modelo de buenas prácticas de interventoría – caso de ...±ozgonzález .2017.pdf · figura 2-1:...

195
Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario Claudia Marcela Muñoz González Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Sistemas e Industrial Bogotá D.C, Colombia 2017

Upload: nguyennguyet

Post on 28-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelo de Buenas Prácticas de

Interventoría – Caso de Estudio

Programas y Proyectos del Sector

Agropecuario

Claudia Marcela Muñoz González

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Sistemas e Industrial

Bogotá D.C, Colombia

2017

Modelo de Buenas Prácticas de

Interventoría – Caso de Estudio

Programas y Proyectos del Sector

Agropecuario

Claudia Marcela Muñoz González

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

Magister en Ingeniería Industrial

Director:

Doctor en Ciencias Económicas. Ingeniero Diego Fernando Hernández Losada

Codirector:

MSc en Gestión de Organizaciones. Ingeniero Hugo Alberto Herrera Fonseca

Línea de Investigación:

Gestión de proyectos e Interventoría

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Sistemas e Industrial

Bogotá D.C, Colombia

2017

A mis padres y abuelos

“Las personas que no están dispuestas a

realizar pequeñas mejoras, no estarán nunca entre

los hombres que realizan cambios trascendentales”

“Nuestra recompensa se encuentra en el

esfuerzo, y no en el resultado. Un esfuerzo total es

una victoria completa”

Frases atribuidas a Mahatma Gandhi

Agradecimientos

A mis directores de tesis los Ingenieros Diego Fernando Hernández Losada y Hugo

Alberto Herrera Fonseca, a la Doctora Andrea Johana Tamayo Peña y al Ingeniero

Héctor Corredor, quienes gracias a su experiencia, continua colaboración y orientación

en el tema, este trabajo no hubiese sido posible.

A los Ingenieros Jaime Alberto Vargas Rey, Sandra María Ramírez Echeverry y Mónica

Sánchez Moreno quienes fueron mis primeros maestros y ejemplos de profesionalismo

en esta poca explorada área de la Ingeniería.

A todos mis compañeros del grupo de Seminario de Investigación por sus aportes y

consejos en la realización de este proyecto.

IX

Resumen

La interventoría es un ejercicio profesional de gran importancia en la inversión público-

privada, ya que dentro de sus objetivos se encuentra controlar y verificar la correcta

inversión de los recursos. De igual manera, es una disciplina poco explorada en el ámbito

académico, por lo cual este trabajo desea aportar con un modelo de buenas prácticas

basado en el compendio de buenas prácticas de gestión de proyectos del PMI

propuestas en la guía PMBOK®. De igual manera, destacar cuáles son los controles que

una interventoría integral debe tener en cuenta en su ejercicio y aplicación a través de las

etapas en las que transcurre su contrato. Con esta propuesta se quiere estructurar su

práctica e integrar sus funciones de acuerdo a un modelo de gestión de proyectos.

Adicionalmente se aplicará estas prácticas en un caso de estudio de proyectos del sector

agropecuario, particularmente en la construcción de distritos de adecuación de tierras en

Cundinamarca, Colombia.

Palabras clave: interventoría, PMBOK®, controles, proyectos, riego.

X Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

Abstract

The owner's representative role in the public-private investment consists of controlling

and verifying the correct execution of the project's objectives and resources. Likewise, it is

a discipline little explored in the academic field, whereby this work wishes to contribute

with a model of good practices based on the PMI Compendium of Project Management

Practices proposed in the PMBOK® Guide. In the same way, to highlight what are the

controls that an integral owner's representative should take into account in its exercise

and application, through the stages in which its contract runs. This proposal aims to

structure its practice and integrate its functions according to a project management

model. In addition, these practices will be applied in a case study of projects in the

agricultural sector, particularly in the construction of irrigation district in Cundinamarca,

Colombia.

Keywords—owner's representative, PMBOK®, controls, project, irrigation.

XI

Lista de figuras

Figura 3-1: Metodología desarrollada ....................................................................................... 26

Figura 3-2: Metodología desarrollada para la etapa 1 .............................................................. 27

Figura 3-3: Procesos de interventoría – foco de buenas prácticas ........................................... 29

Figura 3-4: Metodología desarrollada para la etapa 4 .............................................................. 30

Figura 3-5: Metodología desarrollada para la etapa 5 .............................................................. 31

Figura 2-1: Metodología desarrollada para el estado del arte ....................................................... 32

Figura 2-2: Antecedentes históricos de la interventoría en Colombia¡Error! Marcador no

definido.

Figura 2-3: Ecuación de búsqueda No. 1 ...................................................................................... 38

Figura 2-4: Ecuación de búsqueda No. 2 ...................................................................................... 38

Figura 2-5: Ecuación de búsqueda No. 3 ...................................................................................... 38

Figura 2-6: Ecuación de búsqueda No. 4 ...................................................................................... 38

Figura 2-7: Comparación de conceptos Owner’s Representative e Interventoría ......................... 39

Figura 2-8: Definición de interventoría .......................................................................................... 44

Figura 2-9: Diferencias entre conceptos de interventoría, supervisión y auditoría ........................ 44

Figura 2-10: Procesos de interventoría ................................................................................... 48

Figura 2-11: Tipos de comunicación en un proyecto de interventoría ..................................... 52

Figura 2-12: Proceso general de gestión del riesgo, NTC 5254 .................................................... 55

Figura 2-13: Proceso de gestión del riesgo, NTC 5254................................................................. 56

Figura 2-14: Los grupos de proceso interactúan en una fase o proyecto ............................... 81

Figura 2-15: Instituciones involucradas en la realización de los proyectos de distritos de

adecuación de tierras ..................................................................................................................... 97

Figura 4-1: Grupo de procesos de inicio ................................................................................... 98

Figura 4-2: Grupo de procesos de planificación........................................................................ 99

Figura 4-3: Grupo de procesos de ejecución .......................................................................... 100

Figura 4-4: Grupo de procesos de seguimiento y control ....................................................... 101

Figura 4-5: Grupo de procesos de cierre ................................................................................ 101

Figura 4-6: Grupos de procesos y áreas del conocimiento de la guía del PMBOK aplicados a

un proyecto de interventoría. ........................................................................................................ 102

Figura 4-7: Procesos operativos de la interventoría frente a los del contratista. ..................... 103

Figura 4-8: Controles en cada una de las etapas del proyecto ............................................... 104

Figura 4-9: Modelo para la interventoría de proyectos ............................................................ 105

XII Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

Figura 4-10: Ubicación de los municipios de las asociaciones beneficiaras del incentivo IEPAT

2013. 133

Figura 4-11: Horizonte de ejecución de contractual...............................................................135

Figura 4-12: Revisión de los controles de la interventoría fase I ...........................................139

Figura 4-13: Horizonte de ejecución de los proyectos en el I semestre de 2014 ...................144

Figura 4-14: Revisión de los controles de la interventoría fase II ..........................................151

Figura 4-15: Horizonte de ejecución de los proyectos en el II semestre de 2014 ..................154

Figura 4-16: Revisión de los controles de la interventoría fase II ..........................................158

Figura 4-17: Porcentaje de ejecución de obras al finalizar primer otrosí de los acuerdos de

financiamiento. 161

Figura 4-18: Porcentaje de ejecución de obras al finalizar el segundo otrosí de los acuerdos

de financiamiento. .........................................................................................................................165

Figura 4-19: Porcentaje de ejecución de obras al finalizar el tercer otrosí de los acuerdos de

financiamiento. 167

Figura 4-20: Horizonte de ejecución de los proyectos en el I semestre de 2015 ...................169

Figura 4-21: Horizonte de ejecución de los proyectos en el I semestre de 2016 ...................175

Figura 4-22: Duración del proyecto de interventoría ..............................................................178

Figura 4-23: Valor del proyecto de interventoría ....................................................................178

XIII

Lista de tablas

Tabla 2-1 : Guía y manuales consultados ................................................................................ 36

Tabla 2-2: Definiciones de interventoría .................................................................................. 41

Tabla 2-3: Definición de alcance, misión y visión para la interventoría .................................... 46

Tabla 2-4: Objetivos de la interventoría ......................................................................................... 46

Tabla 2-5: Principios y valores de la interventoría ......................................................................... 47

Tabla 2-6: Clases de interventoría ................................................................................................. 49

Tabla 2-7: Personal de interventoría .............................................................................................. 50

Tabla 2-8: Entregables de Interventoría ........................................................................................ 53

Tabla 2-9: Calificación del Impacto .......................................................................................... 57

Tabla 2-10: Clasificación de la probabilidad de ocurrencia ........................................................ 57

Tabla 2-11: Valoración del riesgo. ............................................................................................. 57

Tabla 2-12: Ejemplo para la metodología de gestión y calificación de riesgos (1) ......................... 59

Tabla 2-13: Normatividad .......................................................................................................... 62

Tabla 2-14: Estándares reconocidos en la gestión de proyectos............................................... 78

Tabla 2-15: Gestión de programas y la gestión del portafolio .................................................... 80

Tabla 2-16: Grupos de proceso del PMI .................................................................................... 81

Tabla 2-17: Áreas del conocimiento .......................................................................................... 82

Tabla 2-18: Principales interesados en un proyecto .................................................................. 84

Tabla 2-19: Inversiones y logros alcanzados por el programa en el periodo de 2007 al 2009. . 87

Tabla 2-20: Deficiencias encontradas por la contraloría para los proyectos de riego ................ 88

Tabla 2-21: Resumen de fechas contrato de interventoría ........................................................ 94

Tabla 2-22: Resumen de fechas acuerdos de financiamiento ................................................... 95

Tabla 2-23: Resumen de valores de acuerdos de financiamiento ............................................. 96

Tabla 4-1: Lista de prácticas de control jurídico para la fase precontractual ......................... 106

Tabla 4-2: Lista de prácticas de control técnico para la fase precontractual ......................... 107

Tabla 4-3: Lista de prácticas de control financiero para la fase precontractual ..................... 111

Tabla 4-4: Lista de prácticas de control administrativo para la fase precontractual ............... 111

Tabla 4-5: Lista de prácticas de control de riesgos para la fase precontractual .................... 112

Tabla 4-6: Lista de prácticas de control de jurídicos para la fase contractual - inicio ............ 113

Tabla 4-7: Lista de prácticas de control de técnico para la fase contractual - inicio .............. 114

Tabla 4-8: Lista de prácticas de control de riesgos para la fase contractual - inicio .............. 114

Tabla 4-9: Lista de prácticas de control jurídico para la fase contractual - ejecución ............ 115

Tabla 4-10: Lista de prácticas de control técnico para la fase contractual - ejecución ............ 116

Tabla 4-11: Lista de prácticas de control administrativo para la fase contractual - ejecución .. 117

Tabla 4-12: Lista de prácticas de control financiero para la fase contractual - ejecución ........ 119

XIV Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

Tabla 4-13: Lista de prácticas de control de riesgos para la fase contractual - ejecución ........119

Tabla 4-14: Lista de prácticas de control jurídico para la fase contractual - final .....................120

Tabla 4-15: Lista de prácticas de control técnico para la fase contractual - final ......................120

Tabla 4-16: Lista de prácticas de control financiero para la fase contractual - final .................121

Tabla 4-17: Lista de prácticas de control de financiero para la fase contractual - final ............121

Tabla 4-18: Lista de chequeo para la gestión de riesgos del proyecto .....................................122

Tabla 4-19: Controles dentro de los manuales de interventoría ...............................................125

Tabla 4-20: Información de los proyectos del estudio de caso .................................................134

Tabla 4-21: Control de tipo jurídico: Selección de contratistas de obra ....................................137

Tabla 4-22: Control de tipo técnico: Evaluación de estudios y diseños aportados por las

asociaciones 139

Tabla 4-23: Resumen de modelos de buenas prácticas incorporando la guía del PMBOK .....180

XV

Introducción

La interventoría es un ejercicio profesional de gran importancia para la supervisión y

adecuada ejecución de los recursos en un contrato. Su labor debe ser vista como un

trabajo articulado entre contratista e interventor que permita garantizar la transparencia y

calidad de los entregables estipulados contractualmente. No obstante, en Colombia su

labor se ve opacada por las inadecuadas prácticas que se desarrollan principalmente en

contratos de tipo públicos.

De igual modo, la academia presenta pocos aportes de tipo conceptual sobre el ejercicio

de la Interventoría, ya que la profesión cuenta con pocos fundamentos académicos

propios y la docencia en ella es muy incipiente, por tal motivo es importante abordar la

Interventoría con mayor profundidad, a través de una propuesta de buenas prácticas, que

contribuya al ejercicio profesional, en donde se pueda presentar los principales aspectos

y responsabilidades.

Este trabajo de investigación tiene como contribución una recopilación de la bibliografía

existente, una recolección de experiencias de proyectos (objeto de estudio), y un estudio

de las leyes que enmarcan la normatividad nacional; así como también los principios de

calidad de las normas y prácticas internacionales en la gestión y gerencia de proyectos,

como lo son la ISO y el PMI.

El capítulo 3 marco teórico hace una revisión sobre la evolución y conceptos de

interventoría, procesos, normatividad aplicable y una presentación de los estándares

internacionales de compendios de buenas prácticas para la dirección de proyectos.

Seguidamente, se presentan las consultas en trabajos académicos realizados, se

encuentran artículos, tesis de maestría y doctorado, que en su mayoría orientan sus

resultados a la aplicación de casos de estudio. De igual forma se procede con la revisión

XVI Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

de obras académicas en este tema y manuales de interventoría publicados por entidades

públicas y privadas, donde se destaca las definiciones de su ejercicio, tipos y controles

comúnmente aplicados en los proyectos.

Se presentan los procesos de dirección, operativos y de apoyo con los cuales funciona la

interventoría, revisando los subprocesos y actividades que los componen. Posteriormente

se presenta las normatividades que estructuran las etapas, contratos y responsabilidades

en las que ve inmerso la labor de la interventoría en Colombia.

Una vez establecida la base conceptual y revisado el trabajo académico logrado, se

procede con la revisión e investigación de los contextos en el que se desarrollaron los

proyectos a analizar para el caso de estudio, encontrando la ley que le dio origen, los

obstáculos acontecidos y los actores que fueron parte de la ejecución de los proyectos

estudiados.

Se hace una descripción de la Ley 1133 de 2007 y los incentivos que maneja para el

desarrollo del sector agropecuario nacional. Se realiza una descripción del incentivo bajo

el cual se presenta el caso de estudio, con una presentación de las instituciones

involucradas en la financiación, evaluación y ejecución de los proyectos

Finalmente, el capítulo 4 presenta la propuesta del modelo de buenas prácticas de

interventoría basado en el PMBOK, la caracterización de los factores claves y el

desarrollo del caso de estudio.

Dentro del caso de estudio se presenta las condiciones de los contratos de las

organizaciones involucradas para la ejecución de los proyectos, con la revisión de los

términos de referencia y contratos suscritos entre las entidades financiadoras y los

proyectos de interventoría, las asociaciones de usuarios y los contratistas responsables

de la ejecución de las obras, así mismo se revisan informes y demás documentos

generados en el contrato de interventoría, que serán la base que permitirá estructurar y

desarrollar el análisis y las recomendaciones de buenas prácticas de interventoría.

Se espera que esta contribución sea una de las muchas propuestas que deben

desarrollarse en el país, y permitan brindar las bases conceptuales a los nuevos y

actuales profesionales en el oficio de la interventoría de proyectos.

XVII

Contenido

Pág.

Resumen ..............................................................................................................................IX

Abstract .................................................................................................................................X

Lista de figuras ...................................................................................................................XI

Lista de tablas .................................................................................................................. XIII

Introducción ...................................................................................................................... XV

1. Descripción de la investigación ............................................................................... 21 1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 21 1.2 Justificación ....................................................................................................... 23 1.3 Identificación del problema ................................................................................ 24 1.4 Objetivos ............................................................................................................ 25

1.4.1 Objetivo general ..................................................................................... 25 1.4.2 Objetivos específicos.............................................................................. 25

2. Metodología ................................................................................................................. 26 2.1 Etapa 1. Revisión de información secundaria .................................................. 26 2.2 Etapa 2. Descripción del marco contractual ..................................................... 27 2.3 Etapa 3. Desarrollo del modelo de buenas prácticas ....................................... 28 2.4 Etapa 4. Caracterización de los tipos de control en interventoría .................... 29 2.5 Etapa 5. Análisis del caso de estudio de acuerdo al modelo de buenas prácticas. ...................................................................................................................... 30

3. Marco teórico .............................................................................................................. 32 3.1 Evolución del concepto de interventoría ........................................................... 32 3.2 Trabajos realizados en el área .......................................................................... 35 3.3 Conceptos empleados en el ámbito internacional ............................................ 37 3.4 Definiciones consultadas a nivel nacional ........................................................ 40 3.5 Procesos de la interventoría.............................................................................. 45

3.5.1 Procesos de dirección ............................................................................ 45 3.5.2 Procesos operativos ............................................................................... 47 3.5.3 Procesos de apoyo ................................................................................. 48

3.6 Clases de interventoría ..................................................................................... 48

XVIII Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

3.7 Etapas del contrato de interventoría ................................................................. 49 3.8 Personal de interventoría .................................................................................. 50 3.9 Comunicaciones ................................................................................................ 51

3.9.1 Formas de comunicación ....................................................................... 51 3.9.2 Documentos de referencia para el proceso de interventoría ................ 51 3.9.3 El informe de interventoría ..................................................................... 53

3.10 Gestión de riesgos ............................................................................................. 54 3.10.1 Metodología para la construcción del mapa de riesgos ........................ 55 3.10.2 Modelo para la valoración de riesgos en los procesos de interventoría59

3.11 Plan de calidad de interventoría ........................................................................ 61 3.12 Normatividad ...................................................................................................... 62

3.12.1 Objeto de la interventoría ....................................................................... 63 3.12.2 Forma y perfeccionamiento del contrato de interventoría ..................... 63 3.12.3 Contenido del contrato de interventoría ................................................. 63 3.12.4 Ejecución del contrato de interventoría .................................................. 64 3.12.5 De los contratos objeto de interventoría ................................................ 65 3.12.6 Ecuación contractual .............................................................................. 65 3.12.7 Facultades de los interventores ............................................................. 67

3.13 Estándares de gerencia de proyectos .............................................................. 78 3.13.1 Norma ISO 21500:2012 ......................................................................... 78 3.13.2 PRINCE2 ................................................................................................ 78 3.13.3 IPMA - International Project Management Association ......................... 79 3.13.4 Project Management Institute, PMI ........................................................ 79

3.14 Marco contractual de la Ley 1133 de 2007 ....................................................... 86 3.14.1 Proyecto Agro Ingreso Seguro ............................................................... 86 3.14.2 Incentivo para la Ejecución de Proyectos de Adecuación de Tierras IEPAT - 2013 – DRE ............................................................................................. 89 3.14.3 Evaluación, calificación y selección de los proyectos ........................... 90 3.14.4 Instituciones involucradas ...................................................................... 91 3.14.5 Contrato de interventoría ........................................................................ 92 3.14.6 Acuerdos de financiamiento ................................................................... 95

4. Resultados .................................................................................................................. 98 4.1 Modelo de buenas prácticas de interventoría ................................................... 98

4.1.1 Grupo de procesos de inicio................................................................... 98 4.1.2 Grupo de procesos de planificación ....................................................... 99 4.1.3 Grupo de procesos de ejecución ......................................................... 100 4.1.4 Grupo de procesos de monitoreo y control .......................................... 100 4.1.5 Grupo de procesos de cierre ................................................................ 101 4.1.6 Propuesta del modelo general de buenas prácticas dirigido a un proyecto de interventoría .................................................................................... 102 4.1.7 Propuesta del modelo de buenas prácticas para la Fase I: Etapa precontractual de los proyectos .......................................................................... 106 4.1.8 Propuesta del modelo de buenas prácticas para la Fase II: Prácticas para la etapa contractual de los proyectos ......................................................... 113 4.1.9 Integración del Riesgo como control en la interventoría ..................... 122

4.2 Caracterización de los tipos de control de interventoría................................. 124 4.2.1 Control de tipo Jurídico ........................................................................ 126 4.2.2 Control de tipo Financiero .................................................................... 127 4.2.3 Control de tipo Técnico ........................................................................ 128

XIX

4.2.4 Control de tipo Laboral ......................................................................... 130 4.2.5 Control de tipo Administrativo .............................................................. 131

4.3 Casos de estudio ............................................................................................. 133 4.3.1 Fase I: Etapa pre-contractual ............................................................... 135 4.3.1.1 Control Jurídico..................................................................................... 136 Revisión del proceso de selección de contratistas .............................. 136 Revisión de minutas para los contratos de obra civil .......................... 138 Revisión de pólizas de los contratos de obra civil ............................... 138 4.3.1.2 Control técnico ...................................................................................... 139 4.3.1.3 Control financiero ................................................................................. 143 4.3.1.4 Control Administrativo .......................................................................... 143 4.3.1.5 Prácticas recomendadas para la Fase I .............................................. 145 4.3.1.6 Reflexiones para la Fase I .................................................................... 147 4.3.2 Fase II: Etapa inicial contractual .......................................................... 149 4.3.2.1 Control Jurídico..................................................................................... 151 4.3.2.2 Control Técnico..................................................................................... 151 4.3.2.3 Control Financiero ................................................................................ 153 4.3.2.4 Control Administrativo .......................................................................... 153 4.3.2.5 Prácticas recomendadas para la etapa inicial ..................................... 154 4.3.2.6 Reflexiones para la Fase II – Etapa de inicio ...................................... 155 4.3.3 Fase II: Etapa de ejecución .................................................................. 157 4.3.3.1 Control Jurídico..................................................................................... 158 4.3.3.2 Control Técnico..................................................................................... 159 4.3.3.3 Control Financiero ................................................................................ 168 4.3.3.4 Control Administrativo .......................................................................... 168 4.3.3.5 Prácticas recomendadas para la etapa de ejecución .......................... 170 4.3.3.6 Reflexiones para la Fase II – Etapa de ejecución ............................... 171 4.3.4 Fase II: Etapa de cierre ........................................................................ 172 4.3.4.1 Control Jurídico..................................................................................... 173 4.3.4.2 Control Técnico..................................................................................... 173 4.3.4.3 Control Financiero ................................................................................ 174 4.3.4.4 Control Administrativo .......................................................................... 174 4.3.4.5 Prácticas recomendadas para la etapa de cierre ................................ 176 4.3.4.6 Reflexiones para la Fase II – Etapa de cierre ...................................... 176 4.3.5 Proyecto de interventoría ..................................................................... 178

5. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 182 5.1 Modelo de buenas prácticas de interventoría ................................................. 182 5.2 Caracterización de los tipos de control de interventoría................................. 183 5.3 Casos de estudio ............................................................................................. 184

6. Bibliografía ................................................................................................................ 188

XX Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

21

1. Descripción de la investigación

1.1 Antecedentes

Dentro de un contexto Nacional, la profesión de interventoría llevada a cabo en

ambientes público privados se observa a través de la premisa de la desconfianza entre el

contratante hacia el contratista, por lo cual es necesario renovar esta idea, y orientarla

hacia una labor de trabajo articulado que permita garantizar la transparencia y calidad de

un contrato (Urán, 2013)

Sin embargo, la interventoría por sí sola no cuenta con el alcance de garantizar la calidad

de las obras o la pronta y barata solución de los problemas (Gorbaneff, González, &

Barón, 2011) ya que con el contratante y contratista comparten un objetivo en común que

debe ser logrado.

Estudios de Fedesarrollo presentan inadecuadas prácticas realizadas por interventores,

donde condicionan los pagos a los contratistas con el fin de obtener dineros acosta de los

proyectos, que tienen como resultado el aumento inesperado de los presupuestos, que

castigan por lo general la calidad de los materiales utilizados en la ejecución de las obras

(Gorbaneff, González, & Barón, 2011).

Situaciones como la anteriormente descrita son frecuentes en contextos institucionales

propiciando fallas y fracasos en los proyectos de interés social. Las buenas prácticas

sirven como una propuesta referente del éxito de los proyectos, en la medida que se

convierten en medidas para la formulación de estrategias institucionales. Estás tienen

como objetivo traer transparencia, administración de riesgos, calidad, control y modelos

de buen gobierno, que facilitan la gestión pública haciéndola cada vez más próxima al

cumplimiento de las finalidades del Estado (MinTranporte & ANI, 2013).

22 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

22

Como lo menciona (Molina Ochoa, 2014) este fenómeno también se presenta en los

incentivos propuestos por el gobierno en el sector agropecuario del país, cuando el

gobierno abre convocatorias de proyectos orientadas a pequeños productores, sin

considerar las debilidades técnicas y económicas que conllevan al cumplimiento de

requisitos. Es ahí, donde actores externos (contratistas) aparecen dispuestos a llenar

esos vacíos, a cambio de que sean elegidos como constructores de los proyectos. De

ahí, que la pre inversión se concibe como un prerrequisito formal para acceder a recursos

públicos, pero no como el fundamento técnico de la calidad del proyecto y de su

perdurabilidad (Molina Ochoa, 2014).

Dada esta problemática, la interventoría debe actuar bajo adecuadas prácticas que

permitan hacer los correctivos de manera oportuna y anticipada, en oposición a la

práctica habitual de ir corrigiendo los problemas iniciadas las obras, con inadecuadas

formulaciones que resultan altamente ineficientes, costosas y de gran riesgo para el

funcionamiento de los proyectos (Molina Ochoa, 2014).

Según (Cañón Rodríguez, 2007) en medio de este complejo escenario, la Ingeniería no

puede permanecer indiferente ni como proyecto académico ni como ejercicio profesional,

ya que debe estar fuertemente comprometida al desarrollo social, sostenible y

responsable de la ejecución de proyectos.

La sociedad espera que la Ingeniería obre como el canal a través del cual pueda circular

nuevas y mejores opciones de desarrollo; parte de estas estrategias exige a las entidades

educativas la urgencia de incluir y desarrollar dentro de los programas académicos

conceptos tales como: gestión de proyectos, pensamiento integrador, habilidades de

comunicación, formación para trabajo en equipo, capacidad de autoformación y decisión

de mejoramiento a partir de la evaluación permanente (Cañón Rodríguez, 2007).

Adicionalmente, para atender estas responsabilidades la sociedad en su conjunto y,

particularmente el sector productivo y los responsables de la formación de ingenieros,

reclaman con mayor insistencia la formación responsable de los nuevos ingenieros

orientado al manejo riguroso y escrupuloso de los recursos sociales y la seriedad de los

compromisos adquiridos en los proyectos y trabajos (Cañón Rodríguez, 2007).

23

Página 23 de 195

En correspondencia a lo mencionado, la labor de Interventoría dentro de la Ingeniería

requiere de profesionales con altos principios morales y éticos dada la responsabilidad en

la utilización de recursos públicos (Bonilla Martínez, 2010). Así mismo, con sólidos y

claros conceptos de Ingeniería, que soportados con una amplia experiencia e

independencia permitan la exigencia y verificación del cumplimiento de los procesos

constructivos, materiales, normas, especificaciones técnicas y ensayos con el fin de velar

por la calidad final del proyecto (Barajas Uribe & Villamizar Serrano, 2010); controlando

de igual forma todos los aspectos legales, financieros (en lo contable, presupuestal y

tesorería), y de riesgo del contrato (Bonilla Martínez, 2010). Garantizando así, la

ejecución de procesos ágiles, eficientes y desarrollados dentro de los principios de

economía, transparencia y objetividad consagrados en la Constitución Política, la Ley 80

de 1993 y sus decretos reglamentarios (Bonilla Martínez, 2010).

1.2 Justificación

Es por ello que para contribuir con el desarrollo y la gestión de proyectos de interventoría,

es necesario proponer y construir propuestas metodologías a la gestión pública,

especialmente cuando se trata de generar proyectos con propósitos sociales y

económicamente sostenibles en el tiempo (Urán, 2013)

Consecuentes con esta problemática y la escasa presencia de prácticas modelo en los

procesos asociados a la evaluación y verificación de las tareas que le son inherentes

contractualmente a las interventorías, se observa una solicitud apremiante que permita

contribuir a los fines esenciales de la organización, no solamente desde la perspectiva de

interventoría técnica, sino además desde una visión sistémica que permita visualizar a

dichas interventorías desempeñando un papel para el Estado y por el Estado

(MinTranporte & ANI, 2013)

Para ello, los conceptos de buenas prácticas se presentan como procedimientos y

estrategias gerenciales propias de las modernas metodologías que deben aplicarse en la

ejecución de los proyectos y que tienen como finalidad la obtención de las metas

previstas, enmarcados dentro de los estándares de calidad, cumplimiento y organización

(MinTranporte & ANI, 2013).

24 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

24

Un esfuerzo funcional de esta propuesta es garantizar un control técnico, administrativo,

financiero y jurídico que permita mantener la transparencia y eficacia de la acción

contractual en términos de correlacionar positivamente los indicadores de calidad y

seguimiento financiero.

1.3 Identificación del problema

Dadas las continuas deficiencias de la contratación estatal, la interventoría es vista como

una de las actividades públicas en la que se presentan los mayores casos de malas

prácticas, descuido y, hasta de corrupción que de forma fraudulenta, promueven el

declive de la confianza en las actuaciones del Estado (Balcázar Moreno, 2012).

