modelo de intervencion en crisis

Upload: leon-gto-mex

Post on 02-Mar-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELO DE INTERVENCIN EN CRISIS

MODELO DE INTERVENCIN EN CRISIS

INTRODUCCIN: Para este modelo he utilizado bibliografa de dos autores: Mathilde du Ranquet y Malcolm Payne. Este ltimo presenta en su libro el Modelo de Intervencin en Crisis comparndolo con el Modelo Centrado en la Tarea. El encuentra una serie de aspectos que tienen en comn ambos modelos. Entre ellos habla de que los dos "preconizan breves intervenciones, () estn estructurados de forma que las acciones se planean de antemano y se ajustan a una pauta determinada y () existe un contrato". En primer lugar me refiero a las teoras en las que se basa, despus comparo las explicaciones de ambos autores de los aspectos bsicos de la crisis y por ltimo examino sus propuestas metodolgicas.

BASE TERICA:El modelo de intervencin en crisis surge a partir de unos estudios sobre como las personas sufren y afrontan situaciones de catstrofe o de extrema tensin. Segn Payne la intervencin en crisis es "una accin clsica que consiste en interrumpir una serie de acontecimientos que provocan anomalas en el funcionamiento normal de las personas". Este modelo se basa en la psicologa del yo, en la teora del estrs, la teora del aprendizaje, la teora del rol y la teora de la homeostasis (entre otras ).

La crisis es definida por Du Ranquet como: "estado de conmocin, de parlisis en una persona que sufre o ha sufrido un gran shock. Sobreviene cuando el estrs acta sobre un sistema y requiere un cambio que se sita fuera del repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se encuentra ante un obstculo que no pueden superar por sus propios medios".

Tipos de crisis:Coinciden los dos autores en clasificar las crisis en dos categoras: Previsibles e imprevisibles. Payne nos habla concretamente de "incidentes peligrosos" que desencadenan las crisis, los cuales pueden ser previsibles o imprevisibles, mientras que Du Ranquet de una clasificacin de las crisis segn los "factores de estrs" que la han provocado.

Teniendo en cuenta esto: Du Ranquet distingue dentro de la primera categora, las crisis de maduracin y las de transicin. Las primeras se refieren al paso de una fase de la vida de un individuo a otra, por ejemplo la adolescencia. Las de transicin se refieren a un cambio de los roles sociales, por ejemplo la espera del nacimiento del primer hijo. Las crisis imprevisibles son las provocadas por situaciones inesperadas como la muerte, las catstrofes o las crisis econmicas.

De maduracin

Previsibles

Crisis De transicin

Imprevisibles.

Duracin y fases de la Crisis:

En lo que se refiere a la duracin de la crisis en el libro de Du Ranquet, se habla de un periodo real de la crisis de una a seis semanas, mientras que Payne dice que las crisis se resuelven en seis u ocho semanas.

Las fases de la Crisis no se encuentran recogidas en el libro de Payne, pero si en el de Du Ranquet, donde se hace referencia a la clasificacin de dos autores:

Selye

Fase de alarma. Fase de resistencia. Fase de inadaptacin.

J.Bowlaby

Fase de protesta. Fase de desesperacin. Fase de indierencia.

En la fase de alarma "la tensin se eleva, los sentimientos de inquietud y de incapacidad suben como una flecha () sentimiento general de impotencia. Puede haber un estado de confusin cognitiva, () puede resultar una cierta inadaptacin y una falta de eficacia". En la fase de resistencia, "el organismo moviliza su energa para encontrar soluciones de urgencia es la fase intermedia que puede llevar al final de la crisis de tres maneras diferentes: Resolviendo efectivamente el problema.Se puede considerar bajo un ngulo que permita conciliar la satisfaccin de las necesidades y las posibilidades de la realidad.Se pueden abandonar los objetivos que se pretenda alcanzar.Si el problema no recibe ninguna de las tres soluciones se entra en un estado de gran desorganizacin: es la fase de inadaptacin () El estrs ha sobrepasado las reservas del organismo, la suma de recursos y energas vitales, hay agotamiento"

