modelo de simulación industrial para la planeación y el

112
Modelo de simulación industrial para la planeación y el control del proceso de producción de aguardiente tradicional en la industria licorera del Cauca, Popayán. Sebastián Bladimir Calvo Quirá Código: 41141098 Correo: [email protected] Esteban Eduardo Molano Ordoñez Código: 41141043 Correo: [email protected] Asesor PhD. Jaime Humberto Mendoza Chacón Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Industrial Popayán 2019

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

Modelo de simulación industrial para la planeación y el control del proceso de producción de

aguardiente tradicional en la industria licorera del Cauca, Popayán.

Sebastián Bladimir Calvo Quirá

Código: 41141098

Correo: [email protected]

Esteban Eduardo Molano Ordoñez

Código: 41141043

Correo: [email protected]

Asesor

PhD. Jaime Humberto Mendoza Chacón

Fundación Universitaria de Popayán

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

Popayán

2019

Page 2: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

Dedicatoria

Dedico esta investigación primero a Dios, por brindarme la

oportunidad de estudiar mi carrera profesional, por darme la sabiduría

necesaria y llenarme de paciencia para afrontar los momentos difíciles; a

mi padre y mi madre por su amor y apoyo incondicional y a mi familia y

compañera de vida, por hacer de mis luchas y triunfos los suyos. Por

ultimo agradecer a todas las personas que hicieron parte directa e

indirectamente de este camino recorrido, pues con su apoyo, consejos y

amor incondicional permitieron que todo culminara con éxito.

Sebastian Bladimir Calvo Quirá

La presente tesis va dedicada principalmente a Dios por brindarme

la capacidad y sabiduría para culminar esta investigación y a mis padres

que han sido un pilar fundamental en mi formación como profesional

Esteban Eduardo Molano Ordoñez

Page 3: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

3

Agradecimientos

Los autores agradecen la colaboración de todas aquellas personas de la industria licorera

del Cauca, por su disposición y apoyo para la construcción de esta investigación. Al director de

trabajo de grado el PhD Jaime Humberto Mendoza Chacón; por su direccionamiento y

colaboración incondicional; al ingeniero Juan Manuel Segura y la ingeniera Luciana Molina

Quijano, por sus asesorías y a todos los docentes de la Fundación Universitaria de Popayán de la

facultad de ingeniería industrial, por su contribución conceptual puesta al servicio de todos los

estudiantes.

Page 4: Modelo de simulación industrial para la planeación y el
Page 5: Modelo de simulación industrial para la planeación y el
Page 6: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

4

Tabla de contenido

Pág.

Introducción 12

Capítulo I

1.- Problema 14

1.1 Planteamiento del Problema 14

1.2 Justificación 15

1.3 Estado del arte 16

1.4 Objetivos 19

1.4.1 Objetivo General 19

1.4.2 Objetivos Específicos 19

1.5 Marco Teórico 19

1.5.1 Modelado y Simulación 20

1.5.2 Simulación de Sistemas Dinámicos 22

1.5.3 Dinámica de sistemas 24

1.5.4 Modelo de gestión de inventarios 26

1.5.5. Optimización de procesos 27

1.6 Metodología 28

Capitulo II

2.-Diagnóstico: estado actual del proceso de producción de aguardiente ILC. 30

2.1 Situación actual de la ILC 30

2.2 Diagnóstico 30

2.2.1. Proceso de preparación 323

2.2.2 Envasado 33

Page 7: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

5

2.2.3 Diagrama del proceso de producción. 34

2.2.4 Gestión de inventarios 36

2.2.4.1. Identificación de las materias primas utilizadas en la producción 37

2.2.5 Diagrama del proceso de gestión de inventarios 37

2.3. Implementación de herramientas en el diagnóstico inicial 39

2.3.1. Implementación herramientas en el diagnóstico del sistema de gestión. 39

2.3.1.1 Diagrama causa efecto 40

2.3.1.2 Matriz DOFFA. 41

2.3.1.3 Test de la técnica 5´S. 42

2.3.2. Implementación herramientas en diagnóstico de la línea de producción. 46

2.3.3 Tiempos de producción. 46

2.3.4 Tiempos de mantenimiento. 46

2.3.5 Matriz DOFFA (línea LAYOUT FILLING SYSTEMS) 49

2.3.6 Espina de pescado del área de producción de aguardiente mediante. 50

Capítulo III

3. Exploración de modelos de simulación industrial 53

3.1 Primer modelo 53

3.2 Segundo modelo 67

3.3 Tercer modelo 69

Capitulo IV

4. Resultados del diseño y simulación de los modelos 73

4.1. Datos utilizados en el modelo de simulación basado en dinamica de sistemas 74

Page 8: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

6

4.1.1 Resultados estudio planeación y control de producción de aguardiente tradicional 77

4.1.2. Analisis resultados simulacion 750 cc., en software Vensim ple y Oracle Crystal ball.

77

4.1.3. Resultados de la simulacion de la presentacion 375 cc., en el software Vensim ple y

Oracle Crystal ball. 80

4.1.4 Resultados de la simulación de la presentación 1750 cc., en el software Vensim Ple y

Oracle Crystal ball. 83

4.1.5 Análisis general de la simulación mediante dinámica de sistemas. 87

4.2. Resultados diseño de modelo de inventarios de materias primas: sistema EOQ. 88

4.2.1. Estudio de la demanda. 88

4.2.2. Cálculo del sistema EOQ. 90

4.2.3. Proceso de inventarios. 91

4.2.4. Macro de inventarios. 92

4.2.5 Análisis general del diseño del modelo de inventarios de materias primas. 93

4.3. Diseño y simulación del proceso de producción en envasado. 94

4.3.1. Recolección de la información. 94

4.3.2. Componentes del software ProModel aplicado al modelo de simulación ILC. 97

4.3.3. Resultados de la simulación en ProModel del proceso de envasado. 99

4.3.3.1. Porcentajes de utilización. 99

4.3.4. Propuestas de mejora 101

4.4 Conclusiones. 105

4.5 Recomendaciones 107

Referencias bibliográficas 108

Anexos 111

Page 9: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

7

Lista de figuras

Pág.

Figura 1.Clasificación de los modelos matemáticos 23

Figura 2. Pasos de un estudio de simulación 25

Figura 3. Diagrama JMS, apartado A y B. 31

Figura 4. Diagrama JMS, apartado A y B. 32

Figura 5. Diagrama de flujo para él envasado de Aguardiente 34

Figura 6. Línea Layout Filling Systems 36

Figura 7. Aprovisionamiento. 38

Figura 8. Diagrama Cauca-efecto. 40

Figura 9. Espina de pescado de la línea de producción. 51

Figura 10 - Estructura de realimentación negativa en (a) 59

Figura 11 - Estructura de realimentación positiva en (a) 59

Figura 12 – Estructura formada por dos bucles de realimentación 60

Figura 13- Bucle de realimentación negativa con un retraso 61

Figura 14- Retraso de Material de primer orden 61

Figura 15 - Retraso en la transmisión de información 62

Figura 16. Otra simbología usada para construcción de Diagramas de Forrester 63

Figura 17- Representación gráfica de las variables de nivel. Diagrama de Forrester 64

Figura 18 - Ciclo Genérico de la Cadena Producción–Inventario 64

Figura 19 Diseño del modelo de planeación y control producción 73

Figura 20 Configuración Horizonte de Tiempo 88

Figura 21. Diagrama del proceso de inventarios 92

Figura 22. Línea de envasado de ILC 98

Page 10: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

8

Lista de Gráficas

Pág.

Gráfica 1. Diagrama de Pareto 52

Gráfica 2. Sistema de reabastecimiento Q. 69

Gráfica 3: producción vs demanda. 78

Gráfica 4: requerimiento de materias primas. 79

Grafica 5. Demanda vs producción requerida 80

Grafica 6. Demanda vs producción requerida 81

Grafica 7. Requerimiento de materias primas 82

Grafica 8. Demanda vs producción requerida 84

Grafica 9. Demanda vs producción requerida 85

Grafica 10. Requerimiento de materias primas 86

Page 11: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

9

Lista de Cuadros

Pág.

Cuadro 1. Maquinas referenciadas 33

Cuadro 2. Materias primas utilizadas en el proceso de producción. 37

Cuadro 3. Test de la metodología 5 S 43

Cuadro 4. Porcentaje de ocurrencia del test de la metodología 5S. 44

Cuadro 5. N° de operarios en la planta 46

Cuadro 6. Formato de control de paradas (año 2017) 47

Cuadro 7. Formato de control de paradas (año 2018) 48

Cuadro 8. Ponderaciones de las causas. 51

Cuadro 9. Simbología para construcción de Diagramas de Forrester 63

Cuadro 10. Unidades por caja según su presentación. 74

Cuadro 11. Pronostico de aguardiente tradicional 75

Cuadro 12. Tiempos requeridos para la transferencia del producto en proceso. 76

Cuadro 13. Tiempos de transferencia:planta Layout Filling Systems en horas 76

Cuadro 14. Pronósticos de ventas 90

Cuadro 15. Datos obtenidos del sistema de gestión de inventarios de materia prima 91

Cuadro 16. Macro de inventarios 93

Cuadro 17. Tiempo estándar por unidad 95

Cuadro 18. Horas de paradas diarias en el proceso de envasado. 96

Cuadro 19. Capacidad de los equipos 96

Cuadro 20. Entidades del proceso de envasado. 97

Cuadro 21. Locaciones del proceso de envasado 97

Page 12: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

10

Cuadro 22. Porcentaje de utilización 99

Cuadro 23 Porcentaje de tiempos ocioso. 99

Cuadro 24 Capacidades de los equipos del proceso de envasado. 101

Cuadro 25 Botellas procesadas y tiempo de ciclo del proceso de envasado. 102

Cuadro 26. Porcentaje de tiempos ocioso por etapa del proceso de envasado 102

Cuadro 27. Porcentaje de tiempos ocioso operarios del proceso de envasado 102

Cuadro 28. Porcentajes de las capacidades de los equipos del proceso de envasado. 103

Cuadro 29 Porcentaje de tiempos ocioso por etapa del proceso de envasado 104

Page 13: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

11

Anexos

Pág.

Anexo 1. Matriz DOFFA de la gestión de los inventarios. 111

Anexo 2. Matriz DOFFA del proceso de producción. 112

Anexo 3. Resultados de la simulacion de la presentacion 375 cc., software Vensim ple.113

Anexo 4. Resultados de la simulacion de la presentacion 375 cc., software Vensim ple.122

Anexo 5. Resultados de la simulación de la presentación 1750 cc. software Vensim ple 130

Anexo 6. Recurso actual. 140

Page 14: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

12

Introducción

La dinámica industrial es una forma de orientar el estudio de los sistemas industriales,

permite agrupar variables del proceso y analizar su comportamiento al interrelacionarse a través

del tiempo y así, influir en el desarrollo y estabilidad de las mismas. El objetivo principal de la

Dinámica aplicada a la industria, es analizar y comprender las causas que provocan el

comportamiento del sistema.

La dinámica industrial puede estudiar el comportamiento de todas las áreas funcionales de

la organización, como: la producción, la investigación, el personal y la cadena de suministros,

convirtiendo el proceso en un flujo, de forma monetario, de pedidos, de materias, de personal o de

equipos. Su comportamiento se evalúa o estudia mediante un sistema informático (software),

conociendo el resultado de la interacción de acuerdo a las características propias, aportando de esta

manera a la toma de decisiones.

En la elaboración del diseño y simulación dinámica, elaborada en la industria licorera del

Cauca, se toma como sistema el proceso de producción de aguardiente tradicional en las

presentaciones 375 cc, 750 cc y 1750 cc., donde se evalúa la interrelación de las variables, como:

la predicción de la demanda, la producción requerida, la capacidad real de producción, el tiempo

laboral, el tiempo de operación y los inventarios de materias primas y productos terminados,

mediante la elaboración del modelo con el diagrama de Forrester, en el software Vensim Ple.

Convirtiendo el proceso en un flujo de forma de: pedidos, de materias, de personal y de equipos.

Conociendo la influencia de cada variable hacia el sistema de producción de la ILC. Se establece

un horizonte de tiempo igual a 12 meses, donde se conoce el resultado de la interrelación de cada

variable en el futuro, en base a la predicción de la demanda. De esta forma permite planear y

Page 15: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

13

controlar el proceso de producción, aportando un conociendo fundamental para la toma de

decisiones.

El trabajo se desarrolló en cuatro capítulos:

En el primer capítulo se aborda el problema, la formulación, la justificación, los objetivos,

el estado del arte, el marco teórico, el contexto de la empresa donde se realiza la investigación y

por último la metodología.

En el segundo capítulo se evalúa el estado actual del proceso de producción de aguardiente,

identificando las variables más significativas dentro de la planeación y el control de este proceso.

En el tercer capítulo, se explora los modelos de simulación industrial para el proceso de

producción.

En el capítulo 4. Se evalúa los resultados.

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Page 16: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

14

Capítulo I

1.- Problema

1.1 Planteamiento del Problema

La Industria Licorera del Cauca (ILC), es una empresa productora de licores con altos

estándares de calidad, su principal función es la producción y comercialización de aguardiente,

por lo que la planeación y el control del proceso de producción, es la línea principal de la factoría.

La problemática que enfrenta actualmente la ILC, es la ausencia del control de la

producción en las distintas fases del proceso, como: la preparación de la mezcla, llenado,

etiquetado y almacenamiento, así como la planeación y evaluación de las necesidades de los

inventarios de las materias primas y productos terminados, que no permiten la optimización del

proceso, en aras de satisfacer la demanda y reducir los costos de producción.

La simulación industrial, permite interrelacionar las variables que constituyen un modelo

de producción industrial, con el fin de conocer su comportamiento a través del tiempo, aportando

la comprensión necesaria para la planeación y el control del proceso y la toma de decisiones.

Entonces, dentro de la línea de investigación, es posible el análisis y diseño de modelos de

simulación industrial, que incluya: la capacidad real de la producción, la predicción de la demanda,

el tiempo laboral, los tiempos de producción por unidad y el manejo de los inventarios de materias

primas y productos terminados; que permita mejorar la administración de la planeación y el control

de los procesos de producción de aguardiente tradicional en la ILC.

Además, es necesaria la evaluación de la línea de producción de aguardiente, para

identificar, las causas que generan tiempos ociosos en el proceso y así establecer propuestas

mediante escenarios, generando recomendaciones que permitan reducir los tiempos y aumentar la

productividad.

Page 17: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

15

Así, se impacta de manera sistémica la productividad y la toma de decisiones, con lo cual

el problema se formula mediante la siguiente interrogante:

¿Permite los modelos de simulación industrial, la optimización de la planeación y el control

de la producción de aguardiente tradicional en la Industria Licorera del Cauca (ILC)?

1.2 Justificación

Desde la perspectiva teórica el proyecto es importante porque se inquiere sobre las

diferentes técnicas de simulación en entornos industriales y la capacidad de optimizar procesos

productivos mediante la selección y evaluación de los resultados obtenidos con la simulación de

los modelos en la planeación y control de la producción.

Por otra parte, el proyecto tiene implicaciones prácticas importantes porque contribuye al

mejoramiento de la planeación y el control de la producción de aguardiente tradicional en la ILC,

mediante la simulación de los modelos, dando a conocer el comportamiento de la demanda, la

capacidad real de producción, los inventarios iniciales de materia prima y producto terminado y la

ejecución de los pedidos, a través de un tiempo establecido como periodos dentro de la simulación.

De igual forma mediante la evaluación realizada a la línea de producción con la simulación, se

crean escenarios que permiten aplicar estrategias que conlleven al control restringido de los

tiempos necesarios para la producción, reduciendo los tiempos muertos y aumentando la

productividad.

De esta forma se proporciona herramientas de simulación que generan beneficios económicos

y de análisis prospectivo a la organización.

Page 18: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

16

1.3 Estado del arte

Dentro de las tendencias actuales de la simulación, en el ámbito internacional es importante

citar el trabajo de (Batista & Meirelles, 2011), titulado” Simulación por computadora aplicado al

estudio y control de calidad de una columna de destilación continua “, en el área de los alimentos,

a fin de presentar algunas estrategias para controlar el contenido volátil en el simulador comercial

Aspen, donde se colocó una solución de etanol, agua y 10 componentes que representaban el vino

a destilar. Se realizó una detallada investigación sobre el equilibrio líquido-vapor para la

simulación en dos plantas industriales diferentes.

Los resultados de la simulación se validaron comparándolos con los de una planta de

destilación de bioetanol. Además, el proceso se simuló con y sin sistema de desgasificación a fin

de determinar la eficiencia del sistema del control del contenido volátil, la cual se pretendía mejorar

mediante un bucle de control con retroalimentación, demostrándose la importancia de la tasa de

flujo del producto sobre la composición del licor. Por eso se utilizaron altas velocidades de flujo

del licor y del reflujo. También se utilizó una columna pasterizada de destilación con el vino.

La simulación realizada en este estudio, demuestra que modificaciones simples en la

configuración de la columna de destilación y en las condiciones operacionales (velocidad de

reflujo, alcohol secundario, corriente de desgasificación, velocidad del licor y separadores de la

columna) son suficientes para producir licores con diferentes características.

Por otra parte,(Sacher, García-Llobodanin, López, Segura, & Pérez-Correa, 2013), en el

artículo titulado” Modelado y Simulación Dinámica de un alambique para la destilación de vino”,

se simula un modelo de equilibrio de fases, tratando el sistema como una mezcla cuasi binaria y

se discutieron modelos de trasferencia de calor y de ecuaciones cuasi binarias para determinar el

comportamiento del proceso en las distintas regiones del alambique, siendo los resultados

Page 19: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

17

encontrados muy cercanos al comportamiento real de un sistema de esta clase, demostrando que

si los modelos desarrollados se desarrollan de manera correcta reproducen de manera exacta la

destilación en el alambique, basándose las suposiciones en aproximaciones razonables de dos

estados de equilibrio, mezcla cuasi binaria, ,pérdidas despreciables en el condensador. Estos

modelos pueden ser útiles para desarrollar nuevos alambiques.

En el orden nacional, el trabajo de grado de (Ochoa- Lopez. Alejandro & Tovio-Almanza,

2007), “Diseño y Análisis de un Modelo de Planificación y Control de la Producción basado en

Dinámica de Sistemas”, Administración Industrial, Universidad de Cartagena, se enfoca en

desarrollar un modelo de control de inventario basado en la dinámica de sistemas, para un entorno

de manufactura, es decir, industrial. Aporta no sólo la conceptualización del modelo, las estrategias

de diseño de la simulación, sino también las herramientas necesarias para llevarla a cabo y

concluye que “en todas las empresas en donde se utilice el modelo de planificación y control de la

producción en forma correcta, arrojará resultados de gran utilidad para la dirección, y así poder

tomar las decisiones correctas en el tiempo adecuado” (p.113).

