modelo de pensamiento … · partí a un encuentro con la realidad, para explorar el fenómeno de...

149
MODELO DE PENSAMIENTO ANTROPOFILOSÓFICO EN EL DISCURSO Y LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA.

Upload: tranthuy

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • MODELO DE PENSAMIENTO ANTROPOFILOSFICO EN EL DISCURSO Y LA PRCTICA DE ENFERMERA.

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    DIRECCIN DE ESTUDIOS AVANZADOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN ENFERMERA

    MODELO DE PENSAMIENTO ANTROPOFILOSOFICO EN EL DISCURSO Y LA PRCTICA DE ENFERMERA.

    Cursante: Enfer. Fanny Barbera. Tutor: Dra. Nelly Arenas

    Valencia, Mayo 2010

  • Yo, Dra. Nelly Arenas, en mi carcter de Tutor del Trabajo Doctoral titulado:

    MODELO DE PENSAMIENTO ANTROPOFILOSFICO EN EL DISCURSO

    Y LA PRCTICA DE ENFERMERA. Presentado por la ciudadana: Fanny

    Barbera, titular de la Cdula de Identidad N 8.833.527 para optar al ttulo de

    Doctora en Enfermera, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos

    suficientes par ser sometidos a la presentacin pblica y evaluacin por parte del

    jurado examinador que se designe.

    En Valencia a los 11 das del mes de Mayo del ao Dos Mil Diez.

    ________________________ Firma

    C.I: __________________

  • CONTROL DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

    ACTA DE APROBACIN DE PROYECTO

    Por medio de la presente hacemos constar que el Proyecto de Trabajo Doctoral titulado:

    MODELO DE PENSAMIENTO ANTROPOFILOSFICO EN EL DISCURSO Y LA PRCTICA

    DE ENFERMERIA, presentado por la ciudadana: Fanny Barbera, titular de la Cdula de

    Identidad N 8.833.527 para optar al ttulo de Doctora en Enfermera, rene las

    condiciones exigida para la inscripcin del mismo, como la factibilidad, originalidad

    y el inters que representa para el cual va dirigido

    La Dra. Nelly Arenas, acepto la tutora de este trabajo.

    En Valencia, a los dos das del mes de mayo del 2007

    Por la Comisin Coordinadora:

    Jefe del Programa: ______________________________________

    Profesor Tutor: _________________________________________

  • Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud

    Direccin de Estudios Avanzados de Postgrado Doctorado en Enfermera

    MODELO DE PENSAMIENTO ANTROPOFILOSFICO EN EL DISCURSO Y LA PRCTICA DE ENFERMERA.

    Cursante: Enfer. Fanny Barbera. Tutor: Dra. Nelly Arenas

    Valencia, Mayo 2010

  • Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud

    Direccin de Estudios Avanzados de Postgrado Doctorado en Enfermera

    MODELO DE PENSAMIENTO ANTROPOFILOSFICO EN EL DISCURSO Y LA PRCTICA DE ENFERMERA.

    Autora: Lic. Fanny Barbera. Tutora: Dra. Nelly Arenas

    RESUMEN

    El estudio, es una investigacin social, sustentada en la matriz epistmica compleja, con diseo de lgica de configuracin. Est adscrito a la lnea de investigacin del programa doctorado en enfermera, rea de concentracin salud y cuidado humano, referida a la prctica de enfermera, cuidado humano, salud y educacin Tiene el propsito de: construir una teora del modelo de pensamiento antropofilosfico del discurso y la prctica de enfermera. Utiliza interaccin de mtodos: observacin cualitativa y relato de vida, en la recoleccin de informacin y teora fundamentada, para el procesamiento. Los sujetos de estudios lo representan 04 enfermeras de diferentes edades y experiencia laboral, fueron seleccionadas intencionalmente de un mismo contexto, un hospital urbano tipo IV. Para la saturacin, se aplic criterio de de repeticin de contenido y redundancia terica. Se construyeron 5 categoras: El Prisma Humano, el Ser Intersubjetivo, El Universo Personal, Existencialismo Personal y Ser de Derechos. Desde el discurso, las enfermeras muestran un modelo de pensamiento antropofilosfico, cuya interpretacin se integran a corrientes tericas y filosficas diversas, destacndose el personalismo cristiano y el existencialismo testa, teoras que derivan de la enfermedad, implcitamente enmarcados en la visin mecanicista del ser humano y teoras de las necesidades humanas. Tendencias que, se corresponden con el referente terico y emprico. El estudio cierra con la construccin de una teora del modelo conceptual del pensamiento antropofilosfico de enfermera.

    PALABRAS CLEVES: Pensamiento, Personalismo, Intersubjetividad, Necesidades Humanas, Universo Personal, Existencialismo, Cuidado Humano.

    NDICE

  • Contenido Pg.

    Introduccin ....

    Captulo I: El Problema de Investigacin....

    Momento de Pre-Configuracin .......

    Propsito de la Investigacin .

    Justificacin de la Investigacin .

    Matriz Epistmica ...........

    Captulo II: Marco Terico Referencial ..

    Bases Tericas

    Fundamentos de la Antropologa Filosfica..

    El Personalismo

    Contexto Histrico Social.

    El Personalismo de Martin Buber.

    El Personalismo de Enmanuel Mounier

    El Personalismo de Jacques Maritains.

    El Existencialismo de Gabriel Marcel..

    El Pensamiento Enfermero...

    La Edad Antigua y el Pensamiento

    Enfermero..

    La Edad Media y el pensamiento Enfermero ...

    El Renacimiento, la Edad Moderna y el Pensamiento

    Enfermero......

    La Enfermera Postnightingale..

    1

    6

    5

    27

    28

    31

    37

    38

    38

    56

    56

    60

    67

    84

    90

    97

    94

    104

    112

  • El Pensamiento Antropofilosfico en la Educacin de

    Enfermera.

    La Naturaleza de los Problemas de Enfermera

    120

    113

    134

    NDICE (cont.)

    Investigaciones que anteceden a la Investigacin..

    Captulo III. Abordaje del Pensamiento Complejo de Enfermera desde la

    Complejidad...

    Fundamentos Metodolgicos...

    Teora Fundamentada..

    Teora Semitica.....

    Principio de Holograma..

    Principio de Holopraxis...

    El Relato de Vida....

    Momentos de la Investigacin.......

    Captulo IV. Reconfiguracin y Construccin Terica....

    Reconfiguracin en Diagrama Matricial..

    Construccin Terica Descriptiva.....

    Construccin Terica Interpretativa.

    Categora 1: El Prisma Humano

    Categora 2: Ser de Intersujetividad..

    149

    158

    159

    159

    162

    165

    167

    168

    173

    176

    178

    178

    180

    180

    195

  • Categora 3: El Universo Personal

    Categora 4: Existencialismo Personal..

    Categora 5: Ser de Derechos.

    Consideraciones de Cierre.

    NDICE (cont.)

    Captulo V. Modelo de Cuidado Humano

    Fundamentos Tericos, Filosficos y Axiolgicos

    Red Conceptual del pensamiento enfermero

    Referencias Bibliogrficas

    Anexos.

    Grfico N 3: Grfico Matricial de Informacin..

    Grfico N 4: Teora/Empiria del Pensamiento Antropofilosfico de

    Enfermera....

    228

    260

    277

    293

    296

    297

    308

    320

    333

    334

    348

  • INTRODUCCIN

    Un Encuentro con la Incertidumbre en el Pensamiento Complejo de

    Enfermera

    Grfico N 1: Red de Incertidumbres

    Esta imagen presenta el significado que le asigno a la investigacin, la cual

    est cargada de representaciones contempladas desde una red de incertidumbres, que

    me caracterizan durante esta etapa inicial de la investigacin, abunda la confusin y

    la duda, estado que aumenta, en la misma medida que emerge una red de vivencias

    que no por lejanas e infrecuentes, invaden mis sentidos.

  • Quizs por ello, a diario siento que detrs de lo que veo, como llevado al

    fondo por la tecnologa de la vida, en el discurso y la prctica de enfermera se

    esconde la naturaleza humana, realidad social en coexistencia con la realidad

    trascendente, manifiesta cuan ritmo de la vida, la enfermedad y la muerte, donde

    oscilan en ondas los latido del alma, aquello que esconden los seres humanos, que

    muestran su naturaleza en el laberinto de expresiones y eventos, que l no sabe si lo

    fortalece o debilita, pero que confluye en la experiencia interhumana.

    Y as, aunque meda una jeringa, un comprimido o un jarabe, en el fondo,

    oculto pero emergente, inobservado pero observado, admitido pero negado, en algn

    lugar se encuentran la esperanza y la desesperanza, la confianza y la desconfianza, el

    amor y la indiferencia, la libertad y el dominio, el temor y el valor, la alegra y la

    tristeza, la felicidad y el sufrimientoy el reto de vivir o morir, como si el hombre

    puede decidir en autodeterminarse o ser determinado por una fuerza oculta, que l

    cree ver en todas partes.

    Part a un encuentro con la realidad, para explorar el fenmeno de

    incongruencia entre el discurso humanstico y la prctica de enfermera, aunque a

    veces dudo, si es incongruente o soy yo quien ha credo que dijeron lo que nunca

    escuch, y que veo lo que dije que no vea. No hay escenarios ni respuestas obvias,

    ni simples, pues lo que percibo es una red de incertidumbre: Qu haba en el

  • pensamiento de cada enfermera(o) en la cotidianidad del cuidado? Cmo los cuida?

    Qu significaba el paciente como ser humano?

    Y es que, el propsito del cuidado enfermero est sujeto a dificultades, considerando, que la

    enfermera existe dentro de un sistema de cuidado de salud mdicamente orientado, enfocado en la

    meta el diagnstico, el tratamiento y la cura de las enfermedades, de la manera ms rpida y eficiente

    posible. Tal orientacin, puede llevar al sistema a no relacionarse con las metas de enfermera, en

    cuanto a limitar el cuidado integral, con carcter multidimensional, personalizado y centrado en una

    relacin enfermera/ paciente significante.

    Ms an, en el momento de encontrarse en un contexto hospitalario la enfermera (o) con el

    paciente, puede que, la concepcin del ser humano sea referencia de la interaccin humana, reflejo de

    construccin social, que puede comportarse en forma de atractor de organizacin de la accin de

    cuidar, o dirigirla hacia el desgaste ; lo que puede constituirse en un escenario de incongruencia

    entre el discurso humanstico de la enfermera(o) y la prctica, manifiesto en diversos eventos humanos

    interrelacionados.