De igual forma, son pocos los referentes en el panorama nacional al hablar en forma

conceptual sobre el ejercicio de la Interventoría, porque se trata de una actividad sobre la

cual existen pocos fundamentos académicos propios y la docencia en ella es muy

incipiente; su bibliografía es muy escasa y son muy pocos los libros especializados que la

traten; no se tienen códigos o normativas específicas que definan o rijan las funciones o

actividades; y no existen cuerpos técnicos que den a conocer la actividad y que difundan

sus objetivos, sus alcances y en general, su desarrollo, de igual manera en el campo de

la investigación su estudio es escaso (Sánchez Henao, Interventoría de proyectos y

obras, 2007)

Desde esta perspectiva, surge imperativa la creación de modelos orientadores para la

práctica profesional idónea de la Interventoría, en torno a la correcta ejecución y

supervisión de los contratos. Lo esencial es que con un adecuado modelo se oriente con

claridad, pertinencia y rigor, el desarrollo de la supervisión de contractos; de modo que

respondan, dentro del principio de la autonomía, al interés público y a las necesidades de

las entidades estatales en lo que respecta al mejoramiento de los niveles de eficiencia de

los procedimientos (Balcázar Moreno, 2012)

Por tal razón es importante abordar la Interventoría con mayor profundidad, a través de

una propuesta de buenas prácticas, que contribuya al ejercicio profesional, en donde se

pueda presentar los principales aspectos y responsabilidades que se generan. Esta

contribución tiene como base una recopilación de bibliografía existente, una recolección

25

Página 25 de 195

de experiencias de proyectos (objeto de estudio), y un estudio de las leyes que enmarcan

la normatividad nacional; así como también los principios de calidad de las normas y

prácticas internacionales en la gestión y gerencia de proyectos, como lo son la ISO y el

PMI.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Desarrollar un modelo de buenas prácticas de interventoría tomando como referencia

programas y proyectos del sector agropecuario.

1.4.2 Objetivos específicos

Desarrollar un modelo de buenas prácticas de interventoría, conforme al caso de

referencia. Programas y proyectos del sector agropecuario.

Caracterizar los factores claves que encaminen a generar las buenas prácticas de

interventoría, de acuerdo a los requerimientos técnicos, financieros, administrativos y

jurídicos conforme al caso de estudio.

Analizar el modelo de buenas prácticas de interventoría y los factores clave en los

programas y proyectos de caso de referencia del sector agropecuario.

26 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

26

2. Metodología

La metodología desarrollada para este trabajo es exploratoria - descriptiva de carácter

cualitativo, basada en el estudio de proyectos de construcción de distritos de riego

realizados durante los años de 2014 a 2016 y llevada a cabo en las siguientes etapas

como se ilustra en la Figura 2-1.

Figura 2-1: Metodología desarrollada

Fuente: Elaboración propia

2.1 Etapa 1. Revisión de información secundaria

Se hace una revisión sobre la evolución y conceptos de interventoría, procesos,

normatividad aplicable y una presentación de los estándares internacionales de

compendios de buenas prácticas para la dirección de proyectos en general, centrándose

en la propuesta presentada por la Guía del PMBOK® (Figura 2-2).

Como primera parte de este trabajo se describe la evolución del concepto de interventoría

en Colombia, se presentan algunos aportes de tipo internacional en el tema de estudio,

encontrando artículos con propuestas de buenas prácticas y presentando el perfil que

debería tener un interventor en un proyecto.

A través de consultas en trabajos académicos realizados, se encuentran artículos, tesis

de maestría y doctorado, que en su mayoría orientan sus resultados a la aplicación de

casos de estudio. De igual forma se procede con la revisión de obras académicas en este

27

Página 27 de 195

tema y manuales de interventoría publicados por entidades públicas y privadas, donde se

destaca las definiciones de su ejercicio, tipos y controles comúnmente aplicados en los

proyectos.

Se presentan los procesos de dirección, operativos y de apoyo con los cuales funciona la

interventoría, revisando los subprocesos y actividades que los componen. Posteriormente

se presenta las normatividades que estructuran las etapas, contratos y responsabilidades

en las que ve inmerso la labor de la interventoría en Colombia.

Figura 2-2: Metodología desarrollada para la etapa 1

Fuente: Elaboración propia

2.2 Etapa 2. Descripción del marco contractual

Una vez establecida la base conceptual y revisado el trabajo académico logrado hasta el

momento, se procede con la revisión e investigación de los contextos en el que se

desarrollaron los proyectos a analizar para el caso de estudio, encontrando la ley que le

dio origen, los obstáculos acontecidos y los actores que fueron parte de la ejecución de

los proyectos estudiados.

28 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

28

Se hace una descripción de la Ley 1133 de 2007 y los incentivos que maneja para el

desarrollo del sector agropecuario nacional. Se realiza una descripción del incentivo bajo

el cual se presenta el caso de estudio, con una presentación de las instituciones

involucradas en la financiación, evaluación y ejecución de los proyectos.

Finalmente se presentan las condiciones de los contratos de las organizaciones

involucradas para la ejecución de los proyectos, con la revisión de los términos de

referencia y contratos suscritos entre las entidades financiadoras y los proyectos de

interventoría, las asociaciones de usuarios y los contratistas responsables de la ejecución

de las obras, así mismo se revisan informes y demás documentos generados en el

contrato de interventoría, que serán la base que permitirá estructurar y desarrollar los

caso de estudio.

2.3 Etapa 3. Desarrollo del modelo de buenas prácticas

Con la base conceptual realizada en el capítulo de marco teórico, el compendio de

buenas prácticas de gestión de proyectos descritos por el PMBOK, se desarrolla la

propuesta del modelo de buenas prácticas de interventoría.

Es necesario precisar que el modelo se definirá con mayor detalle en el subproceso

denominado ejecución de la interventoría establecido dentro de los procesos operativos,

ya que este es el foco para el estudio y comparación de las buenas prácticas. Tal como

se observa en la Figura 2-3, la ejecución de la interventoría estará determinada por lo

estipulado dentro de su contrato y los controles que hayan sido establecidos. Por lo tanto,

dentro de este grupo de procesos se establecerán los controles que la interventoría debe

realizar.

29

Página 29 de 195

Figura 2-3: Procesos de interventoría – foco de buenas prácticas

Fuente: (Corredor, 2015) modificado.

2.4 Etapa 4. Caracterización de los tipos de control en interventoría

Tomando como referencia, manuales y textos académicos donde se presentan los

controles que debe tener una interventoría para desarrollar su labor, se hace una revisión

de las prácticas recomendadas para cada tipo de control, y se seleccionan las más

destacadas Figura 2-4.

Cabe destacar que para la revisión de los manuales se toma como referencia la

metodología desarrollada por (Prieto, Rodríguez, Ruíz, & Rubiano, 2011) que ayuda en la

identificación de los controles establecidos dentro de los manuales de interventoría

revisados. Se observa, que los manuales presentan diferentes aportes en las prácticas de

control establecidas para el desarrollo de una interventoría integral.

30 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

30

Con esta revisión es posible decir, que en su mayoría estos documentos describen la

labor de interventoría a través de un listado de funciones sin delimitar los momentos de

aplicación de las prácticas. De igual manera, todos inician con la descripción de los

conceptos de interventoría y supervisión para un proyecto, y los principios éticos que

debe caracterizar a un profesional que realiza este ejercicio. Otro dato importante a

destacar, es que ninguno evalúa el riesgo dentro de sus prácticas de control para los

proyectos a verificar.

Figura 2-4: Metodología desarrollada para la etapa 4

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta las prácticas revisadas y seleccionadas con los controles de tipo

juridico, administrativo, técnico y financiero se complementan con las prácticas de

requeridas para el caso de estudio.

2.5 Etapa 5. Análisis del caso de estudio de acuerdo al modelo de buenas prácticas.

Se estudian las condiciones de inicio para cada uno de los contratos presentes dentro del

caso de estudio: contrato de interventoría, acuerdos de financiamiento de las

asociaciones y contratos de obras de los contratistas.

Se revisan los informes mensuales de seguimiento y control emitidos por la interventoría

designada para los proyectos de la Zona 3 en Cundinamarca del caso de estudio, se

31

Página 31 de 195

observan las prácticas llevadas a cabo, de acuerdo a los términos de referencia,

acuerdos de financiamiento y contratos de obras exigidos por la entidad contratante y su

efectividad.

Para el análisis de las buenas prácticas identificadas contra las encontradas en los

informes de interventoría de los casos de estudio se tomaran como referencia los

siguientes pasos de la Figura 2-5.

Figura 2-5: Metodología desarrollada para la etapa 5

Fuente: Elaboración propia

A partir de esta metodología se destacan las prácticas realizadas por la interventoría de

los casos de estudio y se realizaran recomendaciones a estas.

32 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

32

3. Marco teórico

El marco teórico se desarrolla con una breve descripción de la evolución del término

interventoría, una revisión de trabajos realizados en el área, seguido de una definición del

concepto en el ámbito internacional y nacional. Posteriormente se presenta la estructura

del funcionamiento del ejercicio de interventoría. Se finaliza con una breve identificación y

descripción de algunos estándares internacionales en gestión de proyectos que se

tendrán como referentes para la elaboración de la propuesta de buenas prácticas.

Figura 3-1: Metodología desarrollada para el estado del arte

Fuente: Elaboración propia.

3.1 Evolución del concepto de interventoría

La documentación de las actividades en las obras civiles inician con las más antiguas

formas de expresión: como la escritura cuneiforme, ya que a partir de sus registros era

posible realizar la vigilancia y control de los recursos (Romero Mera, 2014). De igual

manera, en diferentes contextos históricos se observan personajes con la responsabilidad

de supervisar y llevar el control de los materiales en una construcción. Desde el imperio

romano con los curatores, hasta la edad media con los maestros de obra, aparejadores y

33

Página 33 de 195

veedores, todos encargados de la vigilancia y control de los materiales en obra (Romero

Mera, 2014).

Posteriormente, aparecen conceptos como: quantity surveyor’s término anglosajón que

asigna la responsabilidad de estimar la cantidad de materiales requeridos en una

construcción a una persona. Con el tiempo, la evolución de esta profesión se especializa

en funciones técnicas y gerenciales, enfocándolas en satisfacer las necesidades del

cliente, y destacando las cualidades que se deben poseer, como el profesionalismo y el

estricto seguimiento a un código ético, que hacen de esta labor, una profesión de gran

prestigio y con buenos salarios en Inglaterra (Romero Mera, 2014).

En Colombia por otro lado, la aparición de las funciones del interventor se observan por

primera vez en el decreto de la Gaceta Oficial de la Nueva Granada del 28 de noviembre

de 1849 (Romero Mera, 2014). Donde los interventores de aquellos tiempos

desempeñaban funciones de vigilancia de las obras públicas. Para los años de 1871

estas labores comienzan a ser realizadas por Ingenieros, y en 1874 el uso de estos

profesionales se observa principalmente en obras de construcción de ferrocarriles

(Romero Mera, 2014).

Para el año de 1888 se emite la Resolución de Obras Públicas del 29 de Mayo, donde se

reglamenta las funciones de los inspectores de obra (Romero Mera, 2014). Ya en el siglo

XX, se observa una mayor presencia de interventores en diferentes obras de

ferrocarriles, y en 1925 se encuentra el primer contrato de interventoría.

Más tarde, en los años de 1951 el Ministerio Público elabora el “primer folleto” o manual

de contratación de interventoría (Romero Mera, 2014).

En la década de 1950 con el desarrollo de grandes proyectos (oleoductos, puertos,

aeropuertos y redes de servicios públicos), los profesionales de ingeniería y arquitectura

cumplen funciones de controlar y verificar la ejecución de las obras de acuerdo a los

planos y contratos pactados (Jiménez Morriones, 2009). Más tarde para el año de 1976

se publica el (Decreto 150, 1976) que dicta “las normas para la celebración de contratos

por parte de la Nación y sus entidades descentralizadas” donde clasifica la interventoría

como un contrato de obra pública, y presenta las cualidades y responsabilidades de un

interventor.

34 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

34

Luego el Decreto 150 es remplazado por el (Decreto 222, 1983), donde la interventoría es

considerada como un contrato de consultoría. De igual forma, se presentan las

cualidades, responsabilidades y atribuciones que debe tener un interventor en su

ejercicio, así como también se estipulan restricciones en su contratación. Para el año de

1993 se promulga la (Ley 80, 1993) donde se expide el Estatuto General de Contratación

de la Administración Pública, que remplaza al Decreto 222 de 1983.

Finalmente con la (Ley 1474, 2011) en el capítulo VII de las Disposiciones para prevenir y

combatir la corrupción en la contratación pública, se establece las responsabilidades

civiles, penales, fiscales y disciplinarias del interventor, en cumplimiento de las

obligaciones derivadas del contrato, donde se intenta remediar el vacío jurídico que se

evidencio en los años del 2009 al 2010 (Romero Mera, 2014).

Como puede apreciarse en la Figura 3-2, el ejercicio de la interventoría en Colombia ha

evolucionado de acuerdo al desarrollo de la infraestructura, y las exigencias que

reclaman los acontecimientos sucedidos por épocas. Se reconoce que este es un

ejercicio que se desarrolla empíricamente, ya que en la literatura existen pocos estudios

que enseñan sobre las adecuadas prácticas para su ejecución dentro los proyectos.

Figura 3-2: Antecedentes históricos de la interventoría en Colombia

Fuente: Tomado de (Romero Mera, 2014) y modificado.

35

Página 35 de 195

Dadas estas condiciones, instituciones como la Agencia Nacional de Infraestructura

(ANI), han impulsado la generación de prácticas estandarizadas para su ejercicio. A

través del Premio Nacional de Interventorías, que para el año 2016 tiene su segunda

versión, donde se desea impulsar un mecanismo para identificar, reconocer y difundir las

prácticas que caracterizan a las Interventorías de Clase Mundial (ANI, 2015).

Básicamente, se desea reconocer la labor de grandes empresas de interventoría en el

desarrollo de planes de mejora continua, que permitan obtener resultados sostenibles y

demuestren un alto grado de madurez organizacional.

3.2 Trabajos realizados en el área

La academia por su parte ha contribuido paulatinamente en la definición conceptual y en

gestión de su funcionamiento, debido a que aún se perciben vacíos en diferentes temas.

Del mismo modo, con trabajos de investigación en universidades, se buscar contribuir

con la escaza literatura en el tema y asociar investigaciones a casos de estudio, donde la

interventoría se convierte en un importante actor que garantiza el éxito de un proyecto. Es

importante resaltar, algunos de los trabajos obtenidos por la academia en el estudio del

ejercicio de la interventoría:

Por ejemplo, la tesis doctoral del Profesor (Sanchéz Henao, 2007), presenta una

propuesta en la regulación de la interventoría en Colombia. Adicionalmente, trabajos

académicos aplicados a casos de estudio en su mayoría para obras civiles, consideran la

importancia de ubicar el ejercicio de la interventoría en etapas previas a la construcción

(Iguarán López, Londoño Londoño, & Vélez Osorio, 2013), y de contribuir con modelos de

gestión y calidad en su ejercicio profesional (Caicedo Lemus, 2015).

Del mismo modo, documentar el origen de la profesión en el país (Romero Mera, 2014),

así como también conocer la importancia del papel de la interventoría en la gestión de las

políticas (Molina Ochoa, 2014).

Dentro de la Universidad Nacional de Colombia se han realizado eventos académicos

como el seminario internacional de interventoría y seguimiento de proyectos públicos,

donde se presentó y debatió el papel de la interventoría de acuerdo a experiencias en

diferentes proyectos (Seminario Internacional de Interventoría y Seguimiento de

Proyectos Públicos, 2009).

36 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

36

Adicionalmente es posible encontrar publicaciones donde se desarrolla una recopilación

estructurada de los principales conceptos a saber en el área de la interventoría,

funciones, responsabilidades, herramientas útiles en la profesión y normatividad por la

cual se rige su ejercicio. Más adelante en la Tabla 3-2 se presentará un listado de

algunas definiciones consultadas en estas publicaciones que permitirán establecer las

bases a tener en cuenta para proponer un modelo de adecuadas prácticas para su

ejercicio.

Es importante mencionar, los diversos manuales elaborados por organizaciones públicas,

donde a partir de la experiencia en contratación con entidades que hacen Interventoría a

sus contratos, presentan una serie de conceptos y funciones que deben desempeñar.

Principalmente tratan temas de obras públicas, infraestructura vial y construcciones

rurales. En la Tabla 3-1se presentan algunos de los manuales consultados:

Tabla 3-1 : Guía y manuales consultados

Guía o manual Entidad Año Fuente

Guía de buenas prácticas para

interventorías. Ministerio de Transporte 2013

(MinTranporte &

ANI, 2013)

Manual de interventoría obra pública Instituto Nacional de Invias 2010 (Invias, 2010)

Manual de supervisión e interventoría

(bienes, servicios y obra pública)

Universidad Industrial de

Santander 2014 (UIS, 2014)

Manual de supervisión e interventoría.

Dirección jurídica.

Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA (SENA)

Manual de supervisión e interventoría. Gobernación de Antioquía 2014 (Antioquia, 2014)

Manual de interventoría y supervisión. Instituto Colombiano de

Desarrollo Rural. Incoder. 2014 (Incoder, 2014)

Manual de interventoría y/o supervisión de

contratos de infraestructura vial y espacio

público del IDU.

Instituto de desarrollo urbano -

IDU 2012 (IDU, 2012)

Manual de interventoría y supervisión. Alcaldía Distrital de Barranquilla 2012 (Barranquilla,

2012)

Supervisión y control de la contratación en

EMCALI EMCALI 2014 (Emcali, 2014)

Manual de supervisión e interventoría de

proyectos. Fonade 2015 (Fonade, 2015)

Manual de interventoría administrativa y DNP 2008 (Planeación,

37

Página 37 de 195

Tabla 3-1 : Guía y manuales consultados

Guía o manual Entidad Año Fuente

financiera. Regalías directas y

compensaciones y asignaciones del

Fondo Nacional de Regalías

2008)

Manual de interventoría IICA 2008 (IICA, 2008)

Manual de Contratación y Supervisión o

Interventoría

CAR- Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca 2005

(Dueñas

Valderrama &

Valderrama,

2005)

Manual de procedimientos para

interventoría de obras públicas Fernando Vargas Cantor 1993

(Vargas Cantor,

1993)

Manual de supervisión de Interventoría Miniterio de Agricultura 2016 (MinAgricultura,

2016)

Manual de procedimientos de interventoría

y revisión de contratos.

Ministerio de Educación

Nacional 2008

(MinEducación,

2006)

Seguimiento y control de los contratos

estatales

Procuraduría General de la

Nación 2012

(Procuraduria

General de la

Nación, 2012)

Manual de interventoría Fomypime Fomypime 2005 (Fomipyme,

2005)

Fuente: Elaboración propia

3.3 Conceptos empleados en el ámbito internacional

En la literatura anglosajona el término interventoría puede ser traducido como Project

Owner o Owner’s Representative, donde se observa una producción académica poco

frecuente pero con inicios en los años de 1970. Como se observa en la Figura 3-3, al

emplear la ecuación de búsqueda No. 1 TITLE("Owner's Representatives")AND(LIMIT-

TO(SUBJAREA,"ENGI ")), la base de datos de Scopus indica un resultado de 7 artículos

relacionados con el término, en el área de ingeniería. De igual manera, cuando se emplea

la ecuación de búsqueda No. 2, donde el término a consultar se encuentra dentro del

resumen, titulo o palabras clave TITLE-ABS-KEY("Owner's Representatives") AND(LIMIT-

TO(SUBJAREA,"ENGI")OR LIMIT-TO(SUBJAREA,"BUSI")), el número de coincidencias

aumenta al pasar a 61 artículos dentro de las áreas de ingeniería y administración y

negocios.

38 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

38

Figura 3-3: Ecuación de búsqueda No. 1 Figura 3-4: Ecuación de búsqueda No. 2

Por otro lado, para el término Project Owner al utilizar la ecuación de búsqueda No.3

TITLE-ABS-KEY("ProjectOwner")AND(LIMIT-TO(SUBJAREA,"ENGI")ORLIMIT-

TO(SUBJAREA,"BUSI")), Scopus presenta 454 resultados en las áreas de ingeniería y

administración y negocios, con apariciones del término desde 1966 hasta 1977, y

posteriormente una inclusión del término paulatina a partir del año de 1988, hasta un

crecimiento significativo de su uso en los años de 2004 en adelante. No obstante, al

utilizar la ecuación de búsqueda No.4 TITLE("Project Owner")AND(LIMIT-

TO(SUBJAREA,"ENGI") ORLIMIT-TO(SUBJAREA,"BUSI"), la búsqueda se reduce a 15

artículos en las áreas de ingeniería y administración y negocios.

Figura 3-5: Ecuación de búsqueda No. 3 Figura 3-6: Ecuación de búsqueda No. 4

Como se puede notar la interventoría o “Project Owner” o “Owner’s Representative” en

inglés es un área poco estudiada, no obstante su estudio en la administración de

proyectos ha aumentado después de la década del 2000.

39

Página 39 de 195

A partir de las consultas realizadas fue posible encontrar significativos aportes en la

concepción de buenas prácticas de interventoría por (Jawahar-Nesan, ASCE, & Price,

1997), de igual manera se encuentra un trabajo más reciente sobre las cualidades que un

profesional en esta área debe tener (Andersen, 2012). También es posible ver que el

término Project Owner se relaciona con la gobernanza (Zwikael & Smyrk, 2015) y la

administración de riesgos en proyectos (Krane, Olsson, & Rolstadås, 2012).

Propiamente el término Project Owner se define como el propietario, financiador y

responsable por el cumplimiento del proyecto en general (Zwikael & Smyrk, 2015). Sin

embargo, en muchas organizaciones el propietario “Project Owner” está ocupado con

otras tareas u otras veces no cuenta con el conocimiento para llevar a cargo la

supervisión (Sallinen, Ahola, & Ruuska, 2011), por lo que delega o contrata a un

profesional “owner representative” (individuo, empresa, dentro o fuera de la organización)

con el objetivo de representar los intereses y necesidades del contratante ante el

proyecto (Knapp, Long, & Howell, 2014).

Según (Jawahar-Nesan, ASCE, & Price, 1997) el término “owner’s/client’s representative”

fue adoptado por la British Property Federation en 1983, considerando a un profesional

en arquitectura, ingeniería, o supervisor de obras, encargado de controlar el progreso de

un proyecto, para la realización de pagos, y establecer cuando el proyecto está

completamente finalizado, de igual manera actúa como un punto de contacto entre el

propietario y los demás equipos asociados al proyecto.

Figura 3-7: Comparación de conceptos Owner’s Representative e Interventoría

Fuente: Elaboración propia

40 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

40

Entre sus principales cualidades se establece que debe ser una combinación de

autoridad y experiencia apropiada para el proyecto (Terje Karlsen, 2010) (Sallinen, Ahola,

& Ruuska, 2011).

Según (Krane, Olsson, & Rolstadås, 2012) el rol del Project Owner puede verse con dos

diferentes roles el "gerente estratégico" y el "súper gerente de proyecto". Donde el

"gerente estratégico" se centra en los objetivos de negocio y su enfoque principal está

sobre los riesgos estratégicos. Por otro lado, el "súper gerente de proyecto" trabaja

mucho más de cerca al proyecto, y su función está en apoyar su gestión en la

consecución del éxito, y su enfoque a nivel de riesgos tenderá a estar en los objetivos

operacionales.

Al revisar los conceptos anteriormente expuestos y al compararlos con los términos

empleados en el argot de proyectos en Colombia, se puede decir que el Project Owner

equivale a la entidad contratante y financiadora del proyecto, tal como se aprecia en la

Figura 3-7. Por otro lado, el concepto de steering group puede tener su homólogo en la

supervisión, o puede interpretarse como un grupo de asesores y el owner’s

representative en interventoría, ya que la supervisión se realiza al interior de la entidad

contratante y la interventoría es un tercero externo contratado para ejercer la labor de

control del proyecto.

3.4 Definiciones consultadas a nivel nacional

Una vez revisada la evolución, los trabajos realizados y la terminología empleada en el

ámbito internacional, en este apartado se presentarán algunas de las definiciones

nacionales. La revisión inicia con la etimología de la palabra, interventoría que viene del

latín –intervenire– y significa: participar o tomar parte en un asunto, interponer autoridad,

intervenir, mediar, interceder presentada por (Sánchez Henao, Interventoría de proyectos

y obras, 2010).

Como se presentan en la Tabla 3-2, las definiciones sirven de apoyo para la comprensión

del ejercicio de la interventoría. Principalmente los autores consultados definen la

interventoría para el sector de la construcción de obras civiles, sin embargo las funciones

de la interventoría pueden ejercerse en proyectos de toda índole, y por ello, se observa la

41

Página 41 de 195

necesidad de evolución y enriquecimiento en su estructura conceptual, ya que sus

funciones son requeridas en todas las áreas de la ingeniería y ámbitos del conocimiento

donde se generen proyectos de interés social.

Tabla 3-2: Definiciones de interventoría

Concepto Autor Palabras claves

1 Inclusión de un elemento intermedio o una “tercería” durante la realización de una acción con las intenciones básicas de llevarla a cabo de la manera más eficaz y eficiente que sea posible y de evitar conflictos que puedan surgir entre las partes que participan en ella, ejerciendo además una forma de autoridad, soportada en el total conocimiento de la acción y de sus implicaciones.

(Vargas Cantor, 1993)

Elemento intermedio, eficaz, eficiente, evita conflictos

2 La interventoría se define como un control, a la fiscalización y a la evaluación de acciones de tipo administrativo encaminadas a optimizar la prestación de un servicio de beneficio común, ejecutadas, a criterio de la administración, por un tercero no comprometido en el ordenamiento o ejecución de la acción, con el fin de garantizar el aseguramiento integral de la calidad.

(Urdaneta Hernández, 1998).

Control, optimización de la prestación de un servicio, aseguramiento de la calidad

3 Colombianismo que tienen como objetivo procurar el éxito de una obra.

(Maldonado Contreras, 2000)

Éxito de una obra

4 Es la función asignada a un servidor público de la corporación o la obligación contratada con una persona natural o jurídica con el fin de controlar, colaborar, vigilar, exigir, prevenir, solicitar y evaluar la ejecución de los contratos y convenios que celebre la corporación.

(Dueñas Valderrama & Valderrama, 2005)

Controlar, colaborar, vigilar, exigir, prevenir, solicitar, evaluación de proyectos.

5 El término de interventoría se relaciona con la palabra intervención o mediación. Se puede definir como la actividad que ejecuta una persona natural o jurídica para que en representación de un proyecto ejerza funciones de control y vigilancia, de tal manera que se garantice que este se ejecute de acuerdo con los planos, las especificaciones, los costos y los plazos establecidos.

(Marín Gaviria, Vélez Blandón, Morales Londoño, & Martínez Moreno, 2006)

Mediación, vigilancia, control

5 La interventoría se estructura en el control y vigilancia de le ejecución del contrato de conformidad con los lineamientos de dirección general a cargo de la entidad contratante.

(Espitia, 2006) Control, vigilancia

42 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

42

Tabla 3-2: Definiciones de interventoría

Concepto Autor Palabras claves

6 Actividad de control y vigilancia de un contrato estatal que tiene como objetivo verificar el cumplimiento integral de su objeto y de las obligación en él pactadas, coadyuvando a las partes contratantes para lograr una terminación exitosa del contrato vigilado.

(Jiménez Moriones, 2007)

Control, colabora, objeto del contrato

7 Es la ejecución planeada, controlada, sistemática, oportuna y documentada, bajo un enfoque de gerencia de proyectos, aseguramiento de la calidad y protección del medio ambiente, de las condiciones técnicas y administrativas de una obra, sea civil o de edificación, delegado por un tercero, que en este caso es el propietario o dueño de un proyecto.

(Sánchez Henao, Interventoría de proyectos y obras, 2010)

Control, sistemático, oportuno, documentado, gerencia de proyectos, protección

8 Es el proceso de supervisión, coordinación y control que debe hacer las entidades estatales sobre aquellas funciones y competencias que les asigna la normatividad vigente cuando las realizan mediante una relación contractual a través de interventores. Dicho proceso tiene el propósito de verificar, el avance y cumplimiento de las obligaciones contraídas, en términos de oportunidad, utilización de los recursos y la calidad de los bienes y servicios contratados, hasta su liquidación.

(Invias, 2010) Proceso, supervisión, verificación, recursos

9 Control permanente del desarrollo técnico de una obra, a fin de que los materiales y procedimientos de construcción se ajustes a los solicitados en los términos de referencia, a los planos, diseños y especificaciones, y a las prácticas y normas técnicas comúnmente aceptadas en las obras civiles.

(Salazar Molina , 2012)

Control, términos de referencia, normas

10 Conjunto de funciones desempeñadas por una persona natural o jurídica, que tiene como objetivo llevar acabo control, seguimiento y apoyo en la ejecución de un contrato, asegurando su correcta ejecución y cumplimiento, dentro de los términos establecidos en las normas vigentes sobre la

(Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

Control, seguimiento, apoyo, normas vigentes, contrato

43

Página 43 de 195

Tabla 3-2: Definiciones de interventoría

Concepto Autor Palabras claves

materia y en las cláusulas estipuladas en el contrato.”1

11 Es un acompañamiento obligatorio para cualquier tipo de obra o consultoría, generalmente pública, establecida en la ley 80 de 1993.

(Rojas López, 2014)

Acompañamiento

12 Es un proceso sistemático, independiente y documentado que permite obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de un proyecto.

(Corredor, 2015) Proceso sistemático, independiente, evaluación objetiva

13 Conjunto de actividades de verificación y control de los procesos técnicos y administrativos de una construcción, para garantizar al propietario que se representa, el cumplimiento de los planos y especificaciones, dentro de un marco de costos y de plazos previamente establecidos.

(Intervé, 2015) Verificación, control, costos, plazos

14 Se entiende por interventoría la función que cumple una persona natural o jurídica, empleado público o contratista, para verificar y controlar la ejecución y cumplimiento de los trabajos objeto de un contrato, ejerciendo dicha labor a nombre y representación de la entidad contratante, todo realizado de conformidad con las normas legales, pliegos de condiciones, términos de referencia, planos diseños y en general, los demás documentos base de la contratación.

(Arango Tobón & Osorio Saraz, 2016)

Verifica, controla, normas

Fuente: Elaboración propia

A partir de las definiciones consultadas este trabajo define la interventoría (Figura 3-8),

como un conjunto de actividades planeadas encargadas de controlar, colaborar, verificar,

exigir, prevenir, solicitar y evaluar, de manera sistemática, oportuna y documentada la

ejecución de un proyecto, asegurando su correcta, eficaz y eficiente ejecución y

1 Artículo 5º de la RESOLUCIÓN 3616 DE 2003, "Por la cual se implementa el manual sobre el ejercicio de la función de

Interventoría a los contratos celebrados por la Secretaría de Educación del Distrito Capital"

44 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

44

cumplimiento, de conformidad con las normas legales, pliegos de condiciones, términos

de referencia, planos diseños y en general, los demás documentos base de contratación,

que permitirá asegurar su calidad integral y éxito. Esta actividad es desempeñada por

una persona natural o jurídica con gran experiencia y autoridad en el tema.

