, Prácticas (fotocopiadas) Uso del programa clic. Cuaderno Textos, periódicos usados

1/2

Extensión del aprendizaje: Recopilar textos literarios y no literarios de revistas y periódicos usados y pegarlos en el cuaderno diferenciandos

Extensión

CONTENIDOS ORGANIZADOS

Page 3: MODELOSDESESIONESDEAPRENDIZAJE1°-COMUNICACIÓN

BODAS DE ORO

Consultas y pedidos a:[email protected] - RPM #430916 - Movistar 954402694 http://www.paulo910.blogspot.com/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ÁREA DE COMUNICACIÓN I.E. “FRANCISCO IRAZOLA” DRE JUNÍN – UGEL SATIPO

Armando BARZOLA ESTEBAN

VºBº SUB DIRECTOR TECNICO PEDAGÓGICO

VºBº COORDINADOR DE ÁREA Lic. Paulo César SAMANIEGO GAVINO

DOCENTE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. DOCENTE : Paulo César SAMANIEGO GAVINO 5. TRIMESTRE: I II III

2. ÁREA : COMUNICACIÓN 6. UNIDAD DIDACTICA: I

3. GRADO : 1° 3° 5° 7. DURACIÓN: 90 minutos

4. SECCIONES “H” 8. FECHA : 2010 04 28

II. PROPÓSITOS:

CAPACIDAD (habilidad + conocimiento)

Realiza el estudio del artículo y sus clases

ACTITUD Participa activamente en los trabajos grupales

TEMA TRANSVERSAL Estrategias de aprendizaje

III. EVALUACIÓN: CAPACIDAD

(habilidad + conocimiento) INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Realiza el estudio del artículo y sus clases

Realiza el estudio del artículo y sus clases y los reconoce en textos dados diferenciándolos.

Lectura oral. Exposición

Hojas impresas, prácticas.

ACTITUDES INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa activamente en los trabajos grupales

Participa activamente en los trabajos grupales respetando la idea de los demás

observación Fichas de observación

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M

O

T

I

V

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

T

E

PROCESOS

COGNITIVOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PROCESOS

PEDAGÓGICOS

MEDIOS Y

MATERIALES

Tiem

po

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

T

E

INICIO Recepción de

información del que hacer, por

qué hacer y cómo hacer.

Se conforma equipos de trabajo con imágenes similares. Se practica una lectura reflexiva sobre el trabajo en equipo “La asamblea en la carpintería”. Participa los alumnos sobre los mensajes y el profesor amplía. Se les explica el que en base a los resúmenes facilitados elaboren un resumen de acuerdo al cuadro de doble entrada facilitado.

Motivación: Recuperación de saberes previos: Generación de los conflictos congnitivos Presentación de la nueva información.

Expresión oral Textos copias

1/2

PROCESO

Identificación y secuenciación de

los procedimientos que involucra la

realización.

Los equipos de trabajo realizan el trabajo indicado liderado por el coordinador de equipo El docente explica en forma grupal e individual Luego se publica los trabajos y el docente las expone los trabajos y realiza las correcciones necesarias y las corrigen

Procesamiento de la información (desarrollo de la capacidad) Aplicación de lo aprendido y transferencia a situaciones nuevas. (Integración de la nueva información a la labor pedagógica) Reflexión sobre el aprendizaje (Metacognición)

Texto, cuaderno, lapiceros copias, colores, fichas. papelotes

1

SALIDA Ejecución de los

procedimientos controlados por el pensamiento.

Los trabajos corregidos copian ene sus cuadernos. Desarrollan una práctica calificada Y reconocen artículos en una lectura del libro “El niño de junto al cielo” página 60.

Evaluación Fijación de la nueva información en la praxis.

Guías de evaluación, Prácticas (fotocopiadas) Cuaderno Textos.

1/2

Extensión del aprendizaje: Los artículos reconocidos en la lectura las diferencian por sus clases. Leen la obra “El retoño” de Julian Huanay.

Extensión

Page 4: MODELOSDESESIONESDEAPRENDIZAJE1°-COMUNICACIÓN

BODAS DE ORO

Consultas y pedidos a:[email protected] - RPM #430916 - Movistar 954402694 http://www.paulo910.blogspot.com/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ÁREA DE COMUNICACIÓN I.E. “FRANCISCO IRAZOLA” DRE JUNÍN – UGEL SATIPO

Armando BARZOLA ESTEBAN

VºBº SUB DIRECTOR TECNICO

PEDAGÓGICO

VºBº COORDINADOR DE ÁREA

Paulo César SAMANIEGO GAVINO

DOCENTE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. DOCENTE : Paulo César SAMANIEGO GAVINO 5. TRIMESTRE: I II III

2. ÁREA : COMUNICACIÓN 6. UNIDAD DIDACTICA: I

3. GRADO : 1° 3° 5° 7. DURACIÓN: 90 minutos

4. SECCIONES “H” 8. FECHA : 2010 mayo 5

II. PROPÓSITOS:

CAPACIDAD (habilidad + conocimiento)

Identifican las clases de sílabas y sus reglas de silabeo.