A nivel regional, el trabajo de (Florez & Diaz, 2003), denominado “ Simulación y Control

en Cascada de una Planta POMTM en Tiempo Real con RTAI-LAB”, Programa de Automática,

Universidad del Cauca, Popayán, enfatiza en el poder de la simulación de procesos automatizados

a nivel industrial usando herramientas en tiempo real dentro de la filosofía software libre ,

trabajando bajo Linux. La función de transferencia del sistema a simular se modela utilizando el

clon de Matlab, que es Scilab, herramienta de utilización libre y se busca poner a punto el sistema

mediante una compensación con un compensador PID paralelo. El resultado es satisfactorio porque

“se simula y controla un sistema de primer orden con tiempo muerto, con un control en cascada,

Page 20: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

18

minimizando los cambios de carga en la variable manipulada, de acuerdo a unas condiciones

establecidas, con una aplicación en tiempo real en Linux” (p.8)

En el proceso de gestión de inventarios es válido el trabajo de (Blanco, 2016), “Diseño de

propuesta de distribución del almacén para mejorar la gestión de inventarios de la empresa de

repuestos el Palenque S.A.”, Facultad de ingeniería Industrial, universidad pontifica bolivariana,

Bucaramanga, se enfatiza en establecer estrategias de gestión de inventarios que permitan mejorar

las operaciones del proceso, así, como también la redistribución de las materias primas en el

almacén, que permitió el aprovechamiento del espacio, optimizando la utilización de los recursos.

De esta manera tener el control de las cantidades para el cumplimiento de la demanda y así la

satisfacción del cliente.

Por otra parte, en el trabajo denominado “Diseño de un modelo de control de inventarios

de materia prima y producto terminado en la empresa E.P.I. S.A.S.”, elaborado por (Vivas, 2014),

facultad de ingeniería industrial, universidad autónoma de occidente, Cali, mediante el sistema

ABC realiza una clasificación de las materias primas, identificando las más significativas para el

proceso de la empresa, realizado de igual forma con los productos terminados. Con las materias

primas seleccionas realiza la gestión de inventarios por medio del modelo EOQ (cantidad

económica de pedido), garantizando un control en el almacenamiento de los recursos, e

implementa sistemas (s, Q) y (R, S) para determinar cuál era el modelo que lograba garantizar el

control de existencias, con el fin de satisfacer las necesidades de la empresa.

En el trabajo elaborado por (López Trujillo, Ledezma) “propuesta de un modelo de

simulación para el proceso de trilla en el sector cafetero”, universidad pontifica Bolivariana,

Colombia, diseño y simulo el proceso de trilla en el sector cafetero en el software ProModel, al

simular diversos escenarios y encontrar los valores óptimos de los parámetros más importantes del

Page 21: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

19

modelo, busca generar, entre otras cosas, impactos como reducir costos, ser más eficientes en los

procesos y hacer al sistema lo más productivo posible a través de la integración de un módulo de

optimización.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar el tipo de modelo de simulación industrial para la optimización de la planeación

y el control de la producción de aguardiente en la Industria Licorera del Cauca (ILC).

1.4.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar el estado actual del proceso de producción de aguardiente identificando las

variables más significativas dentro de la planeación y el control de este proceso.

Explorar modelos de simulación industrial para la optimización del proceso de producción

de aguardiente en función de los resultados anteriores

Evaluar los resultados de la simulación obtenida con el modelo seleccionado tanto en la

planeación como en el control del proceso de producción de aguardiente en la ILC.

1.5 Marco Teórico

La industria licorera del Cauca requiere del diseño de modelos que le permitan la

planificación y el control de la producción, donde es fundamental tener en cuenta las técnicas de

simulación, el modelado del sistema, las herramientas software a utilizar, así como también los

modelos de gestión de las materias primas y de productos terminados, que garanticen su correcta

compra, almacenamiento y distribución; por otra parte es necesaria la simulación de la línea de

producción, que permita generar propuestas que optimicen el proceso y aumenten la productividad;

y que en conjunto conlleven al objetivo alcanzar, por tal motivo son aspectos importantes, sobre

los cuales se despliegan los conceptos en este marco teórico.

Page 22: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

20

1.5.1 Modelado y Simulación

Según (Chung, 2004),” el modelado y análisis de una simulación es el proceso de creación

y experimentación con un modelo matemático computarizado de un sistema físico”(p.16). Un

sistema, entonces, refiere a un conjunto de partes interactuantes que reciben entradas y

proporcionan salidas para algún propósito, por cuya razón la simulación tradicional se emplea para

analizar sistemas y realizar operaciones o tomar decisiones sobre recursos.

(Banks, Nelson, Carson, & Nicol, 2010), dicen que una simulación es la imitación de la

operación de un proceso o sistema del mundo real al transcurrir el tiempo. Involucra la generación

de una historia artificial de un sistema y su utilización para hacer inferencias relativas a las

características operativas del sistema real. Un sistema de simulación permite seguir la evolución

del comportamiento del sistema con el tiempo, e involucra suposiciones y relaciones que se

establecen de forma lógica, matemática y simbólica, que facilitan la validación del modelo a fin

de investigar diversas preguntas de tipo que pasa sí, con respecto al sistema real. (p.1)

(Law, 2015) consideran que para comprender el comportamiento de los sistemas del mundo

real es muy útil imitar o simular diversos procesos de la realidad para lo cual se debe “hacer un

conjunto de suposiciones de cómo funciona el sistema real, expresándolas en forma de relaciones

lógicas o matemáticas, que son la esencia del modelo explicativo del comportamiento real del

sistema” (p.1). Además, definen estado de un sistema como “el conjunto de variables necesarias

para describir un sistema en un instante particular, con referencia a los objetivos del estudio” (p.4).

Esto refiere a que una simulación basada en eventos discretos concibe el modelo del

sistema evolucionando en el tiempo, lo que se representa con variables de estado que cambian

continuamente en puntos separados en el tiempo, es decir, el sistema cambia en un número finito

Page 23: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

21

de puntos en el tiempo, es decir, en los que sucede un evento, siendo por tanto éste capaz de

cambiar el estado de un sistema.

(Dubois, 2018) define modelo como “una representación experiencial, que puede

someterse a pruebas, de un sistema” (p.1). Además, explica sistema como un conjunto de objetos

que se puede estudiar a voluntad, que en su sentido amplio puede ser cualquier cosa, desde un

avión hasta un tornillo.

Afirma (Dubois, 2018) que “ una simulación numérica trata de la traducción de un modelo

matemático a lenguaje numérico para llevar a cabo cálculos complejos de manera más fácil”(p.1).

Este carácter numérico involucra trabajar con eventos dentro de espacios maestrales, es decir,

involucra las distribuciones de probabilidad, motivo por el cual (Ross, 2006) manifiesta que “ la

simulación de un modelo probabilístico implica la generación de mecanismos estocásticos del

modelo y observar luego el flujo del modelo al transcurrir el tiempo”(p.93). Sin embargo, seguir

la evolución en el tiempo del modelo estocástico es complejo por cuyo motivo se ha desarrollado

un marco metodológico basado en eventos discretos, que revela las cantidades de interés, enfoque

denominado método de simulación por eventos discretos.

(Thomas, 1999) expone claramente la importancia del modelamiento y simulación en el

control automático de un sistema dentro de una planta industrial porque los considera la columna

vertebral del diseño analítico de la metodología para bucles abiertos y cerrados de control, para la

determinación de la estabilidad y robustez del bucle implementado y para la simulación

computarizada de estos bucles de control. Así, el modelo matemático asume que la solución es

necesaria en un punto específico, donde las variables están en estado estacionario, pero, existen

procesos en los que las variables cambian con el tiempo, es decir, son dinámicos. Y es aquí donde

es importante reducir el espacio del problema para lograr una simulación dinámica.

Page 24: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

22

(Andriychuk, 2012) explica que los sistemas dinámicos continuos que involucran

ecuaciones diferenciales en su gran mayoría contienen parámetros, que sufriendo ligeras

variaciones implican un importante impacto sobre las soluciones, de modo que es importante

establecer la manera en que las orbitas continuas y el equilibrio de los sistemas dinámicos es

afectado por estos parámetros porque un sistema en equilibrio puede volverse inestable y una

solución periódica nueva puede surgir al tener lugar estos cambios. El parámetro asume entonces

un valor de bifurcación.

1.5.2 Simulación de Sistemas Dinámicos

Para (Kluever, 2015) el control y los sistemas dinámicos involucran el análisis y el control

de sistemas físicos en ingeniería en los que interactúan componente mecánica, eléctricos y de

fluidos, como puede ser un actuador hidráulico controlado eléctricamente, donde es de importancia

la comprensión de la respuesta dinámica del sistema con base en la experimentación con un

prototipo físico. Entonces, el proceso de obtención de la respuesta dinámica del sistema a partir de

la resolución de las ecuaciones que lo gobiernan, expresadas en un modelo integro-diferencial, que

se puede resolver en un software de computadora es lo que se denomina simulación de un sistema

dinámico o simulación dinámica. (p.3).

(Bala, Arshad, & Noh, 2017) dicen que “un sistema dinámico es una metodología basada

en los sistemas con retroalimentación prestados a la teoría de control, y que puede lidiar fácilmente

con las no linealidades y los retardos temporales en las estructuras multibucle de los sistemas

dinámicos complejos” (p.5). En la actualidad existe una multitud de herramientas software para el

modelamiento de sistemas dinámicos, siendo las más importantes Stella, Vensim y Powersim, si

bien existen otros como Matlab.

Page 25: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

23

Figura 3.Clasificación de los modelos matemáticos

Fuente. Bala et al. (2017), p.11

(Klee & Allen, 2018), expresan que la simulación dinámica, y en general, de cualquier tipo

se aprende haciendo y que en este proceso el término modelo se refiere a una entidad física o

conceptual que imita, asemeja, describe, predice o porta información sobre el comportamiento de

algunos procesos o sistemas, lo que es fundamental para la simulación porque permite explorar el

comportamiento del sistema de forma económica. Para hacer la simulación Matlab posee las cajas

de herramientas necesarias para modelar y simular mediante las funciones predefinidas y las

capacidades de Simulink.

(Elizandro & Taha, 2007) afirman que “en los estudios de simulación se tienen dos fases

generales. La primera, que abarca la construcción, depuración lógica y corrida del modelo; la

segunda, es la interpretación de la salida del modelo” (p.9). Por tanto, la simulación tiene un

procedimiento metodológico específico que debe seguirse.

Modelos

Físicos Resumen

Estático Dinámica Mental Matemático

Estático Dinámico

Lineal No lineal Lineal No lineal

Estado estable Transitorio

Page 26: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

24

(Law, 2015) expone los pasos que un estudio de simulación bien realizado, especialmente

dinámica, debe tener, para que se pueda realizar un análisis estadístico adecuado de los resultados

o datos del modelo y pueda ser de utilidad en la comprensión de situaciones complejas. Concluye

que “las simulaciones permiten estimar el desempeño de un sistema existente bajo un conjunto de

condiciones dinámicas de operación proyectadas” (p.70).

(Law, 2015) manifiesta que Cada una de las corridas de una simulación estocástica produce

solamente estimados de las verdaderas características de un modelo para un conjunto específico

de parámetros, de manera que se requieren corridas independientes del modelo para cada conjunto

de parámetros de entrada. Esto exige un modelo analítico válido que reproduzca con exactitud las

características del modelo que simula. (p.71)

1.5.3 Dinámica de sistemas

Los modelos de simulación basados en la Dinámica de Sistemas encuentran aplicación en

todas las actividades dentro de la empresa. Esta Dinámica, se utiliza dentro de las empresas en

ámbitos operativos, como por ejemplo en la Gestión de Proyectos. Es una metodología para la

resolución de problemas. Incluso de actividades cotidianas, pues la conducta asistida por

“retroalimentación” es una vía importante para enfocar y tomar decisiones concernientes al

problema de tipo social, natural, económico, ambiental y de otra índole (Martínez, 199)

Estudia las características de realimentación de la información en la actividad industrial

con el fin de demostrar como la estructura organizativa, la amplificación de políticas y la demora

en las decisiones y acciones interactúan e influyen en el éxito de la empresa. Es una metodología

de uso generalizado para modelar y estudiar el comportamiento de cualquier clase de sistemas y

su comportamiento a través del tiempo con tal de que se tenga características de existencia de

retardos y bucles de realimentación (Martínez Silvio y Requema Alberto (1981).

Page 27: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

25

Figura 4. Pasos de un estudio de simulación

Fuente. Law (2015), p.67

Formular problema y planificar

el estudio.

Recolectar datos y

definir un modelo.

Construye un programa de

computadora y verifica

¿Documento de

suposiciones

válido?

Hacer carreras piloto

Experimentos de diseño

Hacer corridas de producción

¿Modelo

programado

valido?

Analizar datos de salida

Documentar, presentar y

utilizar los resultados

YES

YES

NO

NO

Page 28: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

26

1.5.4. Modelo de gestión de inventarios

Los modelos de inventarios se enfocan en la gestión de las materias durante el transcurso

de la cadena de suministros, garantizando la existencia de las materias primas, los productos en

proceso y los productos terminados.

El principal objetivo del manejo de inventarios es asegurar que el producto esté disponible

en el momento y en las cantidades deseadas. Normalmente, esto se basa en la probabilidad de la

capacidad de cumplimiento a partir del stock actual. A esta probabilidad, o tasa de surtimiento del

artículo, nos referiremos como el nivel de servicio. (Ballou, 2004)

Para determinar la política de inventarios son importantes tres clases generales de costos:

costos de adquisición, costos de manejo y costos por falta de existencias. Por otra es fundamental

conocer el comportamiento de las ventas a través del tiempo, para esto se debe implementar

diferentes métodos de predicción de la demanda.

(Guerra, 2014), indica que existen dos clasificaciones de los modelos de inventarios:

modelos de cantidad fija de reorden y modelos de periodo fijo de reorden.

Modelos de cantidad fija de reorden: en este tipo de modelos, la demanda se satisface a

partir del inventario que se tiene. Cuando el inventario baja a un punto de reorden establecido, se

coloca una orden de reabastecimiento. Como las ordenes son siempre por la misma cantidad, este

modelo se llama “modelo de cantidad fija de reorden”. Se corresponde con una política de revisión

continua del inventario. Su gestión se hace por medio de modelos como: modelo del lote

económico o modelo EOQ, modelo EOQ con reabastecimiento uniforme y modelo EOQ con

descuentos por cantidades.

Page 29: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

27

Modelos de periodos fijos de reorden: para estos modelos las demandas también se

satisfacen a partir del inventario que se tiene, pero los reabastecimientos se realizan a intervalos

fijos de tiempo y la cantidad que se ordena está en dependencia del de inventario que quede en el

momento de la revisión, es decir se hacen revisiones periódicas a intervalos fijos de tiempo. Se

corresponde con una política de revisión periódica del inventario. El modelo por el que se maneja

es el modelo de intervalo económico de reorden EOI.

1.5.5. Optimización de procesos

En términos generales el proceso de optimización es una herramienta cuantitativa que se

define como el proceso de seleccionar, a partir de un conjunto de alternativas, para al final escoger

aquella que mejor satisfaga el o los objetivos propuestos. Para resolver un problema de

optimización se deben encontrar valores para esas variables encontradas a raíz del diagnóstico, que

maximicen la ganancia o beneficio del sistema, o bien minimicen los gastos o pérdidas. Se asume

que las variables dependen de los elementos tales como. Los pasos que permitan aplicar a totalidad

las falencias y requerimientos del sistema, y después permita solucionar un caso aplicativo como

una instancia descrita por Ballestin, “que pueden ser aplicados en diversos campos desarrollados

en diferentes grupos de investigación acerca de optimización de proceso”. (Ballestin, 2017).

Según Summers (2006) los tiempos muertos son procesos lentos, costosos en términos de

inventario que se debe mover, contar, almacenar o recuperar. Los tiempos muertos bajos en un

proceso reducen los costos de operación y el inventario y podrían evitar daños al inventario u

obsolescencia al mismo. Reducir los tiempos muertos de un proceso y la variación presente en el

tiempo que toma completar un proceso es tan importante como mejorar la calidad de un producto

o un servicio.

Page 30: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

28

Causas de los tiempos muertos: Molinera (2006) menciona que los tiempos muertos pueden

deberse a dos causas fundamentales que son: Causas exógenas las cuales están relacionadas con

factores vinculados al proceso de producción (averías, reparaciones, etc.), que no son imputables

al trabajador, y que suponen un costo para la empresa, pues siguen devengándose los salarios y las

cargas sociales. Causas externas estas están relacionadas con el trabajador, bien sean de manera

voluntaria, como la disminución del rendimiento por falta de motivación, o involuntarias, como el

menor rendimiento por falta de conocimientos sobre la labor a desarrollar.

1.6 Metodología

La propuesta parte de la identificación de los problemas que se presentan en la situación

actual del proceso de producción de aguardiente tradicional en la ILC, con base en análisis

mediante las herramientas de la matriz DOFFA, el diagrama causa efecto, el test en base a

metodología 5´S, la espina de pescado, diagrama de Pareto, revisión del formato de paradas FOMA

41 de la ILC y la creación de los diagramas de flujo de los procesos. Se identifica en el sistema de

gestión de inventarios que no hay un control adecuado de los procesos de compra, recepción,

almacenamiento y distribución de las materias primas, creando fallas en la cadena de suministros,

por ausencia de materias primas, productos en proceso o productos terminados o en su defecto por

sobre almacenamiento de las misma, de igual forma se identifica la usencia de herramientas

software que sistematicen el proceso. Por otra parte, en la línea de producción se identifica la falta

de capacitación del personal para realizar el mantenimiento autónomo de las máquinas, paradas

por causa de fallas en las máquinas, cambio de lugar de trabajo de los operarios sin la capacitación

adecuada y falta de control de calidad a la materia prima utilizada en el proceso.

Con base en los problemas obtenidos, se plantea un modelo industrial basado en la

dinámica de sistemas, elaborado en el software Vensim Ple, que permite la contextualización de

Page 31: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

29

la planeación y el control de producción de aguardiente tradicional en la ILC, por medio de un

diagrama del proceso; incluyendo en el software la parte matemática por medio de ecuaciones a

cada variable, donde se caracteriza las principales: la demanda esperada, la producción requerida,

la capacidad real de producción, los inventarios y la cantidad económica de pedido (calculada para

la materia prima alcohol extra neutro). Se establece un horizonte de tiempo de 12 periodos en

meses, donde se puede evaluar su comportamiento y de esta manera facilitar la toma de decisiones

importantes del proceso.

