modelo trab. academico

Upload: joseluisherrera

Post on 03-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Modelo Trab. Academico

    1/10

    1

    I. INTRODUCCIN

    En la dinmica de los tiempos actuales, el avance y desarrollo de la sociedad trae

    consigo la creciente exigencia acadmica hacia los estudiantes, para ir desarrollando la

    dimensin investigativa, generando pensamiento crtico y reflexivo sobre la realidad

    contextual del que somos parte.

    En este sentido, el presente trabajo se configura en un escueto pero minucioso anlisis

    que est fundamentada, sobre la base del Contrato Social, con una mirada a la poltica

    boliviana, especialmente a los hechos histricos que marcaron lineamientos nuevos en

    nuestro pas.

    Es preciso advertir, que el punto de vista terico se base en los grandes pensadores de

    la historia de la filosofa como; Hobbes, Locke y Rousseau, con la finalidad de mirar las

    perspectivas y sacar del mismo, los elementos que nos puedan ayudar a reflexionar

    sobre la realidad nacional.

    Lo que se propone con el presente trabajo es mirar que la filosofa es portadora de

    elementos que abren un horizonte a la reflexin, sobre temas relevantes y

    fundamentales como la Sociedad y el Estado.

    En virtud, a los elementos referidos podemos contrastar con elementos polticospropios de la realidad nacional, que nos impuls a raz de la crisis coyuntural por la que

    pasaba el sistema poltico, y que por lo tanto, era necesario un pacto para buscar

    salidas y restablecer el orden y la armona, ya que la sociedad se encontraba

    sumergida en un caos donde era difcil diferenciar la gobernabilidad, por carecer de

    principios totalmente democrticos, a raz de estas circunstancia nace a la luz un

    nuevo y renovado Contrato Social, plasmado en la Nueva Constitucin Poltica del

    Estado Plurinacional de Bolivia.

  • 8/12/2019 Modelo Trab. Academico

    2/10

    2

    II. ANTECEDENTES HISTRICOS

    Existe una inmensa bibliografa sobre periodo del renacimiento, una amalgama de

    circunstancias histricas que no solo cambio la perspectiva filosfica sino tambin toda

    la vida del hombre es todos sus aspectos; social, econmica, literarios, polticos,

    cientficos, morales y religiosos.

    Naturalmente, al igual que hay que buscar en la edad media las races del

    renacimiento, hemos de buscar en el renacimiento las races del mundo moderno

    (ANTISERI 1988: 39). En efecto las cusas histricas que nos llevan a un cambio de

    poca1, son determinadas por hechos histricos; recordemos que ya en el siglo XIV,

    y ms an en el siguiente, cuando tomada Constantinopla por lo turcos, cay el Imperio

    de Oriente, inmigraron a Occidente y especialmente a Italia(FLORES 2004: 89)

    En fin, muchas fueron las causas que devienen para la consolidacin del renacimiento

    y su influencia posterior en la edad moderna.

    III. EL CONTRATO SOCIAL

    El contrato social del que surge la sociedad y el Estado, refleja de alguna manera, la

    existencia de una conciencia esperanzada en la condicin humana de transformar el

    Estado de Naturaleza, con toda su carga instintiva y violenta, en una comunidad

    pacfica y democrtica, regida por las leyes y las instituciones mediante la razn que se

    expresa en esas leyes y esas intuiciones, concrecin objetiva de la voluntad social.

    3.1. CONSOLIDACIN DEL PENSAMIENTO MODERNO

    En los antecedentes habamos estipulado que los orgenes del modernismo subyacen

    en el humanismo y el renacimiento, en los cuales aparecen brillantes pensadores, pero

    sus influencias posteriores tendrn mayores repercusiones y precisamente este ser el

    punto central del desarrollo del presente trabajo de investigacin que pondr a lapalestra al Estado como una estructuracin a partir de un contrato social, los autores

    1Referimos que los hechos histricos determinan la finalizacin de un periodo y el inicio de otra, como la

    cada del imperio de occidente en 476 d.C. que marco la finalizacin de la edad antigua y el inicio de la

    edad media.

  • 8/12/2019 Modelo Trab. Academico

    3/10

    3

    que consolidan esta nueva perspectiva moderna sern Tomas Hobbes, John. Locke y

    J.J. Rousseau.

    3.1.2. THOMAS HOBBES

    Es conveniente conocer parte de la vida y sus obras de este brillante filsofo aunque

    muchos cuestionaran su tendencia absolutista.

