modelos de vida local- ecuador

9
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRÍA DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO TRABAJO DE ENFOQUE DEL MODO DE VIDA LOCAL NOMBRE: Fabian Valdivieso Torres 1. Tema. Importancia de los páramos para la cultura indígena de la zona andina del Ecuador.” 2. Introducción. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer como los modos de vida local de las comunidades andinas que habitan esta región, han cambiado o han sido modificados desde la llegada de los españoles, en lo personal y desde mi profesión he tenido la oportunidad de conocer como estos ecosistemas de paramo andino, poseen valores naturales y culturales que han modificado debido al pastoreo de especies introducidas que desgastan el suelo y de igual manera la intensificación de la agricultura tales procesos se irán detallando a lo largo del texto, incluso los asentamientos de estos sectores se realizaban con materiales del lugar como el pajonal, esto se modificó por casonas grandes estilo españolas y ahora las casas son construidas con productos prefabricados como los techos de metal que no se adaptan muy bien a estos ecosistemas con horas de calor y frio a lo largo del día, en la actualidad se intenta rescatar las prácticas antiguas como el uso del pajonal para la construcción de sus viviendas el cual es impermeable y mantiene una temperatura estable a lo largo del día, de igual manera se trabaja en reducir el monocultivo especialmente en cultivos de mora, papas y habas; y en

Upload: escoprol

Post on 15-Apr-2017

87 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de vida local- Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

PROGRAMA DE MAESTRÍA DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL

Y COMUNITARIO

TRABAJO DE ENFOQUE DEL MODO DE VIDA LOCAL

NOMBRE: Fabian Valdivieso Torres

1. Tema.

“Importancia de los páramos para la cultura indígena de la zona andina del Ecuador.”

2. Introducción.

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer como los modos de vida local

de las comunidades andinas que habitan esta región, han cambiado o han sido modificados

desde la llegada de los españoles, en lo personal y desde mi profesión he tenido la

oportunidad de conocer como estos ecosistemas de paramo andino, poseen valores naturales y

culturales que han modificado debido al pastoreo de especies introducidas que desgastan el

suelo y de igual manera la intensificación de la agricultura tales procesos se irán detallando a

lo largo del texto, incluso los asentamientos de estos sectores se realizaban con materiales del

lugar como el pajonal, esto se modificó por casonas grandes estilo españolas y ahora las casas

son construidas con productos prefabricados como los techos de metal que no se adaptan muy

bien a estos ecosistemas con horas de calor y frio a lo largo del día, en la actualidad se intenta

rescatar las prácticas antiguas como el uso del pajonal para la construcción de sus viviendas el

cual es impermeable y mantiene una temperatura estable a lo largo del día, de igual manera

se trabaja en reducir el monocultivo especialmente en cultivos de mora, papas y habas; y en

Page 2: Modelos de vida local- Ecuador

tanto que en los sistemas de crianza se trata de utilizar los criaderos de cuyes que es una

especie endémica de estos sectores y así disminuir el pastoreo de las otras especies.

Los páramos forman una eco-región neotropical de altura, entre el límite forestal

superior y las nieves perpetuas. Se encuentran distribuidos a lo largo de los Andes húmedos

entre Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, con extensiones hasta Costa Rica y Panamá. Los

páramos tienen una importancia fundamental para millones de personas y representan una

multiplicidad de significados y valores: hábitats en los que se encuentran especies endémicas,

ecosistemas capaces de brindar servicios ambientales fundamentales (agua principalmente),

espacios de importancia cultural, entre otros. (Molano, 2003)

3. Importancia.

El páramo es un concepto europeo, aplicado a un bioma tropical. Como describe

Reyes (1995), los parámetros de la civilización europea dieron nombre nuevo a las altas

montañas ecuatoriales. No solo fueron bautizadas con una voz celta acogida por el latín y

trasmitida a las lenguas romances donde paramo significa meseta desértica y árida batida por

el viento; sino que su nueva definición, procurando conceptuar los biomas ecuatoriales de alta

montaña, estuvo condicionada por las características de las montañas mediterráneas,

principalmente los Alpes. Este origen europeo del concepto “paramo” se mezcló con el

concepto “urku” (Ecuador) o “jalca” (Peru) que los pueblos americanos manejan para sus

cerros (Hofstede, et al. 2014).

Page 3: Modelos de vida local- Ecuador

Las discrepancias entre conceptos causan polémica en pero para la comunidad

indígena vas más allá como señala Cicala (2004) “existen el reino animal, el vegetal y el

mineral” y los tres se relacionan y uno depende del otro, es el hombre quien se encarga de y el

hombre como persona racional debe administrarlos de buena manera.