Desequilibrio y respuesta a hechos estresantes:

En las crisis siempre hay un factor desencadenante que rompe con el estado de equilibrio de la persona o la familia. Aparecen la tensin y el estrs. Se puede reaccionar de distintas maneras segn el tipo de acontecimiento, las caractersticas de las personas y las experiencias anteriores. "Un factor desencadenante asociado a problemas sin resolver aumenta la tensin y causa un estado de trastorno llamado -crisis activa-". Payne hace referencia en su libro a la relacin, elaborada por Golan ( 1978), entre hechos estresantes y respuestas, segn la cual las amenazas son seguidas de la ansiedad, la prdida de la depresin y los retos de la moderada ansiedad, la esperanza y intentos de resolver el problema.

Du Ranquet nos presenta un patrn de conducta de la persona que se encuentra en situacin de estrs ante un acontecimiento. Estas son las tareas que efecta:

Percepcin del aconticimiento y de los sentimientos que ste suscita.Bsqueda de un apoyo adecuado en el entorno.Puesta en accin de las capacidades.En la primera tarea se puede dar una percepcin no realista del acontecimiento, que permita distinguir la relacin entre ste, y los sentimientos que suscita, o podr ser una percepcin irreal. En ese caso ser difcil solucionar el problema. En la segunda se pueden dar tambin dos casos la de la persona que encuentre un apoyo adecuado y la que no. Esta ltima se situara en una posicin vulnerable.

METODOLOGA:

Mathilde du Ranquet establece los siguientes pasos a seguir con algunas tcnicas adecuadas a cada momento:

Fase Inicial: Crear una relacin.

Centrarse en la situacin.

Percibir la realidad.

Organizar la accin.

Fase Intermedia: Apoyarse en las capacidades del cliente y estimularlas.

Ayudar al cliente a tener una percepcin realista de la realidad.

Utilizar el apoyo del entorno.

Fin de la Intervencin. El primer paso necesario para una intervencin en situacin de crisis es la creacin de una relacin de confianza. Para esto se llevara a cabo una escucha emptica que permita expresarse al cliente con libertad, tcnicas de reformulacin que verifiquen la informacin, y una primera evaluacin del grado de tensin, la percepcin de la realidad etc "el cliente necesita recobrar la esperanza en la posibilidad de mejorar su situacin y en su capacidad de llevar a cabo las tareas para necesarias para ello () El factor estimulacin, u optimismo teraputico, tiene un impacto directo sobre el proceso y el resultado del tratamiento" .

El segundo paso consiste en centrarse en la situacin. "Una vez que la tensin emocional ha disminuido, el trabajador social se concentra con el cliente en lo que el problema plantea aqu y ahora". El tercer paso es intentar que la persona vea su situacin de la forma ms realista posible, para esto aconseja al trabajador social "hacer participe a su cliente de las hiptesis que l formula respecto a la crisis y sus componentes y esto en un lenguaje accesible.". En el ltimo paso de esta primera fase, lo importante es empezar a pensar soluciones para cada problema. Para este momento es til el Contrato, por medio del cual se precisan las expectativas, y los compromisos. Tambin se aconseja establecer lmites en el tiempo.

La fase Intermedia se basa lo que las personas suelen realizar espontneamente para resolver una crisis. En el primer paso "el trabajador social ayuda al cliente a encontrar las conductas que ha sabido utilizar en el pasado y que, retomadas o modeladas, podrn responder a la situacin actual () utilizar tcnicas con fuerte componente pedaggico: direccin por anticipacin, repeticin o juego de rol con vistas a una accin proyectada, aprendizaje de nuevas tcnicas sociales y relacionales, entrenamiento para prever y anticipar etc". En el tercer paso que consiste en buscar ayuda del entorno hay que buscar la red social, familia, amigos etc as como aprovechar la ayuda mutua que se puede dar en grupos informales o asociaciones. "El punto fuerte de la red de ayuda mutua es que permite observar cmo otro ha hecho frente al problema e identificarse con una persona que proporciona, con un modelo de rol, la esperanza y la informacin necesarias"

En la ltima fase es importante establecer el fin del tratamiento cuando la persona sea capaz de conducir por ella misma su propio crecimiento. "La intervencin en situacin de crisis confa en el poder de recuperacin natural de la persona"

Payne en su libro hace referencia a una autora: Naomi Golan (1978), para establecer la metodologa. Antes de intervenir Payne sealas tres pasos a seguir.