    Nace en Inglaterra en 1.588 y fallece en 1.679 es decir que vive en los angustiosos

    das del gran torbellino revolucionario ingles del siglo XVII. Algunos historiadores de la

    filosofa condicionan absolutamente las ideas de Hobbes a la poca en la que le toco

    vivir, sin dudas es as pero sin menos preciar los antecedentes poltico-culturales y

    filosficos, que tambin le condicionaron. (MARI LOIS 2013: 109)

    3.1.2.1. La Teora del Estado Absolutista

    En la base del enfoque que Hobbes nos brinda queda claro la siguiente figura, el

    Estado no es algo natural, sino es artificial, como veremos a continuacin.

    Acerca de la Sociedad y el Estado; hay dos supuestos fundamentales. 1) En primer

    lugar, nuestro filosofo admite que, aunque todos los bienes sean relativos, existe entre

    ellos un bien primario y originario, que es la vida y su conservacin (por lo tanto el

    primer mal, la muerte). 2) En segundo lugar, niega que exista una justicia y unainjusticia naturales, puesto que no hay valores absolutos: estos no son otra cosa el

    fruto de convenciones establecidas por nosotros mismo. (ANTISERI 1988: 422)

    Estos dos supuestos son esenciales para entender al Estado como un Contrato Social;

    Naturalmente, los hombres se hallan en una condicin de guerra de todos contra

    todos. Cada uno tiende a apropiarse de todo lo que sirve para su propia supervivencia

    y conservacin. Como todos tienen derecho sobre todo y la naturaleza no ha colocado

    ningn lmite, de aqu surge el inevitable predominio de unos sobre otros (ANTISERI

    1988: 423)

    En suma: Cada hombre permanece solitario, en su miedo a perder de manera violenta

    su vida, en cualquier momento. El hombre puede superar tal situacin gracias a dos

    elementos bsicos: a) Los instintos, son el deseo de evitar la guerra continua, para

  • 8/12/2019 Modelo Trab. Academico

    4/10

    4

    salvar la vida y la necesidad de preocuparse lo necesario para l subsistencia. b) La

    razn, se entiende aqu no como un valor en s, sino como un instrumento apto para

    realizar aquellos deseos fundamentales.(ANTISERI 1988: 423)

    En base a los dos elementos nacen las leyes naturales, estas que permiten satisfacer

    el instinto de autoconservacin del mismo ser humano, con relacin a los dems, es

    decir que la finalidad debe ser resguardar la vida, buscar la paz.

    Estas leyes, empero, no son suficientes por s mismas para constituir la sociedad, ya

    que es preciso tambin la existencia de un poder que obligue a respetarlas.

    Dice Hobbes; los pactos sin la espada que impongan que se respeten, no sirven

    para lograr el objetivo deseado(ANTISERI 1988: 425)

    Entonces, para Hobbes, el soberano representa la fuerza constituida por el pacto, El

    contrato. Todos los dems hombres son solo sbditos, y el Estado as constituido es

    absoluto. Pues, al despojarse los hombres de su poder, el Estado lo asume

    ntegramente, cual mquina poderosa, monstro que devora a todos los individuos y

    ante el cual no existe ninguna otra instancia. Por ello, Hobbes plantea que el Estado lo

    decide todo, y no solo en poltica, tambin en moral y religin. Sin embargo, en

    condiciones normales, el Estado debe dejar a los individuos una gran libertad en sus

    actividades econmicas y privadas, para que el pueblo no pretenda inmiscuirse en losasuntos del Estado(VALDIVIA ORELLANA 2013: 89).

    Por lo tanto se aclara que es preciso que todos los hombres encarguen a un nico

    hombre o asamblea su representacin, puesto que el soberano no entra en el juego de

    los pactos, una vez que ha recibido todos los derechos de los ciudadanos, los detenta

    de manera irrevocable.

    3.1.2.2. El Leviatn

    En la Biblia, en el libro de Job se describe al Levitan, que significa literalmente

    cocodrilo como un monstruo invencible.

