modelo econométrico sectorial : la industria de la

124
MODELO ECONOMÉTRICO SECTORIAL LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO ( SECTOR PRIVADO) 1970 - 1990 por ARMANDO PIZARRO MORALES TESIS DE MAESTRÍA Presentada al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey enero de 1994 En cumplimiento parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Economía con especialidad en Economía Aplicada

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELO ECONOMÉTRICO SECTORIAL

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO

( SECTOR PRIVADO)

1970 - 1990

por

ARMANDO PIZARRO MORALES

TESIS DE MAESTRÍA

Presentada al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

enero de 1994

En cumplimiento parcial de los requerimientos

para obtener el grado de Maestro en Economía

con especialidad en Economía Aplicada

La Industria de la Construcción en México se encuentra en una fase de reactivación en base a

la recuperación de la economía nacional. Este sector, siendo por su naturaleza un termómetro de los

fenómenos económicos ha estado siempre en estrecha relación con sus principales variables, por lo

que sus alteraciones no se pueden interpretar en forma independiente. Con relación al impacto

industrial de la actividad de la Construcción, se ve plasmada en 34 distintas ramas industriales, es

decir, prácticamente la mitad de los sectores productivos de la economía mexicana. se relacionan en

mayor o menor grado con la Construcción como proveedores directos.

Esta Industria representó en 1990 el 5 .1 % del PIB. Es fundamental mencionar que a pesar de

su importancia dentro de la economía. la Industria de la Construcción está entre los sectores más

pequeños en su contribución al PIB. 5.8% en el periodo 70-90. En términos del valor total de la

producción, el sector se distribuye con 41 % para vivienda y edificación y 59% para otras

construcciones e instalaciones para 1990.

Otro hecho relevante es que entre 1970 y 1990. absorbió 59% del total de la inversión fija

bruta. Esta se dedicó principalmente a la adquisición de maquinaria y equipo operativo, debido a que

la actividad se desarrolla en las propias obras. por lo que no requiere de inversión en plantas

productoras, excepto en algunos casos en que ciertas empresas se dedican a la prefabricación.

Como sector individual. es uno de los más importantes desde el punto de vista del empleo.

específicamente de mano de obra no calificada. El coeficiente de generación de empleo global de este

sector por unidad de gasto se clasifica entre los más altos.

En suma, el comportamiento del sector se encuentra delimitado por el estado general de la

economía. Su importancia radica en su alta participación como generador de empleo y fuente de

inversión. Sin embargo. sus debilidades se ubican en la poca diversidad de productos, altos costos.

uso de materiales tradicionales, intensidad en el empico de mano de obra no calificada que da como

resultado una productividad relativa del trabajo muy baja, comparada con los niveles observados en

el resto de la economía.

En el caso de la Industria de la Construcción, las características tecnológicas que la definen

apuntan hacia un tipo de rendimientos constantes a escala, dado que el grado de selección de

III

tecnologías alternativas es bajo, por ser muy tradicionales. Aunado a esto, el grado de sustitución

entre capital y trabajo es prácticamente nulo_ lo que implica una elasticidad de sustitución constante

(CES) entre factores de producción.

[V

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

La Industria de la Construcción en México. (Sector Privado)

1 . 1 . Antecedentes.

1.2. Características del Mercado

1.3. Importancia Económica.

CAPITULO 11

Aspectos Teóricos del Modelo de la Industria de la Construcción

2.1 Fundamentación Teórica.

2.2. Función Inversión: Demanda Privada por Construcción.

2.3. Oferta en la Industria de la Construcción.

2.3 .1. La Función de Producción CES.

CAPITULO III

Modelo Econométrico de la Industria de la Construcción.

3. 1. Especificación.

3.2. Estimación y Resultados

3.3. Producción y Precios de los Factores

Conclusiones y Recomendaciones.

Bibliografia.

Apéndice Gráfico

Apéndice Estadístico.

V

V

4

5

18

18

22

24

27

29

41

46

49

54

81

Introducción

Esta rama ocupa un lugar muy peculiar dentro del sector industrial, debido a las siguientes

características de los agentes económicos que en ella concurren, tanto por el lado de su oferta como

de su demanda, así como por la naturaleza de sus procesos y por los tipos de productos que genera.

Se define a la construcción como la "actividad que incluye la creación y reparación de todo tipo de

estructuras fijas y sus instalaciones integrales, así como las obras de urbanización y demolición de

estructuras existentes." 1

El ámbito que cubre es tan amplio y diversificado, que cualquier actividad económica o social

requiere de ella: sin embargo, genéricamente éstas pueden clasificarse en 6 tipos de obra:

l. Edificación; 2. Agua, riego y saneamiento: 3. Electricidad: 4. Transporte; 5. Petróleos y

Petroquímica y: 6. Otras Construcciones.

Lo anterior muestra la trascendencia que tiene la Construcción en el desenvolvimiento de una Nación,

y el nexo tan estrecho que guarda con el desarrollo global de una sociedad, y en la medida en que ésta

crece, requiere la experiencia de aquella.

La Industria de la Construcción en México se halla en una fase de reactivación en base a la

recuperación de la Economía Nacional. Como es del dominio público, este sector, siendo por su

naturaleza un termómetro de los fenómenos económicos ha estado siempre en estrecha relación con

sus principales variables, por lo que sus alteraciones no se pueden interpretar de manera

independiente.

Con altibajos, la Industria de la Construcción tuvo en el periodo 1970-1990 una tasa media anual de

crecimiento de 3.09%, superior al PIB total, aunque inferior a la de la Industria Manufacturera que

llegó al 4.05%. Su participación en el producto interno bruto se mantuvo con muy pocas variaciones

durante este periodo: 6.2% en 1970 y 5% en 1990, cabe señalar que la mitad de dicha participación

corresponde a la construcción de vivienda, pues representa el 40% del producto interno bruto de esta

1Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CNIC). Importancia socioeconómica. actual y futura de la Industria de la Construcción. Febrero, 1977.

VI

industria. Asimismo, a la industria se le relaciona con 34 de las 72 ramas de la matriz de insumo

producto, ubicándola dentro del factor dominante de la Economía.

Otro aspecto que vale la pena destacar, es que la construcción de vivienda interviene de manera

importante en la formación bmta de capital fijo, con valores superiores al promedio registrado en

todas las demás ramas industriales. ya que los porcentajes de inversión en este rubro son crecientes.

tanto en el sector público como en el privado.

Asimismo la Industria de la Construcción presenta un consumo promedio de casi el 60% del valor de

su producción total ocupando un 8 % de la población económicamente activa del país.

Otra característica del sector, a diferencia de otros países, es que desde los años 40 se sustenta en

empresas de capital mexicano, aún cuando la maquinaria y una parte considerable del capital

empleado en la fabricación de los materiales de construcción son de origen extranjero.

En los últimos años. la Industria de la Construcción participó activamente en proyectos de

infraestructura que permitirán la entrada de nuestro país a la modernidad. Destacan 4 mil kilómetros

de autopistas. 5 mil megas de generación de energía eléctrica, un millón doscientos cincuenta

viviendas de interés social, obras hidráulicas, proyectos para mejorar el medio ambiente y las

comunicaciones, obras sociales en la mayoría de los municipios, ampliación y mantenimiento de la

infraestmctura básica, proyectos que en su conjunto derivarán importantes beneficios en las

localidades en donde se construyen las obras.

Con respecto a la estructura demográfica ha pasado en pocos años de rural a preponderantemente

urbana, con expectativas de infraestructura que hace medio siglo eran inimaginables, por lo que la

demanda de obras y servicios, en este proceso natural e inusitado, a crecido a niveles que a veces, se

estima puedan ser inalcanzables. De acuerdo con el censo de 1990, el déficit habitacional en el país

se estima en más de 6 millones de viviendas; 50 millones de mexicanos tienen menos de 25 años de

edad; y se espera que para finales de siglo el país contará con 20 millones más de habitantes.

Sirvan las cifras anteriores para dimensionar el tamaño de la demanda potencial de vivienda a la que

se tiene que satisfacer en los próximos 25 años, esto sin incluir las necesidades provenientes de las

VII

m1grac1ones, ni las derivadas del deterioro del parque habitacional, que se estima en 300 mil

viviendas por año.

En foros internacionales se ha dicho que la construcción no se puede medir con la misma vara, si se

le ve desde un ámbito europeo o de escenario latinoamericano. En aquel la tarea implica mantener la

infraestructura para no dejar caer los índices de bienestar. o bien expander grandes proyectos que

refuercen niveles de relación ultranacionales. Entre los latinoamericanos, incluido México. la tarea

por realizar comprende hacer de todo. desde la obra de saneamiento en una aldea, la vía de

comunicación más expedita, hasta la infraestructura que dé lugar a un nivel de vida superior.

Con respecto al tipo de tecnología empleado por la Industria de la Construcción ha sido intensivo en

mano de obra, lo cual le ha permitido generar una mayor proporción de empleo referida a su

participación en el PIB total, y el tipo de trabajador que más emplea es el de obreros no calificados.

Las constructoras internacionales que trabajan en México son, a diferencia de la nacionales,

intensivas en capital, razón por la cual el costo de la mano de obra no representa para las empresas

mexicanas un factor competitivo. Más aún, la utilización de tecnologías intensivas, ocasiona que el

valor de la producción por empleado sea mucho mayor en países desarrollados.

Los costos de mano de obra calificada en EE.UU. son 4 veces superiores a los de México, mientras

que los de la mano de obra no calificada son 11 veces mayores lo cual se compensa con la tecnología

utilizada y el nivel de preparación de esta mano de obra. cuya disponibilidad es relativamente

abundante para las compañías americanas y canadienses.

Con esta panorámica consideré importante elegir a esta industria para hacer un diagnóstico y

posterionnente construir un modelo econométrico que permita medir ! .el impacto del crecimiento del

sector sobre las ramas; 2.el impacto del crecimiento del sector sobre el producto interno bruto, el

empleo y la inversión y; 3.pronosticar el valor de la producción de la Industria de la Construcción

para 1993 y 1994.

Para lograr los objetivos antes mencionados se contó con información estadística de 21 años, lo que

significó hacer un análisis del sector para el periodo 1970-1990.

VIII

Sin embargo, en la búsqueda de la información que en muchas de las variables estaba incompleta. y

en otras era inexistente (que por lo mismo fue necesario construir) solo se logró estimar las funciones

de demanda por inversión residencial y no residencial del Sector Privado (considerando a la inversión

pública como variable exógena) y la función de producción CES como factor de oferta.

Asimismo elaboré un índice de producción de materiales para construcción, el cual me permitió

estimar las ecuaciones de las ramas cuya incidencia sobre la demanda intermedia de la Industria de la

Construcción fuera importante.

En términos generales el trabajo consta de tres capítulos. En el pnmero se presenta una breve

descripción de la evolución reciente del Sector de la Construcción ( 1970-1990), lo que me pem1itió

realizar algunas inferencias acerca de las relaciones de causalidad que la caracterizan. En el segundo

capítulo se formalizan dichas hipótesis al plantear los aspectos teóricos para la elaboración del

modelo econométrico, mismo que se presenta en el tercer capítulo, donde se describe su estructura y

se evalúan sus resultados.

Este modelo no pretende ser la única herramienta de análisis, previsión e información de la Industria

de la Construcción. No obstante, el uso de este modelo, complementado por la elaboración de

estudios acerca de la estructura económica y técnica de la industria puede servir para que alumnos.

profesores y cualquier persona interesada en el tema, conozcan y apliquen las técnicas que se

emplean en econometría.

Por último debo mencionar que la presente investigación aún no está acabada, apenas culminó la

primera fase de un largo proceso que continuará en los próximos meses.

IX

Indice de Gráficas

Diagramas:

La Industria de la Construcción Sector Privado

La Inversión Bruta del Sector Privado en Construcción Residencial v no Residencial

Gráficas:

Participación Procentual del Sector de la Construcción en el PIB

Tasas de Crecimiento del PIB Total y del PIB de la Construcción

Producto Interno Bruto por Rama de Actividad ( 1980)

Producto Interno Bruto por Rama de Actividad ( 1990)

Inversión Bruta Fija en Construcción como Porcentaje de la Inversión Bruta Fija Total

Inversión Bruta Fija en Construcción como Porcentaje del Producto Interno

Inversión Privada en Construcción como Porcentaje de la Inversión

55

56

57

58

59

60

61

62

Bruta Fija Total 63

Inversión Residencial en Construcción como Porcentaje de la Inversión Bruta Fija Privada en el Sector 64

Inversión Privada No Residencial como Porcentaje de la Inversión Bruta Fija Privada Total 65

Tasa Anual de Variación de la Inversión Bruta Fija Privada Residencial y No Residencial 66

Inversión Bruta Fija Pública en la Construcción como Porcentaje del PIB 67

Inversión Pública en Construcción como Porcentaje del Total de la Inversión Bruta Fija 68

Inversión Pública en Construcción como Porcentaje de la Inversión Bruta Fija Total en Construcción 69

Inversión Bruta Fija Privada y Pública ( 1970-1992) 70

X

Tasa de Variación Anual de la Inversión Bruta Fija Pública y Privada 71

Porcentaje de Participación de la Inversión Pública y Privada en el Sector de la Construcción 72

Productividad Media del Trabajo en el Sector de la Construcción 73

Stock de Capital 74

Stock de Capital en el Sector de la Construcción 75

Razón Materiales a Trabajo en la Industria de la Construcción: 1970-1992 76

Razón de Empleo a Capital en la Industria de la Construcción 77

Coeficiente de Valor Agregado sobre Nivel de Empleo en la Industria de la Construcción 78

Coeficiente de Remuneración a los Asalariados sobre el Nivel de Empleo: 1970-1992 79

Tasa de Inflación e Interés Nominal (Cetes a Tres Meses) 80

XI

CAPITULO 1

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO ( SECTOR PRIVADO)

1 . 1. Antecedentes.

El Sector Construcción (residencial y no residencial) tiene una importancia económica especial. Por

un lado, las instalaciones industriales y la infraestructura económica juegan un papel vital en el

crecimiento económico de la mayoría de los sectores productivos. A esto se le agrega, el hecho de que

el Sector Público ha sido el principal constructor de infraestructura, y es a través de ello, como el

Gobierno ha alcanzado sus objetivos de inversión para el crecimiento. Por ejemplo, la inversión

pública en construcción residencial se incrementó al pasar del 0.4% del PIB en 1970 al 1.6% en 1990

en términos reales. 1

La presente Administración, preocupada por el rezago en vivienda, destinó alrededor de 6 mil

millones de nuevos pesos en 1990 para construir 250,000 unidades habitacionales de interés social .

Además, México recibió del Banco Mundial un crédito por 700 millones de dólares para vivienda de

bajo costo. Por su parte, el Banco Interamericano ha contribuido al financiamiento de proyectos de

infraestructura, así como a la construcción de carreteras, hospitales, escuelas e infraestructura

hidráulica.

Durante la década pasada México experimentó un acelerado crecimiento poblacional, así como un

crecimiento económico en el Sector Industrial. En contraste el Sector Vivienda registró un déficit

estimado de 6.1 millones unidades, según datos del Plan Nacional de Vivienda publicado por el

Gobierno Federal en 1990. El mayor déficit de vivienda se encuentra en las grandes concentraciones

urbanas, como la Ciudad de México (2.7 millones), Guadalajara (0.5 millones) y los principales

estados del Norte (1.2 millones). Mientras el déficit estimado para áreas rurales es 1.2 millones de

unidades.

De acuerdo a fuentes oficiales y privadas, con una población estimada de 95 millones de habitantes

en 1995, la población entre 20 y 49 años que necesitará una vivienda se incrementará un 42% . La

1 Scduc. Dirección General de Política de Vivienda. Estimaciones CIHAC 1985-1990.

cifra crecerá hasta el 45%, para el año 2000, con una población total esperada de 104 millones de

personas.

Para hacer frente al problema, el Gobierno Mexicano ha creado varias instituciones y ampliado las

funciones de las ya existentes.

Entre las instituciones públicas más importantes que han participado en la construcción y promoción

del Sector Vivienda son el FOVI (Fideicomiso para la Vivienda); INFONA VIT (Instituto Nacional

de Fomento para la Vivienda de los Trabajadores); FOVISSSTE (Fondo para la Vivienda del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado); FONHAPO (Fondo

Nacional de Habitaciones Populares); PEMEX; CFE y SEDESOL.

En la presente Administración, el Sector Público tiene el compromiso de llevar a cabo diversos

proyectos relacionados con la demanda de infraestructura básica, tales como carreteras, vías férreas.

sistemas de irrigación, escuelas y hospitales.

El Programa Nacional de Inversión incluye la construcción de importantes carreteras como la de

Hermosillo a Nogales, de Monterrey a Tampico y de Guadalajara al Puerto de Manzanillo.

Otros proyectos del Gobierno Federal consideran una segunda línea de ferrocarril de la Ciudad de

México a Veracruz y otra de la Ciudad de México a Querétaro.

Aunado a esto y dado el estado de las instalaciones portuarias, la inversión considera la

modernización y conservación de los puertos de Progreso. Altamira. Lázaro Cárdenas. Guaymas.

Puerto Madero, Tuxpan. Coatzacoalcos, Tampico y el Puerto de Veracmz.

La Comisión Nacional del Agua incrementará el sistema de irrigación. Veintinueve proyectos han

sido clasificados como prioritarios en Jalisco, Nuevo León, Baja California Norte, Sinaloa, Colima.

Oaxaca, Hidalgo, Durango, Michoacán, Tamaulipas y Chihuahua. De los anteriores proyectos de

inversión. la Iniciativa Privada tiene el mayor porcentaje del total, esto ha sido posible. gracias al

establecimiento de mecanismos de coinversión en sectores donde las expectativas de ganancias eran

muy reducidas o a un largo plazo ( por ejemplo carreteras).2

2En los últimos años la inversión privada se ha aumentado en forma importante pasando de 46.12% de la producción total en construcción en 1980 al 69% en 1992.

2

PORCENTAJE DE PARTICIPACION DE LA INVERSION PUBLICA Y PRJVADA EN LA INDUSTRIA DE LA 70 r.O NSTR ITíY'.fO N

60 " -- --50 ---~ ,_ ~ ~ - '-..... - '-..... - .....

40 ---30

20

10 - ~

' • ~

o ~ ~ ~ 4 ~ -, - y ~-, o N M .,,. V") '° ,- 00 °' o N M .,,. V") '° ,- 00 °' o ,- ,- ,- ,- ,- ,- ,- r-- ,- ,- 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 °' ~ ~ °' °' ~ ~ °' °' °' °' °' °' °' ~ ~ °' °' °' °' °' °'

privada D pública

Fuente: CII-IAC.

En conclusión, la demanda de vivienda y materiales de construcción en la Economía Mexicana se

incrementará si el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los gobiernos de Canadá, México y EE.

UU. finalmente es firmado. Asumiendo que el TLC es firmado, los impuestos a las importaciones

caerán substancialmente en unos cuantos afios , lo cual favorecerá la inversión productiva encaminada

a la producción de materiales de construcción y vivienda, que se será incentivada por dos factores

fundamentales: primero por la calidad y el precio de los productos de los EE. UU. y segundo por la

proximidad de los dos países .

Sin embargo, hay que enfatizar que w10 de los materiales de mayor producción en la industria

mexicana de la construcción, como es el ladrillo, se encuentra amenazado debido al alto costo de

exportación, el cual aumenta en función del dafio que sufra el producto al ser transportado al lugar de

consumo.

3

A lo que se suma, el hecho de que las ladrilleras enfrentan una alta competencia por las

importaciones de cancelería, paredes y ventanas prefabricadas. Estas ramas de producción han sido

desprotegidas por parte de México en el TLC, mientras que varios estados Norteamericanos tienen

regulaciones que limitan las exportaciones de ladrillos mexicanos.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO.

Las características básicas de la industria de la construcción son:

a) la heterogeneidad de los productos y particularmente la gran variedad de los usos finales para los

cuales son destinados.

b) los productos finales al ser inmóviles no puedan ser transportados, por lo cual se producen en el

lugar donde serán consumidos.

c) los niveles de producción están sujetos a amplias fluctuaciones.

d) la responsabilidad sobre la producción está dividida entre una amplia variedad de participantes.

Entre los cuales se pueden incluir desde el cliente, quien encargó la estructura, pero puede o no ser el

último usuario; los constructores profesionales (ingenieros y arquitectos) quienes diseñan elproyecto.

e) el Sector de la Construcción se encuentra concentrado en unas cuantas compañías como : el grupo

ICA, Bufete Industrial, Constructora Contelmex, Grupo Calpan, Constructora Lobeira, Gutsa

Construcciones, Maíz Edificaciones, Constructora Tatsa, Constructora Águila. Por ejemplo, en

1990, el 45.3% del valor de la producción del sector lo poseían estas compañías. A nivel de empresas

constructoras se observa una aguda concentración, del capital y del valor de los trabajos ejecutados,

es decir, la ejecución de los magnos proyectos son realizados por las grandes empresas debido

obviamente a los mayores y mejores recursos con que cuentan, en comparación con las constructoras

pequeñas.3

Tomando en cuenta las materias pnmas y secundarias, esta actividad hace uso de cantidades

importantes de los productos hechos con minerales no metálicos, tales como el cemento, la cal, vidrio,

3lnegi, Sistema de Cuentas Nacionales, Resumen general, varios afios.