Por otra parte, se diseña un modelo de inventarios de materias primas mediante el modelo

EOQ, calculando la cantidad óptima de pedido para las botellas, tapas, etiquetas y cajas. También

se calcula el punto de reorden, que establece el momento donde se realizar un nuevo pedido. De

esta manera se tendrá un flujo adecuado de las materias primas, mejorando su recepción,

almacenamiento y distribución. Seguido se realiza una macro de inventarios que permite la

sistematización del flujo de las materias primas proporcionando mediante la herramienta, el control

de los movimientos.

Por último se diseña y simula la línea de producción, mediante la herramienta software

ProModel, se realiza el análisis del proceso por medio de varias corridas, identificando que los

tiempos muertos se dan principalmente por el tiempo de llegada de las estibas al inicio al proceso;

se generan propuestas de mejora con la disminución de los arribos de las estivas, reduciendo los

tiempos en 2.5 minutos y 5 minutos y se recomienda el aumento de la capacidad de la etiquetadora

y la de codificación de fecha al doble.

Finalmente, se articulan los resultados para el mejoramiento de la planeación y el control

de producción de aguardiente en la ILC.

Page 32: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

30

Capitulo II

2.-Diagnóstico del estado actual del proceso de producción de aguardiente en la ILC.

En esta sección se cumple con el objetivo: Diagnosticar el estado actual del proceso de

producción de aguardiente identificando las variables más significativas dentro de la planeación y

el control de este proceso.

2.1 Situación actual de la ILC

La industria licorera del Cauca, se dedica a la producción y comercialización de licores,

con altos estándares de calidad, sus principales productos son: el aguardiente tradicional y sin

azúcar en sus tres presentaciones 375 cc., 750 cc. y 1750 cc., el ron Gorgona, la ginebra y los

escarchados y cremas que son productos artesanales. La ILC se caracteriza por ser la empresa

manufacturera más importante del departamento y se encuentra ubicada en el municipio de

Popayán.

2.2. Diagnóstico

Mediante el mapa del proceso, elaborado con la metodología IDEFO, se representa el

proceso de producción de aguardiente de la ILC, con los nodos necesarios para el proceso,

planteando como fin, conocer el flujo de los datos.

En la parte inferior de la figura 5, se puede observar el mapa conceptual del proceso de

producción de aguardiente con los subprocesos necesarios. Donde se puede identificar las

diferentes rutas por donde existiría el flujo de la información y la interrelación entre los

subprocesos.

Page 33: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

31

Figura 3. Diagrama JMS, apartado A y B.

Fuente: https://knepublishing.com/index.php/KnE-Engineering/article/view/1505/3576

Page 34: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

32

2.2.1. Proceso de preparación.

El proceso de preparación se utilizan los siguientes equipos y las fases de este proceso:

B-101/B-102 TK 101-TK 107 B-104/B-103

Figura 4. Diagrama JMS, apartado A y B.

Fuente: https://knepublishing.com/index.php/KnE-Engineering/article/view/1505/3576

1A

2A

Cubas madres

de agua de

acueducto

Filtro suavizador Bombeo

Llegada de

carro tanque

Análisis de

calidad Bombeo Almacenamiento

alcohol

Almacenamiento

agua suavizada

Bombeo

Botellas esencias Preparación

de esencias 3A

1

2

3

K OO1, TK OO1-2 F-002 K 002-1 B-004-1/B-004-2

B-101/B-102 TK-101-TK 107 B-104/B-103

TK B2, TK A2

CUBAS DE AGUARDIENTE FILRADO

El aguardiente filtrado llega a las cubas de TK-

300-A, TK 300-B, TK 300-C, TK 301 hasta la TK

304 si es para aguardiente tradicional o las cubas

TK 305 hasta la TK 308 para el aguardiente sin

azúcar, después de que todo el producto fue

filtrado, el grado alcohólico que se debe

encontrar es de 29,20 ° C Para poder iniciar con

su envasado.

GA

29,2 °C

Page 35: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

33

En el proceso de producción de aguardiente, la preparación es la primera etapa (figura 5),

en ella se mezcla el alcohol extra neutro, la materia prima proveniente de la bodega de

almacenamiento, con el agua suavizada y las esencias, la preparación del aguardiente, se realiza

por lotes, cada lote es de 10 mil litros. Una vez terminado el proceso de agitación es llevado a

cubas de reposo, para posteriormente ser bombeado hasta el área de envasado. Debido a que

existen cubas para el almacenamiento de varios lotes de aguardiente antes de ser enviados a envaso,

este proceso se hace en paralelo con la línea de producción, de esta forma cuando se está

embotellando un lote al mismo tiempo se prepara el próximo.

2.2.2 Envasado

En este proceso, la ILC, cuenta con una línea de marca Layout Filling Systems, que tiene

seis estaciones, con las maquinas referenciadas en el siguiente cuadro:

MAQUINA MODELO CANTIDAD

Depaletizadora Filling Systems Depal VEGA 60 1

Triblock Filling Systems GRVm-GP 24-24-4 1

Etiquetadora P.E. LABELLERS PROGRESS S 9T/540/2S-2E 1

VIDEOJET EXCEL EXCEL 273SE 1

Devider Filling Systems 3710650061 1

Embaladora Wrap-Around 1

Cuadro 1. Maquinas referenciadas Fuente: Archivo secretaría de la ILC.

La ILC cuenta con una línea de producción con tecnología Layout Filling Systems, que cuenta

con seis equipos (ver cuadro 1), Conocer cada uno de los equipos del proceso es importante para

poder diseñar y simular el proceso de envasado, para conocer los tiempos de ocio de cada uno de

estos. De igual manera se identifica que la capacidad de producción, está dada por la capacidad

de diseño del equipo “triblock”, debido a que es el equipo con menor capacidad y a la línea es de

flujo continuo, se debe configurar todos los equipos a un mismo ritmo.

Page 36: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

34

Se realizó un estudio de tiempos de la línea de producción con el fin de identificar los

tiempos de operación, transferencia, de espera y de preparación de los equipos, evaluando el flujo

de la producción.

2.2.3 Diagrama del proceso de producción.

Para realizar el diagnóstico del proceso relacionado con el envasado de aguardiente

tradicional en la ILC, fue necesario analizar de manera general el contexto de la planta de

producción Layout Filling Systems con lo que se crea el diagrama de flujo que se puede observar

en la figura 5.

Figura 5. Diagrama de flujo para él envasado de Aguardiente

Fuente. Elaboración propia

Page 37: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

35

En la figura 5, en el diagrama de flujo, se puede observar que el proceso se encuentra

dividido en seis estaciones con diferentes maquinas que serán descritas a continuación.

Depaletizadora: marca Filling Systems, modelo: 2003, modelo: Depal VEGA 60. En esta

etapa del proceso se procede a desempacar las materias primas necesarias en el proceso de

envasado (botellas), dado que estás llegan paletizadas.

Triblock: marca Filling Systems, modelo: 2003, tipo GRVm-GP 24-24-4. Esta etapa del

proceso de envasado está compuesta por tres sub procesos, los cuales son: enjuagado (se lavan las

botellas con agua), llenado (se llena la botella con aguardiente) y sellado (se sellan las botellas con

las tapas plásticas).

En esta etapa también se encuentra el alimentador de tapas de marca Filling Systems,

modelo 2003. Esta parte del proceso consiste en elevar las tapas de plástico mediante una cinta de

tipo persiana (cangilones). La capacidad de la tolva de la máquina de alimentación es

aproximadamente de 3.500 tapas. Desde el interior de la tolva se van elevando las tapas

frecuentemente a una velocidad aproximada de 9.000 tapones/h; por último, bajan por un canal, el

cual permite que pase las tapas con una frecuencia igual a la que tienen las botellas.

Etiquetadora: marca P.E. LABELLERS, modelo PROGRESS S 9T/540/2S-2E con

matrícula N° M. 00884. En este proceso se hace la impresión de la etiqueta del producto, en el

envase o botella con la fecha y número de lote correspondiente.

Codificación: impresora VIDEOJET EXCEL 273SE. En esta pequeña etapa se imprime

algunos datos en la botella, como la fecha de producción; entre otros.

Devider: marca Filling Systems, modelo 3710650061, año: 2003 con matrícula 2558. En

esta etapa se divide las botellas que llegan de la línea de transporte en varios canales, de acuerdo

Page 38: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

36

a la presentación 375 cc., 750 cc. Y 1750, en 6 canales, 4 canales y en 2 canales correspondientes.

Cumpliendo como función la máquina, él envió de números iguales de botellas a la siguiente etapa.

Empacado: máquina embaladora Wrap-Around. En esta sección las botellas llegan a su

etapa final donde se empacan en cajas de cartón en diferentes unidades, para la presentación 375cc,

24 botellas, 750 cc, 12 botellas y para 1750 cc, 6 botellas.

Para observar de manera adecuada el proceso de la línea de envasado Layout Filling

Systems se adiciona plano del manual de uso de la línea.

Figura 6. Línea Layout Filling Systems

Fuente: Tomado del Manual de la línea Layout Filling Systems

2.2.4 Gestión de inventarios

Se realizó un estudio general del proceso actual de recepción, almacenaje y distribución de

la materia prima utilizada para la elaboración de aguardiente en la ILC, con el fin de identificar las

principales fallas del proceso que permitan inducir a oportunidades para la elaboración del modelo.

Page 39: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

37

Por lo anterior, se realiza una descripción técnica de las materias primas utilizadas para la

producción de aguardiente en la ILC, incluyendo para causas de este trabajo, las materias primas,

los insumos y materiales de empaque dentro del término de “materias primas”, las cuales están

involucradas en el proceso. Cabe aclarar que debido a que la ILC cuenta con una producción por

lotes, es de vital importancia incluir todas las materias primas al estudio. No fue conveniente

desarrollar una clasificación.

2.2.4.1. Identificación de las materias primas utilizadas en la producción de aguardiente

tradicional en la ILC.

En el cuadro 2, se relaciona las materias primas utilizadas en el proceso de producción de

aguardiente tradicional en la ILC.

Articulo Presentación

Envase 375 c.c. 750 c.c. 1750 c.c.

Tapa 28” 28” 38”

Etiqueta 375 c.c. 750 c.c. 1750 c.c.

Caja 375 c.c. 750 c.c. 1750 c.c.

Cuadro 2. Materias primas utilizadas en el proceso de producción.

Fuente: Elaboración propia

Para el proceso es necesario contar con la existencia de todas las materias primas,

debido a que cada una de ellas es indispensable para la producción del producto, además

la ILC realiza una producción por lotes, por lo que el tamaño y las características técnicas

de cada materia prima cambian de acuerdo a la presentación.

2.2.5 Diagrama del proceso de gestión de inventarios

Para visualizar el sistema de aprovisionamiento de materia prima que se lleva actualmente

en la ILC, se realizó un diagrama de flujo que se puede observar en la figura 7, que se describe a

continuación.

Page 40: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

38

Figura 7. Aprovisionamiento.

Fuente: elaboración propia.

En el anterior diagrama (figura 7), se puede evidenciar el funcionamiento actual del sistema

de aprovisionamiento, en donde se observan las actividades necesarias para el proceso.

Para dar inicio al aprovisionamiento el encargado de las materias primas realiza el pedido

a su proveedor cuando recibe la solicitud de materia prima del área de envasado (planta donde se

realiza el lavado de las botellas, llenado, tapado, etiquetado y empacado para aguardiente

tradicional y sin azúcar en la ILC) y verifica la existencia de las materias primas necesarias en

Page 41: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

39

bodega, después del tiempo establecido por el proveedor para la entrega del producto llega a la

empresa en donde se realiza el control de calidad, el cual se ejecuta tomando un lote a lazar de la

materia prima entrante para la verificación de sus estándares de calidad.

Seguido a esta actividad el encargado de las bodegas de almacenamiento, realiza la

descarga de las materias primas con el cuidado necesario según sus características y procede al

almacenamiento en la bodega establecida, para posteriormente aprovisionar el área de envasado

con la cantidad requerida y dar fin al proceso.

2.3. Implementación de herramientas en el diagnóstico inicial del sistema de gestión

de inventarios y de la línea de producción.

2.3.1. Implementación de herramientas en el diagnóstico del sistema de gestión.

El diagnóstico inicial se realizó primero mediante la recolección de información en la ILC,

donde se entrevistó de manera informal al jefe de producción, al encargado del control de

materiales y suministros y a los colaboradores de las bodegas, obteniendo información del

funcionamiento del sistema de inventarios, con el fin de identificar los problemas a los que se

enfrentan.

Por otra parte, se recolecta información bibliográfica de los sistemas de gestión de

inventarios y sus políticas, utilizando dicha investigación para comparar el funcionamiento del

proceso actual de la ILC y el propuesto por la teoría.

Se diseñó un diagrama causa efecto, una matriz DOFA y la calificación por medio del

formato de criterios de la técnica 5´S que se explicaran a continuación.

Page 42: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

40

2.3.1.1 Diagrama causa efecto

Figura 8. Diagrama Cauca-efecto.

Fuente: elaboración propia

Page 43: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

41

En el diagrama causa efecto realizado se obtiene un impacto visual del proceso, que

proporciona la contextualización de los procesos involucrados con la gestión de los inventarios de

la ILC. Mediante el diagrama se evalúa el flujo de los procesos relacionados con la gestión de los

inventarios, se identifica que:

La causa método, tiene falencias pues el área de la administración de la gestión de los

inventarios de materias primas no cuenta con un manual del procedimiento e impone resistencia

al cambio, por lo que hace el método obsoleto. Por otra parte, la ILC, cuenta con un sistema de

apoteosis que permite la integración de los procesos de manera sistematizada, pero puesto a que

existe resistencia al cambio, el sistema no se encuentra actualizado. Debido a que no existe un

control riguroso de los inventarios, en la ILC, se realiza las compra, almacenamiento y distribución

de las materias primas de manera improvisada.

La causa de mano de obra, cuenta con personal en el área administrativa que no se enfoca

en la sistematización del proceso, todos los registros se hacen de manera escrita a mano, no utiliza

los sistemas operativos con los que cuenta, por lo que no permite que el personal de apoyo realice

de manera eficiente sus funciones.

2.3.1.2 Matriz DOFFA.

Mediante la herramienta de la matriz DOFFA (Ver anexo 1), se incluye el contexto general

del proceso de inventarios de la industria licorera del Cauca.

Donde se encontró que la ILC cuenta con bodegas de almacenamiento de materias primas

con capacidad suficiente para el almacenamiento, tiene proveedores de buena calidad y cuenta con

un software llamado apoteosis que permite a la empresa tener información en tiempo real, sin

embargo, no es alimentado de manera adecuada, además no existe un sistema de gestión de

Page 44: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

42

inventarios, por lo que los procesos de compras, recepción, almacenamiento y distribución no se

hacen de manera apropiada. Mediante la herramienta se plantean las siguientes estrategias:

Crear el modelo de gestión de inventarios de materias primas.

Utilizar herramientas software que permitan llevar a cabo el desarrollo y control del sistema

de gestión de inventarios.

Capacitar al personal para que cumplan con la correcta realización del proceso de

recepción, almacenamiento y distribución de las materias, aportando a la gestión efectiva del

sistema.

Crear políticas de inventarios que permitan el almacenamiento adecuado de las materias

primas.

2.3.1.3 Test de la técnica 5´S.

Para la realización del test de la técnica 5´S, se realizó el recorrido de las bodegas de materia

prima con uno de los colaboradores de su gestión, donde se evidencia el estado y mantenimiento,

mediante la observación y entrevista informal al colaborador, encontrando puntos críticos que

serán tenidos en cuenta en la elaboración del modelo.

Page 45: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

43

Cuadro 3. Test de la metodología 5 S

Fuente: elaboración propia basada en la metodología 5S.

El cuadro 3, cuenta con una clasificación de los parámetros que fueron tenidos en cuenta

en la revisión de las bodegas de la ILC, así como una calificación que se observa en el cuadro 4,

donde establece cero (0), como el porcentaje más bajo de ocurrencia y 4 como el porcentaje más

alto.

5 S´s N ASPECTOS SUGERENCIAS DE VERIFICACIÓN 0 1 2 3 4

1 Objetos sin uso Materiales, herramientas o equipos innecesarios x

2 Hallasgo frecuente de objetos personales Objetos personales autorizados x

3 materiales o elementos en exceso Elementos inservibles, antiguoa u obsoletos x

4 Articulos innecesarios con tarjeta roja Seguimiento a la disposicionn de articulos x

5 Evidencia de presencia articulos no autorizados Ayuda visual para la identificación de articulos autorizados x

Numero de x 1´s 2 1 0 2 0

1 lugares especificos para cada articulo Limites de áreas de almacenamiento x

2 Lugares marcados visualmente Pasillos de tráfico y áreas de almacenamiento x

3 Articulos en su lugar Lugares delimitados vacíos x

4 Cumplimiento de limites y estandares Almacenamiento de materiales, equipo y herramientas x

5 Colocacion de articulos en su lugar despues del uso Articulos fuera de su lugar x

Numero de x 2´s 1 2 2 0 0

1 Areas de trabajo limpias Desocupación de recipientes de basura x

2 Maquinaria, herramienta y equipo limpios suciedad en mesas de trabajo, herramientas y equipo x

3 Limites de pasillos limpios y visibles obstrucciones en pasillos y áreas de almacenamiento x

4 Materiales de limpieza disponibles en el area Estándares de limpieza de área x

5 procedimientos de limpieza visibles Tableros de informacion del área x

Numero de x 3´s 2 1 0 2 0

1 Procedimientos para las primeras 3 S´S Tableros de información del área x

2 Seguimiento de los procedimientos Actualización de procedimientos x

3 Ayudas visuales para detectar anormalidades Tableros de información del área x

4 Uso completo del equipo de seguridad Verificar estándares de seguridad e higiene del área x

5 Uso y limpieza de uniformes Uso permanente de uniformes limpios x

Numero de x 4´s 3 1 1 0 0

1 Programa permanente de Evaluación de las 5 S´s Actualización del avance de implantación de 5 S´S x

2 Despliegue de resultados de Evaluación de las 5 S´s Tableros de información del área x

3 Planes de acción para la mejora Asignación de responsables y fechas de cumplimiento x

4 Seguimiento de acciones de mejora Tableros de información del área x

5 Aplicación de 5 S´s como forma de vida en el trabajo Actitud permanente de compromiso y disciplina x

Numero de x 5´s 5 0 0 0 0

Puntos gandos= S N° x (1-4)

Total

clasificar

Organizar

Limpiar

Mantener

Sostener

Total

Page 46: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

44

Cuadro 4. Porcentaje de ocurrencia del test de la metodología 5S.