    Hobbes no encuentra nombre mejor que el de la gran bestia bblica: LEVIATN, eso

    es el Estado, superior a todo como un Dios mortal. Considera que la mejor forma de

  • 8/12/2019 Modelo Trab. Academico

    5/10

    5

    Estado es la monarqua absoluta, sin embargo precisa que todo su razonamiento es

    igualmente vlido para una forma aristocrtica o democrtica; dejando entre ver incluso

    principios revolucionarios. Lo importante es que exista un poder soberano absoluto,

    constituyendo con Maquiavelo y Bodin, la triada ms conspicua de los tericos delabsolutismo" (FLORES 2004: 109, 110)

    El Estado absolutista que Hobbes edifico en realidad es mitad monstruo y mitad dios

    mortal, denotando su inclinacin hacia la monarqua absoluta.

    3.1.3. JOHN LOCKE2

    Con bien sabemos fue fundador del empirismo y el primero que formulo de manera

    metdica el problema crtico del conocimiento.

    Estudio en Oxford y fue con posterioridad profesor de griego y de filosofa. No era un

    contemplativo espectador de los acontecimientos polticos de la Inglaterra en la que le

    toco vivir, sino que participo en ellos de manera decisiva. Luego de permanecer unos

    aos emigrado en el continente, regreso cuando la restauracin de Guillermo de

    Orange, despus de la llamada Revolucin Gloriosa de 1688. Se instal entonces en

    una finca campestre, a veinte millas de Londres y all produjo sus obras ms

    importantes y polmicas, a saber: Cartas sobre la tolerancia, en la que defienda la

    tolerancia religiosa y la separacin de la iglesia y el estado; y, edemas, ensayo sobre elentendimiento Humano. Ms tarde en 1689 escribe la obra polmica en la que titula

    Tratado sobre el gobierno, y en 1690 el tratado sobre el origen, extensin y fin del

    gobierno civil, las que posteriormente se han reeditado unidas, bajo el titulo conocido

    de Dos tratados sobre el gobierno civil.(MARI LOIS 2013: 110)

    3.1.3.1. Las Doctrinas Morales y Polticas

    Las ideas morales y polticas de Locke, manifiestan que los seres humanos no

    poseemos leyes y principios prcticos de carcter innato, por lo que se hace notar elcarcter empirista de este filsofo.

    Lo que empuja al hombre a actuar y lo que determina su voluntad y sus acciones, es

    la bsqueda del bienestar y de la felicidad3(ANTISERI 1988: 443).

    2John Locke, naci en Inglaterra el ao 1632 y falleci 1704.

  • 8/12/2019 Modelo Trab. Academico

    6/10

    6

    En cuando se refiere a las cuestiones morales Locke, planteada; La libertad no reside

    en querer sino en el poder actuar o abstenerse de la accin. Adems el hombre tiene el

    poder de suspender la ejecucin de sus deseos, para examinarlos con atencin y

    ponderarlos, reforzado as aquel poder concreto(ANTISERI 1988: 443).

    3.1.3.1.1. El Estado de Naturaleza

    En el Estado de Naturaleza, se entrelazan aspectos que analizaremos como por ser; la

    libertad, la propiedad y el trabajo, que constituirn como derechos naturales anteriores

    al pacto social.

    La Sociedad y el Estado, nacen del derecho de naturaleza, que coincide con la razn,

    la cual afirma siendo todos los hombres iguales e independientes- nadie debe

    provocar en los dems ningn dao en la vida, la salud, la libertad y las posesiones.

    Por lo tanto el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la propiedad y el

    derecho a la defensa de estos derechos, constituyen derechos naturales. (ANTISERI

    1988: 443).

    Por lo que podemos afirmar que el Origen del Estado es la razn y no el instinto salvaje

    como afirmaba el filsofo Thomas Hobbes.

    3.1.3.1.2. El Contrato Social

    Al reunirse en sociedad los ciudadanos renuncian nicamente al derecho de

    defenderse cada uno por su cuenta, con lo que no debilitan sus dems derechos sino

    las fortalecen.

    El pacto o contrato social viene a ser para Locke, la mejor manera de vivir en

    sociedad. Pues conocer y obedecer la ley natural, no significa que de hecho todos la

    conozcan y cumplan. Por ello. Se requiere de una autoridad que haga ms efectiva la

    ley natural. Entonces, es necesaria una autoridad que haga efectiva la ley natural.

    Entonces, es necesaria una ley escrita, que explicite laley natural en sus casos

    particulares, en especial para resguardar la propiedad privada. Considera que el

    principal fin de la vida social, de vivir en comunidades econmicas y someterse al

    3Locke ya no considera la libertad en sentido del libre arbitrio.