ACTITUD Participa activamente en los trabajos grupales

TEMA TRANSVERSAL Estrategias de aprendizaje

III. EVALUACIÓN: CAPACIDAD

(habilidad + conocimiento) INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Identifican las clases de sílabas y sus reglas de silabeo.

Identifican las clases de sílabas y sus reglas de silabeo con precisión.

Exposición Prácticas impresas

ACTITUDES INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa activamente en los trabajos grupales

Participa activamente en los trabajos grupales respetando la idea de los demás

observación Fichas de observación

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M

O

T

I

V

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

T

E

PROCESOS

COGNITIVOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PROCESOS

PEDAGÓGICOS

MEDIOS Y

MATERIALES

Tiem

po

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

T

E

INICIO

Recepción de información

Formamos equipos de trabajo con la dinámica “construyendo la frase célebre o pensamiento” Se plantea las preguntas ¿qué es la sílaba? ¿Cuáles son las reglas de silabeo? Se presenta el tema a conocer La sílaba y sus reglas de silabeo

Motivación: Recuperación de saberes previos: Generación de los conflictos congnitivos Presentación de la nueva información.

Expresión oral Textos copias

1/2

PROCESO

caracterización

Los alumnos construyen un mapa conceptual sobre la función de clases de sílaba, clases y sus respectivas reglas de silabeo. El docente muestra un mmapa conceptual incompleto en hoja impresa y los alumnos lo completan en papelotes para luego exponerlos por sorteo. El docente explica el resumen y las dudas de los alumnos

Procesamiento de la información (desarrollo de la capacidad) Aplicación de lo aprendido y transferencia a situaciones nuevas. (Integración de la nueva información a la labor pedagógica) Reflexión sobre el aprendizaje (Metacognición)

Texto, cuaderno, lapiceros copias, colores, fichas. papelotes

1

SALIDA

Reconocimiento

y expresión

Desarrollan ejercicios de clases de sílaba y silabeo.

Evaluación Fijación de la nueva información en la praxis.

Guías de evaluación, Prácticas (fotocopiadas) Cuaderno Textos.

1/2

Extensión del aprendizaje: Se les da ejercicios para que desarrollan en sus casas Se les recuerda que lean la obra “El retoño” de Julian Huanay.

Extensión

Page 5: MODELOSDESESIONESDEAPRENDIZAJE1°-COMUNICACIÓN

BODAS DE ORO

Consultas y pedidos a:[email protected] - RPM #430916 - Movistar 954402694 http://www.paulo910.blogspot.com/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ÁREA DE COMUNICACIÓN I.E. “FRANCISCO IRAZOLA” DRE JUNÍN – UGEL SATIPO

Armando BARZOLA ESTEBAN

VºBº SUB DIRECTOR TECNICO

PEDAGÓGICO

VºBº COORDINADOR DE ÁREA

Paulo César SAMANIEGO GAVINO

DOCENTE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. DOCENTE : Paulo César SAMANIEGO GAVINO 5. TRIMESTRE: I II III

2. ÁREA : COMUNICACIÓN 6. UNIDAD DIDACTICA: I

3. GRADO : 1° 3° 5° 7. DURACIÓN: 90 minutos

4. SECCIONES “H” 8. FECHA : 2010 mayo 12

II. PROPÓSITOS:

CAPACIDAD (habilidad + conocimiento)

Identifican las clases de sílabas y sus reglas de silabeo.

ACTITUD Participa activamente en los trabajos grupales

TEMA TRANSVERSAL Estrategias de aprendizaje

III. EVALUACIÓN: CAPACIDAD

(habilidad + conocimiento) INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Identifican las clases de sílabas y sus reglas de silabeo.

Identifican las clases de sílabas y sus reglas de silabeo con precisión.

Exposición Prácticas impresas

ACTITUDES INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa activamente en los trabajos grupales

Participa activamente en los trabajos grupales respetando la idea de los demás

observación Fichas de observación

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M

O

T

I

V

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

T

PROCESOS

COGNITIVOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PROCESOS

PEDAGÓGICOS

MEDIOS Y

MATERIALES

Tiem

po

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

T

INICIO

Recepción de información

Formamos equipos de trabajo con la dinámica “construyendo la frase célebre o pensamiento” Se plantea las preguntas ¿qué es la sílaba? ¿Cuáles son las reglas de silabeo? Se presenta el tema a conocer La sílaba y sus reglas de silabeo

Motivación: Recuperación de saberes previos: Generación de los conflictos congnitivos Presentación de la nueva información.