Figura 3-8: Definición de interventoría

Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenida la definición de interventoría, es necesario aclarar que esta es

totalmente diferente a conceptos como: auditoria y supervisión Figura 3-9.

Figura 3-9: Diferencias entre conceptos de interventoría, supervisión y auditoría

Fuente: Elaboración propia

45

Página 45 de 195

De acuerdo al artículo 83 de la (Ley 1474, 2011), tanto la supervisión como la

interventoría tienen la misma función, hacer el seguimiento del objeto de un contrato. Sin

embargo, la supervisión es ejercida por la misma entidad estatal cuando no se requieren

conocimientos especializados y la interventoría es realizada por una persona externa a la

entidad estatal que posea un conocimiento especializado en la materia

Por otro lado, la auditoría se refiere a la medición y evaluación de la gestión de áreas y

operaciones dentro de una organización (Jiménez Moriones, 2007), se realiza de forma

posterior a una actividad realizada y su concepto de evaluación no obliga al cambio de un

procedimiento o actividad. Mientras que la interventoría desarrolla una vigilancia y control

con un enfoque contractual que puede motivar a un cambio y se ejerce de manera

permanente en la ejecución de proyecto. Por ello, que la responsabilidad del interventor

es grande, en cambio el auditor no asume responsabilidad, ya que su evaluación puede

desarrollarse en un área al azar.

Una vez definida y aclarado el concepto de interventoría para cualquier proyecto, es

necesario establecer cuáles son sus procesos, clases y el perfil que debe tener un

interventor. De igual manera conocer, como son sus procesos de operación y de apoyo.

3.5 Procesos de la interventoría

De acuerdo con (Corredor, 2015) la interventoría debe consideran los siguientes

procesos para la ejecución de su ejercicio.

3.5.1 Procesos de dirección

Los procesos de dirección que gestionan la integración de todos los procesos de

interventoría, así como también definen los servicios a prestar, el mercado y los tipos de

clientes (Corredor, 2015). Como actividad en procura de generar valor a través de un

servicio, la interventoría debe contar con un alcance, misión y visión claramente definidos

que le permitan a la dirección desarrollar planes y estrategias para alcanzar sus objetivos,

en Tabla 3-3 se presenta un ejemplo para el alcance, misión y visión de la interventoría.

46 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

46

Tabla 3-3: Definición de alcance, misión y visión para la interventoría

Alcance Misión Visión

Comprende el seguimiento, verificación

y revisión del cumplimiento de las

actividades, objetivos, productos

intermedios y finales de los proyectos,

la ejecución de los recursos de

cofinanciación y de contrapartida

requeridos y demás obligaciones

establecidas legal y contractualmente,

en los contratos de cofinanciación

suscritos entre los contratistas de

proyectos de emprendimiento o

desarrollo social con financiamiento

público privado.

La interventoría es un ente

que adelanta procesos de

intervención y seguimiento

especializado en el manejo

financiero, administrativo y

técnico a los contratos de

proyectos celebrados entre

entidades público - privadas

aportantes de recursos de

financiación y cofinanciación

para el desarrollo y entidades

público privadas ejecutoras de

los recursos.

La interventoría estará en 5 años

reconocida a nivel nacional por

el éxito en el seguimiento e

intervención de los proyectos

desarrollados en el país y por el

profesionalismo y la experticia

de los interventores vinculados,

por otro lado para este mismo

periodo de tiempo la

interventoría estará certificada

por los organismos nacionales

pertinentes en las normas ISO

9001:2008 y MECI 1000:2005.

Fuente: (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

Así mismo la interventoría, se caracteriza por tener objetivos, principios y valores que

describen su ejercicio (Tabla 3-4 y Tabla 3-5):

Tabla 3-4: Objetivos de la interventoría

Objetivo general:

Realizar el seguimiento, revisión y verificación técnica, financiera y administrativa a cada uno de los

contratos, con el fin de contribuir con los objetivos de la entidad contratante, a través del control de sus

recursos, procurando que éstos se ejecuten con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad, en el marco de

las normas legales y reglamentos que son aplicables.

Objetivos específicos:

Evaluar y conceptuar sobre la estructura organizativa del proyecto; competencia del equipo ejecutor, acorde con los perfiles establecidos en la propuesta; así como los recursos financieros, físicos, administrativos y tecnológicos dispuestos por los contratistas para el desarrollo de los proyectos.

Evaluar y conceptuar sobre el cumplimiento del propósito general, las metas intermedias y finales de los proyectos (productos intermedios y finales) y/o actividades y etapas del mismo, de acuerdo con las

Asegurar la calidad de las obras, iniciando con la revisión de los diseños preliminares hasta las pruebas físicas de operación.

Asegurar la mitigación de los impactos ambientales Asegurar la juridicidad del contrato garantizando el cumplimiento de las partes de todas las exigencias de índole legal y reglamentaria.

Armonizar la interacción de contratante y contratista

47

Página 47 de 195

condiciones establecidas en la propuesta, el cronograma, el presupuesto y el contrato de cofinanciación.

para el beneficio general del objetivo común.

Evaluar y conceptuar sobre el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias relacionadas con el manejo de los recursos de la entidad contratante, así como las que sean aplicables al contrato de cofinanciación.

Fuente: Tomado de (Urdaneta Hernández, 1998). (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, &

Tamayo Peña, 2014)

Tabla 3-5: Principios y valores de la interventoría

Principios Valores

El interés general prevalece sobre el interés particular. El proceso de interventoría es regido por los principios de transparencia, objetividad e imparcialidad. Todos los profesionales de interventoría deben estricto cumplimiento de las disposiciones legales y procedimentales definidos por la interventoría y el marco legal en el que actúa. Todos los profesionales de interventoría actúan con respeto, honestidad y lealtad en sus relaciones con las diferentes partes interesadas.

Integridad: Todas nuestras acciones se enmarcan dentro de los principios éticos, procedimentales y legales. Oportunidad: Todas nuestras acciones son realizadas con pertinencia en el momento justo y preciso, ganamos valor. Transparencia: Todas nuestras acciones son claras, honestas y son de conocimiento de las partes interesadas. Respeto: Todas las personas son tratadas con respeto, igualdad y cordialidad. Alto desempeño: Nuestro equipo es idóneo para sus actividades y trabaja continuamente para superar sus objetivos y metas. Actitud: El equipo trabaja y atiende con agrado todas las metas que se traza.

Fuente: (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

3.5.2 Procesos operativos

Dentro de los procesos operativos de la interventoría se observa la estructura de

desarrollo de un proyecto, acompañado con los tipos de control a tener en cuenta (Figura

3-10).

48 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

48

Figura 3-10: Procesos de interventoría

Fuente: Tomado de (Corredor, 2015)

3.5.3 Procesos de apoyo

Según (Corredor, 2015) dentro de los procesos de apoyo se encuentran los procesos

administrativos, de calidad y las herramientas de informática. Para los procesos

administrativos se debe tener en cuenta el manejo de los recursos humanos, las

adquisiciones, las comunicaciones y los costos.

La calidad por su parte permite hacer seguimiento y control al cumplimiento de los

requerimientos establecidos por el cliente o grupos de interés, de igual manera identifica

los posibles riesgos de incumplimiento que existan en el proyecto.

3.6 Clases de interventoría

El ejercicio de la interventoría puede clasificarse a los tipos de control a realizar y

estipulados en el contrato, la Tabla 3-6 presenta las clases de interventoría que se

pueden presentar:

49

Página 49 de 195

Tabla 3-6: Clases de interventoría

Clases de interventoría Descripción

Integral Cuando una interventoría incluye todos los aspectos de un contrato,

es decir, lo técnico, administrativo, financiero y legal se dice que es

una interventoría integral

Técnica Verifica y da seguimiento a los recursos y procesos técnicos

establecidos en los términos del contrato, corroborando la calidad,

cantidad y oportunidad de entrega de los resultados que hacen parte

del objeto. Su vigilancia debe estar a cargo de un profesional con

experiencia específica en el tema.

Financiera y administrativa Verifica la administración y el buen uso de los recursos financieros de

un contrato, de acuerdo a lo pactado inicialmente, así como también,

de acuerdo a las normas y buenas prácticas administrativas.

De cumplimiento Verificar el cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales

del contrato. Con especial vigilancia a las garantías y plazos

estipulados. Esta interventoría debe contar con profesionales

técnicos, financieros y un abogado con experiencia adecuada

Contable Verifica el cumplimiento de cada una de las normas contables,

soportes y comprobantes, que cumplan con cada uno de los

requisitos establecidos en las normas; así mismo el registro de los

asientos y libros contables.

Fuente: (Jiménez Moriones, 2007) y (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña,

2014).

3.7 Etapas del contrato de interventoría

Hace referencia al seguimiento y control de los contratos objeto de la labor de la

interventoría, lo cual incluye acciones específicas, de acuerdo con las fases de desarrollo

de los proyectos (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014):

Iniciación: Esta etapa hace referencia a las diferentes actividades adelantadas

antes de la emisión del concepto para la autorización del primer desembolso

entregado en calidad de anticipo.

Ejecución: Corresponde a la interventoría técnica, financiera, administrativa y de

legalidad, efectuada a los proyectos durante su desarrollo.

50 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

50

Liquidación: Son las acciones adelantadas con el fin de evaluar el cumplimiento

de las obligaciones contractuales en los componentes técnico, financiero y

administrativo, así como la obtención de los resultados planteados.

3.8 Personal de interventoría

Según (Urdaneta Hernández, 1998) “La interventoría es una disciplina polifacética.

Aunque un interventor residente debe tener conocimiento técnicos con respecto al tipo de

obra que ejecuta, es más importante que tanto él como su grupo profesen una cultura del

control y estén en capacidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto”.

El personal de interventoría se debe caracterizar por su calidad más no por su cantidad y

su autoridad debe estar directamente relacionada con su experiencia (Urdaneta

Hernández, 1998). Un proyecto de interventoría debe contar un conjunto de profesionales

con las característica que se describen en la Tabla 3-7.

Tabla 3-7: Personal de interventoría

Profesionales Descripción

Director Profesional ejecutivo de amplia experiencia dedicado a labores de tipo

administrativo y legal. Encargado de dirigir y orientar las actividades del

equipo. Con dedicación parcial en el proyecto, por lo general socio de la

organización.

Profesional residente Profesional de amplia experiencia encargado de llevar principalmente el

control técnico de la obra.

Personal de soporte Profesionales de tipo técnico encargados de llevar las mediciones y revisar

los ensayos de calidad de los materiales, a través de un registro diario que

será el soporte de las actas de recibo.

Asesores Profesionales con experiencia de diversas especialidades encargados de

prestar sus servicios para resolver problemáticas de tipo técnico y legal

Personal de apoyo Profesionales de tipo técnico que colaboran con las actividades de control

en las obras de los proyectos.

Personal administrativo Dedicado al soporte logístico del equipo de interventoría.

Fuente: (Urdaneta Hernández, 1998)

51

Página 51 de 195

3.9 Comunicaciones

La interventoría es un puente de comunicación entre la entidad contratante y contratista,

por lo cual es fundamental que su labor de comunicación sea oportuna y eficaz, con el

objetivo de direccionar las actividades dentro de un proyecto. Su éxito depende de la

capacidad de efectuar un cambio y de hacer de la información una herramienta

productiva. La interventoría no solo tiene la responsabilidad de ser transparente con el

manejo de las comunicaciones, sino también el ser una intérprete de las condiciones y

actitudes que se generen dentro del proyecto y sus interesados (Urdaneta Hernández,

1998).

3.9.1 Formas de comunicación

La interventoría puede tener diferentes formas de comunicación aplicables a un contrato,

pueden presentarse comunicaciones de tipo escrito, que tiene la ventaja de llevar un

registro ordenado de los acontecimientos que transcurren en un proyecto, y van

enmarcadas en los procedimientos y políticas de calidad de la organización, así como las

requeridas por el contrato (Urdaneta Hernández, 1998).

Otro tipo de comunicación es la de tipo oral que se observa en las reuniones de los

equipos de profesionales con el objetivo de discutir temas relevantes del proyecto.

Asimismo existe la comunicación no verbal, caracterizada por ser espontánea y se

observa en las expresiones faciales y gestos corporales y puede ser tanto efectiva como

peligrosa, para las relaciones de cordialidad de los equipos de trabajo (Urdaneta

Hernández, 1998). En la

Figura 3-11 se muestran los tipos de comunicación que se desarrollan dentro de un

proyecto de interventoría.

3.9.2 Documentos de referencia para el proceso de interventoría

Para ejercer la labor de interventoría, es necesario que el profesional de interventoría

tenga en cuenta los siguientes documentos de referencia, que le permitirán conocer el

alcance del proyecto y los recursos que facilitaran su seguimiento y control (Herrera

Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014):

52 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

52

Términos de Referencia de las

convocatorias o pliegos licitatorios o de

condiciones

Guía de evaluación del proyecto

Proyecto o propuesta aprobada

Ficha de evaluación del proyecto

Contrato entre las partes

Matriz de marco lógico del proyecto

Formatos de interventoría

Cronograma del proyecto

Base de cálculo del presupuesto

Formato para informe de avance técnico

Formato para informe de ejecución

presupuestal

Equipo ejecutor del proyecto

Seguimiento capacitaciones,

seguimiento asistencia o asesoría

Formato de identificación de

beneficiarios

Otros documentos considerados

necesarios en función del tipo de

proyecto

Figura 3-11: Tipos de comunicación en un proyecto de interventoría

Fuente: (Urdaneta Hernández, 1998) modificado.

53

Página 53 de 195

3.9.3 El informe de interventoría

El informe de interventoría es uno de los principales entregables del proyecto, este debe

hacer una clara explicación a la entidad contratante sobre los resultados y avance

general del proyecto y seguimiento de cada uno de los controles al proyecto supervisado.

Del mismo modo, es el medio por el cual se presenta a la entidad contratante todas las

recomendaciones y/u observaciones sobre el desarrollo de las actividades, y da aviso

oportuno de situaciones irregulares que pongan en riesgo la ejecución normal del

proyecto. Según (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014) el informe de

interventoría debe registrar la siguiente información:

Identificación del proyecto

Datos generales del contrato

Fecha, lugar y objeto de la visita

Nombre y cargo de las personas encargadas de atender la visita

Nombre de los interventores

Presentación del estado de avance del proyecto

Estado de los productos intermedios

Reunión y/o visita a beneficiarios

Revisión financiera

Observaciones, recomendaciones y/o conclusiones de la interventoría

Otros entregables que se pueden presentar en el contrato de interventoría se observan

en la Tabla 3-8.

Tabla 3-8: Entregables de Interventoría

PROCESO PRODUCTO PERIODICIDAD

Interventoría a

los contratos de

cofinanciación

Informe Estado de Proyectos

Listado de los proyectos no iniciados, en ejecución, en

proceso de liquidación o liquidados, que como resultado de

la evaluación durante un periodo fueron calificados en rojo o

amarillo.

Trimestral

Informes de visitas técnicas y financieras

Se remitirán informes de visita ala entidad contratante, con el

fin de dar a conocer la ejecución del proyecto, el

cumplimiento del cronograma de actividades y de los

productos intermedios y finales, así como los aspectos

administrativos y financieros relacionados con el manejo del

proyecto.

Por visita

54 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

54

PROCESO PRODUCTO PERIODICIDAD

Casos Especiales

Si durante la ejecución del proyecto, se presentan

situaciones especiales que afecten el desarrollo de las

actividades, la Interventoría presentará el caso con su

respectivo concepto ante la entidad contratante, para su

revisión y decisión.

Permanente

Evaluación de la

gestión y

resultados dela

entidad

contratante

Informe sobre resultados de los proyectos liquidados

Se presentarán los resultados consolidados por líneas de

acción, sectores productivos atendidos y entidades

ejecutoras, el cual servirá como parámetro de evaluación de

la labor de la entidad contratante.

Final

Informe de gestión convenios regionales

En este informe se presentará la ejecución financiera de los

recursos, el cumplimiento de compromisos de las entidades

territoriales y el grado de avance de los proyectos vinculados

en cada convenio regional

Trimestral

Informe de actividades de la Interventoría

Es el Informe de las actividades realizadas establecidas

contractualmente.

Trimestral

Fuente: (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

3.10 Gestión de riesgos

“La gestión de riesgos se define como la cultura, los procesos y estructuras que se

dirigen hacia la gestión eficaz de las oportunidades potenciales y los efectos adversos.”2

Bajo este acercamiento a la definición de riesgo se enmarca el proceso de gestión del

riesgo definido por International Standardization Organization en la norma NTC-ISO

31000:2009, la cual da los principios y lineamientos de su administración. El proceso de

2Tomado de Risk Management, NTC-5254, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, Bogotá, Colombia, 2004.

55

Página 55 de 195

gestión de riesgo adopta el ciclo de mejora continua PDCA (PHVA) como la base de la

contextualización e identificación de los riesgos, análisis, evaluación y posterior

tratamiento, por lo cual se involucra a la dirección, operación y apoyo en todo el ciclo para

la gestión del riesgo de manera directa enmarcado en el proceso (Herrera Fonseca,

Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014):

Figura 3-12: Proceso general de gestión del riesgo, NTC 5254

Fuente: (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

El instrumento metodológico para la gestión de riesgo se conoce como el mapa de

riesgos el cual, apoyado en las herramientas PDCA (PHVA) identifica, contextualiza y

alimenta la administración de los riesgos de los procesos.

3.10.1 Metodología para la construcción del mapa de riesgos

Para la construcción del mapa de riesgos se tomó como base el proceso que identifica la

Norma Técnica Colombiana NTC 5254 para la gestión del riesgo (Herrera Fonseca,

Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

Atendiendo al lineamiento propuesto por la norma, la interventoría construyó la

herramienta mapa de riesgos siguiendo las siguientes actividades:

La dirección y el equipo de interventoría, a partir del Plan de acción y del Manual de

procedimientos de interventoría, identificaron los procesos estratégicos, misionales y de

56 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

56

apoyo. Para ello, se definieron los diferentes procesos de la interventoría, por cuanto el

Mapa de riesgos se enfoca en los procesos misionales identificados.

Se identificaron las actividades que forman parte de los procesos misionales y se

analizaron los inputs y outputs de dichas actividades, para identificar los riesgos que

afectan el resultado misional de la interventoría, los cuales se originan en la alteración e

incertidumbre con respecto a los inputs y outputs.

Bajo esta metodología de identificación de riesgos se planteó el alcance, causa y fuente

de cada riesgo, clasificados por su origen, así: Internos (originados en procesos de

interventoría); externos (originados en los clientes o proveedores del proceso y en el

medio ambiente sobre el cual opera el proceso de la Interventoría).

Figura 3-13: Proceso de gestión del riesgo, NTC 5254

Fuente: (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

De acuerdo con el impacto o realización de cada riesgo, se identificaron las posibles y/o

probables consecuencias y su impacto dentro de los outputs de la actividad, proceso u

objeto misional y/o contractual de la Interventoría. Esta fase permitió establecer la

contextualización de los riesgos identificados, lo que bajo la metodología propuesta por la

57

Página 57 de 195

norma NTC 5254 y los lineamientos de la norma ISO 31000:2009 condujo a la evaluación

de cada riesgo, calificando de 1 a 5 el impacto de la realización de cada riesgo y de 1 a 5

la probabilidad de realización como sigue:

Tabla 3-9: Calificación del Impacto

IMPACTO VALORACIÓN

Muy alto Puede causar pérdidas o daños irreparables 5

Alto Puede causar pérdidas o daños severos con alto costo de

reparación

4

Medio Puede causar daños con costo medio de reparación 3

Bajo Puede causar pequeños daños con costo 2

Muy Bajo Puede causar pequeños daños de costo insignificante 1

Fuente: (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

Tabla 3-10: Clasificación de la probabilidad de ocurrencia

PROBABILIDAD VALORACIÓN

Muy alta Es muy probable que se produzca inmediatamente 5

Alta Es probable que se produzca en el corto plazo 4

Media Es probable que se produzca en el mediano plazo 3

Baja Es probable que se produzca en el largo plazo 2

Muy Baja Es improbable que se produzca 1

Fuente: (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

La valoración de los riesgos identificados se determinó mediante la multiplicación directa

de la valoración del impacto por su probabilidad de ocurrencia. Este valor se clasificó

metodológicamente como sigue:

Tabla 3-11: Valoración del riesgo. IXP VALORACIÓN DEL RIESGO ACCIÓN

1 Muy Bajo Aceptar riesgo temporalmente

2 Muy Bajo Aceptar riesgo temporalmente

3 Muy Bajo Aceptar riesgo temporalmente

4 Muy Bajo Aceptar riesgo temporalmente

5 Muy Bajo Aceptar riesgo temporalmente

6 Bajo Tratar sin Urgencia

58 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría – Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

58

IXP VALORACIÓN DEL RIESGO ACCIÓN

7 Bajo Tratar sin Urgencia

8 Bajo Tratar sin Urgencia

9 Bajo Tratar sin Urgencia

10 Bajo Tratar sin Urgencia

11 Medio Tratar con Urgencia hasta reducir riesgo

12 Medio Tratar con Urgencia hasta reducir riesgo

13 Medio Tratar con Urgencia hasta reducir riesgo

14 Medio Tratar con Urgencia hasta reducir riesgo

15 Medio Tratar con Urgencia hasta reducir riesgo

16 Alto Detener hasta mitigar riesgo

17 Alto Detener hasta mitigar riesgo

18 Alto Detener hasta mitigar riesgo

19 Alto Detener hasta mitigar riesgo

20 Alto Detener hasta mitigar riesgo

21 Muy Alto Detener hasta eliminar riesgo

22 Muy Alto Detener hasta eliminar riesgo

23 Muy Alto Detener hasta eliminar riesgo

24 Muy Alto Detener hasta eliminar riesgo

25 Muy Alto Detener hasta eliminar riesgo

Fuente: (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

Una vez identificados y clasificados los riesgos, se dio paso a la fase de administración,

tratamiento y gestión de los mismos, comenzando por las acciones de mitigación actuales

frente a la realización del riesgo, para reducir su probabilidad o su impacto. Identificadas

las acciones actuales se procedió a proponer las acciones de mitigación no

implementadas hasta el momento sobre los riesgos en los cuales la interventoría puede

actuar y tomar medidas de control, ya que algunos de los riesgos identificados como

externos pueden tener incidencias no controlables desde la interventoría (Herrera Fonseca,

Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014).

.

59 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

3.10.2 Modelo para la valoración de riesgos en los procesos de interventoría

Tabla 3-12: Ejemplo para la metodología de gestión y calificación de riesgos (1)

Fuente: (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014)

Actividad Descripción Producto a entregar

Riesgo Descripción del riesgo

Causas Fuentes Consecuencias o posibles daños

VISITAS, ENTREVISTAS DE VINCULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE METODOLOGÍA DE INTERVENTORÍA

Se adelantarán las visitas y entrevistas de vinculación a los nuevos proponentes cuyas propuestas sean calificadas viables por parte de la entidad evaluadora, como requisito previo al proceso contractual y de acuerdo con los lineamientos establecidos por la entidad contratante.

Informe de visita de acuerdo con los requerimientos de la entidad contratante.

No cumplir el cronograma de visita por falta de recursos (viáticos y pasajes)

La entidad contratante no gira oportunamente los recursos a la interventoría

Trámites internos de entidad contratante Inconsistencias presentadas en la programación.

Externa: Entidad contratante Interna: Interventoría

Atraso en el inicio de los proyectos / Alteración del cronograma de actividades del proyecto

Acumulación de visitas a realizar

La entidad contratante envía un numero alto de proyectos viables que requieren visita

- Externa: Entidad contratante

Atraso en el inicio de los proyectos / Alteración del cronograma de actividades del proyecto

Se presentará a los ejecutores la metodología de Interventoría, indicando los formatos e informes que deberán presentar durante la ejecución y proceso de liquidación del contrato.

No disposición por parte del proponente para atender la visita

El proponente manifiesta no poder atender la visita y solicita aplazamiento de la visita.

- Externa: Proponente

Atraso en el inicio de los proyectos / Alteración del cronograma de actividades del proyecto

Información errada sobre el domicilio del proponente

La dirección de domicilio no existe o no está actualizada

El proponente no actualiza la información presentada en la propuesta Error de digitación por parte del proponente

Externa: Proponente

Atraso en el inicio de los proyectos / Alteración del cronograma de actividades del proyecto

61 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

3.11 Plan de calidad de interventoría

Los servicios de interventoría a proyectos se deben suministrar con base en un Plan de

la Calidad. El Plan de la Calidad de la Interventoría documenta el Sistema de Gestión de

la Calidad correspondiente a las actividades y procesos que desarrolla la interventoría a

los requisitos y obligaciones establecidos en el contrato original. El plan se debe soportar

en las normas correspondientes al Sistema de Gestión de Calidad - Directrices para

Planes de la Calidad ISO1005:2005 y a los Sistemas de Gestión de Calidad - Requisitos

ISO9001:2008. Los Planes de la Calidad le permiten al responsable de la interventoría

correlacionar los requisitos del cliente con los procedimientos, instructivos, protocolos

que permiten prestar el servicio de interventoría (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, &

Tamayo Peña, 2014).

Alcance

Los planes de la calidad de los servicios de interventoría deben incluir los procesos y

servicios correspondientes, los requisitos establecidos en el contrato de interventoría y

los demás procesos pertinentes para el cumplimiento del contrato de interventoría. En los

contratos que no contemplen planes de la calidad, el Plan de la Calidad desarrollado

debe ser presentado a la dirección para su revisión.

Preparación de los planes de la calidad

El plan de la calidad debe ser preparado por el Representante de la Dirección

responsable del Sistema de Gestión de la Calidad. En la preparación del plan de la

calidad debe participar el personal involucrado en el proyecto.

El plan de calidad indica la manera como deben llevarse a cabo las actividades

requeridas mediante referencia a procedimientos, instructivos, protocolos, formatos, listas

de chequeo documentados. Del mismo modo, debe estar acompañado de mapas de

procesos, procedimientos, instructivos, tablas y diagramas de flujo.

62 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

62

3.12 Normatividad

La interventoría de proyectos en Colombia fundamenta su ejercicio a través de las

normas establecidas por el Gobierno Nacional en temas de contratación pública. Como

principal referente se tiene el Estatuto General de Contratación de la Administración

Pública, establecido a través de la Ley 80 de 1993. Este estatuto ha tenido una serie de

modificaciones en las últimas décadas. Algunas de las leyes que contienen reglas

generales en materia de contratación pública e Interventoría son las que se presentan en

la Tabla 3-13 (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014):

Tabla 3-13: Normatividad

Norma Descripción

(Ley 64, 1978) Por el cual se reglamenta el ejercicio de la Ingeniería

(Decreto 2090, 1989) Por el cual se aprueba el reglamento de honorarios para los trabajos de arquitectura.

Estatuto de la Ley General de Contratación

(Ley 80, 1993)

Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, que disponer las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales.

(Ley 400, 1997) Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistente.

(Ley 527, 1999)

Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.

(Ley 599, 2000) Por la cual se expide el Código Penal. Capítulo IV. De la celebración indebida de los contratos.

(Ley 678, 2001)

Por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía con fines de repetición.

(Ley 734, 2002) Por la cual se expide el Código Disciplinario Único.

(Ley 842, 2003)

Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones.

(Ley 850 , 2003) Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

(Ley 890, 2004) Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal.

63

Página 63 de 195

Tabla 3-13: Normatividad

Norma Descripción

(Ley 1150, 2007)

Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.

(Ley 1229, 2008) Por la cual se modifica y adiciona la Ley 400 del 19 de agosto de 1997

(Ley 2474, 2008) Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad, selección objetiva, y se dictan otras disposiciones.

(Ley 1474, 2011) Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.

(Decreto 19, 2012) Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública

(Decreto 734, 2012) Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones.

3.12.1 Objeto de la interventoría

De acuerdo al artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, el objeto de la supervisión y de la

Interventoría contractual es proteger la moralidad administrativa, prevenir la ocurrencia

de actos de corrupción y tutelar la transparencia de la actividad contractual, vigilando

permanentemente la correcta ejecución del objeto contratado.

3.12.2 Forma y perfeccionamiento del contrato de interventoría

De acuerdo a la Ley 80 de 1993 en su artículo 39, el contrato de Interventoría debe

constar por escrito, como cualquier contrato estatal (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, &

Tamayo Peña, 2014).

3.12.3 Contenido del contrato de interventoría

De acuerdo a lo establecido en el artículo 40 de la Ley 80 de 1993, el contenido de los

contratos estatales (entre ellos los de Interventoría), deben estar de acuerdo con las

normas civiles, comerciales y las normas que le pertenezcan a cada tipo de contrato por

64 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

64

su naturaleza. En el contrato se puede incluir las modalidades, condiciones y las

cláusulas o estipulaciones que se consideren necesarias y convenientes, siempre que se

respete a la Constitución, la ley, el orden público y a los principios y finalidades de esta

Ley y a los de la buena administración (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo

Peña, 2014).

Dentro de las cláusulas o estipulaciones, se debe indicar como mínimo el objeto del

contrato, el valor del contrato o la forma de determinar el valor del mismo, la forma de

pago, el plazo y las garantías. Además, la normatividad exige la inclusión de la cláusula

de indemnidad, la cual consiste en la obligación por parte del Contratista de mantener

libre de cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones de terceros y que se

deriven de sus actuaciones o de las de sus subcontratistas o dependientes, salvo que

justifiquen en los estudios y documentos previos, que atendiendo el objeto y las

obligaciones contenidas en cada contrato y las circunstancias en que este deberá

ejecutarse, no se requiere la inclusión de dicha cláusula (Herrera Fonseca, Mahecha

Salas, & Tamayo Peña, 2014).

3.12.4 Ejecución del contrato de interventoría

Como contrato estatal, el contrato de Interventoría, para que inicie la ejecución se

necesita (Artículo 40 de la Ley 80 de 1993) (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo

Peña, 2014).