Determinacin de si es pertintente o no utilizar el concepto de crisis. En caso afirmativo. Comprobacin del nivel alcanzado. Acercamiento a la "situacin de la persona en Crisis". Esto se refiere a conocer la situacin global del cliente y su interaccin con aspectos psicolgicos de la vida del mismo.A continuacin Payne presenta unos pasos que llama "de Reintegracin". Los dos primeros los encontramos en la fase inicial de la metodologa de du Ranquet. Los pasos son los siguientes:

"Correccin de la percepcin cognitiva. Manejo de los sentimientos, haciendo que el cliente d rienda suelta a sus emociones extremas. Desarrollo de nuevas conductas de enfrentamiento a problemas".

El Modelo de Golan de la Intervencin en Crisis es el que propone Payne. Se estructura de la siguiente manera:

Fase Inicial: Formulacin (1 entrevista).

Enfoque sobre el estado de crisis.

Evaluacin.

Contrato.

Fase Media: Implantacin ( entrevistas 1 a 6)

Recoleccin de datos.

Cambio en la conducta.

Fase Final: Terminacin (entrevistas 7 y 8 si fuesen necesarias).

1. Decisin sobre la terminacin.

2. Revisin de los progresos alcanzados.

3. Plan futuro.

La Fase inicial, aunque expresado de forma distinta es muy similar a la fase inicial que presentaba du Ranquet. Los pasos no se corresponden exactamente unos con otros pero la secuencia es ms o menos la misma. El ltimo paso, el del Contrato si que podemos decir que se equipara al ltimo paso de la otra autora: Organizar la accin.

En el Enfoque sobre el estado de crisis, se habla de "hacer que los clientes expresen sus respuestas emocionales ()Descubrir el tipo y los efectos del estado vulnerable. Evaluar las perturbaciones causadas por el estado de crisis" .Este paso correspondera tambin a los dos primeros de los "pasos de reintegracin". En la Evaluacin se habla de "Comprobar las prioridades del cliente, detectar el problema principal"

El primer paso de la fase media consiste en "conseguir los datos que falten, comprobar las incoherencias y seleccionar los principales temas". El cambio de conducta consiste en "comprobar los mecanismos de enfrentamiento a la vida en el rea problemtica, establecer metas realistas a corto plazo, establecer un conjunto de tareas etc".

En la ltima fase se pretende hacer un "recordatorio de las tareas realizadas, metas alcanzadas, () discutir los planes del cliente y ayudar al cliente a sentirse bien ante la idea de volver con otros problemas"*

MODELO DIAGNSTICO O PSICOSOCIAL.INTRODUCCIN: Para el modelo Diagnstico o Psicosocial me he basado en dos autoras: Mathilde du Ranquet y MJos Escartin. Los enfoques se diferencian bsicamente en que du Ranquet centra casi todo el capitulo dedicado a este modelo, en la metodologa. Introduciendo ejemplos para cada uno de los pasos y las tcnicas propuestas. MJos Escartn propone una metodologa a seguir pero nos habla tambin de los rasgos fundamentales de la Teora del Psicoanlisis de Freud, y de otros autores.

Por eso, la primera parte referida a la base terica est sacada casi en su totalidad del libro de Escartn, mientras que la Metodologa se centra en la propuesta de du Ranquet aunque comparandola, o mejor dicho, complementandola con la de Escartn.