Fuente: elaboración propia basada en la metodología 5S.

Basado en la calificación realizada con la metodología 5S, se clasificó los parámetros más

críticos en el uso de las bodegas, serán listados a continuación:

La existencia de objetos sin uso dentro de las bodegas.

Materia prima, materiales y objetos obsoletos dentro de las bodegas.

La no marcación de las bodegas, en las áreas de tráfico y almacenamiento.

El no cumplimiento de los límites y estándares.

La no colocación de los artículos en su lugar después del uso.

Obstrucción en los pasillos y áreas de almacenamiento.

La no existencia de los elementos de aseo en las bodegas.

La falta del extintor y botiquín en las bodegas.

Con la realización del diagnóstico general de la gestión de inventarios se obtiene las

principales variables críticas del proceso de recepción, almacenaje y distribución de las

materias primas que serán tenidas en cuenta para el diseño del modelo para la planificación y

control del proceso de producción de aguardiente tradicional en las presentaciones 375 cc., 750

cc., y 1750 cc., en la industria licorera del Cauca.

Guía de calificaciones

0 Práctica no utilizada, 0% de ocurrencia, nunca se ha hecho

1 Práctica en algunas áreas, 25% de ocurrencia, empezando a usarse

2 Práctica en muchas áreas, 50% de ocurrencia, algunos beneficios recibidos

3

Práctica en la mayoría de las áreas, 75 % de ocurrencia, implementándose en toda la

compañía

4 Práctica en todas las áreas, 100% de ocurrencia, práctica institucional

Page 47: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

45

1. Saturación de materia prima en las bodegas: Debido a que la industria licorera del Cauca

(ILC) realiza su producción por lotes, y la fluctuación de su demanda es abrupta, le es necesario

realizar pedidos en grandes cantidades, lo que dificulta el flujo de su inventario. La materia

prima se encuentra almacenada en los pasillos de la sede, pues ya se excedió la capacidad de

sus bodegas, evidenciando en este punto la mala gestión de sus inventarios de materia prima.

2. Mala utilización del sistema de gestión de inventarios, en la ILC se ha intentado

implementar, pero sin éxito, debido a la mala administración del sistema de gestión de

inventarios por parte de los encargados. El jefe de producción ha pronunciado su interés por

tener un sistema de inventarios interno con el que pueda complementar su sistema de

planeación y control de la producción.

3. Mala comunicación de los encargados del sistema de gestión de inventarios, se

identificó la mala comunicación entre los departamentos relacionados, dificultando la

coordinación de la capacidad de las bodegas de materia prima, producto en proceso y producto

terminado; la programación de fechas de pedido de materia prima y el flujo de los inventarios.

4. Mal uso de las bodegas de almacenamiento. En el test elaborado de las 5´S, se identificó

que no ha sido aplicada una metodología adecuada que permita el orden, aseo, y la aplicación

de los parámetros necesarios para llevar a cabo el flujo correcto de los montacargas para la

distribución de la materia prima. Además, se evidencio la falta de botiquín y extintor en cada

bodega que proporcione a los colaboradores seguridad en el área de trabajo

Page 48: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

46

2.3.2. Implementación de herramientas en el diagnóstico de la línea de producción.

Para la línea Layout Filling Systems, se determinan los operarios necesarios para cada

estación, encargados de la utilización de los equipos y la supervisión de la calidad del producto.

La cantidad de operarios necesarios se pueden observar en el cuadro 5

Etapa del Proceso Número de trabajadores

Depaletizadora 2

Triblock 1

Etiquetadora 1

Codificación 1

Divider 1

Empacado 4

Cuadro 5. N° de operarios en la planta

Fuente. Fuente propia.

Para cada estación de trabajo serán simulados los operarios correspondientes para

determinar el porcentaje de ocupación que llevan a cabo por turno en la línea de producción de

envasado.

2.3.3 Tiempos de producción.

Los tiempos de producción se dividen en tiempos de operación, transferencia, espera y

preparación de los equipos, los cuales fueron tomados en la ILC, mediante herramientas

metrológicas. Los tiempos requeridos fueron tomados para cada presentación 375 cc, 750 cc. y

1750 cc de aguardiente tradicional.

2.3.4 Tiempos de mantenimiento.

Se revisaron los formatos FOMA 41 donde se registran los datos correspondientes a las

paradas por mantenimiento de las maquinas que conforman la línea Layout Filling Systems. Se

tomó como referencia los años 2017 y 2018 para su respectivo análisis, se relacionan a

continuación.

Page 49: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

47

Cuadro 6. Formato de control de paradas (año 2017)

Fuente ILC

Codigo

FOMA 41

Versión

04

Página

1 de 1

Código de avería Tipo de avería Veces de

parada

Duración de

parada

1 Avería mecánica en depaletizadora 17 397

2 Avería eléctrica en depaletizadora 10 331

3 Avería eléctrica en triblock 2 308

4 Avería mecánica en triblock 165 2372

5 Avería mecánica en etiquetadora 222 2195

6 Avería eléctrica en etiquetadora 12 75

7 Avería en videojet 114 2345

8 Cambio de presentación 30 2750

9 Avería mecánica en divider 22 242

10 Avería eléctrica en divider 13 95

11 Avería eléctrica en encartonadora 59 550

12 Avería mecánica en encartonadora 804 5789

13 SICC (Sistema de visión encartonadora) 3 103

14 Mantenimiento de maquinas 2 220

15 Falta de personal 50 18595

16 Falta de envase 3 120

17 Falta de etiquetas 1 255

18 Falta de producto 264 3140

19 Falta de tapas 0 0

20 Falta de cartón 2 510

21 Falta de fluido eléctrico 13 532

22 Rotura de envase en la línea 7 47

23 Inspección de materia prima en línea 1 5

24 Pegante de encartonadora 27 1208

25 Averia mecanica en Transportadora 0 0

26 Limpieza y desinfección 16 1420

27 Ajuste en equipos 3 135

5

570,27

0

727

135

581,67

60,17

39,83

145,34

111

84

220

1342,47

160

255

111,71

0

255

445

4

150,62

102,55

14,22

229,23

INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA FORMATO DE CONTROL DE PARADAS EN LINEA FILLING SYSTEMS

Fecha de vigencia

marzo 09 de 2016

RESUMEN DEL AÑO: _____2017_______

Minutos de operación 4.145

43.739

20.535

1.862

28,13

TOTAL TIEMPOS DE PARADAS (Minutos)

Paradas debido a la maquinaria (Minutos)

Número de fallas presentadas (Veces)

Tiempo medio para

la reparación

168,8

189

Page 50: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

48

Cuadro 7. Formato de control de paradas (año 2018)

Fuente ILC

Codigo

FOMA 41

Versión

04

Página

1 de 1

Código de avería Tipo de avería Veces de parada Duración de parada

1 Avería mecánica en depaletizadora 6 136

2 Avería eléctrica en depaletizadora 2 15

3 Avería eléctrica en triblock 7 915

4 Avería mecánica en triblock 186 18175

5 Avería mecánica en etiquetadora 191 2678

6 Avería eléctrica en etiquetadora 7 55

7 Avería en videojet 68 1284

8 Cambio de presentación 27 3224

9 Avería mecánica en divider 63 426

10 Avería eléctrica en divider 6 18

11 Avería eléctrica en encartonadora 16 228

12 Avería mecánica en encartonadora 260 1753

13 SICC (Sistema de visión encartonadora) 2 19

14 Mantenimiento de maquinas 2 215

15 Falta de personal 9 3300

16 Falta de envase 0 0

17 Falta de etiquetas 1 120

18 Falta de producto 111 1400

19 Falta de tapas 0 0

20 Falta de cartón 0 0

21 Falta de fluido eléctrico 10 336

22 Rotura de envase en la línea 1 0

23 Inspección de materia prima en línea 1 120

24 Pegante de encartonadora 98 1866

25 Averia mecanica en Transportadora 0 0

26 Limpieza y desinfección 23 1365

27 Ajuste en equipos 6 105

0

455,66

59,17

0

59

0

120

192,07

366,67

0

120

215,55

0

6

73,07

46,18

19

215

135,76

41

169,39

638,34

53,43

TOTAL TIEMPOS DE PARADAS (Minutos)

Paradas debido a la maquinaria (Minutos)

Número de fallas presentadas (Veces)

INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA

FORMATO DE CONTROL DE PARADAS EN LINEA FILLING SYSTEMS

Fecha de vigencia

marzo 09 de 2016

RESUMEN DEL AÑO: _____2018_______

Minutos de operación 4.145

Tiempo medio para la reparación

30

15

519

667,98

37753

31568

992

Page 51: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

49

Del formato FOMA 41, el formato de control de paradas donde se lleva el registro de los

tiempos utilizados para realizar mantenimientos preventivos y correctivos de la línea de

producción en la ILC, se puede observar que en los años 2017 y 2018, tomados como referencia,

existen 1.962 y 992 paradas respectivamente, de lo que se puede concluir que se genera un alto

margen de paradas debido a fallas en las máquinas, a la falta de materia prima para utilizar y a la

demora de llegada del producto a la planta.

2.3.5 Matriz DOFFA del proceso de producción (línea LAYOUT FILLING

SYSTEMS)

Para analizar de manera general el funcionamiento del proceso de producción, se realizó

una matriz DOFFA (ver anexo 2), que permitió identificar las características del ambiente que

interactúan en el proceso, encontrando así altas paradas no previstas que afectan el proceso en

cuanto a su productividad diaria, esto se presenta debido a la falta de mantenimiento y por la falta

de capacitación a los operarios que interactúan en cada una de estos equipos. La Industria Licorera

del Cauca no cuenta con los tiempos estándar por unidad de producto para la presentación

Aguardiente Tradicional 375 CC, por lo cual se vio la necesidad de calcularlos, de esta manera

establecer un sistema productivo de envasado de aguardiente que permita disminuir los tiempos

ociosos, en cada uno de los equipos de la línea de producción y de igual manera aumentar la

ocupación de cada uno de los empleados y capacitaciones pertinentes para una buena

manipulación de los equipos y de esta manera disminuyan los tiempos de paradas.

En este orden de ideas el proceso de producción cuenta con: la capacidad necesaria para la

elaboración de la elaboración de los productos requeridos y la cantidad de operarios para el

funcionamiento de la línea, sin embargo, la línea presenta paradas en el proceso ocasionados por

Page 52: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

50

las máquinas, las materias primas y los empleados. Con la herramienta de la matriz DOFFA se

establecen las siguientes estrategias

Crear un diseño y simulación del proceso de producción que permita plantear estrategias

que reduzcan los tiempos ociosos ocasionados por las máquinas y los empleados.

Utilizar herramientas software que permitan llevar a cabo el diseño y simulación del

proceso de producción de envasado.

Determinar los tiempos reales (productivos y ociosos) en las diferentes etapas del proceso

del envasado para una simulación real.

Capacitar al personal del proceso de envasado para que cumplan con los diferentes

requisitos que el área de control de calidad exige y realicen una buena manipulación de los equipos,

de esta manera disminuir los tiempos de paradas.

2.3.6 Espina de pescado del área de producción de aguardiente mediante.

Mediante una observación en campo del personal u operarios del área de producción se

analizó el proceso para verificar que otras variables estaban afectando el rendimiento en la

producción de aguardiente. De esta manera se produjo una lluvia de ideas clasificando cada una

de las causas en una categoría que se ilustran en la figura 9 “espina de pescado” mostrada a

continuación.

Page 53: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

51

Figura 9. Espina de pescado de la línea de producción. Fuente: Elaboración propia

Una vez clasificadas las causas que afectan el proceso de envasado, se examinaron

mediante un Diagrama Pareto, obteniendo los porcentajes de afectación, indicando los de mayor

frecuencia y a los cuales se debe dirigir el esfuerzo. De esta manera deberá aumentar el rendimiento

y productividad.

El cuadro 8, indica los valores obtenidos de la lluvia de ideas, se graficaron cada una de las

afectaciones en el diagrama de Pareto.

VARIABLES X Frecuencia PORCENTAJE

A EQUIPOS 6 37,50%

B METODO 2 12,50%

C MANO DE OBRA 1 6,25%

D MEDIO AMBIENTE 1 6,25%

E MATERIAS PRIMAS 4 25%

F

LINEA DE

PRODUCCION 2 12,50%

TOTALES 16 100%

Cuadro 8. Ponderaciones de las causas.

Fuente: Elaboración propia

Page 54: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

52

En el cuadro anterior se da peso a cada uno de las causas que componen cada categoría

para dar así un porcentaje y reflejarlo en la gráfica 1.

Gráfica 1. Diagrama de Pareto

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el análisis de Pareto se determinó que las causas que afectan el rendimiento

de la línea de producción, están relacionadas con los equipos, las materias primas y el método

utilizado, con porcentajes del 37.5 %, 25% y 12.5% respectivamente. De esta manera se evidencia

la necesidad de diseñar y simular la línea de producción de envasado para determinar las causas

que afectan el rendimiento de los equipos y por ende establecer recomendaciones necesarias para

subsanar estas fallas a lo más mínimo posible. Por otra parte, se identifica la causa relacionada con

la línea de producción con un 12.5%, manifestando la necesidad de cambiar la línea de producción.

Page 55: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

53

Capítulo III

3. Exploración de modelos de simulación industrial para la optimización del proceso

de producción de aguardiente en función de los resultados anteriores

En este capítulo se señala tres modelos de simulación industrial que fueron analizados por

los investigadores:

3.1 Primer modelo

El primero: Diseño y análisis de un modelo de planificación y control de la producción

basado en dinámica de sistemas, realizado por Ochoa López Alejandro y Tovio Almanza Wilder

Manuel (2007), que tiene por objetivo general, diseñar un modelo de planificación y control de la

producción mediante la Dinámica de Sistemas, llevando a cabo además los siguientes objetivos

específicos: Desarrollar la conceptualización del modelo teniendo en cuenta los lineamientos que

se establezcan en el estudio de las variables. Formular el modelo de planificación y control de la

producción desarrollando diagramas de bloques y las ecuaciones matemáticas, teniendo en cuenta

los parámetros del mismo. Analizar la sensibilidad del modelo bajo diferentes supuestos y evaluar

el modelo teniendo en cuenta los resultados arrojados en el análisis para su posterior corrección si

así lo ameritase.

Respecto a las generalidades de este modelo, cuando se realizan representaciones

matemáticas de los sistemas industriales o de manufactura, se presentan inconvenientes, debido a

que su comportamiento no es exacto, conllevando a la sujeción por parte del analista a sus

habilidades, destrezas, conocimiento, experiencia y criterio, para tomar decisiones en la empresa.

La unión de los factores de producción y de las técnicas de gestión de los procesos productivos,

genera sistemas de producción muy complejos que muchas veces no son entendidos fácilmente,

Page 56: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

54

por lo cual hay que recurrir a diversas técnicas que permitan analizar el sistema, entre estas la

dinámica de sistemas. Ochoa López Alejandro y Tovio Almanza Wilder Manuel (2007).

La Dinámica de Sistemas, como una de las disciplinas cobijadas por el marco general del

Pensamiento Sistémico, permite asumir el estudio y la comprensión de un fenómeno de interés

como un sistema, por complejo que este sea, para lograr su explicación y representación a través

de modelos de simulación. Esta cualidad de la dinámica de sistemas, hace que el analista, el

gerente, o el directivo que la utiliza, tenga una visión sistémica y por lo tanto una mayor

comprensión de un proceso de producción.

Se distinguen tres tipos de variables en función de su propio cometido en el modelo.

Variables de nivel, suponen la acumulación en el tiempo de una cierta magnitud; variables de flujo,

expresan de manera explícita la variación por unidad de tiempo de los niveles; y variables

auxiliares, son, como su nombre indica, variables de ayuda en el modelo. Ochoa López Alejandro

y Tovio Almanza Wilder Manuel (2007).

El proceso de planificación y control de la producción en una organización, se puede dividir

o segmentar en varias fases o etapas, las cuales dependen de ciertas variables ya sean de carácter

cambiante o constante, y que al interrelacionarse crean causalidades de incremento o disminución.

Estas fases o etapas son las de PEDIDO, PRODUCCION y COMPRAS.

La fase de PEDIDO está caracterizada por los pedidos concretos u órdenes de compra que

realiza el cliente a la organización.

La fase de PRODUCCION se fundamenta en la elaboración o transformación del bien o

los bienes de un pedido especifico.

La fase de COMPRAS comprende la adquisición de la materia prima necesaria para la

fabricación de los productos solicitados en la fase de pedido.

Page 57: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

55

La estrategia de Planificación de Producción que utilizó el modelo es la correspondiente a

DEMANDA VARIABLE, FUERZA LABORAL CONSTANTE, es decir, se alimentó de una

demanda que cambia con el tiempo, y una fuerza laboral o número de trabajadores igual para todos

los periodos de tiempo. Esto último con el fin de determinar el uso de horas extras con una

producción requerida en un periodo de tiempo determinado. Ochoa López Alejandro y Tovio

Almanza Wilder Manuel (2007).

Este modelo de planificación y control de la producción propuesto, puede ser sometido a

cambios de horizonte de tiempo, datos en las variables y en las ecuaciones, y representará de

manera exitosa cualquier simulación que se le ingrese, lo que demuestra que en todas las empresas

en donde se utilice el modelo de planificación y control de la producción en forma correcta,

arrojará resultados de gran utilidad para la dirección, y así poder tomar las decisiones correctas en

el tiempo adecuado.

Generalidades y fundamentos del primer modelo. Sistemas de producción: Dentro de los

sistemas de manufactura, un ámbito muy importante es el correspondiente al proceso de

producción, el cual exige de la empresa un gran esfuerzo por conocer en forma detallada, algunos

hechos como la disponibilidad de activos de producción, personal, material a transformar,

demanda de productos, costos de producción, tiempo de producción y de transporte, inventarios

de productos terminados, y muchos otros factores que intervienen en el proceso de producción,

involucrando la necesidad de entender y dirigir el comportamiento dinámico asociado con él.