    Este supuesto, motiva la investigacin, ubicando el pensamiento antropofilosfico del

    discurso y la prctica de enfermera, en situacin de fenmeno social complejo, porque implicara

    entenderlo en un todo asociados en conjuntos inseparables, en cuanto a tejido de pensamientos,

    acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares, que constituyen el mundo

    fenomenolgico, presentado en desorden, ambigedad e incertidumbre.

    De esta manera, el presente estudio, pretende estar en correspondencia con el pensamiento

    antropofilosfico, a manera de construccin en la realidad social y como base de la relacin

    interpersonal, fenmeno que puede contemplarse desde la subjetividad y la objetividad, en la nocin de

    la esfera personal y colectiva de significacin, donde se integra lo objetivo y lo subjetivo como

  • realidad y proceso que establecen un universo simblico de signos, elementos de representacin de la

    realidad integrada por cdigos de expresiones, significados e imgenes simblicas.

    En la prctica y el discurso se ha de reflejar la confluencia de las diferentes

    filosofas, teoras y modelos de enfermera, que se espera estn definidas en el campo

    de las ciencia humana. Pero se expresa esta tendencia en el pensamiento

    antropofilosfico o coexisten otras corrientes? Esta interrogante, me llevo a

    plantearme el propsito de la construccin de una teora del pensamiento

    antropofilosfico del discurso y la prctica de enfermera, temtica que orienta el

    desarrollo de la investigacin.

    Ha de sealarse, que el estudio, es una investigacin social, sustentada en la matriz epistmica

    compleja, con diseo de lgica de configuracin. Est caracterizado por, la aplicacin simultnea e

    interactiva de mtodos, a decir: relato de vida, observacin cualitativa, teora fundamentada, el

    principio hologrfico, el principio de holopraxis y la teora semitica.

    Para el mismo, se seleccionaron, intencionalmente y con el criterio de saturacin de contenido

    y teora, 04 enfermeras, con diferentes aos de graduadas que laboran en un hospital urbano tipo IV.

    La dinmica del estudio se desarroll desde Mayo del 2006 a Julio de 2010, para un total de 4 aos,

    organizado en 4 momentos: preconfiguracin, configuracin, recon-figuracin y construccin terica.

    El informe del estudio se desarrolla en 5 Captulos, el Captulo I, referido al problema de

    investigacin o momento de pre-configuracin, presenta la incertidumbre antropofilosfica de

    enfermera, el propsito, la justificacin del estudio y la matriz epistmica. Por su parte, el Captulo II,

    resea el marco referencial, que se detiene a describir, fundamentos de la antropologa filosfica,

    referidos al personalismo, el existencialismo, el pensamiento enfermero, la naturaleza de los problemas

  • de enfermera e investigaciones que anteceden.

    Seguidamente, el informe presenta el captulo III, un abordaje de incertidumbre del

    pensamiento complejo de enfermera, a travs del cual se explica los fundamentos metodolgicos y los

    momentos de la investigacin. En forma continua, se redacta el Captulo IV, donde se exponen los

    resultados de la investigacin, a travs de la matriz emprica, la reconfiguracin terica/emprica y la

    construccin terica. Finalmente, se despliega la propuesta de la teora del modelo de pensamiento

    antropofilosfico de enfermera.

  • CAPITULO I

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Momento de Pre-Configuracin.

    La enfermera, es una ciencia humanstica que tiene como objetivo compensar o ayudar a las

    personas en las actividades de cuidado, las cuales estn dirigidas a satisfacer las necesidades que le

    permiten mantener la salud y la vida, en situaciones que limitan la capacidad de autorrealizacin a

    causa de circunstancias inherentes al desarrollo humano, enfermedad o lesin.

    Desde el punto de vista social, se acepta que los servicios de enfermera contribuyen a

    satisfacer las necesidades de salud de las personas y la comunidad, porque se ha demostrado que los

    profesionales de enfermera poseen experticia en la promocin de la salud, prevencin de

    enfermedades, diagnsticos de problemas de salud, consejera, seguimiento de cuidados, disminucin

    de das de hospitalizacin y satisfaccin de los pacientes (1).

    En atencin a estas contribuciones al logro de la calidad de los servicios y

    programas de salud, son admitidos los cuidados de enfermera como servicios

    necesarios para responder a las demandas de salud y la calidad de vida de la

    poblacin. Por tal razn, enfermera debe definir sus competencias profesionales,

    entendidas estas como: aquel conjunto de habilidades, actitudes, conocimientos y

    procesos complejos de la actuacin profesional que estn en nivel exigible en cada

    momento (2).

  • Todas estas competencias, estn inmersas en la cotidianidad, pero las que

    impresionan como abstractas son los denominados procesos complejos, por lo que

    cabe interrogarse: cules son las competencias inherentes a los procesos complejos?

    Tal vez, nos vemos tentados a asumir la comunicacin interpersonal como

    proceso complejo y estaramos en lo cierto, porque de acuerdo a las concepciones

    tericas sobre enfermera el desempeo de los cuidados de enfermera son un proceso

    de interaccin personal, entre la enfermera(o) y el paciente y en tal sentido se plantea

    que el profesional de enfermera utiliza las tcnicas de comunicacin interpersonal

    para desarrollar una relacin que la lleve a comprender al paciente ntegramente

    como individuo (3).

    Pero, erraramos al afirmar que la comunicacin es el nico proceso complejo,

    ya que la complejidad de enfermera ha de verse en la totalidad del acto de cuidar, es

    decir, al momento de intervenir en el cuidado del paciente, pues mas all de las

    tcnicas de comunicacin, es la comprensin humana, desde y con sus dimensin

    biolgica, psicolgica, social y espiritual, lo que hace definir la naturaleza humana

    del acto de enfermera.

    De ah, radica el carcter complejo, es decir del cuidar como accin humana,

    ms an cuando la enfermera(o) tiene la posibilidad de estar durante momentos tan

    vulnerables en la vida, como es la enfermedad y la muerte, lo que le asigna la

    responsabilidad personal y el compromiso trascendental de elegir una interaccin

  • sujeto-sujeto, o una relacin sujeto-objeto, donde la tcnica y la actividad es el

    objetivo.

    Este compromiso humano y trascendental de enfermera, fundamenta la connotacin de cuidar

    como experiencia humana, interactivo, en cuanto a la expresin y manifestaciones de la debilidad y

    fortaleza de la existencia humana, lo que le asigna a la enfermera (o) una responsabilidad con la

    condicin humana de s misma y hacia otros y con el compromiso en la bsqueda de una relacin

    transpersonal que demanda una conceptualizacin antropofilosfica fundada en conocimiento

    existencial y trascendental (4).

    Ahora bien, surge una interrogante inicial Se expresa este compromiso trascendental en la

    prctica de enfermera? Otros profesionales de la salud y algunas enfermeras en actitud autocrtica, han

    expresado observaciones sobre la preferencia de los profesionales de enfermera por desempear y

    cursar estudios de postgrado en reas administrativas.

    As mismo, se ha sealado que las enfermeras invierten la casi totalidad del tiempo en el

    escritorio, limitando su intervencin a la administracin de medicamentos, mientras delegan en las

    auxiliares de enfermera los cuidados que requieren permanencia y contacto con el paciente.

    Comportamiento que puede estar indicando incongruencia entre discurso y prctica de enfermera.

    En atencin a la problemtica planteada y aceptando que las enfermeras(os) asumen la

    disciplina en el marco de la ciencia humana, lo primero que han de responderse es: De donde parte el

    compromiso trascendental de enfermera con otros seres humanos?

    Desde esta interrogante, el compromiso trascendental con las dems personas est asociado a

    lo que concibe sobre Quin es el ser humano? Al respecto, Rogers afirma que la consideracin

    positiva hacia los dems es incondicional, cuando se valora al otro solo por ser persona, como valor

  • intrnseco, lo que genera consideracin positiva incondicional (5).

    Esta valoracin, sealada por Rogers (2000), no es ms que el pensamiento antropofilosfico,

    constituido por la concepcin que cada persona asigna a lo que es un ser humano, lo cual es un proceso

    que encierra aspectos inconsciente, de mltiples influencias, biolgica, psicolgica, espiritual y

    sociocultural, pero tambin tiene aspectos conscientes, de racionalidad, que se expresa al momento que

    libremente gua la eleccin de normas y valores que confieren sentido de ser y de vivir (6).

    Quin es el ser humano para enfermera (o)? ser entonces una interrogante tan trascendental

    como el compromiso de enfermera con la humanidad, porque una posible incongruencia entre el

    discurso y la prctica de enfermera, explicada como proceso personal y social, pueda interactuar en

    los sistemas de salud, alterando los atractores de auto-organizacin y constituirse en condicin de

    caos o desorden del sistema.

    De esta manera, el pensamiento antropolgico se relaciona con enfermera, en

    el marco de las ciencias humanas, puesto que ofrece los conocimientos y referentes

    ticos, necesarios para el discernimiento de un comportamiento profesional basado

    en el respeto de la dignidad humana, la comprensin de la condicin humana de la

    persona cuidada y en el compromiso de trascender en cada interaccin de cuidado.

    Cul es la raz de este compromiso trascendental que ha de estar reflejado en el modelo de

    pensamiento antropofilosfico de la enfermera(o)? El camino a la comprensin de este fenmeno,

    requiere ser visto desde su contexto histrico social, lo que plantea descubrir, desde la historia de

    enfermera, las corrientes tericas y filosficas que han dado representaciones significativas de la

    realidad, en el pensamiento enfermero, en cuanto a la concepcin del hombre y la enfermera.

    Cules son las representaciones de la realidad que pueden, histricamente, tener

  • significacin en el pensamiento enfermero, en cuanto a la concepcin del hombre y la enfermera? En

    la revisin de diferentes eventos histricos se destacan las siguientes tendencias: el origen de

    enfermera como oficio domstico de carcter femenino, inicialmente con sentido de cooperacin

    comunitaria y luego como servidumbre, la prctica de enfermera en condicin de asistente mdico, la

    transformacin de enfermera como oficio religioso sujeto a la doctrina cristiana y la presencia del

    positivismo en el mbito de la salud y la enfermedad.