BASE TERICA: Ambas autoras: Du Ranquet y Escartn coinciden en que el modelo Psicosocial se basa, principalmente en la teora psicoanaltica. Du Ranquet apunta que adems: "se vale de la teora de los sistemas ya sea para la recogida de datos, la formulacin del diagnstico o la elaboracin del plan de accin". Algunos de los autores que han aportado conocimientos a este modelo son: Sigmund y Anna Freud, Abraham, Alexander y French, la psicologa del yo con Erikson, Piaget, Lewin, Allport y Murray, segn Du Ranquet. Y Escartn habla tambin de Melani Klein y Gordon Hamilton.

La Teora Psicoanaltica ( ideas principales ):

Esta teora se basa en la idea de que "existen tres niveles de fenmenos psquicos: Los fenmenos conscientes. Los preconscientes () Los inconscientes (). La estructura psquica est formada por tres zonas: el Ego, el Ello y el Supery. El Ego es la zona iluminada del consciente que ordena los elementos de la personalidad en funcin de sus necesidades. () la funcin primaria del Ego es sustituir el Principio del Placer por el principio de la Realidad en la edad adulta. () del sano desarrollo del Ego depende la capacidad del ser humano de adaptarse al medio y , ante experiencias negativas o dolorosas tiende a desarrollar defensas. El Ello es controlado por el Ego. () contiene: tendencias instintivas; elementos potenciales del desarrollo sexual; elementos potenciales del desarrollo agresivo. Estos tres elementos son hereditarios y nacemos con ellos. Sin embargo las influencias externas y sociales tambin influyen () Las tendencias instintivas, fuerzas contenidas en el Ello, presionan para su satisfaccin, pero la sociedad bloquea el camino. El Superego es el rector, el censor. El nio se identifica con sus padres y despus con otras personas importantes del mundo que lo rodea. Esta identificacin se refiere a sus necesidades, actos y actitudes, y es el comienzo de la conciencia (superego)".

Otro aporte importante de la teora de Freud son las fases del desarrollo del nio: la etapa oral, la etapa anal (en la que se da la primera manifestacin de independencia del nio), la etapa flica o genital (en la Freud habla del "complejo de Edipo" y de la "ansiedad de castracin", caractersticas de esta etapa) y la Recuperacin latente, pubertad y adolescencia. Lo importante de estas etapas es que "si el nio ha vivido experiencias traumticos en sus primeros aos, stas pueden irrumpir bruscamente en forma de conductas asociales, aislamiento, absentismo, delincuencia e incluso alteraciones graves de la personalidad".

Tambin es importante tener en cuenta los conceptos de fijacin, regresin, la represin y la transferencia. "El primero ocurre cuando se detiene la evolucin en alguna etapa del desarrollo, de manera que no hay progreso. El segundo significa que, a pesar de haber progresado hacia un nivel superior de funcionamiento, se retrocede a una etapa de funcionamiento anterior. () la represin es una especie de olvido que se distingue de los otros por la dificultad con que es evocado el recuerdo. () La transferencia se produce cuando el cliente vierte en el asesor un exceso de excitaciones afectuosas a menudo mezcladas con hostilidad.() el cliente ve en la persona del asesor una reproduccin o encarnacin de alguien o algo importante en su pasado y por eso proyecta en el asesor sentimientos a menudo reprimidos en el pasado.

METODOLOGA:

Du Ranquet establece la siguiente secuencia metodolgica a seguir:

Fase Inicial: Comprender el problema del cliente.

Establecer un primer diagnstico.

Comprometer al cliente en el tratamiento.

Establecer una relacin de trabajo.

El estudio psicosocial.

El diagnstico-evaluacin.

Objetivos y Plan de accin.

Escartn llama a la primera fase (que podra agrupar hasta el Paso nmero 5 de Du Ranquet): Estudio o Exploracin. Esta primera fase empieza con la primera entrevista y termina cuando el trabajador social ha recogido la informacin suficiente para poder realizar el diagnstico. Para esta fase Escartn comenta lo siguiente: "es muy importante explorar no slo la historia familiar actual del cliente, sino tambin la familia de origen, la relacin de los padres y hermanos, las reglas, normas y valores predominantes en esa familia () Es importante tambin determinar el tipo de demanda que hace el cliente y si el cliente acude de forma voluntaria o no. () En esta fase es muy importante el comienzo, es decir abrir la entrevista con la mnima resistencia, facilitando que el cliente formule la demanda de ayuda de forma clara y poco conflictiva y dolorosa para l."