  • 8/12/2019 Modelo Trab. Academico

    7/10

    7

    gobierno, es la conservacin de la propiedad individual. Aunque tiene tambin por fin la

    preservacin de la vida y libertad.4

    La sociedad nace entonces de la naturaleza racional del hombre, que ensea a vivir

    en paz sin daar los inters de los dems, y respetando la libertad recproca y el

    derecho de la propiedad(FLORES 2004: 114)

    3.1.3.1.2.1. El Estado Civil

    El contrato social es posible, siempre cuando los ciudadanos sacrifiquen parte de su

    libertad, esto no hace que se debiliten sus dems derechos, por el contrario las

    fortalece de manera tal que el Estado cumplir esa funcin.

    Los individuos sacrifican solo aquella parte de su libertad y derechos que hace posiblela formacin del Estado como rgano superior de tutela, el Estado ya no es mera

    expresin de poder, de rbitro, sino que debe necesariamente, por su naturaleza

    encaminarse a garantizar los derechos individuales (FLORES 2004: 115)

    Pues, bien el Estado tiene la potestad de hacer leyes (poder legislativo), de imponerlas

    y de hacerlas cumplir (poder ejecutivo)5. Los lmites del Estado estn establecidos por

    aquellos derechos de los ciudadanos. Los gobernantes siempre se hallan sometidos al

    juicio del pueblo, con lo que contradice todo lo expuesto por Thomas Hobbes y su

    gobierno absolutista.

    3.1.4. JEAN JACQUES ROUSSEAU

    Ilustrado y romntico, individualista y colectivista anticipador de Kant y precursor de

    Marx. Considerado uno de los grandes filsofos del siglo XVIII.

    Naci en Ginebra en 1712, y falleci en Ermoville, en 1778, despus de haber vivido

    una vida dramtica, llena de alzas y bajas. Desde muy joven abandono a la seora a

    quien su lejana familia (haba quedado hurfano desde muy nio) confi su educacin.Ese muchacho atormentado huye a Turn, y detuvo se refugia bajo la proteccin de

    Mme. Warrens, hasta que en 1740 la abandona definitivamente para comenzar un

    4Extrada del puerto virtual:www.wikipedia.com

    5Es conveniente aclarar que el Poder del Estado, se dividen en; poder ejecutivo, poder legislativo y de

    unin o federativo, segn el autor Vicente Flores.

    http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/
  • 8/12/2019 Modelo Trab. Academico

    8/10

    8

    incierto peregrinaje que no termina sino con su muerte. Es en ese andar sin rumbo que

    en 1750 obtiene el famoso premio de la academia de Dijon con su sorprendente

    discurso sobre las ciencias y las artes en el cual sostiene que el llamado progreso

    material no ha servido ms que para empobrecer el espritu Humano y cargarlo devicios, al hacer de pueblos elevados, decadentes poderes minados por la malicie y la

    riqueza que embotan las ms altas virtudes.(MARI LOIS 2013: 109)

    3.1.4.1. El hombre en el Estado de Naturaleza

    Las reflexiones que este gran filsofo hace sobre el hombre son realmente romnticas,

    reluciendo un sentimiento profundo y sensible al ser humano en toda su integridad.

    La deprimente relacin entre los hombres que carece de valores morales hace escribir

    estas estas reflexiones a nuestro filosofo: Alsentir nostalgia de un tipo de relaciones

    que permite recuperar los sentimientos ms profundos del espritu humano, formulo la

    hiptesis del hombre natural, originalmente integro, biolgicamente sano y moralmente

    recto; por lo tanto no malvado, no opresor, justo.(ANTISERI 1988: 638)

    El hombre no era malvado e injusto, sino que se converta en tal, y su desequilibrio no

    era algo originario, sino derivado del carcter social. En suma, la razn humana

    deteriora la especie, convirtindole al hombre en malo al hacerlo sociable.

    3.1.4.2. El Contrato Social

    En el contrato social que nos plantea el filsofo, no propone un retorno a la naturaleza

    originaria, pero exige la edificacin de un modelo social que no se funden en los

    instintos y en los impulsos deseosos de los hombres.