    Es evidente que, la enfermera tiene una raz natural de cooperacin comunitaria, ya que la

    orientacin de los seres humanos es asegurar la continuidad de la vida propia y del grupo, por lo que

    procura los medios indispensable para las funciones vitales, tal es el caso del aire, agua, alimento y

    proteccin. Estos medios, crean la necesidad de acciones indispensables. As el cuidado es un acto

    humano, que persigue la satisfaccin de las necesidades que permiten la vida, dando lugar a prcticas

    cotidianas, que nacen del saber hacer (7).

    No obstante, histricamente el cuidador de la vida , quedo asignada a una labor personal, y

    el cuidar en la enfermedad se le fue asignado a la ocupacin de enfermera, de clara connotacin de

    enfermo. Por lo tanto, es un camino indiscutible, si se pretende descubrir las races de enfermera, la

    relacin con la medicina, que en caso de las comunidades primitivas, constituy una tarea especfica de

    dedicacin exclusiva, realizado por un hombre con facultades mgico religiosas.

    De acuerdo a lo planteado, por algunos historiadores, en la cultura primitiva la funcin de

    curar y cuidar al enfermo, aparece estrechamente relacionada al chaman, quien permaneca con l,

    hasta su curacin o muerte. Y es en la edad antigua cuando los sacerdotes-mdicos, definen la

    enfermera como asistente. Por lo que, surge una estrecha vinculacin de la medicina con la

    enfermera, precisamente desde el momento que el mdico, delega en un asistente las acciones

    teraputicas, aquellas que requeran ms de la actividad manual que del poder religioso, reservado al

    sacerdote.

  • Tenemos entonces que, la raz de enfermera, como actividad delegada por el mdico, parece

    tener origen en la cultura antigua, de hecho en la obra La Odisea, la esclava Euriclea es llamada

    buena enfermera. Tambin, en el papiro de Ebers hace referencia a la administracin de drogas,

    aplicacin de ungentos y gomas. Estas actividades delegadas, eran efectuadas por los sirvientes y

    esclavos de las familias, en el mismo rango de las otras actividades domsticas, tales como la

    alimentacin y la limpieza. Igualmente, en los escritos de Hipcrates es citado el asistente o servidor, a

    quien se le da instrucciones para realizar el bao e indicaciones dietticas (8).

    Puede presumirse que, las actividades delegadas por el mdico de la antigedad, obedecen a

    que la cultura occidental elogia la razn, el saber terico y desprecia el trabajo manual, tratndose de

    una sociedad esclavista, que haba dejado atrs el sentido comunitario y cooperacin de la sociedad, y

    de esta manera, los cuidados del enfermo dejan de ser un acto de cooperacin o ayuda y pasa a tener

    connotacin de actividad de sirvientes y esclavos, aunque en ambas situaciones es un oficio domstico.

    Mas adelante, cuando se implanta el cristianismo, doctrina que representa una de las

    corrientes del pensamiento ms relevante de enfermera, se transforma la connotacin de oficio

    domstico a oficio religioso, permanece el papel de enfermera centrado en las rdenes mdicas y se

    recibe el concepto de ser humano de la cultura judeocristiana, creacin de Dios, con una posicin

    especial en el universo, puesto que es creatura imagen y semejanza de Dios, y an con libre albedrio,

    ha de basar su sentido de la vida en la obediencia y el amor a Dios.

    El cristianismo, es una doctrina que se fundamenta en el amor, la fraternidad y el altruismo,

    implica pensar e interesarse en otros y en consecuencia atender a sus necesidades humanas, en vista

    que la caridad es amor en accin. Para el cristiano la prueba de fe est en servir, no en ser servido,

    actividad que lo lleva a salvar su alma. (9). De esta manera, la doctrina cristiana, invierte el

    pensamiento que acompa al hombre occidental durante la edad antigua y medieval, en relacin a que

    ya no es considerado un privilegio ser servidos, sino ms bien ser servidor.

  • En ese sentido, la enfermera como tarea religiosa y como actividad institucionalizada, fuera

    de lo domstico nace del cristianismo en manos de las diaconisas que acondicionaron estructuras

    hospitalarias para cuidar a los enfermos, accin diferenciada de otras. De hecho, con el tiempo

    diferentes agrupaciones religiosas continuaron desarrollando las hospederas, hospitales y leprosera,

    subyugado al pensamiento cristiano.

    Sin embargo, cabe resaltar que la institucionalizacin del cuidado al enfermo permiti la

    organizacin de los servicios de enfermera, cuyas actividades consistan en administrar el hospital, los

    servicio religiosos y fnebres, cocinar, lavar y el cuidado de los enfermos referido a baarlos,

    suministrar los medicamentos y proporcionar la dieta (10).

    En ese orden de ideas, un elemento fundamental de la doctrina cristiana, que guarda relacin

    con el pensamiento antropofilosfico, es que se trata de una doctrina de experiencia existencial. Ese

    carcter se fundamenta en que Jesucristo evita la conceptologa, en cambio utiliza la parbola y las

    comparaciones, extradas de la vida cotidiana, y hace de estas sus mtodos existenciales y el vehculo

    de su doctrina. Mtodos, que tradicionalmente son continuados por los primeros cristianos, quienes

    raramente utilizan las deducciones y razonamientos, y ms bien se fundamenta en la experiencia

    personal, en lo vivido, tanto el hecho, como la reflexin, en bsqueda del sentido (11).

    Para el cristianismo, el amor es el centro de la religin, Dios es amor que se manifiesta en la

    vida del hombre, la relacin con Dios es una relacin de amor y el cumplimiento espiritual de la ley es

    un acto por amor. El cristiano tiene sentido de la dimensin de Dios en el otro, a quien denomina

    prjimo, pues quien dice que ama a Dios y no ama a su hermano es un embustero, porque quien no

    ama a su hermano a quien ve no puede amar a Dios a quien no ve. (1 Juan. 4, 20). Para el cristiano,

    es necesario descubrir en el prjimo un sujeto de amor, porque el amor a Dios se realiza en el amor al

    hermano, porque solamente amando la persona se realiza (12).

  • Desde la perspectiva de la influencia del cristianismo, parece darse una serie de asociaciones

    que explican el discurso humanstico y la situacin de enfermera como disciplina profesional

    femenina, porque la filosofa cristiana influye en la concepcin de la mujer, dado que como seglares y

    ms an como religiosas tienen en la figura de Mara un ideal de persona, smbolo de amor, humildad,

    sometimiento y subordinacin. Lo que pasa a constituir la ratificacin de una marca de gnero

    femenino en condiciones de discriminacin social, que determina la relacin de la enfermera en la

    sociedad y con el mdico en trminos de subordinacin.

    A las mujeres, se les pide ser amorosas y aunque la renuncia se exige a hombres y mujeres,

    son los hombres los prximos y reveladores de la divinidad. Son servidoras de los hombres encargados

    de contactarse con la divinidad. La obediencia asegura la renuncia y por la obediencia, caracterstica

    bsica de la feminidad, se anulan las particularidades. La mujer debe despojarse de s misma y poner

    su existencia al servicio de los otros, debe anular su personalidad y sus deseos con normas

    disciplinarias de vida muy rgidas (13).

    Este estereotipo acompaara a la enfermera durante la historia, porque an la modernidad, la

    enfermera se mantuvo en manos de religiosas y en mujeres. Tal relacin de gnero y religin, ha sido

    sealado rasgo de la disciplina, asociado al lento desarrollo de la enfermera como ciencia, dado que la

    doctrina cristiana rechazaba el mtodo cientfico y la razn de la modernidad fue excluyente de las

    mujeres, por considerar que no poseen el principio bsico de la Ilustracin (13): la autonoma, derecho

    natural exclusivo del gnero masculino.

    Estos hechos, mantienen a la enfermera atada a la medicina, como la ejecutora de las medidas

    teraputicas ordenadas por el mdico, dependiente del saber mdico, fuente de su arte y tcnicas. Esta

    dependencia, se observa an en la obra de Florence Nightingale, puesto que su modelo de cuidado de

    enfermera es fundamentado en la Teora del Miasma, segn el cual las actividades de enfermera

    estaban dirigidas a acondicionar el entorno, con limpieza, luz y aire para que los miasmas se

  • dispersaran, pues las enfermedades surgan en los espacios sucios y cerrados (14), centrando de esta

    manera a la enfermera en el paradigma de la enfermedad.

    Sin duda que, el desarrollo de la enfermera como ciencia del cuidado no estuvo en la visin

    de Nightingale, pues da nfasis a la destreza y a la vocacin. Sus escuelas utilizaban un sistema de

    aprender aprendiendo, con nfasis en destreza, adems se mantenan vinculadas a un hospital, con

    internado, bajo la instruccin de la enfermera jefe, las monjas y los mdicos (15).

    De esta manera, las enfermeras de las escuelas Nightingale, se encontraron con un hospital

    cuyo espacio estaba ocupado por el positivismo, que haba asumido la enfermedad como hecho

    cientfico y haba tecnificado los mtodos de observacin y cuantificacin, y con la experimentacin

    estableca causalidad y validez, transformado el hospital en una institucin reparadora de la mquina

    humana y que le conceda al mdico el monopolio de la curacin (16).

    La visin positivista de la medicina, desarrolla el conocimiento sobre las enfermedades y

    establece una cultura industrial, donde la enfermedad y la salud estn implicadas en los procesos

    econmicos y sociales, de tal manera que se conforma la industria de la salud y se plantea la relacin

    mdico paciente en una relacin comercial, que se privilegia el consumo de frmaco y la relacin

    hospitalaria, la salud como mercanca, el estado como inversionista y organizador del mercado (16).

    Resulta claro que, una consecuencia de la cultura mercantilista de la enfermedad es que la

    enfermera se asume como subprofesin, y sus competencias son dirigidas hacia la preparacin y

    mantenimiento de equipos y en la administracin de medicamentos, respondiendo a los intereses del

    gremio mdico de mantener dominio sobre el mercado, por razones capitalistas y de poder, como es

    evidente en el discurso mdico, donde ellos son responsables de la salud y la enfermera(o) es

    responsable de lo que los mdicos le asignan.

    Por otra parte, desde el siglo XVII, las ciencias mdicas han estado bajo la concepcin

  • mecanicista, cuya consecuencia ms inmediata para el pensamiento antropofilosfico, es que se

    analiza el cuerpo humano desde el punto de vista de sus partes, la mente es separada del cuerpo, la

    enfermedad se ve como una avera de mecanismos biolgicos y la salud se define como la ausencia de

    enfermedad. La prctica mdica se ha desplazado a los hospitales, la atencin es despersonalizada, la

    tecnologa importa ms que la habilidad y el contacto con el paciente (17).