La siguiente fase que establece esta autora es la del diagnstico que coincide con el sexto paso que estableca Du Ranquet. El diagnstico es definido por la primera como: "Proceso de medicin e interpretacin que ayuda a identificar situaciones, problemas y factores causales en individuos y grupos" y por la segunda como: "examen crtico del conjunto cliente situacin y del problema para el que demanda la ayuda". La trabajadora social se debe apoyar en tres pilares: la informacin que le proporciona el cliente, la interpretacin a partir de los conocimientos tericos y la experiencia. Estas dos autoras se refieren a tres tipos de diagnstico que llaman de forma distinta pero que coinciden ms o menos en contenido.

Du Ranquet habla de: Diagnstico etiolgico ("se buscan los factores, actuales o pasados que inciden en el problema"). Diagnstico dinmico ("examina fielmente y, sobre todo, la forma en que las diversas instancias de la persona interactan en el funcionamiento total, siendo concebido el sistema de la personalidad a la luz de la teora psicoanaltica, como un conjunto de interacin compuesto del ello, del yo, y de supery") y el Diagnstico de Clasificacin ("su objetivo es saber qu fin se propondr el tratamiento y con qu medios de accin alcanzar este fin"*). Escartn habla del Diagnstico Descriptivo, Diagnstico Causal ("relaciones causa-efecto que tienen o han tenido incidencia en el problema".) y el Diagnstico Evaluativo ("se ponderan los elementos y recursos personales, familiares y sociales que pueden utilizarse para introducir mejoras, y los elementos que posiblemente influirn de forma negativa"*).

Siguiendo con el esquema de Du Ranquet, se plantean las siguientes tcnicas en lo que es el tratamiento de la persona:

Tcnicas de Tratamiento: Tratamiento Indirecto o trabajo con el entorno. Utilizar el entorno.

Modificar el entorno.

Tratamiento directo o trabajo con el cliente. Las tcnicas de apoyo y de orientacin.

El apoyo propiamente dicho.

La influencia directa.

La aireacin y la exploracin.

Las tcnicas de reflexin y de comprensin.

Comprensin de su comportamiento.

Comprensin de los aspectos de la infancia.

Las tcnicas de apoyo y orientacin es lo que Escartn llama: Sostn y orientacin. Se trata, entre otras cosas de establecer un contacto, tranquilizar al cliente, favorecer su relajacin, elevar sus esperanzas y darle consuelo. "A travs de la influencia directa -dice du Ranquet- , el Trabajador social trata de suscitar un cierto tipo de comportamiento haciendo una sugerencia, ()". La aireacin y exploracin o con palabras de Escartn: la ventilacin y exploracin "consiste en facilitar al cliente la libre expresin de sentimientos y emociones". Este es un modelo que da gran importancia a la comprensin de su situacin por parte del individuo. La tcnica de la comprensin pretende ayudar al cliente a tomar conciencia de los acontecimientos de su infancia su relacin con la familia de origen, entre otras. Implica: escuchar, insinuar, reflejar, confrontar, interpretar e informar. La reflexin son los "procedimientos que ayuden al cliente a reflexionar sobre su situacin intrapsquica, familiar, social, econmica, y sobre las causas y los efectos de sus problemas".