Aprobación de la garantía prestada por la entidad contratista.

Existencia de las disponibilidades presupuestales, salvo que se trate de la

contratación con recursos de vigencias fiscales futuras de conformidad con lo

previsto en la ley orgánica del presupuesto

Acreditar por parte del Contratista que se encuentra al día en los pagos de

aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.

Ahora bien, las partes pueden estipular que adicionalmente sea necesario el

cumplimiento de otros requisitos para la ejecución del contrato, como:

La Ley 1474 de 2011 en su artículo 85, permite que el contrato de Interventoría se pueda

prorrogar por el mismo plazo que se haya prorrogado el contrato objeto de Interventoría.

65

Página 65 de 195

3.12.5 De los contratos objeto de interventoría

Entre los contratos objeto de Interventoría se pueden presentar (Herrera Fonseca,

Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014):

Contrato de Obra

La ley los define como contratos que se celebran para la “construcción, mantenimiento,

instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre

bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.” Cuando estos

contratos se celebren a través de un proceso de licitación, es obligatorio que la

Interventoría sea contratada con una persona independiente de la entidad contratante y

del contratista.

Contrato de Consultoría

Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidas a los

estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico,

pre factibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las

asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.

Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría,

gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños,

planos, anteproyectos y proyectos.

3.12.6 Ecuación contractual

De acuerdo a la revisión (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014), el

Estatuto de Contratación ha establecido la importancia de mantener el equilibrio

económico o financiero del contrato. Al respecto el numeral 3º del artículo 4º establece:

Artículo 3o. Solicitarán la actualización o la revisión de los precios cuando se

produzcan fenómenos que alteren en su contra el equilibrio económico o

financiero del contrato.

Artículo 4o. de los derechos y deberes de las entidades estatales. Para la

consecución de los fines de que trata el artículo anterior, las entidades estatales.

66 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

66

Por tanto, es una obligación y a la vez un derecho de las entidades estatales mantener el

equilibrio del contrato.

Así mismo, es un derecho del Contratista a que se le restablezca el equilibrio de la

contratación contractual

Artículo 5º.- de los derechos y deberes de los contratistas. Para la realización de los fines

de que trata el artículo 3o. de esta Ley, los contratistas:

1o. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el valor

intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia del contrato.

En consecuencia tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración les

restablezca el equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no pérdida

por la ocurrencia de situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas. Si

dicho equilibrio se rompe por incumplimiento de la entidad estatal contratante, tendrá que

restablecerse la ecuación surgida al momento del nacimiento del contrato.

Además, en el artículo 27 se consagra el principio de la ecuación contractual donde se

estipula:

Artículo 27º.- De la Ecuación Contractual. En los contratos estatales se mantendrá la

igualdad o equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer

o de contratar, según el caso. Si dicha igualdad o equivalencia se rompe por causas no

imputables a quien resulte afectado, las partes adoptarán en el menor tiempo posible las

medidas necesarias para su restablecimiento.

Para tales efectos, las partes suscribirán los acuerdos y pactos necesarios sobre

cuantías, condiciones y forma de pago de gastos adicionales, reconocimiento de costos

financieros e intereses, si a ello hubiere lugar, ajustando la cancelación a las

disponibilidades de la apropiación de que trata el numeral 14 del artículo 25. En todo

caso, las entidades deberán adoptar las medidas necesarias que aseguren la efectividad

de estos pagos y reconocimientos al contratista en la misma o en la siguiente vigencia de

que se trate.

67

Página 67 de 195

De acuerdo a lo anterior, en todos los contratos estatales se debe mantener el equilibrio,

la igualdad o equivalencia entre los derechos y obligaciones, tanto para la entidad

contratante como para el contratista.

En este tema, es muy importante la vigilancia que realiza la Interventoría, ya que durante

su supervisión se podrá constatar si durante la ejecución del contrato que afecte el

equilibrio económico, ya sea que perjudique a la entidad contratante o afecte al

contratista.

Cuando se presente esa falta de equilibrio se puede suscribir durante la ejecución del

contrato acuerdos y pactos a través de modificaciones, pero si este no se logra dicho

equilibrio se puede restablecer a través de la liquidación del contrato; ya que como se

mencionó para esta etapa, las partes pueden realizar los ajustes, revisiones y

reconocimientos a que haya lugar (Decreto Ley 019 de 2012).

En caso de que la entidad estatal no restablezca el equilibrio del contrato, el contratante

podrá acudir ante la vía jurisdiccional.

3.12.7 Facultades de los interventores

De acuerdo al artículo 84 de la Ley 1474 de 2011, la Interventoría contractual “…implica

el seguimiento al ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre

las obligaciones a cargo del contratista.” Por lo que la Interventoría debe mantener

informado sobre el grado de cumplimiento de la ejecución del contratista a la entidad

estatal (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014).

El principal deber del interventor es exigir la calidad de los bienes y servicios adquiridos

por la entidad estatal, o en su defecto, los exigidos por las normas técnicas obligatorias.

A raíz de lo anterior, los interventores se encuentran facultados para:

Solicitar informes.

Solicitar aclaraciones.

Solicitar explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual.

68 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

68

Deberes de los interventores

En el desarrollo de la Interventoría contractual, se debe verificar el cumplimiento de los

principios de la contratación estatal. La Ley 80 de 1993 establece los principios de la

contratación estatal, lo cuales fueron ratificados en el Decreto 734 de 2012. Estos

principios son: transparencia, economía, responsabilidad de acuerdo a los postulados

que rigen la función administrativa, reglas de interpretación del derecho y los particulares

al derecho administrativo (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014).

La Interventoría busca que durante la ejecución del contrato el cumplimiento de

los fines estatales, de manera continua y eficiente.

En forma complementaria se encuentra el artículo 4º del Estatuto y el artículo 84 de la

Ley 1474 de 2011, la Interventoría debe:

Exigir del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.

Mantener informada a la entidad contratante de los hechos o circunstancias que

puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que

puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando tal

incumplimiento se presente.

Solicitar las actualización o la revista de los precios cuando se produzcan

fenómenos que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del

contrato.

Adelantar revisiones periódicas de las obras ejecutadas, servicios prestados o

bienes suministrados, para verificar que ellos cumplan con las condiciones de

calidad ofrecidas por los contratistas.

Exigir que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades

estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas

obligatorias, sin perjuicio de la facultad de exigir que tales bienes o servicios

cumplan con las normas técnicas colombianas o, en su defecto, con normas

internacionales elaboradas por organismos reconocidos a nivel mundial o con

normas extranjeras aceptadas en los acuerdos internacionales suscrito por

Colombia.

Informar a la entidad estatal, cuando por su causa sobrevenga una mayor

onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. Con el

69

Página 69 de 195

fin, en el menor tiempo posible, se corrijan los desajustes que pudieren

presentarse.

Si es el caso, asesorar a la entidad estatal sobre los mecanismos y

procedimientos pertinentes para precaver o solucionar rápida y eficazmente las

diferencias o situaciones litigiosas que llegaren a presentarse.

Informar a la entidad estatal el cumplimiento por parte del contratista.

Responsabilidad de los interventores

La falta del cumplimiento del objeto de Interventoría por parte de la persona contratada

podrá acarrear responsabilidad penal, civil, disciplinaria (Herrera Fonseca, Mahecha

Salas, & Tamayo Peña, 2014).

Al respecto la Ley 80 de 1993, consagra:

Artículo 52º.- De la Responsabilidad de los Contratistas. Los contratistas

responderán civil y penalmente por sus acciones y omisiones en la actuación

contractual en los términos de la ley. Los consorcios y uniones temporales

responderán por las acciones y omisiones de sus integrantes, en los términos del

artículo 7o. de esta Ley.

Artículo 53º.- De la Responsabilidad de los Consultores, Interventores y

Asesores - Modificado por el art. 82, Ley 1474 de 2011 -. Los consultores,

interventores y asesores externos responderán civil y penalmente tanto por el

cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de consultoría,

interventoría, o asesoría, como por los hechos u omisiones que les fuere

imputables y que causen daño o perjuicio a las entidades, derivados de la

celebración y ejecución de los contratos respecto de los cuales hayan ejercido o

ejerzan las funciones de consultoría, interventoría o asesoría.

Como se había mencionado, el interventor es a su vez un consultor y un contratista, por

tanto, deberá responder civil y penalmente.

Responsabilidad penal

A nivel penal, dicha responsabilidad la acentúa con el artículo 56 de la Ley 80 de 1993,

así (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014):

70 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

70

Artículo 56º.- De la Responsabilidad Penal de los Particulares que Intervienen en la

Contratación Estatal. Para efectos penales, el contratista, el interventor, el consultor y el

asesor se consideran particulares que cumplen funciones públicas en todo lo

concerniente a la celebración, ejecución y liquidación de los contratos que celebren con

las entidades estatales y, por lo tanto, estarán sujetos a la responsabilidad que en esa

materia señala la ley para los servidores públicos.

De acuerdo a lo anterior, a nivel penal los interventores se equiparan a servidores

públicos con respecto a las funciones que cumple, puesto que se consideran funciones

públicas.

En Colombia, para la responsabilidad penal se establece una responsabilidad subjetiva,

es decir, que debe realizarse la conducta punible con dolo o con culpa por parte del

interventor (Artículos 5, 36 y 37 del Código Penal).

Los delitos en los cuales puede incurrir el interventor son todos aquellos que se

encuentran consagrados en el Código Penal como delitos contra la Administración

Pública – peculado, concusión, prevaricato, cohecho, tráfico de influencias,

enriquecimiento ilícito, abusos de autoridad, revelación de secretos, etc.-.

Pero la ley establece especialmente la responsabilidad en los delitos relacionados con la

celebración, ejecución y liquidación del contrato. Donde consagra un aumento de la pena

para los delitos de violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, interés

ilícito en la celebración de contratos y contrato sin cumplimiento de requisitos legales;

dicha pena aumenta de prisión de cuatro (4) a doce (12) años, una multa de entre 20 a

150 SMMLV.

A parte de las sanciones penales, la ley de contratación estatal establece como sanción

la inhabilidad para ejercer cargos públicos, para proponer y celebrar contratos con las

entidades estatales de diez (10) años, contados a partir de la ejecutoria de la sentencia

penal.

Responsabilidad disciplinaria

La Ley 734 de 2002 – por el cual se dicta el Código Único Disciplinario-, estableció en el

título I del Libro III, el régimen disciplinario para los particulares (Herrera Fonseca,

Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014).

71

Página 71 de 195

Dicho régimen comprende la determinación de quienes son los sujetos disciplinables, las

inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades, conflicto de intereses y un catálogo

especial con respecto a las faltas imputables a los particulares. (Art. 52 Ley 734 de

2002).

El artículo 53 del Código Único Disciplinario –CUD-(modificado por el artículo 44 de la

Ley 1474 de 2011) indica quienes son los particulares que son sujetos disciplinables:

Particulares que cumplan las labores de Interventoría.

Particulares que ejerzan funciones público en lo que tiene que ver con dichas funciones.

Particulares que presten servicios públicos disciplinables cuando el particular ejerza una

función pública que implique la manifestación de las potestades inherentes al Estado, y

éstas sean asignados explícitamente por el legislador (Sentencia C-037 de 2003, Corte

Constitucional).

El representante legal o los miembros de la Junta Directiva, cuando se trata de personas

jurídicas; siempre que la falta fuere imputable por el cumplimiento de los deberes

funcionales –Sentencia de la Corte Constitucional C-037 de 2003.

Tal como se puede observar, quienes realicen las labores de Interventoría son sujetos

disciplinables y por tanto, le es aplicable el régimen disciplinario.

Causales inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conflicto de

intereses

En el caso de los interventores, le son aplicables las causales inhabilidades,

impedimentos, incompatibilidades y conflicto de intereses establecidos en el artículo 54

del CUD. Se establece entre otras las siguientes causales (Herrera Fonseca, Mahecha

Salas, & Tamayo Peña, 2014):

Las derivadas de sentencias o fallos judiciales o disciplinarios de suspensión o exclusión

del ejercicio de su profesión.

Las contempladas en los artículos 8º de la Ley 80 de 1993 y 113 de la Ley 489 de 1998,

o en las normas que los modifiquen o complementen.

Las contempladas en los artículos 37 y 38 de esta ley.

72 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

72

Las previstas en la Constitución, la ley y decretos, referidas a la función pública que el

particular deba cumplir.

Las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en el artículo 8º de la Ley 80 de 1993

(que han sido adicionadas por la Ley 1150 de 2007 y la Ley 1474 de 2011), son:

Personas inhábiles para participar en licitaciones y para celebrar contratos con las

entidades estatales:

Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitución y las

leyes.

Quienes participaron en las licitaciones o celebraron los contratos de que trata el

literal anterior estando inhabilitados.

Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad.

Quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a la pena accesoria de

interdicción de derechos y funciones públicas.

Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado.

Los servidores públicos.

Quienes sean cónyuges o (compañeros permanentes) y quienes se encuentren dentro

del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier otra persona

que formalmente haya presentado propuesta para una misma licitación.

Las sociedades distintas de las anónimas abiertas, en las cuales el representante legal o

cualquiera de sus socios tenga parentesco en segundo grado de consanguinidad o

segundo de afinidad con el representante legal o con cualquiera de los socios de una

sociedad que formalmente haya presentado propuesta, para una misma licitación.

Los socios de sociedades de personas a las cuales se haya declarado la caducidad, así

como las sociedades de personas de las que aquéllos formen parte con posterioridad a

dicha declaratoria.

Las inhabilidades a que se refieren los literales c), d), e i) se extenderán por un término

de cinco (5) años contados a partir de la fecha de ejecutoria del acto que declaró la

caducidad, o de la sentencia que impuso la pena, o del acto que dispuso la destitución;

las previstas en los literales b) y e), se extenderán por un término de cinco (5) años

73

Página 73 de 195

contados a partir de la fecha de ocurrencia del hecho de la participación en la licitación, o

de la celebración del contrato, o de la de expiración del plazo para su firma.

Modificado por el art. 1, Ley 1474 de 2011. Literal adicionado por el art. 18, Ley 1150 de

2007, así: Las personas naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente

por la comisión de delitos de peculado, concusión, cohecho, prevaricato en todas sus

modalidades y soborno transnacional, así como sus equivalentes en otras jurisdicciones.

Esta inhabilidad se extenderá a las sociedades de que sean socias tales personas, con

excepción de las sociedades anónimas abiertas

Adicionado por el parágrafo 2, art. 84, Ley 1474 de 2011. El interventor que incumpla el

deber de entregar información a la entidad contratante relacionada con el incumplimiento

del contrato, con hechos o circunstancias que puedan constituir actos de corrupción

tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el

cumplimiento del contrato.

Esta inhabilidad se extenderá por un término de cinco (5) años, contados a partir de la

ejecutoria del acto administrativo que así lo declare, previa la actuación administrativa

correspondiente.

Artículo 5º de la ley 1474 de 2011, establece que Quien haya celebrado un contrato

estatal de obra pública, de concesión, suministro de medicamentos y de alimentos o su

cónyuge, compañero o compañera permanente, pariente hasta el segundo grado de

consanguinidad, segundo de afinidad y/o primero civil o sus socios en sociedades

distintas de las anónimas abiertas, con las entidades a que estatales, durante el plazo de

ejecución y hasta la liquidación del mismo, no podrán celebrar contratos de interventoría

con la misma entidad.

Tampoco podrán participar en licitaciones ni celebrar contratos estatales con la entidad

respectiva:

Quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo o servidores públicos de la

entidad contratante. Esta incompatibilidad sólo comprende a quienes desempeñaron

funciones en los niveles directivo, asesor o ejecutivo y se extiende por el término de un

(1) año, contado a partir de la fecha del retiro.

74 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

74

Las personas que tengan vínculos de parentesco, hasta el segundo grado de

consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con los servidores públicos de los

niveles directivo, asesor ejecutivo o con los miembros de la junta o consejo directivo, o

con las personas que ejerzan el control interno o fiscal de la entidad contratante.

El cónyuge compañero o compañera permanente del servidor público en los niveles

directivo, asesor, ejecutivo, o de un miembro de la junta o consejo directivo, o de quien

ejerza funciones de control interno o de control fiscal.

Las corporaciones, asociaciones, fundaciones y las sociedades anónimas que no tengan

el carácter de abiertas, así como las sociedades de responsabilidad limitada y las demás

sociedades de personas en las que el servidor público en los niveles directivo, asesor o

ejecutivo, o el miembro de la junta o consejo directivo, o el cónyuge, compañero o

compañera permanente o los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad,

afinidad o civil de cualquiera de ello, tenga participación o desempeñe cargos de

dirección o manejo.

Los miembros de las juntas o consejos directivos. Esta incompatibilidad sólo se predica

respecto de la entidad a la cual prestan sus servicios y de las del sector administrativo al

que la misma esté adscrita o vinculada.

2011 Artículo 4°. Inhabilidad para que ex empleados públicos contraten con el Estado. El

cual quedará así:

Directa o indirectamente las personas que hayan ejercido cargos en el nivel directivo en

entidades del Estado y las sociedades en las cuales estos hagan parte o estén

vinculados a cualquier título, durante los dos (2) años siguientes al retiro del ejercicio del

cargo público, cuando el objeto que desarrollen tenga relación con el sector al cual

prestaron sus servicios.

Esta incompatibilidad también operará para las personas que se encuentren dentro del

primer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o primero civil del ex empleado

público.

El artículo 18 de la Ley 1150 de 2007 aclara que las causales de inhabilidad por

parentesco o por matrimonio desaparecen por muerte o por disolución del matrimonio.

75

Página 75 de 195

El artículo 113 de la Ley 489 de 1998, es concreta y se refiere a las inhabilidades e

incompatibilidades de los representantes legales de las entidades privadas – o de

quienes haga sus veces-, que han sido encargadas del ejercicio de funciones

administrativas se les aplica las prohibiciones e incompatibilidades de los servidores

públicos, solo con relación a la función ejercida. También establece que los

representantes legales y los miembros de los órganos directivos de las personas jurídicas

privadas que hayan ejercido funciones administrativos, no podrán ser contratistas que

ejecuten las decisiones en cuya regulación y adopción participaron.

Faltas gravísimas

La CUD consagra que los particulares ya mencionados, entre estos los interventores,

responderán por las faltas gravísimas y establece en su artículo 55 cuales son las

conductas por las cuales se incurra en dichas faltas gravísimas a título de dolo o culpa.

Estas son (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014):

Realizar una conducta tipificada objetivamente en la ley como delito sancionable a título

de dolo, por razón o con ocasión de las funciones.

Actuar u omitir, a pesar de la existencia de causales de incompatibilidad, inhabilidad,

impedimento o conflicto de intereses establecidos en la Constitución o en la ley.

Desatender las instrucciones o directrices contenidas en los actos administrativos de los

organismos de regulación, control y vigilancia o de la autoridad o entidad pública titular

de la función.

Apropiarse, directa o indirectamente, en provecho propio o de un tercero, de recursos

públicos, o permitir que otro lo haga; o utilizarlos indebidamente.

Cobrar por los servicios derechos que no correspondan a las tarifas autorizadas en el

arancel vigente, o hacerlo por aquellos que no causen erogación.

Ofrecer u otorgar dádivas o prebendas a los servidores públicos o particulares para

obtener beneficios personales que desvíen la transparencia en el uso de los recursos

públicos.

Abstenerse de denunciar a los servidores públicos y particulares que soliciten dádivas,

prebendas o cualquier beneficio en perjuicio de la transparencia del servicio público.

76 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

76

Ejercer las potestades que su empleo o función le concedan para una finalidad distinta a

la prevista en la norma otorgante.

Ejercer las funciones con el propósito de defraudar otra norma de carácter imperativo.

Abusar de los derechos o extralimitarse en las funciones.

Las consagradas en los numerales 2, 3, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 26, 27, 28, 40, 42, 43, 50,

51, 52, 55, 56 y 59, parágrafo cuarto, del artículo 48 de esta ley cuando resulten

compatibles con la función. Modificado por el art. 45, Ley 1474 de 2011. (Ver anexo).

Sanción a los particulares

Cuando los particulares sujetos a la ley disciplinaria –incluyendo los interventores- han

cometido una de las conductas tipificadas, previo a un proceso, están sometidos a unas

sanciones principales (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014):

Multa de diez a cien salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de la

comisión del hecho.

Concurrentemente según la gravedad de la falta, inhabilidad para ejercer empleo público,

función pública, prestar servicios a cargo del Estado, o contratar con este de uno a veinte

años. Cuando la conducta disciplinable implique detrimento del patrimonio público, la

sanción patrimonial será igual al doble del detrimento patrimonial sufrido por el Estado.

Cuando la prestación del servicio sea permanente y la vinculación provenga de

nombramiento oficial, será de destitución e inhabilidad de uno a veinte años.

De acuerdo a la falta, existen unos criterios de graduación de la sanción.

El grado de culpabilidad para establecer la existencia de responsabilidad fiscal será el

dolo o la culpa grave y la sanción es proporcional a la gravedad de la falta cometida y la

ley fija unos criterios.

Además de los criterios para la graduación de la sanción consagrados para los

servidores públicos, respecto de los destinatarios de la ley disciplinaria, se tiene en

cuenta el resarcimiento del perjuicio causado, la situación económica del sancionado, y la

cuantía de la remuneración percibida por el servicio prestado.

77

Página 77 de 195

Responsabilidad fiscal

La Ley 610 de 2000 establece como objeto de la responsabilidad fiscal “…el

resarcimiento de los daños ocasionados al patrimonio público como consecuencia de la

conducta dolosa o culposa de quienes realizan gestión fiscal mediante el pago de una

indemnización pecuniaria que compense el perjuicio sufrido por la respectiva entidad

estatal (Herrera Fonseca, Mahecha Salas, & Tamayo Peña, 2014). Para el

establecimiento de responsabilidad fiscal en cada caso, se tendrá en cuenta el

cumplimiento de los principios rectores de la función administrativa y de la gestión fiscal.”

(Artículo 4º Ley 610 de 2000).

Por tanto cualquier detrimento público ocasionado al Estado deberá ser resarcido

mediante una indemnización pecuniaria.

Al igual que en penal, la responsabilidad es subjetiva, es decir que la conducta que

ocasionó el detrimento patrimonial debió realizarse con dolo o culpa, esto es ratificado

por el artículo 118 de la Ley 1474 de 2011.

La ley presume dolo en responsabilidad fiscal, cuando por los mismos hechos ya haya

sido condenado penalmente o sancionado disciplinariamente.

La Ley 1474 de 2001, establece una serie de eventos en la cual presume que la persona

(gestor fiscal) ha obrado con dolo o culpa grave. Dentro de estas causales se encuentra

la establecida en el literal c) que consagra:

c) Cuando se haya omitido el cumplimiento de las obligaciones propias de los contratos

de interventoría o de las funciones de supervisión, tales como el adelantamiento de

revisiones periódicas de obras, bienes o servicios, de manera que no se establezca la

correcta ejecución del objeto contractual o el cumplimiento de las condiciones de calidad

y oportunidad ofrecidas por los contratistas;

También se establece la solidaridad entre el ordenador del gasto de la entidad

contratante, el contratista y las personas que hayan intervenido para ocasionar daño

patrimonial contra el Estado, proveniente de sobrecostos en la contratación u otros

hechos irregulares, para lo cual responden hasta la recuperación del detrimento

patrimonial ocasionado.

78 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

78

3.13 Estándares de gerencia de proyectos

Continuando con la revisión teórica de conceptos, esta sección tiene como objetivo

identificar y describir algunos estándares internacionales en gerencia de proyectos que

se tendrán como referentes para la elaboración de la presente propuesta.

En la Tabla 3-14 se pueden observar algunos de los estándares más reconocidos en la

gestión de proyectos.

Tabla 3-14: Estándares reconocidos en la gestión de proyectos.

Organización Estándar Año País

Project Management

Institute, PMI

PMBOK Guide, Fourth Edition (A Guide

to the Project Management Body of

Knowledge

Quinta edición.

2013

Estados

Unidos

ISO - International

Organization for

Standardization

Norma ISO 21500:2012 ISO 21500:2012 Suiza

PRINCE2 PRINCE2 - Projects IN Controlled

Environment

PRINCE2:2009

Refresh

Reino

Unido

IPMA - International Project

Management Association

Modelo ICB ICB Versión 3.0 -

2006

Suiza

3.13.1 Norma ISO 21500:2012

Esta es una norma internacional que proporciona orientación para la dirección y gestión

de proyectos y puede usarse por cualquier tipo de organización, ya sea pública o privada,

y para cualquier tipo de proyecto, con independencia de su complejidad, tamaño o

duración. Esta norma provee una descripción de alto nivel de conceptos y procesos que

se consideran que forman parte de las buenas prácticas en dirección y gestión de

proyectos (ISO, 2012).

3.13.2 PRINCE2

Es un método estructurado que se ha convertido en un estándar para la organización,

gestión y control de proyectos (QRP, 2013). Este método proporciona un lenguaje común

a todos los participantes en el proyecto, incluyendo descripciones de los roles de gestión

y las responsabilidades asignadas a los participantes en el proyecto. Es muy utilizado en

la gestión de proyectos en Reino Unido, de igual manera su uso se ha extendido a

muchos otros países (Cazorla Suárez, 2010).

79

Página 79 de 195

3.13.3 IPMA - International Project Management Association

La Asociación inicia en 1965 como un grupo de discusión de gerentes de proyectos

internacionales. Con su línea base de competencia, el ICB que es su libro guía establece

los métodos, las técnicas y las herramientas básicas que se utilizan en buenas prácticas

y teoría de Gestión de Proyectos. Así como también el conocimiento y la experiencia que

debe tener un especialista de Gestión de Proyectos (Vásquez González & Suárez

Ortega, 2007).

3.13.4 Project Management Institute, PMI

El PMI (Project Management Institute) es una institución fundada en 1969 en Estados

Unidos, por y para profesionales de la gestión de proyectos. Desde su fundación, ha

crecido convirtiéndose en la principal organización profesional sin ánimo de lucro en esta

actividad (Valencia, 2011). Tiene entre otros objetivos:

Establecer estándares profesionales en gestión de proyectos

Generar conocimiento usando la investigación

Promover la gestión de proyectos como profesión a través de sus programas de

certificación

Con su reconocida publicación Project Management Body of Knowledge (PMBOK),

desarrolla una descripción general de los fundamentos de la gestión de proyectos.

Actualmente este libro es el principal estándar a tener en cuenta a la hora de gestionar y

dirigir proyectos (Masters, 2013).

La dirección de proyectos

De acuerdo con PMI (2013), “la dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos,

habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para cumplir con

los requisitos del mismo”. En organizaciones maduras, la dirección existe en un contexto

más amplio regido por la gestión de programas y la gestión del portafolio (Tabla 3-15).

80 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

80

Tabla 3-15: Gestión de programas y la gestión del portafolio

Dirección Descripción

Gestión del

portafolio

Se refiere a un conjunto de proyectos o programas y otros trabajos que se

agrupan para facilitar la dirección eficaz y cumplir con los objetivos

estratégicos del negocio.

Gestión de

programas

Se define como la dirección coordinada y centralizada de un conjunto de

proyectos para lograr los objetivos y beneficios estratégicos de la organización.

Fuente: (PMI, 2013)

Definición de proyecto

La Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo (GTZ) en la

presentación del método ZOOPP, señala que un proyecto: “es una tarea que tiene un

objetivo definido, debiendo ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica

delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas

específicos o mejorando una situación” (GTZ, 2000).

El PMBOK® (2013) define al proyecto como un “esfuerzo temporal que se lleva a cabo

para crear un producto, servicio o resultado único”. Su naturaleza indica que tiene un

inicio y un fin definidos, y su final se alcanza cuando se logran los objetivos o cuando sus

objetivos no sean factibles, o cuando la necesidad inicial ya no existe. (Camacho,

Cámara, Cascante, & Sainz, 2001)

Grupos de procesos de gestión de proyectos

El (PMI, 2013) reconoce 5 grupos de proceso que aseguran que los proyectos avancen

de manera eficaz, los cuales cuentan con dependencias bien definidas y normalmente se

ejecutan en la misma secuencia (Tabla 3-16).

Los procesos son independientes de las áreas de aplicación y del enfoque de las

industrias. Se vinculan entre sí a través de los resultados que producen y rara vez son

eventos diferenciados o únicos; son actividades superpuestas que tienen lugar a lo largo

de todo el proyecto. La salida de un proceso normalmente se convierte en la entrada

para otro proceso o es un entregable del proyecto (PMI, 2013).}

81

Página 81 de 195

Tabla 3-16: Grupos de proceso del PMI

Grupo del

Proceso

Descripción

Iniciación Procesos realizados para definir un nuevo proyecto o una nueva fase de un

proyecto ya existente, mediante la obtención de la autorización para comenzar

dicho proyecto o fase.

Planificación Procesos requeridos para establecer el alcance del proyecto, refinar los

objetivos y definir el curso de acción necesario para alcanzar los objetivos para

cuyo logro se emprendió el proyecto.

Ejecución Procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan para la

dirección del proyecto a fin de cumplir con las especificaciones del mismo.

Seguimiento y

Control

Procesos requeridos para dar seguimiento, analizar y regular el progreso y el

desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera

cambios y para iniciar los cambios correspondientes.

Cierre Procesos realizados para finalizar las actividades a través de todos los grupos

de proceso, a fin de cerrar formalmente el proyecto o una fase del mismo.

Fuente: (PMI, 2013)

Los grupos de proceso requeridos y los procesos que los constituyen sirven de guía para

aplicar conocimientos y habilidades apropiados en materia de dirección de proyectos. La

aplicación de los procesos es iterativa durante el proyecto. Como puede observarse en la

figura 1 los grupos de proceso de gestión interactúan continuamente en una fase o

proyecto (PMI, 2013).