4

ladrillo, asbesto, mármol y mosaico, así como aquellos que provienen de la industria metal mecánica

básica como el acero, aluminio, cobre, las estructuras básicas y tuberías.

De acuerdo a la demanda en la construcción hay dos sectores institucionales (privado y público). La

construcción privada se divide en dos subgrupos , la construcción residencial (vivienda) y la no

residencial ( oficinas, hoteles, etc.). La construcción pública incluye escuelas, vivienda popular.

hospitales, mercados, aeropuertos. complejos industriales, transportación pública, carreteras,

autopistas. puertos. sistemas de irrigación, presas, drenaje, sistemas de agua potable, así como

plantas eléctricas, telégrafos y líneas telefónicas.

En lo concerniente a los recursos humanos utilizados en la industria, éstos provienen

fundamentalmente de las áreas rurales. Este tipo de trabajador se emplea fundamentalmente como

fuerza de trabajo no calificada, debido a su bajo nivel de instrucción.

1.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA

Debido al tipo de bienes producidos por la industria de la construcción, el ritmo de esta actividad es

muy sensible a los cambios que tienen lugar en la producción nacional de bienes y servicios. Así

durante periodos de crecimiento económico, la tasa de crecimiento de la producción en el sector de la

construcción es mayor que el de los otros sectores, mientras que en periodos de estancamiento, la

industria de la construcción es la primera que lo resiente, por lo que este sector muestra un

comportamiento procíclico y sumamente elástico ante la economía en su totalidad, definiéndola con

esto como un indicador líder de la actividad económica.

5

15

1 O

. 5

· 1 O

-15

-20

I"

Í' Ol I"

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL V DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION .

N Í' Ol I"

~ Í' OJ I"

ij') Í' Ol I"

Í' Í' Ol I"

00 Í' OJ r

Ol Í' Ol r

o 00 Ol I"

I"

00 Ol I"

N 00 (» 1"

f'i;I tas a de e re e im ie n to d e l PI B to ta l.

Ota sa de c re ci m iento de1 PIB en else c. cons tru cció n .

ij') 00 Ol I"

Í' 00 Ol I"

00 00 Ol I"

OJ

00 OJ r

o OJ OJ 1"

De hecho, a partir de la macroeconomía Keynesiana, se ha considerado a la inversión y por tanto a la

construcción como uno de los determinantes de las fluctuaciones a corto plazo en la economía.

Épocas de prosperidad se acompañan por un crecimiento del sector que muchas veces rebasa al de la

producción nacional , mientras que la inestabilidad macroeconómica por lo general se acompaña de

caídas del sector a tasas mayores a las de la economía en su conjw1to.

Por otra parte, fluctuaciones en la demanda tiendan a ser amplificadas por la política intervencionista

del Gobierno; cancelación o reducción de proyectos o fondos de inversión, cuando la economía está

sobrecalentada e incrementos en el nivel de inversión cuando la economía sufre de desempleo y/o bajo

nivel de demanda. En este sentido la obra pública es uno de los rubros que se impulsan más en

periodos de estabilidad, crecimiento y aplicación de programas de desarrollo, mientras que es uno de

los primeros renglones que se recortan ante programas de estabilización macroeconómica o ante la

insuficiencia de recursos para poner en marcha dichos proyectos , lo que causa que el sector sea

sumamente vulnerable a los ajustes en la política fiscal.

6

Con relación al impacto industrial de la actividad de la construcción, se ve plasmado en 34 distintas

ramas industriales, es decir, prácticamente la mitad de los sectores productivos de la economía

mexicana, se relacionan en mayor o menor grado con la construcción como proveedores directos.

Para evaluar la relación e impacto que la construcción tiene sobre los demás sectores productivos en

el país. presento a continuación un resumen de estas relaciones.

En el siguiente cuadro la primera columna presenta la participación de cada insumo dentro del Valor

Bruto de la producción de la construcción, mientras que la segunda refleja las compras de cada

insumo por parte de la construcción, como proporción del valor de la producción total de cada

msumo.

7

Matriz Insumo Producto de la Construcción 1980 4

% del Valor Bruto % del Valor Bruto Insumo de la Construcción del Sector.

Mineral de Hierro 0.03 2.71

CarMras. Arena. Grava y Arcilla. 2.23 78.41

Otros minerales no metálicos O 20 12.28

Otras industrias te)o.tilcs 0.13 2.79

Aserraderos incluso triplay 3.00 46.94

Otras industrias de la madera 0.74 8.91

Papel y cartón 0.46 4.00

Relinación de Pdróleo 1.25 11.10

Química Básica 0.11 2.94

Otras Industrias Químicas 1.13 12.79

Productos de Hule 0.65 11.69

Alticulos de Plástico 0.22 3.52

Vidrio v sus productos 0.43 10.36

Cemento 3.25 87.63

Otros productos de minerales no metálicos. 14.56 39.88

Industrias Básicas de Hierro y Acero 0.28 45.56

Industrias Básicas de Metales no forrosos. 1.04 18 .27

Muebles v Accesorios Metálicos 0.24 10.25

Productos metálicos estructurales 0.57 20.58

Otros productos metálicos 1.60 15.34

Maquinaria y equipo no eléctrico 1.86 15.48

i\laquinaria y aparatos eléctricos 0.42 8.80

Otros equipos y aparatos déctricos 1.06 33 .40

Otras industrias manufactur.:ras 0.09 1.22

Electricidad. gas y agua 0.)7 2.82

TOTAL INDl!STRIA 35.92 211.40

- SERVICIOS:

Cotnló!rcio 5.82 2.73

Restaurantes y Hoteles 0.02 0.06

Transporte 3.14 5.20

Comunicaciones 0.13 2.06

Sl.!rvicios Financii.!ros 1.15 6.27

Alquiler de irunuebles 0.72 1.36

Servicios Profosional.:s 1.12 7.3 1

Servicios Médicos 0.11 0.)8

(}tros servicios 1.25 2.74

TOTAL SERVICIOS 13.46 2.82

Importaciones 3.38 3.90

RL"muncracionl!s 30.43 ----Super.ivit Bruto de explotación 16.58 ----Impuestos Indirectos menos subsidios 0.20 ----

TOTAL 100.00 7.6

4Fuente: Secretaría de Programación y Presupuesto. Matriz de Insumo-Producto

8

Según el cuadro en términos globales, la construcción compra el 7.6% del valor de la producción de

los sectores considerados. Eliminando los comprendidos dentro de servicios, la construcción

contribuye con el 20.4% de las compras a los sectores industriales considerados, lo que refleja un

impacto de importancia sobre su actividad.

Dos sectores ( Industrias Básicas del Hierro y Acero y Comercio) tienen una ponderación mayor al

5% en el valor de la producción de la construcción, en general los proveedores tienen a la

construcción como cliente importante. Sólo en trece sectores las compras de la construcción

representan menos del 5% del valor de su producción. De hecho, sólo en el caso de Restaurantes y

Hoteles y Servicios Médicos este porcentaje es menor a la unidad. En general se puede concluir que

la producción de muchos insumos depende en más de un I 0% de las compras de la construcción, y

cinco sectores tienen a la construcción como comprador de más del 35% de su producción. Debe

mencionarse explícitamente a las industrias del cemento y canteras, arena, grava y arcilla, cuyo valor

de la producción se destina a la construcción en 87.6% y 78.4% respectivamente. Estos porcentajes

reflejan una dependencia prácticamente total de estos sectores respecto al nivel de actividad en la

industria de la construcción. Otras ramas que deben destacarse por la proporción que de su

producción se destina a la construcción son las industrias básicas de Hierro y Acero (45.6%) y los

Aserraderos- incluyendo Triplay (46.9%).

Los argumentos anteriores y factores descritos definen a la industria de la Construcción como uno de

los pilares del desarrollo económico del país. Sin una industria de la construcción firme, eficiente y

competitiva, el crecimiento se ve mermado en forma importante.

Por otra parte, en México la industria de la Construcción representó en 1990 el 5. I % del Producto

Interno Bruto5. Es fundamental mencionar que, a pesar de su importancia dentro de la economía. la

Industria de la Construcción está entre los sectores más pequeños en su contribución al PIB, 5.8% en

promedio en el periodo 70-90. En términos del valor total de la producción, el sector se distribuye

con 4 I % para vivienda y edificación y 59% para otras construcciones e instalaciones en 1990.6

5 CNIC: Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, Anuario Estadístico, 1992.

6 CNIC: Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. Anuario Estadístico, I 99 I.

9

PARTICIPACION DE LA INVE RSION BRUTA FIJA DE LA CONSTRUCCION EN EL TOTAL.

%

Fuente: Banco de México.

De acuerdo a la infonnación proporcionada por la Cámara Nacional de la Industria de la

Construcción, el número de compañías registradas como miembros activos fue de 15 ,982 en 1990, de

las cuales 91 % son pequeñas empresas. Con respecto a las características de la empresa, en 1990, el

41 % se ubicaba en el rubro de construcción res idencial y no res idencial , mjentras en 1981 fue de tan

solo 16 .6%. En el caso de las compañías dedicadas a la construcción pesada se observó un aumento

del 15 .9% en 198 1 a 24.3% en 1990, debido principalmente al aumento en la construcción de

carreteras.

Otro hecho que destaca la relevancia del sector, es que entre 1970 y 1990 absorbió 59% del total de

Inversión fija bruta. Esta se dedicó principalmente a la adquisición de maquinaria y equipo operativo,

debido a que la actividad se desarrolla en las propias obras, por lo que no requiere de inversión en

plantas productoras, excepto en algunos casos en que ciertas empresas se dedican a la prefabricación.

10

70

60

50

10

PARTICIPACIDN DE LA INVERSIDN BRUTA FIJA DE LA CONSTRUCCIDN EN EL TOTAL.

o T'" líl (Jl f'. f'. f'. 1-.. (T) (T) (T) (T)

co f'. (T)

(T) f'. (T)

o T'"

co co (T) (T)

N co (T)

1'11 co (T)

,:t co (T)

líl co (T)

(D co (T)

f'. co (T)

co co (T)

(T) co (T)

o (T) (T)

r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r F u e n te : B a n e o d e M é x ic o .

Como sector individual , es uno de los más importantes desde el punto de vista del empleo,

específicamente de mano de obra no calificada. El coeficiente de generación de empleo global de este

sector por unidad de gasto se clasifica entre los más altos.

La remuneración total del sector representó el 1 O. 1 % del total nacional en I 990. A pesar de esto, la

distribución del ingreso entre 1970 y 1990 fue menos favorable para los trabajadores, ya que sus

pagos registraron una tasa de crecimiento promedio anual de 2.7% mientras las ganancias

aumentaron en 3.6%. Aquí debe tomarse en cuenta que la participación de los trabajadores en el

valor agregado anual disminuyó de 52. 9% en 1970 a 48. 7% en 1990 a precios de 1980, lo cual es

producto de una política de bajos salarios seguida por las empresas.

El sector de la Construcción, precisan1ente debido al papel del gasto público y su subsecuente

in.fluencia sobre la tasa de inversión privada, experimenta fluctuaciones las cuales se reflejan en el

empleo. El volumen anual de construcción es así una variable vital en el empleo total y sus

fluctuaciones.

11

La mano de obra tiene ciertas características especiales en la Industria de la Construcción. El patrón

de migración campo-ciudad el cual está siendo observado ahora en proporciones impresionantes en

México, especialmente en la construcción de vivienda y obras urbanas, desempeñan un papel clave

para facilitar al viajero migratorio, empleo accesible dada su baja capacitación. En este sentido el

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1990-1994, indica que la distribución territorial de la

población ha cambiado substancialmente, de ser eminentemente rural y semiurbana se ha convertido

en preponderantemente urbana. En efecto, en 1950 la concentración de la población, en área urbanas

representaba el 42.6% del total de la población del país y 20 años después, en 1970 está proporción

se invirtió: 58.7% de la población se ubicaba en las áreas urbanas y 41.3% en las rurales: y aunque

este desplazamiento se ha visto disminuido sensiblemente para 1990 en zona urbanas. con

infraestructura urbana o sin ella, la población ahí asentada representa el 72.3% del total, y se estima

que para el año 2000 llegue al 77.2%.

Así se genera un mecanismo de retención en centros urbanos, al menos temporalmente. Debido a la

naturaleza del trabajo, el trabajador de la construcción está sujeto a tumos parciales muy grandes, los

cuales lo colocan en una posición precaria, envuelto en periodos considerables de desempleo entre un

trabajo y otro. Esto conduce a distorsiones peculiares en la contratación de mano de obra y puede ser

un factor explicativo en el deterioro de la distribución del ingreso. El patrón no se compromete a

promesas de largo plazo con el trabajador de la construcción y muy frecuentemente éste carece de

prestaciones.

Técnicamente, la construcción es uno de los sectores que tiene una amplia gama de opciones

tecnológicas. Tres fases del proceso de construcción parecen ser los factores claves en este sentido:

excavación, mezcla de cemento y transportación de materiales cerca del lugar de trabajo.

Asimismo, se distinguen tres métodos de construcción de vivienda: tradicional, no mecanizado o con

mínima mecanización: mecanizado, moderno y el prefabricado o sistema modular de construcción.

Cabe mencionar, que el uso de mano de obra, capital y tecnología en el sector, depende del tipo de

vivienda que se quiera construir.

12

La combinación de factores y la tecnología aplicada determinan el costo del producto final. Por

ejemplo. la construcción tradicional refleja factores de precios y endeudamiento en dos formas: en los

gastos del material resultante de las especificaciones de construcción y en la tecnología aplicada.

La relativa debilidad de la relación entre los factores de producción trabajo, capital y suelo tiene.

naturalmente un impacto sobre la combinación óptima de esos factores en la construcción de

vivienda; por ejemplo. entre mayor es la velocidad de crecimiento del salario respecto a los precio

del capital y los materiales de construcción, el productor estará incentivado a utilizar una cantidad

menor de mano de obra, sustituyéndola por el uso directo de tecnología, así como por la cantidad y

tipo de materiales empleados7. El precio del suelo puede influir en los costos de construcción, así

como en el tipo de vivienda elegida. Cabe mencionar que la vivienda y el suelo siempre han estado

inmersos en la economía de mercado. Respecto a la vivienda. en la primera mitad de la década de los

70's. los créditos que apoyaba el Programa Financiero de Vivienda se mantuvieron con límites

menores a los valores reales de las casas. Consecuentemente. el mercado no utilizó los

financiamientos disponibles y se dejó de construir vivienda de interés social. dándose la concentración

en la promoción de la vivienda media. Este fenómeno se ha venido repitiendo tanto en los 80's como

en la actualidad.

Parece que este efecto se está empezando a dar con las subastas de recursos de Infonavit para la zona

conurbana de la Ciudad de México ya que los valores asignados a la vivienda son otra vez menores a

los que dicta el mercado.

En la segunda mitad de los años ochenta. el subsidio a la tasa de interés, muy inferior a la tasa de

inflación, provocó la especulación con la vivienda haciendo menos atractivo vender que esperar al

decreto que autorice los nuevos precios.

Respecto al suelo, principio y origen de la vivienda, no se puede olvidar que la falta de oferta en el

mejor de los casos ha provocado la especulación y su encarecimiento en el peor. Se ha tenido que

legalizar la tierra invadida, dotar de servicios a costos altísimos, porque en la mayoría de los casos su

7Las industrias constructoras de EE. UU. y Canadá respectivamente son 65 y 8 veces mayores que la mexicana. Esto le permite a sus empresa alcanzar economías de escala y un aprovechamiento mejor de sus recursos.

13

ubicación se encuentra lejos de la infraestructura existente y después, construir la vivienda sin

crédito, al menudeo, poco a poco. Lo anterior representa costos que el país ya no puede seguir

pagando.

Las reformas recientes al artículo 27 Constitucional, con lo cual desaparece la figura del ejido en su

forma tradicional, para convertirse mediante un proceso de regularización en propiedad privada,

pueda permitir que en esas grandes extensiones urbanas, que ya están inmersas en las ciudades se

pueda ofrecer tierra urbana para la construcción de vivienda.

No obstante lo anterior, los resultados alcanzados se encuentran muy a la zaga de la dinámica

poblacional, situación que provoca el círculo vicioso "invasión-regularización", a la vez que el propio

proceso de regulación no se ha podido atender con la dotación de los servicios públicos básicos en los

terrenos donde se da esta problemática.

Con referencia a las viviendas prefabricadas, éstas no tienen todavía capturada la atención de un

importante segmento del mercado de la construcción de casa habitación; sin embargo, las

oportunidades que ofrece este tipo de construcción están siendo estudiadas. Así también. la

mecanización del trabajo directo en el lugar de la construcción no es todavía ampliamente usado en

México pero su avance es importante.

En este sector. los canales de financiamiento juegan un papel decisivo. puesto que facilitan la

asequibilidad del consumidor al producto, además que impulsan la generación de empleos y la

producción. En el otorgamiento del financiamiento debe considerarse el precio de la vivienda, el

monto de las amortizaciones y la tasa de interés, entre los aspectos más importantes. Por otro lado, el

ritmo de avance de la obra es también un factor determinante con respecto a la creación de empleos.

pero esto cae dentro del contexto de presión que los programas de construcción pueden ejercer sobre

la economía. La demanda de ahorro para inversión y su redistribución tienen un efecto inflacionario

mixto. es decir, tanto por el lado de los costos como por el lado de la demanda. La capacidad

insuficiente de los sectores que suministran materiales de construcción para soportar un incremento

repentino en la demanda puede empujar los precios a la alza y también dar lugar al uso de técnicas

más intensivas en capital.

14

En suma. el comportamiento del sector se encuentra delimitado por el estado general de la economía.

Su importancia radica en su alta participación como generador de empleo y fuente de inversión. Sin

embargo. sus debilidades se ubican en la poca diversidad de productos, los altos costos. el uso de

materiales tradicionales y la intensidad en el empleo de mano de obra no calificada que da como

resultado una productividad relativa del trabajo muy baja. comparada con los niveles observados en

el resto de la economía.8

PIB y Empleo por Sector México y Promedio de la OCDE 1

(%)

PIB Empleo Productividad2 del Traba_jo

Sector México Promedio México Promedio México

OCDE OCDE

Agrirnltura. ganadería y 8.0 3.7 25.6 6.2 O 31

silvicultura

Minería (incluyendo pdróleo) 2.6 2 O 1.2 0.4 2.11

Industria Manufacturera 230 22.2 1 1.1 20.3 2.08

Construcción 4.0 2.8 10.7 0.9 0.55

Sl!rvicios 1.4 6.7 0.5 7.4 2.76

Comercio. r~staurantes 26.6 14.9 15.0 18.8 1.77

y hoteles

Transporte y comunicación 8.3 6.9 4.8 6.2 1.74

Si.!rvicios financieros. seguros y 11.2 18.0 2.2 8.9 5.10

bienes raícl!s

Servicios comunitarios 16.0 22.9 28.9 30.9 0.55

Total de la Economía 100.0 100.0 100.0 100.0 100

1. 1990 para M~xico. último año disponible para otros países. Debido a las limitaciones de datos. d promedio de la OCDE excluye a .-\ustria.

Grecia. Irlanda. Islandia. Suiza. Turquía y Yugoslavia.

2. Relativa a la productividad promedio para el total de la Economía. Fuente: lnegi: OCDE. Cuentas Nacionales Anuales.

8La productividad de la economía total es igual a 1. mientras que la productividad relativa es particularmente baja en la construcción. lo cual sugiere que este sector absorbe predominantemente mano de obra excedente al proporcionar trabajos casuales y ocupación de tiempo parcial.

15

Pron1edio

OCDE

2.12

4.87

110

)25

0.92

0.80

1.12

2.28

0.76

1.00

PRODUCTIVIDAD IV!EDIA DEL TRABAJO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION.

0,8

-0,7

a 0,6

CJ a

0,5

0,4

a,,c;¡Q .::::; I• a,.c; ..:::: .::::; I • .::::; CJQQ I' a ,

e:,;; CJ

.::::; ··'

0,3

0,2

0,1

o

GDP CONST/GDP= GDPR; EMP CONSTI EMP= EMPR

Por último, es importante resaltar que la producción de vivienda que se desarrolla en la actualidad

por parte de todos lo sectores involucrados: público, privado y social, no alcanza a satisfacer ni

siquiera la demanda anual, mucho menos a participar en el abatimiento del rezago por el déficit

acumulado. La respuesta de los organismos públicos productores de vivienda a este déficit creciente,

ha sido, por un lado, la reestructuración de sus mecanismos de operación, evolucionando de ser

entidades constructoras, a convertirse en organismos promotores y financieros , tal es el caso de

Infonavit y Fovissste, delegando la responsabilidad de la construcción a la iniciativa privada, y por

otro, la de redimensionar sus opciones de crédito, adecuándolos a la capacidad de pago de sus

derechohabientes .