Sistemas de Gestión de la Producción. Una de las funciones de una empresa de

manufactura consiste en satisfacer la demanda de bienes y productos; la respuesta a la demanda se

realiza con criterios de eficiencia (rentabilidad) la cual incluye: Mínimos Costos de Producción,

máxima satisfacción de los clientes, reducción al mínimo de los inventarios, producción de una

Page 58: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

56

gran variedad de productos finales, aseguramiento de la calidad de los productos y servicios,

respuesta a las aspiraciones del talento humano, entre otros. Para lograr lo anterior se debe

encontrar un equilibrio satisfactorio entre los objetivos que le sean opuestos

El proceso de gestionar la producción consiste en sincronizar los esfuerzos de los distintos

subsistemas de manufactura: planificación, programación, control, seguimiento y costos, sin

olvidar que estos subsistemas deben conocer los objetivos y estrategias de la empresa en sentido

global

Técnicas PULL. Las técnicas de gestión PULL, son las que provocan un efecto de arrastre

en la línea de producción. Este efecto tirón, supone que el flujo de producción de una etapa (i) se

calcule de acuerdo al efecto que sobre los inventarios de esa etapa (i) produce la demanda de la

etapa siguiente (i+1).

Estos sistemas se pueden dividir, según su evolución, en dos fases: En la primera, se

encuentran los sistemas basados en el enfoque del punto de pedido, que dependen de: el tiempo de

fabricación o aprovisionamiento; el inventario de seguridad a considerar; la tendencia de la

demanda; y los costos de lanzamiento o “set-up”, en caso de que estos existan. En la segunda fase

están los sistemas cuyo reabastecimiento de materiales se realiza de manera automática conforme

se produce la demanda de los mismos hasta un determinado nivel de inventario, o inventario base,

por tanto, el cálculo de las cantidades a fabricar o pedir a los proveedores tiene en cuenta además

de los inventarios finales de cada etapa, los trabajos que están en proceso de fabricación.

Técnica PUSH. Son las que provocan un efecto de empuje en la línea de producción. La

técnica más empleada es la de Planeamiento de Requerimiento de Materiales (MRP). Este sistema

utiliza como “entrada” fundamental, el plan maestro de producción y mediante un proceso

Page 59: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

57

denominado “explosión de la lista de materiales”, realizan una planificación de las necesidades de

los distintos componentes de la fabricación.

Planificación y Control de la Producción. El proceso de planificación y control de la

producción debe seguir un enfoque jerárquico, en el que se logre una integración vertical entre los

objetivos estratégicos, tácticos y operativos y además se establezca su relación horizontal con las

otras áreas funcionales de la compañía. Básicamente son seis fases las que componen el proceso

de planificación y control de la producción: La Planificación Estratégica. La Planificación

Agregada. Planificación Desagregada o Sistema Maestro de Producción (MSP). Planeación de los

Requerimientos de Materiales (MRP). Programación de la Producción. Ejecución y control

Sistemas de producción por pedidos. Trata de atender y poner en fabricación pedidos

concretos de clientes. Se caracteriza fundamentalmente por la gran dificultad para la realización

de previsiones sobre la demanda; la enorme diversidad de productos a fabricar; cada pedido puede

ser considerado como un producto distinto; la producción unitaria o en pequeños lotes, y el

almacenamiento de la identidad del pedido a lo largo de toda su fabricación.

Carga de Trabajo. Se utiliza con respecto a un puesto de trabajo o una máquina. Es la

cantidad de trabajo, expresada en unidades de tiempo (horas, jornadas de trabajo), o en unidades

físicas (peso, longitud, volumen de producción elaborado), que ha de ejecutar para cumplimentar

los pedidos en cartera.

Capacidad de Producción. Como concepto operativo de un puesto de trabajo o de una

máquina se define como la cantidad de trabajo (expresada en las mismas unidades que la carga de

trabajo) que puede realizar en un período de tiempo determinado.

Plazo. Es la fecha de terminación prevista de una operación o conjunto de operaciones. Se

calcula dividiendo la carga de trabajo de la operación o conjunto de ellas por la capacidad del

Page 60: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

58

puesto de trabajo. El plazo suele expresarse en días, por lo que es aconsejable que la carga y la

capacidad de producción se facilite en número de unidades por día.

Estructura de un modelo de Dinámica de Sistemas. Diagrama De Influencias. El conjunto

de las relaciones entre los elementos de un sistema recibe la denominación de estructura del

sistema y se representa mediante el diagrama de influencias o causal. En su forma más simple el

diagrama de influencias está formado por lo que se conoce como un gráfico orientado. A las flechas

que representan las aristas se puede asociar un signo. Este signo indica si las variaciones del

antecedente y del consecuente son, o no, del mismo signo. Supongamos que entre A y B existe

una relación de influencia positiva.

En general, si A y B son dos partes de un sistema, el hecho de que A influya sobre B se

representa mediante una flecha de la forma A B e indica que B es una función de A, es decir B =

ƒ(A), aunque no se conozca la forma matemática exacta de la función.

Bucles o Lazos de Realimentación. El tipo de problemas en los que habitualmente trabaja

la Dinámica de Sistemas se caracteriza porque en éstos siempre aparecen relaciones causales

estructuradas en bucles cerrados. Ello no es sorprendente por cuanto detrás de un bucle cerrado de

relaciones causales subyace el principio filosófico de que nada se hace impunemente. Una acción

ejecutada por o sobre un elemento del bucle se propaga por el mismo de manera que tarde o

temprano esa acción repercute sobre sus propios valores futuros.

Esto es habitual en las organizaciones en las que el hombre es una parte más de las mismas,

las cuales constituyen en buena medida nuestro principal objeto de estudio. Conviene distinguir

dos tipos de lazos o bucles realimentados, lazos positivos y negativos.

Page 61: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

59

Bucle de Realimentación Negativa. Un bucle de realimentación negativa tiene la notable

propiedad de que si, por una acción exterior, se perturba alguno de sus elementos, el sistema, en

virtud de su estructura, reacciona tendiendo a anular esa perturbación.

El efecto de un bucle de realimentación negativa es, por tanto, el tratar de conseguir que

las cosas continúen como están, que no varíen. Son bucles que estabilizan los sistemas.

Figura 10 - Estructura de realimentación negativa en (a) y comportamiento

correspondiente en (b)

Bucle de Realimentación Positiva. En la figura 10, se representa de forma esquemática,

mediante las letras A, B y C, un bucle de esta naturaleza. Con ayuda de este diagrama se puede

analizar, de forma general, el comportamiento que genera este bucle. Si cualquiera de sus

elementos sufre una perturbación, ésta se propaga, reforzándose, a lo largo del bucle

Figura 11 - Estructura de realimentación positiva en (a) y comportamiento correspondiente

en (b)

Page 62: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

60

Se trata, por tanto, de una realimentación que amplifica las perturbaciones y que, por tanto,

inestabiliza al sistema. En este sentido se puede decir que su efecto es contrario al de la

realimentación negativa. Si aquella estabilizaba, esta desestabiliza.

Sistemas Complejos y Estructuras Genéricas. Los bucles de realimentación positiva y

negativa constituyen los ejemplos más simples de estructura de un sistema capaces de generar

comportamiento de forma autónoma. Sin embargo, los sistemas con los que habitualmente nos

encontramos no son frecuentes que admitan una descripción en la que aparezca exclusivamente

una de esas estructuras. Por el contrario, lo habitual es que nos encontremos con sistemas

complejos en los que coexistan múltiples bucles de realimentación, tanto positivos como

negativos. En tal caso el comportamiento resultante dependerá de cuáles de los bucles sean

dominantes en cada momento.

Cuando el estado ha alcanzado un considerable nivel de crecimiento, como consecuencia

de que el bucle de realimentación positiva es dominante, se invierte la dominancia de los bucles,

de modo que el nuevo bucle dominante es el negativo y se produce la limitación del crecimiento.

Figura 12 – Estructura formada por dos bucles de realimentación; uno positivo y uno

negativo

Page 63: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

61

Retrasos. Se debe considerar en el estudio de sistemas dinámicos, el retraso que se produce

en la transmisión de información o de materiales a lo largo de estos. Al construir el diagrama causal

de un sistema, se tendrá en cuenta que la relación causal que liga a dos variables puede implicar la

transmisión de información o material, por lo que se requiere el transcurso de cierto tiempo; es

entonces cuando sé está en presencia de un retraso, conocido también por retardo o demora.

En la figura 13, se muestra un bucle de realimentación negativa, en el que la influencia

entre C y A se produce con un retraso, la flecha correspondiente, presenta dos trazos.

Figura 13- Bucle de realimentación negativa con un retraso

Retrasos en la transmisión de material. Estos retrasos, se producen cuando existen

elementos en el sistema que almacenan el material que fluye por el mismo. El orden viene dado

por el número de niveles necesarios para la simulación del mismo. El retraso es producido a través

de la acción combinada del nivel y el flujo como se observa en el recuadro de la figura 14.

Figura 14- Retraso de Material de primer orden

Page 64: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

62

Retrasos en la transmisión de información. Este tipo de retrasos resulta de la necesidad de

conservar y almacenar información del sistema antes de tomar una decisión. Los retrasos en la

transmisión de información actúan como filtros que son capaces de aislar los picos que presenta la

evolución de una variable, tomando un valor promedio de la misma.

La figura 15, muestra el diagrama de Forrester en donde se consideran dos niveles y tres

flujos.

Figura 15 - Retraso en la transmisión de información

Diagrama de Forrester. Realizar la clasificación de las variables es paso significativo para

llegar a una descripción del sistema más formalizada. Por tanto, una vez clasificados los elementos

que aparecen en el diagrama de influencias en variables de estado, flujo y auxiliares estamos en

disposición de obtener, a partir del diagrama de influencias, lo que se conoce como el diagrama de

Forrester, que es uno de los elementos básicos de la dinámica de sistemas.

A las variables de estado, flujo y auxiliares se asocian unos iconos o gráficos. En la que a

una variable de estado se asocia un rectángulo, a una de flujo un icono que recuerda una válvula y

a una variable auxiliar mediante un círculo. Independiente del conjunto de símbolos que se escojan

para representar estos diagramas la similitud entre ellos, hace que no exista ningún problema en la

comprensión de los mismos.

Page 65: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

63

Cuadro 9. Simbología para construcción de Diagramas de Forrester

Figura 16. Otra simbología usada para construcción de Diagramas de Forrester

En la figura 17, se ilustra a una variable de nivel asociada a un rectángulo y a una variable

de flujo un icono que recuerda una válvula, cuya apertura se regula precisamente mediante el flujo

que representa esta variable. En la literatura se encuentran las dos formas de representar las

variables de flujo.

Page 66: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

64

Figura 17- Representación gráfica de las variables de nivel y de flujo en el

Diagrama de Forrester

Conceptualización e identificación de variables del modelo de planificación y control de

la producción. En el modelo de planificación y control de la producción se busca establecer en un

orden lógico las fases que intervienen en éste, y cómo cada variable interactúa con otra. Este

modelo se resume en la figura 18, que muestra de manera genérica el ciclo de producción –

inventario, empezando por la demanda del producto hasta su entrega al cliente final.

Figura 18 - Ciclo Genérico de la Cadena Producción – Inventario (adaptado de

Sipper y Bulfin, 1998.)

PLANEACION DE LA PRODUCCION

POLITICA DE COMPRA

PRODUCTO TERMINADO CLIENTE

PRONOSTICO DE DEMANDA

Page 67: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

65

Formulación del modelo de planificación y control de la producción.

Ecuaciones del modelo. En esta sección se mostrarán las ecuaciones que describen el

comportamiento del modelo y los diferentes condicionales que se tendrán en cuenta o que afectan a

determinadas variables.

Variables de nivel:

Inventario inicial de productos terminados = Producción requerida - demanda esperada +

devoluciones en venta

Inventario inicial de materia prima = Cantidad económica del pedido - materia prima a

utilizar – Inv. Seguridad materia prima - desperdicios materia prima

Variables de flujo

Producción requerida = demanda esperada +inv. Seguridad productos terminados – inv.

Inicial de productos terminados.

Cantidad económica del pedido =

Está condicionada con la corrección de inventario, siendo ésta cero cuando la corrección

de inventarios este dada por un numero negativo.

Variables auxiliares:

Demanda esperada= Tabla de Pronóstico. Datos obtenidos de la predicción de la

demanda en el software Oracle Crystal Ball.

Tiempo producción unidad = (tiempo espera + tiempo operación + tiempo preparación +

Tiempo transferencia (tiempos obtenidos en la medición de la distancia entre cada estación)) *

número de puestos de trabajo

Page 68: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

66

Capacidad real de producción = capacidad de diseño * (1 - (% tiempo demoras por daño

+ % tiempo mantenimiento + % tiempo preparación y ajuste))

Tiempo laboral = (horas extras + turno)

Materia prima a utilizar = (demanda esperada + inventario seguridad productos

terminados - inventario inicial productos terminados) * materia prima requerida por unidad

Corrección de inventario = Punto de pedido - inventario inicial materia prima

Discrepancia = Producción requerida - capacidad real de producción

Horas extras = Tiempo producción unidad * discrepancia

Será condicionada por la diferencia que exista entre la capacidad real máxima de

producción y la producción requerida, que está representada por la discrepancia, si se hace

necesario se utilizaran teniendo en cuenta la siguiente formula

Pronostico número de unidades solicitadas por cliente, devoluciones en venta, tiempo de

operación, % demoras por daños, desperdicio de materia prima: Estas variables tendrán un

comportamiento normal y serán halladas con el proceso Monte Carlo el cual arroja un número

aleatorio, que depende de una Media y una Desviación Estándar.

Conclusión: Este es el primer modelo explorado de simulación industrial para la

optimización del proceso de producción de aguardiente, titulado: Diseño y análisis de un modelo

de planificación y control de la producción basado en dinámica de sistemas. Lo explorado en este

modelo, demuestra que en todas las empresas en donde se utilice el modelo de planificación y

control de la producción en forma correcta, arrojará resultados de gran utilidad para la dirección,

y así poder tomar las decisiones correctas en el tiempo adecuado.

Page 69: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

67

3.2 Segundo modelo

El segundo modelo fue el “Diseño de un modelo de inventarios de materia prima para la

producción de aguardiente en la Industria Licorera del Cauca, realizada por Calvo Quirá

Sebastián Vladimir (2018), mediante la elaboración del modelo EOQ, el cual se llevó a cabo con

el cálculo de la cantidad optima de pedido Q y el punto de reorden R, proporcionando el manejo

adecuado de las entradas y salidas de las materias primas a las bodegas de su almacenamiento.

Teniendo en cuenta que la gestión de inventarios es una actividad transversal a la cadena

de suministro, deben implementarse estrategias para lograr un manejo efectivo del mismo, con el

fin de evitar consecuencias no deseadas como: el efecto látigo y el incremento de costos de

administración de inventarios. (Salas Navarro, 2016)

Según (Noori, 1997), los inventarios se clasifican en:

Inventario de materia prima (MP), constituyen los insumos y materiales básicos que

ingresan al proceso.

Inventario de producto en proceso (PP), son materiales en proceso de producción.

Inventario de producto terminado (PT), representan materiales que han pasado por los

procesos productivos correspondientes y que serán destinados a su comercialización o entrega.

Los inventarios se definen como los activos poseídos para ser vendidos en el curso normal

de la operación, en proceso de producción con vistas a la venta o en forma de materiales o

suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios (IAS

2, párrafo 6).

Para determinar el sistema de gestión de inventarios de materia prima adecuado para

llevarse a cabo en la Industria Licorera del Cauca, fue necesario realizar un estudio investigativo

de los sistemas de inventarios aplicados a las empresas manufactureras y efectuar una comparación

Page 70: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

68

con la necesidad de la empresa. Se encontró que el modelo EOQ, por medio de los modelos de

cantidad de pedido fija que tratan de determinar el punto específico, R, en que se hará un pedido,

así como el tamaño de éste, Q. El punto de pedido, R, siempre es un número específico de unidades.

Se hace un pedido de tamaño Q cuando el inventario disponible (actualmente en existencia o en

pedido) llega al punto R.; es el modelo de gestión de inventarios necesario para el control de los

inventarios de materia prima en la ILC, que facilite el flujo de información y la toma de decisiones

importantes para la producción de aguardiente en la ILC.

(Ballou, 2004)

La fórmula para Q* es: 𝑄 = √2𝐷𝑆

𝐼𝐶

Donde,

Q = tamaño del pedido para reaprovisionar el inventario, en unidades

D = demanda anual de artículos, que ocurre a una tasa cierta y constante en el tiempo, en

unidades/año

S = costo de adquisición del pedido

C =valor del artículo manejado en inventario.

I = costo de manejo como porcentaje del valor del artículo.

La fórmula para el punto de reorden es:

𝑅 = 𝑑 ∗ 𝑇𝐸

Donde,

R= cantidad de punto de reorden, en unidades.

D = tasa de demanda, en unidades de tiempo.

TE = tiempo de entrega promedio, en unidades de tiempo.

Page 71: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

69

En la gráfica 2, se observa el sistema de gestión de reaprovisionamiento según Richard B.

Chase, 2009.

Gráfica 2. Sistema de reabastecimiento Q.

Fuente: Richard B. Chase, 2009

En la anterior gráfica, se puede observar en el eje Y las unidades a pedir optimas

determinadas por la letra Q y las cantidades establecidas para generar un nuevo pedido

determinadas por la letra R y en el eje X la unidad tiempo. Entonces cuando el pedido Q en

existencia empieza a bajar con la producción en un determinado tiempo llegara hasta el punto R,

donde indica que se debe hacer un nuevo pedido con cantidad óptima Q.

Conclusión: En el modelo de inventario de materias primas explorado, se evidencia la

importancia de contar con una planificación y control de los inventarios, que garanticen las

existencias para el proceso. Por otra parte, complementa la planeación de la producción y la toma

de decisiones a través del tiempo.

3.3 Tercer modelo

El tercer modelo fue “el diseño y simulación de un proceso de producción, que optimice

los tiempos ociosos de la producción de aguardiente en la Industria Licorera del Cauca”,

diseñado por Molano Ordoñez Esteban Eduardo (2018), utiliza el software “ProModel” para

determinar el impacto de los tiempos ociosos de cada una de los equipos en la producción de

Page 72: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

70

licores y proponer mejoras en el rendimiento de dicho proceso. Se determinó las variables como

el tiempo de ciclo de cada una de las botellas, los recursos que son la cantidad de operarios a

simular y por último los tiempos productivos.

La simulación ha tenido un alto impacto en procesos industriales buscando la optimización

de estos. Se ha evidenciado a través de la generación de múltiples modelos la importancia de

manejar eficientemente la relación entre personal, productos y procesos teniendo en cuenta un

óptimo manejo de los recursos y un despliegue estratégico que haga que en una empresa todos

apunten hacia los mismos objetivos; esta es la base para ser más productivos y competitivos

(Fernández, 2010).