Figura 3-14: Los grupos de proceso interactúan en una fase o proyecto

Fuente: (PMI, 2013)

82 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

82

Áreas del conocimiento de gestión de proyectos

Las áreas del conocimiento propuestas por el PMI constituyen las entradas,

herramientas, técnicas y salidas para cada proceso de gestión. La aplicación de estos

procesos es iterativa durante el proyecto (

Tabla 3-17).

Tabla 3-17: Áreas del conocimiento

Áreas del

conocimiento

Descripción Subprocesos

Gestión de la

Integración del

Proyecto

Procesos y actividades

necesarios para identificar,

definir, combinar, unificar y

coordinar los diversos

procesos y actividades de la

dirección de proyectos.

- Desarrollar el acta de constitución del

proyecto

- Desarrollar el plan para la dirección del

proyecto

- Dirigir y gestionar la ejecución del

proyecto

- Monitorear y controlar el trabajo del

proyecto

- Realizar el control integrado de cambios

- Cerrar proyecto o fase

Gestión del

Alcance del

Proyecto

Colección de procesos que

aseguran que el proyecto

incluya todo el trabajo

requerido, excluyendo el

trabajo que no es necesario.

Este plan detalla como el

alcance del proyecto será

definido, desarrollado y

verificado.

- Recopilar requisitos

- Definir el alcance

- Crear la EDT

- Verificar el alcance

- Controlar el alcance

Gestión del Tiempo

del Proyecto

Procesos requeridos para

administrar la finalización del

proyecto a tiempo. Define la

metodología que el equipo

de proyecto usara para la

elaboración del cronograma.

- Definir las actividades

- Secuenciar las actividades

- Estimar los recursos de las actividades

- Estimar la duración de las actividades

- Desarrollar el cronograma

- Controlar el cronograma

Gestión de los

Costos del

Proyecto

Procesos necesarios para

estimar, presupuestar y

controlar los costos de modo

que se complete el proyecto

dentro del presupuesto

aprobado.

- Estimar los costos

- Determinar el presupuesto

- Controlar los costos

Gestión de la

Calidad del

Proyecto

Procesos y actividades de la

organización ejecutante que

determinan

responsabilidades, objetivos

- Planificar la calidad

- Realizar el aseguramiento de calidad

- Realizar el control de calidad

83

Página 83 de 195

Áreas del

conocimiento

Descripción Subprocesos

y políticas de calidad a fin de

que el proyecto satisfaga las

necesidades por la cuales

fue emprendido.

Gestión de los

Recursos

Humanos del

Proyecto

Procesos que organizan,

gestionan y conducen el

equipo del proyecto

- Desarrollar el plan de recursos humanos

- Adquirir el equipo del proyecto

- Desarrollar el equipo del proyecto

- Dirigir el equipo del proyecto

Gestión de las

Comunicaciones

del Proyecto

Procesos requeridos para

garantizar que la generación,

la recopilación, la

distribución, el

almacenamiento, la

recuperación y la disposición

final de la información del

proyecto sean adecuados,

oportunos y entregada a

quien corresponda.

- Identificar a los interesados

- Planificar las comunicaciones

- Distribuir la información

- Gestionar las expectativas de los

interesados

- Informar el desempeño

Gestión de los

Riesgos del

Proyecto

Procesos relacionados con

la planificación de la gestión,

identificación, análisis y

planificación de respuesta a

los riesgos, así como su

monitoreo y control en un

proyecto.

- Planificar la gestión de riesgos

- Identificar los riesgos

- Realizar el análisis cualitativo de riesgos

- Realizar el análisis cuantitativo de riesgos

- Planificar la respuesta a los riesgos

- Monitorear y controlar los riesgos

Gestión de las

Adquisiciones del

Proyecto

Incluye los procesos de

compra o adquisición de los

productos, servicios o

resultados que es necesario

obtener fuera del equipo del

proyecto.

- Planificar las adquisiciones

- Efectuar las adquisiciones

- Administrar las adquisiciones

- Cerrar las adquisiciones

Fuente: PMI, 2013

Interesados

El PMI (2008) propone dentro de su metodología, los siguientes actores que participan

activamente durante el proyecto y cuyos intereses pueden verse afectados positiva o

negativamente por la ejecución o terminación del proyecto. Tienen diferentes niveles de

responsabilidad y autoridad y pueden cambiar durante el ciclo de vida del proyecto

(Tabla 3-18).

Una de las importantes responsabilidades del gerente del proyecto consiste en gestionar

las expectativas de los interesados, balanceando sus intereses y asegurándose de que el

84 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

84

equipo del proyecto interactúe con los interesados de una manera profesional y

cooperativa (PMI, 2013).

Tabla 3-18: Principales interesados en un proyecto

Interesados Descripción

Cliente(s)/Usuario(s) Persona(s) u organización(es) que usarán el producto, servicio o resultado

del proyecto. Pueden ser internos o externos a la organización ejecutante.

Patrocinador Persona o grupo que proporciona los recursos financieros, en efectivo o en

especie, para el proyecto. Sirve como vía de escalamiento para los

asuntos que están fuera del alcance del gerente del proyecto. También

puede participar en otros asuntos importantes, como la autorización de

cambios en el alcance, revisar los resultados de una fase y, (cuando los

riesgos son particularmente altos) decidir sobre la continuación del

proyecto.

Director(es) del

portafolio/Comité de

revisión del

portafolio.

Responsable(s) de la gobernabilidad de alto nivel de un conjunto de

proyectos o programas. Están conformados normalmente por ejecutivos de

la organización que actúan como un panel de selección de proyectos.

Tienen a su cargo la revisión de cada proyecto desde el punto de vista del

retorno de la inversión, el valor del proyecto, los riesgos asociados con su

ejecución y otros atributos del proyecto.

Director(es) del

programa

Responsable(s) de la gestión coordinada de proyectos relacionados, para

obtener beneficios y control que no sería posible si los proyectos se

gestionaran individualmente. Los directores del programa interactúan con

los gerentes de cada proyecto, proporcionándoles apoyo y guía en

proyectos individuales.

Oficina de dirección

de proyectos (PMO)

Cuerpo o entidad dentro de una organización que tiene varias

responsabilidades asignadas con relación a la dirección centralizada y

coordinada de aquellos proyectos que se encuentran bajo su jurisdicción.

Entre sus funciones, la PMO puede proporcionar:

Servicios de apoyo administrativo, tales como políticas, metodologías y

plantillas.

Capacitación, mentoría y asesoría a los gerentes de proyecto.

Apoyo, lineamientos y capacitación sobre la dirección de proyectos y el uso

de herramientas.

Alineación de los recursos de personal del proyecto, y/o

Centralización de la comunicación entre gerentes de proyecto,

patrocinadores, directores y otros interesados.

Gerente(s) de

proyecto

Designado(s) por la organización ejecutante para alcanzar los objetivos del

proyecto. Se trata de un rol que requiere de una persona con buen juicio,

fuerte liderazgo y habilidades para la negociación, así como de un

conocimiento sólido de las prácticas de dirección de proyectos. Debe ser

capaz de comprender los detalles del proyecto, pero debe dirigirlo desde

una perspectiva global. Como responsable del éxito del proyecto, tiene a

su cargo todos los aspectos del proyecto, que abarcan, entre otros:

Desarrollar el plan para la gestión del proyecto, así como todos los planes

85

Página 85 de 195

Interesados Descripción

complementarios relacionados.

Mantener el proyecto encaminado en términos de cronograma y

presupuesto.

Identificar, hacer seguimiento y responder a los riesgos.

Proporcionar informes precisos y oportunos sobre las métricas del

proyecto.

Comunicar a todos los interesados.

Equipo del proyecto Está compuesto por quienes llevan a cabo el trabajo del proyecto.

Individuos procedentes de diferentes grupos, con conocimientos en una

materia específica o con un conjunto de habilidades específicas.

Gerente(s)

funcional(es)

Persona(s) clave que desempeña el rol de gestor(es) dentro de un área

administrativa o funcional de una empresa, perteneciente a áreas de

recursos humanos, finanzas, contabilidad o adquisiciones. Cuenta(n) con

personal permanente, propio y asignado para la realización del trabajo en

curso, y tiene(n) la clara misión de gestionar todas las tareas dentro de su

área funcional de responsabilidad. Puede aportar su experiencia en la

materia, o bien su función puede proporcionar servicios al proyecto.

Gerente(s) de

operación(es)

Se desempeñan en un área medular de la empresa, tal como la de

investigación y desarrollo, diseño, fabricación, aprovisionamiento, pruebas

o mantenimiento. Esto(s) gerente(s) tiene que ver directamente con la

producción y el mantenimiento de los productos o servicios que vende la

empresa.

Vendedor(es)/Socio(s)

de negocios

También llamados proveedores o contratista(s). Son compañías externas

que celebran un contrato para proporcionar componentes o servicios al

proyecto. Pueden tener una relación especial con la empresa, lograda

algunas veces mediante un proceso de certificación.

Fuente: (PMI, 2013).

86 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

86

3.14 Marco contractual de la Ley 1133 de 2007

Esta sección pretende mostrar el contexto bajo el cual se desarrollaron los proyectos

caso de estudio de la investigación, a través de la presentación del Programa Agro

Ingreso Seguro y de uno sus componentes: la adecuación de tierras y la infraestructura

para el riego y drenaje. De igual manera, se presentan los actores involucrados y el papel

desempeñado por la interventoría para los proyectos de la convocatoria 2013.

3.14.1 Proyecto Agro Ingreso Seguro

El Programa “Agro, Ingreso Seguro” (AIS), fue una iniciativa del Gobierno Nacional,

creada a través de la Ley 1133 de 2007, bajo el gobierno del Presidente Álvaro Uribe

Vélez, con el objetivo de proteger los ingresos de los productores, y enfrentar los retos de

los mercados externos, así como también de mejorar la competitividad del sector

agropecuario nacional (DNP, 2008) (Ley 1133, 2007).

Dentro del artículo 50 de la Ley 1133, se presentaban los apoyos para la competitividad,

a través de los siguientes instrumentos:

Incentivos a la productividad

Apoyos a través del crédito

Apoyo a la comercialización

En el incentivo a la productividad se explicaba que el destino de los recursos estaba

orientado a fortalecer la asistencia técnica, el desarrollo y transferencia de la tecnología,

la promoción a la cultura de las buenas prácticas agrícolas y pecuarias, la asociatividad

de los productores y la cofinanciación de proyectos para la adecuación de tierras e

infraestructura para riego y drenaje.

Por lo que, a través de los años 2007, 2008 y 2009, el programa fue una fuerte fuente de

inversión para la infraestructura agrícola, en importantes distritos de riego con

inversiones de rehabilitaciones y en diferentes zonas del país. Tal como se observa en la

tabla presentada en el libro de (Arango Tobón & Osorio Saraz, 2016).

87

Página 87 de 195

Tabla 3-19: Inversiones y logros alcanzados por el programa en el periodo de 2007 al 2009.

AIS Convocatoria 2007 Convocatoria 2008 - I Convocatoria 2008 - II Convocatoria 2009

Proyectos presentados 249 270 433 376

Proyectos aprobados 117 162 82 100

Valor total de proyectos $ 44,302,667,793.00 $ 68,615,217,893.00 $ 61,973,622,279.00 $ 97,072,000,000.00

Valor apoyo $ 33,005,346,505.00 $ 51,461,413,423.00 $ 49,578,897,822.00 $ 72,517,000,000.00

Contrapartida $ 22,621,232,125.00 $ 17,153,804,470.00 $ 12,394,724,457.00 $ 24,555,000,000.00

Hectáreas beneficiadas 16,176 25,000 38,564 32,703

Familias beneficiadas 6,974 9,850 15,414 7,846

Fuente: Tomado de (Arango Tobón & Osorio Saraz, 2016)

No obstante, en las convocatorias de 2007 y 2008 no existía una figura que controlara los

tipos de productores beneficiarios del programa, lo que ocasiono una gran desigualdad

en el otorgamiento del incentivo, ya que la mayoría de los recursos iban dirigidos a

empresas y/o particulares. Razones como estas, hicieron que el Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural – MADR fijara en la segunda convocatoria del 2008, un tope del 90%

de los recursos dirigidos a pequeños productores y el restante a particulares (Molina

Ochoa, 2014).

Sin embargo, para octubre del 2009, el programa se vio enfrentado a numerosas

denuncias sobre el otorgamiento de recursos, lo que ocasiono que en abril de 2011 se

restructurara el programa de AIS al Programa de Desarrollo Rural con Equidad DRE

(MADR M. d., 2014).

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, procedió con la reforma de las

convocatorias con el fin de asignar los recursos a proyectos asociativos, y cuyos

beneficiarios fueran pequeños y medianos productores agropecuarios. Con esta

restructuración se buscaba mejoran las debilidades detectadas por las entidades de

control, en la política, eficiencia de la inversión y equidad en la distribución de los

recursos (MADR M. d., 2014).

Según un estudio (Rodriguez Corredor & Castro Falla, 2010) de la Contraloría General de

la Nación el programa presentaba fallas, que se observaban desde la formulación de la

política, reglamentación y ejecución.

88 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

88

Tabla 3-20: Deficiencias encontradas por la contraloría para los proyectos de riego

Fallas Descripción

Falta de reglamentación del

instrumento.

En los términos de referencia, ya que no se prevenían

mecanismos de regulación y control.

Monto del Subsidio

El monto único del subsidio del 80% para todos los proyectos,

sin diferenciar los proyectos y los beneficiaros, justificó que a

las convocatorias se postularan proyectos con grandes

deficiencias de orden técnico, la manipulación información

para obtener el monto máximo de subsidio y forzar situaciones

para cumplir con los requisitos de elegibilidad exigidos.

Criterios de evaluación

Los criterios de contrapartida y costo del proyecto por hectárea

irrigada, inducían la concentración de recursos en los

productores o proyectos con mayores condiciones

económicas, por cuanto éstos dos criterios concentran el 60%

del total de la calificación y metodológicamente resultaban

favorecidos los de mayor puntaje al ordenase de manera

decreciente el listado de los potenciales beneficiarios.

Calidad de los proyectos

En la elegibilidad de los proyectos no se tienen en cuenta

criterios de orden técnico, por cuanto en la decisión final la

parte técnica de los proyectos no tiene ninguna valoración. Lo

anterior, induce a la presentación de proyectos con altas

deficiencias de orden técnico, afectando la transparencia al

permitir el reconocimiento de los subsidios a proyectos mal

formulados.

Fuente: Tomado de (Rodriguez Corredor & Castro Falla, 2010)

Descritas estas fallas observadas en las primeras convocatorias, como se verá más

adelante en los casos de estudio esta problemática continua, una vez más en la

formulación y por consecuencia en los estudios y diseños técnicos de los proyectos de

adecuación de tierras de pequeña escala, que comprometerán en gran medida el éxito

de su ejecución, ocasionando graves retrasos y afectando el alcance prometido

inicialmente.

89

Página 89 de 195

3.14.2 Incentivo para la Ejecución de Proyectos de Adecuación de

Tierras IEPAT - 2013 – DRE

Este incentivo tenía como objetivo apoyar proyectos de Asociaciones de Usuarios de

Distritos de Adecuación de Tierras, que requirieran cofinanciación para la ejecución de

obras de infraestructura extrapredial, para la construcción, ampliación o rehabilitación de

Distritos de Riego y/o Drenaje (MADR, 2013).

Según la convocatoria de (MADR, 2013), las asociaciones de usuarios podían

presentarse a los siguientes tipos de proyectos:

Construcción de nuevos proyectos de riego, drenaje o riego y drenaje

Ampliación de proyectos de riego, drenaje o riego y drenaje

Rehabilitación de proyectos de riego, drenaje o riego y drenaje

Y para poder ser beneficiarios, los usuarios de las asociaciones debían cumplir con los

siguientes requisitos (MADR, 2013):

Tener los estudios y diseños completos y detallados de las obras a construir,

ampliar o rehabilitar y el costo de las mismas, en el nivel de diagnóstico y detalle

establecido.

Tener la resolución de concesión de aguas emitida por la respectiva autoridad

Ambiental la cual tenía que estar vigente al momento del cierre de la convocatoria

y durante el tiempo estimado de ejecución de las obras civiles.

Los productores a beneficiar con la adecuación de tierras, solo podrían ser parte

de los usuarios de un solo proyecto.

Cuando alguno de los pequeños productores asociados tuvieran más de un

predio, en calidad de propietario o poseedor, dentro del área total a beneficiar,

podrían incluirlos en el proyecto, siempre y cuando la suma de la extensión de

todos los predios no superase el tamaño de una (1) UAF, ni se superasen los

montos máximos establecidos por usuario. En este caso, se instalarían solo un

punto de abastecimiento de agua por cada predio presentado.

Solo podría existir un (1) productor por predio, en condición de tenencia

(arrendatario, usufructuario, comodatario, en proceso de sucesión, entre otros)

90 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

90

Las Asociaciones de Usuarios de Distrito de Riego debían estar conformadas por

mínimo 15 productores.

Se podía adecuar como mínimo 30 hectáreas y máximo 1000 hectáreas en

proyectos para Construcción Nueva o Ampliación. En el caso de proyectos de

rehabilitación no existiría una área máxima ni mínima a rehabilitar; sin embargo,

en ningún caso se podrían superar los topes de cofinanciación del Gobierno

Nacional establecidos en los Términos de Referencia.

Dadas las condiciones de participación los tipos de obra que podían ser financiadas a

través del incentivo eran las siguientes:

Obras de Captación

Obras de Conducción

Obras de Almacenamiento

Redes de Distribución

Obras de control de inundaciones para proteger la infraestructura productiva del

distrito.

3.14.3 Evaluación, calificación y selección de los proyectos

Una vez cerrada la convocatoria, el Incoder procedió a realizar las actividades para la

selección y calificación de los proyectos presentados, atendiendo los siguientes

procesos:

Verificación del cumplimiento de requisitos mínimos habilitantes

Evaluación y calificación de los proyectos

Aquellos proyectos que superaron la etapa de revisión de requisitos mínimos habilitantes,

fueron evaluados por un panel de expertos en cada uno de los componentes (técnico,

financiero, ambiental, productivo y jurídico), con el propósito de verificar la calidad,

pertinencia y coherencia de la información entregada por los aspirantes y del proyecto en

su conjunto.

Una vez evaluados y aceptados los requisitos mínimos habilitantes, los proyectos

seleccionados fueron llamados a firmar un acuerdo de financiamiento con la entidad que

91

Página 91 de 195

administraba los recursos del acuerdo de financiamiento, que para esta época se trataba

del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – Finagro.

Una vez los proyectos eran aprobados, Finagro tenía como responsabilidad emitir los

términos de referencia para la contratación de la interventoría de los proyectos. Para el

año de 2013, Finagro evaluaría y seleccionaría las empresas que brindarían sus servicios

de interventoría para grupos de proyectos asociativos ubicados diferentes zonas en el

país.

3.14.4 Instituciones involucradas

Las instituciones protagonistas en los proyectos para construcción y rehabilitación de

distritos de riego en la convocatoria de 2013 fueron esencialmente el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, Finagro, Incoder, asociaciones de usuarios,

contratistas, consultores de interventoría, gobernación de Cundinamarca y entidades

fiduciarias (Incoder, 2014).

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR: Es la entidad del

Gobierno Nacional que tiene como misión formular, coordinar y evaluar las

políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los

procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural del país. Con

criterios de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a

mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana (MADR, Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016).

Incoder: Para aquella época, era la entidad evaluadora de los proyectos

aportados por las asociaciones para el otorgamiento del incentivo. Sin embargo

para el año de 2015 el Gobierno Nacional ordena su liquidación a través del

(Decreto 2365, 2015) y en su lugar crea la Agencia Nacional de Tierras que tiene

como objetivo ejecutar la política de ordenamiento social de propiedad rural

formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - Finagro: Es una

sociedad de economía mixta del orden nacional, vinculada al MADR de acuerdo

con el Decreto 2478 de 1999, que tiene el deber de apoyar y ejecutar las políticas

del Gobierno Nacional y en especial los objetivos de la política agropecuaria.

Para el Programa Agro Ingreso Seguro – Desarrollo Rural con Equidad a través

92 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

92

del Contrato Interadministrativo 379 de 2013 fue designada como la entidad

administradora de los recursos para la cofinanciación de proyectos de Riego y

Drenaje (Finagro, 2013). Entre sus funciones se encontraba la administración de

los recursos para los Incentivos para la Ejecución de Proyectos Asociativos de

Adecuación de Tierras IEPAT y la Elaboración de Estudios y Diseños de

Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras EDAT. De igual manera estaba

facultada para realizar los Acuerdos de Financiamiento con las Asociaciones y la

contratación de los Interventores a los proyectos a los cuales se les otorgo el

incentivo (Finagro, 2013).

Asociaciones de Usuarios de un Distrito de Adecuación de Tierras: Son

productores organizados, para efectos de la representación, manejo y

administración del Distrito, bajo la denominación de Asociación de Usuarios. Todo

usuario de un Distrito de Adecuación de Tierras adquiere por este solo hecho la

calidad de afiliado de la respectiva Asociación y, por lo mismo, le obligan los

reglamentos y demás disposiciones que se apliquen a dichos organismos y a sus

miembros (INAT, 1997).

Gobernación de Cundinamarca: Entidades financiadoras que colaboraron con

la financiación de los recursos de contrapartida a las asociaciones de

productores.

Contratistas: Persona natural o jurídica, consorcio o unión temporal que suscribe

un contrato para la construcción o rehabilitación de un distrito de adecuación de

tierras (Arango Tobón & Osorio Saraz, 2016).

Fiduciaria: Es una entidad que administra los recursos del incentivo y de la

contrapartida del proyecto, y pague previo “concepto de pago” emitido por el

interventor, las diferentes facturas expedidas por el constructor de la obra (AC

REHI IEPAT 045, 2013).

3.14.5 Contrato de interventoría

De acuerdo a los términos de referencia (AC REHI IEPAT 045, 2013), la realización de la

labor de Interventoría en los Acuerdos de Financiamiento suscritos entre FINAGRO y las

ASOCIACIONES para la aplicación del Incentivo Económico para la Ejecución de

Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras seleccionados en la convocatoria

IEPAT/2013, constaba de las siguientes fases:

93

Página 93 de 195

Fase 1.

Para la primera fase, el contrato de interventoría tenía como actividades realizar una

revisión técnica, jurídica, y financiera de los proyectos entregados por el MADR a

FINAGRO, con el fin de verificar la suficiencia de los estudios y diseños soporte del

proyecto y definir con la asociación los mecanismos para complementarlos (ajustes de

los estudios y diseños) previo el inicio de las obras o durante ellas si es procedente.

De igual manera, la interventoría tenía como actividad garantizar el cumplimiento de los

criterios mínimos necesarios para la selección por parte de la asociación, de un

contratista de obra que cuente contará con la capacidad de ejecutar los requerimientos

del proyecto, y el acompañamiento a la asociación en el proceso de contratación.

Fase 2.

Para la fase dos del contrato de interventoría, se realizaría el control y seguimiento de los

componentes técnico, jurídico, administrativo y financiero, de los Acuerdos de

Financiamiento suscritos entre FINAGRO y las Asociaciones para la Ejecución del

Incentivo Económico de la convocatoria IEPAT/2013 del Programa Desarrollo Rural con

Equidad – DRE, esto incluía todos los contratos que se deriven de los acuerdos

celebrados por dichas Asociaciones, como los contratos de obra y los contratos de

encargo fiduciario.

De acuerdo al contrato realizado entre Finagro y la interventoría el plazo de ejecución

tenía las siguientes condiciones:

Plazo de ejecución

La ejecución del contrato estaba prevista desde la suscripción del Acta de Inicio hasta el

30 de julio de 2014. Donde la Fase 1 se desarrollaría en un periodo no mayor de 2

meses, y la fase 2 se llevaría a cabo desde la finalización de la Fase 1 hasta el 30 de

julio de 2014.

Acta de inicio del contrato de interventoría

El acta de inicio del contrato de interventoría se realizó a mediados del mes de febrero de

2014, y establecía que el plazo de ejecución era de 6 meses contados a partir de la fecha

de firma del acta de inicio.

94 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

94

Otro sí No. 1

Se modifica la cláusula de plazo de ejecución donde se prorroga por 83 días el contrato

de interventoría.

Otro sí No. 2

Se acuerda una modificación en la forma de pago.

Otro sí No. 3

Se modifica la cláusula de plazo de ejecución donde se prorroga por 68 días el contrato

de interventoría, y adicional una cantidad del 30% al valor inicialmente establecido en el

contrato.

Otro sí No. 4

Se acuerda adicionar una cantidad del 65% al valor inicialmente establecido en el

contrato.

Otro sí No. 5

Se modifica la cláusula de plazo de ejecución donde se prorroga por 60 días el contrato

de interventoría, y adicional una cantidad del 17% al valor inicialmente establecido en el

contrato.

Otro sí No. 6

Se acuerda modificar la forma de pago.

Otro sí No. 7

Se acuerda adicionar una cantidad del 19% al valor inicialmente establecido en el

contrato.

Acta de liquidación

Una vez realizado el pago final a la interventoría se realiza el acta final de interventoría.

Tabla 3-21: Resumen de fechas contrato de interventoría

Contratos Fecha Contratos Fecha

Fecha de inicio 12 de febrero de 2014 Otro Sí No. 5 30 de abril de 2014

Otro Sí No. 1 24 de julio de 2014 Otro Sí No. 6 1 de junio de 2015

Otro Sí No. 2 20 de agosto de 2014 Otro Sí No. 7 30 de junio de 2015

Otro Sí No. 3 27 de octubre de 2014 Fecha de terminación 31 de agosto de 2015

95

Página 95 de 195

Contratos Fecha Contratos Fecha

Otro Sí No. 4 30 de diciembre de 2014 Acta de liquidación 4 de marzo de 2016

Fuente: Contratos de interventoría

3.14.6 Acuerdos de financiamiento

Los acuerdos de financiamiento de las asociaciones y proyectos de construcción de

distritos de riego tuvieron las siguientes fechas contractuales:

Tabla 3-22: Resumen de fechas acuerdos de financiamiento

No. Acuerdo Financiamiento

REHI-IEPAT-043-2013

REHI-IEPAT-044-

2013

REHI-IEPAT-045-

2013

REHI-IEPAT-047-2013

REHI-IEPAT-046-2013

REHI-IEPAT-048-2013

Municipio FOMEQUE FOMEQUE SILVANIA UBAQUE PASCA CHOACHI

Ejecutor Asociación

A Asociación

B Asociación

C Asociación D Asociación E

Asociación F

Nombre del Proyecto

Construcción distrito de riego Asourioblanco Fomeque

Construcción del distrito de adecuación de tierras de pequeña escala

Construcción del distrito de adecuación de tierras de pequeña escala del río Subia

Construcción del distrito de riego El Porvenir de las veredas de Centro Afuera y Romero Bajo

Rehabilitación del distrito de adecuación de tierras de pequeña irrigación

Rehabilitación del distrito de adecuación de tierras de las veredas de la cuenca de la quebrada de Guaza

Pla

zo

Eje

cu

ció

n (

me

se

s)

Fecha Acta Inicio 07/01/2014 08/01/2014 10/01/2014 15/01/2014 10/01/2014 16/01/2014

Otrosí No. 1 25/07/2014 18/07/2014 21/07/2014 21/07/2014 18/07/2014

Otrosí No. 2 30/12/2014 30/12/2014 30/12/2014 30/12/2014 28/02/2015

Otrosí No. 3 29/05/2015 29/05/2015 29/05/2015 29/05/2015 30/03/2015

Fecha Final 30/08/2015 30/08/2016 30/08/2016 30/08/2016 30/03/2015 30/12/2014

Acta de recibo de obra 13/01/2016 23/02/2016 13/01/2016 23/02/2016 27/08/2015

Informe final del proyecto 29/02/2016 09/03/2016 24/02/2016 10/03/2016 17/11/2015

Fecha de acta de liquidación 29/04/2016 31/08/2016 29/04/2016 15/07/2016 14/04/2016

Fuente: Acuerdos de financiamiento.

De las 6 asociaciones beneficiadas por el incentivo 5 de estas lograron realizar la

construcción y rehabilitación de los distritos de riego (Asociaciones A, B, C, D y E), la

96 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

96

asociación F por el contrario, su acuerdo de financiamiento fue terminado

anticipadamente por reiterado incumplimiento de sus compromisos contractuales.

En total se realizaron 3 otros sí que extendieron los plazos de ejecución de las obras a

las asociaciones A, B, C y D hasta el 30 de agosto de 2015. Por otra parte a la

asociación E se le realizó otro sí hasta el 30 de marzo de 2015 por ser un proyecto de

rehabilitación.

Tabla 3-23: Resumen de valores de acuerdos de financiamiento

No. Acuerdo Financiamiento

REHI-IEPAT-043-2013

REHI-IEPAT-044-

2013

REHI-IEPAT-045-

2013

REHI-IEPAT-046-2013

REHI-IEPAT-047-

2013

REHI-IEPAT-048-2013

Municipio FOMEQUE FOMEQUE SILVANIA PASCA UBAQUE CHOACHI

Ejecutor Asociación A Asociación

B Asociación

C Asociación

D Asociación

E Asociación

F

Nombre del Proyecto

Construcción distrito de riego Asourioblanco Fomeque

Construcción del distrito de adecuación de tierras de pequeña escala

Construcción del distrito de adecuación de tierras de pequeña escala del río Subia

Rehabilitación del distrito de adecuación de tierras de pequeña irrigación

Construcción del distrito de riego El Porvenir de las veredas de Centro Afuera y Romero Bajo

Rehabilitación del distrito de adecuación de tierras de las veredas de la cuenca de la quebrada de Guaza

Info

rmació

n F

inan

cie

ra

Valor inicial $ 1.136.975.046 $ 1.015.226.721 $ 1.219.776.591 $ 493.046.733 $ 1.080.766.159

Ajuste al valor

$ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Valor Final $ 1.136.975.046 $ 1.015.226.721 $ 1.219.776.591 $ 493.046.733 $ 1.080.766.159

Valor

Ejecutado $ 1.029.402.370 $ 923.181.100 $ 1.180.195.878 $ 461.234.810 $ 981.199.728

Saldo a favor

de la

asociación $ 0 $ 0 $ 22.166.416 $ 0 $ 0

Saldo a favor de Finagro

$ 107.572.675 $ 92.045.620 $ 17.414.295 $ 29.621.114 $ 99.566.430

Fuente: Acuerdos de financiamiento.