IMPORTACIONES

Hay productores nacionales de materiales para la construcción, así como firmas consultoras de

ingenieros y arquitectos para vivienda y construcción industrial ; sin embargo, de acuerdo a las

expectativas del mercado de la construcción que se espera crezca 12% anual durante los próximos

tres años, México necesitará importar más materiales y servicios . La razón para este crecimiento en

la demanda, serán las nuevas compañías, las cuales construirán fábricas en el país como resultado de

la ape1tura económica y los cambios en la reglamentación que promocionan la inversión extranjera.

16

En adición, la construcción de viviendas seguirá importando materiales para enfrentar la demanda

esperada de nuevas casas, que se registrará en los próximos diez años.

En este sentido los Estados Unidos han tenido un importante papel en el mercado mexicano por

varios años. En 1990 los Estados Unidos fueron por mucho el principal abastecedor extranjero de

materiales y equipo para la vivienda y la construcción industrial, contabilizando un 65% de la

importación total, mientras Japón fue el segundo con 10%, seguido de Alemania con 8%, Francia

6%, Italia 5% y por último España con 2%.

Lo anterior se confirma al listar a continuación las empresas estadounidenses y sus filiales en

México:

Empresas Americanas.

1. Border Pacific Railroad Co.: 2. Tile Market, lnc. 3. Tropitone Fumiture Co. lnc.: 4. American

Anchor: 5. Besser Company; 6. Blub Circus; 7. Blue Ridge, lnc.: 8. Caterpillar Americas: 9.

Chicago Pneumatic Tool Co.; 10. Clark Equipment Co.; 11. lngersoll-Rand Co.: 12. John Deere

Intercontinental: 13. C.R.S Sirrine, lnc.: 14. Comsip, Inc.: 15. De Lew, Cather and Co.: 16.

American Standard, lnc.; 17. Moen Group Stanadyne, lnc.; 18. Sum Trade of Texas.

Representación en México.

1. Arenas Silicas de Calidad, S.A: 2. Tile Market Company, S.A: 3. Eduardo A. Dyer y Compañía,

S.A: 4. Othec Mexicana, S.A de C.V; 5. Besser Company (México); 6. Preconcreto, S.A: 7.

Productos lgar, S.A; 8. Maquinaria S.A de C.V; 9. Chicago Pneumatic Too! de México; 10.

Maquinaria, Accesorios y Servicios; 11. Maquinaria, S.A de C.V; 12. Magro,S.A de C.V; 13. Grupo

Cinetica de Proyectos: 14. CGEE Alsthom de México; 15. Latinoamericana de Ingeniería; 16. Bufete

Industrial, S.A de C.V: 17. Ideal Standard, S.A de C.V; 18. Linelsa, S.A de C.V.

17

CAPITULO 11

ASPECTOS TEÓRICOS DEL MODELO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

2.1. Fundamentación Teórica.

Partamos de una definición general de lo que son los bienes de capital. El capital es sencillamente un

ingreso futuro descontado al valor presente. Entonces, el proceso de inversión es un sacrificio de

consumo presente con el objeto de obtener un mayor consumo en el futuro.

Es decir, la inversión es un flujo de gastos realizados para incrementar el stock de capital existente.

con la esperanza de aumentar el consumo futuro de una economía.

Con esta definición se hace claro que los bienes producidos por el sector de la Construcción son

bienes de capital. Mientras que las inversiones en construcción de edificios industriales, fábricas e

infraestructura son gastos de los cuales se espera obtener un flujo de ingresos futuros por un tiempo

determinado, las construcciones de edificios residenciales y casas son bienes de consumo duradero,

cuyo servicio se espera sea obtenido en un largo plazo.

Entonces, el análisis del sector de la construcción debe realizarse considerando a un mercado cuya

demanda proviene del incentivo de invertir en capital fijo.

2.2. Función de Inversión: Demanda Privada por Construcción.

Definamos a la inversión total de una economía como el cambio en el stock de capital que posee en

un momento determinado, más los gastos por reposición.

Es decir, la inversión es el gasto total de una economía en bienes de capital por unidad de tiempo. La

existencia de depreciación de capital se capta al incluir el factor ( 1-d) donde d es la tasa de

depreciación económica:

IT= Kt - ( 1-d)Kt- l = INt+IRt

Donde 1T es la inversión en t y Kt es el stock de capital en t. Esto a su vez se divide en inversión neta

INt= KcKt-1 y en inversión de reposición del capital depreciado en el periodo pasado IRt= dKt-1 ·

Suponiendo por un momento que no hay depreciación, definamos el concepto de capital deseado.

Ante una función producción agregada, el capital deseado será aquel que minimice el costo de la

18

producción agregada. Asumiendo una función producción Cobb-Douglas con rendimientos

constantes:

Donde Y es el producto y L es el empleo. El capital deseado será lo que iguale su producto marginal

a los costos de uso del capital.

K*= u Y/k

Donde K * es el capital deseado y k es el costo de uso del capital.

A través de la definición de costo de uso Jorgensen logró obtener un desarrollo teórico consistente

con la teoría neoclásica de la acumulación de capital. que define una demanda continua con pendiente

negativa. Al maximizar el valor presente de un flujo futuro de consumos de los accionistas, sujeto a

la restricción técnica de la función de producción de la empresa, se llega a una condición de

equimarginalidad, donde el valor del producto marginal del capital se iguala al costo de uso del

mismo, definido como:

k = Pk(IR2+d-~Pk/Pk)

donde Pk es el precio del bien de capital, d es la tasa de depreciación e ~Pk/Pk es el aumento

porcentual del precio del bien de capital. Por lo que el costo de uso del capital es un precio sombra

con el cual la empresa detennina el camino óptimo de acumulación de capital. La inversión, entonces,

es una función negativa de este costo, que incluye a la tasa de interés. Con esto se verifica la relación

inversa entre el flujo de inversión y la tasa de interés.

En términos generales, definamos al capital deseado como:

K*= f( Y,k)

donde fY > O y fk < O

La inversión neta deseada es el cambio en el stock de capital deseado en relación al capital del

periodo precedente:

INt = K*t - Kt-1

Conservando a K como una constante por un momento se puede deducir la función de inversión neta

como sigue:

19

IN*t=(a./kt)(Yt-Yt-1)

Esto muestra que el nivel de inversión neta será determinado por el cambio en el nivel de ingreso. La

intensidad de esta relación será más grande en la misma proporción que el costo de uso sea menor.

El análisis precedente supone que el capital no se deprecia de tal manera que al final de t-1, el Kt-1

permanecerá sin cambio. Sin embargo si consideramos el supuesto de cero depreciación, se debe

tomar en cuenta que para llevar a cabo INt* = (a./ kt) ( Yt - Yt-1) se debe primero reemplazar la

pérdida de capital en t-1, lo que es igual a dK t-1 · Por tanto se obtiene:

IRt*= dKt-1 = df (Yt-1, kt-1)

Aunque este resultado viene desde la definición de capital deseado, el incentivo para reemplazar

capital dependerá del costo presente y no del rezagado, y por tanto IRt dependerá del ingreso anterior

y del costo actual:

IRt = f( y t- 1, kt)

Se debe considerar que en esta ecuación el asterisco de la inversión deseada ha sido eliminada por la

inversión observada. Esto es debido a la sustitución de Kt-1 y Kt en el tiempo t.

La disponibilidad de recursos para el sector privado implicará una restricción presupuestaria para el

sector, lo cual determinará la capacidad de compra para reposición de capital. Entonces, la

reposición dependerá del costo presente y no del costo histórico del capital, mientras que Y t-1

definirá la escala necesaria de ese capital. Es decir, se supone que la inversión de reposición también

depende del costo de la inversión presente, lo que rebotará sobre la inversión para reposición

observada en contra de la deseada. Este argumento simplifica la función de inversión al incluir

solamente el costo de capital presente como una variable explicatoria de costo.

La función de inversión total del sector privado se muestra a continuación:

1t=g(Yt-J,(Yt-Yt-l ),kt)

Donde se observa que depende tanto del nivel de ingreso rezagado (debido a que el stock de capital en

el periodo t-1 debe ser repuesto) como del cambio en el nivel de ingreso (debido al acelerador) y del

costo de uso de capital en el periodo t.

20

En resumen, la inversión es el más importante componente del Producto Interno Bruto. Por tanto. los

gastos de inversión que renuevan y expanden el stock de plantas y equipos. incrementan la capacidad

potencial de producto ofertado, no solo en el momento actual sino también en el futuro. Luego

entonces, variaciones en los gastos de inversión tienen consecuencias en el largo plazo sobre la

capacidad productiva.

Más aún, los gastos de inversión afectan la demanda de productos de la Industria de la Construcción

y de las Industrias de bienes duraderos. Estas industrias típicamente alteran los niveles de empleo en

respuesta a variaciones en la demanda de sus productos: tales cambios tienden a esparcirse sobre

otras industrias.

Esto implica que cambios en los gastos de inversión inducen cambios en los niveles agregados de

empleo e ingreso personal a través de efectos directos e indirectos.

La sensibilidad de la oferta y demanda agregadas a cambios en la inversión es muy importante

empíricamente, ya que la inversión es el componente más volátil del Producto Interno Bruto y

particularmente la inversión en construcción.

Dado que el gasto en inversión es tan volátil y sus movimientos tienen consecuencias importantes

para la capacidad productiva, el empleo, la demanda, el ingreso personal, y la balanza de pagos, es

básico que las causas fundamentales de variación en la inversión agregada sean entendidas.

Hay varios tipos de inversión. sin embargo el Sistema de Cuentas Nacionales distinguen tres

componentes de la inversión:

Maquinaria y Equipo. Construcción y Cambios en los Inventarios.

En el caso particular de la presente investigación se considera la inversión privada en Construcción.

Para estimar la producción, el empleo, la demanda y conocer las causas de las variaciones en la

inversión total, este sector ha sido dividido en Construcción Residencial y No Residencial.

La Demanda para la Construcción se específica como sigue:

FIV4= f(C 14, Z3t_ 1, D1, PDL(Z8)) + e1

FIV5= f (FIV61_1, Z41_1, G 1, G1AC) + e1

La inversión pública en Construcción se considera como variable exógena.

21

Estas ecuaciones fueron estimadas por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, usando series

anuales de 1970 a 1990.

2.3. Oferta en la Industria de la Construcción.

Aquí se determina el precio final de los productos de la construcción y la demanda derivada de

factores productivos. considerando la demanda del sector y los precios de los factores. Se supone en

este análisis, que el constructor optimiza sus beneficios enfrentando un vector de precios exógenos.

Las condiciones de optimalidad dan como resultado los precios de los factores de producción

considerando la demanda, así como la oferta de productos. Esta última, determina los precios a los

cuales los productores estarán dispuestos a vender una cantidad demandada determinada.

Se supone que el productor enfrenta una función de producción (Q) del tipo Cobb-Douglas (no se

asumen cambios a priori en el tamaño de planta) con trabajo (L) y capital (K) como los únicos

factores de producción:

El productor minimizará su costo total:

Sujeto a la función de producción:

Qt = A Lt ª K1 p

Min Ct = PKtKt + WtLt + A (QcA 4 ª KtP) (3)

Donde A es un Multiplicador de Langrage en el proceso de minimización haciendo las derivadas de

primer orden igual a cero en relación a los factores 4 y Kt.

Balanceada la demanda de factores por la cual se completa la condición de minimización se obtiene:

COSTO= VALOR DEL PRODUCTO MARGINAL

4 = k( 1) Qt o (PKt!Wt) P' (4)

Kt = k(2) Qt o (Wt/PKt) P' (5)

Donde k(i) son constante y donde se define: o= 1/a+p

22

Parámetro de escala donde O < 8 < l pueden tener rendimientos constantes, decrecientes o crecientes

de escala.

a'= a/a+p, P'= p!a+p, donde a' + P'= l son los parámetros de producción.

Substituyendo (4) y (5) en el costo total se obtiene la función de costos:

Ct = f (Qt, PKt, Wt) = k(3) Qt 8 PKtP' Wtª'

Ahora, el productor maximiza sus beneficios:

Bt = Pt Qt - Ct (Qt,PKt,Wt)

Donde Pt es el precio del producto final. De donde se deriva la forma de la función Qt y se iguala a

cero, obteniéndose la cantidad optima Q*, al substituir se obtiene la función de beneficio:

Bt = g (Pt, Wt, PKt) = k(4) Pt 8/8-1 PKt -P'/8-1 Wt -a/8-1

La derivada de esta función con respecto a Pt es igual a Qt*, al derivar y reagrupar términos se

obtiene la función de oferta:

Pt = k(5) Qt 8-1 PKt P' Wt a' (8)

Entonces, con 4, 5 y 8 se obtiene un sistema de tres ecuaciones, el cual define el precio del producto

y la demanda derivada de factores.

Si se aplica una transformación logarítmica al sistema, la función será lineal:

In Lt = k(i) + In Qt + P'(lnPKt -lnWt) (4)

In Kt = k(j) + In Qt + a'(lnWt - lnPKt) (5)

In Pt = k(m) + (8 -l)LnQt + P'LnPKt + a'LnWt (8)

En estas tres ecuaciones se observan tres elementos importantes:

a) La demanda de factores 4 y 5 son homogéneas de grado cero en los precios de los factores, y la

función de precio es homogénea de grado uno en los mismos valores.

b) Las elasticidades de las demandas derivadas suman l. Esto significa que en la función Cobb­

Douglas la elasticidad substitución es siempre uno.

c) El efecto de Q sobre L y K es el mismo ( 8 ) y está relacionado con su efecto sobre P(8- l).

Desde que las ecuaciones 4, 5 y 8 del modelo fueron derivadas de la función de producción Cobb­

Douglas restrictiva (en donde la elasticidad substitución entre factores es uno), un modelo más

23

general que no mantiene todas las restricciones descritas en los incisos a, b y c, es presentado a

continuación por lo que permite una mayor flexibilidad en la estimación.

2.3.1. La Función de Producción CES.

La teoría económica ha desarrollado fom1as generales para la función de producción, que tratan de

adecuarse a las diferencias tecnológicas que existen entre los sectores industriales. El uso de una

tecnología particular tiene una estrecha relación con la forma de la función de producción. De esta

manera, se tiene la función de producción de coeficientes fijos o de Leontieff, donde los factores son

complementarios, por lo cual, la función tiene la forma:

Y= min {K,L}

y la Cobb-Douglas, que ha sido utilizada en muchos estudios econométricos por su fácil tratamiento

y adecuación empírica. Su forma general es:

El tipo de tecnología que se utiliza en la producción de algún bien en particular pasa por criterios

económicos racionales, es decir, partiendo de la necesidad de maximización de beneficios, que

necesariamente implica minimización de costos, se determina el tamaño de planta y por ende el tipo

de tecnología a utilizarse. Las características de esta última determinan los tipos de rendimientos que

se observan (constantes. crecientes o decrecientes). El caso común que ocurre en muchas de las

industrias existentes, es el de las economías de escala con rendimientos constantes, dado que una

firma es capaz de obtener los mismos niveles de beneficios y costos comprando una planta igual a la

que tiene en operación. Postular que una empresa puede obtener economías de escala crecientes es un

absurdo, dado que implica un comportamiento económico irracional, al no ser maximizador de

beneficios (minimizador de costos) en el período de producción actual. Algo semejante ocurriría con

las deseconomías de escala. puesto que en el largo plazo una empresa con pérdidas cierra. lo que

indica la imposibilidad de elección de una tecnología de estas características. Esta situación es

compatible con el supuesto de homoteticidad, el cual está estrechamente ligado con el

comportamiento económicamente racional de los agentes.

24

La existencia de un número amplio de tecnologías para la producción de un bien específico provoca

una mayor flexibilidad en la sustitución de los factores de la producción. En esta forma y dadas las

características propias de un sector industrial particular, el grado de sustitución entre factores por

movimientos de sus precios. considerando criterios de racionalidad económica. puede tener un rango

de variación amplio o ser constante. La sustitutibilidad de factores está relacionado con el tipo de

rendimientos que se observan en una tecnología determinada.

En el caso de la Industria de la Construcción en México, las características tecnológicas que la

definen apuntan hacia un tipo de rendimientos constantes de escala, dado que el grado de selección de

tecnologías alternativas es bajo. por ser muy tradicionales. Aunado a esto, el grado de sustitución

entre capital y trabajo es prácticamente nulo (muy cercano a O), lo que implica una elasticidad

sustitución constante (CES) entre factores de producción. Esta baja sustitutibilidad de factores. dadas

tecnologías económicamente eficientes. obedece también a las características del sector como son:

uso de cantidades importantes de fuerza de trabajo. aún cuando la mecanización pueda ser alta: la

facilidad en la contratación de trabajadores, dados el comportamiento estacional en el flujo de

migración y la baja remuneración, y la heterogeneidad del sector, que implica un número reducido de

empresas grandes que controlan el mercado y que manejan una diversidad de tecnologías muy

reducida (aún cuando es muy tecnificada), junto a un gran número de empresas medianas y pequeñas

que poseen la facilidad de enfrentar mercados laborales altamente competitivos, y que por tanto

hacen un uso extensivo de su tecnología. Como se observa, las características del sector de referencia

implican el uso de una función de producción CES, para así lograr un mejor ajuste en el modelo.

Examinando los datos para México, se tratará de estimar la elasticidad substitución para la Industria

de la Construcción. aún cuando no sea para construcción residencial específicamente. Se supone que

la elasticidad es constante en un rango de posibles sustituciones.

La función de producción CES queda determinada de la siguiente forma:

Y= A[oK-<P+(l-o)L-cpi-1/cp (rendimientos constantes a escala).

Donde:

A es el parámetro de escala, A>O

25

ó es el parámetro de distribución, O < ó < 1

<p es el parámetro de sustitución <p > = -1

cr es la elasticidad de sustitución donde cr = 1/ l +<p

Si <pes igual a -1, la función de producción CES se reduce a una función lineal:

Y= A[óK+(l-ó)L]

por lo tanto cr = oo tiene perfecta sustitución

26

CAPITULO 111

MODELO ECONOMÉTRICO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

3.1. Especificación.

A continuación se presenta un cuadro resumen de la especificación y estimación de las ecuaciones:

ECUACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN. El modelo contiene ocho ecuaciones; cinco de ellas son identidades. El modelo se estima con OLS.

DEMANDA DE LA CONSTRUCCIÓN

(1) VA= FIV2 - M (2) FIV2= FIV 3 + FIV 6 (3) FIV3= FIV4 + FIV5

(4) R2 = 0.966. R2 = 0.951 DW= 1.976 RMS percent error= 3 .15%.

FIV4= 207.53 +.3956 C14 +21.28 D1+ l.91PDL(Z8)- 127.15 2 31_1 (4.25) (2.97) (4.53) (2.53) (-5.23)

Nota: Los números entre paréntesis son los valores del estadístico t.

(5) R2 =0.916, R2 =0.894 DW= 1.96 RMS porcentaje de error= 4.2%

FIV5=8.20+0. l 3FIV 61_1+0.0 I 7G 1+0.05 IG 1AC -63.24241_1

(0.58) (4.60) (6.66) (4.92) (-2.91)

OFERTA DE LA CONSTRUCCIÓN

(6) R2 = 0.919, R2 = 0.903 DW= 2.058

LLKCONST= -0.147 -0.047 LWR1ª' + 0.093 DUMMY AR(l)->0.594. (-4.34) (-5.02) (2.55) (3.25)

(~ ELASTICIDAD SUBSTITUCIÓN.

(7) R2 = 0.98, R2=0.97 DW = 2.57 RMS porcentaje de error= 4.02%

LVA= -0.20088-0.0545 LQR AR(l)->0.9354. (-0.754) (-10.528)

27

DELTA= 0.955. 70-78 y 83-90, dummy=0. DELTA= 0.751. 79-82, dummy=l. SIGMA= -0.047 PHI= 20.28 V= l .014 A= 0.8045. GAMMA= Log(A) y A= antilog(gamma).

(8) KCONST= (DELTA +DELTA 1(L/K))*(VA/A) (9) LL= -SIGMA LOG(DELTA/DELTA 1) -SIGMA LOG(W/R) -LOG(K)

28

3.2. Estimación y Resultados.

ECUACIÓN 4. INVERSIÓN FIJA BRUTA EN CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

Se explica la Demanda de Inversión Residencial en el Sector Privado de la Construcción como una

función del Ingreso Personal Anual (per capita) rezagado tres períodos, la tasa entre el Índice

Nacional de Precios al Consumidor en Vivienda y el Índice Nacional de Precios al Consumidor

rezagado un período y los Créditos Recibidos por Bancos Comerciales y de Desarrollo para Vivienda

de Interés Social. La variable Dummy (DI) en este caso particular indica cambios en la Política

Económica del Gobierno (periodo sexenal) y el año de 1985.