    Este enfoque mecanicista, al tener influencia en la enfermera, se traduce preponderantemente

    en que los cuidados de enfermera y la concepcin de persona se vinculen al pensamiento positivista.

    Sin embargo, la enfermera, recibi influencias de otras corrientes del pensamiento, como el

    existencialismo, la fenomenologa y la hermenutica, durante las dcadas de los aos 60 al 70 del siglo

    pasado, pero no en forma directa en el saber de enfermera, sino a travs de las escuelas de psicologa,

    humanstica, principalmente de Rogers y Maslow.

    De hecho, la tendencia cultural nacida del cristianismo y consolidada en la psicologa

    humanstica se mantiene en las tendencias actuales de enfermera enmarcadas en definir la profesin

    como un proceso interpersonal de ayuda a una persona, familia o comunidad con el objeto de

    promover la salud, prevenir o afrontar la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento, y si es

    necesario ayudar a descubrir un sentido a estas experiencias de vida (18).

    Por otra parte, entre las primeras tesis de las egresadas del programa de doctorado en

    enfermera, en Venezuela , se propone el modelo de enfermera como cuidado humano amoroso,

    entendido como relacin intersubjetiva entre una enfermera(o) y la persona sana o enferma, donde se

    intercambia amor, se respeta la dignidad humana se ofrece seguridad, comunicacin y se muestra

    inters por la satisfaccin de las necesidades, cuidado que conduce o genera poder, como fuerza social

    de la enfermera(o) y motiva a la persona una actitud que incide en la recuperacin si esta enfermo o

    mantiene su bienestar si esta sana (19).

  • Pero, diferentes investigaciones dirigidas a comprender la relacin enfermera paciente,

    reflejan dudas sobre la integracin entre discurso y prctica humanstica. Por ejemplo en el estudio

    (20), titulado: Las percepciones de enfermeras de la practica y las experiencias de intimidad dentro de la relacin enfermera paciente, se identific la naturaleza de intimidad, como un concepto

    complejo de variedad de interpretaciones que reflejan dimensiones significativas en el plano

    psicolgico, emocional y fsicas.

    Sin embargo, el logro de intimidad en la prctica de enfermera est sujeto a dificultades,

    considerando que la enfermera existe dentro de un sistema de cuidado de salud mdicamente

    orientado que enfoca como meta el diagnstico, el tratamiento y la cura de los problemas fsicos, de la

    manera ms rpida y eficiente posible, sistema que no se relaciona con las metas de enfermera en

    cuanto a proporcionar cuidado holstico, individualizado, y centrado dentro de una relacin enfermera

    paciente profunda y significante .

    Por otra parte, las enfermeras (os) parece que experimentan un dualismo entre las ciencias

    mdicas y las ciencias humanas. Tal es el caso, reflejado en el estudio realizado en Canad, titulado: A

    lied experiencia of dualismo veteen the natural and human sciense paradigmas in ursina, donde se

    analiz la historia de una enfermera con relacin a su experiencia como docente y estudiante, se

    identific la categora viviendo con las ambigedades, donde se manifiesta que en la prctica se

    reconstruye la importancia del modelo biomdico y su relacin mutua con el paradigma de la ciencia

    humanas, lo que indica que la prctica de enfermera es inherentemente ambigua porque el proceso de

    persona de la enfermera est continuamente cambiando y desplegando en las relaciones (21).

    Ante este panorama, la enfermera (o) debe preguntarse Qu pensamiento antropofilosfico

    me acompaa cuando la tecnologa, se convierte en el fin la enfermera (o) y esta se muestra

    preocupada y centrada en los aparatos, en la aplicacin de las tcnicas y los cuidados y desplaza a la

    persona cuidada, quien es considerado un instrumento?

  • En caso contrario Qu pensamiento antropofilosfico me acompaa cuando la tecnologa es

    un medio y la persona cuidada es el fin (22) y, surge el reconocimiento de la dignidad intrnseca de

    todo ser humano, identificando a cada persona como un ser nico, reconozco sus diversas

    dimensiones y abandono las posturas reduccionistas que convierten al paciente en una patologa, un

    tratamiento o un conjunto de signos y sntomas?

    Desde los diferentes paradigmas, como estructura conceptual sobre la

    persona y enfermera de las diferentes filosofas, teoras y modelos de enfermera y

    desde el discurso laboral y acadmico, las enfermeras(os) han expresado las creencias

    y valores que la definen como ciencia humana. Pero se expresa esta tendencia en el

    modelo de pensamiento antropolgico o coexisten otras corrientes tericas y

    filosficas?

    Tal vez debamos respondernos las enfermeras (o) porqu se observa en la

    prctica el uso de expresiones como: el paciente de la colecistectoma, el paciente

    de la cama X, el viejito, el caso de SIDA el paciente que molesta a cada rato.

    De hecho existen investigaciones con pacientes, las cuales han reflejado que las

    enfermeras manifiestan un trato indiferente, a veces hostil, e incluso maltratos

    verbales. Estas acciones traducen deshumanizacin del cuidado de enfermera, en

    contradiccin con la tendencia humanstica que refieren haber aceptado.

    Para estudiar el fenmeno de la incongruencia entre el discurso humanstico y

    la prctica de enfermera, se plantean las siguientes interrogantes:

  • Cul es el modelo de pensamiento antropofilosfico de las enfermeras(os)?

    Cmo est interrelacionado el modelo terico humanstico de enfermera con el

    modelo de pensamiento antropofilosfico de las enfermeras(os)? De qu manera el

    modelo de pensamiento antropofilosfico est interrelacionado con la prctica de

    enfermera? De qu manera el pensamiento antropofilosfico de las enfermeras(os)

    se ha interrelacionado con la definicin de enfermera? Cmo se interrelaciona el

    pensamiento antropofilosfico de las enfermeras(os) con la definicin de persona?

    Cmo el modelo de pensamiento antropofilosfico acta como atractor de la

    enfermera humanstica?

    Partiendo de estas interrogantes, me dispuse abordar el problema del modelo

    antropofilosfico de enfermera en la cotidianidad de la prctica hospitalaria, para

    ello asist varios das a un Hospital Urbano Tipo IV. Este hospital debe dar servicio

    de salud a los pacientes que as lo soliciten, provenientes del Estado Carabobo,

    entidad ubicada en la regin central de Venezuela., con una extensin geogrfica de

    4650 Km., una poblacin estimada para el ao 2005 de 2.191.483 habitantes, una tasa

    de natalidad de 25 %o (23) y con una morbimortalidad caracterizada por: accidentes

    de todo tipo, enfermedades vasculares, cardacas y tumores.

    Este Hospital dispone de 421 camas presupuestadas, 15 unidades de atencin,

    de las reas: medico quirrgico, neonatologa, pediatra, obstetricia, ginecologa.

  • Tiene asignado un total de 285 enfermeras (os), en tres turnos, en su mayora tcnicos

    superiores y licenciados en enfermera.

    En este contexto, realic un conjunto de observaciones, pero he de resaltar que

    cuando decid la actividad no pensaba que adems de las incgnitas que me haba

    planteado hasta el momento, quizs porque la contemplacin es ms que ver, es

    comprender, intuir, indagar y buscar la esencia mas all de las formas, de tal manera

    que me pregunte Qu hay ms all del quehacer cotidiano de la enfermera (o) de un

    Hospital Urbano?

    Fue as como inici mis recorridos, iba con la supervisora del rea, llegaba y

    mientras ellas miraban el qu y el cundo del el funcionamiento, el personal, las

    actividades cumplidas e incumplidas, los equipos y materiales, yo contemplaba lo que

    no poda ver, lo que no tena respuesta obvia ni simple: qu haba en el pensamiento

    de cada enfermera (o) en la cotidianidad del cuidado? Cmo los cuida? Qu

    significaba el paciente como ser humano? As escuch cuando una enfermera deca:

    los pacientes son nuestro trabajo y me pregunt Qu sentido humano tiene un

    humano que es trabajo, qu puede darse: una relacin sujeto - sujeto de trabajo o una

    relacin sujeto-objeto de trabajo? Son diferentes estas relaciones desde la

    antropologa del trabajo humano?Adems A qu trabajo nos referimos? De qu

    manera est presente la marca cultural del desprecio al trabajo manual? Es el trabajo

    una expresin de ayuda de un humano a otro humano?

  • En el da a da, puede observarse a la enfermera agobiada y apresurada en el

    pasillo o en la sala de los pacientes con un carro que hace las veces de equipo para la

    administracin de tratamiento la enfermera con un medicamento en mano, con una

    jeringa en mano, un frasco vial, ampolla, grageas o soluciones, o al lado del paciente

    administrando el tratamiento o en el estar, en la sala o en el carrito preparando

    tratamiento o tachando la hoja de tratamiento

    En otra escena, la enfermera al lado de la cama de la paciente (nia en edad

    preescolar), interroga a la madre de dnde son estos medicamentos?...me lo dieron

    en la farmacia con el informe mdico Desde ahora todo lo que tenga que ver con

    medicamentos lo hacen las enfermeras! esta bien disculpe!

    De ah que, me pregunto Est el cuidado de enfermera centrado en la

    teraputica de la enfermedad? La enfermedad est compuesta por un cuerpo fsico?

    Cul es el rol, el significado y el simbolismo de este cuerpo fsico? De qu manera

    esta concepcin del cuidado marca el significado antropofilosfico del paciente como

    ser humano? O tal vez es el significado antropofilosfico del ser humano lo que le

    lleva a centrarse en el medicamento? O quizs es una mera consecuencia de las

    polticas de los servicios de salud o cultura de las organizaciones de enfermera? De

    qu manera es esta tendencia una marca cultural de asistente mdico?

    Mirando e indagando, ms all de lo evidente y procurando la esencia del

    fenmeno me surgen incertidumbres: Cmo concibe la enfermera (o) al paciente

  • como un ser humano que busca la curacin o la vida? Cul es la epistemologa de la

    enfermedad para las enfermeras (o)? Cmo relaciona la enfermera la enfermedad, la

    salud y la vida? Es la curacin la estrategia de vida que procura la enfermera ?...

    La enfermera (o) en la cotidianidad est inmersa en un sentido antropofilosfico?