Para conocer la importancia de los páramos en la cultura indígena remontémonos a la

segunda mitad del siglo XX, los diferentes países pasaron por varios procesos de reformas

agrarias. Esto tuvo como consecuencias la división de haciendas, la distribución y mayor

formalización de tierras de pueblos indígenas, huasipungeros y arrentadarios y la ocupación

de mucho más terreno “baldío”. Entre 1974 y 1991 el área agrícola del Ecuador creció en 36%

(a 2.1 millones de hectáreas), decreciendo el área en descanso y la productividad (por ejemplo

en papa de 11.6 a 8.6 ton/ha), mientras que la población aumentó de 6.5 millones a 9.7

millones (Mayr, 2004). Por la imposibilidad de seguir con políticas antiguas de control social

y de territorio, y la falta de mano de obra forzada, división de tierras y conflictos sociales,

muchas haciendas perdieron rentabilidad y fueron vendidas a propietarios individuales o a

asociaciones de pequeños productores. A la vez, la población indígena y rural se organizó en

comunidades o asociaciones con la finalidad de acceder legalmente a tierra (Rivera. 1991).

En Ecuador, los páramos presentan una tendencia hacia el minifundio, especialmente

en las provincias centrales de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar. Las grandes

haciendas típicas de la sierra de inicios del siglo XX han ido desapareciendo poco a poco,

aunque aún se pueden encontrar algunas haciendas con extensiones de miles de hectáreas, en

Cotopaxi e Imbabura especialmente. En la actualidad son las poblaciones indígenas en su

Page 4: Modelos de vida local- Ecuador

mayoría las asentadas en las zonas de páramo. No se cuenta con datos exactos sobre la

tenencia de tierra en los páramos pero se conoce que muchas comunidades son adjudicatarias

de extensiones los varones, jóvenes y adultos están más dedicados a labores agrícolas,

mientras que las mujeres se dedican a labores del hogar y específicamente a tareas como

transporte de leña, elaboración de quesos y la mudanza de animales. En la mayoría de los

casos, las mujeres participan también en la ejecución de las labores agrícolas como la

siembra, deshierbe, riego y cosecha. En el caso de los niños, éstos normalmente tienen a su

cargo el transporte de agua hacia el hogar y de los alimentos hacia los campos de cultivo

donde trabajan sus padres, además del pastoreo y el cuidado de los animales. Su inmersión en

el campo laboral es desde muy temprana edad, lo que hace que muchos descuiden las

actividades educativas o se retiren del colegio como se lo menciono en clase mucha de la

educación dependía del lugar en el que se ubicaba en las ciudades la gente se preparaba en

ciencias y el campo en tareas como castrado y cuidado de animales (Hofstede, et al. 2014).

Un fenómeno que ha sucedido desde la época de la conquista española, la gente

empezó a quemar grandes extensiones de páramo con el fin de ofrecer rebrotes frescos al

ganado. Una consecuencia directa de las quemas extensivas fue que el páramo se extendió

más allá de lo natural ya que por el efecto de las quemas, sumado al de la tala, desaparecieron

las extensiones superiores de bosque andino. El espacio que queda abierto después de una

quema ya no tiene las condiciones micro climáticas del bosque, sino las del páramo (alta

insolación, mucho viento, congelación frecuente, etc.). Por esta razón el límite superior del

bosque es colonizado por especies del páramo que cubren el suelo con una capa gruesa de

paja, limitando así la regeneración del bosque natural. (Salazar, 1995).

Page 5: Modelos de vida local- Ecuador

Un dato curioso es que los Incas, que conquistaron los Andes desde el Cono sur hasta

la zona austral de lo que es ahora Colombia, introdujeron llamas y alpacas al páramo,

subieron la altura de la producción agrícola expandiendo los sistemas de riego e introduciendo

el uso de terrazas en pendientes empinadas Se estima que las guarniciones Incas, establecidas

en zonas altas para vigilar el territorio, constituyen la primera presencia permanente de llamas

y humanos en él. Otro impacto grande de la conquista Inca es la migración de pueblos

(mitimaes) y el mestizaje de diferentes pueblos a diferencia de lo que se describe Hidalgo

(2009) en su recopilación de cartas “no había más que indios gentiles que no conocían

noticias de las ciencia.” Es totalmente erróneo teníamos y como de igual amanera se lo noto

en clase teníamos sistemas de pastoreo rotatorio lo que evitaba la degradación de suelo

además sistemas para la agricultura muy avanzados como el uso de terrazas tratando de

aprovechar incluso la temperatura del suelo (Hofstede, et al. 2014).