La ecuación estimada por mínimos cuadrados ordinarios (usando datos anuales de 1970 a 1990) es la

siguiente:

FIV4= 80 + Bl CI4 + B2 Z3t-l + B3 PDL(Z8) + 84 DI+ ei

FlV4= 80 + Bl CI4 + 82 Z3t-l + 83 (WoZ8t + WIZ8t-l + W2Z8t-2) + B4 DI +ei

Se espera que los coeficientes satisfagan las condiciones siguientes: 8 I>O, B2<0, B3>0 y 84>0.

PDL = Considera el caso de un polinomio de segundo grado con tres períodos de rezago (una cola en

la distribución de rezagos igual a O en el período t-4).

Se plantea que la Demanda de Construcción Residencial se moverá en la misma dirección que los

créditos, debido a que la disponibilidad de una fuerte cantidad de créditos afectan positivamente los

activos de muchas compañías constructoras.

Como se espera, el signo del precio relativo es negativo y estadísticamente significativo. Un

incremento en el precio relativo provocará un decremento en la demanda de construcción de vivienda

un período después del aumento de costos.

El Ingreso Per Cápita Anual tiene un efecto positivo fuerte y significativo sobre la Demanda de

Inversión Residencial, dado que el incremento de esta variable implica aumentos en la Demanda de

Construcción de Vivienda. Los coeficientes de los rezagos pueden ser interpretados como sigue. Un

incremento de $1 billón en el Ingreso Personal Anual corriente resultará en un incremento en la

Construcción Residencial de $1.29 el primer año, $1. 79 en el segundo año, $0.69 en el tercer año,

29

etc. En este caso. se cree que el efecto del Ingreso Personal Anual sobre la Construcción Residencial

no se sentirá después de tres períodos, es razonable suponer que la cola de distribución de rezagos

sea igual a O en el período t=4.

En modelos de series de tiempo. un período substancial de tiempo puede ocurrir entre el período en

que se toma la decisión económica y el impacto final de una variable de política. Si el período

apropiado de decisión y -respuesta es suficientemente largo, las variables explicatorias rezagadas

deberán ser incluidas explícitamente en el modelo.

Todos los coeficientes estimados son significativos a un nivel del 5% con 17 grados de libertad. Los

coeficientes tienen los signos correctos y son de magnitud razonable. El estadístico R2 señala un buen

ajuste. lo que significa que la ecuación estimada explica en 95% la variación de la variable

dependiente.

Para prueba de hipótesis de existencia de correlación se usó la prueba Durbin-Watson. Si n=2 l y

k=4. dl=.927 y du=l.812. Si el valor d calculado es 1.97, entonces se acepta la hipótesis nula de que

no existe evidencia de correlación serial positiva de primer orden.

30

ECUACIÓN 5. INVERSIÓN FIJA BRUTA PRIVADA EN CONSTRUCCIÓN NO RESIDENCIAL

La ecuación de Inversión usada en esta investigación supone que la Construcción No-Residencial está

especificada como una función de la Inversión Pública en Construcción rezagada un año: El Precio

Relativo rezagado un año: G I en el período corriente (multiplicador): cambio en G I en el período t.

Esta variable afecta a la inversión no sólo en el período t sino también lo hace en períodos

posteriores. Por el contrario. la inversión en períodos de tiempo tes el resultado de cambios previos y

del período de G lAC (acelerador).

FIV5= Bo + B1 FIV6t-1 + B2 G1 + B3 G1AC + B4 Z4t-l + ct

Se espera que los coeficientes satisfagan las condiciones siguientes. B J>0, B2>0, B3>0 y B4<0.

El Acelerador Flexible muestra que el nivel de inversión está estipulado como una función del cambio

en la producción. Cuando el crecimiento de la economía se aumenta la demanda por inversión. El

aspecto de la flexibilidad deriva de el supuesto de que el aumento en la inversión no está ligado con el

crecimiento de la producción, sino en un periodo de rezago. Este rezago refleja las barreras que

existen para la coincidencia de la planeación y la disponibilidad de financiamiento. así como el

tiempo de construcción que involucra la nueva inversión.

La inversión planeada en cualquier período es una función de las expectativas sobre el desarrollo de

la economía y de las expectativas del Sector Privado sobre el comportamiento del Sector Público.

Desembolsos fuertes en inversión pública estimulan el gasto privado de inversión en períodos

subsecuentes considerando que una parte importante de la inversión está asignado para la creación de

infraestructura y oferta de insumos industriales. La inversión pública afecta la actividad productiva

de otros sectores.

Todos los coeficientes estimados son significativos a un nivel del 5% 14 cuatro grados de libertad.

Los coeficientes tienen los signos correctos y son de magnitud razonable. El estadístico R 2 da un

buen ajuste, lo que implica que la ecuación estimada explica en un 95% la variación en la variable

dependiente.

31

Para probar la correlación serial se utilizó el estadístico de prueba Durbin-Watson. Si n=20 y k=S.

di=. 792 y du= 1. 991. Si un valor d computado es 2.24, entonces d cae entre el límite inferior y

superior, por lo cual existe evidencia inconclusa para determinar si existe correlación serial negativa

de primer orden.

Nomenclatura:

VA= VALOR AGREGADO (PIB DE LA CONSTRUCCIÓN). REAL, 880=100.

C 14= CRÉDITOS RECIBIDOS DE BANCOS COMERCIALES Y DE DESARROLLO.

DI= VARIABLE DUMMY. CAMBIOS EN LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO.

FIV2= INVERSIÓN FIJA BRUTA EN CONSTRUCCIÓN. REAL, B80=100.

FIV3= INVERSIÓN FIJA BRUTA PRIVADA EN CONSTRUCCIÓN. REAL, B80=100.

FIV4= INVERSIÓN FIJA BRUTA EN CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL PRIVADA. REAL,

880=100.

FIVS= INVERSIÓN FIJA BRUTA PRIVADA EN CONSTRUCCIÓN NO RESIDENCIAL.

REAL, B80=100.

FIV6= INVERSIÓN FIJA BRUTA PUBLICA EN CONSTRUCCIÓN. REAL, 880=100.

GI= PIB. REAL. 880=100.

GIAC=ACELERADOR. REAL. 880=100. (Gl-Glt-I)

Z3= PRECIO RELATIVO. COSTO DE VIVIENDNCOSTO DE VIDA. P2 / P42.

P2= Índice de Precios al Consumidor por tipo de gasto (vivienda). 880= 1.0

P42= Índice Nacional de Precios al Consumidor. 880= 1.0.

Z4= PRECIO RELATIVO. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN/COSTO DE VIDA. P22 l / P42.

P22 l = Índice Nacional de Costos de la Construcción. B80= 1.0.

P42= Índice Nacional de Precios al Consumidor. 880= 1.0

Z8= INGRESO PER CAPITA ANUAL. REAL, 880=100. YDP80/POB1.

YDP80= Ingreso Personal Disponible. Real, 880=100.

POB l = Población (miles de personas).

32

PDL= Polinomio de Rezagos Distribuidos.

33

ECUACIÓN 6. LAFUNCION DE PRODUCCION CES (OFERTA DE LA CONSTRUCCION)

La función de producción Capital-Trabajo de elasticidad substitución constante CES se puede

escribir como:

Aquí 8( 1-8 ) y <p son constantes que reflejan las características técnicas del proceso de construcción.

k es el capital; L es el trabajo y V A es el valor agregado.

8V A¡8L = -u/<p A[8k-<P +(l-8)L-<r 1(-u/ <r )-1 (-<p) 1-8) L -<p -1

8VA/8k = -u/cp A[8k-<r +(l-8)L-<P j(-u/ <r )-1 (-cp )1-8) k -<p-1

La productividad marginal del trabajo y del capital son las derivadas parciales del V A con respecto a

LV k.

8V A/8L = w/r = Ll.:fil (L/k) -cp-1

8VA/8k 8

Es la tasa marginal de sustitución del capital por el trabajo.

(L/k) -(1 + <r ) = (8/ 1-8) (w/r)

(L/k) = (8/1-8tll1+cp (w/r) -1/l+<p

(L/k) = (8/1-8tª (w/r) -cr

(L/K) = [(8/1-8)] -cr - (w/r) -cr

log(L/K) = - cr log ( 8/1-8 ) - cr log (w/r)

a= -cr log ( 8/1-8)

a= p log [ 8/1-81 p = -cr

log 8 /(1-8) = a/p

8/1-8= e(a+p)

cr=l/l+cp

Esta ecuación fue estimada por

mínimos cuadrados ordinarios.

= -0.0469

8 = .955

34

DUMMY=0

70-78

83-90

o= e (P+a) / l +e (a+p) o= .7514 DUMMY =l

cr = 1/(l +<p)

(l +<p)cr = I

I +<p = l/cr

<p = (l/cr)-1 = l/.047 -l = 20.28

l/1+20.28 = 0.047

<¡>=20.28

V A = A [ ok -<r+(l-o)L -<p ] - u/ <p

79-82

Log VA= log A+ (- u/ <p) log [ ok -20.28 + ( l- o)L -20.28]

Log VA= y+ cj>log QR y= log A y= 0.8045

<I> = (- u/ <p)

u =<1> <p

cj> = -.05

u= .05*20.28 = 1.014 ~ 1.0

DEMANDA DERIVADA DE FACTORES

VA= A [o k-<r +(l- o) L-<p 1-ll<p

log (L/k) = -cr log o/( l-o) -crlog (w/r)

(V NA) -<p = [&k-<p + ( 1-o)L-<p ]

(VNA) -<p¡ (k) -<p = o+(l+o)L/KJ-<f)

k<r = o'+(l-o)(L/k)/ (V NA) -<p

k<r = (o+(l-o)(L/k) (VNA) <p

Log (L/K) = -cr log o/( l-o) - crlog (w/r)

LogL -LK = -cr log o/( l-o) - crlog (w/r)

LogL = -cr log o/( l-o) - crlog (w/r)-log k 1

35

La elasticidad substitución del modelo neoclásico evaluado bajo el supuesto que la sustitución ocurre

entre capital, tiene un valor muy cercano a cero. lo cual significa un grado de no respuesta a cambios

en los precios relativos. El bajo nivel de substitución entre trabajo y capital puede reflejar que la

especificación correcta de la función de producción parecería más una Leontieff (coeficientes fijos)

que una CES (Elasticidad Substitución Constante).

Sin embargo, es muy dificil la existencia de una substitución de factores igual a cero, debido a la

significancia estadística de la pendiente negativa del empleo en términos del salario real. En este

sentido, un incremento en el salario unitario puede reducir el empleo aún cuando esto involucre (dado

que no se amplia el capital) un uso más intensivo de trabajadores a través del empleo de tiempo extra.

Con respecto al Progreso Técnico se observan dos tendencias principales, 1970-1982 donde A es

muy sensible, incluso hay más productividad y después 1983-1990 se registra una tendencia

negativa. en otras palabras esto significa baja productividad.

En 1982 se suscitaron cambios drásticos en el entorno macroecónomico Nacional, mismos que

alteraron significativamente a la evolución y las perspectivas de la economía en general y de la

Industria de la Construcción en particular. Después de la expansión que el sector mantuvo entre 1970

y 1981 como resultado primero del crecimiento compartido, y luego del proyecto petrolero

gubernamental. a principios de 1982 la Industria se frenó abruptamente, comenzando con un proceso

de desinversión que implicó que en ese año, la Construcción registrara un valor real de tan solo el

71.5% del que había alcanzado en 1981.

Los principales factores externos que agudizaron la distorsión financiera y fiscal interna fueron la

caída de los precios internacionales del petróleo y la restricción de los fondos prestables en el

mercado financiero internacional, por lo que el financiamiento inflacionario se tuvo que intensificar

ante la aún expansiva política de gasto en 1981.

En cuanto a la Industria de la Construcción, la restricción al gasto generó una caída del 3 9. 3 % en la

inversión pública, mientras que la inversión privada se redujó en 11.9%. De este modo, el PIB de la

Industria cayó en un 7. 1 % y en 19 .1 % en 1982 y 1983 respectivamente.

Para calcular el valor de A se llevó a cabo el siguiente procedimiento:

36

Ln A(t) = LVA-(llq,) LQR; A(t) = exp {a+bt]

Al logaritmo de A le llamaré F I por lo que queda especificada de la siguiente forma:

F 1 = LV A-( l/2028) LQR

donde LQR = In [ ok -Cf>+( 1-o)L -tp ]por lo que

Fl=C+Tl

Corro F I contra el tiempo y obtengo los siguientes resultados:

Fl = -136.42105 +0.0686 TI t= (-6.6766) (6.6547) R2 = 0.699 R2 = 0.684 DW= 0.349

El ajuste es muy malo ya que apenas se alcanza un valor cercano al 70% de nivel explicativo.

Aunque las t's son altas, sus valores no son correctos debido a una alta autocorrelación como se

puede observar en el estadístico DW y en el comportamiento de los residuales.

En la siguiente etapa intento eliminar la autocorrelación aplicando la técnica de Cochran-Orcutt y los

resultados fueron lo siguientes:

F 1 = -51.639 +0.0259 TI t= (-0.5257) (0.5264) R2 = 0.892 R2 = 0.879 DW= 1.52

AR(!)= 0.8257 (6.139)

Se corrige la autocorrelación y se eleva el coeficiente de determinación a 89% del nivel explicativo.

pero los valores de las t's no son muy significativos.

Para corregir el problema coloqué una Dummy para el periodo 79-82 para "agarrar la panza" como

se puede observar en la gráfica. Considero que el valor de AR( 1) es alto por la "panza".

Sin embargo, al checar detenidamente la gráfica, parecen existir dos tendencias la de 1970-1982 y

1983-1990.

¿ Qué hacer''

Corrí

37

F 1 = c+aDummy 1 +pT 1 +o(T*Dummy 1)

Fl = c+aDummyl+pT+8T2

r 1 83-90 Dummy~

lo 10-82

y los resultados fueron los siguientes:

Fl = -282.20 + 264.719 Dummy!+ 0.14248 TI -0.1337 T2 (-17.893) (7.2367) (17.8523) (-7.25648)

R2 = 0.962 R2 = 0.955 DW= 1.47

La significancia de las t's y el valor del coeficiente de determinación son excelentes. Al comparar en

tablas el valor de la DW se puede observar que queda en la zona de indecisión.

Se puede concluir de los resultados obtenidos, que el Progreso Técnico de la Industria de la

Construcción puede ser neutral. Gran parte de la explicación de este resultado es la famosa década

pérdida (80's) como lo comentara en alguna ocasión el Dr. Klein.

El Progreso Técnico afecta a las funciones de producción y costos. Un cambio técnico puede

representarse por un desplazamiento de la función de producción a lo largo del tiempo. Así

Q=f(K,L,t) incluirá el impacto del cambio técnico a lo largo del tiempo.

Un progreso técnico implica que puede alcanzar el mismo nivel de producción (isocuanta) con

factores nuevos o con los mismos factores se posibilita un mayor producto (isocuanta más alta).

Si el paso del tiempo (progreso técnico) no afecta a la tasa marginal de sustitución a lo largo de la

trayectoria de expansión, se dice que el progreso es neutral (en sentido Hicks).

En el caso de la función de producción homotética ello equivale a requerir que para una relación K¡L

dada el cociente de productos marginales se mantiene constante (crecen al mismo tiempo).

Para w,r dadas (con funciones homotéticas) mantener la relación K¡L requiere que los productos

marginales de ambos factores varíen en la misma proporción.

38

La reducción en los costos será menor cuanto mayor sea el ritmo de progreso (coincidiendo cuando

haya rendimientos constantes al gasto).

NOMENCLATURA:

KS= STOCK DE CAPlTAL. REAL. B80=100.

KCONST= STOCK DE CAPITAL DE LA CONSTRUCCIÓN. REAL. B80=100.

IR2= TASA DE INTERÉS DE LARGO PLAZO. NOMINAL.

PK= PRECIO DEL CAPITAL. REAL.

GI22= DEFLACTOR DE INVERSIÓN BRUTA FIJA TOTAL. B80=1.0

L= EMPLEO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

W4= REMUNERACIÓN SALARIAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. REAL.

B80=100.

VA= VALOR AGREGADO (PIB DE LA CONSTRUCCIÓN). REAL, B80= I OO.

M= MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN. DEMANDA INTERMEDIA. REAL.

B80=100.

DUMMY= TRATA DE ATRAPAR LA FUERTE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA

CONSTRUCCIÓN EN LOS AÑOS DEL AUGE PETROLERO (79 a 82=1).

FIV7= DEPRECIACIÓN. REAL. B80=100.

LISTA DE TRANSFORMACIONES

KSt= 2.8 (Gl)t-1 + FIV!t- ( FIV7/GI)t * (Gl)t

(KS / G !)= 2.8 CALCULADA EN I 980 POR EL BANCO DE MÉXICO.

GAMMA= (FIV7 / G I)

LAMBDA= (FIV7 / GI) * (1 / (K / GI)) = .02857

KCONST= KSt *(VA/ GI)

IR21= IR2/I00

INFLA= ((P42-P42t-1)/(P42t-l)) -1

39

TIR= ( (l+IR21)/(l+Infla)) -1. TASA DE INTERÉS REAL.

TIRI= TIR*I00

TIR2= (TIRI + 33)/100.

TIR3= TIR2+0.02857

PK= TIR3 * Gl22. COSTO DE USO DEL CAPITAL

IPK= PK/0.34424. ÍNDICE DEL COSTO DE USO DEL PRECIO DEL CAPIT AL.B80= 1.0.

W=W4/L

IW4= W4/185.l . ÍNDICE DE LA REMUNERACIÓN SALARIAL EN LA INDUSTRIA DE

LA CONSTRUCCIÓN. B80=1.0.

IL= L/1930. ÍNDICE DE EMPLEO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, B80=1.0.

IW= IW4/IL

LK= IL/IKCONST

LLKCONST= LOG (LKCONST)

WR= IW/IPK

LWR= LOG (WR)

LVA= LOG (VA)

IKCONSTR= (IKCONST)"'-20.28

ILR= (ILY'-20.28

DELTAl=(l-DELTA)

QR= (DELTA* IKCONSTR) +(DELTA!* ILR)

LQR= LOG (QR)

Z3= P2/P42

Z4= P22 l/P42

Z8= YPD80/POB 1

40

3.3. Producción y Precios de los Factores.

Supongamos que existen diferentes materiales describiendo una función de oferta:

Donde P 222 es el precio real de los materiales y W 21 es el salario mínimo real.

La oferta de materiales no es necesariamente igual a su demanda en el sector de la construcción, dado

que muchos de estos materiales son usados por otras industrias e incluso son exportados.

En este sentido su producción puede ser mayor a su demanda o menor en el caso que existan

importaciones netas.

Así también, muchos de los precios de estos materiales han estado controlados (por ejemplo asbesto.

acero, aluminio y cemento), lo cual explica el desequilibrio del mercado y lo que es más. si la

producción de estos bienes refleja rendimientos constantes de escala, el precio estará en función

exclusivamente de los costos de producción y de la periodicidad de sus ajustes (lo que implica un

esquema de rezagos en la función del precio), mientras la producción responderá al nivel de la

demanda. Debido a ello, la ecuación explica el precio real de los materiales como una función de los

costos, además se incluye un rezago de la variable dependiente para captar la existencia de retrasos

en el ajuste del precio ante cambios en los costos:

P222 = -18.13 + 0.13 P222t-l + l 7.83W21 + 0.038P9 - 4.395D4 t= (-2.68) (2.02) (2.544) (15.40) (-2.68)

Donde W 21 es el salario real del sector de la construcción, y P 9 es la tasa de intercambio real. La

especificación de esta ecuación implica cuatro supuestos:

1. El costo principal en la producción de materiales no comerciables es el salario real.

2. El precio de materiales comerciables está ajustado por la tipo de cambio real (P9). debido al

arbitraje internacional.

3. Los retrasos en los ajustes de los precios (debido al control de los mismos) implica un rezago

significativo en la función y agrega una variable dummy.

4. La producción de estos materiales observa rendimientos constantes de escala.

41

Dado que no se incluye la variable cantidad demandada en la función de precios (por la probable

existencia de rendimientos constantes). se puede esperar que, aún en la ausencia de equilibrio. exista

una influencia de la demanda sobre la producción. Esto se ve fortalecido si se supone, que también

exista entre los productores el objetivo de participar en el mercado de materiales, además de la meta

tradicional de maximización de beneficios. Por tanto, las ecuaciones que determinarán el nivel de

producción de materiales son función además de un estructura de rezagos, de variables de demanda

como: el nivel de la producción de la Industria de la Construcción (para materiales específicos

requeridos por el sector) y el PIB nacional (para el caso de los bienes susceptibles a ser consumidos

por otros sectores.