    Dnde esta la marca del cristianismo?

    Contino observando, e interpreto que, en las unidades interactan dos

    tendencias, la primera es dedicarse al cuidado de curacin, en cuanto que administran

    medicamentos, as aunque las enfermeras (os) siempre estn en actividad, siempre

    estn alejados del paciente, y este aspecto es la tendencia segunda, la ausencia es

    notoria, salvo a excepciones, porque la regla es el familiar con su paciente! De

    hecho se escucha a una enfermera decir: el 45 es nuestro, le tuvimos que hacer

    aseo, el familiar trajo la sbana y se fue

    Si hay un paciente nuestro hay un paciente que es de los otros? Qu

    significa un paciente nuestro y quienes son los otros? El paciente como ser humano

    est encerrado en s mismo, o en relacin con mundos exteriores a l: con los otros

    seres humanos, con el mundo de la naturaleza, con los mundos invisibles? En qu

    nivel de relacin se reconoce la enfermera (o) cuando hace presencia y en qu nivel

    en la ausencia?

    En este escenario, la excepcin son los nios y los pacientes con cncer, la

    relacin enfermera paciente es diferentecada paciente tiene nombreestn

  • presentes en las salas pobrecita, tan chiquita y tantas inyecciones ayer tuve

    que convencer a Jos para que recibiera la quimioterapia Aqu cada paciente

    tiene una historia, unos reciben apoyo de su familia otros son abandonados Qu

    lleva a la enfermera (o) de estas reas a ser distintas? Simple emocin propia del

    rol paterno /materno, o mecanismo de identificacin o proyeccin de la

    vulnerabilidad de la naturaleza humana? o simplemente La relacin numrica

    enfermera(o)/paciente es menor?

    Nio y paciente con cncer? Qu tienen en comn? Tienen ambos

    significado antropolgico o psicolgico distinto? o Es la situacin de minusvala la

    que inclina la voluntad de accin de la enfermera (o) Qu significado tiene un

    paciente como ser humano que est en situacin de minusvala?... Quin es el ser

    humano que logra despertar en la enfermera preocupacin cuando sufre? El

    sufrimiento humano preocupacin u ocupacin de las enfermeras (os)? ...Cmo

    contemplar la relacin interhumana ante el sufrimiento?

    En ese mismo escenario, la enfermera (o) expresa: Los pacientes con cncer

    viven hasta que as lo deciden, est afirmacin ms que una expresin es una

    conviccin de las enfermeras que cuidan pacientes con cncer Reconoce con esta

    conviccin la enfermera(o) que los seres humanos tenemos la capacidad de mantener

    la vida? Moviliza la enfermera (o) est capacidad humana para promover la vida?

    Qu relacin tiene el ser humano con su propia vida y la de otros? Cules son las

  • fuerzas que habitan en los seres humanos que estn en perpetuo movimiento para

    mantener la vida y que al cesar llega la muerte?

    En la cotidianidad, planteada como complejidad, nada es predecible, me

    preguntaba si estos escenarios eran iguales o distintos en otras instituciones, y aunque

    no lo planifique llegue, en otro rol, a un hospital privado, la relacin enfermera

    paciente es uno a cuatro. No fui a observar, esta vez viv la enfermera desde ser

    paciente, llegue a emergencia, la enfermera solo escriba, Qu desea seora?

    Pregunta el mdico sin mirarme tiene seguro o va a cancelar con su dinero?

    ...Atindela t, nada import que dijere que haba tenido un episodio de hemiparesia y

    agrafia...solo import la extrasstoles supraventricular, era el electrocardiograma

    versus mi palabra, que importan mis palabras, una alaracara! por un simple episodio

    de estrs tu taquicardia no tiene importancia, total no te va a dar un infarto

    No hubo preguntas mas all de los datos personales, nadie, ni enfermera ni

    mdico indagaron mi soledad, a nadie pareci importante si haba comido o bebido y

    aunque solicit al neurlogo me trajeron al cardilogo, aunque tena signos de

    deshidratacin, en mi estado de confusin dije no me pongas esa solucin! Y no me

    la pusieron24 horas despus fui dada de alta, con taquicardia, mis evaluaciones

    estaban bien, simplemente trastorno de distensionalidad ventricular, resistencia de la

    cartida izquierda, extrasstoles ventriculares, taquicardia sinusal todo bien, bueno

    un ACV isqumico del hemisferio izquierdo, pero la Resonancia no evidencia el

  • infarto quiere decir que es menor de 3mm, qudate 48 horas ms!...no te

    preocupeses nada.

    Qu condiciones debo tener para despertar el inters del personal de salud?

    Debo estar al borde de la muerte para que me atiendan con inters? Debo estar

    incapacitada fsicamente para que se interesen en m? Cul inters, el de ayudar,

    compadecerse, el saber y la novedad o el desafiar la muerte? Quin es el ser humano

    que parece moverse ante el descubrimiento de lo novedoso y desecha lo rutinario?

    Quin es el ser humano para desafiar la muerte? Qu modelo de pensamiento

    antropofilosfico lleva a la enfermera (o) a establecer su inters por uno u otro

    paciente? Es enfermera o la organizacin hospitalaria que la lleva y la trae a una

    actividad u otro? Es el ser humano un autmata ante las organizaciones o un ser de

    decisin y transformacin?

    A nadie parece importarle el significado que la enfermedad tiene para m,

    como ser humano y menos si me importa o no estar en hospital, cada quien con su

    familia, cada una con su problema, con su carga que arrastra en su condicin humana,

    si te baas o no que importa si comes o no, si sufres o lloras, res o deliras, si tu

    ilusiones se apagan o tus penas te agobian, si tus pensamientos se aceleran y tu

    confusin aumenta, eso no es una evidencia objetiva, no importa para el diagnstico,

    tampoco para el tratamiento, tampoco para la enfermera Y qu soy sujeto u objeto?

  • El escenario es igual, en la clnica o en el hospital, como observadora o como

    paciente, las enfermeras solo hacen presencia para administrarme tratamiento, o

    tomar mis signos de vidas por cierto cuales signos de que vida? La biolgica, la del

    corazn que late con arritmia y la presin que busca llegar a mi hemisferio, la

    temperatura que mantiene la evidencia de vida La enfermedad responde a una

    vida esttica o evolutiva, es decir mi vida est acabando o potencialmente se

    transforma? De que vida hablamos? Es mi soledad la misma del paciente que

    acostado en el hospital comparte su sala con 10 ms? O es la soledad un encuentro

    vaco consigo mismo en un mundo donde solo hay ausencia an en la presencia.

    Pero Quin soy yo como ser humano, una unidad monoltica, limitada al

    cuerpo fsico, reflejada en evidencias objetivas de una enfermedad? Si solo soy la

    evidencia objetiva, qu pasa con la multiplicidad de las tendencias psquicas, sociales

    o espirituales que me habitan? Me reduce como ser humano o simplemente trabaja?

    Que modelo de pensamiento lleva a la enfermera a reducirme a tratamiento y

    signos?

    Cmo est configurada la prctica y el discurso de enfermera? En qu

    medida son congruentes discurso y prctica de enfermera? Cmo estn presentes las

    corrientes tericas y filosficas en el pensamiento antropofilosfico en la prctica y el

    discurso de enfermera? Cul es el modelo de pensamiento antropofilosfico en la

    prctica y el discurso de enfermera? Desde esta incertidumbre, que me agobia y

  • ocupa, que no se si existen, si las invent, o las so, no se si soy paciente o

    enfermera, si observo o vivo, pero hoy en la realidad personal, en mi pensamiento

    laten incgnitas que guiarn la bsqueda de respuestas en esta investigacin.

    Propsito de la Investigacin

    Construir una teora del modelo de pensamiento antropofilosfico del

    discurso y la prctica de enfermera.

    Justificacin de la Investigacin

    Considerando que, la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (24),

    en su artculo 19, contempla que el Estado es garante del respeto de los derechos humanos, la

    relevancia y fundamentacin legal de esta investigacin, parte de aceptar que la calidad de la atencin,

    es un enfoque centrado en los pacientes, cuyo objetivo es dar la atencin a la salud de alta calidad,

    como un derecho humano bsico, que en trminos prcticos, compromete a enfermera con un cuidado

    de calidad, que se refiere a un servicio oportuno, personalizado, humanizado, integral, continuo y

    acorde a los estndares aceptados en procedimientos y prctica profesional (25).

  • En esta direccin, se entiende que, la calidad de los servicios es un proceso que involucra a

    toda la organizacin en la bsqueda y aplicacin de formas de trabajo creativas e innovadoras y se

    refleja en la accesibilidad a los servicios, la continuidad y la satisfaccin de los pacientes, quienes la

    evalan. En estos elementos participan la dimensin interpersonal, la infraestructura y el desempeo,

    donde se aplicara la ciencia y la tecnologa (26). Es as como, en estos elementos de la calidad de los

    servicios la respuesta a Quin es el ser humano para la enfermera (o)? ser un elemento que interacta

    constantemente en accin de cuidado.

    Por lo que, los proyectos para la transformacin de enfermera han de significar el desarrollo

    de competencias para una actitud proactiva, que garantice los derechos de los pacientes y de esta

    manera, realizar un aporte importante en la bsqueda de elementos que ayuden en la definicin de

    indicadores y estndares de la calidad de los servicios de salud. Por tal razn, la investigacin de la

    calidad de los cuidados de enfermera es un rea prioritaria, tanto en trminos de eficiencia como

    eficacia, aunque hasta la actualidad el predominio de indicadores es de productividad sobre la calidad

    (27), lo que hace de esta investigacin un aporte novedoso para el sistema de salud.

    Tal aporte se muestra adems, pertinente, en cuanto que, en el mismo documento se seala

    que en Venezuela, como efecto de la reforma del sector de la salud se ha producido un cambio a nivel

    central, en los modelos y los programas de salud, pero hasta ahora no ha habido cambio en el nivel del

    servicio, lo que no permite dar respuesta a las demandas que exige la poblacin, existiendo una

    desproporcin entre la necesidad de ellos y los servicios ofertados; lo que genera un bajo impacto de

    los cuidados de la prestacin de servicios de salud de calidad (27).