97

Página 97 de 195

Figura 3-15: Instituciones involucradas en la realización de los proyectos de distritos de

adecuación de tierras

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 3-15 cada uno de los números indica un contrato establecido entre las

partes, el contrato No. 1 corresponde al contrato realizado entre Finagro y la empresa

interventora en cargada de realizar las actividades de verificación y control técnico,

jurídico, y financiera de los proyectos entregados al MADR, en cada una de las fases

estipuladas en el proyecto.

El contrato No. 2 indica la realización de los acuerdos de financiamiento de Finagro con

las asociaciones ubicadas en la Zona 3 – Cundinamarca, con el objetivo de financiar las

Asociaciones de Usuarios, que requerían de la cofinanciación para la ejecución de los

proyectos de adecuación de tierras.

Y el contrato No. 3 corresponde al realizado por cada asociación y los contratistas de

obra, encargados de ejecutar las construcciones de los proyectos de adecuación de

tierras, presentados por las asociaciones.

98 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

98

4. Resultados

4.1 Modelo de buenas prácticas de interventoría

Como lo explica (PMI, 2013) las buenas prácticas deben ser entendidas como un

acuerdo general respecto a la aplicación de procesos de dirección que hacen que los

proyectos aumenten sus posibilidades de éxito. En este capítulo, se pretende tomar

como referencia la guía del PMBOK, donde un proyecto tiene cinco grupos de procesos

(iniciación, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre), además de las 10

áreas de conocimiento y relacionarlo con la concepción de un proyecto de interventoría.

4.1.1 Grupo de procesos de inicio

Tienen como propósito definir el alcance y objetivos, así como establecer la visión de qué

se necesita realizar, una vez obtenida la autorización de inicio del proyecto.

Adicionalmente, se realiza una identificación de los interesados (internos y externos) que

tendrán influencia en la ejecución del proyecto. En comparación con el caso de estudio,

una vez firmada el acta de inicio del contrato de interventoría se da inicio a este proceso,

donde se identifica el alcance inicial y se compromete los recursos financieros iniciales

(PMI, 2013). De igual manera se evalúan las entidades involucradas (ver Figura 4-1).

Figura 4-1: Grupo de procesos de inicio

Fuente: Elaborado a partir del (PMI, 2013)

99

Página 99 de 195

4.1.2 Grupo de procesos de planificación

Su propósito principal está en establecer el alcance total del esfuerzo, con una definición

y refinamiento de los objetivos. En este grupo se desarrolla el plan para la dirección y los

documentos del proyecto. Su compleja naturaleza hace que requiera continuos ciclos de

realimentación, ya que a medida que se va recopilando y conociendo más información

del proyecto, es necesario hacer una planificación adicional Esta incorporación

progresiva de detalles al plan para la dirección del proyecto recibe el nombre de

elaboración progresiva, para indicar que la planificación y la documentación son

actividades iterativas y continuas (PMI, 2013).

El plan para la dirección y los documentos del proyecto, desarrollados dentro del Grupo

de Procesos de Planificación, exploran todos los aspectos de alcance, tiempo, costo,

calidad, comunicaciones, recursos humanos, riesgos, adquisiciones y participación de los

interesados (Figura 4-2). Este Grupo de Procesos traza la estrategia y las tácticas, así

como la línea de acción o ruta para completar con éxito el proyecto (PMI, 2013).

Figura 4-2: Grupo de procesos de planificación

Fuente: Elaborado a partir del (PMI, 2013)

100 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

100

4.1.3 Grupo de procesos de ejecución

Ejecuta todas las actividades descritas dentro del plan de dirección del proyecto de

interventoría. Implica la coordinación de los profesionales y recursos, así como el de

gestionar las expectativas de las entidades interesadas en la ejecución del proyecto

(PMI, 2013). A través de la ejecución del proyecto de interventoría, se puede requerir una

actualización de la planificación de las actividades iniciales que puede tener

implicaciones en todas las áreas del conocimiento del proyecto, que deben ser

analizadas con el fin de dar una respuesta oportuna u ajustar el plan de dirección del

proyecto general (PMI, 2013). Observar la Figura 4-3.

Figura 4-3: Grupo de procesos de ejecución

Fuente: Elaborado a partir del (PMI, 2013)

4.1.4 Grupo de procesos de monitoreo y control

Son los procesos que permiten dar seguimiento, analizar, gestionar y controlar el

progreso y desempeño del proyecto de interventoría, identificando las áreas que

requieran cambios y verificando que se realicen (Figura 4-4). Este grupo de procesos

recomienda hacer el seguimiento del proyecto en intervalos de tiempo regulares, con el

propósito de identificar variaciones con respecto al plan de dirección del proyecto de

interventoría (PMI, 2013).

101

Página 101 de 195

Figura 4-4: Grupo de procesos de seguimiento y control

Fuente: Elaborado a partir del (PMI, 2013)

4.1.5 Grupo de procesos de cierre

Estos procesos son los encargados de finalizar y verificar que todas las actividades de

los grupos de procesos sean completadas totalmente en el proyecto de interventoría

(PMI, 2013).

Figura 4-5: Grupo de procesos de cierre

Fuente: Elaborado a partir del (PMI, 2013)

Visto cada uno de los grupos de procesos que presenta el PMBOK en su guía la

siguiente Figura 4-5 presenta una compilación del modelo aplicado a proyectos de

interventoría.

102 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

102

4.1.6 Propuesta del modelo general de buenas prácticas dirigido a un proyecto de interventoría

Una vez revisados y relacionados los conceptos de la guía del PMBOK con un proyecto

de interventoría, se procede a elaborar la propuesta del modelo de buenas prácticas. Tal

como se observa en la Figura 4-6, el desarrollo de los grupos de procesos tienen como

base las 10 áreas del conocimiento que deben ser estudiadas y aplicadas para todo tipo

de proyectos, ya que permiten tener claridad de los objetivos inicialmente planteados, los

recursos invertidos y el desarrollo del proyecto.

Figura 4-6: Grupos de procesos y áreas del conocimiento de la guía del PMBOK

aplicados a un proyecto de interventoría.

Fuente: Elaborado a partir del (PMI, 2013)

De igual manera y al observar el desarrollo de los proyectos, esta investigación desea

proponer que las prácticas vayan estructuradas en etapas, ya que por lo general los

contratos se desarrollan inicialmente en una etapa pre contractual, y luego siguen las

etapas de inicio, ejecución, cierre o liquidación del contrato.

103

Página 103 de 195

Figura 4-7: Procesos operativos de la interventoría frente a los del contratista.

Fuente: Elaboración propia

Como se presenta en la Figura 4-7 una vez suscrito el contrato, la interventoría tiene uno

o varios proyectos a trabajar y para cada una de estos proyectos existen entregables y

procedimientos que deben ser controlados y verificados.

De igual manera es importante resaltar que la inexistencia de prácticas de control

dirigidas a la identificación de riesgo que permitirían analizar las situaciones actuales y

vaticinar resultados o situaciones favorables o desfavorables para los proyectos en

ejecución.

104 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

104

Figura 4-8: Controles en cada una de las etapas del proyecto

Fuente: Elaboración propia

A partir de los conceptos de la guía de dirección de proyectos PMBOK y de los controles

que debe llevar a cabo una interventoría la Figura 4-8 presenta la estructura del modelo

de buenas prácticas. Los 5 grupos de procesos, acompañados de las 10 áreas del

conocimiento, destacando los controles más importantes a tener un proyecto de

interventoría en su ejecución.

Construido el modelo de buenas prácticas para la interventoría se procede a realizar una

propuesta de acuerdo a las fases llevadas a cabo para el caso de estudio. Estas fases se

desarrollaran de acuerdo a las etapas propuestas, los controles exigidos a la

interventoría y las herramientas a tener en cuenta para la emisión de los conceptos de la

interventoría (Figura 4-9).

105

Página 105 de 195

Figura 4-9: Modelo para la interventoría de proyectos

Fuente: Elaborado a partir del (PMI, 2013) (Corredor, 2015)

106 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

106

4.1.7 Propuesta del modelo de buenas prácticas para la Fase I: Etapa

precontractual de los proyectos

La Fase I de los proyectos de DRE consistía en realizar una revisión técnica, jurídica, y

financiera de los proyectos entregados por el MADR a FINAGRO, con el fin de verificar la

suficiencia de los estudios y diseños soporte del proyecto y definir con la asociación los

mecanismos para complementarlos (ajustes de los estudios y diseños) previo el inicio de

las obras o durante ellas si es propicio.

Retomando los controles descritos en el marco teórico de interventoría y las etapas en

las que se desarrolla un contrato se tiene el siguiente esquema, para la etapa pre

contractual.

Tabla 4-1: Lista de prácticas de control jurídico para la fase precontractual

FASE I

Etapa Precontractual

Control Jurídicos y legal

Sub-control Descripción de la práctica

Objeto Revisión de los términos de referencia y acuerdos de financiamiento de los proyectos postulados por las asociaciones.

Obligaciones

Verificación de las obligaciones de la asociación de usuarios con los diferentes actores involucrados en el acuerdo de financiamiento, MADR, Finagro, Gobernación de Cundinamarca, interventoría y Contratista. Verificación de las cualidades profesionales del equipo ejecutor.

Fuerza mayor Verificación de las condiciones de fuerza mayor que no permitan a la asociación cumplir con el objeto del acuerdo de financiamiento.

Plazos Verificación de las fechas establecidas para la ejecución del objeto del contrato.

Garantías

Validación de las garantías en los acuerdos de financiamiento de las asociaciones (Artículo 4, Número 4).

Responsabilidad de los garantes (Articulo 4, Número 1 y 4, articulo 18 y 17)

Entregables Enterarse sobre los entregables establecidos en los acuerdos de financiamiento.

Licencias y/o permisos

Verificar dentro de los documentos aportados por la asociación la existencia de los permisos de ocupación de cauce de la CAR.

Usuarios que conforman la Asociación

Relación de usuarios que conforman la Asociación, Suministrando la siguiente información: Número de identificación, Nombre de la finca o predio, Numero registro catastral, Condición Legal de tenencia (Propietario, Poseedor, Tenedor), Extensión del predio. Esta información debe acompañarse por el CTL respectivo o documento correspondiente que acredite propiedad, de acuerdo Numeral 3.1 TR

Personería Jurídica Anexar copia del certificado de reconocimiento de la personería Jurídica, expedido por MADR

Concesión de aguas Revisar el número de la concesión o permiso y solicitar una copia del documento.

107

Página 107 de 195

FASE I

Etapa Precontractual

Control Jurídicos y legal

Sub-control Descripción de la práctica

Certificación de uso del suelo

Certificación expedida por la Oficina de Planeación Municipal que indique el uso del suelo (según el POT) para la zona o vereda(s) donde se ubica el Distrito, especificando el uso compatible, uso principal restringido y uso prohibido.

Evaluación de propuestas de contratistas.

Revisión de las propuestas entregadas por los contratistas que participaron en los términos de referencia para la Construcción de los distritos de riego. Revisión de hojas de vida y soportes de miembros de equipo ejecutor y de contratistas

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Propuestas de contratistas [Doc]

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) [Forma de comunicación]. Reuniones con la entidad contratante y las asociaciones beneficiarias del incentivo. Visitas a los lugares del proyecto [Forma de comunicación].

Enterarse y analizar la coherencia entre los términos de referencia, el acuerdo de financiamiento, el contrato y demás documentos relacionados [Forma de comunicación: Acta donde se registre la documentación disponible y faltante de la asociación] [Doc: Concepto de interventoría sobre el cumplimiento de lo estipulado en el término de referencia para los estudios y diseños]. Doc: Concepto de interventoría de las propuestas de contratistas ganadoras de las licitaciones de construcción de distritos de riego. Doc: Informes dirigidos a la entidad contratante que presenten las situaciones encontradas por la interventoría.

Fuente: Elaboración propia – Requisitos (Términos de referencia IEPAT, 2013)

Tabla 4-2: Lista de prácticas de control técnico para la fase precontractual

FASE I

Etapa Precontractual

Control Técnico

Sub-control Descripción de la práctica

Suficiencia de estudios y diseños

Revisión de los términos de referencia, y los estudios y diseños aportados por la asociación para la construcción del distrito de adecuación de tierras.

Cartografía

Revisión de las planchas catastrales del IGAC del área del distrito. Con una escala mínima de 1:10.000 o 1:25.000, donde se observen los limites o perímetros del proyecto.

Que contenga la forma y linderos de los predios que conforman el distrito y del área a beneficiar dentro de ellos.

Deben observarse los No. Catastrales de los predios, nombre del usuario e identificación de las servidumbres de paso.

Deben observarse las líneas de conducción con los puntos prediales y vías de acceso.

Curvas de nivel intervalos máximos de 10 m en zonas planas y de 5 m en zonas de ladera o topografía ondulada

Localización del punto de captación con Escala 1:10000 o 1:25000

108 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

108

FASE I

Etapa Precontractual

Control Técnico

Sub-control Descripción de la práctica

Topografía de diseño

Revisión del informe de levantamiento topográfico de la zona, donde se presente para pendientes mayores a 10% (Conducción y distribución), curvas con cota máxima cada 2 metros

Para el levantamiento topográfico de los distritos se puede seleccionar un 5% del área de riego del proyecto, que sea representativa de sus suelos y relieve.

Para la localización y replanteo de las obras debe existir mojones en concreto materializados en terreno. Debe existir ficha que indique coordenadas geográficas y planas y un registro fotográfico que permita su fácil localización e identificación.

Agrología

Revisión de mapas de suelos del área del proyecto a escala 1:10000 o 1:25000, con Localización de sitios de muestreo, con la de caracterización agrologica, con descripción de perfil o perfiles representativos de los suelos, y estudios realizados o trabajo de campo.

Revisión de los análisis de propiedades químicas, PH, Materia orgánica, Fosforo disponible, Carbonatos, Bases totales y su saturación, Capacidad de Intercambio Catiónico CIC, Conductividad eléctrica (CE), Aluminio intercambiable, Análisis de propiedades físicas, Textura, Profundidad efectiva, Nivel freático, Densidad aparente, Capacidad de campo, Punto de marchitez permanente, Infiltración básica.

Hidrología básica

Revisión de los estudios hidrológicos pertinentes, siempre teniendo en cuenta los requerimientos ambientales del área.

Fuente de abastecimiento claramente identificada. Análisis del balance hidrológico de la cuenca o fuente aportante, con base en la relación régimen de precipitación/rendimientos hídricos

Indicar caudal mínimo de la fuente

Medición de aforos en la época de estiaje y presentarlos con su metodología de cálculo.

Revisión de modelos de lluvia caudal, basados en las características morfo métricas de la cuenca. Caudales máximos y niveles asociados a dichos caudales, soportes de metodología y cálculos empleados

Calidad de agua de fuentes superficiales y subterráneas

Revisión de las muestras de agua tomadas de la fuente de captación, verificando los valores de acuerdo a la normatividad de los siguientes componente químicos: Na, Ca Mg, Fe, Determinación RAS, Conductividad eléctrica (CE), Análisis bacteriológico, Coliformes totales, Coliformes fecales, Para cultivos susceptibles a la salinidad, se requiere efectuar, análisis fisicoquímicos completos y Aniones (Carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, nitritos, nitratos).

Revisión del documento con el análisis sobre la clasificación de calidad de aguas para riego y los y los resultados de los análisis físico-químicos y bacteriológicos, se deberán consultar las normas sobre calidad de agua para uso agropecuario, contenidas en el Decreto 1594 de 1984. Los resultados deben estar firmados por los laboratorios responsables de dichos análisis.

Sedimentología

Verificar que en los sitios donde se ubicaran las bocatomas, se hayan realizado los aforos de sólidos, para analizar el régimen de concentraciones o cargas de sedimentos en suspensión y la granulometría de las mismas. Con la ecuación de transporte que más se adapte al caso específico. Verificar la realización de tres muestras del material del lecho y su respectivo análisis granulométrico.

Aspectos ambientales

Verificar dentro de las áreas del distrito las áreas de manejo especial y áreas protegías. Si estas existen solicitar los planes de mitigación y prevención ambiental.

109

Página 109 de 195

FASE I

Etapa Precontractual

Control Técnico

Sub-control Descripción de la práctica

Geotecnia

Verificar la realización y resultados de los estudios geotécnicos para los siguientes sitios dentro del distrito: Bocatoma, Desarenador y sus respectivos perfiles del suelo. Con sus resultados de análisis de laboratorio, recomendaciones de cimentación y construcción y Análisis de estabilidad por volcamiento y deslizamiento.

Verificar si son necesarias obras a través de la conducción y redes de distribución secundaria y terciaria, como pasos elevados. Solicitar un informe fotográfico elaborado por el profesional de geotecnia en donde plantea las obras complementarias para el trayecto de las tuberías con su respectivo proceso constructivo y por último verificar la presentación el modelo de cimentación de las tuberías.

Captación superficial

Verificar y estudiar los diseños para las obras de bocatoma y desarenador, donde se deben tener los caudales máximos, mínimos, sedimentología, topografía detallada y recomendaciones geotécnicas y geomorfológicas del lugar.

Revisar los diseño de las obras de desvió que permitan su construcción.

Conducción y distribución

Revisar la hoja de cálculo con los diseños hidráulicos de la conducción principal y las conducciones de distribución. De igual manera, se deben verificar las presiones y velocidades de las redes, con el fin de determinar la ubicación de estructuras como cámaras de quiebre, válvulas reguladoras de presión, válvulas ventosas y válvulas de purga. El diseño debe tener en cuenta los siguientes parámetros: Nudo , inicial Final Abscisa, inicial Final, Clase de tubería, material, Diámetro, nominal e interno, Presión de trabajo de RDE, Longitud del tramo, Caudal de diseño, Fricción unitaria, Perdida de energía, Línea Piezométrica inicio-final, Batea Inicio- final, Terreno inicio-final, Presión disponible, Presión estática, Presión por golpe de ariete, Presión estática total y Velocidad.

Planos del proyecto

Revisar que todos los planos tengan coordenadas planas, convenciones. Que deben estar a color, o en su defecto indicaciones claras sobre las diferencias de tuberías Ser suficientes para la construcción de las obras. Que los planos de diseño deben estar firmados por el profesional responsable, indicando el nombre completo y la MP.

Especificaciones de construcción

Verificar que cada uno de los ítems presentados en los APU tenga una especificación constructiva, teniendo en cuenta las establecidas por el INCODER para Construcción de Distritos de Riego y Drenaje.

Manual de operación y mantenimiento

Verificar la existencia del manual de operación y mantenimiento. Presentando unos claros procedimientos y recomendaciones funcionales para cada una de las obras previstas en el distrito. Que incluya las medidas de seguridad e instructivos de mantenimiento de los equipos instalados. Revisar que dentro de los documentos haya una secuencia lógica para lograr la correcta funcionalidad del distrito.

Presupuesto y APUS

Verificar los siguientes documentos que soportaran la elaboración del presupuesto de la obra como: mínimo tres cotizaciones de empresas fabricantes. Listado general de los costos de insumos: materiales, mano de obra y equipos, detallando especificaciones (marca, modelo, proveedor del cual se obtuvo la cotización de referencia) para los ítems más representativos.

Cronograma

Indicar los aspectos de mayor incidencia durante la ejecución de las obras a ejecutar en el proyecto, por cada semana. Identificando y reflejando las actividades críticas, que pueden retrasar la ejecución de la obra. Se debe tener en cuenta la duración de los Acuerdos de Financiamiento

Flujo de fondos Presentar el programa de desembolsos en la ejecución de obra, teniendo en cuenta las formas estipuladas para el pago.

110 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

110

FASE I

Etapa Precontractual

Control Técnico

Sub-control Descripción de la práctica

Plan ambiental Esquema de mitigación de los impactos ambientales generados durante la etapa de ejecución del proyecto. Cronograma de implementación del plan ambiental, discriminando las diferentes etapas del proyecto

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 4. Estudios y diseños aportados por las asociaciones.

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) [Forma de comunicación: reuniones del equipo de interventoría para definir la suficiencia técnica para el inicio de obras]. Reuniones con la entidad contratante y las asociaciones beneficiarias del incentivo. Visitas a los lugares del proyecto [Forma de comunicación: Observación de las zonas]. Coherencia entre actividades, productos

Revisión de productos intermedios y finales y cronograma

- Fuente de verificación de productos del proyecto

Presupuesto vs. actividades

Enterarse y analizar la coherencia entre los términos de referencia, el acuerdo de financiamiento, el contrato y los estudios y diseños de la asociación. [Forma de comunicación: Acta donde se registre la documentación disponible y faltante de la asociación] [Doc: Concepto de interventoría sobre el cumplimiento de lo estipulado en los términos de referencia para los estudios y diseños y conceptos de parte de los expertos sobre la suficiencia técnica u observaciones de los estudios para proceder con el inicio de las obras. Doc: Informes dirigidos a la entidad contratante que presenten las situaciones encontradas por la interventoría.

Fuente: Elaboración propia – Requisitos (Términos de referencia IEPAT, 2013)

111

Página 111 de 195

Tabla 4-3: Lista de prácticas de control financiero para la fase precontractual

FASE I

Etapa Precontractual

Control Financiero

Sub-control Descripción de la práctica

Exigencias financieras de los términos de referencia.

Solicitud y revisión de los contratos realizados por las asociaciones con las entidades fiduciarias.

Seguimiento a los encargos fiduciarios

Revisión de los valores consignados de contrapartida de la asociación y la Gobernación de Cundinamarca.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Contratos fiduciarios [Doc]

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo)

Enterarse y analizar la coherencia entre los términos de referencia, el acuerdo de financiamiento, el contrato fiduciario y demás documentos relacionados [Forma de comunicación: Concepto de la interventoría sobre los recursos consignados para el acuerdo de financiamiento] Doc: Informes dirigidos a la entidad contratante que presenten las situaciones encontradas por la interventoría.

Fuente: Elaboración propia – Requisitos (Términos de referencia IEPAT, 2013)

Tabla 4-4: Lista de prácticas de control administrativo para la fase precontractual

FASE I

Etapa Precontractual

Control Administrativo

Sub-control Descripción de la práctica

Manejo documental

Verificar el adecuado archivo de los documentos recibidos por parte de las asociaciones, como: las versiones de estudios y diseños entregados, las propuestas de los contratistas.

Elaborar y archivar cronológicamente las actas de reuniones realizadas con los interesados del proyecto.

Llevar un registro de los oficios emitidos a todos los interesados del proyecto, ordenándolos cronológicamente por actor y registrado las respuestas emitidas a cada uno de los documentos recibidos y entregados.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Documentos recibidos por la interventoría

Archivo de la empresa y formas de organización

Archivo organizado que permita la rápida consulta de cualquier eventualidad que se presente en el proyecto. Doc: Informes dirigidos a la entidad contratante que presenten las situaciones encontradas por la interventoría.

112 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

112

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4-5: Lista de prácticas de control de riesgos para la fase precontractual

FASE I

Etapa Precontractual

Control Riesgos

Sub-control Descripción de la práctica

Alcance Evaluar si con los recursos disponibles es posible llevar a cabo la totalidad de las obras contempladas en el proyecto.

Tiempos Evaluar si los tiempos pactados en los acuerdos de financiamiento son suficientes para finalizar exitosamente la Fase de ajustes a los diseños y construcción de las obras.

Suficiencia técnica de los estudios y diseños

Evaluar si los documentos entregados contienen estudios detallados acordes a la realidad del terreno y permitan iniciar las labores de construcción, en los tiempos establecidos.

Selección de contratistas

Evaluar la experiencia, equipo de trabajo y liquidez de los contratistas seleccionados por las asociaciones.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Contratos fiduciarios [Doc] 4. Propuestas de contratistas [Doc] 5. Estudios de diseño [Doc]

Juicio de los expertos

(experiencia del Director de

Interventoría e ingenieros de su

equipo de trabajo)

Tomar como referencia

metodologías como la NTC 5254

o la presentada por el PMBOK.

Doc: Priorización de los riesgos, análisis numérico del efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto. Doc: Implementación de un plan de monitoreo de los riesgos identificados. Doc: Informes dirigidos a la entidad contratante que establezcan contramedidas que mitiguen los riesgos encontrados

Fuente: Elaboración propia

Con este esquema se pretende organizar un modelo de prácticas a partir de la etapa del

contrato, el tipo de control que se realice al proyecto, estableciendo la actividad a

realizar, con sus documentos, herramientas y salidas. El esquema que se presentó

corresponde a la fase pre contractual, con los controles de tipo jurídico y legal, técnico,

financiero, administrativo y de riegos donde el interventor debe hacer una revisión de

todos los documentos del proyecto a controlar.

113

Página 113 de 195

4.1.8 Propuesta del modelo de buenas prácticas para la Fase II: Prácticas

para la etapa contractual de los proyectos

Para la Fase II el objetivo de la interventoría consiste en realizar un control y seguimiento

de los componentes técnico, jurídico, administrativo y financiero, de los Acuerdos de

Financiamiento suscritos entre FINAGRO y las Asociaciones para la Ejecución del

Incentivo Económico para la Ejecución de Proyectos Asociativos de Adecuación de

Tierras seleccionados en la convocatoria IEPAT/2013.

Retomando los controles descritos en el marco teórico de interventoría y las etapas en

las que se desarrolla un contrato se tiene el siguiente esquema, para la etapa contractual

de inicio.

Etapa contractual – inicio

Tabla 4-6: Lista de prácticas de control de jurídicos para la fase contractual - inicio

FASE II

Etapa Contractual - Inicio

Control Jurídicos y legal

Sub-control Descripción de la práctica

Objeto Revisión del cumplimiento de las obligaciones estipuladas dentro de los acuerdos de financiamiento de acuerdo a los términos de referencia y contratos de obra de los proyectos postulados por las asociaciones.

Obligaciones Verificación de las obligaciones de la asociación de usuarios con los diferentes actores involucrados en el acuerdo de financiamiento y de los contratistas con los contratos de obra.

Fuerza mayor Verificación de las condiciones de fuerza mayor que no permitan a la asociación cumplir con el objeto del acuerdo de financiamiento y de los contratos de obra.

Plazos Verificación de las fechas establecidas para la ejecución del objeto del contrato de obra.

Garantías

Validación de las garantías de los contratos de obra (Artículo 4, Número 4).

Responsabilidad de los garantes (Articulo 4, Número 1 y 4, articulo 18 y 17)

Entregables Monitoreo sobre los entregables establecidos en los contratos de obra de las asociaciones con los contratistas.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

114 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

114

FASE II

Etapa Contractual - Inicio

Control Jurídicos y legal

Sub-control Descripción de la práctica

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Contratos de obra [Doc] 4. El ejecutor del proyecto debe presentar a la interventoría informes mensuales del desarrollo/avance de las actividades del proyecto que indiquen el qué, quién, cómo, cuándo, dónde de estas [Doc].

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) [Forma de comunicación]. Reuniones con la entidad contratante, asociaciones y contratistas.

Revisar los contratos de obra establecidos entre contratista y asociación. Analizar su coherencia entre los términos de referencia, el acuerdo de financiamiento. Doc: Concepto de interventoría sobre los contratos entregados.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4-7: Lista de prácticas de control de técnico para la fase contractual - inicio

FASE II

Etapa Contractual - Inicio

Control Técnica

Sub-control Descripción de la práctica

Suficiencia de estudios y diseños

Evaluación y revisión de los documentos con ajustes presentados por las asociaciones para dar inicio a las labores de construcción dentro de los distritos.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Estudios y diseños corregidos por las asociaciones. 4. El ejecutor del proyecto debe presentar a la interventoría informes periódicos del desarrollo/avance de las actividades del proyecto que indiquen el qué, quién, cómo, cuándo, dónde de estas [Doc].

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) [Forma de comunicación]. Reuniones con la entidad contratante, asociaciones y contratistas. Revisiones a los documentos ajustados.

Doc: Concepto de interventoría sobre los estudios y diseños ajustados entregados por las asociaciones y contratistas de obra

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4-8: Lista de prácticas de control de riesgos para la fase contractual - inicio

FASE II

Etapa Contractual

Control Riegos

Sub-control Descripción de la práctica

Alcance Evaluar si con los recursos disponibles es posible llevar a cabo la totalidad de las obras contempladas en el proyecto.

115

Página 115 de 195

Tiempos Evaluar si los tiempos pactados en los acuerdos de financiamiento son suficientes para finalizar exitosamente la Fase de construcción de las obras.

Suficiencia técnica de los estudios y diseños

Evaluar si los documentos entregados contienen estudios detallados acordes a la realidad del terreno y permitan iniciar las labores de construcción, en los tiempos establecidos.

Selección de contratistas

Evaluar la experiencia, equipo de trabajo y liquidez de los contratistas seleccionados por las asociaciones.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Contratos fiduciarios [Doc] 4. Propuestas de contratistas [Doc] 5. Estudios de diseño [Doc] 4. El ejecutor del proyecto debe presentar a la interventoría informes periódicos del desarrollo/avance de las actividades del proyecto que indiquen el qué, quién, cómo, cuándo, dónde de estas [Doc].

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) Tomar como referencia metodologías como la NTC 5254 o la presentada por el PMBOK.

Doc: Priorización de los riesgos, análisis numérico del efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto. Doc: Implementación de un plan de monitoreo de los riesgos identificados. Doc: Informes dirigidos a la entidad contratante que presenten las situaciones encontradas por la interventoría.

Fuente: Elaboración propia

Etapa contractual – ejecución

Tabla 4-9: Lista de prácticas de control jurídico para la fase contractual - ejecución

FASE II

Etapa Contractual - Inicio

Control Jurídicos y legal

Sub-control Descripción de la práctica

Acta de inicio Suscripción del acta de inicio de las obras entre el contratista, la asociación de usuarios y la interventoría.

Obligaciones Verificación de las obligaciones de la asociación de usuarios con los diferentes actores involucrados en el acuerdo de financiamiento y de los contratistas con los contratos de obra.