Mjt = g ( Qt) para j= 1 hasta n.

M1ct = h(PIBt) para n < k < 1

Materiales para la Industria de la Construcción.

Se elaboró un índice de Producción de Materiales para Construcción empezando con la Matriz de

Insumo-Producto de 1980 seleccionando los materiales que incidían en mayor magnitud en la

demanda intermedia de la industria, eliminando servicios y consumo de energía eléctrica, gas y agua.

La participación en el consumo intermedio total fue:

l. Arena, grava y arcilla (4.5): 2. Aserraderos incluso triplay (6.1): 3. Otras industrias de la madera

( 1.5); 4. Refinación de petróleo (2.5); 5. Otras industrias químicas (2.3); 6. Productos de hule ( 1.3):

7. Otros productos metálicos (3.3): 8. Vidrio y sus derivados (0.9); 9. Cemento (6.6); 10. Otros

minerales no metálicos (9.2): 11. Industrias Básicas de Hierro y Acero (20.9); 12. Maquinaria y

Equipo no eléctrico (3.8).

La suma de las participaciones de las industrias arriba enlistadas en el consumo intermedio de la

construcción es de un 63%. Sin embargo, si se eliminan servicios y energía eléctrica, gas y agua,

estos sectores representan alrededor del 85% del consumo total de materiales. Entonces, ponderando

nuevamente los materiales incluidos, de tal manera que sumen 100% para el total de los sectores

listados con anterioridad. se obtiene el grupo de industrias que componen el índice de producción de

materiales.

42

1. Arena, grava y arcilla (7.2): 2. Aserraderos incluso triplay (9.7); 3. Otras industrias de la madera

(2.4): 4. Refinación de petróleo (4.0); 5. Otras industrias químicas (3.6); 6. Productos de hule (2.1):

7. Otros productos metálicos (5.2): 8. Vidrio y sus derivados (1.4): 9. Cemento (10.5); 10. Otros

minerales no metálicos (14.7); 11. Industrias Básicas de Hierro y Acero (33.2); 12. Maquinaría y

Equipo no eléctrico (6.0).

Entonces, el índice de producción será la suma de cada índice de producción particular multiplicada

por su ponderación correspondiente. Es decir, el índice de producción de materiales 1PM = I X¡ Q¡ .

donde (Xi) es i'ésimo sector productivo y (Qi) es su peso dentro del índice. Algunos de los sectores

que conforman el índice fueron agrupados en dos subíndices para facilitar la construcción de éste.

Los ponderadores de cada sector parten de la participación dentro del valor total de los sectores

considerados por cada subíndice, por lo que se tiene la siguiente subclasificación:

Industrias de la madera= Aserraderos incluso triplay (.802) + Otras industrias de la madera (.198).

Otras industrias= Arena. grava arcilla (25.6) + Refinación de petróleo (14.2) + Otras industrias

químicas (12.8) + Productos de hule (7.5) + Otros productos metálicos (18.5) + Maquinaría y

Equipo no eléctrico (21.4).

Entonces. el índice de materiales queda construido de la siguiente manera:

l. Industrias de la madera (12.6) : 2. Vidrio (1.9) : 3. Cemento (10.8) : 4. Otros minerales no

metálicos (11.9): 5. Industrias Básicas de Hierro y Acero (33.8); 6. Otras Industrias (28.7)

Este bloque consta de 5 ecuaciones de comportamiento (G 141 , G 141. G 144, G 145 • G 146 ) y I identidad

que determina los niveles del índice de producción de varios materiales seleccionados. La

estructuración de las ecuaciones corresponde al periodo de 1970 a 1990 y se empleo el método de

mínimos cuadrados ordinarios.

Los materiales selleccionados son: Productos de Madera (G 141 ), Otros Minerales no MetálicosG 143 ,

Hierro y Acero G 144, Otras Industrias G 145 , Cemento G 146 y Vidrio G 142 .

a) Productos de Madera (G 141 ): La producción de madera se ejemplifica como función de un rezago

de la variable dependiente, del ingreso. además de una dummy estacional para el año de 1985. A

pesar de un ajuste relativamente bajo R2 =81 %, no se encontraron otras variables exógenas

43

significativas. El hecho de incluir al ingreso y no a la producción de la construcción radica en que la

industria de la construcción no es el cliente exclusivo de este sector.

LG 141 = -0.67+.3LYDP80+.448LG 141t-i+0. l 7D 1 t= (-1.97) (3.08) (2.5) (7.6) R2=0.8 l Durbin-h = 3.65

b) Otros Minerales no MetálicosG 143, Esta ecuación se específico en función de la producción de la

construcción que captó el 40% del valor de la producción en 1980 y de un rezago de la variable

dependiente.

LG143= -0.796+.5LG3+.0.3 lG 1431_t

t= (-2.06) (4.94) (2.17) R2=0.80 Durbin-h = 2.00

c) Hierro y Acero G 144 : La ecuación de producción de acero se específica en función de la

producción de la industria de la construcción y del precio relativo del acero y del hierro.

LG 144= -0.704+0.66LG3+0.14LP 144 t= (-2.41) (13.77) (3.13) R2=0.97 DW= 1.65

d) Otras Industrias G 145 : Además del tiempo y de una dummy en 1985, esta variable se especificó

como función de la producción y de dos rezagos de la variable dependiente. El ajuste es satisfactorio

R2 = 85% y se observa una alta significancia de la producción de la construcción. Si bien casi todas

las industrias englobadas en este índice tienen a la Construcción como cliente minoritario, por la

misma construcción del índice, esta ecuación mostró un mejor ajuste con la producción de la

construcción que con el ingreso nacional.

LG 145= 0.96+0.626LG3+0.441LG145+0.338LG 145t_2+0. l2T t= (0.78) (8.22) (3.38) (3.46) (7.90) R2=0.85 DW= -1.39

44

Otras industrias incluye: arena, grava y arcilla, petróleo refinado, otras industrias químicas,

productos de hule, otros productos metálicos y maquinaria y equipo no eléctico.

e) Cemento O 146 : La ecuación de producción del cemento presenta, apesar de tener un menor

número de variables exógenas, un mejor ajuste R2 =87%. Las variables escogidas fueron el nivel de

producción de la Industria de la Construcción ya que prácticamente el 90% del valor de la

producción de cemento se destinó a este sector en 1980. Además se incluyeron variables como el

tiempo y un rezago de la variable dependiente.

L0 146= -0.687+0.579L03+0.181L0 146+0.014T t= (-0.53) (7.82) ( 1.73) (7.40) R2=0.87 DW= 0.768

VIDRIO= FPM -(0141+0143+0144+0145+0146)

Nomenclatura.

1PM = Índice de producción de materiales. 880 =100.

0 3 = Producto Interno Bruto en Construcción. Real, 880= l 00

T = Tiempo

YDP80= Ingreso Nacional Disponible. ReaL 880=100

0 141 = Índice de producción de madera 880 =100.

0 142 = Índice de producción de vidrio 880 =100.

O 143 = Índice de producción de otros minerales no metálicos B80 = l 00.

0 144 = Índice de producción de Hierro y Acero Bso =100.

O 145 = Índice de producción de otras industrias B80 = l 00.

0 146 = Índice de producción del cemento.

P 144 = Precio relativo. Precio del Hierro y Acero / Índice nacional de Precios al Consumidor,

B80=1.0

45

Resultados.

En general todos los coeficientes encontrados son significativos al nivel del 5% con 18 y 17 grados de

libertad. Los coeficientes tienen los signos correctos y de razonable magnitud: El R2 dio muy buen

ajuste, lo que implica que las ecuaciones son explicadas en promedio por sus variables

dependedientes en un 95%.

Para probar la correlación serial de grado uno, se utilizó la Durbin-Watson y para probar la

correlación en las ecuaciones con variable dependiente rezagada se empleó la h de Durbin. En todos

los casos se respeta la hipótesis nula de no autocorrelación.

46

FUENTES DE INFORMACIÓN DE LAS VARIABLES DEL MODELO

INVERSIÓN. La inversión privada total en la construcción. así como la parte que corresponde a

inversión privada en construcción residencial y no residencial fueron tomadas de series anuales de

Inversión Fija Bruta en Construcción del Sistema de Cuentas Nacionales.

PRECIOS. Los costos de construcción fueron divididos en costos de mano de obra y materiales y

fueron tomados del Índice Nacional de Precios para la Vivienda de Interés Social. hecho por el

Banco de México. Al mismo tiempo. el Índice Nacional de Precios para la Construcción proviene del

Índice Nacional de Precios para la Construcción fue usado para el precio final de la construcción.

Todas las series mostradas arriba fueron deflactadas usando el Índice Nacional de Precios al

Consumidor (INPC) para estimarlas en términos reales.

EMPLEO. Para medir el empleo, fue usada la sene anual de empleo en la Industria de la

Construcción del Sistema de Cuentas Nacionales.

DEMANDA DE MATERIALES Y OFERTA. Para la demanda de consumo intermedio real fue

usado el Sistema de Cuentas Nacionales. Por otro lado, se elaboró un Índice de Producción de

Materiales para la construcción.

47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

Dentro de las acciones que han afectado a la industria de la construcción en su totalidad está, en

primer lugar, la entrada de recursos frescos que ingresaron al incorporar a la iniciativa privada en la

dirección y control de construcción de la red carretera. Esto significa que la Dirección General de

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos podría garantizar franquicias en I 000

kms. de carreteas equivalentes al ingreso esperado por concepto de tarifas durante 15 años . Por

este medio, se espera que serán capturados más de 3500 millones de dólares.

Así, de acuerdo al Programa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes . se estima que tan

sólo por el trabajo involucrado en la construcción y mantenimiento de redes carretaras, serán creados

directa e indirectamente más de 500 mil puestos de trabajo. En lo que se refiere al Programa

Nacional de Autopistas, éste recibirá una inversión conjunta del Gobierno Federal del Sector Privado

y de los Gobiernos de los Estados por una cantidad superior a los 15 mil millones de nuevos pesos.

Este programa ha puesto ya bajo operación 3078 kilómetros y va a continuar con la construcción de

20 I 7 Krns de caminos concesionados, de los cuales 1099 entraron en operación durante 1993. Cabe

señalar que durante ese mismo año, el programa original para el sexenio fue superado.

Adicionalmente, existe un programa para promover la construcción de vivienda y darle facilidades

administrativas. En dicho programa , se tomarán medidas para facilitar el financiamiento, la

adquisición de materiales y la adquisición de la propiedad legal, factores éstos que han encarecido la

construcción de vivienda.

Además, dicho Programa ha planteado como meta construir un total de 320 mil viviendas. Para

alcanzar dicho objetivo, se comenzará con I 00 ciudades de tamaño medio. Esto no solamente busca

desconcertrar la población, sino dotar a algunas ciudades de requerimientos mínimos de

urbanización que provoquen la reducción de costos de dotación y preparación de terrenos para la

construcción.

Con el propósito de superar restricciones de financieras, está en estudio la posibilidad de introducir

en el mercado bursátil una proporción del portafolio de hipoteca en propiedad de los bancos.

48

También están siendo estudiados proyectos de autofinanciamiento por hipoteca. Esto hará posible la

disminución de intereses así como el costo final de la vivienda.

Con respecto a los insumos, puedo señalar que, como regla general, las corporaciones mexicanas

con excepción de la Industria del Hierro y el Acero, no son capaces de conservar

la proporción del mercado doméstico ni de ganar posiciones externas y mantener precios

competitivos. Tal es el caso, por ejemplo, de compañías de manufactura de derivados de minerales

metálicos y no metálicos y del cemento y la arcilla que se usan en la fabricación de accesorios de

baño y mosaico.

A este respecto, varias compañías están tratando de implementar técnicas de construcción que harán

posible reducir significativamente los costos. Por ejemplo. ALFA está llevando a cabo pruebas con

un grupo de casas usando secciones de láminas de acero, vidrio y bloques de piedra. Sin embargo,

es dificil que ese tipo de técnicas se generalicen en un contexto donde se hace necesaria la creación

de empleos, dado que enfrentan dos problemas básicos al respecto: requieren de una cantidad

relativamente pequeña de fuerza de trabajo y encuentran factores limitantes como la limitada

capacidad instalada para la producción en gran escala.

Además, todas las compañías de manufactura están haciendo inversiones que tarde o temprano serán

capaces de incrementar el grado de competitividad. A pesar de que este proceso no concluirá en el

corto plazo, la importación proveerá de requerimientos a la oferta, tal y como ha sido hecho desde el

principio de la apertura.

En tercer lugar, INFONAVIT prometió 110 mil créditos para construcción de vivienda durante

1993 con un presupuesto estimado de 5.92 miles de millones de pesos.

Por último, serán reservados contratos gubernamentales por más de $ 6.4 millones de dólares para

mexicanos.

Tomando en cuenta que uno del materiales clásicos en la industria de la construcción , que es el

ladrillo, se encuentra en gran peligro debido a que su exportación es muy cara puesto que al ser

materiales frágiles , pueden ser dañados en el flete . Además, los productores de ladrillos están siendo

dañados por la importación de paredes falsas y material prefabricados.

49

Varias líneas de productos mexicanos han permanecido desprotegidas en el Tratado, mientras en

los Estados Unidos, diversas regulaciones están inhibiendo la adquisición de ladrillos mexicanos.

En ténninos generales es importante que se consideren los siguientes aspectos:

1. Apoyo crediticio. sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, en lo que respecta a la

ampliación participativa de la Banca de Desarrollo, la disminución de las limitantes de la Banca de

primer piso y un mayor respaldo a programas de construcción para la exportación, turísticos.

fronterizos y portuarios.

2. Perfeccionamiento de los mecanismos para otorgar concesiones que propicien la participación de

empresas de cualquier tamaño. Asimismo la definición de una normatividad para operarlas.

3. Intervención más amplia de las empresas afiliadas a la CNIC en la obra social a través del

Programa Solidaridad.

4. Fortalecimiento de las Uniones de Crédito de la construcción, como instrumento de cambio.

50

BIBLIOGRAFÍA

Adams. F. Gerard. "The Business Forecasting Revolution: Nation-Industrv-Finn". Oxford University Press. 1986, chapters 7. 8 and 9. p. 265.

Adams. F. Gerard. " Industrial Policies for Growth and Competitiveness". vol. IL empirical studies. USA. I 983.

Arrow,K.J., Chenery H.B., Minhas B.S .. and Solow R.M. " Capital-Labor Substitution and Economic Efficiencv ", The Review of Economics and Statistics, Volume XLIII. No.3, august 1961. pp. 225-250.

Banamex. "Construcción Pesada. Evolución Reciente de la Industria de la Construccion". Revista Exámen de la Situación Económica de México, julio I 992, pp. 344-350.

Banamex. " Construcción". Revista Exámen de la Situación Económica de México, octubre 1992 ". pp. 471-475.

Banco de México. Carpeta de Indicadores Económicos, varios años.

Banco de México. Indices de Precios. cuaderno mensual. Subdirección de Investigación Económica. varios números.

Beltrán del Río. A. and Klein R. Lawrence. " Macroeconometric Model Building in Latin America: The Mexican Case". The Role of the Computer in Economic and Social Research in Latin America. Columbia University Press. I 974.

Bcmdt. Ernst R. " Thc Practicc of Econometrics Classic and Contemporary". Addison-Wesley Publishing Company. chapters 3, 6 and 9, 1991, p.702.

Blacklcy Dixie M. and Follain James R. " An Econometric Model of the Metropolitan Housing Market", Joumal ofHousing Economics, Academic Press, Inc. Vol. I n2,june 1991, pp. 140-167.

Bradley John, Gerald J. Fitz and Keamey Ide. " Modelling Supplv in an Open Economy Using a Restricted Cost Function" Economic Modelling, january I 993, pp. I 1-2 I.

Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CNIC). "Importancia Socioeconómica Actual v Futura de la Construcción". Revista Mexicana de la Construcción, México, 1977-l 990.

Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CNIC). Infonnes Anuales, México, varios años.

Capistrán B. Ismael. " Cement Sector", Stock's Analysis Department, Banamex Investment Banking Sector's Report. México. july I 99 I. p. 3-2 I.

Corona T. Leonel. " Modelo Econométrico para predecir la demanda de la construcción en México". Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería. México, I 972, p. 2-53.

51

Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (CIHAC). " El Mercado Mexicano de la Construcción: Un Perfil de su Industria v Servicios", Catálogo CIHAC 90 de la Construcción. México, 1990, pp. 112-150.

Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (CIHAC). " Análisis de la Tendencias en la Construcción a Corto v Mediano Plazo", IV Sesión de Consenso y Análisis, CIHAC 1980, p. 51-56.

Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (CIHAC). " El Mercado Mexicano de la Construcción" , VIII Sesión de Consenso y Análisis, CIHAC 1983, pp. 53-68.

Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (CIHAC). " El Mercado Mexicano de la Construcción: Un Perfil de su Industria v Servicios", CIHAC 1987, pp. 101-118.

Ciemex-Wefa. "Mexican Economic Outlook", various issues.

Comercio Exterior. " La Construcción Palanca del Crecimiento", Pulso Microeconómico, Revista de Comercio Exterior, Vol.42 n 11. México, noviembre 1992. pp. 1O19-1021.

Construction Review. " The Construction Market in Mexico" , jul/aug. 1991, Vol. 37 n4, pp. IX­XIV.

Criterios Generales de Política Económica, Presidencia de la República, México, noviembre 1992.

Dutta, M. "Econometric Methods" , South-Westem Publishing Company, lncorporated, Cincinnati. 1975.

Gamer, C. Alan. " Recent Developments in Non-Residential Construction Activity" . Economic Revicw, april 1986, Vol. 71 n4, pp. 3-18.

GraybilL F. A. " An Introduction to Linear Statistical Models" , Me Graw- Hill Book Compan)·, New York, Vol. 1, 1961.

Godínez E. Andrés. " Financiamiento y Estructuras Empresariales: El Caso del Complejo Construcción en México" , Revista Análisis Económico de la Universidad Autónoma Metropolitana, enero-junio 1987, Vol. 6 nl0. pp. 151-193.

Gujarati, Damodar N. "Basic Econometrics", Me Graw-Hill Book Company. Second Edition, 1988, p.705.

Henderson James and Quandt Richard. " Microeconomic Theorv: A Mathematical Approach" , Me Graw-Hill Book Company, 1980, p. 420.

lnegi. Sistema de Cuentas Nacionales de México:

Tomo I Resumen General. 1970-1978. Tomo I Resumen General, 1979-1981 . Tomo I Resumen General. 1980-1986. Tomo I Resumen General, 1985-1988.

52

Tomo I Resumen General, 1987-1990. Tomo V Oferta y Utilización de Bienes y Servicios, 1970-1978. Tomo II Oferta y Utilización de Bienes y Servicios, 1980-1985. Tomo II Oferta y Utilización de Bienes y Servicios, 1981-1987. Tomo II Oferta y Utilización de Bienes y Servicios, 1985-1988. Tomo III Cuentas de Producción.Actividades Secundarias, Vol.2,1970-1978.

lnegi. Matriz de Insumo Producto de México. Año 1970, Tomos 2 y 3. lnegi. Matriz de Insumo Producto de México. Año 1980. Edición 1986.

Inegi. Avance de lnfonnación Económica. Industria de la Construcción. lnegi. Mexican Bulletin of Statistical lnformation, july-september 1991.

Intriligator, Michael D. 11 Econometric Models. Techniques. and Applications 11 , Prentice-Ha!L lnc ..

1978, p. 638.

Johnston. J. 11 Econometric Methods 11 , Me Graw-Hill Book Company, Third Edition, 1984.

Kalter, Eliot. 11 The Mexican Strategy to Achieve Sustainable Economic Growth 11 • lnternational

Monetary Fund, Washington D.C., october 1992, pp.3-13.

Klein, Lawrence R. 11 A Textbook of Econometrics 11, Prentice-Hall, lnc., Second Edition, 1974.

Klein, Lawrence R. 11The Economics of Supply and Demand11 , Basil Blackwell Publishers Limited.

Oxford, 1983, p.172.

Klein, Lawrence R. 11 La Revolución Keynesiana11 , Editorial Trillas, México, Segunda Edición .

1983.

Klcin Lawrence R. and Young M. Richard. 11 An Introduction to Econometric Forecasting and Forecasting Models 11

• Lexington Books, Fourth printing, march 1983, p.155.

K.Jnenta, Jan. 11 Elements of Econometrics 11 • The Macmillan Company. New York, Second Edition.

1986.

Kmenta, Jan. 11 On Estimation of the CES Production Function 11 , International Economic Revic,v.

Vol. 8, No. 2,june 1967, pp. 180-217.

