modelo instruccional ii

3
CONTINUACION MODELO INSTRUCCIONAL 1.4 Los modelos instruccionales y la toma de decisiones en la planificación Docente. En esta parte retomamos la pregunta formulada por el autor: “¿Cuál es la mejor manera de facilitar el aprendizaje?” lo que nos lleva a seleccionar un modelo que responda a las características del grupo. Recordemos que “la instrucción suele ser entendida como la creación de condiciones en el entorno del aprendizaje y el conjunto de actividades articuladas por estrategias, con la intención primordial de facilitar el logro de los objetivos de aprendizaje” Tomado del texto Sistema experto para recomendación de modelos instruccionales: Una propuesta para su desarrollo” Páginas 35-36. Revista de tecnología de Información y comunicación en Educación Descripción de un ambiente de aprendizaje: 1. Planificación del currículo: Desde el inicio del año escolar se elabora una malla que incluye las diferentes temáticas, objetivos, estándares, actividades, metodología y criterios de evaluación para desarrollar durante el año lectivo; por supuesto, en ella está el plan lector que se realiza para potencializar esta habilidad en los estudiantes. 2. Cursos. Dependiendo del nivel de escolaridad y la edad, se hace la selección de los temas y lecturas según los intereses y capacidades de los niños, buscando apoyar no sólo el desarrollo de la habilidad lectora sino su formación personal. 3. Unidades didácticas: Las cuales se desarrollan progresivamente atendiendo al proceso del niño, a sus intereses y grado de motivación. 4. Diseño del material de enseñanza: Teniendo en cuenta el texto seleccionado “Hamlet Prince of Denmark”, se diseñan guías de vocabulario, talleres de actividades que aproximen al estudiante a la comprensión del texto y a sentar una posición crítica frente a la historia y sus personajes para el desarrollo de la habilidad y el logro de los objetivos propuestos. Para dicho plan, tenemos en cuenta una teoría descriptiva, por cuanto consideramos la teoría un conjunto de representaciones que nos llevan de manera secuencial al logro de las metas previamente establecidas. Por otra parte tenemos en cuenta factores que pueden afectar dicho proceso y estos pueden ser, la disposición y motivación del estudiante, la preparación y actitud del docente frente al proceso que se está llevando a cabo y el manejo

Upload: safoh

Post on 18-Jul-2015

204 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo instruccional ii

CONTINUACION MODELO INSTRUCCIONAL

1.4 Los modelos instruccionales y la toma de decisiones en la planificación Docente.

En esta parte retomamos la pregunta formulada por el autor: “¿Cuál es la mejor manera de facilitar el aprendizaje?” lo que nos lleva a seleccionar un modelo que responda a las características del grupo.

Recordemos que “la instrucción suele ser entendida como la creación de condiciones en el entorno del aprendizaje y el conjunto de actividades articuladas por estrategias, con la intención primordial de facilitar el logro de los objetivos de aprendizaje” Tomado del texto “Sistema experto para recomendación de modelos instruccionales: Una propuesta para su desarrollo” Páginas 35-36. Revista de tecnología de Información y comunicación en Educación

Descripción de un ambiente de aprendizaje:

1. Planificación del currículo: Desde el inicio del año escolar se elabora una malla que incluye las diferentes temáticas, objetivos, estándares, actividades, metodología y criterios de evaluación para desarrollar durante el año lectivo; por supuesto, en ella está el plan lector que se realiza para potencializar esta habilidad en los estudiantes.

2. Cursos. Dependiendo del nivel de escolaridad y la edad, se hace la selección de los temas y lecturas según los intereses y capacidades de los niños, buscando apoyar no sólo el desarrollo de la habilidad lectora sino su formación personal.

3. Unidades didácticas: Las cuales se desarrollan progresivamente atendiendo al proceso del niño, a sus intereses y grado de motivación.

4. Diseño del material de enseñanza: Teniendo en cuenta el texto seleccionado “Hamlet Prince of Denmark”, se diseñan guías de vocabulario, talleres de actividades que aproximen al estudiante a la comprensión del texto y a sentar una posición crítica frente a la historia y sus personajes para el desarrollo de la habilidad y el logro de los objetivos propuestos.

Para dicho plan, tenemos en cuenta una teoría descriptiva, por cuanto consideramos la teoría un conjunto de representaciones que nos llevan de manera secuencial al logro de las metas previamente establecidas.

Por otra parte tenemos en cuenta factores que pueden afectar dicho proceso y estos pueden ser, la disposición y motivación del estudiante, la preparación y actitud del docente frente al proceso que se está llevando a cabo y el manejo

Page 2: Modelo instruccional ii

que se le da al contenido que se está presentando al estudiante, para que este llegue a él de manera clara, concreta y efectiva.

1.5 Los sistemas expertos en Educación

Retomando los conceptos que sobre Inteligencia Artificial existen y en especial aquel que se refiere a la imitación a través del software y/o hardware el raciocinio; consideramos de suma importancia, hacer uso de las nuevas tecnologías para la aplicación de estrategias didácticas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y les permitan acceder de manera más fácil y recreativa al tema que nos ocupa.

No solamente tendrán la posibilidad de acceder al conocimiento, sino que también podrán analizar y diseñar una solución. Como lo planteábamos anteriormente, ellos pueden acceder al Laboratorio en donde emplearán el CD ROM del texto escogido y desarrollarán las actividades allí propuestas, así como acceder a páginas de Internet que tratan la temática propuesta desde otras perspectivas lo que les enriquecerá la conceptualización que puedan hacer del conocimiento adquirido, para lo cual se tendrá en cuenta no solo los elementos que componen el dominio del experto, sino que además, se van a adquirir las metodologías de resolución que se utilizan.

2.4 Fase Implementación: Diseño preliminar del sistema.

En esta fase, se estructuran las reglas o normas para la base del conocimiento que condiciona la obtención de la respuesta o meta propuesta.

1. Selección del material de trabajo, previo estudio de la población con que se va a trabajar (estudiantes de grado 6º, edades, entre los 10 y 12 años)

2. Estándar definido para la habilidad, presentado y discutido con los estudiantes para que sepan qué esperamos de este proceso o cuál es la meta a alcanzar.

3. Contextualización del tema, vocabulario, lugares, tiempo, personajes etc, dentro de un marco real.

4. Análisis del argumento, secuencias, momentos y conclusiones.

5. Consulta externa e individual a través de las páginas de Internet del autor, género, estilo y demás aspectos que le ayuden a enriquecer el conocimiento que está adquiriendo.

Presentación de un trabajo en power point presentando las características

Page 3: Modelo instruccional ii

físicas y/o emocionales de los personajes de la historia y/o de los lugares en donde se desarrolla.

A lo anterior quedaríamos pendientes de una fase de Prueba: Verificación del funcionamiento que nos llevarían directamente al resultado de la misma.

THANK YOU

THE SUPERGIRLS