En el área de producción de la Industria Licorera del Cauca, se busca establecer un sistema

productivo de envasado de aguardiente que permita disminuir los tiempos ociosos, tanto para su

maquinaria como para sus empleados, permitiendo establecer eventos de simulación para todo el

proceso de producción de envasado de la ILC.

El modelo de simulación se diseña teniendo principalmente los objetivos de partida en

mente. Se construye por fases, comprobando cada una de ellas para trabajar correctamente antes

de proceder a la siguiente. Ejecutando y controlando el ajuste de cada fase, para lograr hacer varios

modelos del mismo sistema, así, por lo tanto, se podrán contemplar diferentes niveles de pruebas

con el modelo. (Karol Paola Aparicio, 2017).

La ventaja de simular el proceso de producción de envasado en el software ProModel

dentro del proceso de la producción, es que permite brindar información clara y disponible para la

toma de decisiones, respecto a: tiempos ociosos y las capacidades disponibles.

Page 73: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

71

ProModel es un software de simulación de eventos discretos que se utiliza para planificar,

diseñar y mejorar sistemas de fabricación, logística y otros sistemas operativos nuevos o existentes.

Le permite representar con precisión los procesos del mundo real, incluyendo su variabilidad

inherente e interdependencias, con el fin de llevar a cabo un análisis predictivo sobre los cambios

potenciales. Optimice su sistema en torno a sus indicadores clave de rendimiento. (López, pág. 9).

Una simulación en ProModel debe tener los siguientes componentes:

Entidades: son objetos o individuos cuyas actividades se modelan. Como, por ejemplo, los

productos en un proceso productivo.

Locaciones: son los lugares o zonas donde se desarrollan actividades inherentes del

proceso, pueden ser procesos de transformación o almacenamiento.

Variables: permiten almacenar valores dentro de la simulación que son de interés para su

posterior análisis. Estas variables pueden ser discretas o continuas.

Parámetros: son los datos de entrada en un modelo de simulación. Pueden ser tiempos de

producción, número de trabajadores, etc.

Proceso de flujo: Es el recorrido que debe hacer una entidad a lo largo de la simulación.

En procesos productivos son los diagramas de procesos. (Martínez, 2009).

Conclusión: En el tercer modelo explorado de simulación industrial para la optimización

del proceso de envasado de aguardiente, titulado: “diseño y simulación de un proceso de

producción, que optimice los tiempos ociosos en la producción de aguardiente”, mediante el

software ProModel se evidencia la importancia de identificar las causas que afectan el proceso,

Page 74: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

72

mediante una herramienta de simulación que permita explorar posibles mejoras sin involucrar los

recursos de la empresa.

Page 75: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

73

Capitulo IV

4. Resultados del diseño y simulación de los modelos para la planeación y el control de la producción de aguardiente

tradicional en la ILC.

Diseño del modelo de planeación y control de la producción de aguardiente tradicional en la ILC, basado en la dinámica de

sistemas aplicada a procesos industriales.

Figura 19 Diseño del modelo de la planeación y control de la producción

Fuente: elaboración propia.

INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS

TERMINADOS

DISCREPANCIA

DEMANDA

ESPERADA

% TIEMPOPREPARACIÓN Y

AJUSTE

CAPACIDAD DE

DISEÑO HORAS

EXTRAS

TIEMPO

LABORAL

TIEMPO

PRODUCCIÓN

UNIDAD

TIEMPO

OPERACIÓN

MATERIA

PRIMA A

UTILIZAR

INVENTARIO INICIAL DE

MATERIA PRIMA

CORRECCION

DE

INVENTARIO

PUNTO DE PEDIDO

COSTE DE

INFRAESTRUCTURA

COSTO DE

ALMACENAMIENTO

COSTO POR UNIDAD

DE MAT PRIMA

MATERIA PRIMA

REQUERIDA POR UNIDAD

DEMANDA PROMEDIO

COSTO OPERACION

COSTO DE

MANTENIMIENTO

CAPACIDAD REAL DE PRODUCCIÓN

INVENTARIO DE SEGURIDAD

PRODUCTOS TERMINADOS

INVENTARIO DE SEGURIDAD

MATERIA PRIMA

PRODUCCIÓN

REQUERIDA

CANTIDADECONOMICA DE

PEDIDO

COSTO DE PEDIR

% Tiempo de

mantenimiento% Demoras

por daño

Tiempo de espera

Tiempo de

transferencia

Tiempo de

preparación

N° puestos de

trabajo

Turno

Depaletizadora a

Triblock

Triblock a

EtiquetadoraEtiquetadora a

DeviderDevider a

Encartonadora

Tiempo de entrega

costo de gestion

Page 76: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

74

En la figura 19 se observa el diseño del modelo de la planeación y el control de producción de

aguardiente en la ILC, elaborado en el software Vensim Ple, donde se involucra como principales

variables: la demanda esperada, la capacidad real de producción, la producción requerida, los

inventarios y la cantidad económica de pedido para la materia prima de alcohol extra neutro. Se

establece un horizonte de tiempo de 12 meses, donde interactuaran con el propósito de conocer el

comportamiento a futuro del proceso de producción y gestión de inventarios respecto a la variación

de la demanda, se elabora para las presentaciones 375 cc., 750 cc. y 1750 cc de aguardiente

tradicional.

4.1. Datos utilizados en el modelo de simulación basado en dinamica de sistemas,

elaborado en el software Vensim Ple de aguardiente tradicional en las presentaciones 375cc,

750 cc., y 1750cc..

Para el diseño y simulación del modelo de planeación y el control de la producción de

aguardiente caucano tradicional en las presentación 350cc, 750 cc., y 1750cc., basado en la

dinamica de sistemas. Se toma como materia prima el acohol extra neutro; la ILC compra el alcohol

extra neutro en una concetración del 96,1 % y es almacenado en cunas de 40.000 litros, despues es

sometido al proceso de preparación, posteriormente es envasado y almacenado en la bodega de

productos terminados. El producto final, es distribuido en cajas de unidades según su presentacion

las cuales estan ilustradas en el cuadro 10

PRESENTACIÓN

TRADICIONAL UNIDADES POR CAJA

375 c.c. 24 und

750 c.c. 12 und

1750c.c. 6 und

Cuadro 10. Unidades por caja según su presentación.

Fuente: elaboración propia.

Page 77: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

75

La demanda se obtiene de la simulación elaborada en el software Oracle Crystal ball,

realizada en unidades para las presentaciones 375 cc., 750 cc. y 1750 cc., como se observa en el

cuadro 11.

serie

cronológica Predicciones en unidades

año mes f(t) 375 tradicional 750 tradicional 1750 tradicional

O P

RO

NO

ST

ICA

DO

1 37 2819 8595 2936

2 38 11817 11794 2289

3 39 119797 46553 3256

4 40 140989 44511 11040

5 41 144999 72084 13122

6 42 219542 95645 11734

7 43 104699 61138 8342

8 44 116878 69430 4795

9 45 135189 71403 8411

10 46 139873 81043 8280

11 47 167475 90580 11163

12 48 517333 315212 41190

Cuadro 11. Pronostico de aguardiente tradicional

Fuente: elaboración propia

Para efectos del diseño y simulación del modelo, se toma como unidad una caja de cada

presentación.

La ILC posee una capacidad de diseño para las presentaciones 375cc y 750 cc., igual a 6000

unidades–hora; y para la presentación 1750 cc., una capacidad de 2500 unidades-hora.

La materia prima requerida por unidad (caja de producto) para la presentación 375 cc.y 750

cc, es igual a 9 litros de alcohol extra neutro y para la presentación 1750 cc., es de 10,5 litros.

Los datos correspondientes a los tiempo utilizados por el departamento de mantenimiento,

se tomaron del formato de registros de paradas de la ILC (FOMA 41), en el se establece el

procentaje de mantenimiento igual a 0.02 %, el prorcentaje de preparación y ajuste igual a 0.8 %.

El porcentaje de demoras por daño, tiene una media de 0.08% y una desviación de 0.1%.

Los tiempos de espera, transferencia, preparación y operación fueron registrados para cada

presentación 375 c.c., 750 cc., y 1750 cc. Los datos se pueden observar en cuadro 12

Page 78: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

76

Presentación

tradicional

Unidades por

caja

Tiempo de

transferencia

Tiempo de

espera

Tiempo de operación

Media Desviación

estándar

375 c.c. 24 und. 0,17 0,063 0,162 0,014

750 c.c. 12 und. 0,103 0,055 0,13 0,007

1750c.c. 6 und. 0,141 0,068 0,169 0,008

Cuadro 12. Tiempos requeridos para la transferencia del producto en proceso.

Fuente: elaboración propia

Cuadro 13. Tiempos de transferencia durante la planta Layout Filling Systems en horas

Fuente: elaboración propia

El tiempo de transferencia fue tomado por secciones, de acuerdo a las distancias que existen

entre las maquinas de proceso en la planta de producción. Los datos se pueden observar en el

cuadro 13.

La jornada laboral diaria es de 13 horas, divida en 2 turnos, durante 5 días a la semana, es

decir, de 260 horas mensuales normales. El modelo proporcionara las horas extras necesarias para

el cumplimiento de la producción requerida, esta dada por la diferencia positiva entre la producción

requerida y la capacidad real de producción, denominada discrepancia.

Por politicas establecidas en la ILC, los inventarios de seguridad de productos teminados y

materia prima son de 5000 cajas y 40000 litros de alcohol extra neutro respectivamente.

Para efectos de la simulacion se inicia con un inventario inicial de producto terminado y de

materias primas igual a cero.

Las devoluciones en ventas están dadas por la ILC, con un porcentaje del 0,003 porciento

de las ventas.

TIEMPO DE TRANSFERENCIA

PRESENTACIÓN

Depaletizadora a

triblock

Triblock a

Etiquetadora

Etiquetadora a

Divider

Divider a

Encartonadora

375 c.c. 0,045 0,026 0,036 0,063

750 c.c. 0,042 0,011 0,024 0,025

1750 c.c. 0,056 0,022 0,035 0,028

Page 79: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

77

El costo del alcohol extra neutro es de $15000 por unidad (caja), y se realiza pedido

trimestralmente, asi el valor de pedir haciende a un valor promedio de $750.000 anual, los costos

de infraestructura, costo de operación, costo de mantenimiento y costo de gestión, son del 2% para

cada uno del inventario de materia prima.

El tiempo de entrega del proveedor de alcohol extra neutro es de 0,7 meses

aproximadamente 20 días.

4.1.1 Resultados del estudio de la planeación y el control de producción de

aguardiente tradicional.

Los datos obtenidos de la simulación realizada en el software Vensim, se ilustraran en

tablas y graficos arrojados por el mismo los cuales se pueden observar en los anexos (3-5). Los

formatos se ilustraran por cada variable, mostrando los resultados para doce periodos en meses.

El diseño y simulación del modelo se realizo para cada presentación 375 cc.,750 cc., y

1750 cc., analisando los resultados.

4.1.2. Analisis de los resultados de la simulacion de la presentacion 750 cc., en el

software Vensim ple y Oracle Crystal ball.

En la grafica 3, se puede observar el comportamiento de las variables: demanda

esperada, producción requerida, capacidad real de producción, inventario inicial de

productos terminados y horas extras, de los resultados obtenidos por la simulación en el

software Oracle Crystal ball y Vensim Ple.

Page 80: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

78

Gráfica 3: producción vs demanda.

Fuente: elaboración propia

Con los datos obtenidos de la producción requerida y la predicción de la demanda,

se puede observar en la gráfica 3 que son iguales durante los periodos del 2-6 con 981,

3876, 3698, 5966, 7952 unidades respectivamente. Después del periodo 7 correspondiente

al mes de julio, la producción requerida aumenta en 6.227 unidas con respecto a la

demanda, manteniéndose superior hasta el periodo 11, con el fin de satisfacer la demanda

pronostica para el periodo 12, la cual es superior en 20506 unidades, con respecto a la

producción requerida. Por otra parte, se evidencia que a pesar de que se ajusta el

requerimiento de producción con relación a demanda esperada, la capacidad real de

producción es notablemente superior a las variables mencionadas, por lo que no será

necesario el uso de horas extras para garantizar la satisfacción de la demanda. Se mantiene

un inventario inicial de productos terminados con valores entre 5000 unidades y 5036

unidades, comportándose durante los 12 periodos evaluados de manera constante.

Page 81: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

79

En la grafica 4, se puede observar el comportamiento de las variables materia prima

a utilizar, cantidad economica de pedido y desperdicios de materia prima , de los resultados

obtenidos por la simulación en el software Vensim Ple.

Gráfica 4: requerimiento de materias primas.

Fuente: elaboración propia

En la gráfica 4 se observa que el comportamiento de la materia prima necesaria para

la elaboración de la producción requerida se encuentra durante los 6 primeros periodos por

debajo de la cantidad económica de pedido calculada, con valores entre 0 y 23984 unidades,

no obstante en el periodo 7, alcanza un valor igual a 67932 unidades superando el valor

calculado de la cantidad económica de pedido en 18744 unidades, por lo que hace necesario

recurrir a los inventarios acumulados en los periodos anteriores para satisfacer la necesidad.

En el periodo 12 se puede observar que la materia prima requerida para la

producción tiene un valor igual a 63382 unidades y que la cantidad económica de pedido

Page 82: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

80

será igual a 90178, por lo que quedará un inventario inicial de materia prima para el

siguiente periodo 1 del nuevo año igual a 26796 unidades.

Por último, se puede observar que el porcentaje del desperdicio de materia es bajo

con respecto a la producción, por tal razón no infiere en el planeamiento y control de las

materias primas.

Unidades = litros de alcohol extra neutro.

4.1.3. Resultados de la simulacion de la presentacion 375 cc., en el software Vensim

ple y Oracle Crystal ball.

En la grafica 5, se puede observar el comportamiento de las variables demanda

esperada y producción requerida de los resultados obtenidos por la simulación en el

software Oracle Crystal ball y Vensim Ple.

Grafica 5. Demanda vs producción requerida

Fuente: elaboración propia

Page 83: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

81

Para garantizar la satisfacción de la demanda en el periodo 2 y 3 se hace neceria la

producción de 5000 unidades en el periodo uno; en los periodos 3-6 la demana y la

producción requerida se encuentran ajustadas por lo que se cumplira con el requerimiento

de ventas, sin obtener almacenamiento de productos terminados. No obstante en los periodo

7 la producción requerida aunmenta estando por encima de la demanda en 4555 unidades,

se mantiene por arriba hasta el periodo 11, con el fin de acumular producto terminado que

le pertira satisfacer la demanda requerida del periodo 12.

En la grafica 6, se puede observar el comportamiento de las variables producción

requerida, capacidad real de producción, inventario inicial de productos terminados y las

horas extras de los resultados obtenidos durante los 12 periodos por la simulación en el

software Oracle Crystal ball y Vensim Ple.

Grafica 6. Demanda vs producción requerida

Fuente: elaboración propia

Page 84: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

82

A pesar de haber realizado el ajuste el requerimiento de producción con relación a

demanda esperada (grafica 6), la capacidad real de producción es notablemente superior a

la planeación de la producción, como se puede observar en la gráfica 5, por lo que no será

necesario el uso de horas extras para garantizar la satisfacción de la demanda. Se mantiene

un inventario inicial de productos terminados con valores entre 5000 unidades y 5029

unidades, comportándose durante los 12 periodos evaluados de manera constante.

En la grafica 7, se puede observar el comportamiento de las variables materia prima

a utilizar, cantidad economica de pedido y desperdicios de materia prima , de los resultados

obtenidos por la simulación en el software Vensim Ple.

Grafica 7. Requerimiento de materias primas

Fuente: elaboración propia

Page 85: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

83

En la gráfica 7 se observa el comportamiento de la materia prima necesaria para la

elaboración de la producción requerida, la cual se encuentra durante los periodos 3-6 por

arriba de la cantidad económica de pedido calculada. No obstante, del periodo 7 en adelante

la cantidad económica de pedido se comporta de manera ascendente alcanzando la cantidad

máxima igual a 20086 unidades, así garantiza la existencia de inventario de materia prima

para los periodos siguientes, debido a que la producción requerida inicia con una cantidad

igual a 5000 unidades.

Por último, se puede observar que el porcentaje del desperdicio de materia es bajo

con respecto a la producción, por tal razón no infiere en el planeamiento y control de las

materias primas.

Unidades = litros de aguardiente extra neutro

4.1.4 Resultados de la simulación de la presentación 1750 cc., en el software Vensim

Ple y Oracle Crystal ball.

En la grafica 8, se puede observar el comportamiento de las variables demanda

esperada y la producción requerida de los resultados obtenidos por la simulación en el

software Oracle Crystal ball y Vensim Ple.

Page 86: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

84

Grafica 8. Demanda vs producción requerida

Fuente: elaboración propia

Se realiza una producción igual a 5055 en el periodo 1, debido a que se simula con

un inventario inicial de producto terminado igual a cero (0). Durante los periodos del 2-4

la producción requerida es calculada de manera ajustada a la demanda, sin embargo se hace

necesario el aumento de la producción en los periodos 5-10, de esta manera se garantiza la

exitencia de producto terminado en almacenamiento para cubrir la demanda en los periodos

11 y 12.

En la grafica 9, se puede observar el comportamiento de las variables: producción

requerida, capacidad real de producción y las horas extras de los resultados obtenidos

durante los 12 periodos por la simulación en el software Vensim Ple.

Page 87: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

85

Grafica 9. Demanda vs producción requerida

Fuente: elaboración propia

Durante los periodos 1-6 la capacidad de producción está por arriba de la producción

requerida, garantizando la satisfacción de la demanda. En los periodos 7 y 9 la capacidad

de producción estará por debajo de la producción requerida en 927 y 1080 unidades

respectivamente, por lo que será necesario el uso de las horas extras, con el fin de garantizar

la producción necesaria en estos periodos, con cantidades iguales a 2109 y 3260 horas

correspondientemente.

En la grafica 10, se puede observar el comportamiento de las variables materia

prima a utilizar, cantidad economica de pedido y desperdicios de materia prima de los

resultados obtenidos por la simulación en el software Vensim Ple

Page 88: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

86

Grafica 10. Requerimiento de materias primas

Fuente: elaboración propia

En la gráfica 10 se evidencia que el comportamiento de la materia prima necesaria

para la elaboración de la producción requerida se encuentra durante los periodos 3-8 por

arriba de la cantidad económica de pedido calculada, para causas de la simulación se inicia

con el inventario de cero, pero por el comportamiento en el tiempo, será necesario

establecer un inventario de materia prima superior a 8750 unidades. Seguido, del periodo

8 en adelante la cantidad económica de pedido se comporta de manera ascendente

alcanzando la cantidad máxima igual a 53251 unidades, estando por arriba de la producción

requerida, garantizando la existencia de inventario inicial para el siguiente año.