    Para empezar a describir este modelo social es conveniente reflexionar los siguiente:

    El principio que legitima el poder y garantiza la transformacin social est constituido

    por la voluntad general, que ama el bien comn(ANTISERI 1988: 646)

    Entonces Cmo se configura la voluntad general?, esta interrogante ser clave para

    entender el contrato social y Rousseau lo explica del siguiente modo La voluntad

    general, no es el fruto de un pacto de sumisin a una tercera persona, lo cual implicara

    una renuncia a la propia y directa responsabilidad, y a una abdicacin o renuncia de los

  • 8/12/2019 Modelo Trab. Academico

    9/10

    9

    propios derechos. La Voluntad General es fruto de un pacto (unionis) que tiene lugar

    entre iguales, que siempre permanecen as.(ANTISERI 1988: 646)

    Es un pacto que los hombres establecen, no con Dios o con un feje, sino entre s en

    libertad plena y perfecta igualdad.

    El Contrato Social da origen a un Estado democrtico, en medida que el poder ya no

    pertenece a un prncipe o a una oligarqua, sino a la comunidad6 (ANTISERI 1988:

    647). Pues, en el pueblo reside la soberana que se constituye en inalienable,

    imprescriptible e indivisible.

    IV. CONCLUSIONES

    Todos los esfuerzos que impone en el contrato social estn dirigidos a revitalizar alpueblo como el nico detentor de la voluntad general, focalizada en defender el bien

    comn, donde no hay nada que sea privado y todo sea pblico, o al menos debera

    convertirse en tal.

    En este sentido, analizamos la realidad poltica nacional; desde la independencia de

    nuestro pas (6 de Agosto de 1825), las polticas nacionales fueron truncadas ya que

    siempre respondan a los intereses de una elite, vulnerando la participacin de los

    otros que tambin eran bolivianos. Bien, sabemos que en la historia nacional hay

    vertientes de reivindicacin de los sectores olvidados, ireconocidos por las oligurias

    que siempre manejaron la poltica nacional a sus intereses solamente. Entonces, la

    voluntad general, es decir el pueblo nunca ha estado encarnado por el Estado, sino

    que matizaban un falso Contrato Social de los bolivianos y bolivianas.

    A raz de la crisis coyuntural por la que pasaba el sistema poltico boliviano7, tras los

    hechos ocurridos en octubre del 2003 y que por lo tanto, era necesario un pacto para

    buscar salidas y restablecer el orden y la armona, ya que la sociedad se encontraba

    sumergida en un caos donde era difcil diferenciar la gobernabilidad, por carecer deprincipios totalmente democrticos, a raz de estas circunstancia nace a la luz un

    6Rousseau, todos por igual tienen necesidad de un gua; este gua debe ser carismtico, con visin en

    perspectiva, tiene que saber solicitar y facilitar los esfuerzos de todos, para que todos quieran el bien

    comn y eviten el mal, que se identifican como los intereses particulares. A estos efectos, el hombre solo

    debe obedecer aquella conciencia pblica representada por el Estado.7Los conflictos histricos del ao 2003, La Guerra del Gas.

  • 8/12/2019 Modelo Trab. Academico

    10/10

    10

    nuevo y renovado Contrato Social, plasmado en la Nueva Constitucin Poltica del

    Estado Plurinacional de Bolivia. La NCPE, matiza un contrato social, tomando en

    cuenta a los sectores olvidados (pueblos indgena originario, campesino), denotando el

    paso de la Repblica a un Estado Plurinacional, ya que en la misma reconoce losderechos individuales, a su vez el reconocimiento de derechos colectivos, avalando de

    igual forma los de 3ra generacin, teniendo un carcter netamente garantista.

    V. BIBLIOGRAFA

    5.1. Libros y Textos

    ANTISERI, Daro.1988 Historia del Pensamiento Filosfico y Cientfico. 2da ed., Barcelona:

    Herder

    FLORES, Vicente.

    2004 Temas de Filosofa Jurdica. Cochabamba: Educacin y Cultura

    GAARDER, Jostein.2000 El Mundo de Sofa.43 ed., Madrid: Siruela

    VALDIVIA, Jos Antonio.2013 Temas de Filosofa Jurdica. Material de Apoyo. Universidad Mayor de

    San Simn. Carrera de Cs. Jurdicas

    5.2. Internet

    Extraccin del puerto virtual: Lapatria.com.bo

    Extraccin del puerto virtual:www.wikipedia.com

    Extraccin del puerto virtual:www.e-torredebabel.com

    http://www.wikipedia.com/http://www.e-torredebabel.com/http://www.e-torredebabel.com/http://www.wikipedia.com/