modelo de procesos

3
PNF INFORMATICA Sistemas Operativos Modelo de Procesos Para permitir la multiprogramación y la concurrencia se requiere de un modelo de procesos que ofrezca el soporte necesario para proveerla. Cuando se habla de concurrencia entre procesos se refiere al hecho de poder tener varios procesos parcialmente ejecutados en un momento determinado, con la sensación de que todos los procesos estuvieran corriendo simultáneamente (por el tiempo compartido) aunque realmente sólo un proceso a la vez se ejecuta en el CPU. En cualquier sistema operativo, es básico conocer el comportamiento que exhibirán los distintos procesos y el conjunto de estados que pueden atravesar. Bloque de control del sistema: El soporte de está información se conoce como Bloque de Control del Sistema (SCB). Estructura básica para almacenar los datos necesarios para poder ejecutar el sistema operativo: o Lista de descriptores de procesos. o Puntero al descriptor del proceso que está haciendo uso del procesador. o Puntero a la cola de descriptores de procesos que no hacen uso del ordenador, pero están en espera. o Punteros a colas de procesos que se encuentran en diferentes situaciones. o Identificadores de las rutinas necesarias para tratar las interrupciones producidas por el hardware, el software o errores indeseados. o Puntero a la cola de descriptores de recursos. Bloque de control del proceso: El Sistema Operativo agrupa toda la información que necesita conocer respecto a un proceso particular en una estructura de datos denominada descriptor de proceso o bloque de control de proceso (BCP). Cada vez que se crea un proceso, el Sistema Operativo

Upload: siamuevap

Post on 26-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de procesos

PNF INFORMATICA – Sistemas Operativos

Modelo de Procesos

Para permitir la multiprogramación y la concurrencia se requiere de un modelo de

procesos que ofrezca el soporte necesario para proveerla.

Cuando se habla de concurrencia entre procesos se refiere al hecho de poder

tener varios procesos parcialmente ejecutados en un momento determinado, con

la sensación de que todos los procesos estuvieran corriendo simultáneamente

(por el tiempo compartido) aunque realmente sólo un proceso a la vez se ejecuta

en el CPU.

En cualquier sistema operativo, es básico conocer el comportamiento que

exhibirán los distintos procesos y el conjunto de estados que pueden atravesar.

Bloque de control del sistema: El soporte de está información se conoce como

Bloque de Control del Sistema (SCB).

Estructura básica para almacenar los datos necesarios para poder ejecutar el

sistema operativo:

o Lista de descriptores de procesos.

o Puntero al descriptor del proceso que está haciendo uso del procesador.

o Puntero a la cola de descriptores de procesos que no hacen uso del

ordenador, pero están en espera.

o Punteros a colas de procesos que se encuentran en diferentes situaciones.

o Identificadores de las rutinas necesarias para tratar las interrupciones

producidas por el hardware, el software o errores indeseados.

o Puntero a la cola de descriptores de recursos.

Bloque de control del proceso: El Sistema Operativo agrupa toda la

información que necesita conocer respecto a un proceso particular en una

estructura de datos denominada descriptor de proceso o bloque de control

de proceso (BCP). Cada vez que se crea un proceso, el Sistema Operativo

Page 2: Modelo de procesos

PNF INFORMATICA – Sistemas Operativos

crea uno de estos bloques para que sirva como descripción en tiempo de

ejecución durante toda la vida del proceso. Cuando el proceso termina, su

BCP es liberado y devuelto al depósito de celdas libres del cual se extraen

nuevos BCPs.

Cada nodo tiene información de:

o Estado del proceso.

o Los registros de la CPU.

o La información de Schedulling de la CPU.

o La información de uso (tiempo que ha usado la CPU, hora de despachado,

etc.)

o Información de E/S(Lista de dispositivos "alocados", archivos abiertos, etc.)

Planificación del procesador: objetivo principal es el de dar un buen servicio a

todos los procesos que existan en un momento dado en el sistema.

En general, se distinguen varios niveles de planificación:

o Planificación a largo plazo (planificador de trabajos). Decide cuál será el

próximo trabajo que se va a ejecutar. Este nivel sólo existe en los sistemas de

proceso por lotes, donde la decisión se basa en las necesidades de recursos y

su disponibilidad. En los sistemas de tiempo compartido tiene como única

misión cargar los programas que se desean ejecutar en memoria. Este nivel es,

por tanto, el encargado de crear los procesos.

o Planificación a medio plazo (planificador de swapping). Decide si un proceso

que está en ejecución en estado bloqueado o suspendido debe ser extraído

de la memoria temporalmente. Posteriormente, cuando el sistema se

encuentre más descargado, devolverá dicho proceso a la memoria y al

estado de ejecución. Este nivel, por tanto, gestiona los procesos suspendidos

en espera de algún recurso no disponible en el momento de la suspensión.

o Planificación a corto plazo (planificador del procesador). Es el encargado de

decidir cómo y cuándo tendrá acceso al procesador un proceso que está

Page 3: Modelo de procesos

PNF INFORMATICA – Sistemas Operativos

preparado para utilizarlo. Por tanto, lleva a cabo las funciones de la

multiprogramación, estando siempre residente en memoria y ejecutándose

con mucha frecuencia; por ello, debe ser de ejecución muy rápida. En este

nivel es donde se debe dar un buen servicio a los procesos interactivos para

que el usuario no perciba, o lo haga en pequeño grado, que está

compitiendo por el procesador junto con otros usuarios.

Referencias

Cillero, (sf) Procesos Principales. Disponible en:

http://manuel.cillero.es/doc/metrica-3/procesos-principales/asi/actividad-7

Consultado (2013, Marzo, 14)

Osorio (2001) Planificación del Procesador Disponible en:

http://www.angelfire.com/my/jimena/so1/guia4.htm Consultado (2013, Marzo, 14)

La Red, (2001) Administración de Memoria. Universidad Nacional del Nordeste.

Argentina. Disponible en:

http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/SO3.htm

http://www3.uji.es/~redondo/so/capitulo2_IS11.pdf Consultado (2013, Marzo, 14)

Documento en línea. Disponible en:

http://www3.uji.es/~redondo/so/capitulo2_IS11.pdf Consultado (2013, Marzo, 13)