    Es indudable, que todo cambio a nivel de servicio ha de partir de los profesionales que

    laboran en dicho nivel, cuyas caractersticas de desempeo parten de si mismo, como ser humano,

    donde el pensamiento antropofilosfico, considerando que, acta como representacin de la realidad,

    referente tico y motivador de la voluntad de accin durante la accin de cuidado del paciente, por su

  • posible cualidad de atractor de auto-organizacin personal del comportamiento y cooperar con el

    orden del sistema.

    De ah que, las transformaciones del servicio de enfermera estarn consolidadas si son

    tocadas a nivel del comportamiento personal de cada enfermera (o) que conforma el sistema y de cada

    paciente que acude a ste, de hecho, para la acreditacin de la calidad de los servicios de salud, la

    OMS (28), establece entre los cinco(5) criterios, el nivel global de sensibilidad del sistema de salud,

    que es una combinacin de satisfaccin del paciente y el bien que le aporta el sistema.

    En igual orden, pero desde el punto de vista epistemolgico, esta investigacin asume que la

    enfermera es una ciencia en construccin, por lo que su bsquedas han de encontrarse con respuestas

    que resulten de la cantidad, pero sin perder el norte de elevar el valor de la subjetividad, en cuanto al

    propio pensamiento de la enfermera, en relacin al aspecto inherente a la dimensin humana y social

    de los sujetos que demandan y reciben los cuidados de enfermera y que tienen el derecho a la salud y

    a la vida (29).

    Estas condiciones, adems suponen la construccin de enfermera como saber, saber hacer y

    ser, y en esta tendencia la matriz epistmica de la complejidad cede a la construccin terica dialgica

    con sujeto-sujeto, sujeto-objeto y sujeto-contexto, por lo que faculta a la enfermera como ciencia y

    arte humano del cuidar de la vida y la salud, con la perspectiva de un paradigma emergente, acorde al

    contexto histrico socia y tico, no solo de las ciencias, sino de la humanidad misma, que exige en los

    profesionales actitudes humanizadoras que contribuyan a la calidad de los servicios de salud y la

    vida.

    En este marco de ideas, este estudio pretende contribuir en la construccin terica, dirigida a

    la comprensin del fenmeno descrito y propone un modelo terico de referencia para prctica de

    enfermera, enmarcada en la filosofa antropolgica, a fin de ofrecer orientacin que fortalezca las

  • bases tericas de prctica de enfermera, partiendo de un contexto local.

    Finalmente, es oportuno sealar que el estudio, est adscrito a la lnea de investigacin del

    programa doctorado en enfermera, rea de concentracin salud y cuidado humano, referida a la

    prctica de enfermera, cuidado humano, salud y educacin. Tambin se circunscribe en el rea de

    investigacin Gerencia Pblica, establecida como prioritaria por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa

    (30), en la medida que esta investigacin procura aportar elementos que contribuyan a la calidad de los

    servicios.

    MATRIZ EPISTMICA

    La matriz epistmica est representada por los principios y posturas filosficas del

    investigador, en relacin con la concepcin de la ciencia y del conocimiento, y que por lo tanto dirige

    el abordaje del conocimiento, en cuanto a modo, asignacin de significado y simbolizar la realidad.

    La complejidad, como epistemia, nace de concebir, que an en las sociedades animales,

    especialmente en los mamferos, existe un orden complejo que supone un cierto desorden o como

    ingrediente indispensable a su propia complejidad, cambia la idea de sociedad, pero tambin la idea de

    mono y la idea de hombre y aparece con esos cambios la lgica, el secreto, el misterio de la

    complejidad y el sentido profundo del trmino auto-organizacin, puesto que una sociedad se

    autoproduce sin cesar porque constantemente se est autodestruyendo (31).

    De esta manera, la complejidad, es un concepto que se autogenera; contiene un axioma de

    incompletud e incertidumbre, que reconoce la imposibilidad y alerta sobre las ilusiones de creer que, la

    complejidad conduce a la eliminacin de la simplicidad o a la completad. Nada menos cierto, pues

    complexus quiere decir, lo que est tejido en conjunto; la trama, el tejido de constituyentes

    heterogneos inseparablemente asociados que presenta a la vez la paradoja de lo uno y lo mltiple.

    Tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen

  • nuestro mundo fenomnico (32).

    Y en el entendido de este concepto, el pensamiento complejo, dirige al investigador a buscar

    distinguir, reconocer lo singular y lo concreto, sin desunir ni religar. Para ello, dibuja un dialgico

    entre orden, desorden, organizacin, contexto e incertidumbre, sin dar como verdad esa particular

    organizacin de un conjunto determinado. De manera que, la complejidad como concepto es evidencia

    de numerosas incapacidades: la incapacidad de alcanzar certezas, de formular leyes, de concebir un

    orden absoluto, de evitar contradicciones, de comprender la realidad como unidimensional.

    En atencin a esas incapacidades, Morin seala que, la complejidad est regida por tres

    principios: el principio dialgico orden y desorden mantenidos a la vez en una unidad, el principio de

    recursividad, que rompe con la idea lineal de causa - efecto, de producto-productor, de estructura-

    superestructura, porque el todo constituye un ciclo autoconstitutivo, autoorganizador y autoproductor y

    el principio hologramtico que promulga que el todo esta en las partes que estn en el todo (32).

    En atencin a lo descrito, la matriz epistmica (33), de la complejidad puede sintetizarse en

    los siguientes aspectos:

    .-La realidad que observamos depende de nuestro mtodo de interrogacin.

    .- Todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas

    subsisten por un lazo natural e insensible que liga a las ms alejadas y a las ms diferentes.

    .- La materia tiende a la desorganizacin (entropa) y la vida tiende a la organizacin (neguentropa).

    .- La realidad es compleja: presenta la paradoja de lo uno y lo mltiple, tiene capacidad de

    autogenerarse y autoorganizarse, es heterognea e interconectada, no tiene lmites definidos.

    .- Ontolgicamente, la complejidad implica aceptar la naturaleza mltiple y diversa de lo estudiado, la

    integracin y desintegracin de elementos diferentes y contradictorios en diferentes tipos de unidad, la

  • aceptacin del cambio, lo imprevisto como forma de expresin, comprender formas irregulares de

    orden.

    Partiendo de este marco referencial, esta investigacin se enmarca en la matriz epistmico de

    la complejidad, aceptando que sus fundamentos filosficos y epistemolgicos tienen un carcter

    transdisciplinario en el tratamientos terico y metodolgico de diversos conceptos y principios de valor

    epistemolgico tales como comunicacin, informacin, organizacin, orden/desorden, caos, atractor,

    auto-organizacin, complementariedad, hologramtico, incertidumbre, indeterminacin, convergencia

    y antagonismo (34).

    En ese sentido, la presente investigacin se aborda desde la matriz epistmica compleja,

    asumiendo la realidad, local y general como un todo e incorporando de manera continua durante los

    momentos del estudio, los principios de dialgica, recursividad organizada y holograma. As mismo en

    su construccin terica aboga por un encuentro entre el humanismo y la ciencia.

    Estos conceptos y principios, son parte de los aspectos tericos y metodolgicos de la

    investigacin, en la medida que fluyeron de la realidad dialgica del fenmeno problema, con la

    intencin, de construir la teora al paso de la naturaleza mltiple y diversa de lo estudiado,

    considerando la integracin y desintegracin de elementos diferentes y contradictorios, entre teora y

    empiria, entre empiria y empiria y entre teora y teora, como estrategia para comprender las formas

    irregulares de orden (35), rompiendo con el concepto de orden equivalente a secuencia regular, y

    dando paso al caos y a la autoorganizacin.

    En el camino de bsqueda de respuestas, a las incertidumbres e interrogantes de esta

    investigacin, ubicar el pensamiento enfermero como fenmeno complejo, significa entenderlo en un

    todo asociados, en conjuntos inseparables, verlo como tejido de eventos, acciones, interacciones, y

    retroacciones, presentado en orden y desorden, ambigedad e incertidumbre (32). En sntesis, como

  • abordaje de la realidad, el pensamiento complejo muestra en este estudio la capacidad de concebir la

    realidad local en su dimensin personal y en el conjunto de la realidad.

    Esta concepcin de la realidad, es posible porque la complejidad encierra el trasfondo

    existencial y vivencial, el modo de vida y a la vez es, fuente que origina y rige el modo general de

    conocer, propio de un determinado perodo histrico-cultural, dentro de una geografa especfica, que

    consiste en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de asignar significados a las cosas y

    a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la realidad.

    Por consiguiente, es un sistema de condiciones del pensar, prelgico o preconceptual,

    generalmente inconsciente, que constituye "la misma vida" y el "modo de ser", que da origen a la

    cosmovisin (36), a una mentalidad e ideologa especficas, a un paradigma, cambio de escenario o

    modo de mirar, interiorizar y expresar la realidad, a cierto grupo de teoras.

    Es de esta manera como el pensamiento antropofilosfico, es parte de la cosmovisin

    compleja, porque es la concepcin del ser humano, que tiene origen en la interaccin con el mismo

    humano, expresin de una realidad social (37), donde se construy tal pensamiento, que ahora es parte

    y totalidad de esa realidad. Desapareciendo barrera entre lo personal y grupal, entre lo local y general,

    puesto que la realidad es una sola.

    Por otra parte, el pensamiento antropofilosfico, desde la mirada compleja, puede ser

    interpretado como atractor personal de desgaste del sistema de salud, de desorganizacin, impidiendo

    que la accin se corresponda con la voluntad humana de la interaccin y accin en trminos

    humansticos, desconectando a la persona de los niveles de conciencia con potencial espiritual (38);

    escenario donde es ubicable la incongruencia entre el discurso antropofilosfico de la enfermera(o) y

    la prctica.

  • Por lo dems, toda concepcin sobre Quin es un ser humano? es una duda

    existencialista, corriente desde la cual se propone que la concepcin del ser humano

    surge de un yo personal, y que la comprensin de las respuestas, corresponden a un

    yo ntimo, que no puede ser reducido a ninguna otra totalidad. En lo esencial, los

    interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el significado de su existencia, no

    nacen de una curiosidad cientfica, encaminada al aumento del saber, sino que se

    imponen por s mismos, irrumpen en la existencia y se plantea por su propio peso (39).

    Finalmente, ha de sealarse que el presente estudio, en correspondencia con el carcter de

    construccin social del pensamiento antropofilosfico, es apropiado el abordaje en el contexto

    metodolgico de la investigacin social. De manera que, se facilite la interpretacin fenomenolgica

    subjetividad, en la nocin de la esfera personal de significacin (40), valorando la integracin

    objetiva/subjetiva, del pensamiento, proceso mental que se genera en una realidad material

    neurofisiolgica y en una realidad subjetiva, de la mente.