En el tiempo de la conquista, los páramos ya tenían una historia bastante diferente en

la zona sur (que fue conquistada por los Incas) y la zona norte. En la zona que ahora es

Colombia y Venezuela, los páramos constituían ambientes muy complejos y de difícil acceso,

con lo que los españoles consideraron los páramos como inhóspitos y peligrosos (Molano.

2010). Por esto establecieron haciendas en áreas limitadas donde ya había un cierto uso de la

población Muisca o Pasto. En contraste, hacia zonas más altas. La introducción de nuevos

cultivos como el trigo y la cebada adaptados a zonas frías, pero que exponen el suelo al

impacto de las lluvias, ampliaron la frontera agrícola hacia el páramo en zonas de ladera sin

terrazas propensas a erosión. Esta tecnificación y diversificación de ganado y cultivos ocurrió

Page 6: Modelos de vida local- Ecuador

en Ecuador. Además de la modernización de un sector de las haciendas, la expansión máxima

de su control territorial se alcanzó en la década de 1930. La evolución de la hacienda y la

demografía rural continuó empujando el desplazamiento de las familias huasipungueras así

como de los peones y arrendatarios hacia las zonas altas, menos deseables para la hacienda

pero indispensables para la subsistencia de su mano de obra (Suarez, 2002).

4. Conclusiones.

La acción de las comunidades humanas acarreadas desde la época española está

contribuyendo al desequilibrio de las delicadas relaciones ecológicas que dominan en los

páramos. Las actividades de pastoreo en los páramos se han incrementado notablemente,

llegando a sobrepasar la capacidad de carga y hasta al sobrepastoreo, de especies que es más

fáciles su crianza como el ganado porcino y el ganado vacuno, lo que, combinado con la

selección que hacen los animales para Existen algunas alternativas para evitar este problema

como:

a) Acuicultura, para utilizar en forma sustentable y conservar las fuentes de agua;

b) Turismo, en sus variadas formas (turismo comunitario, ecoturismo y turismo de

aventura),

c) Actividades agropecuarias utilizando especies como las llamas y criaderos de cuyes,

proyectos que bien encaminados pueden brindar una alternativa al sobre pastoreo y la

intensificación de la agricultura.

Page 7: Modelos de vida local- Ecuador

5. Referencias Bibliográficas.

BIBLIOTECA CÓDIGO APELLIDO.NOMBRE

AUTOR

AÑO TÍTULO DEL TEXT0 CIUDAD EDITORIAL

Cicala, Mario 2004 Descripción Histórico Física

de la Provincia de Quito de la

Compañía de Jesús.

Quito

Hidalgo, Fernando 2009 Compendio de la rebelión de

la América

Quito Noción Imprenta

Hofstede , Robert et al. 2014 Los Paramos Andinos, ¿Qué

sabemos?

Quito UICN

Mayr, Juan 2004 Sierra Nevada de Santa Marta,

Colombia: Indigenous

territories in a complex

scenario”

Paris UNESCO World

Heritage Centre

Molano Barrero, Joaquín 2003 El páramo: producción social

del espacio en las altas

montañas ecuatoriales. Centro

de Estudios Socioculturales e

Internacionales CESO.

Bogotá Facultad de

Ciencias

Sociales,

Universidad de

Los Andes

Rivera Escobar, Sergio 1991 Neusa 9.000 años de presencia

humana en el páramo.

Fundación de Investigaciones

Arqueológica Nacionales,

Publicación 52. Bogotá, Banco

Bogotá Gradimar

Page 8: Modelos de vida local- Ecuador

de la República.

Universidad

Técnica

Particular de

Loja

305.8/B968l/ Salazar, Ernesto 1980 La utilización del páramo por

el hombre prehistórico”. En:

Talleres prehistóricos en los

Andes ecuatoriales.

Cuenca

Salazar, Ernesto 1980 Talleres prehistóricos en los

altos Andes del Ecuador.

Publicación del Departamento

de Difusión Cultural

Cuenca

Universidad

Técnica

Particular de

Loja

307/W636cu/ Suárez, Luis 2002 Los páramos como paisajes

culturales en el Ecuador”. En:

Paisajes culturales en los

Andes. Memoria narrativa,

casos de estudio, conclusiones

y recomendaciones de la

Reunión de Expertos

Lima Elías Mujica

Barreda.

Page 9: Modelos de vida local- Ecuador