Expresión oral Textos copias

1/2

PROCESO

caracterización

Los alumnos construyen un mapa conceptual sobre la función de clases de sílaba, clases y sus respectivas reglas de silabeo. El docente muestra un mapa conceptual incompleto en hoja impresa y los alumnos lo completan en papelotes para luego exponerlos por sorteo. El docente explica el resumen y las dudas de los alumnos

Procesamiento de la información (desarrollo de la capacidad) Aplicación de lo aprendido y transferencia a situaciones nuevas. (Integración de la nueva información a la labor pedagógica) Reflexión sobre el aprendizaje (Metacognición)

Texto, cuaderno, lapiceros copias, colores, fichas. papelotes

1

SALIDA

Reconocimiento

y expresión

Desarrollan ejercicios de clases de sílaba y silabeo.

Evaluación Fijación de la nueva información en la praxis.

Guías de evaluación, Prácticas (fotocopiadas)

1/2

Page 6: MODELOSDESESIONESDEAPRENDIZAJE1°-COMUNICACIÓN

BODAS DE ORO

Consultas y pedidos a:[email protected] - RPM #430916 - Movistar 954402694 http://www.paulo910.blogspot.com/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ÁREA DE COMUNICACIÓN I.E. “FRANCISCO IRAZOLA” DRE JUNÍN – UGEL SATIPO

E Extensión del aprendizaje: Se les da ejercicios para que desarrollan en sus casas Se les recuerda que lean la obra “El retoño” de Julian Huanay.

Extensión Cuaderno Textos.

E

Armando BARZOLA ESTEBAN

VºBº SUB DIRECTOR TECNICO

PEDAGÓGICO

VºBº COORDINADOR DE ÁREA

Paulo César SAMANIEGO GAVINO

DOCENTE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. DOCENTE : Paulo César SAMANIEGO GAVINO 5. TRIMESTRE: I II III

2. ÁREA : COMUNICACIÓN 6. UNIDAD DIDACTICA: I

3. GRADO : 1° 3° 5° 7. DURACIÓN: 90 minutos

4. SECCIONES “H” 8. FECHA : 2010 mayo 12

II. PROPÓSITOS:

CAPACIDAD (habilidad + conocimiento)

Identifican los fenómenos fonéticos.

ACTITUD Participa activamente en los trabajos grupales

TEMA TRANSVERSAL Estrategias de aprendizaje

III. EVALUACIÓN: CAPACIDAD

(habilidad + conocimiento) INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Identifican los fenómenos fonéticos.

Identifican los fenómenos fonéticos y su silabeo con precisión.

Exposición Prácticas impresas

ACTITUDES INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Participa activamente en los trabajos grupales

Participa activamente en los trabajos grupales respetando la idea de los demás

observación Fichas de observación

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

M

O

T

I

V

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

PROCESOS

COGNITIVOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PROCESOS

PEDAGÓGICOS

MEDIOS Y

MATERIALES

Tiem

po

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

P

E

R

M

A

N

E

N

INICIO

Recepción de información

Se lee una lectura corta con tema reflexivo. Se plantea las preguntas ¿qué es hiato? ¿Qué es diptongo? Se presenta el tema a conocer “Fenómenos fonéticos”

Motivación: Recuperación de saberes previos: Generación de los conflictos congnitivos Presentación de la nueva información.

Expresión oral Textos copias

1/2

PROCESO

caracterización

Se les explica los fenómenos fonéticos caso por caso Se ejemplifica cada uno de unos de los casos con participación de los alumnos

Procesamiento de la información (desarrollo de la capacidad) Aplicación de lo aprendido y transferencia a situaciones nuevas. (Integración de la nueva información a la labor pedagógica) Reflexión sobre el aprendizaje (Metacognición)

Texto, cuaderno, lapiceros copias, colores, fichas. papelotes

1

SALIDA

Reconocimiento

y expresión

Desarrollan ejercicios de silabeo teniendo en cuenta los casos de fenómenos fenéticos.

Evaluación Fijación de la nueva información en la praxis.

Guías de evaluación, Prácticas (fotocopiadas) Cuaderno Textos.

1/2

Extensión del aprendizaje: Extensión

Page 7: MODELOSDESESIONESDEAPRENDIZAJE1°-COMUNICACIÓN

BODAS DE ORO

Consultas y pedidos a:[email protected] - RPM #430916 - Movistar 954402694 http://www.paulo910.blogspot.com/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ÁREA DE COMUNICACIÓN I.E. “FRANCISCO IRAZOLA” DRE JUNÍN – UGEL SATIPO

T

E

Se les da ejercicios para que desarrollen en sus casas Se les recuerda que lean la obra “El retoño” de Julian Huanay.

T

E

Armando BARZOLA ESTEBAN

VºBº SUB DIRECTOR TECNICO

PEDAGÓGICO

VºBº COORDINADOR DE ÁREA

Paulo César SAMANIEGO GAVINO

DOCENTE