Lange Julian E. and Milis Daniel Q. 11 The Construction lndustry: Balance Wheel of the Economy 11•

Lexington Books, D.C., 1979, chapters 1,2.4,5,6,7 and 8, p. 195.

Layard P.R.G. and Walters A.A. 11 Microeconomic Theory11 , Me Graw Hill Book Company, 1978.

p.498.

Lin, Winston T. 11 Modeling and Forecasting U.S. Public Construction 11 , Construction Review,

jan/feb 1987, Vol. 33 nl, pp. VIII-XIII.

Macro Asesoría Económica. Realidad Económica de México 1991, Compendio Estadístico.

53

Me. Pheters, Lee R. and Norrbin Stefan. " Forecasting Residential Construction Activitv" . Arizona Constrnction Activity Arizona Business, Fourth Quarter 1984.Vol.31 n3 l, pp. 15-23.

Nafinsa. " La Economía Mexicana en Cifras" . México. Nacional Financiera, Ediciones 1984. 1988. 1 990 and 1991.

Nerlove. M. " Notes on the Production and Derived Demand relations included in Macro­Econometric Models" . International Economic Review, Vol. 8 n2, june 1967, pp. 223-241.

Neuman. William. " Building its Way Back", Business Mexico, june 1990. Vol. 2 n6. pp. 26-28.

Northrup, Herbert R. " The Helper Controversv in the Construction Industry" , Journal of Labor Research. foil 1992. Vol. 13 n4, pp.421-435.

OECD Economic Surveys: Mexico 1992. p. 287.

Pieper, Paul. " Why Construction Industrv Productivitv is Declining: Comment" , The Review of Economics and Statistics. august 1989, Vol. LXXI n3, pp. 543-546.

Pyndyck, Robert S. and Rubinfeld Daniel L. " Econometric Models and Economic Forecasts" . Me Graw-Hill Book Company, Third Edition, 1991, p. 578.

Pulido San Román Antonio. " Modelos Econométricos" . Ediciones Pirámide. S.A-Madrid. 1983. p. 694.

Puri K. and Lierop Van Johannes. " Forecasting Housing Starts" , International Journal of Forecasting" , 1986, Vol. 2 113. pp. 319-331.

Rambird Helen and Syben Gerd. " Restructuring a Traditional Industrv: Construction Employment and Skills in Europe" , Berg New Y ork/Oxford, 1991, chapters 1,5 , 9 and 14, p. 281.

Rosen Harvey S. "Housing Decisions and The U.S Income Tax: An Econometric Analysis". Joumal of Public Economics. 1979.

Rufatt A. Osear. " A Macroeconometric Model of Mexico and Control Theorv Applications" , WEF A, Mexico-Economic Policy Analysis (1978-1983). september 1978, p.34.

Sato, Kazuo. " Production Functions and Aggregation" , North-Holland Publishing Company, Amsterdam/Oxford. 1975, pp.15-72.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Planeación Hacendaría. Informe Trimestral. Varios Números.

Shilling James D., Sirmans C.F. and Dombrow Jonathan F. " Measuring Depreciation in Single­Familv Renta[ and Owner-Occupied Housing" . Joumal of Housing Economics, Academic Press. Inc .. Vol. 1 112, june 1991, pp. 368-383.

Sicilia de Alejandra and García de Fuentes. "La Industria de la Construcción v el Desarrollo Regional en México" , Revista de Comercio Exterior, Vol. 42 n l, México, enero 1992, pp.27-32.

54

Steven, G. "Why Construction Industry Productivity is Declining" , The Review of Economics and Statistics, november 1985, Vol. LXVII n4, pp.661-669.

Stemlight, Lee. "The Decline of Cycles in the Housing Industry" , Real Estate Issues, fall/winter 1986, Vol. 11 n2, pp. 16-18.

Stilter Kenneth R. and Barton David R. " Econometric Models and Construction Forecasting" Construction Reviev,·, march/april 1990, Vol. 36 n2, pp. X-XX.

Straszheim Mahlon R. " An Econometric Analysis of the Urban Housing Market", Urban and Regional Studies number 2, National Bureau of Economic Research, New York 1975, Columbia University Press, p.202.

Taylor, Peter M. " Econometric Models of Non-Residential Construction" , Construction Review, jan/feb 1987, Vol. 33 nl, pp. VIII-XVI.

UNAM. " Un Modelo de Política Económica para México" , Escuela Nacional de Economía, División de Estudios Superiores, 1970, p.125.

Urquidi V. and Strassman P. " Studies of Emplovment in the Mexican Housing Industrv" , Development Centre of the Organization for Economic Co-operation and Development, Paris 1973, Employment Series n!0, p. 321.

Varian, Ha! R. "Intermediate Microeconomics: A Modem Approach" , W.W Norton and Company, New York, London, Second Edition, 1987, p. 395.

Villalpando H. Luis and Femández M. Jesús. " La Encuesta de Acervos, Depreciación y Formación de Capital", Banco de México 1975-1985, octubre 1986, p. 53.

Wells, Jill. " The Construction lndustry in Developing Countries: Altemative Strategies for Development", London, Dover, N.H: Croom Helm, 1986, p. 186.

55

, , APENDICE DE GRAFICAS

54

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION SECTOR PRIVADO

/

í ' YNDBO Gl FIV6 C14

~

P2 POB1

'-'

, , -- ..... -- ---INVERSION

PRIVADA

~ , L K

...... -......

M

'\

w PK

~ , -PRECIO __,,,,,.

DE LA CONSTRUCCION

, , DEMANDA -__,,,,,.

DE ....._ MATERIALES --

/

W21 P9

'-

, , PRECIOS DE LOS

MATERIALES

, , PRODUCCION

DE MATERIALES

~ ~

'\

VARIABLES EXOGENAS

PRECIOS y

DEMANDA

DEMANDA y

PRODUCCION DE

MATERIALES

INVERSION BRUTA FIJA DEL SECTOR PRIVADO EN CONSTRUCCION RESIDENCIAL Y NO RESIDENCIAL

-- Habitación -- familiar

-- CONSTRUCCION ..... RESIDENCIAL

-- Habitación -- multifamiliar

INVERSION Manufactura PRIVADA Oficinas

EN LA -- Trabajo. -- Comercio -- --CQNSTRUCCION

Servicios

• .. ~ Religión <

< : Cultura (

~ Educación ( Salud

:¡ --- --= --- CONSTRUCCION Recreación Deporte < -- ..... <rl ..... Turismo e> NO RESIDENCIAL e> Entretenimiento e> e> e> e> <Q) <QJ <QJ =-.1 :H

~ --- Circulación Red de ----°' -- carreteras • o

0)

[-- -PARTICIPACION PORCENTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION EN EL PIB.

7

6

5

4

j

2

Ü -¡-- - ,--,- 1

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 198-l 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD (1980)

-l¾ 6%

22%

Fuente: INEGI.

UD constmcción

• comercio

m manufactura

O comunicaciones

ffll ser,icios financieros

m sector social

D agricultura

• otros

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTlVlDAD EN 1992 (% )

3% 5%

Fuente: INEGI.

• construcción

O comercio

f!!I manufactura

lllil comunicaciones

ffll servicios financieros

• sector social

lllil agricultura

• otros

N e, e,

;;; e,

o a, ::?!

a, CD

::?!

CD CD a,

= ,.._ •C:, CD ·¡;¡ a,

... = ...

(O - CD ., e, =

1 e:,

(..)

.!!! LO CD e,

CI> "'CI

a:i ..,. ~ ~ CD

~ e,

-¡¡ i "'CI co

a: >- ("')

~ CD -¡;¡ ::?! .. - . i e:, 1- N ·; a:i CD

e,

i:i: . -¡¡ =

e ;;; M "'CI e

e:, ::?! • -= CI> o ·e CD

·¡;¡ e,

CI> ... (..) e, ,.._

CI> ::?! "'CI ., ~ ca

CD 11) ,.._ ca e, co 1- a: ,.._ ::; ,.._ .. e, .i

.li CD

:.: ,.._ !l e, .

= e ~ e

LO

11 ,.._ e,

r

..,. ,.._ e,

("') ,.._ e,

N ,.._ 1 e,

1 ,.._ 11

e,

1 e- o ,.._ e,

Ln o u;> o Ln o -:- -:- ~

0.6

0.5

<U

O.]

0.2

0 . 1

o ~ r--°'

r-­"'

INVERSION BRUTA FIJA EN CONSTRUCCION COMO PORCENTAJE DE LA INVERSION BRUTA FIJA TOTAL.

N r--

"' r , r--"'

-.::1" r--"'

V)

r--

"' \Q r--"'

r-­r--"'

00 r--

"' "' r--

"' o 00

"' 00

"' lil inversión brnta fij a en constrncción /inversion brnta fij a tota l.

N 00

"' r')

00

"' -.::1" 00

"' V)

00

"' \Q 00

"' r­oo

"' 00 00

"' "' 00

"' o "' "'

Fuente: CIHAC.

"' "' N

"' "'

INVERSION BRUTA FIJA PRIVADA EN CONSTRUCCION COMO PORCENTAJE DEL PRODUCTO INTERNO.

0,07

0 .05

11,!l..t

0,0 1

o 1970 197 1 1972 1 973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 198 1 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1 989 1990 199 1 1992

Fuente: INEGI, CIHAC.

0.5

0.45

0.4

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

o o ....... a,

....... a,

C',/ ,._ a,

('") ....... a,

INVERSION PRIVADA EN CONSTRUCCION COMO PORCENTAJE DE LA INVERSION BRUTA FIJA TOTAL.

'<t" ....... a,

1.1") ....... a,

(O ....... a,

....... ....... a,

CD ....... a,

a, ....... a,

o CD a,

CD a,

N CD a,

('")

CD a,

ll inversión bruta fija privada / inversión bruta fija total. 1

'<t" CD a,

1.1") CD a,

(O

CD a,

....... CD a,

CD CD a,

e, CD e,

o e, e,

e, e,

N e, e,

0,9

0,7

0.5

0.--t

0,2

0, 1

1.NVERSION RESlDENClAL EN CONSTRUCCION COMÓ PORCENTAJE DE LA INVERSION BRUTA FIJA PRIVADA EN EL SECTOR.

1970 197 1 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 199 1 1992

Fuente: INEGI, CIHAC.

OA

0.35

0.3

0.25

0.2-

0.15

0. 1

O.OS -

INVERSION PRIVADA NO RESIDENCIAL COMO PORCENTAJE DE LA INVERSION BRUTA FIJA PRJV ADA TOTAL.

o ..jLJl1WII",--

1970 197 1 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 198 1 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

0,09

0,08 -

0,07 -

0,06 -

0,05 -

0,04

0,03 -

0,02 -

0,0 1 -

o

LNVERSION BRUTA FIJA PUB LICA EN LA CONSTRUCCION COMO PORCENTAJE DEL PIB .

/ ~ - - - - ---· - - ---

a a a

a a a

aª a ªªa a a a

a a ªªa a a a

L.; .., - .., ,; 1.1 ~ .., 1.1 ,; .., 1.1 7

1 T 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1970 197 1 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 198 1 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 199 1 1992

Fuente: INEGI, CIHAC.

1

IN\.ERSION Pl1IlLIC \ EN CONSTRUCCION COJ\10 PORCENTAJE DEL TOTAL DE LA IN\.ERSION BRI.ITA FIJA

-----------------------------0.35

0.3

0.25

() 2

%

0.15

0.1

O 05

0 , -,-T - T 1 1

1970 197 1 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

0,6

0,5

0,-1

0,3

0,2

0, 1

o

/

INVE RSION PUBLICA EN CONSTRUCC ION COMO PORCENTAJE DE LA INVERSION BRUTA FIJA TOTAL EN CONSTRUC ION.

----·---·

e? e? ;C7

-~ --C7

C7C7 C?C?

;C7 e? . Q . --- -;C7 . c::? .c::? -

e? ;C7 ,,c_;r

;C7

~ - - -

- - -

,,, ¡, · 1, ¡,, - ¡,, t., t., t., ,, ,, 1, 1, 1, ,, 1, i;, l.¡ i;, 1, 1 T 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

;C7

e?

1, i 7 1

1 970 197 1 1 972 1973 1974 1975 1 976 1977 1978 1979 1980 198 1 1982 1983 1 984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Fuente: INEGI, CCHAC

., l

l66I

I66I

, ~

' 066I

\ \

~

o 686I

\ 1

1¿ 886I

1, /

1

l l86I

986I (e'

11

>

E .;

' 1

)86I .á! :E

~

,::, Q

.

-1

!! 0

\ 0

\ t86I

2 -

1

~

1 ..

o t2

r-

1 0

\ [86I

e

-o

'-'

·~

<

!'> .,. .5

u /

º Z:86I

1 - ..,;¡ =

;;,

\ I86I

? =,,. ;¡..

1

<

~

..., Q

o

086I >

<

1 \

1 E

>

'

\ t 6l6I

., c2

"O

o•

.g

=,,. c.

<

1 1

!! i

.., ~

i q1

+ 8l6I

2 ~

<

I ..

/ tP

¡-

e ;;.i

r ?

ll6I

o

a: ·~

=

~ ~ .5

;z; \

9l6I 1

o - V) \

I

)l61 llJ a:

\ J

~

• >

\

1 1

;z; 1

1 \

-•

! ~

tl61 1 1

1 1

11 0 El61

1 1

¡. o

Zl61 1

/ 1

]? ¡.

l l61 1 '

, 1

------G

-,----f-

Ol6 I

e 2

e o

¡¡:; g

o o

V)

::;: V

)

o ,r,

V)

"1' M

M

N

N

-

'086 ( ;;ip S;;JU

OiflW

;;ip S;;lJIW

TASA DE VARIACION ANUAL DE LA INVERSION BRUTA FIJA PUBLICA Y PRIVADA. 50 ---

.HJ

30 11 __ 1_~--20

10 ~ o

()

-10

-20

-30

-40 197 1 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 198 1 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 199 1 1992

[ · - ~asa de , ·ariación de la inYersion fij a bruta pri,·ada ~ tasa de rnriación de la inversion fija bruta pública.

0,7

0,5

O . ..J

º·-'

0.2

0, 1

o

INVERSION RESIDENCIAL EN CONSTRUCCION COMO PORCENTAJE DE LA INVERSION BRUTA FIJA PRIVADA EN EL SECTOR.

1970 197 1 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1 978 1979 1980 198 1 1 982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 199 1 1992

Funete: INEGI, CIHAC .

PORCENTAJE DE PARTICIPACION DE LA INVERSION PUBLICA Y PRIVADA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION. 70 -· --·

1

50

40 , ....., ... .. ... """"' ' "'"' """""""""....., """...., • .,,, ""'"" ...., ""'"" ...., .......... ...., - "'™ •• - , l -a privada

30 11111111111111111111111 E] pOb~~

20

10

o 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

200

150

100

50

' o 1 --~

1 -50

¡::: N r"', r- r-

°' °' °'

TASA ANUA L DE V ARIACION DE LA LNVERSION BRUTA FIJA PRJV ADA RESIDENCIAL Y NO RESIDENCIAL.

~ •

\ -----------\ . .' •

-e:!" V) '° r- 00 °' o -r- r- r- r- r- r- 00 00

°' °' °' °' °' °' °' °'

--• -- in\'ersion bruta fij a en construcción residencia l pri\'ada (FI\' 4)

·-~ inversion bruta fij a en construcción no residencial pri\'ada (FIV 5)

--------. --.-- / ~

-~ /

N C"', ~

V) '° r- 00 °' o 00 00 00 00 00 00 00 °' °' °' °' °' °' °' °' °' °'

·,\

'·' l

;; N

°' °' °'

N

°' °' --°' °' -o °' °' -°' 00 °' -00

0

0

~

r--00

°' -..e, 0

0

°' -V)

00

°' -'SI" 0

0

°' -N

,,.,

a-. 0

0

a-. °' -

-;' 0

N

r--0

0

~

~

..J 00

<

!: °' -

~

o 00

u

°' -¡.¡ Q

°'

~

r--°'

u -

o

00

¡...

r--(JJ

~

r--r--°'

' 1 o g

o o

o o

o e

:=:, o

o o

o ~

e o

o o

~

oc

..e, 'SI"

N

-

·086 I ;ip soIJ;:iJd u sos;id

;ip s;iu

o¡¡tw

;:,p s;ipw

z: o ü u ~ ~ Vl

z o u j ¡.¡ Q

i:i:: o ¡.. u ¡.¡ V

l ..J ¡.¡

z ¡.¡

..J <ti'. !::: ~ u ¡.¡ Q

;:.:: u o ¡.. V

l

1

1

1 ! ! i

f ' ~ 1 ~ ~ ~

~ ~ ~ ~ t1

~

1 !

1 1\

~I 1

o e ~ lJ ~ l) l)

1 1

' ' ' 1

~ 1

Q 1 l,,

'0861 ;}p SOl:J;}Jd ll SO

S;'Jd ;}p S;'JUO

!]IUI ;:,p S;J[IU

I

1 1

j'\ \r

u N

-1'.

°' :i::

°' ü

,.-;,,

°' o

°' w

\

r ~

o ...

°' °' 'é ...

\,-

:::s u..

°' 00 °' \

r 0

0

00

°' .

'c>\

r r-0

0

°' \

'° 00 °' \

r V

)

00

°' \

..,,. 0

0

°' \

f"'l 0

0

°' \

N

00

°' \

r

00

°' ',-

o 00

°' \

r °' r-°' ,.-

00

r-°'

,~ r-r-°' \

r '° r-°' \

r •n

r-°'

\r

..,,. r-°'

\ r"

, r-°'

\ N

r-°'

1 ~

o

1\ Z66l

¡:¡;

<t l66l

~ ¡,¡

., 066l

.z ', 1

'~, 1 ' \

a: 686l

... • 1

... z

1 886l

... o

1 J •

-I!:!.

u ... 00

u +

;;;i

• l86l

.. ~

u ... • en

1

... z

986l o u

1( 1

:s 586l

¡;.¡ Q

1 i i:i::

tr86l o !-

1\ u ¡;.¡

E86l en

' .. ..J

.j ' ¡;.¡

t Z861 z

.. ¡;.¡

o /

..., <

• =

I

l86l ~-

1 !-..J

• 086l

¡;.¡ '

Q

' ' :s

'• 6l6l

Q

¡;.¡ ::;

8l6l ~

'\. 8 2:

/ ll6

l !-

/ u ;;;i

/ Q

\ 9l6l

o 0:: Q

. lil

5l6l \ 1 1

'\ trl6l

\ • E

l6l

l•. t Zl61

1

• 1

ll6l 1

Ol6l

a:,

,-... te

l,l')

..,. C

") N

-

e e·

e o

o o

o o

COEFICIENTE DE VALOR AGREGADO SOBRE NIVEL DE EMPLEO EN LA INDUSTRIA DE LA CDNSTRUCCION.

O, 18

~ 0,16

~ .,

I 0,14 ~

"' [ o O, 12 a. o u :,

"' o a. 0.1

1

0,08 1

1

0,06

0,04

0,02

o-1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Fuente: INEGI, CIHAC .

N

°' °' °' °' o °' °'

,...¡ °'

°' °' 0

0

-°'

1 0 r-

00

°' 0

0

-°'

;z: t-

o 0

0

-°'

u u \C>

;;i 0

0

ci::: °'

¡.... V

)

rJJ 0

0

;z: °'

o u -t 0

0

<

°' ..;¡ ¡;,J

M

00

Q

°'

~ N

0

0

¡.... °'

rJJ ;;i

00

Q

°'

;z:

-o

<

00

..;¡

°' ;z:

°' ¡;,J

t-

°' o "

")

00

<

t-

=

°'. ¿

t-t-¡....

°' <

rJJ \C> t-

¡;,J °'

..;¡

~

V)

t-ci:::

°' ¡;,J ¡....

-t <

t-

°' ~

M

;z: r-

o °'

Ñ

¿ N

r-°' r-°' o r-°'

N

00

',.'.;

-t

N

o e

o o

RAZON DE EMPLEO A CAPITAL EN'LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

o 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Fuente : INEGI, CrHAC.

0.12

es:: -o es:: ~

0. 10

o. ~

d>() . 08 es:: ::: o V) ..... <1)

o.

~) _() (¡ 1

ñ3 ..... o ]o.o~

es:: V)

0.02

º·ºº

COEFICIENTE DE REMUNERACION A LOS ASÁLARIADOS SOBRE NIVEL DE EMPLEO: 1970-1992.

----- ~

1970 1971 1972 1973 197~ 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 198~ 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Fuente: lNEGl.

%

TASA DE INFLACION E INTERES NOMINAL (CETES A TRES MESES).