Fuerza mayor Verificación de las condiciones de fuerza mayor que no permitan a la asociación cumplir con el objeto del acuerdo de financiamiento y de los contratos de obra.

Plazos Verificación de las fechas establecidas para la ejecución del objeto del contrato de obra.

Garantías

Validación de las garantías de los contratos de obra (Artículo 4, Número 4).

Responsabilidad de los garantes (Articulo 4, Número 1 y 4, articulo 18 y 17)

Entregables Monitoreo sobre los entregables establecidos en los contratos de obra de las asociaciones con los contratistas.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

116 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

116

FASE II

Etapa Contractual - Inicio

Control Jurídicos y legal

Sub-control Descripción de la práctica

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Contratos de obra [Doc] 4. El ejecutor del proyecto debe presentar a la interventoría informes periódicos del desarrollo/avance de las actividades del proyecto que indiquen el qué, quién, cómo, cuándo, dónde de estas [Doc].

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) [Forma de comunicación]. Reuniones con la entidad contratante, asociaciones y contratistas.

Doc: Concepto de interventoría sobre las pólizas de los contratos de obra.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4-10: Lista de prácticas de control técnico para la fase contractual - ejecución

FASE II

Etapa Contractual - Ejecución

Control Técnico

Sub-control Descripción de la práctica

Labores de localización y replanteo de obras

Verificar y controlar las labores de localización y replanteo realizadas por el contratistas, exigiendo un informe de actividades de las mismas, con una cartera de campo de los recorridos y un registro fotográfico del mismo.

Diseños de obras Revisar, autorizar y/o rechazar los ajustes a las memorias de cálculo de los diseños de las obras realizadas, como bocatoma, desarenador, macromedidor, cajas de válvulas y pasos elevados.

Diseños de conducción

Revisar, autorizar y/o rechazar los ajustes a las memorias de cálculo ajustadas por el contratista para el diseño hidráulico de la red.

Planos detallados Revisar, autorizar y/o rechazar los ajustes realizados a los planos de obra del distrito de riego, en cuento a estructuras y líneas de conducción y distribución.

Presupuesto y APU Revisar, autorizar y/o rechazar los ajustes realizados al presupuesto de obra y a los APU.

Solicitar al contratista la correcciones y ajustes

Verificar y controlar los ajustes realizados en las labores de localización y replanteo, y dar seguimiento a estos para que se cumplan en los tiempos y términos de calidad establecidos.

Estudiar y conceptuar sobre la conveniencia de las modificaciones

Verificar y analizar la conveniencia de los ajustes realizados a los diseños mediante la inspección en campo de los imprevistos observados en las labores de localización y replanteo.

Suministro de materiales

Exigir el cumplimiento de la calidad de los materiales suministrados en obra, con la verificación de los protocolos de calidad emitidos por las empresas proveedoras. Realizar un registro de los materiales suministrados y verificar que estos tengan las condiciones de calidad, según las normas técnicas y contrato establecido.

Medición de la cantidad de obra ejecutada

Llevar un registro de las cantidades de obra ejecutadas por el contratista, con una medición en campo y un registro fotográfico de los ítems de construcción realizados.

Controlar la ejecución de materiales de riesgo

Controlar y exigir la seguridad del uso de materiales que puedan generar un riesgo en su uso tanto para el equipo de trabajo del contratista como el de la interventoría.

117

Página 117 de 195

FASE II

Etapa Contractual - Ejecución

Control Técnico

Sub-control Descripción de la práctica

Evaluar el personal de obra del contratista

Verificar que el contratista cuente con los profesionales y personal de obra, y equipos y maquinaria presentados en la propuesta.

Vigilar el cumplimiento de los cronogramas

Ejercer permanente control sobre los programas y los cronogramas de obra establecidos en campo.

Cuantificar la obra ejecutada

Coordinar la recopilación de los datos de campo sobre los rendimientos, suministro e instalación de los materiales de obra ejecutados en el contrato para efectos de pagos y elaboración de memorias.

Verificar la calidad de los trabajos

Exigir buena calidad en las obras ejecutadas de acuerdo a los ítems de construcción establecidos, considerando que obras mal ejecutadas no podrán ser recibidas.

Controlar el cumplimiento de las normas

Exigir la aplicación estricta del cumplimiento de las normas técnicas colombianas RAS – Código Sismo Resistente.

Estudiar oportunamente las sugerencias, reclamaciones y consultas del contratista

Resolver las consultas que presente el contratista y hacer las observaciones que se estimen convenientes para el desarrollo de la obra.

Solicitar la actualización de planos

Verificar y hacer continua seguimiento a la actualización de los planos de obra con los ajustes realizados durante la ejecución, sometiendo a consideración y aprobación de la entidad contratante.

Estudiar las solicitudes de prorroga

Remitir a la oficina de interventoría las solicitudes del contratista de las solicitudes de prorrogas

Permanencia continua de la interventoría

Es necesario que la interventoría este pendiente de las labores del contratista, y en proyecto de tipo de construcción es necesario su presencia continua,

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Contratos de obra [Doc] 3. Bitácoras de campo 4. Registros fotográficos 5. Ajustes a memorias de calculo 6. Ajustes a planos de las obras detallados. 7. El ejecutor del proyecto debe presentar a la interventoría informes periódicos del desarrollo/avance de las actividades del proyecto que indiquen el qué, quién, cómo, cuándo, dónde de estas [Doc].

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) Calculo de las cantidades de obra ejecutadas por el contratista.

Doc: Concepto de interventoría sobre los ajustes a memorias de cálculo y planos detallados. Doc: Memorias de cálculo de los materiales suministrados e instalados en campo. Doc: Informe de interventoría sobre el estado de ejecución de las obras Doc: Actas de reunión con el contratista para la verificación de los materiales instalados y generación de cortes de obra para el pago de la factura emitida por el contratista.

Tabla 4-11: Lista de prácticas de control administrativo para la fase contractual -

ejecución

118 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

118

FASE II

Etapa Contractual - Ejecución

Control Administrativa

Sub-control Práctica

Llevar una bitácora de campo

Registro en forma continua de los hechos sobresalientes acontecidos durante las obras.

Actas Elaborar y tener registro cronológico y sistemático de las actas de recibo parcial de obra, reajustes de precio y todas las que se realicen a lo largo de la ejecución.

Informes mensuales Desarrollar los informes semanales y mensuales que registren el desarrollo de las obras, con la verificación y control de todos aspectos técnicos, financieros, laborales, etc., considerados por el interventor.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Contratos de obra [Doc] 3. Bitácoras de campo 4. Registros fotográficos 5. Ajustes a memorias de calculo 6. Ajustes a planos de las obras detallados

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) Calculo de las cantidades de obra ejecutadas por el contratista.

Doc: Concepto de interventoría sobre los ajustes a memorias de cálculo y planos detallados. Doc: Memorias de cálculo de los materiales suministrados e instalados en campo. Doc: Informe de interventoría sobre el estado de ejecución de las obras Doc: Actas de reunión con el contratista para la verificación de los materiales instalados y generación de cortes de obra para el pago de la factura emitida por el contratista.

Fuente: Elaboración propia

119

Página 119 de 195

Tabla 4-12: Lista de prácticas de control financiero para la fase contractual - ejecución

FASE II

Etapa Contractual - Ejecución

Control Financiero

Sub-control Práctica

Control de los pagos

Verificar y controlar los pagos realizados al contratista, verificando los soportes como facturas y protocolos de calidad de los materiales.

Seguimiento a los contratos fiduciarios.

Seguimiento mensual a los contratos de fiducia, de acuerdo a los pagos realizados al contratista de obra.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Contratos de obra [Doc] 4. Contratos de fiducia [Doc] 5. Facturas del contratista [Doc] 6. El ejecutor del proyecto debe presentar a la interventoría informes periódicos del desarrollo/avance de las actividades del proyecto que indiquen el qué, quién, cómo, cuándo, dónde de estas [Doc].

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) Revisión de los valores de las cuentas fiduciarias.

Doc: Informe de interventoría sobre el comportamiento financiero de los recursos en el encargo fiduciario.

Tabla 4-13: Lista de prácticas de control de riesgos para la fase contractual - ejecución

FASE II

Etapa Contractual - ejecución

Control Riegos

Sub-control Práctica

Alcance Evaluar si con los recursos disponibles es posible llevar a cabo la totalidad de las obras contempladas en el proyecto.

Tiempos Evaluar si los tiempos pactados en los acuerdos de financiamiento son suficientes para finalizar exitosamente la Fase de construcción de las obras.

Financiero Verificar y controlar que los recursos sean suficientes para el normal desarrollo de las obras,

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Contratos fiduciarios [Doc] 4. Propuestas de contratistas [Doc] 5. Estudios de diseño [Doc] 6. El ejecutor del proyecto debe presentar a la interventoría informes periódicos del desarrollo/avance de las actividades del proyecto que indiquen el qué, quién, cómo,

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) Tomar como referencia metodologías como la NTC 5254 o la presentada por el PMBOK.

Doc: Priorización de los riesgos, análisis numérico del efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto. Doc: Implementación de un plan de monitoreo de los riesgos identificados. Doc: Informes dirigidos a la entidad contratante que presenten las situaciones

120 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

120

cuándo, dónde de estas [Doc].

encontradas por la interventoría.

Fuentes: Elaboración propia

Etapa contractual – final

Tabla 4-14: Lista de prácticas de control jurídico para la fase contractual - final

FASE II

Etapa Contractual - Final

Control Jurídico y legal

Sub-control Práctica

Acta de liquidación Realizar el acta de liquidación del contrato de obra civil y emitir acta de recibo de final de las obras.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Pruebas hidráulicas 4. Planos record de las obras realizadas. 5. El ejecutor del proyecto debe presentar a la interventoría informes periódicos del desarrollo/avance de las actividades del proyecto que indiquen el qué, quién, cómo, cuándo, dónde de estas [Doc].

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) [Forma de comunicación]. Reuniones con la entidad contratante, asociaciones y contratistas.

Doc: Acta de recibo final de la obra y liquidación del contrato civil.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4-15: Lista de prácticas de control técnico para la fase contractual - final

FASE II

Etapa Contractual - Final

Control Técnico

Sub-control Práctica

Verificar la ejecución de las pruebas hidráulicas

Exigir las pruebas hidráulicas a cada una de las estructuras construidas en el distrito, siguiendo los protocolos establecidos por las normatividades vigentes.

Verificar la calidad y funcionamiento de las obras

Verificar la calidad y funcionamiento de las obras entregadas por el contratista, que correspondan a lo contratado.

Solicitar al contratista los productos finales

Recibir todos los planos record de las obras.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

121

Página 121 de 195

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Pruebas hidráulicas 4. Planos record de las obras realizadas. 5. El ejecutor del proyecto debe presentar a la interventoría informes periódicos del desarrollo/avance de las actividades del proyecto que indiquen el qué, quién, cómo, cuándo, dónde de estas [Doc].

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) [Forma de comunicación]. Reuniones con la entidad contratante, asociaciones y contratistas.

Doc: Concepto de interventoría sobre la calidad y el correcto funcionamiento de las obras entregadas por el contratista.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4-16: Lista de prácticas de control financiero para la fase contractual - final

FASE II

Etapa Contractual - Final

Control Financiero

Sub-control Práctica

Documentos financieros.

Revisar y aprobar los documentos financieros y contables que sean necesarios para la liquidación del contrato de obra.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Contratos fiduciarios

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) Revisión de los encargos fiduciarios

Doc: Concepto final de la interventoría sobre los informes del encargo fiduciario.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4-17: Lista de prácticas de control de financiero para la fase contractual - final

FASE II

Etapa Contractual - Final

Control Administrativa

Sub-control Práctica

Gestión de Documentos

Solicitud, revisión, aprobación y/o rechazo de los documentos exigidos para realizar la liquidación del contrato, como: planos record del distrito, acta de recibo final de las obras, manual de operación y mantenimiento del distrito, protocolos de calidad y facturas de los materiales suministrados.

Entradas Herramientas y técnicas Salidas

122 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

122

1. Términos de referencia [Doc] 2. Acuerdo de Financiamiento [Doc] 3. Pruebas hidráulicas 4. Planos record de las obras realizadas 5. Acta de recibo final de las obras.

Juicio de los expertos (experiencia del Director de Interventoría e ingenieros de su equipo de trabajo) [Forma de comunicación]. Reuniones con la entidad contratante, asociaciones y contratistas.

Doc: Concepto final de la interventoría sobre la calidad y el correcto funcionamiento de las obras entregadas por el contratista.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.9 Integración del Riesgo como control en la interventoría

Como se ha venido comentando dentro esta investigación se considera que el análisis

del riesgo debe ser integrado dentro de los controles comúnmente previstos en el

ejercicio de la interventoría, ya que este permitiría hacer evidencia de las dificultades que

presenten los proyectos y revisar de manera conjunta con los actores financiadores y

ejecutores las estrategias para mitigar o prevenir los riesgos que se puedan vislumbrar

en la ejecución de las actividades. A continuación se propone un listado de actividades

que la interventoría debería evaluar para cada una de las actividades, procedimientos y

entregables exigidos dentro de un proyecto:

Tabla 4-18: Lista de chequeo para la gestión de riesgos del proyecto

LISTA DE CHEQUEO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO

Identificación de riesgos

Determine los riesgos que pueden afectar el proyecto y documente

sus características

Registro de riesgos

Lista de riesgos identificados

Lista de respuestas potenciales

Análisis cualitativo

Priorice los riesgos usando la probabilidad relativa de ocurrencia y el

impacto correspondiente sobre los objetivos del proyecto

Establezca una lista de prioridades de los riesgos del proyecto

Agrupe los riesgos por categorías.

Determine las causas de riesgo y las áreas del proyecto que requieren particular atención.

Determine una lista de riesgos que requieran respuesta a corto plazo

Análisis cuantitativo

Analice numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los

objetivos generales del proyecto

123

Página 123 de 195

LISTA DE CHEQUEO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO

Realice estimaciones de los resultados potenciales del cronograma y costos del proyecto

Determine una lista priorizada de riesgos cuantificados

Establezca tendencias en los resultados del análisis cuantitativo de riesgos.

Planificar respuesta a los

riesgos

Desarrollan opciones y acciones para mejorar las oportunidades y

reducir las amenazas a los objetivos del proyecto

Determine estrategias para riesgos negativos o amenazas

Determine estrategias para riesgos positivos u oportunidades

Determine estrategias de respuesta para contingencias

Monitoreo y control de

riesgos

implementar planes de respuesta a los riesgos, rastrea los riesgos

identificados, monitorean los riesgos residuales, identifican nuevos

riesgos y evalúa la efectividad del proceso

Actualice los registro de riesgos

Documente la efectividad de las respuestas los riesgos identificados y sus causas

Fuente: (PMI, 2013) modificado.

124 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

124

4.2 Caracterización de los tipos de control de interventoría

Una vez obtenido el modelo bajo el cual se desarrollará el proyecto de interventoría, es

importante revisar cuales son las características que se deben tener en cuenta para

realizar en su ejercicio. Es posible decir que el centro y foco de las buenas prácticas de

un proyecto de interventoría se encuentra en la concepción, evaluación y seguimiento de

una serie de controles.

No importa la naturaleza del proyecto a verificar, la interventoría debe ser conocedora y

hacer seguimiento de sus proyectos a través de ciertos factores “claves” que le permitirán

controlar con eficiencia las diferentes etapas de un proyecto.

Una parte también muy importante, es la madurez y estrategia de seguimiento del control

que tenga la organización para la ejecución de sus proyectos de interventoría, ya que le

permitirán verificar el desarrollo del proyecto y tomar los correctivos del caso para el logro

de las actividades u objetivos planteados. Un proyecto de interventoría requiere de una

acción integral, que planee, organice y controle el proyecto con un criterio unificado,

básico y que le permita cumplir con las expectativas de los usuarios (Urdaneta

Hernández, 1998).

La caracterización de los controles para un proyecto de interventoría se realizó con base

en la revisión y lectura de manuales y libros de interventoría publicados en su mayoría

por organizaciones del sector público. Existe un ejercicio realizado por (Prieto,

Rodríguez, Ruíz, & Rubiano, 2011) donde se destacan los principales controles que se

tienen en cuenta al momento de realizar la interventoría de los contratos, al igual que

mostrar la diversidad de prácticas existentes.

125

Página 125 de 195

Tabla 4-19: Controles dentro de los manuales de interventoría

CONTROLES

Ju

ríd

ico

Lab

ora

l

Tri

bu

tari

o

Técn

ico

Fin

an

cie

ro

Ad

n.

Rie

go

s

MANUALES REVISADOS

SUB-CONTROL - ENTIDAD O

bje

to

Pla

zo

Gara

ntí

a

Subcontr

ato

s

Entr

ega d

e p

roducto

s

Contr

ata

ció

n d

e p

ers

onal

Nóm

inas,

liquid

acio

nes y

para

fiscale

s

Recla

macio

nes

Accid

ente

s d

e t

rab

ajo

Contr

ol tr

ibuta

rio

Calid

ad

Alc

ancel

Cantidad

Cro

nog

ram

a

Costo

Pro

gra

mació

n

Anticip

os

Eje

cució

n

Info

rmes, a

cta

s, bitácora

s y

regis

tros f

oto

grá

ficos

Jurí

dic

o

Técnic

o

Fin

ancie

ro

Manual de interventorí

a obra pública

Instituto

Nacional de Invias

x x x x x x x x x x x

(bienes,

servicios y obra

pública)

Universidad Industrial

de Santander

x

x x x x x x x x x

Manual de supervisión

e interventoría. Dirección

jurídica.

Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA

x x x x x x x x x x x x x x

Manual de supervisión

e interventorí

a.

Gobernación de

Antioquía x x x x x x x x x x x x

Manual de interventorí

a y supervisión.

Instituto

Colombiano de

Desarrollo Rural.

Incoder.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Manual de interventorí

a y/o supervisión

de contratos

IDU.

Instituto de desarrollo urbano -

IDU

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Manual de interventorí

a

Alcaldía Distrital de Barranquill

a

x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Supervisión y control de

la contratació

n en EMCALI

EMCALI x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Manual de

supervisión

de Interventorí

a

Ministerio

de Agricultura

x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Fuente: Ejemplo (Prieto, Rodríguez, Ruíz, & Rubiano, 2011) modificado.

126 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

126

La identificación de los controles y sus prácticas se realiza teniendo en cuenta los

manuales de interventoría consultados en esta investigación. En la Tabla 4-19 se

presenta un resumen de la revisión realizada con algunos de los textos especializados en

estas temáticas, donde se identificó el tipo de control y las practicas a tener en cuenta.

Realizada la revisión de controles y prácticas, a continuación se procede con la

explicación, identificación de aspectos y listado de prácticas, que servirán como

referencia para la selección de las buenas prácticas en los controles.

4.2.1 Control de tipo Jurídico

Según (Urdaneta Hernández, 1998) este control es el encargado de revisar en detalle el

contrato a supervisar, verificando en detalle las clausulas para establecer los criterios de

control para su veraz cumplimiento.

Así mismo (Urdaneta Hernández, 1998) y (Prieto, Rodríguez, Ruíz, & Rubiano, 2011)

explican los siguientes términos a verificar y controlar en un contrato:

Alcance del contrato: Se verifica de manera general del contenido del contrato.

Se revisan las obligaciones del contratista, productos y entregables estipulados

en el contrato y que estos se realicen de acuerdo a los pliegos de condiciones o

términos de referencia establecidos para el mismo.

Plazo: Se identifican todas las fechas importantes estipuladas en el contrato, y

modificaciones posteriores a este, con el fin de controlar los plazos contractuales

de un proyecto.

Garantía: Se verifica que las garantías del contrato y modificaciones están

amparadas por una póliza.

Entrega de productos: Se garantiza la entrega de cada uno de los entregables a

la entidad contratante.

Subcontratos: Se revisa si existen contratos adicionales, suspensiones y/o

perfeccionamiento de los mismos, para que se cumplan todos los trámites

requeridos para subcontratar en el caso de ser permitido.

Obligaciones: Se garantice el cumplimiento de las obligaciones entre las partes y

se comunique el evento de incumplimiento.

127

Página 127 de 195

Suspensiones: Se identifiquen las causales legales de suspensión, se realice la

firma del acta en el caso que se presente y se reinicie el contrato de acuerdo a lo

estipulado en ella.

Dados los criterios de control jurídico los interventores deben hacer seguimiento de cada

uno de estos aspectos, cuando se realicen modificaciones, se desacate alguna de las

obligaciones establecidas dentro del contrato con el fin de evitar y comunicar a las partes

los posibles riesgos de los desacatos.

4.2.2 Control de tipo Financiero

Este control tiene como objetivo garantizar la correcta ejecución de los recursos de

acuerdo a lo programado. Así mismo, velar porque los pagos a favor del contratista y a

favor de los proveedores del mismo se efectúen correcta y oportunamente. Su control

debe extenderse al pronóstico de la ejecución, asegurando a través de prácticas

correctivas el cumplimiento de los objetivos del proyecto (Urdaneta Hernández, 1998).

De igual manera (Urdaneta Hernández, 1998) presenta una serie de aspectos a tener en

cuenta para el control financiero del proyecto.

Pronostico de la ejecución: Se debe verificar que las cantidades de obra por

ejecutar se relacionen con el presupuesto vigente, y en el caso de presentarse

diferencias, estudiar y plantear oportunamente las medidas correctivas.

Anticipo: Se debe hacer seguimiento y control al programa de anticipos,

verificando que corresponda con el programa de ejecución de la obra. Asimismo

verificar la correcta inversión de los recursos y registrar detalladamente su

proceso de amortización.

Facturación: Se debe verificar y hacer seguimiento al programa de desembolsos,

de acuerdo al avance de obra en campo. De igual modo, revisar los valores de

facturación, descuentos y que estos se apliquen correctamente a la contabilidad.

En el caso de presentarse diferencias, mantener informada a la entidad

contratante y buscar las soluciones del caso.

Reajustes: Se debe corroborar que la fórmula de reajuste contractualmente se

calcule correctamente, chequeando la existencia de los respectivos soportes.

128 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

128

Seguimiento de cuentas: Se debe hacer seguimiento a los trámites de pago,

constatando que se realicen dentro de los términos contractuales, evitando costos

financieros. De igual manera, llevar el registro detallado a la entidad contratante,

de los pagos efectuados a los contratitas.

Entre otras prácticas de tipo financiero se encuentran (Espitia, 2006):

Revisar, aprobar o devolver para su verificación las facturas, cuentas de cobro,

actas de recibo parcial de obra al contratistas para ajuste.

Tener un registro detallado y cronológico de los pagos efectuados al contratista

durante la ejecución de las obras.

Verificar y constatar periódicamente que el valor contratado no se exceda.

En el caso de requerirse adiciones contractuales, hacer la solicitud de estas

oportunamente, con una justificación de los reajustes presupuestales necesarios.

Prevenir situaciones que amenacen el equilibrio económico del contrato, informar

oportunamente de ellas a la entidad contratante y proponer soluciones a estas.

Verificar, revisar y aprobar los documentos financieros necesarios para la

liquidación del contrato de obra.

4.2.3 Control de tipo Técnico

El control técnico de interventoría de un proyecto depende del tema y alcance del mismo.

El interventor por su parte, debe ser un profesional de gran experiencia en el campo y

conocedor de las normas y especificaciones requeridas en el contrato que le permitan

verificar la calidad de los trabajos realizados. Según (Urdaneta Hernández, 1998) es

necesario que el interventor tenga en cuenta las siguientes aspectos en la realización de

su labor como revisor técnico:

Vigilancia del contrato de construcción: La interventoría debe hacer solicitud al

contratista de los planos, memorias y cálculos y demás especificaciones técnicas, con el

fin de hacer seguimiento a los objetivos establecidos dentro del proyecto.

Controlar los materiales y sistemas de construcción: La interventoría debe hacer

inspecciones permanentes sobre la calidad, condiciones de los materiales suministrados

129

Página 129 de 195

a las obras, con la finalidad de verificar el uso según las normas y que se empleen lo

estipulado en el contrato.

Controlar el personal que se contrate: La interventoría debe hacer seguimiento al

personal de la obra, con el objetivo de que sus labores se orienten en calidad y eficiencia

para el desarrollo de las actividades del objeto del proyecto.

Proponer los cambios de especificaciones sustentando las razones de

conveniencia.

Controlar el programa de trabajo aprobado. La interventoría debe hacer seguimiento

permanente al cronograma entregado con el contratista, con el fin de verificar el

cumplimiento de las actividades y tiempos planificados.

Medir la cantidad de obra ejecutada. Permanentemente la interventoría en obra de ve

llevar registros de las cantidades suministradas e instaladas.

Recibir los productos que son objeto del contrato. Una vez se encuentren finalizados

entregables del proyecto, la interventoría debe tomar registro de los materiales, así como

también, verificar su funcionalidad.

Controlar la calidad del proyecto. La interventoría debe trabajar en la planificación de

la calidad de las obras, a través de un plan de calidad que le permita medir los

procedimientos y establecer las pruebas de laboratorio y ensayos requeridos por el

proyecto.

Entre otras prácticas a tener en cuenta están (Incoder, 2014) (IDU, 2012):

Exigir la calidad de los entregables de acuerdo a los requisitos mínimos de las

norma técnicas, ya sean de tipo nacional o internacional.

Verificar la localización y condiciones de inicio de los trabajos, del mismo modo la

existencia de los diseños, planos, licencias, permisos y autorizaciones necesarias

para la suscripción del acta de inicio y ejecución de la obra.

130 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

130

Advertir oportunamente al contratista sobre el cumplimiento de sus obligaciones

en los tiempos establecidos, con el fin de evitar retrasos en la ejecución de los

trabajos. Asimismo solicitar acciones de tipo correctivo, con plazo perentorio.

Informar a la entidad contratante sobre los atrasos que puedan dar origen a

sanciones derivadas del contrato.

Recibir y estudiar las reclamaciones formuladas por el contratista, y dar respuesta

y/o recomendaciones de acuerdo al silencio positivo.

Reportar los daños y condiciones imprevistas, señalando sus causas; con el

objetivo de ordenar la suspensión de los trabajos y/o los ajustes correspondientes

en los diseños y/o planos garantizando el cumplimiento de los entregables

establecidos en los proyectos.

Presentar por escrito todas las observaciones o recomendaciones al contratista,

que se consideren oportunas para el mejor cumplimiento de sus servicios.

La comunicación del interventor y sus demás partes debe ser permanente,

oportuna y respetuosa.

Procurar buscar una solución ágil, rápida y directa a las diferencias que se

puedan presentar con el contratista.

Al momento de la recepción de las obras, exigir al contratista las especificaciones

estipuladas en el contrato. Del mismo modo, verificar las cantidades, unidades,

calidades, marcas y precios establecidos.

4.2.4 Control de tipo Laboral

Es de responsabilidad del contratista de cumplir con las leyes laborales, no obstante la

interventoría debe constatar y garantizar el bienestar del personal de la obra, y estar

vigilante de los siguientes aspectos (Urdaneta Hernández, 1998) (Incoder, 2014):

Constatar que el contratista cuente con los medios y recursos para mantener la

seguridad en la obra, previniendo accidentes de quienes laboran en el lugar, y

personas que transiten alrededores.

Verificar el pago de los aportes de seguridad social integral, riesgos profesionales

y parafiscales del personal que labora.

131

Página 131 de 195

Vigilar y exigir al contratista el cumplimiento de las normas de seguridad industrial

y salud ocupacional obligatorias de personal trabajador.

Verificar que se liquide y aplique la nómina integralmente de acuerdo al régimen

laboral vigente.

Corroborar que el personal profesional, técnico y operativo presentado en la

propuesta se mantenga. En el caso de cambios, solicitar al contratista el envío de

las hojas de vida para corroborar que las calidades de la propuesta se cumplan o

superen.

Vigilar que el personal cuente con su dotación mínima y elementos de seguridad

industrial.

En el caso de realizar trabajos especiales, constatar y exigir los permisos

requeridos.

4.2.5 Control de tipo Administrativo

La gestión de los recursos, así como una adecuada organización y documentación de las

actividades, permitirán a la interventoría tener registro de todas sus acciones, y un

control oportuno de todas las áreas. Las siguientes prácticas aportan al control

administrativo (Urdaneta Hernández, 1998) (Incoder, 2014) (Barranquilla, 2012):

En primer lugar, la interventoría debe tener las instalaciones, recursos humanos y

equipos necesarios para atender los requerimientos del proyecto.

Deben existir claros procedimientos y formatos administrativos y técnicos que

permitan registran sus actividades.

Debe desarrollar permanentemente reuniones de coordinación o informativas

necesarias para efectuar la interventoría al proyecto.

Manejar un archivo organizado cronológicamente de todos los documentos del

proyecto tales como: planos, diseños, memorias de cálculo y registros

fotográficos. Igualmente de los documentos producto de la interventoría como:

actas, correspondencia, reportes de campo, bitácoras etc. Esta documentación

debe ser tratada de acuerdo a las normas de archivo dispuestas por la entidad

contratante.

132 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

132

Manejar una carpeta organizada cronológicamente, donde se observen todas las

comunicaciones formales enviadas y recibidas durante la ejecución del proyecto.

Tener un sistema de información que registre todas las características del

proyecto y ejecución, para que se pueda tener un seguimiento en línea de parte

del equipo de interventoría.

Realizar y cumplir con la entrega de informes semanales, mensuales en

concordancia a lo estipulado en el contrato de interventoría, con el fin de

presentar los avances y estado de ejecución de los proyectos.

La interventoría debe disponer de formatos para el control, evaluación y

seguimiento de todas las actividades realizadas en el proyecto. Así como de

disponer de un archivo organizado.

Durante su proyecto debe tener los siguientes documentos:

Contrato debidamente legalizado, con todos sus antecedentes.

Cronograma de actividades y/o Plan Operativo.

Garantías del contrato.

Auto aprobatorio de las garantías contractuales.

Acta de inicio.

Actas de suspensión y reiniciación, cuando sea del caso.

Comunicaciones a la Compañía Aseguradora o al Garante, sobre el inicio del

contrato, o la suspensión o reinicio del mismo.

Documentos soporte de prórroga, adición o modificación del contrato.