Por último, se puede observar que el porcentaje del desperdicio de materia es bajo

con respecto a la producción, por tal razón no infiere en el planeamiento y control de las

materias primas.

Unidades = litros de alcohol extra neutro

Page 89: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

87

4.1.5 Análisis general de la simulación del modelo de la planeación y control del

proceso de producción de aguardiente tradicional en la ILC mediante dinámica de sistemas.

El modelo fue diseñado para calcular las diferentes variables relacionadas con la

planeación y el control de la producción y fue simulado para un periodo de 12 meses como se

puede observar en la figura 20 (horizonte de tiempo del modelo), con el fin de conocer el

comportamiento del proceso de producción respecto a la predicción de la demanda que fue

obtenida mediante el software Oracle Crystal ball para cada presentación (375 cc, 750 cc y

1750) en unidades, la cual fue necesaria convertir de unidades a unidad caja. A través de este

tiempo establecido, se considera que la capacidad real de la producción con la que cuenta la

ILC para sus tres presentaciones 375 cc, 750 cc. y 1750 cc., de aguardiente tradicional, le

permitirá cubrir la necesidad de ventas establecidas por la demanda.

De igual forma se obtiene un plan de requerimiento de producción para los 12 periodos

eficiente a través del tiempo con lo que garantiza la existencia del producto. Se inicia la

simulación con un inventario inicial a cero, el cual aumenta en el tiempo, con una media igual

a 5000 unidades de producto terminado. Se calcula la cantidad económica de pedido para la

materia prima alcohol extra neutro, garantizando las cantidades necesarias para cubrir la materia

prima a utiliza y sostener un inventario de seguridad de materia prima para cada presentación.

Por otra parte, se calcula las Horas extras para mitigar la discrepancia que es la diferencia

positiva ente la producción requerida – la capacidad real de producción, concluyendo que solo

será necesaria para la presentación 1750cc de aguardiente tradicional.

Así, se efectúa un modelo eficaz para la planeación y el control de producción, siendo

este adaptable a las condiciones futuras de la empresa, puesto que tiene en cuenta los procesos

Page 90: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

88

principales de la producción, la gestión de inventarios, la capacidad real de producción, la

predicción de la demanda y el funcionamiento de la línea de envasado.

Horizonte de tiempo del modelo

Figura 20 Configuración Horizonte de Tiempo

Fuente: elaboración propia

4.2. Resultados del diseño del modelo de inventarios de materias primas mediante el

sistema EOQ.

4.2.1. Estudio de la demanda.

En la planeación y el control de la producción, la demanda es un elemento importante

en la toma de decisiones.

En la ILC, se identificó que cuenta con una demanda estocástica, puesto que es aleatoria

en el horizonte de tiempo dado, su principal característica es su variación y gran incertidumbre

de las cantidades demandadas por el mercado. Por otra parte, cuenta con una demanda

Page 91: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

89

independiente pues no varía en función de la demanda de otros artículos, por lo cual depende

de lo que el mercado imponga.

En este orden de ideas, para la caracterización de la demanda de ventas de aguardiente

caucano tradicional y sin azúcar, en sus tres presentaciones 375 c.c., 750 c.c. y 1750 c.c., se

hizo la revisión de los datos históricos desde el año 2014 hasta el año 2017, evidenciando

inconsistencia entre los periodos (meses), debido a la variación de las unidades vendidas. Por

otra parte, se identificó que el año 2017 es atípico respecto a la tendencia de todos los datos.

Para el análisis y la proyección de los datos se utilizó el software Oracle Crystal ball®,

que permite a partir de una serie de datos, pronosticar el comportamiento de la demanda de la

ILC, con la opción predecir, la cual permite determinar la estacionalidad de manera automática

y de acuerdo a su comportamiento establecer los métodos que se utilizaran para las predicciones,

de igual forma escoger el tipo de error y la técnica de previsión.

La predicción se establece para los 12 periodos siguientes en meses de las tres

presentaciones 1750 c.c., 750 c.c. y 375 c.c. de aguardiente caucano tradicional y sin azúcar que

se observan en el cuadro 14, donde se puede evidenciar las ventas aproximadas que se llevaran

a cabo en unidades y con las cuales se puede planear el sistema de inventarios de materias

primas.

Page 92: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

90

serie cronológica Predicciones en unidades

año mes f(t)

375

sin azúcar

375

tradicional

750

sin azúcar

750

tradicional

1750

sin azúcar

1750

tradicional

O P

RO

NO

ST

ICA

DO

1 37 21.779 2.820 496 8595 23.096 2.936

2 38 22.056 11.817 889 11794 15.914 2.289

3 39 36.537 119.797 5.585 46554 9.410 3.256

4 40 30.234 140.989 11.635 44511 8.105 11.040

5 41 93.692 145.000 35.478 72084 6.885 13.122

6 42 148.656 219.542 36.918 95646 7.626 11.734

7 43 67.988 104.700 20.854 61138 3.037 8.342

8 44 101.217 116.878 20.929 69430 3.119 4.795

9 45 128.926 135.190 46.805 71403 4.605 8.411

10 46 95.266 139.873 37.796 81043 3.511 8.280

11 47 211.169 167.475 103.361 90580 6.167 11.163

12 48 720.862 517.333 274.674 315212 20.190 41.190

Cuadro 14. Pronósticos de ventas

Fuente: elaboración propia

Para el estudio de la demanda de las materias primas se tomó en cuenta el pronóstico en

unidades, excepto para el cartón que por motivos de empaque solo se utiliza una unidad para

cierto tipo botellas, de acuerdo su presentación, para 375 c.c. 750 c.c. y 1750 c.c., igual a 24, 12

y 6 respectivamente.

4.2.2. Cálculo del sistema EOQ.

Basado en las predicciones obtenidas del software Oracle Crystal Ball, se realizaron los

cálculos del punto óptimo de pedido Q* y el punto de aprovisionamiento R, con el fin de dar

solución al manejo de materias primas en la ILC, basándose en el sistema de pedido EOQ. Los

resultados se pueden observar en el cuadro 14, que incluye: el tiempo de espera para que cada

proveedor entregue en la planta la materia prima, demanda anual diaria obtenida de los pronósticos

elaborados por medio del software Oracle Crystal ball® y los costos requeridos por el sistema. Se

presentan también, los datos obtenidos de los cálculos elaborados del punto de pedido óptimo y el

punto de reorden.

Page 93: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

91

Cuadro 15. Datos obtenidos del sistema de gestión de inventarios de materia prima

Con el sistema calculado, para realizar un pedido en la ILC, el encargado deberá observa

en el cuadro 15 la cantidad optima establecida Q, y deberá tener en cuenta que este pedido se

deberá hacer solo cuando el número de existencias en bodega sea igual al establecido en la columna

correspondiente al punto de reorden. Por ejemplo, si se observa la presentación 375 sin azúcar, el

encargado deberá solicitar una cantidad de 91.733 unidades cuando sus existencias en bodega sean

igual a 209.798 unidades, de esta manera se garantiza la existencia de unidades necesarias para el

proceso de producción.

4.2.3. Proceso de inventarios.

Con la aplicación del sistema de inventarios de materias primas EOQ, se mejora la

planeación y el control de los inventarios. En la figura 21, se puede observar el diagrama de flujo

realizado del sistema de inventarios, donde se puede evidenciar la planeación de la demanda

llevada a cabo mediante la proyección de las ventas elaborado en el software Oracle Crystal ball

en base a históricos y la planeación de suministros que permite la aplicación del sistema de gestión

Tiempo de espera Demanda anual Demanda diaria Costo por unidad Costo de mantener Costo de pedido PUNTO OPTIMO DE PEDIDO PUNTO DE REORDEN

DIAS (TE ) (D) (d) 20% + 7% de crecimiento (I) (S) Q=RAIZ((2*DS)/IC) PRO=d*TE

ENVASE 375 S.A 30 1.678.381 6.993 842,13 27% 570.000 91.733 209.798

ENVASE 375 TRAD. 30 1.821.413 7.589 842,13 27% 570.000 95.562 227.677

ENVASE 750 S.A 30 595.418 2.481 1142,25 27% 570.000 46.914 74.427

ENVASE 750 TRAD 30 967.989 4.033 1142,25 27% 570.000 59.817 120.999

ENVASE 1750 S.A. 30 111.665 465 2757,03 27% 570.000 13.077 13.958

ENVASE 1750 TRAD 30 126.559 527 2757,03 27% 570.000 13.922 15.820

ETIQUETA 375 S.A. 15 1.821.413 7.589 74,97 27% 570.000 320.281 113.838

ETIQUETA 375 TRAD 15 1.821.413 7.589 48,79 27% 570.000 397.017 113.838

ETIQUETA 750 S.A. 15 595.418 2.481 86,87 27% 570.000 170.117 37.214

ETIQUETA 750 TRAD 15 967.989 4.033 90,44 27% 570.000 212.582 60.499

ETIQUETA 1750 S.A. 15 111.665 465 109,48 27% 570.000 65.624 6.979

ETIQUETA 1750 TRAD 15 126.559 527 109,48 27% 570.000 69.863 7.910

TAPA 28" S.A. 30 5.063.201 21.097 410,55 27% 570.000 228.192 632.900

TAPA 28" TRAD 30 5.063.201 21.097 410,55 27% 570.000 228.192 632.900

TAPA 38" S.A. 30 238.224 993 1017,45 27% 570.000 31.442 29.778

TAPA 38" TRAD. 30 238.224 993 1017,45 27% 570.000 31.442 29.778

Articulo

Page 94: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

92

de inventarios EOQ, la administración de las bodegas de materias primas, la cual se realiza con

base al test elaborado con las 5´S que permite el adecuado almacenamiento y el flujo de las materias

primas.

Figura 21. Diagrama del proceso de inventarios

4.2.4. Macro de inventarios.

Se crea una macro de inventarios en la herramienta Microsoft Excel® con el fin de

proporcionar control de las entradas y salidas de materias primas a las bodegas de su

almacenamiento, evitando así los sobre pedidos que conlleven a la saturación de las mismas. La

aplicación de la macro permite al jefe de producción, mantener el control interno de las entradas y

salidas de materias primas a las bodegas; permite tener el historial de los movimientos y alertas

que indican el momento de realizar un nuevo pedido de cada materia prima

PLA

NEA

CIÓ

N D

E

DEM

AN

DA

PLA

NEA

CIÓ

N D

E

SUM

INIS

TRO

S

BO

DEG

A D

E

MA

TER

IAS

PR

IMA

S P

LAN

TA D

E P

RO

DU

CC

IÓN

BO

DEG

A D

E

PR

OD

UC

TO

TER

MIN

AD

O

Recolección de información

histórica

Planeación de ventas

Planeación de operaciones

Aprobacion de plan de ventas

Reunión de revisión

Revisión de los contratos y politicas

con proveedores

Sistema de inventario

Envío de las ordenes de compra

a los proveedores

Seguimiento a las entregas de

materias

Recepción de

materiales

Almacenamiento

de materiales

Solicitud de materia prima

a bodega

Preparación del aguardiente

Despaletizadode las botellas

Enjuague de botella

Llenado de aguardiente

Tapado Etiqueta Control de

calidad Rotulado

Recepción de producto terminado

AlmacenamientoDespacho a los

clientes

Page 95: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

93

Cuadro 16. Macro de inventarios

Su funcionamiento permite asignar un código a cada materia prima, con lo que facilita su

búsqueda en la aplicación. En el cuadro 16, se observa en las filas superiores, en la columna de

“código” un ejemplo con el dato correspondiente al “código 13”, con el cual, la aplicación busca

automáticamente la materia prima que corresponde y lo coloca en la columna de la descripción,

para este caso “envase 375 s.a.”, así mismo, permite digitar la fecha correspondiente al

movimiento, la cantidad y el tipo de movimiento (entrada o salida de materia prima a la bodega).

4.2.5. Análisis general del diseño del modelo de inventarios de materias primas.

Mediante el diseñó del modelo EOQ se calculó la cantidad optima de pedido Q y su punto

de reorden R, para cada materia prima, necesaria para la producción de aguardiente tradicional y

sin azúcar en las presentaciones 375 cc., 750 cc., y 1750 cc., en la ILC; se sistematiza el proceso

por medio de una macro de inventarios elaborada en la herramienta Microsoft Excel. De esta

manera, se establece una solución para el manejo de las entradas y salidas de las materias primas

Page 96: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

94

a las bodegas de almacenamiento, reduciendo los excesos en las bodegas y garantizando las

cantidades necesarias para el proceso, evitando costos por escases, garantizando la existencia de

materia prima durante el tiempo de aprovisionamiento del proveedor.

4.3. Diseño y simulación del proceso de producción en envasado.

4.3.1. Recolección de la información.

Para el diseño del modelo a simular en el software ProModel fue necesaria la recolección

de los tiempos estándar por unidad en cada una de las etapas del proceso de producción, las

capacidades disponibles de cada una de las etapas y las paradas en la línea no planeadas.

Los tiempos estándar por unidad recolectados del proceso de producción se pueden

observar en el cuadro 17 a continuación:

Page 97: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

95

Cuadro 17. Tiempo estándar por unidad

Fuente: elaboración propia

ESTUDIO DE TIEMPOS BOTELLA TRADICIONAL "INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA"

Medidas en un intervalo de tiempos de 10 minutos a una velocidad de 5000 B/H

RÉPLICA

S

REFERENCI

A

DEPALETIZADOR

A (UNID)

TRIBLOC (UNID)

MAQUINA

ETIQUETADO

(UNID)

MAQUINA

DE

CODIFICACIO

N E

IMPRESIÓN

DE FECHA

(UNID)

DEVIDE

R

EMPACAD

O CAJAS

LIMPIAD

O

LLENAD

O

SELLAD

O

1 750Cc 832 840 854 847 79

2 750Cc 833 841 854 849 80

3 750Cc 835 842 859 844 81

4 750Cc 833 843 855 852 77

5 750Cc 830 844 850 850 77

6 750Cc 829 845 856 850 76

7 750Cc 829 846 854 847 80

8 750Cc 828 847 854 846 78

9 750Cc 831 848 853 847 78

10 750Cc 832 849 852 847 79

11 750Cc 833 850 850 849 74

12 750Cc 833 851 855 850 75

13 750Cc 827 852 851 852 77

14 750Cc 832 853 854 852 77

15 750Cc 828 854 856 847 80

16 750Cc 830 855 859 848 80

17 750Cc 830 856 858 845 82

18 750Cc 829 857 855 846 80

19 750Cc 825 858 855 847 79

20 750Cc 827 859 854 850 81

21 750Cc 829 860 850 852 76

22 750Cc 830 861 853 852 77

23 750Cc 830 862 849 848 83

24 750Cc 832 863 854 849 81

25 750Cc 833 864 852 850 79

26 750Cc 833 865 860 846 79

27 750Cc 828 866 851 847 80

28 750Cc 825 867 853 849 81

29 750Cc 828 868 854 850 82

30 750Cc 830 869 851 854 80

PROMEDIO 830 855 854 849 79

Page 98: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

96

Para calcular las capacidades reales de cada etapa del proceso de envasado de la ILC, fue

necesario conocer los tiempos muertos, ocasionados por las paradas no previstas en la línea durante

el proceso de producción de Aguardiente Tradicional 375 cc. Los tiempos de paradas se pueden

observar en el cuadro 18.

Etapa del Proceso Horas por Paradas

Depaletizadora 0

Triblock 10,8

Etiquetadora 10,63

Codificación 17,2

Devider 5,33

Empacado 12,5

Cuadro 18. Horas de paradas diarias en el proceso de envasado.

Fuente: elaboración propia

Se evidencia que el equipo con más tiempo de parada es “codificación e impresión de

fecha”, con 17,2 horas por paradas.

Las capacidades de cada equipo de la línea de producción fueron obtenidas de los

documentos de la ILC. Se pueden observar en el cuadro 19 a continuación.

Equipo Capacidad Depaletizadora Una estiba de 1 piso de 483 botellas

Lavado 24 botellas

Llenado 24 botellas

Tapado 4 botellas

Etiquetadora 12 botella

Codificación 1 botella

Devider 192 botellas

Empacado 3 cajas de 24 botellas cada una

Bandas Transporte de las entidades

Cuadro 19. Capacidad de los equipos

Fuente: ILC

Page 99: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

97

4.3.2. Componentes del software ProModel aplicado al modelo de simulación en la

ILC.

Se clasificaron los componentes necesarios para la simulación del proceso de envasado

en software ProModel, se relacionan a continuación.

Entidades: Las entidades a utilizar en la simulación del proceso de envasado de

Aguardiente 375 CC se observan en el cuadro 20.

Entidad Descripción

Estiba Representa las estibas de entrada al

proceso de envasado.

ILC Representan las botellas y caja de

producto terminado.

Cuadro 20. Entidades del proceso de envasado.

Fuente: elaboración propia

Locaciones: las locaciones que se utilizaron se encuentran en cuadro 21 a continuación:

Locaciones Capacidades

Llegadas 1 estiba de 7 Pisos

Depaletizadora Una estiba de 1 piso

Lavado 24 botellas

Llenado 24 botellas

Tapado 4 botellas

Etiquetadora 12 botella

Codificación 1 botella

Devider 192 botellas

Empacado 3 cajas de 24 botellas cada una

Bandas Transporte de las entidades

Cuadro 21. Locaciones del proceso de envasado

Fuente: elaboración propia

Recursos: Para el caso del proceso de envasado de Aguardiente Tapa Verde 375 CC

en la Industria Licorera del Cauca, los recursos son los trabajadores disponibles por etapa

del proceso.

Page 100: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

98

Variables: Se utilizará la variable TC (tiempo de ciclo), la cual permitirá hallar el

tiempo de ciclo de una botella de Aguardiente Tapa Verde 375 CC en la Industria Licorera

del Cauca.

Parámetros: En este modelo los parámetros son, los tiempos estándar por unidad en

cada una de las etapas, los tiempos de mantenimiento y los trabajadores por cada una de

las maquinas.

El proceso de flujo del proceso de envasado de Aguardiente 375 CC en la línea de

producción de la Industria de Licorera del Cauca, diseñado en el software ProModel, se puede

observar en la figura 22.

Figura 22. Línea de envasado de ILC

Fuente: elaboración propia

Page 101: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

99

4.3.3. Resultados de la simulación en ProModel del proceso de envasado.

Para hallar los resultados del proceso de envasado de Aguardiente Tapa Verde 375 CC en

la Industria de Licorera del Cauca, se simulará un turno de 7 horas con 100 réplicas (número de

veces) el software ProModel, con el fin de obtener resultados estadísticos más cercanos a la

realidad del proceso de la línea de producción. Se realizó el análisis de los resultados que se pueden

observar a continuación.