1.6

l..t + -

1.2

----------,/-----~\--------- - --- - - -

0.8 - --------· _______ _,__

0 .6 --·------- ---- ........ ,, O..t '\ .. 0,2

... ·•· ... o -1-- -1-- 11----+---+-- -l--- -+---+-- -+-- - -t---- t-- - -1--+--- +---+-- -l----+---+---+---+-- --+----j

o t-

°' t-0\

N t-0\

r'\ t-

°' 'o:t t-

°' V)

t-0\ '° t-

0\

---+-- inflación

t­t-

°' 00 t-0\

°' t-

°' o 00

°' 00

°' N 00

°' ~ 00

°' -'o:t 00

°' V)

00

°' '° 00

°' • • • •· • • tasa de interés nominal (CETES a 3 meses).

t­oo °'

00 00

°' °' 00

°' o °' °'

-°' °'

, ,

APENDICE ESTADISTICO

80

LS // Dependent Variable is FIV4 Date: 11-13-1993 / Time: 13:52 SMPL range: 1970 1990 Number of observations: 21 --------------------------- --------==========--=================----

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG. -------------------------------------====------=====================

e 192.01768 45.148361 4.2530377 0.003 Cl4 0.7122452 0.2396010 2.9726306 0 .01 8

Z3 ( -1 ) -114.93008 21.995085 -5.2252621 0.001 Dl 19.941253 4.4051977 4.5267556 0 . 002

PDLl 1.7923294 0.6940992 2.5822381 0 . 033 PDL2 -0.3010195 0.8243142 -0.3651757 0.724 PDL3 -0.7995218 0 .6923 026 -1.1548 733 0 . 281

=-=------------------------=---====================================-R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Log likelihood

0.965639 0.950913 7.901143 1. 976610 .

-68.94748

Mean of dependent var S.D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic

197.0443 35.66195 873.9928 65.57280

----------------------=====-======================================== Lag Distribution of Z8

* *

* *

o

Lag

o 1 2 3

Coef

1.29383 1.79233 0.69179

-2.00780

S .E.

0.96344 0.69410 0.74190 0.90086

T-Stat

1.34292 2.58224 0.93246

-2.22874

Sum 1.77015 0 .70 023 2.52794

===================================---------------------------------Coefficient Covariance Matrix

========================================-=--------------------------c ,c e, z3 ( -1) C,PDLl C,PDL3 C14,Z3(-1) Cl4,PDL1 Cl4,PDL3 Z3(-l),Dl Z3 ( -1) , PDL2 Dl,Dl Dl,PDL2 PDLl,PDLl PDL1,PDL3 PDL2,PDL3

2038.375 -767.3332 -5.324840 1.788839 4.298362 0.052167

-0.064848 1.665096 6.603117 19.40577

-1.176393 0.481774

-0.450618 -0.506164

C,C14 C,Dl C,PDL2 Cl4,C14 C14,Dl C14,PDL2 Z3 ( -1) , Z3 ( -1) Z3 ( -1) , PDLl Z3 ( - 1) , PDL3 Dl,PDLl Dl,PDL3 PDL1,PDL2 PDL2,PDL2 PDL3,PDL3

-5.904414 48.48234

-7 .27 6915 0.057409 0.126599 0.088688 483.7838 1.551156

-2.605338 -0.633098 0.590744 0.411710 0.679494 0.479283

==============================--------------------------------------

-----------------------------====--------=---==-------========-----= Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

----------------------------======-----========----================= * 1970 -5.41428 121.260 126.674

* 1971 1.77617 151.280 149.504 * 1972 1.12844 152.650 151.522

* 1973 5.63268 158.000 152.367 * 1974 -2.28117 157.930 160.211

* 19 75 7.93784 181.820 173.882 . * 1976 8.92563 200.760 191.834

* 1977 -1.97516 194.130 196.105

* 1978 -10.7010 178.180 188.881

* 1979 -9.95206 180.630 190.582

* 1980 - - 9 7591 190.310 194.286 * 1981 .: . 11135 209.700 206.589

* 1982 4.28033 215.200 210 . 920 *. 1983 -8.85807 203.450 212 .3 08

* 1984 11.7318 212.700 200 . 968 * : 1985 -8.77248 230.900 239.672

* 1986 -0.73140 224.900 225.631

* 1987 0.98547 236.230 235.245

* 1988 -2.61747 233.500 236.117

* 1989 -0.12763 251.500 251.628

* 1990 9.89688 252.900 243.003 ---------------------==-----========----===-------------------------

==================================================================== obs FIV4 C14 Z3 Z8 Dl

--------------------------------==================================== 1970 121.2600 18.69000 1.160000 40.45000 0.000000 1971 151.2800 21.02000 1.160000 40.55000 0.000000 1972 152.6500 21. 85000 1.170000 41. 86000 0.000000 1973 158. 0000 23.10000 1.130000 43.67000 0.000000 1974 157.9300 20.46000 1.020000 44.58000 0.000000 1975 181. 8200 21.64000 1.010000 44.53000 0.000000 1976 200.7600 :n .36000 1.030000 44.65000 1.000000 1977 194.1300 33.84000 0.970000 44.13000 1.000000 1 9 78 178 . 1800 39.54000 1.000000 46.07000 0.000000 1979 180.6300 38.48000 0.999000 48.41000 0.000000 1980 190.3100 30.52000 0.960000 50.48000 0.000000 1981 209.7000 34.11000 0.970000 53.44000 0.000000 1982 215.2000 18.21000 0.930000 49.44000 1.000000 1983 203.4500 32.78000 0.820000 46.11000 1.000000 1984 212.7000 45.79000 0.750000 47.17000 0.000000 1985 230.9000 49.13000 0.700000 47.72000 1.000000 1986 224.9000 45.12000 0.680000 43.55000 0.000000 1987 236.2300 39.74000 0.580000 43.88000 1.000000 1988 233.5000 56.58000 0.600000 44.44000 0.000000 1989 251.5000 65.81000 0.770000 45.70000 0.000000 1990 252.9000 74.57000 0.880000 47.78000 0 . 000000

=======================---------------------------------------------

INVERSION BRUTA PRIVADA DE LA CONSTRUCCION RESIDENCIAL ESTIMACION

(1970 - 1990) --------------------------300 ÉS t-<

t-< o z

----- 25 0 &3

15

10

5

: : ¡ ¡ ¡ ' ' '

o --t- +--------é---------\-'+------;-----\---;-----;-1---i-\---1-i--\--,;~~--;--~-·

- 5 ·------· -····· ....... :--····-··--····-····-~- .. . . -- ... ···················------

- 10 ;

- 15 -...-----...-....... -.....-.....,.---------------....,. 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90

o RESIDUAL 6 ACTUAL * FITTED

t::J ttl

200 "1' ttl w o w

150 0 ttl

¡.....

100 ~ o

LS // Dependent Variable is FIV5 Date: 11-13-1993 / Time: 14:15 SMPL range: 1971 1990 Number of observations: 20 ------------------------------======---==========-==================

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG. ------------------------------=======-==============================

e 7.6489364 11.413129 0.6701875 0.514 FIV6(-l ) 0.1309829 0.0240278 5.4513142 0.000

Gl 0.0172590 0.0022320 7.7327025 0.000 GlAC 0.0396658 0.0095046 4.1733439 0.001

D2 -8.5148855 2.9376221 -2.8985640 0.012 Z4 ( -1) -50.631944 18.309842 -2.7652857 0.015

----------------------------------------==---==-----------------==== R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Log likelihood

c,c C,Gl C,D2 FIV6(-l) ,FIV6(-l) F IV 6 ( - 1 ) , G lAC FIV6 ( - 1) , Z4 ( -1) Gl,GlAC Gl, Z4 ( -1) G1AC,D2 D2,D2 Z4 ( - 1) , Z4 ( -1)

0.947762 0.929106 5.742955 2.241244

-59.77150

Mean of dependent var S.D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic

Coefficient Covariance Matrix

130.2595 0.001221 0.561141 0.000577 4.85E-05

-0.140744 1.28E-06

-0.020125 0.012069 8.629623 335.2503

C,FIV6(-l) C,GlAC e, z4 ( -1) FIV6(-1),Gl F IV 6 ( - 1 ) , D2 Gl,Gl Gl,D2 GlAC,GlAC G1AC,Z4(-1) D2, Z4 ( -1)

63.36000 21.56899 461.7414 50.80095

0.076080 -0.010860 -169.8110 -2.13E-05 0.004017 4.98E-06 0.000799 9.03E-05

-0.028145 -12.78771

=====================================-------------------------------

--------------------------------------------------------------------Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

-----------------------==------===------========-----====---- -=====-* : 1971 4.38738 42.5000 38.112 6

* 1972 -1.43764 33.6000 35.037 6 * 1973 0.95424 26.5000 25.5458

* 1974 -3.89039 49.3000 53.1904 : * 1975 -3.78798 34.4000 38.1880

* 1976 -3.65915 43.7000 47.35 92

* 1977 7.43676 44.9000 37.4632 * : 1978 -7.05146 49.3000 56.3515

* 1979 7.56091 88.3000 80.7391 : * 1980 6.69812 96.1000 89.4019

. * 1981 -4.51850 95.8000 100.319

* 1982 3.26973 87.4000 84.1303

* 1983 -2.56233 65.4600 68.0223

* 1984 -10.3151 70.6000 80.9151

* 1985 -1.68219 74.4000 76.0822

* 1986 -0.18414 60.2000 60.3841 : * 1987 6.25001 75.1700 68.9200

* 1988 l. 59405 73.1200 71. 5259

* 1989 -0.07886 76.1200 76.1989

I* 1990 1.01652 80.3300 79.3135 =-----=-------=-=======-=======-------------------------------------

-----------------------=-=------=-==-----------=====-----=----------obs FIV5 FIV6 Gl GlAC Z4

---------------------------------==-----============================ 1971 42.50000 86.31000 2428.800 88.00000 0.735000 1972 33.60000 12 6 .9100 2628.700 199.8999 0.935000 1973 26.50000 169.6300 2835.300 206.6001 0.690000 1974 49.30000 166.9800 2999.100 163.8000 0.876667 1975 34.40000 186.0900 3171.400 172.2998 0.767500 1976 43.70000 173.7400 3311.500 140.1001 0.947500 1977 44.90000 168.1300 3423.800 112.3000 0.816667 1978 49.30000 233.3900 3730.400 306.5999 0.838571 1979 88 .3 0000 283.5900 4092.200 361.8000 0. 938 750 1980 96.10000 334.6300 4470.080 377.8801 1.000000 1981 95.80000 401.2100 4862.200 392.1201 0.982308 1982 87.40000 358.5600 4831.700 -30.50000 0.986000 1983 65.46000 243.5600 4628.900 -202.8003 0.948781 1984 70.60000 249.2400 4796.000 167 . 1001 0.899706 1985 74.40000 246.5000 4920.400 124.3999 0.897570 1986 60.20000 211. 8000 4735.720 -184.6797 0.876100 1987 75.17000 194.9700 4817.730 82.00977 0.950518 1988 73.12000 193.4000 4875.990 58.26025 0.986902 1989 76.12000 187.7100 5034.650 158.6597 0.866812 1990 80.33000 220.2800 5255.780 221.1299 0.800385

====================---========-------------------------------------

5

-10

INVERSION BRUTA PRIVADA DE LA CONSTRUCCION NO RESIDENCIAL ESTIMACION

(1970-1990)

72 74 76 78 80 82 84 86

o RESIDUAL !:, ACTUAL * FITTED

b:I >-<

125 t""' t""' o z t:rj

100 w

o t:rj

75 "" t:rj w o w

50 o t:rj

25 ,.... <.O Cú o

88 90

LS // Dependent Variable is LLKCONST Date: 11-13-1993 / Time: 14:19 SMPL range: 1970 1990 Nurnber of observations: 21 ---------------------------------------======-----==================

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG. --------------------------------------======-======================-

e LWR

-0.1537319 -0.0512598

0.0197422 0.0074834

-7.7869879 -6.8498365

0.000 0.000

-------------------------------------====------======---=======--=== R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Log likelihood

c,c LWR,LWR

0.711773 0.696603 0.086225 0.436535 22.71988

Mean of dependent var S.D. of dependent var Surn of squared resid F-statistic

Coefficient Covariance Matrix

0.000390 5.60E-05

C,LWR

-0.112795 0.156541 0.141260 46.92026

4.47E-05

==================================--=-------------------------------

==-----------------=---================-----------------------------Residual Plot . obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

==--===========================-=-----------------------------------* 1970 -0.13649 -0.36481 -0.22832

* : 1971 -0.10836 -0.33479 -0.22643 : * 1972 -0.06280 -0.29633 -0.23353

* 1973 -0.01886 -0.27021 -0.25135 * 1974 -0.03927 -0.26758 -0.22832

* 1975 -0.02779 -0.24740 -0.21962 * 1976 -0.02099 -0.25402 -0.23303

* 1977 -0.03308 -0.23513 -0.20206 * 1978 0.00495 -0.17959 -0.18454

* 1979 0.02059 -0.15512 -0.17571 * 1980 0.15373 0.00000 -0.15373

* 1981 0.16188 0.02469 -0.13719 * 1982 0.18777 0.00974 -0.17803

* 1983 0.04304 -0.05026 -0.09329 * 1984 0.02447 -0.02622 -0.05070

* 1985 0.00181 -0.00670 -0.00850 * 1986 -0.00495 0.01331 0.01826

* 1987 -0.04515 0.00116 0.04631 *: 1988 -0.10165 0.00206 0.10372

* 1989 -0.03368 0.10147 0.13515 * 1990 0.03481 0.16704 0.13223

-=====================================------------------------------

-----------------=============== obs LLKCONST LWR

------------------============== 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

-0.364809 -0.334786 -0 . 296332 -0.270209 -0 . 267583 -0.247403 -0.254021 -0.235134 -0.179590 -0.155121 0.000000 0.024693 0 . 009735

-0.050256 -0.026224 -0.006699 0.013314 0.001163 0.002065 0.101468 0.167041

1.455150 1.418177 1.556769 1.904413 1.455046 1.285297 1.546954 0.942751 0.601055 0.428716

-7.15E-07 -0.322703 0.474090

-1.179073 - 2.010047 -2.833179 -3.355300 -3.902475 -5.022485 - 5.635578 -5.578690

===============-----------------

FUN CIO N PROD UCCIO N - CE S SUBSTIT UC IO N CAPITAL - TRABAJO

(1970 - 1990) r-------------------------0.2

---*' . . : :

1 1 : : . .

¡ ¡ . . : : . .

O 2 __ ...., __ J_ _¡_ __ ,.__

. ~~-:r.:.-~·---~~

: ""*' ,ir-' , . , 0 .1

o.o s ~

-0.1 ;:d ....... >-3

-0 .2 S -0 .3

0 .1 ' ' -0 .4

: ; . ' . . - 0 .1 ¡ ¡ ;

. . . : :

-0 .2 ...,___.....,_-.;, __ ...,.._.....,.._....;.._......¡, __ ..,.._ ....... __ .....¡.._~

70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90

1 o RESIDUAL 6 ACTUAL * FITTED 1

LS // Dependent Variable is LLKCONST Date: 11 - 13-1993 / Time: 14:27 SMPL range: 1971 1990 Number of observations: 20 Convergence achieved after 11 iterations - ----------------------------------------=====------=======· ========

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2 - TAIL SIG. -------------------------------- ---- ---=====-----===================

e LWR

DUMMY

AR(l)

-0 . 1468965 -0 .0468928

0 .0939089

0.5946424

0.0338806 0.0093487 0.0368264

0.1828680

-4.3357057 -5.0159748 2.5500383

3.2517569

0.0 01 0.0 00 0. 02 1

0 . 005 ----------------------------------------------========-=======-===== R- squared Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Log likelihood

0.919080 0.903908 0.046275 2.058614 35.31562

Mean of dependent var S . D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic

-0.1001 94 0.149281 0 . 0342 62 6 0 . 57574

-------------------------------------------------------------=======

c,c C,DUMMY LWR,LWR LWR,AR(l) DUMMY, AR ( 1)

Coefficient Covariance Matrix

0.001148 -0.000445 8.74E-05 0.000529

-0.000589

C,LWR C,AR(l) LWR,DUMMY DUMMY,DUMMY AR(l) ,AR(l)

0.000175 0.002870

-9.78E-05 0.00135 6 0.033441

====================------------------------------------------------

-================================-----------------------------------Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

----------====================--------------------------------------* 1971 -0.03238 -0.33479 -0.30240

* 1972 -0.00425 -0.29633 -0.29208

* 1973 0.01144 -0.27021 -0.28165 : * 1974 -0.03223 -0.26758 -0.23535

* 1975 - 0.00904 -0.24740 -0.23836

* 1976 -0 . 01066 -0.25402 -0.2433 6

* 1977 -0.02346 -0.23513 -0.21167

* 1978 0.02167 -0.17959 - 0.20126

* 1979 -0.07935 -0.15512 -0.07577

* 1980 0.10177 0.00000 -0.10177

* : 1981 0.03104 0.02469 -0.00635

* 1982 0.04776 0.00974 -0.03803

* 1983 -0.00917 -0.05026 -0.04109

* 1984 0.00183 -0.02622 -0.02805

*I 1985 -0.00837 -0.00670 0.00167

* 1986 -0.00149 0.01331 0 . 01481 : * 1987 -0.03665 0.00116 0.03781

* 1988 -0.06578 0 . 00206 0.06785

* : 1989 0.03557 0.10147 0.065 9 0 : * 1990 0.06179 0.16704 0.10525

=======================-----=====-----------------------------------

0.15

0.10

- 0 .05

72 74

FUNC IO N PRODUCCION CES SUBSTITUCION CAPITAL-TRABAJO

(1971-1990)

76 78 80 82 84 . 86

1 o RESIDUAL t. ACTUAL * FITTED 1

0. 2

0 .1

o.o t" e e:

-0.1 ~ ~ .... .... ....

-0 .2 ¡:a e

- 0.3

-0 .4

88 90

LS // Dependent Variable is LVA Date: 11-13-1993 / Time: 14:31 SMPL range: 1971 19 9 0 Numbe r of observations : 20 --------------- -------=----=========================================

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG. - ----- - ----- - ---------=----=================--======================

e LQR

-0.0744925 -0.0400423

0.0160154 0.0025703

-4.6512956 -15.578569

0.000 0.000

----------- - --------------------------==--------==========-----===== R-squared Adjusted R- squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Log likelihood

0. 9 30953 0 . 927117 0.058279 0.452530 29.52497

Mean of dependent var S.D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic

- 0 .219 52 4 0.215875 0.0 61137 242. 691 8

==========================-=--==========----------------------------Coefficient Covariance Matrix

=======================---------------------------------------------c,c LQR,LQR

0.000256 6.61E-06

C,LQR -2.39E-05

------=================------------------- -------------------- ------

========================================----------------------------Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

--------===================-----------------------------------------. * 1971 -0.05144 -0.72499 -0.67355

* 1972 -0.02492 -0.60585 -0.5809 3 * 1973 0.01013 -0.46945 -0.47958

* 1974 0 . 02917 -0.40373 -0.43289 * 1975 0.02835 -0.34697 -0 . 37533

* 1976 0.04029 -0.30124 -0.34152 * 1977 0.01289 -0.35538 -0.36827

* 1978 0.03207 -0.23832 -0.27038 * 1979 0.11340 -0.11657 -0.22996

* 1980 0.07449 0.00000 -0.07449 * 1981 0.09978 0.13466 0.03488

* 1982 0.03828 0.06144 0.02317 * 1983 -0.04503 -0.15160 -0.10657

* 1984 -0.02762 -0.09950 -0.07188 * 1985 -0.01535 -0.07256 -0.05720

* : 1986 -0.07500 -0.18163 -0.10662 *: 1987 -0.06506 -0 . 15403 -0.08897 *: 1988 -0.07100 -0.15810 -0.08711

* 1989 -0.06152 -0 . 13712 -0.07560 : * 1990 -0 . 04191 -0.06957 -0.02766

=======================-===============----------------------------=

0.15

0 .10

0 .05

72 74

FUNC ION PRODUCCION CES VALOR AGREGADO

(1971-1990)

' ' : : , ~~·,~.;.---+--4---*--

··;·················· ···;·················· ····¡ ············· · .. ·····-················--·--

76 78 80 82 84 86 88 90

1 o RESIDUAL {:, ACTUAL * FITTED 1

0.00

-0.25

-0.50

- 0.75

LS // Dependent Variable is LVA Date: 11-13-1993 / Time: 14:35 SMPL range: 1971 1990 Number of observations: 20 Convergence achieved after 7 iterations ----------------------------==---===================================

VARIABLE COEFFICIENT STD . ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG . ------ ------------------------=---==================================

e LQR

AR(l)

- 0.2008896 -0 . 0545367

0.9354925

0 . 2664812 0.0051802

0.0825809

-0.7538602 -10 . 527984

11.328200

0 . 4 61 0.000

0.000 ------------------------------------=================-------------== R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Log likelihood

c,c C,AR(l) LQR,AR(l)