MODELO SISTMICO:INTRODUCCIN:Para analizar este modelo, he utilizado los mismos autores que para el Psicosocial. Pienso que ambos se complementan muy bien ya que Mathilde du Ranquet hace referencia casi exclusivamente a la metodologa, explicando cada una de las tareas, igual que con el modelo psicosocial. Escartin, explica la base terica con ms detalle. Esta vez no he comparado a las autoras si no que ms bien, me he basado en cada una para estructurar la base terica y la metodologa del modelo. La parte metodolgica no tiene una estructura de fases bien delimitadas para actuar, ya que la familia que es el principal sistemas con el que trabaja, es muy compleja. El objetivo principal de la intervencin es cambiar los sntomas para crear as un nuevo equilibrio. Es importante la tarea de desenmascarar el funcionamiento real de la familia, del cual a menudo no son conscientes sus miembros y a partir de all, mediante diversas tcnicas proponer nuevas perspectivas a la familia.

BASE TERICA:El modelo Sistmico se sustenta en cuatro pilares tericos bsicos:

La Teora General de los Sistemas: Concebida por Ludwig von Bertalanffy quien defini Sistema como "Totalidad, que funciona por la interdependencia de sus partes entre s y con otros sistemas que lo rodean".

La Ciberntica: Cuya idea principal aplicada a los sistemas es que estos se encuentran en continuo cambio, evolucionando con el tiempo.

La Teora de los tipos lgicos de Russell: que define "los diferentes niveles por donde va pasando un sistema en su crecimiento, o mejor dicho, a lo largo de su vida."

La Teora de la comunicacin.Algunas caractersticas que diferencian el Modelo Sistmico del Psicosocial son: la concepcin del individuo como un sistema abierto, el inters en las interrelaciones y comunicaciones ms que en los procesos intrapsquicos, la causalidad circular, la importancia delcontexto, el cambio como objetivo teraputico, la transmisin de informacin, ms que de energa (no trabaja tanto el pasado sino el presente y las relaciones entre personas).

La Familia: El primer Sistema en el que se encuentra el individuo:

La familia es el primer sistema en el que se encuentra el individuo por eso se ha creado un Modelo familiar que pretende actuar sobre el individuo a partir de este primer sistema. El modelo familiar est representado por varias escuelas. Pero debe tenerse en cuenta que todas "reconocen que el sntoma que se presenta como el problema de una persona es en realidad el producto de un mal funcionamiento del sistema familiar y, en particular de las relaciones entre sus diversos elementos".

La Familia como Sistema:

La familia como sistema vive en el tiempo mediante oscilaciones peridicas, pasando de estados de estabilidad a estados de crisis. Las normas y reglas a la vez que su estructura son quebrantadas por todo el sistema, apareciendo nuevas formas estructurales ms flexibles e idneas para adaptarse a los cambios. Todo esto permite al sistema crecer y desarrollarse en el tiempo. Si por el contrario la familia aborta las crisis y cierra sus puertas al exterior para defenderse de lo nuevo, manteniendo su forma inicial de realcin y de reglas, el sistema familiar y sus miembros estn en peligro. Aparecen situaciones patolgicas en la relacin. Las interrelaciones familiares:

El crecimiento de una familia se va produciendo por el intercambio de funciones y papeles de todos los miembros entre si y con otros sistemas en los que entran a formar parte en el tiempo, en una cadena sin fin de retroalimentaciones y interacciones. Cada sistema individual, al entrar en iterrelacin con otros, cambia su configuracin, pasando a otros niveles de complejidad y desempeando roles y funciones distintas. Las fases por las que pasa la familia: Escartn hace referencia a la teora de las etapas vitales de Eriksson, segn la cual la familia pasa por las siguientes fases:

El noviazgo y matrimonio temprano; en la que la pareja debe negociar las reglas para vivir juntos y los padres deben acostumbrarse a su nuevo rol de suegros.

La pareja con hijos pequeos; la entrada de un nuevo miembro en la familia supone un cambio de roles. Los miembros de la pareja deben asumir sus roles de padre y madre y los padres de la pareja los de abuelos.

La familia con hijos adolescentes; aqu tambin deben darse cambios en las normas y los roles de manera que se les de ms independencia a los hijos.

Mitad de la vida o los esposos de nuevo solos; cuando los hijos ya se han ido de casa hay que reestructurar el sistema marital y quizs vuelvan problemas que se haban reducido con la aparicin de los hijos.