4.3.3.1. Porcentajes de utilización.

Los porcentajes de utilización de cada una de las locaciones se pueden observar en el cuadro

22

Etapa del Proceso % de Utilización

Depaletizadora 44,64

Limpiado 57,26

Llenado 63,16

Sellado 68,39

Etiquetadora 68,57

Codificación 67,56

Devider 31,18

Empacado 23,80

Cuadro 22. Porcentaje de utilización

Fuente: elaboración propia

Al revisar los porcentajes de utilización de cada una de las etapas del proceso de envasado

de Aguardiente 375 CC en la ILC, se evidencia que los Porcentaje de tiempos ociosos y se registran

en el cuadro 23.

Etapa del Proceso % de Tiempo Ocioso

Depaletizadora 55,36

Limpiado 42,76

Llenado 36,84

Sellado 31,61

Etiquetadora 31,43

Codificación 32,44

Devider 68,82

Empacado 76,2

Cuadro 23 Porcentaje de tiempos ocioso.

Fuente: elaboración propia

Page 102: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

100

De lo anterior se analizó que las etapas con más tiempo ocioso son: Depaletizadora,

Divider y Empacado, debido a las paradas durante el proceso son 55.36%, 68.82%, 76.2%,

respectivamente, debido a su capacidad de procesamiento y frecuencia de los arribos. Por ello se

generan esperas por cuellos de botellas.

Al revisar los porcentajes de ocio por parte de los trabajadores (ver Anexo 6), se evidencia

que todos tienen un ocio entre el 45% y el 55%, lo cual indica un alto porcentaje de inactividad en

las labores que desempeñan.

Otro de los resultados a analizar es el tiempo de ciclo de la elaboración de una botella de

aguardiente 375 cc., el cual es de 21,75 min. Este tiempo de ciclo es alto debido a los tiempos

ociosos de los equipos. El tiempo se toma desde que entra la estiba a la Depaletizadora hasta que

es empacada en una caja.

Por último, se analiza los resultados estadísticos de los equipos, en cuanto a los

porcentajes de sus capacidades.

Los porcentajes a analizar son:

%vacío: porcentaje de tiempo que el equipo estuvo vacío

% parte ocupada: porcentaje de tiempo que el equipo estuvo parcialmente llena.

%lleno: porcentaje de tiempo que el equipo estuvo lleno.

En el cuadro 24, se muestra los resultados de lo expuesto anteriormente, simulado a la

situación actual, con arribos de 45 minutos.

Page 103: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

101

Etapas del proceso % vacío % parte ocupada % lleno

Depaletizadora 37,63 61,15 1,22

Limpiado 40,10 3,83 56,07

Llenado 34,93 3,05 62,02

Sellado 31,30 0,63 68,07

Etiquetadora 30,86 0,82 68,32

Codificación 32,44 67,56 0

Devider 28,85 71,15 0

Empacado 13,88 86,12 0

Cuadro 24 Capacidades de los equipos del proceso de envasado.

Fuente: elaboración propia

Se evidencia un alto porcentaje lleno de los equipos más específicamente en la

etiquetadora con un 68,32 %, de igual manera se demuestra un porcentaje de vacío en la

empacadora con un 13,88 % y devider en un 28,85 %, cabe recalcar que estos dos equipos poseen

el mayor tiempo ocioso durante el proceso.

Debido a lo anterior, se implementó mejoras que disminuyan los porcentajes de vacío en

cada uno de los equipos para así lograr una disminución en los tiempos ociosos.

4.3.4. Propuestas de mejora

En esta última fase es donde se analizan y estudian cada uno de los resultados obtenidos

a través de las corridas del modelo, con el fin de obtener las distintas soluciones.

La propuesta de mejora es disminuir a 40 min, y a 42,5 min el tiempo de llegadas de las

estibas a la Depaletizadora, y aumentar la capacidad de la etiquetadora y codificación al doble, Por

lo tanto, se simulará el proceso de envasado Aguardiente 375 CC en la ILC variando los tiempos

entre las llegadas de las estibas a la Depaletizadora.

Los resultados de simulación para arribos cada 40 min, 42.5 min y 45 min, se pueden

observar en el cuadro 25

Page 104: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

102

Arribos Botellas Procesadas Tiempo de ciclo

40,0 min 31560 20,64 min

42,5 min 30365 21,23 min

45,0 min 28176 21,75 min

Cuadro 25 Botellas procesadas y tiempo de ciclo del proceso de envasado.

Fuente: elaboración propia

Al disminuir los arribos a 42,5 min se evidencia un aumento en la producción “botellas

procesadas” del 7,21%, y a 40 min aumenta en un 10,73%.

En los cuadros 26 y 27 se encuentran los porcentajes de ocio de las etapas del proceso y

de los operarios.

Etapa del Proceso % TO 1 % TO 2 % TO 3

Depaletizadora 47,66 50,39 55,36

Limpiado 33,53 36,95 42,76

Llenado 27,2 31,18 34,84

Sellado 21,6 26,07 31,61

Etiquetadora 23,36 27,72 31,43

Codificación 24,38 28,7 32,44

Devider 71,47 66,99 68,82

Empacado 74,5 74,98 76,2

Cuadro 26. Porcentaje de tiempos ocioso por etapa del proceso de envasado

Fuente: elaboración propia

Se registra una disminución del tiempo ocioso total del proceso, el tiempo ocioso de la

situación actual es de 46,68%, con arribos de 42,5 min es de 42,87% y a 40 min es de 40,46% es

decir que disminuye en un 3,81% y 6,22% de tiempo ocioso en el proceso total de la línea de

envasado de producción de aguardiente tradicional 375Cc.

Etapa del Proceso % TO 1 % TO 2 % TO 3

Mínimo 35 37 45

Máximo 50 50 55

Cuadro 27. Porcentaje de tiempos ocioso operarios del proceso de envasado

Fuente: elaboración propia

Page 105: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

103

De donde TO 1 es el tiempo ocioso cuando los arribos son cada 40 min, TO 2 es el tiempo

ocioso cuando los arribos son cada 42,5 min y TO 3 es el tiempo ocioso cuando los arribos son

cada 45 min. Disminuyendo los tiempos de arribos aumenta la actividad de los operarios

disminuyendo los tiempos ociosos

Al analizar los resultados obtenidos para las simulaciones variando los arribos de las

estibas a la Depaletizadora, se observa que la combinación que reduce los tiempos de ocio en el

proceso de envasado de Aguardiente 375 CC en la Industria licorera del cauca, es la de disminuir

el tiempo de los arribos a 42,5 y 40 min. Dado que al simular el proceso de envasado de

Aguardiente 375 CC en la ILC con arribos a menor tiempo de este, hay estibas que no van a ser

recibidas por la Depaletizadora debido a la velocidad de procesamiento de esta etapa.

Por último, el cuadro 28, demuestra la disminución del porcentaje “vacío” en el devider y en la

encartonadora.

Etapas del proceso % vacío % parte ocupada % lleno

Depaletizadora 32,10 64,49 3,41

Limpiado 34,41 3,72 61,87

Llenado 29,32 2,98 67,70

Sellado 25,77 0,63 73,62

Etiquetadora 27,14 0,85 72,01

Codificación 28,70 71,30 0

Devider 24,66 75,34 0

Empacado 12,45 87,55 0

Cuadro 28. Porcentajes de las capacidades de los equipos del proceso de envasado.

Fuente: elaboración propia

Con arribos de 42, 5 min de las estibas se presenta una disminución del %vacío en el

devider en un 4,19 % y en la encartonadora del 1,43%, y en su totalidad el aumento de ocupación

del proceso es del 4,43%, debido a esto se aumenta el porcentaje de ocupación de estos equipos

logrando así una disminución de los tiempos ociosos.

Page 106: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

104

De igual manera se disminuye los arribos a 42,5 min de las estibas a la Depaletizadora, y

se aumenta la capacidad de la Etiquetadora y la Codificación al doble. Obteniendo los resultados

en el cuadro 29, donde se evidencia los tiempos ociosos implementando esta propuesta:

Etapa del Proceso % TO

Depaletizadora 56,21

Limpiado 38,39

Llenado 32,75

Sellado 27,15

Etiquetadora 28,39

Codificación 64,35

Devider 66,99

Empacado 74,38

Cuadro 29 Porcentaje de tiempos ocioso por etapa del proceso de envasado

Fuente: elaboración propia

Se evidencia una disminución de tiempo ocioso en el empacado alcanzando un valor de

74,38% debido a que al aumentar las capacidades de la etiquetadora y codificación el flujo del

proceso de las botellas va a sr más continua y no se genera demasiadas esperas.

Otro de los resultados a analizar es el tiempo de ciclo, el cual tiene un valor de: 21,20 min

por botella. Este tiempo de ciclo de una botella de Aguardiente 375 CC, se toma desde que entra

la estiba a la Depaletizadora hasta que es empacada la botella en una caja.

Mediante el diseñó de simulación del proceso de producción de envasado en el software

ProModel, se calculó los tiempos ociosos de cada una de las etapas del proceso y los tiempos

inactivos de los trabajadores de la planta de envasado. Se realizó una propuesta de mejora mediante

corridas de simulación, disminuyendo los arribos para lograr la disminución de los tiempos

ociosos, evitando los cuellos de botella durante la línea de envasado y de esta manera aumentar la

actividad de los trabajadores obteniendo beneficios en la productividad.

Page 107: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

105

4.4 Conclusiones.

La industria licorera del Cauca no cuenta con una gestión de inventarios adecuada, teniendo

problemas de sobre almacenamiento, debido a que no hay una planeación en las compras de las

materias primas y por lo tanto su recepción, almacenamiento y distribución se hace de manera

improvisada. Por otra parte, su sistema de inventarios no se encuentra computarizado y la

comunicación entre los encargados de las áreas es deficiente. Por consecuencia no existe un plan

de requerimiento de materiales acertado que permita la planificación de la producción requerida y

la existencia de materia prima que generan faltantes en la línea de producción ocasionando tiempos

ociosos. Sin embargo, la simulación actualmente permite diseñar y explorar el comportamiento de

un proceso a través del tiempo. En este orden de ideas se diseña y simula un modelo general,

basado en dinámica de sistemas aplicado al proceso de producción de aguardiente tradicional para

las presentaciones 375 cc., 750 cc. y 1750 cc. de la ILC, en el software Vensim Ple, con un

horizonte de tiempo de 12 periodos en meses. Se obtiene como resultado la planeación de la

producción requerida para satisfacer la predicción de la demanda, la capacidad real de producción,

los inventarios iniciales necesarios de productos terminados y materias primas y el cálculo del

alcohol extra neutro requerido por el proceso, con la cantidad económica de pedido. Así, se

proporciona las herramientas necesarias para la gestión administrativa de la planificación y el

control del proceso.

La capacidad real de producción para la presentación 1750, no cubre la producción

requerida para los periodos 7 y 9, por lo que será necesario el uso de las horas extras, con el fin de

garantizar la existencia del producto requerido. La simulación considera el uso de horas extras en

los meses de julio y septiembre iguales a 2109 y 3260 horas correspondientemente.

Page 108: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

106

En el software Oracle Crystal ball®, se realizó el análisis de la demanda en base a los datos

históricos correspondientes a las ventas de aguardiente tradicional y sin azúcar en sus tres

presentaciones 375 c.c., 750 c.c. y 1750 c.c. de los años 2014-2017, identificando la estabilidad de

los mismos, sus tendencias y los métodos con los que se realizaron las predicciones; se proyectaron

las ventas para los doce periodos (meses) siguientes correspondientes al año 2018. Con este análisis

se obtuvo la demanda de cada presentación por ejemplo se estima que las ventas de aguardiente

tradicional en la presentación 750 para el mes de noviembre del 2018 serán 90.580 unidades.

Mediante el diseñó del modelo EOQ se calculó la cantidad optima de pedido Q y su punto

de reorden R para cada materia prima, necesaria para la producción de aguardiente tradicional y

sin azúcar en la ILC. De esta manera se establece una solución para el manejo de las entradas y

salidas de las materias primas a las bodegas de almacenamiento. Así, con el sistema de gestión de

inventarios EOQ se puede planear y controlar el flujo de las materias primas, reduciendo los

excesos en las bodegas y garantizando las cantidades necesarias para el proceso, evitando costos

por escases. Por ejemplo, al utilizar la materia prima de la etiqueta en presentación 750 tradicional,

se permite caer su existencia en bodega hasta un valor igual a 60.499 unidades (dato establecido

en el punto de reorden), para realizar un pedido con una cantidad igual a 212.582 unidades (dato

establecido en la cantidad optima de pedido), garantizando la existencia de materia prima durante

el tiempo de aprovisionamiento del proveedor en este caso 15 días.

En el software ProModel se diseña una propuesta de mejora que disminuye los tiempos de

ocio del proceso de envasado de aguardiente tradicional en la presentación 375 cc. de la ILC. Se

establece tiempos de arribo de 42.5 y 40 minutos por estibas a la depaletizadora, permitiendo

disminuir los tiempos ociosos del proceso en 3.81% y 6.22 % respectivamente, aumentando la

productividad en 7.21% y 10.73 %.

Page 109: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

107

Con la simulación propuesta de la línea de producción Filling system de la ILC, elaborada

en el software ProModel, se establece una propuesta de mejora que aumenta el tiempo de

ocupación de los operarios, reduciendo el tiempo de la llegada de estibas al inicio del proceso de

45 minutos por arribo a 42.5 minutos y 40 minutos, permitiendo así, el aumento de ocupación de

los operarios en un 7% y 8% respectivamente.

4.5 Recomendaciones

Se sugiere a la ILC aplicar el modelo de la planeación y el control de la producción basado

en dinámica de sistemas, para lograr una planificación de los recursos necesarios para el proceso,

como las materias primas, los operarios, el stock de materias primas y productos terminados, entre

otros. De igual manera controlar la disponibilidad de la línea, teniendo en cuenta los porcentajes

necesarios para su mantenimiento preventivo y correctivo, que permiten calcular la capacidad real

de producción con la que dispone. Logrando tener un concepto sistémico del proceso que de seguro

aumentara la toma de decisiones acertadas.

Por las cantidades manejadas en las bodegas y las condiciones encontradas en ellas, se

propone en estudios siguientes implementar la metodología 9´S que proporcione las condiciones

adecuadas.

Realizar la sistematización de las materias primas con la implementación del código de

barras que evite errores en el conteo, debido a que se manejan grandes cantidades.

Es necesario realizar mantenimientos preventivos en cada una de las maquinas, de esta

manera se reducirá los tiempos de paradas que alteran los tiempos productivos dentro del proceso,

creando conciencia entre los operarios para lograr un mantenimiento autónomo de la línea.

Page 110: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

108

Referencias bibliográficas

Andriychuk, M. (2012). Numerical Simulation – From Theory to Industry. Rijeka: Intech

Open.

Bala, B. K., Arshad, F. M., & Noh, K. M. (2017). System Dynamics. Modelling and

Simulation. Springer Nature. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-2045-2

Banks, J., Nelson, B. L., Carson, J. S., & Nicol, D. M. (2010). Discrete-Event System

Simulation. PrenticeHall International Series in Industrial and Systems Engineering, 640.

https://doi.org/10.2307/1268124

Batista, F. R. M., & Meirelles, A. J. A. (2011). Computer simulation applied to studying

continuous spirit distillation and product quality control. Food Control, 22(10), 1592–1603.

https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2011.03.015

Yosvanys R. Guerra Valverde. (2014). Sistemas y modelos de inventarios.

https://books.google.com.co/books/sistemasdeinventarios.

Castro Montaña Juan David, Mendoza Chacón Jaime Humberto. Segura Mosquera Juan

Manuel (2017). Desarrollo e implementación de la herramienta V.S.M. (VALUE STREAM MAP)

usando “IDEF0”, para la división producción de la ILC. Fundación Universitaria de Popayán,

Popayán, Cauca, Colombia. Disponible en: https://knepublishing.com/index.php/KnE-

Engineering/article/view/1505/3576

Chung, C. a. (2004). Simulation Modeling Handbook A Practical Approach. CRC Press.

Boca Raton: Taylor & Francis. https://doi.org/10.2217/fvl-2017-0003

Dubois, G. (2018). Modeling and Simulation. Boca Raton: Taylor & Francis.

Page 111: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

109

Elizandro, D., & Taha, H. (2007). Simulation of Industrial Systems. New York: CRC Press.

Florez, J. F., & Diaz, E. (2003). Simulación y Control en Cascada de una Planta POMTM

en Tiempo Real con RTAI-LAB. https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.109.032001

Klee, H., & Allen, R. (2018). Simulation of Dynamic Systems with MATLAB and

Simulink. Boca Raton: Taylor & Francis.

Kluever, C. A. (2015). Dynamic Systems Modeling, Simulation, and Control. New York:

Wiley.

Martínez Silvio y Requema Alberto (1981). Simulación dinámica por ordenador. Alianza

editorial, Madrid. Disponible en: https://es.slideshare.net/jasoncontinental/dinamica-

desistemas?next_slideshow=1

Law, A. (2015). Simulation Modeling and Analysis. New York: McGraw Hill.

Ochoa- Lopez. Alejandro, & Tovio-Almanza, W. (2007). Diseño y Análisis de un Modelo

de Planificación y Control de la Producción basado en Dinámica de Sistemas. Cartagena:

Universidad de Cartagena.

Calel Lopez Alba Elubia. (2014). Diagnóstico para reducir tiempos muertos en un

restaurante. Propuesta de un programa de capacitación y desarrollo del personal en énfasis en la

administración del tiempo para el alcance de metas. Retalhuleu.

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Calel-Alba.pdf

Ballestin. (2017). Optimización del tiempo de producción de mezclado bajo un modelo

matemático en una planta extrusora de tubos. Bogotá, Colombia.

Page 112: Modelo de simulación industrial para la planeación y el

110

Ross, S. M. (2006). statistical Simulation. New York: Elsevier.

https://doi.org/10.1201/9781420064919

Sacher, J., García-Llobodanin, L., López, F., Segura, H., & Pérez-Correa, J. R. (2013).

Dynamic modeling and simulation of an alembic pear wine distillation. Food and Bioproducts

Processing, 91(4), 447–456. https://doi.org/10.1016/j.fbp.2013.04.001

Thomas, P. (1999). Simulation of Industrial Processes for Control Engineers. New York:

Butterworth-Heinemann.