  • INTRODUCCIN

    Un Encuentro con la Incertidumbre en el Pensamiento Complejo de

    Enfermera

    Grfico N 1: Red de Incertidumbres

    Esta imagen presenta el significado que le asigno a la investigacin, la cual

    est cargada de representaciones contempladas desde una red de incertidumbres, que

    me caracterizan durante esta etapa inicial de la investigacin, abunda la confusin y

    la duda, estado que aumenta, en la misma medida que emerge una red de vivencias

    que no por lejanas e infrecuentes, invaden mis sentidos.

  • Quizs por ello, a diario siento que detrs de lo que veo, como llevado al

    fondo por la tecnologa de la vida, en el discurso y la prctica de enfermera se

    esconde la naturaleza humana, realidad social en coexistencia con la realidad

    trascendente, manifiesta cuan ritmo de la vida, la enfermedad y la muerte, donde

    oscilan en ondas los latido del alma, aquello que esconden los seres humanos, que

    muestran su naturaleza en el laberinto de expresiones y eventos, que l no sabe si lo

    fortalece o debilita, pero que confluye en la experiencia interhumana.

    Y as, aunque meda una jeringa, un comprimido o un jarabe, en el fondo,

    oculto pero emergente, inobservado pero observado, admitido pero negado, en algn

    lugar se encuentran la esperanza y la desesperanza, la confianza y la desconfianza, el

    amor y la indiferencia, la libertad y el dominio, el temor y el valor, la alegra y la

    tristeza, la felicidad y el sufrimientoy el reto de vivir o morir, como si el hombre

    puede decidir en autodeterminarse o ser determinado por una fuerza oculta, que l

    cree ver en todas partes.

    Part a un encuentro con la realidad, para explorar el fenmeno de

    incongruencia entre el discurso humanstico y la prctica de enfermera, aunque a

    veces dudo, si es incongruente o soy yo quien ha credo que dijeron lo que nunca

    escuch, y que veo lo que dije que no vea. No hay escenarios ni respuestas obvias,

    ni simples, pues lo que percibo es una red de incertidumbre: Qu haba en el

  • pensamiento de cada enfermera(o) en la cotidianidad del cuidado? Cmo los cuida?

    Qu significaba el paciente como ser humano?

    Y es que, el propsito del cuidado enfermero est sujeto a dificultades, considerando, que la

    enfermera existe dentro de un sistema de cuidado de salud mdicamente orientado, enfocado en la

    meta el diagnstico, el tratamiento y la cura de las enfermedades, de la manera ms rpida y eficiente

    posible. Tal orientacin, puede llevar al sistema a no relacionarse con las metas de enfermera, en

    cuanto a limitar el cuidado integral, con carcter multidimensional, personalizado y centrado en una

    relacin enfermera/ paciente significante.

    Ms an, en el momento de encontrarse en un contexto hospitalario la enfermera (o) con el

    paciente, puede que, la concepcin del ser humano sea referencia de la interaccin humana, reflejo de

    construccin social, que puede comportarse en forma de atractor de organizacin de la accin de

    cuidar, o dirigirla hacia el desgaste ; lo que puede constituirse en un escenario de incongruencia

    entre el discurso humanstico de la enfermera(o) y la prctica, manifiesto en diversos eventos humanos

    interrelacionados.

    Este supuesto, motiva la investigacin, ubicando el pensamiento antropofilosfico del

    discurso y la prctica de enfermera, en situacin de fenmeno social complejo, porque implicara

    entenderlo en un todo asociados en conjuntos inseparables, en cuanto a tejido de pensamientos,

    acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares, que constituyen el mundo

    fenomenolgico, presentado en desorden, ambigedad e incertidumbre.

    De esta manera, el presente estudio, pretende estar en correspondencia con el pensamiento

    antropofilosfico, a manera de construccin en la realidad social y como base de la relacin

    interpersonal, fenmeno que puede contemplarse desde la subjetividad y la objetividad, en la nocin de

    la esfera personal y colectiva de significacin, donde se integra lo objetivo y lo subjetivo como

  • realidad y proceso que establecen un universo simblico de signos, elementos de representacin de la

    realidad integrada por cdigos de expresiones, significados e imgenes simblicas.

    En la prctica y el discurso se ha de reflejar la confluencia de las diferentes

    filosofas, teoras y modelos de enfermera, que se espera estn definidas en el campo

    de las ciencia humana. Pero se expresa esta tendencia en el pensamiento

    antropofilosfico o coexisten otras corrientes? Esta interrogante, me llevo a

    plantearme el propsito de la construccin de una teora del pensamiento

    antropofilosfico del discurso y la prctica de enfermera, temtica que orienta el

    desarrollo de la investigacin.

    Ha de sealarse, que el estudio, es una investigacin social, sustentada en la matriz epistmica

    compleja, con diseo de lgica de configuracin. Est caracterizado por, la aplicacin simultnea e

    interactiva de mtodos, a decir: relato de vida, observacin cualitativa, teora fundamentada, el

    principio hologrfico, el principio de holopraxis y la teora semitica.

    Para el mismo, se seleccionaron, intencionalmente y con el criterio de saturacin de contenido

    y teora, 04 enfermeras, con diferentes aos de graduadas que laboran en un hospital urbano tipo IV.

    La dinmica del estudio se desarroll desde Mayo del 2006 a Julio de 2010, para un total de 4 aos,

    organizado en 4 momentos: preconfiguracin, configuracin, recon-figuracin y construccin terica.

    El informe del estudio se desarrolla en 5 Captulos, el Captulo I, referido al problema de

    investigacin o momento de pre-configuracin, presenta la incertidumbre antropofilosfica de

    enfermera, el propsito, la justificacin del estudio y la matriz epistmica. Por su parte, el Captulo II,

    resea el marco referencial, que se detiene a describir, fundamentos de la antropologa filosfica,

    referidos al personalismo, el existencialismo, el pensamiento enfermero, la naturaleza de los problemas

  • de enfermera e investigaciones que anteceden.

    Seguidamente, el informe presenta el captulo III, un abordaje de incertidumbre del

    pensamiento complejo de enfermera, a travs del cual se explica los fundamentos metodolgicos y los

    momentos de la investigacin. En forma continua, se redacta el Captulo IV, donde se exponen los

    resultados de la investigacin, a travs de la matriz emprica, la reconfiguracin terica/emprica y la

    construccin terica. Finalmente, se despliega la propuesta de la teora del modelo de pensamiento

    antropofilosfico de enfermera.

  • CAPITULO I

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Momento de Pre-Configuracin.

    La enfermera, es una ciencia humanstica que tiene como objetivo compensar o ayudar a las

    personas en las actividades de cuidado, las cuales estn dirigidas a satisfacer las necesidades que le

    permiten mantener la salud y la vida, en situaciones que limitan la capacidad de autorrealizacin a

    causa de circunstancias inherentes al desarrollo humano, enfermedad o lesin.

    Desde el punto de vista social, se acepta que los servicios de enfermera contribuyen a

    satisfacer las necesidades de salud de las personas y la comunidad, porque se ha demostrado que los

    profesionales de enfermera poseen experticia en la promocin de la salud, prevencin de

    enfermedades, diagnsticos de problemas de salud, consejera, seguimiento de cuidados, disminucin

    de das de hospitalizacin y satisfaccin de los pacientes (1).

    En atencin a estas contribuciones al logro de la calidad de los servicios y

    programas de salud, son admitidos los cuidados de enfermera como servicios

    necesarios para responder a las demandas de salud y la calidad de vida de la

    poblacin. Por tal razn, enfermera debe definir sus competencias profesionales,

    entendidas estas como: aquel conjunto de habilidades, actitudes, conocimientos y

    procesos complejos de la actuacin profesional que estn en nivel exigible en cada

    momento (2).

  • Todas estas competencias, estn inmersas en la cotidianidad, pero las que

    impresionan como abstractas son los denominados procesos complejos, por lo que

    cabe interrogarse: cules son las competencias inherentes a los procesos complejos?

    Tal vez, nos vemos tentados a asumir la comunicacin interpersonal como

    proceso complejo y estaramos en lo cierto, porque de acuerdo a las concepciones

    tericas sobre enfermera el desempeo de los cuidados de enfermera son un proceso

    de interaccin personal, entre la enfermera(o) y el paciente y en tal sentido se plantea

    que el profesional de enfermera utiliza las tcnicas de comunicacin interpersonal

    para desarrollar una relacin que la lleve a comprender al paciente ntegramente

    como individuo (3).

    Pero, erraramos al afirmar que la comunicacin es el nico proceso complejo,

    ya que la complejidad de enfermera ha de verse en la totalidad del acto de cuidar, es

    decir, al momento de intervenir en el cuidado del paciente, pues mas all de las

    tcnicas de comunicacin, es la comprensin humana, desde y con sus dimensin

    biolgica, psicolgica, social y espiritual, lo que hace definir la naturaleza humana

    del acto de enfermera.

    De ah, radica el carcter complejo, es decir del cuidar como accin humana,

    ms an cuando la enfermera(o) tiene la posibilidad de estar durante momentos tan

    vulnerables en la vida, como es la enfermedad y la muerte, lo que le asigna la

    responsabilidad personal y el compromiso trascendental de elegir una interaccin

  • sujeto-sujeto, o una relacin sujeto-objeto, donde la tcnica y la actividad es el

    objetivo.

    Este compromiso humano y trascendental de enfermera, fundamenta la connotacin de cuidar

    como experiencia humana, interactivo, en cuanto a la expresin y manifestaciones de la debilidad y

    fortaleza de la existencia humana, lo que le asigna a la enfermera (o) una responsabilidad con la

    condicin humana de s misma y hacia otros y con el compromiso en la bsqueda de una relacin

    transpersonal que demanda una conceptualizacin antropofilosfica fundada en conocimiento

    existencial y trascendental (4).

    Ahora bien, surge una interrogante inicial Se expresa este compromiso trascendental en la

    prctica de enfermera? Otros profesionales de la salud y algunas enfermeras en actitud autocrtica, han

    expresado observaciones sobre la preferencia de los profesionales de enfermera por desempear y

    cursar estudios de postgrado en reas administrativas.