Los ltimos aos de vida; en esta etapa se pueden dar problemas como la muerte de uno de los miembros de la pareja, tambin es el momento de asumir roles de abuelos si no se han asumido antes. El temor a la muerte hace presencia.

Las familias problema:Los trabajadores sociales intervienen en aquellas familias con disfunciones en su dinmica. Este tipo de familia presenta unos rasgos comunes que son los siguientes:

"Fracaso en los roles parentales y confusin de roles.Conflictos continuos y crisis cclicas.Resistencia al cambio.Presencia de un chivo expiatorio.Amenazas continuas de separacin por parte de uno y otro miembro.Necesidad de ayuda especializada"

METODOLOGA: "El trabajador social transforma el sistema familiar en un sistema teraputico incluyndose en el para hacerlo cambiar. Se une a la familia para ayudarla a reparar y modificar su funcionamiento de forma que pueda desempear mejor sus tareas con relacin a sus miembros".

La fase inicial de este modelo es fundamental ya que se pretende realizar conjuntamente con la familia, un diagnstico, unas hiptesis de trabajo y un plan de accin. Es importante que a la primera entrevista acudan todos los miembros de la familia para que no se perciban alianzas de ninguno de ellos con la trabajadora social. En esta primera entrevista, el trabajador social debe intentar:

"Mostrar la influencia recproca que ejerce el problema presentado y lo que dicen y hacen los miembros de la familia. ().Mostrar como los sentimientos se traducen en manifestaciones del comportamiento inmediatas.Mostrar la utilizacin que hace la familia de los temas disfuncionales, que se repiten sin llegar a ningn resultado.Descentrar la atencin que concede la familia al portador del problema ()Crear una alianza teraputica familiar"

El contrato es "un compromiso, consciente y expresado verbalmente entre la familia y el trabajador social, de efectuar ciertas tareas para alcanzar los objetivos determinados en comn. () la alianza teraputica se crea a partir del proceso que se instaura entre la familia y el trabajador social; existe aqu tambin un compromiso recproco, pero que se expresa con actos y actitudes en lugar de con palabras".

Tcnicas que se utilizan desde el Modelo Familiar..

Tcnicas Verbales:Dirigir los mensajes a su verdadero destinatario.

Hacer expresar verbalmente los mensajes no verbales.

Aclarar los mensajes ambiguos.

Desenredar los mensajes contradictorios.

Desarrollar los mensajes encubiertos.

Abordar francamente los tabes llamando a las cosas por su nombre.

Tcnicas no Verbales:Genograma.

Dibujo o pintura efectuada por la familia.

Juegos de comunicacin.

Escultura.

Tareas y rdenes. En este modelo, se utilizan muchas de las tcnicas del tratamiento individual, en particular las del corto plazo centrado en la tarea, la modificacin de conducta y la intervencin en tiempo de crisis.

Respecto a las tcnicas no verbales, hay que decir que el trabajador social tiene dos funciones bsicas en la terpia: Explicar las reglas que van a regir en las sesiones y facilitar la comunicacin. Entre estas, se encuentra en Genograma, que consiste en que "un miembro de la familia dibuja su propio genograma a partir de elementos objetivos y subjetivos. (), sirve para recoger y clarificar la percepcin que se tiene de la historia familiar sobre tres generaciones o ms. () Facilita el acceso a la percepcin de s mismo, de los otros, de las interrelaciones, de la dinmica de la familia"

El dibujo efectuado por la familia: "Se da a la familia la tarea de hacer un dibujo o una pintura con la participacin de todos los miembros. El proceso de construccin del dibujo, la manera en que cada uno se atreve o no a hacer aportaciones y acoge aportaciones del otro, pone de manifiesto las formas de comunicacin ()".

Los juegos de comunicacin "permiten utilizar el cuerpo y espacio para expresar lo que se siente y para explorar nuevas posibilidades".