0.979558 0.977153 0.032630 2.582230 41.69681

Mean of dependent var S.D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic

Coefficient Covariance Matrix

0.071012 -0.019513 0.000111

C,LQR LQR,LQR AR(l) ,AR(l)

-0.21 9 524 0.215875 0.018100 407.305 2

-0.000115 2.68E-05 0.006820

==========================---==-------------------------------------Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

======================----------------------------------------------* 1971 - 0.00205 -0.72499 -0.72294

* 1972 0.01182 -0 . 60585 -0.61766

* 1973 0.01673 -0.46945 -0.48618

* : 1974 0.02040 -0.40373 -0.42413

* 1975 -0.00325 - 0.34697 -0.34373

* 1976 0.01670 -0.30124 -0.31794

* 1977 -0.00072 -0.35538 -0.35466

* 1978 -0.00042 -0.23832 -0.23790

* 1979 0.08150 -0.11657 -0.19806

* 1980 -0.07608 0.00000 0.07608

* 1981 -0.00134 0.13466 0.13601

* : 1982 -0.04523 0.06144 0.10667 : * 1983 -0.02800 -0.15160 -0.12360

* 1984 0.01085 -0.09950 -0.11035

* 1985 0 . 01326 -0.07256 -0.08582

* 1986 -0.03500 -0.18163 - 0.14662

* 1987 0.00762 -0.15403 -0.161 65

* 1988 -0.00231 -0.15810 -0.15579

'** 1989 0.00918 -0.13712 -0.14 62 9 1990 0.00647 -0.06957 -0.07604

-====================================--==========-------------------

0.10

0 .05

0.00

-0 .0 5

72 74

FUNCION PRODUCCION CES SUBSTITUCION CAPITAL-TRABAJO

(1971-1990)

76 78 80 82 84 86

1 o RESIDUAL t:. ACTUAL * FITTED 1

0.00

-0.25

-0.50

-0 .75

88 90

------------------------------------------------------------==------obs INFLA IR2 TIR TIR2 TIR3

--------------------------------------------------------------------1970 0.048000 0 . 090000 0.040076 0.370076 0.398646 1971 0.052000 0.08 7 000 0.033270 0.363270 0.391840 1972 0.055000 0.079000 0 . 022749 0.352749 0.381319 1973 0.213000 0.082000 -0. 1 0799 7 0.222003 0.250573 1974 0.207000 0.104000 -0.085336 0.244664 0.273234 1975 0.112000 0.110000 -0.001799 0.328201 0.356 771 19 76 0 . 272000 0.100000 -0.135220 0.194 780 0.223350 19 77 0.207000 0 .1 0 7 000 -0.082850 0.24 7150 0.275720 1978 0.162000 0.127500 -0.0 29690 0.300310 0 . 328880 19 79 0.200000 0.179900 -0 . 016750 0 .313 250 0.341820 1980 0.298000 0.279400 -0.01433 0 0.315670 0.344240 198 1 0.287000 0 . 307700 0.016084 0.346084 0.374654 1982 0.989000 0.45 7500 -0.267220 0.062780 0 . 091350 1 9 83 0.808000 0.539500 -0.148507 0.181493 0 . 210063 1984 0. 592000 0.493200 -0.062060 0.267940 0.296510 1985 0.637000 0.748000 0.067807 0.397807 0.42637 7 1986 1.057000 1.059800 0.001361 0.331361 0.359931 1 98 7 1.592000 1.311000 -0.108410 0.221590 0.250160 1988 0.517000 0.514700 -0.001516 0.328484 0.357054 1989 0.197000 0.401900 0.171178 0.501178 0.529748 1990 0 .299000 0.350300 0.039492 0.369492 0.398062

======-----=============--------------------------------------------

--------------------------=-------=====-====---=-==----============= obs Gl22 PK IPK W4 IW4

------------------------------------------------------------ --------1970 0.200000 0.079729 0.231610 77.10000 0.416532 1971 0.200000 0.078368 0.227655 71.50000 0.386278 1 972 0.200000 0.076264 0.221542 89.70000 0.484603 1973 0.200000 0.050115 0.145581 94.70000 0.511615 1974 0.300000 0.081970 0.238120 104.7000 0.565640 1975 0.300000 0.107031 0.310921 124 . 1000 0.670448 1 9 76 0.400000 0.089340 0.259528 140.1800 0.757320 19 77 0.600000 0.165432 0.480572 137.6000 0.743382 1978 0.700000 0.230216 0.668766 155.6000 0.840627 1979 0.800000 0.273456 0.794376 175.1000 0.945975 1980 1.000000 0.344240 1.000001 185.1000 1.000000 1981 1.300000 0.487050 1.414856 221.3000 1.195570 1982 2.100000 0.191836 0.557273 188.3000 1.017288 1983 4.100000 0.861260 2.501916 130.7000 0.706105 1984 6.500000 1.927313 5.598748 135.9000 0.734198 1985 10.30000 4.391683 12.75762 141.0000 0.761750 1986 19.80000 7.126637 20.70253 130.2000 0.703404 1987 45.90000 11.48232 33.35557 122.6000 0.662345 1988 91.60000 32.70613 95.00967 114.3000 0.617504 1989 105.5000 55·. 88841 162.3530 118.3000 0.639114 1990 129.4000 51.50921 149.6317 130.7000 0.706105

====================================----====------------------------

---------------------------------==-----============================ obs L IL w IW KCONST

----------------------------------=-----============================ 1970 0.810000 0.419689 0.095185 0.992477 400.8493 1971 0.793000 0.410881 0.090164 0.940121 380.8292 1972 0.890000 0.461140 0.100787 1.050880 411.2888 1973 1.010000 0.523316 0.093762 0.977641 454.7086 1974 1.070000 0.554404 0.097850 1.020267 480.4574 1975 1.151000 0.596373 0.107819 1.124210 506.5034 1976 1.199000 0.621244 0.116914 1.219039 531.1294 1977 1.163000 0.602591 0.118315 1.233643 505.5435 1978 1.330000 0.689119 0.116992 1.219857 546.9000 1979 1.497000 0.775648 0.116967 1.219594 600 . 6912 1980 1.930000 1.000000 0.095907 1.000000 663.1606 1981 2.252000 1.166839 0.098268 l. 024623 754 .9285 1982 2.193000 1.136269 0.085864 0.895288 746.2291 1983 1.771000 0.917617 0.073800 0.769499 639.8907 1984 1.889000 0.978756 0.071943 0.750133 666.3188 1985 1.959000 1.015026 0.071975 0.750474 677.6494 1986 1.879000 0.973575 0.069292 0.722495 637.0975 1987 1.898000 0.983420 0.064594 0.673512 651.4072 1988 1.904000 0.986529 0.060032 0.625936 652.8774 1989 2.129000 1.103109 0.055566 0.579375 660.9522 1990 2.411000 1.249223 0.054210 0.565235 700.9930

=============================================-=---------------------

------------------------========----=============-------============ obs IKCONST LK LLKCONST WR LWR

-------------------------========---================================ 1970 0.604453 0.694329 -0.364809 4.285128 1.455150 1971 0.574264 0.715491 -0.334786 4.129584 1.418177 1972 0.620195 0.743540 -0.296332 4.743473 1.556769 1973 0.685669 0.763220 -0.270209 6 .7154 64 1.904413 1974 0.724496 0.765227 -0.267583 4.284679 1.455046 1975 0.763772 0.780826 -0.247403 3.615741 1.285297 1976 0.800906 0.775676 -0.254021 4.697139 1.546954 1977 0.762324 0.790465 -0.235134 2.567033 0.942751 1978 0.824687 0.835613 -0.179590 1.824042 0.601055 1979 0.905801 0.856312 -0.155121 1.535285 0.428716 1980 1.000000 1.000000 0.000000 0.999999 -7.15E-07 1981 1.138380 l. 025000 0.024693 0.724189 -0.322703 1982 1.125261 l. 009783 0.009735 l. 606552 0.474090 1983 0.964911 0.950986 -0.050256 0.307564 -1.179073 1984 1.004762 0.974117 -0.026224 0.133982 -2.010047 1985 l. 021848 0.993324 -0.006699 0.058826 -2.833179 1986 0.960699 1.013403 0.013314 0.034899 -3.355300 1987 0.982277 1.001164 0.001163 0.020192 -3.902475 1988 0.984494 l. 002067 0.002065 0.006588 -5.022485 1989 0.996670 1.106794 0.101468 0.003569 -5.635578 1990 1.057049 1.181803 0.167041 0.003778 -5.578690

=-=====-=========================-------==--------------------------

--- - - - -- - ------- - --------============= ========- --======= obs DELTA DELTAl IKCONSTR ILR

--- - - - --------------------====-==============---=--===== 1970 0.955000 0.045000 27162.57 44363524 1971 0.955000 0.045000 76774 . 67 68209032 1972 0 . 955000 0.045000 16126.09 6568604 . 1973 0.955000 0 . 045000 2106.679 505201.2 1974 0.955000 0.045000 689.3922 156747.0 1975 0.955000 0.045000 236 . 3183 35685.71 1976 0.955000 0.045000 90.23289 15582.93 197 7 0.955000 0 . 045000 245 .5 861 28916 . 49 1978 0.955000 0.045000 49.84888 1902 . 791 1979 0. 7 51400 0.248600 7 .436688 172.8242 1980 0 . 751400 0.248600 1 . 000000 1.000000 1981 0.751400 0.248600 0 . 072193 0.043754 1982 0 . 751400 0 . 248600 0 . 091323 0.074962 1983 0.955000 0.045000 2.063490 5 . 717808 1984 0.955000 0. 04 5 00 0 0 .9 08144 1 . 5456 7 4 1985 0.955000 0.045000 0.64 5127 0.739000 1986 0 . 955000 0.04 5 000 2.2549 2 6 1 . 721342 198 7 0.955000 0.04 5 000 1.43 7134 1.40363 7 1988 0.955000 0.0 4 5000 1.3 729 07 1.316608 1989 0 . 955000 0. 04 5 000 1. 069 988 0 .1366 7 8 1990 0 . 955000 0 . 045000 0.3246 04 0.01096 8

========== ============================--===== - --====- - - -

-----------------------------====------==----===--=-==== obs LVA QR LQR DUMMY

-----------------------------===------===--==---==--==== 1970 -0.678629 2022300. 14.51975 0.000000 1971 -0.724986 3142728. 14.96060 0.000000 1972 -0.605846 310987.7 12.64751 0.000000 1973 -0.469447 24745.94 10.11642 0.000000 1974 -0.403726 7711.989 8.950531 0.000000 1975 -0 .346973 1831.541 7.512913 0.000000 1976 -0.301237 78.7. 4044 6.668742 0.000000 1977 -0.355382 1535.777 7.336792 0.000000 1978 -0.238317 133.2313 4.892087 0.000000 1979 -0.116565 48.55201 3.882636 1.000000 1980 0.000000 1.000000 0.000000 1.000000 1981 0.134662 0.065123 -2.731472 1.000000 1982 0.061444 0.087256 -2.438914 1.000000 1983 -0.151601 2.227934 0.801075 0.000000 1984 -0.099497 0.936833 -0.065250 0.000000 1985 -0.072556 0.649351 -0.431782 0.000000 1986 -0.181625 2.230915 0.802412 0.000000 1987 -0.154035 1.435627 0.361602 0.000000 1988 -0.158105 1.370374 0.315084 0.000000 1989 -0.137119 1.027989 0.027604 0.000000 1990 -0.069565 0.310490 -1.169603 0.000000

========================--------------------------------

LS // Dependent Variable is Fl Date: 1-22-1994 / Time: 23:47 SMPL range: 1970 1990 Number of observations: 21 ----------------------------==--------==============================

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG. =====-----====-=------------====----================================

e Tl

-136.42104 0.0686730

20.432512 0.0103194

-6.6766650 6.6547492

0.000 0.000

----------------------------====---==============----======---------R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Log likelihood

0.699774 0.683973 0.286352 0.349737

-2.485615

Mean of dependent var S.D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic

-0.448431 0.509375 l. 557950 44.28569

--------------------------------------------========================

c,c Tl,Tl

Coefficient Covariance Matrix

417 . 4876 0.000106

C,Tl -0.210850

--------------------------------------------------------------------Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

--------------------------------------------------------------------: * i970 -0.26946 -1.40462 -1.13516

* : 1971 -0.40653 -1.47302 -1. 06649 : * 1972 -0.24041 -1.23822 -0.99781

* 1973 -0.04613 -0.97527 -0.92914

* 1974 0.00922 -0.85125 -0.86047 * 1975 0.06918 -0.72262 -0.79180

* 1976 0.08845 -0.63467 -0.72312

* 1977 -0.06777 -0.72222 -0.65445

* 1978 0.10285 -0.48292 -0.58578

* 1979 0.20641 -0.31070 -0.51710

* 1980 0.44843 0.00000 -0.44843 * 1981 0.65099 0.27124 - 0.37976

* 1982 0.49447 0.18339 -0.31108

* 1983 0.05076 -0.19165 -0.24241

* 1984 0.07750 -0.09623 -0.17374

* 1985 0.05410 -0.05097 -0.10507

* 1986 -0.18535 -0.22175 -0.03639 : * 1987 -0.20440 -0.17211 0.03228 : * 1988 -0.27481 -0.17386 0.10095

* 1989 -0.30813 -0.13850 0.16963 . * 1990 -0.24938 -0.01108 0.23830

=====================================-------------------------------

0 .75

0.50

0.25

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PROGRESO TECNICO NEUTRAL

(1970 - 1990)

: : :

¡ ; .... 4 --__ 4-.. .4-- ' j O.O

c.---t··""··""··t·· : -0.5 ' ' . .

- 1.0

- 1.5 ·····, ····· ·····. . ...... ; ..... .. ... ¡ ..... --- --~ .... ·-- ~- --· · ·· ····

- 0 .50 ............................................. - .................... - ................... - ....................... - .................... - ..... -i1

1 D RESIDUAL 6 ACTUAL * FITTED 1

LS // Dependent Variable is Fl Date: 1-22-1994 / Time: 23:47 SMPL range: 1971 1990 Number of observations: 20 Convergence achieved after 4 iterations -----------------------------------=======--========================

VARIABLE ,..,OEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG. --------------- - - ---===---------========================-===========

e Tl

AR ( 1)

-51.639914 0.0259763

0.8257620

98.067967 0.0493403

0.1344993

-0.5265727 0.5264722

6.1395261

0.605 0.605

0.000 ---===--------------=-------------================================== R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Log likelihood

0.892212 0.879531 0.163755 1.523270 9.434150

Mean of dependent var S.D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic

-0.400621 0.471797 0.455864 70.35821

=======================----==-==========-------=---======---------==

=========================================================---=-------Coefficient Covariance Matrix

=========================================================-----------C,C C,AR(l) Tl,AR (1)

9617.326 9.132793

-0.004589

C,Tl Tl,Tl AR(l) ,AR(l)

-4.838684 0.002434 0.018090

=======================---------=---==------------------------------

-----------------------=================----------------------------Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

=======================----------=---------------------------------= * 1971 -0.25780 -1.47302 -1.21521

* 1972 0.02895 -1.23822 -1.26717 * 1973 0.09349 -0.97527 -1.06876

* 1974 -0.00416 -0.85125 -0.84709 I* 1975 0.01754 -0.72262 -0.74016

* 1976 -0.00526 -0.63467 -0.62941

* 1977 -0.16996 -0.72222 -0.55227 * : 1978 0.13711 -0.48292 -0.62003

* : 1979 0.10721 -0.31070 -0.41790

* 1980 0.27116 0.00000 -0.27116

* 1981 0.28131 0.27124 -0.01007

* 1982 -0.03504 0.18339 0.21843

* 1983 -0.34207 -0.19165 0.15042

* 1984 0.05852 -0.09623 -0.15475

* 1985 0.02047 -0.05097 -0.07144 * : 1986 -0.19222 -0.22175 -0.02953

* 1987 -0.00609 -0.17211 -0.16603

* 1988 -0.05334 -0.17386 -0.12052

* 1989 -0.02107 -0.13850 -0.11743

* 1990 0.07262 -0.01108 -0.08371 ================================--======----------------------------

0.3

0 .2

0 .1

-0.1

-0.2

- 0.3

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PROGRESO TECNICO NEUTRAL

(1970-199 0)

- 0.4- ....,... _______ ...,.. __________ ......, ____________ .,.

71 72 73 74- 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84- 85 86 87 88 89 90

1 D RE SIDUAL 6 ACTUAL * FITTED 1

O.O r o o ;:t>

- 0.5 ;d >--< >-3 ~

- 1.0 O

- 1.5

LS // Dependent Variable is Fl Date: 11-13-1993 / Time: 14:43 SMPL range: 1970 1990 Number of observations: 21 -----==-=--=-----------------------===----========-=================

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT . 2-TAIL SIG. =- ---==-----------------------------=---============================

e DUMMYl

Tl T2

-282.20086 264.71969 0.1424887

-0.1337552

15.771492 36.579998 0.0079815 0.0184325

-17.893099 7.2367335 17 .8 52352

-7.2564840

0.000 0.000 0.000 0.000

-------------------------------------==--=========================== R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Log likelihood

0.962017 0.955315 0.107676 1.470121 19.22215

Mean of dependent var S.D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic

-0.448430 0.509375 0.197102 143.5243

======================-------=--=--====-------==========-===========

=======================~===============-----============----====-=== Coefficient Covariance Matrix

======================-=---=--=======-------------------------------c,c C,Tl DUMMYl,DUMMYl DUMMYl, T2. Tl,T2

248.7400 -0.125880 1338.096

-0.674259 -6.37E-05

C,DUMMYl C,T2 DUMMYl,Tl Tl,Tl T2,T2

-248.7400 0.125880 0.125880 6.37E-05 0.000340

===== =-================================-----------------------------Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

--====================================------------------------------*: 1970 0.09346 -1. 40462 -1.49808

* : 1971 -0.11743 -1.47302 -1.35559 * 1972 -0.02512 -1.23822 -1.21310

* : 1973 0.09534 -0.97527 -1. 07061 * : 1974 0.07687 -0.85125 -0.92812

* 1975 0.06301 -0.72262 -0.78563 * 1976 0.00847 -0.63467 -0.64314

* 1977 -0.22157 -0.72222 -0.50066 *: 1978 -0.12475 -0.48292 -0.35817

: * 1979 -0.09502 -0.31070 -0.21568 * : 1980 0.07319 0.00000 -0.07319

* 1981 0.20194 0.27124 0.06930 * 1982 -0.02840 0.18339 0.21179 * 1983 -0.02907 -0.19165 -0.16259

* 1984 0.05762 -0.09623 - O ._15385 *: 1985 0.09415 -0.05097 -0.14512

. * 1986 -0.08536 -0.22175 -0.13639 * 1987 -0.04446 -0.17211 -0.12765

* 1988 -0.05494 -0.17386 -0.11892 * 1989 -0.02831 -0.13850 -0.11019

* : 1990 0.09037 -0.01108 -0.10145 ======================------==========--------------------------

-----------------------===========-==========---======== obs Fl DUMMYl Tl T2

--------------------- --==== ============================= 19 70 -1.404616 0 . 000000 1970.000 0.000000 1971 -1.473016 0.000000 1971.000 0.000000 1972 -1.238221 0.000000 1972.000 0.000000 1973 - 0 . 975268 0.000000 1973.000 0.000000 1974 -0.851252 0.000000 1974.000 0.000000 1975 -0.722618 0.000000 1975.000 0.000000 1976 -0.634674 0.000000 1976.000 0.000000 1977 -0.722222 0.000000 1977.000 0.000000 1978 -0.482922 0.000000 1978.000 0.000000 1979 -0.310697 0.000000 1979.000 0.000000 1980 0.000000 0.000000 1980.000 0.000000 1981 0.271236 0.000000 1981.000 0.000000 1982 0.183389 0.000000 1982.000 0.000000 1983 -0.191654 1.000000 1983.000 1983.000 1984 -0.096235 1.000000 1984.000 1984.000 1985 -0.050967 1.000000 1985.000 1985.000 1986 -0.221746 1.000000 1986.000 1986.000 1987 -0.172115 1.000000 1987.000 1987.000 1988 -0.173859 1.000000 1988.000 1988.000 1989 -0.138499 1.000000 1989.000 1989.000 1990 -0.011085 l. 000000 1990.000 1990.000

==================================------=--------------=

0.3

0. 2

0.1

- 0.2

INDUSTRIA DE LA CON STR UCCION PROGRE SO TECNICO NEUTRAL

(1970-1990)

. . ; 1 . .

···-·· ··· ···· ······--··············· ······ . .

- 0 .3 -t,.-_....¡..._....¡..._.......,_ ...... __ ~-.....--...¡....-...,......_....¡... __ __,,., 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90

1 o RESIDUAL t:. ACTUAL * FITTED 1

0.5

o.o t'" e

-0 .5 (: ;:.:a ;i;: ,_

-1.0 .... ~ e

-1.5

- 2.0