    As mismo, se ha sealado que las enfermeras invierten la casi totalidad del tiempo en el

    escritorio, limitando su intervencin a la administracin de medicamentos, mientras delegan en las

    auxiliares de enfermera los cuidados que requieren permanencia y contacto con el paciente.

    Comportamiento que puede estar indicando incongruencia entre discurso y prctica de enfermera.

    En atencin a la problemtica planteada y aceptando que las enfermeras(os) asumen la

    disciplina en el marco de la ciencia humana, lo primero que han de responderse es: De donde parte el

    compromiso trascendental de enfermera con otros seres humanos?

    Desde esta interrogante, el compromiso trascendental con las dems personas est asociado a

    lo que concibe sobre Quin es el ser humano? Al respecto, Rogers afirma que la consideracin

    positiva hacia los dems es incondicional, cuando se valora al otro solo por ser persona, como valor

  • intrnseco, lo que genera consideracin positiva incondicional (5).

    Esta valoracin, sealada por Rogers (2000), no es ms que el pensamiento antropofilosfico,

    constituido por la concepcin que cada persona asigna a lo que es un ser humano, lo cual es un proceso

    que encierra aspectos inconsciente, de mltiples influencias, biolgica, psicolgica, espiritual y

    sociocultural, pero tambin tiene aspectos conscientes, de racionalidad, que se expresa al momento que

    libremente gua la eleccin de normas y valores que confieren sentido de ser y de vivir (6).

    Quin es el ser humano para enfermera (o)? ser entonces una interrogante tan trascendental

    como el compromiso de enfermera con la humanidad, porque una posible incongruencia entre el

    discurso y la prctica de enfermera, explicada como proceso personal y social, pueda interactuar en

    los sistemas de salud, alterando los atractores de auto-organizacin y constituirse en condicin de

    caos o desorden del sistema.

    De esta manera, el pensamiento antropolgico se relaciona con enfermera, en

    el marco de las ciencias humanas, puesto que ofrece los conocimientos y referentes

    ticos, necesarios para el discernimiento de un comportamiento profesional basado

    en el respeto de la dignidad humana, la comprensin de la condicin humana de la

    persona cuidada y en el compromiso de trascender en cada interaccin de cuidado.

    Cul es la raz de este compromiso trascendental que ha de estar reflejado en el modelo de

    pensamiento antropofilosfico de la enfermera(o)? El camino a la comprensin de este fenmeno,

    requiere ser visto desde su contexto histrico social, lo que plantea descubrir, desde la historia de

    enfermera, las corrientes tericas y filosficas que han dado representaciones significativas de la

    realidad, en el pensamiento enfermero, en cuanto a la concepcin del hombre y la enfermera.

    Cules son las representaciones de la realidad que pueden, histricamente, tener

  • significacin en el pensamiento enfermero, en cuanto a la concepcin del hombre y la enfermera? En

    la revisin de diferentes eventos histricos se destacan las siguientes tendencias: el origen de

    enfermera como oficio domstico de carcter femenino, inicialmente con sentido de cooperacin

    comunitaria y luego como servidumbre, la prctica de enfermera en condicin de asistente mdico, la

    transformacin de enfermera como oficio religioso sujeto a la doctrina cristiana y la presencia del

    positivismo en el mbito de la salud y la enfermedad.

    Es evidente que, la enfermera tiene una raz natural de cooperacin comunitaria, ya que la

    orientacin de los seres humanos es asegurar la continuidad de la vida propia y del grupo, por lo que

    procura los medios indispensable para las funciones vitales, tal es el caso del aire, agua, alimento y

    proteccin. Estos medios, crean la necesidad de acciones indispensables. As el cuidado es un acto

    humano, que persigue la satisfaccin de las necesidades que permiten la vida, dando lugar a prcticas

    cotidianas, que nacen del saber hacer (7).

    No obstante, histricamente el cuidador de la vida , quedo asignada a una labor personal, y

    el cuidar en la enfermedad se le fue asignado a la ocupacin de enfermera, de clara connotacin de

    enfermo. Por lo tanto, es un camino indiscutible, si se pretende descubrir las races de enfermera, la

    relacin con la medicina, que en caso de las comunidades primitivas, constituy una tarea especfica de

    dedicacin exclusiva, realizado por un hombre con facultades mgico religiosas.

    De acuerdo a lo planteado, por algunos historiadores, en la cultura primitiva la funcin de

    curar y cuidar al enfermo, aparece estrechamente relacionada al chaman, quien permaneca con l,

    hasta su curacin o muerte. Y es en la edad antigua cuando los sacerdotes-mdicos, definen la

    enfermera como asistente. Por lo que, surge una estrecha vinculacin de la medicina con la

    enfermera, precisamente desde el momento que el mdico, delega en un asistente las acciones

    teraputicas, aquellas que requeran ms de la actividad manual que del poder religioso, reservado al

    sacerdote.

  • Tenemos entonces que, la raz de enfermera, como actividad delegada por el mdico, parece

    tener origen en la cultura antigua, de hecho en la obra La Odisea, la esclava Euriclea es llamada

    buena enfermera. Tambin, en el papiro de Ebers hace referencia a la administracin de drogas,

    aplicacin de ungentos y gomas. Estas actividades delegadas, eran efectuadas por los sirvientes y

    esclavos de las familias, en el mismo rango de las otras actividades domsticas, tales como la

    alimentacin y la limpieza. Igualmente, en los escritos de Hipcrates es citado el asistente o servidor, a

    quien se le da instrucciones para realizar el bao e indicaciones dietticas (8).

    Puede presumirse que, las actividades delegadas por el mdico de la antigedad, obedecen a

    que la cultura occidental elogia la razn, el saber terico y desprecia el trabajo manual, tratndose de

    una sociedad esclavista, que haba dejado atrs el sentido comunitario y cooperacin de la sociedad, y

    de esta manera, los cuidados del enfermo dejan de ser un acto de cooperacin o ayuda y pasa a tener

    connotacin de actividad de sirvientes y esclavos, aunque en ambas situaciones es un oficio domstico.

    Mas adelante, cuando se implanta el cristianismo, doctrina que representa una de las

    corrientes del pensamiento ms relevante de enfermera, se transforma la connotacin de oficio

    domstico a oficio religioso, permanece el papel de enfermera centrado en las rdenes mdicas y se

    recibe el concepto de ser humano de la cultura judeocristiana, creacin de Dios, con una posicin

    especial en el universo, puesto que es creatura imagen y semejanza de Dios, y an con libre albedrio,

    ha de basar su sentido de la vida en la obediencia y el amor a Dios.

    El cristianismo, es una doctrina que se fundamenta en el amor, la fraternidad y el altruismo,

    implica pensar e interesarse en otros y en consecuencia atender a sus necesidades humanas, en vista

    que la caridad es amor en accin. Para el cristiano la prueba de fe est en servir, no en ser servido,

    actividad que lo lleva a salvar su alma. (9). De esta manera, la doctrina cristiana, invierte el

    pensamiento que acompa al hombre occidental durante la edad antigua y medieval, en relacin a que

    ya no es considerado un privilegio ser servidos, sino ms bien ser servidor.

  • En ese sentido, la enfermera como tarea religiosa y como actividad institucionalizada, fuera

    de lo domstico nace del cristianismo en manos de las diaconisas que acondicionaron estructuras

    hospitalarias para cuidar a los enfermos, accin diferenciada de otras. De hecho, con el tiempo

    diferentes agrupaciones religiosas continuaron desarrollando las hospederas, hospitales y leprosera,

    subyugado al pensamiento cristiano.

    Sin embargo, cabe resaltar que la institucionalizacin del cuidado al enfermo permiti la

    organizacin de los servicios de enfermera, cuyas actividades consistan en administrar el hospital, los

    servicio religiosos y fnebres, cocinar, lavar y el cuidado de los enfermos referido a baarlos,

    suministrar los medicamentos y proporcionar la dieta (10).

    En ese orden de ideas, un elemento fundamental de la doctrina cristiana, que guarda relacin

    con el pensamiento antropofilosfico, es que se trata de una doctrina de experiencia existencial. Ese

    carcter se fundamenta en que Jesucristo evita la conceptologa, en cambio utiliza la parbola y las

    comparaciones, extradas de la vida cotidiana, y hace de estas sus mtodos existenciales y el vehculo

    de su doctrina. Mtodos, que tradicionalmente son continuados por los primeros cristianos, quienes

    raramente utilizan las deducciones y razonamientos, y ms bien se fundamenta en la experiencia

    personal, en lo vivido, tanto el hecho, como la reflexin, en bsqueda del sentido (11).

    Para el cristianismo, el amor es el centro de la religin, Dios es amor que se manifiesta en la

    vida del hombre, la relacin con Dios es una relacin de amor y el cumplimiento espiritual de la ley es

    un acto por amor. El cristiano tiene sentido de la dimensin de Dios en el otro, a quien denomina

    prjimo, pues quien dice que ama a Dios y no ama a su hermano es un embustero, porque quien no

    ama a su hermano a quien ve no puede amar a Dios a quien no ve. (1 Juan. 4, 20). Para el cristiano,

    es necesario descubrir en el prjimo un sujeto de amor, porque el amor a Dios se realiza en el amor al

    hermano, porque solamente amando la persona se realiza (12).

  • Desde la perspectiva de la influencia del cristianismo, parece darse una serie de asociaciones

    que explican el discurso humanstico y la situacin de enfermera como disciplina profesional

    femenina, porque la filosofa cristiana influye en la concepcin de la mujer, dado que como seglares y

    ms an como religiosas tienen en la figura de Mara un ideal de persona, smbolo de amor, humildad,

    sometimiento y subordinacin. Lo que pasa a constituir la ratificacin de una marca de gnero

    femenino en condiciones de discriminacin social, que determina la relacin de la enfermera en la

    sociedad y con el mdico en trminos de subordinacin.

    A las mujeres, se les pide ser amorosas y aunque la renuncia se exige a hombres y mujeres,

    son los hombres los prximos y reveladores de la divinidad. Son servidoras de los hombres encargados

    de contactarse con la divinidad. La obediencia asegura la renuncia y por la obediencia, caracterstica

    bsica de la feminidad, se anulan las particularidades. La mujer debe despojarse de s misma y poner

    su existencia al servicio de los otros, debe anular su personalidad y sus deseos con normas

    disciplinarias de vida muy rgidas (13).

    Este estereotipo acompaara a la enfermera durante la historia, porque an la modernidad, la

    enfermera s