La escultura "permite representar bajo forma de cuadro viviente, las relaciones existentes entre los miembros de una familia y la forma en que cada uno percibe a los otros. () A menudo el trabajador social pide a uno de los nios que sea el escultor, que represente en el espacio cmo ve a su familia sirvindose de un figurn de barro para cada uno".

Tareas y ordenes: Se trata de cambios de conducta o juegos que la trabajadora social explica para que la familia lo haga en casa. Las rdenes pueden ser paradjicas, es decir "una conducta que el terapeuta desea impedir, situando a los miembros de la familia en una situacin de doble coaccin".

INTRODUCCIN: Cuando el Trabajo Social daba sus primeros pasos con el "Social case work", Mary Richmond "supo reflejar en sus obras los avances y las preocupaciones del trabajo social, en aquella poca histrica en que la disciplina y la profesin daban sus primeros pasos. Desde haca dcadas, fundamentalmente las asociaciones filantrpicas y religiosas venan experimentando una serie de estrategias y procedimientos que trataban de acercar a la prctica cientfica lo que no era sino el ejercicio voluntarista. () As ya a finales del siglo XIX, el proceso de profesionalizacin es patente. Es necesaria la formacin y la especializacin. () En los mismos orgenes ya aparecen dos tendencias que influenciaron en los comienzos de la profesin: la representada por la C.O.S y la representada por el "Settlement House Movement". La primera ms partidaria de perspectivas globales y quizs ms poltica. () Para algunos autores, la obra de Mary Richmond es el resultado de las dos tendencias en el sentido de que une dos dimensiones. La individual y la social. () Freud lleg y en unos aos arras. Entre lo social y lo individual inclin la balanza hacia lo individual pero sin olvidar nunca la influencia de lo social, de lo ambiental. () De esta manera, es un hecho comprobado que el Trabajo Social no habra sido lo que hoy es sin la influencia psicoanaltica.() Perlman, desde la Escuela de Chicago, que intenta con su modelo de resolucin de problemas la sntesis de las anteriores, la intervencin de crisis que desde Linderman y Gerald Caplan, Lidia Rapoport, William Parad, David Kaplan y ms tarde Naom Golan, el modelo centrado en la tarea de Reip y Eipstein, el Conductismo con Edwin Thomas, Derek Jehu, Fischer, Gochros, Gambill y Sheldon, Reynolds intentando muy prematuramente la fusin del psicoanlisis con el marxismo, la Teora de los Sistemas, el marxismohan ido enriqueciendo, tal y como adivinaba M. Tichmond el bagaje terico-prctico del Trabajo Social a lo largo del siglo XX"*.

Este trabajo pretende un acercamiento a las bases tericas y metodolgicas de tres modelos fundamentales en Trabajo Social: El Modelo Sistmico, el Modelo Psicosocial y el Modelo de Crisis. Cada uno de ellos estudiados desde el punto de vista de dos autores, que me han parecido los ms apropiados por su forma de tratar el tema.

CONCLUSIN: Despus de hacer este trabajo, tengo una idea mucho ms clara de los Modelos de Trabajo Social y su metodologa. He podido observar como cada autor o autora se centra en unos aspectos de cada modelo, de manera que cada interpretacin es diferente. Creo que es importante apuntar que no hay que seguir al pie de la letra ninguno de estos modelos. Nos presentan unas teoras que facilita la comprensin de la realidad del cliente. Teoras que se complementan unas con otras y una metodologa que ms que una receta de actuacin profesional, indican una serie de fases a nivel ilustrativo que guen la accin del trabajador Social. Sobretodo, creo que son importantes todas esas tcnicas que a primera vista parecen no tener importancia, pero que despus, bien utilizadas pueden facilitar muchsimo el trabajo. Hay diversos modelos y cada uno de ellos se puede interpretar desde diferentes puntos de vista. La mejor opcin es que cada profesional se haga su propio modelo de trabajo a partir de todos los existentes, o que simplemente aprenda a utilizar en cada momento y para cada situacin la teora o terias ms apropiadas y las tcnicas que se adapten mejor al problema.