Documentos soporte de la autorización de trabajos o actividades adicionales.

Informes de supervisión y/o interventoría.

Informes de ejecución del contratista de acuerdo con la periodicidad pactada en el

contrato.

Acta de entrega y recibo final.

Acta de Liquidación.

Demás documentos relacionados con la ejecución del contrato que se consideren

importantes a juicio del supervisor y/o interventor.

133

Página 133 de 195

4.3 Casos de estudio

En este capítulo se describen las prácticas llevadas a cabo por la interventoría en las

fases contractualmente establecidas, a través de la revisión de los informes

amablemente compartidos para el desarrollo de esta investigación.

El caso de estudio se abordará tomando como referencia el modelo propuesto en

capítulos anteriores, revisando las prácticas adoptadas por la interventoría de acuerdo a

las etapas del contrato, y los tipos de controles estudiados anteriormente. A través de

una revisión y verificación de las buenas prácticas realizadas, o una recomendación a la

práctica a través de una medida de prevención y/o corrección.

El caso de estudio consta de 6 proyectos de construcción y rehabilitación de distritos de

adecuación de tierras ubicados en el Departamento de Cundinamarca, pertenecientes a

asociaciones de usuarios beneficiarias del incentivo para la ejecución de proyectos de

adecuación de tierras IEPAT - 2013 – DRE. Estos proyectos son construcciones y

rehabilitaciones de distritos de riego de pequeña escala, ubicados en los municipios de

Fómeque, Silvania, Ubaque, Pasca y Choachí (Figura 4-10).

Figura 4-10: Ubicación de los municipios de las asociaciones beneficiaras del incentivo IEPAT 2013.

Fuente: Elaboración propia.

134 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

134

Para Cundinamarca se presentaron 4 proyectos beneficiaros para la construcción y 2

para la rehabilitación de distritos de riego existentes. En la Tabla 4-20 se presentan

algunos datos de los acuerdos de financiamiento, fechas de ejecución y tipo de obras a

construir para cada uno de los proyectos.

Tabla 4-20: Información de los proyectos del estudio de caso

No. Acuerdo Financiamiento

REHI-IEPAT-043-

2013

REHI-IEPAT-044-

2013

REHI-IEPAT-

045-2013

REHI-IEPAT-047-

2013

REHI-IEPAT-046-

2013

REHI-IEPAT-048-

2013

Municipio FOMEQUE FOMEQUE SILVANIA UBAQUE PASCA CHOACHI

Ejecutor Asociación

A Asociación

B Asociación

C Asociación

D Asociación

E Asociación F

Nombre del Proyecto

Construcción distrito de riego Asourioblanco

Fomeque

Construcción del distrito de adecuación de tierras de

pequeña escala

Construcción del distrito de adecuación de tierras de pequeña

escala del río Subia

Construcción del distrito de riego El Porvenir de las veredas de

Centro Afuera y Romero Bajo

Rehabilitación del distrito de adecuación de tierras de

pequeña irrigación

Rehabilitación del distrito de adecuación de tierras de las veredas de la

cuenca de la quebrada de Guaza

Plazo Ejecución (meses)

Fecha Acta Inicio

07/01/2014 08/01/2014 15/01/2014 10/01/2014 10/01/2014 16/01/2014

Fecha Final A.F.

30/08/2015 30/08/2016 30/08/2016 30/08/2016 30/03/2015 30/12/2014

Info

rmació

n

Fin

an

cie

ra

Acu

erd

o

Fin

an

cia

mie

nto

($

)

Vr. Total Proyecto

$1,136,975,046 $ 1,015,226,721 $ 1,219,776,591 $1,080,766,159 $ 493,046,733 $ 404,801,590

Vr Aporte FINAGRO

$ 909,580,037 $ 812,180,102 $ 975,819,368 $ 864,612,928 $ 394,437,387 $ 323,841,272

Vr. Contrapartida

$ 227,395,009 $ 203,046,619 $ 243,957,223 $ 216,153,231 $ 98,609,346 $ 80,960,318

Info

rmació

n

Co

ntr

ato

Ob

ra

Civ

il

CONTRATISTA Contratista A Contratista B Contratista C Contratista E Contratista D Contratista F

Vr. Total Contrato

$ 1,098,845,866 $ 926,789,813 $ 1,205,000,000 $ 1,065,033,597 $ 488,092,854

Fecha Acta Inicio

31/10/2014 19/09/2014 17/09/2014 19/09/2014 22/10/2014

Fecha Terminación

30/08/2015 30/08/2016 30/08/2016 30/08/2016 30/03/2015

Tipo de Obra

Construcción X X X X

Rehabilitación X X

Captación - Bocatoma

X X

Desarenador X X X

Conducción y Distribución

X X X X X

Usuarios y Área

Irrigada

No. Usuarios 79 79 69 132 385 Proyecto Terminado

anticipadamente Area (Has) 64.9 43.6 54.6 102.97 385

Fuente: Informes de interventoría

135

Página 135 de 195

4.3.1 Fase I: Etapa pre-contractual

Como se mencionó en capítulos anteriores, la ejecución del contrato de interventoría y

los acuerdos de financiamiento de las asociaciones se realizaron con base en 2 fases: la

primera fase consistía en la revisión de los documentos de estudios y diseños aportados

por las asociaciones de acuerdo a los requisitos establecidos en los términos de

referencia y la revisión de la selección de los contratistas de obra.

La segunda fase consistía en realizar la interventoría de la construcción de las obras de

los distritos de riego.

Es importante resaltar que los acuerdos de financiamiento de las asociaciones de

usuarios se realizaron en el mes de enero de 2014, al igual que las actas de inicio, que

una vez suscritas, las asociaciones debían reunir toda la documentación que tenían de

los diseños, estudios, planos, cronogramas y presupuestos de sus proyectos.

Para el mes de febrero de 2014, se firma el contrato y las actas de inicio de interventoría.

Como acto seguido, las asociaciones debían allegar toda la documentación técnica y

jurídica, para que la interventoría revisara, evaluará y emitirá un concepto de suficiencia

técnica para dar inicio a las obras de construcción. Esta fase comenzó con la firma del

acta de inicio de la interventoría con Finagro. En la Figura 4-11se puede apreciar el

esquema que se tenía planeado para la ejecución de los proyectos de interventoría y

obra civil, sin embargo más adelante se observarán las dificultades y retrasos que

impidieron la ejecución inicialmente concebida para estos contratos.

Figura 4-11: Horizonte de ejecución de contractual

Fuente: Elaboración propia

136 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

136

Otra obligación asignada a la interventoría en la primera fase, era la de revisar los

documentos aportados por las asociaciones para la selección de los contratistas que iban

a ejecutar las labores de construcción de los proyectos de adecuación de tierras.

Una vez descrito el contexto inicial para los proyectos, a continuación se describen las

situaciones y prácticas realizadas por la interventoría en cada uno de los controles para

dar ejecución a cada una de las obligaciones.

4.3.1.1 Control Jurídico

Revisión del proceso de selección de contratistas

Para la revisión de los procesos de selección de contratistas, la interventoría solicitó a las

asociaciones la entrega de los documentos exigidos para evaluar la idoneidad de su

selección.

La interventoría debía hacer la revisión de mínimo dos propuestas técnico económicas,

con los documentos legales de soporte de las firmas proponentes. La verificación del

cumplimiento de los requisitos realizada por la interventoría, se realizó con base en los

términos de referencia exigidos por FINAGRO y el M.A.D.R., previstos en el numeral 7.2

de la Convocatoria IEPAT 2013 que se resumen en las siguientes condiciones:

Cumplimiento de condiciones técnicas del constructor: R.U.P., Kr, equipos,

personal.

Cumplimiento de condiciones financieras del constructor: Capital de trabajo,

endeudamiento y liquidez.

Cumplimiento de condiciones de experiencia del constructor: Validación que la

experiencia en contratos similares o específicos en valor corresponda por lo

menos al 150% del valor del proyecto.

Una vez realizada la respectiva revisión de los documentos aportados por las

asociaciones, la interventoría estableció un formato para cada proponente, donde se

registraba el cumplimiento de cada uno de los parámetros de evaluación y las

observaciones resultantes.

137

Página 137 de 195

Los resultados obtenidos en el proceso de revisión de los documentos de selección de

contratistas realizados por la interventoría, fueron enviados a las asociaciones, para su

conocimiento y subsanación.

Dentro del proceso de revisión de la documentación aportada a la interventoría, la

asociación F falto con la entrega, y la asociación C presento irregularidades en la

presentación de su documentación.

Tabla 4-21: Control de tipo jurídico: Selección de contratistas de obra

Asociación

Control de tipo jurídico: Selección de contratistas de obra Acciones de la

interventoría

Acciones esperadas Acciones ejecutadas

Cumplimiento de

condiciones técnic

as

Cumplimiento de

condiciones

financieras

Cumplimiento de

condiciones de

experiencia

Cumplimiento de

condiciones

técnicas

Cumplimiento de

condiciones

financieras

Cumplimiento de

condiciones de

experiencia

P H V A

Asociación A

Sí Sí Sí Sí Sí Sí x x x x

Asociación B

Sí Sí Sí Sí Sí Sí x x x x

Asociación C

Sí Sí Sí Sí No No x x x x

Asociación D

Sí Sí Sí Sí Sí Sí x x x x

Asociación E

Sí Sí Sí Sí Sí Sí x x x x

Asociación F

Sí Sí Sí No No No x x x x

P: Planear, H: Hacer, V: Verificar y A: Actuar

Fuente: Elaboración propia

En este control de tipo jurídico, como prácticas adecuadas vistas en este ejercicio de

revisión de la selección de los contratistas, se pueden destacar las siguientes (Tabla

4-21):

A través de los términos de referencia establecidos por las entidades

financiadoras, se establecieron los parámetros a evaluar para realizar la selección

de los contratistas de obra.

La interventoría usó cada uno de los parámetros establecidos con el propósito de

verificar su correcto cumplimiento a lo estipulado por los términos de referencia.

La interventoría hizo uso de formatos donde establece los parámetros, donde

revisa y emite conceptos de cada uno de ellos.

138 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

138

Comunicó a las asociaciones a través de oficios su concepto del proceso de

selección y presentó una serie de subsanaciones que debían ser atendidas para

revisar, aprobar y cerrar los procesos.

Se percató que una de las asociaciones no hizo entrega de la documentación y

que otra presentó inconsistencias. Para lo cual, emitió conceptos de

incumplimiento de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia para los

proyectos.

Informó en detalle sobre el proceso de evaluación y conceptos emitidos de

acuerdo a su revisión a la entidad contratante.

La interventoría informó que se presentaban demoras en las subsanaciones

emitidas, por lo que no fue posible, aún para las asociaciones que presentaron

irregularidades, dar visto de cumplimiento.

Revisión de minutas para los contratos de obra civil

Posteriormente las asociaciones hicieron llegar las subsanaciones solicitadas y la

interventoría emitió los conceptos satisfactorios para continuar con la revisión de la

minuta borrador para el contrato de la obra civil.

Una vez revisadas las minutas de las asociaciones con los contratistas, la interventoría

dio aval para que se procediera con la firma y trámites de perfeccionamiento a cargo del

contratista.

Para el mes de julio de 2016 todas las asociaciones habían enviado a la interventoría los

contratos de obra firmados, quedando pendientes las pólizas del contrato.

Revisión de pólizas de los contratos de obra civil

Allegadas las pólizas y recibos de pago, la interventoría hizo la revisión y emito concepto

favorable para las asociaciones y contratistas.

139

Página 139 de 195

Figura 4-12: Revisión de los controles de la interventoría fase I

Fuente: Elaboración propia

Como puede apreciarse en la Figura 4-12 la metodología elaborada para la revisión de

las prácticas realizadas por la interventoría del caso de estudio, donde se hace lectura de

los informes, se divide de acuerdo a los controles y se destacan las practicas realizadas.

4.3.1.2 Control técnico

Revisión de la suficiencia técnica de los estudios y diseños

Una vez la interventoría del proyecto recibió la documentación de los estudios y diseños

de las asociaciones, procedió con la revisión de estos documentos encontrando que los

estudios y diseños eran insuficientes para el inicio de las obras.

Tabla 4-22: Control de tipo técnico: Evaluación de estudios y diseños aportados por las

asociaciones

Asociación

Control de tipo técnico: Evaluación de estudios y diseños aportados por las

asociaciones Acciones de la

interventoría Acciones esperadas Acciones ejecutadas

Estudios Diseños Presupuesto y

APU Estudios Diseños

Presupuesto y APU P H V A

140 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

140

Asociación

Control de tipo técnico: Evaluación de estudios y diseños aportados por las

asociaciones Acciones de la

interventoría Acciones esperadas Acciones ejecutadas

Estudios Diseños Presupuesto y

APU Estudios Diseños

Presupuesto y APU P H V A

Asociación A Sí Sí Sí No No No x x x x

Asociación B Sí Sí Sí No No No x x x x

Asociación C Sí Sí Sí No No No x x x x

Asociación D Sí Sí Sí No No No x x x x

Asociación E Sí Sí Sí No No No x x x x

Asociación F Sí Sí Sí No No No x x x x

Fuente: Elaboración propia

Como prácticas realizadas en este ejercicio de revisión de suficiencia técnica se pueden

destacar las siguientes (Tabla 4-22):

Tomó como base los términos de referencia establecidos para los proyectos, e

identificó los requerimientos mínimos y soportes que cada estudio técnico y

diseño era requerido para el inicio de las obras.

Realizó un ejercicio de identificación de requerimientos mínimos con los

documentos de tipo financiero, jurídico y productivo que debían entregar las

asociaciones, de acuerdo a los términos de referencia establecidos.

Organizó la información aportada por cada asociación de acuerdo al tipo de

documento y área a evaluar.

Elaboró formatos que permitieron identificar la información entregada por la

asociación. Así como también, formatos que presentaban el concepto de

evaluación de los expertos, e identificación de los documentos faltantes.

Analizó y revisó la suficiencia de la información entregada por las asociaciones,

de acuerdo a las características y condiciones requeridas por los proyectos, y las

establecidas en los términos de referencia.

Realizó visitas de campo para observar el estado de obras de los proyectos que

manifestaban tener en proceso de construcción obras como bocatomas (caso

asociaciones B y C) para percatarse en campo de las condiciones de las

construcciones. Con ello se hizo una evaluación y emitó un concepto de la

funcionalidad de la estructura, de acuerdo a las condiciones requeridas por el

proyecto.

141

Página 141 de 195

Determinó que el tiempo establecido dentro del contrato para realizar la

evaluación de la documentación de los proyectos era insuficiente, debido al

volumen de información recibida. Para esta práctica la interventoría debió prever

una demora y contratar profesionales adicionales que le permitieran realizar esta

obligación en el tiempo establecido, como consecuencia a las estrechas franjas

de tiempo que se establecieron contractualmente.

Realizó el envío de un documento que informaba sobre las inconsistencias en la

documentación recibida y las observaciones de los documentos revisados a cada

una de las asociaciones.

Emitió los respectivos conceptos técnicos de las revisiones realizadas

argumentando que ningún proyecto contaba con la suficiencia técnica para el

inicio de las obras y por tanto, estos debían pasar por una fase de

complementación y/o reestructuración de los estudios y diseños.

Informó a la entidad financiadora que el tiempo establecido contractualmente para

que las asociaciones hicieran las subsanaciones a los documentos exigidos era

insuficiente, por lo que recomendó evaluar un tiempo superior al inicialmente

establecido.

Hizo seguimiento a las asociaciones sobre su estado de avance de acuerdo a las

observaciones emitidas, por medio de reuniones.

Una vez finalizada esta primera revisión de suficiencia técnica la interventoría informó a

la entidad contratante el no cumplimiento de la documentación requerida para el inicio de

las obras. De igual manera estableció que el plazo inicialmente pactado para que las

asociaciones de usuarios realizaran los ajustes de las observaciones técnicas no era

suficiente. Para lo cual, recomendó evaluar una ampliación del plazo.

Prórrogas de los acuerdos de financiamiento

Dadas las dificultades de origen técnico, los informes de interventoría evidencio la poca

calidad de los estudios y diseños aportados por las asociaciones, la entidad financiadora

informó a las asociaciones sobre extender el plazo de los acuerdos de financiamiento por

6 meses más. Con respecto a esta decisión la interventoría tuvo como buenas prácticas

desde su visión de control técnico:

Recomendar a las asociaciones y sus contratistas revisar cuidadosamente los

alcances de los proyectos, ya que los costos debidos a los nuevos estudios y

142 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

142

diseños requeridos para el inicio de las obras podían ser cargados al

presupuesto, y solicitó a los contratistas seleccionados elaborar las propuesta

económicas de la realización de los estudios y diseños, como un adicional a la

propuesta de las obras complementarias no contempladas para hacer una

evaluación en conjunto con la entidad financiadora.

Con respecto a los controles de tipo jurídico la interventoría al igual que la entidad

financiadora

Exigió a las asociaciones, tener listos los permisos necesarios para el inicio de las

construcciones, tales como concesiones de aguas, permisos de ocupación de

cauces, permisos de intervenciones viales y permisos de pasos de tuberías por

sectores donde no se encontrasen beneficiarios del proyecto (servidumbres). Ya

que era de absoluta prioridad no tener más retrasos para el inicio de las obras.

Pasado el tiempo la interventoría va notando la continua solicitud de prorrogas de parte

de las asociaciones y contratistas para la entrega de los ajustes de los estudios y

diseños, e informa a la entidad contratante de la situación estableciéndose como fecha

final de recepción de estos documentos mayo 30 de 2014. Bajo este escenario es

necesario destacar, que para esta fecha las asociaciones hicieron entregas parciales, lo

que provocó que las fechas de inicio de obras fueran aplazadas. Dadas estas situaciones

la interventoría realizo las siguientes actividades

Evaluó los estudios y diseños aportados por las asociaciones y contratistas.

Verificó en campo las condiciones de terreno para la construcción de las

estructuras y la instalación de las tuberías de conducción y distribución.

Realizó reuniones explicativas con asociaciones y contratistas sobre los ajustes

pendientes que permitieran agilizar la entrega de los estudios, diseños, planos,

APUS y presupuestos pendientes, de manera que se pudiese viabilizar el inicio de

las obras.

Emitió observaciones debido a los altos precios presentados en los precios

unitarios, así como las cantidades de materiales registradas en los presupuestos,

presentando presupuestos por encima a los valores establecidos en los acuerdos

de financiamiento.

143

Página 143 de 195

Finalmente recomendó emitir viabilidad técnica condicionada a los proyectos para

aprobar inicio de obras una vez se ajustará y complementará la documentación

pendiente.

4.3.1.3 Control financiero

Costos de tipo fiduciario

Una vez autorizado las prórrogas a los acuerdos de financiamiento la interventoría y la

entidad contratante hicieron las siguientes recomendaciones a las asociaciones:

Socializar con los beneficiarios los nuevos costos que se deberán solventar,

dadas las prórrogas en los acuerdos de financiamiento y al pago mensual a la

entidad fiduciaria.

De igual manera, revisar el tema de los gastos concernientes al pago de las

pólizas de los acuerdos de financiamiento.

Seguimiento a los encargos fiduciarios

Dada la aprobación parcial de inicio de las obras, la interventoría procedió con la revisión

y seguimiento de los encargos fiduciarios con las siguientes prácticas:

Envió a las entidades fiduciarias los documentos y formatos necesarios para la

vinculación y registro de firmas de la interventoría para cada uno de los acuerdos

de financiamiento.

Revisó los estados financieros de los encargos fiduciarios de las asociaciones,

solicitando indicar la destinación de los rendimientos generados en las cuentas.

4.3.1.4 Control Administrativo

Manejo de la información

Para el recibo de la información aportada por las asociaciones, en cada una de las

instancias solicitadas, la interventoría dispuso de constancias de recibo y listas de

chequeo correspondientes a los requerimientos de los términos de referencia.

Al igual que con los soportes de la documentación recibida para el proceso de selección

de contratistas, así como también un formato evaluador de los proponentes.

144 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

144

Actas

Para cada una de las reuniones realizadas con las asociaciones, contratistas y entidades

contratantes realizó actas donde registraba los hechos desarrollados y los compromisos

adquiridos por cada una de las partes.

Reuniones

Convocó reuniones con todas las asociaciones en las que revisaba en forma detallada

las versiones de los documentos entregados y las observaciones generadas al respecto,

con el objetivo de culminar la etapa de subsanación y dar inicio a las obras de los

proyectos.

Informes

Documentó su seguimiento y control por medio de informes mensuales, donde registraba

el desarrollo y avance de cada uno de los proyectos, las novedades surgidas, las

comunicaciones realizadas y los conceptos emitidos dadas las observaciones a la

documentación técnica entregada por las asociaciones.

Figura 4-13: Horizonte de ejecución de los proyectos en el I semestre de 2014

Fuente: Elaboración propia

145

Página 145 de 195

Como se puede observar en la Figura 4-13 la planeación del tiempo para la ejecución de

los proyectos no fue adecuada, debido a que los proyectos de las asociaciones debían

pasar inicialmente por una revisión de diseños y estudios, que al no corresponder con los

requerimientos técnicos, retrasaron en gran medida el inicio de las obras. Los ajustes en

los diseños tomaron un tiempo de casi 3 veces al establecido en los contratos. Durante

estos primeros meses de contrato, la interventoría firmó el primer otrosí con un aumento

al plazo por 83 días. De igual forma, las asociaciones firmaron el primer otrosí de los

acuerdos de financiamiento que les dio un plazo de ejecución a los distritos hasta el 30

de diciembre de 2014.

4.3.1.5 Prácticas recomendadas para la Fase I

Vistas estas prácticas desarrolladas por la interventoría de estudio, es posible decir que

en la medida que las actividades sigan un ciclo de calidad PHVA y no sean atendidas por

las asociaciones, es necesario buscar y tomar acciones preventivas y/o correctivas con la

entidad financiadora para resolver estas repetitivas problemáticas.

Ante estas situaciones la entidad financiadora decidió ampliar las fechas inicialmente

establecidas para la entrega de los documentos de estudios y diseños. Para lo cual, la

interventoría debía realizar la revisión de las nuevas versiones de estudios y diseños y

emitir su concepto técnico.

El concepto emitido por parte de la interventoría fue el de otorgar viabilidad técnica

condicionada a los proyectos, dado el persistente incumplimiento por parte de las

asociaciones y sus contratistas. En su momento estos nuevos plazos sirvieron como

estímulo para el inicio de las obras, sin embargo trascurridos 6 meses ningún proyecto

contaba con la documentación completa, ni con una visión clara y definida del alcance de

las obras. Adicionalmente, se observó que las asociaciones y contratistas procedieron

con la firma de los contratos de obra y pago de garantías.

Como consecuencia de esta decisión, las asociaciones y contratistas de obra

continuaron trabajando en la subsanación de las observaciones dadas por la

interventoría. Sin embargo, a pesar de la ampliación de los tiempos esta problemática no

logró resolverse en buenos términos y se prolongó por cuatro meses más hasta la firma

de las actas de inicio de obra.

146 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

146

Al observar estas situaciones se pueden proponer prácticas de conciliación entre las

partes, que logren superar estás problemáticas.

Prácticas de conciliación

Sentar términos medios en los requerimientos técnicos entre los profesionales de

interventoría y el equipo de contratistas.

De igual manera, advertir y proponer tablas de precios para todos los contratistas,

ya que se presentan análisis de precios unitarios con costos exagerados, y esto

impacta negativamente el alcance de los proyectos.

Prácticas correctivas

Evaluar con la entidad financiadora la terminación de los acuerdos de

financiamiento de las asociaciones, dada la baja calidad en los estudios básicos y

en consecuencia a ello, insuficientes diseños hidráulicos y estructurales de las

obras y conducciones requeridas.

De igual manera, sentar una fecha final para la entrega de las observaciones, y

una advertencia de terminación de los acuerdos si se continuaban con los

incumplimientos, ya que la revisión de la documentación se extendió por un

periodo 3 veces mayor al establecido, agotando el tiempo para la ejecución de las

obras.

De igual manera, se recomienda a la interventoría solicitar a las asociaciones y

contratistas un informe que evidencie las actividades realizadas y registre los

hechos que no permitieron dar una completa subsanación a los estudios y

diseños requeridos. Una vez definida esta información, la asociación podía

solicitar a la interventoría la prorroga necesaria para la finalización de los

requerimientos y ejecución de las obras. Esta práctica se recomienda, debido a

que no se evidencia que la interventoría tuviese un procedimiento claro,

socializado y establecido entre las asociaciones para la solicitud de prórrogas a

los acuerdos de financiamiento.

Control de riesgos

Como recomendación para el control de estas problemáticas, es necesario que la

interventoría lleve dentro de sus controles uno de riesgos. Ya que dentro de sus informes

resalta las problemáticas, pero no analiza el impacto de estas, y no prevé que exista un

alto riesgo de incumplimiento de las obras a pesar de los nuevos plazos. La interventoría

147

Página 147 de 195

debe presentar a la entidad financiadora un análisis de riesgos que indique que la

documentación faltante requerida para el inicio de las obras como: diseños hidráulicos,

diseños estructurales, precios unitarios y presupuestos no están satisfactoriamente

concluidos y en consecuencia no es posible conocer el alcance real de las obras. Es

importante decir que estas situaciones se observaron en todos los acuerdos de

financiamiento, con particularidades.

4.3.1.6 Reflexiones para la Fase I

Se puede evidenciar que la interventoría desarrolla sus prácticas conforme a lo

establecido en su contrato con Finagro, llevando acabo cada uno de los controles

exigidos. Sin embargo, dados los inconvenientes de origen técnico en cada uno de los

proyectos y las demoras en las entregas de las subsanaciones, la interventoría toma

medidas poco efectivas para lograr el cumplimiento de los compromisos estipulados

contractualmente.

No se evidencia en sus prácticas labores propositivas más de la invitación a reuniones a

los contratistas encargados de solucionar los estudios y diseños pendientes, para evaluar

las situaciones y programar nuevas fechas de entrega, que traen como consecuencia el

incumplimiento a las fechas pactadas y dan inicio a la dilatación constate de la pronta

solución de los pendientes de tipo técnico que retrasan el inicio de las obras.

Por lo tanto, esta práctica empleada no refleja para ningún proyecto un avance

satisfactorio, por el contrario permite a las asociaciones y sus contratistas continuar con

un comportamiento que no beneficia en nada lo estipulado en los acuerdos, y que ya

tiene consecuencias directas en costos y tiempo, con las modificaciones en plazos de los

acuerdos de financiamiento y con la realización del otrosí número 1 de la interventoría.

De igual manera al realizar la revisión de los estudios y diseños aportados por las

asociaciones para la evaluación y autorización de inicio de obras, la interventoría pudo

darse cuenta de la baja calidad y desactualizados documentos que se tenían por el

momento, diseños que no contaban con el suficiente detalle para la construcción de las

obras y que evidenciaban notoriamente su precariedad. Realmente bajo este escenario la

solución más adecuada era la de realizar nuevamente todos los estudios y diseños

148 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

148

evitando el desgaste de las asociaciones y contratistas modificando y rehaciendo

documentos desactualizados.

Sin embargo, las diferentes presiones de las organizaciones interesadas y aportantes

evitaron la suspensión de los proyectos, tomando como decisión el continuar con los

acuerdos de financiamiento y contratos de obra e ir subsanando paulatinamente los

ajustes a los diseños pendientes.

Esta decisión trae como consecuencia inmediata a los proyectos el reducir los alcances

en las obras establecidas inicialmente, ya que parte de los recursos destinados deben ir

ahora al pago de los ajustes y diseños faltantes e incompletos, sin mencionar el tiempo

perdido en la revisión de documentos y en el costo de las asociaciones y sus

beneficiarios debido al no inicio de las obras.

Aunque para este momento el ministerio había lanzado convocatorias para la realización

de estudios y diseños, se observa que las asociaciones merecedoras de estos incentivos

no cuentan con la debida asesoría para formular adecuadamente sus proyectos, y los

estudios y diseños no cuentan con el nivel de detalle requerido para la ejecución de las

obras.

Este tipo de resultados generan problemas a posteriores etapas y reflejan claramente el

inadecuado uso de los recursos, que en una primera instancia se perciben en

documentaciones incompletas pero que resultan luego en construcciones faltantes e

inconclusas. Para lo cual las interventorías contratadas para este tipo de construcciones,

deben contar con experiencia en el manejo y contexto en el que se desarrollan este tipo

de proyectos, ser conocedoras del paradigma social de los asociados y de las

experiencias de otros proyectos de la misma línea, para evitar este tipo de

acontecimientos.

Particularmente para este caso de estudio, la interventoría pudo ser más estricta y

contundente en sus evaluaciones y conceptos y frenar la construcción de los proyectos.

Por otro lado, pudo ser más colaborativa y propositiva en la resolución de los estudios y

diseños pendientes, no queriendo decir con esto que se convirtiera directamente

responsable de los ajustes, sino idear junto con las asociaciones y contratistas mejores

estrategias que permitieran resolver efectivamente las problemáticas presentes. No

obstante es necesario, resaltar las presiones a nivel gubernamental para el desarrollo de

149

Página 149 de 195

los proyectos, sin importar las condiciones en las cuales se encontraban, que

repercutieron en el continuar sin contar con la suficiencia y calidad técnica requerida.

4.3.2 Fase II: Etapa inicial contractual

La etapa inicial del contrato de interventoría estuvo definida entre el periodo de la

aprobación condicionada de los documentos técnicos aportados por las asociaciones y

contratistas, hasta la firma de las actas de inicio de los contratos de obra civil.

Para finales del mes de septiembre de 2014 solo tres de los seis proyectos contaban con

actas de inicio firmadas y lograron pasar a la fase II. Por otro lado, dos proyectos

continuaron con pendientes de tipo técnico y uno de los proyectos, continuó con el

reiterado incumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Para la interventoría era una etapa donde se incorporaban nuevos profesionales, con el

objetivo de que fueran responsables de las labores en campo de cada uno de los

proyectos, es decir entraban los ingenieros interventores residentes. Por lo que también

venia la etapa de planeación de recursos para trabajo de campo.

En la

150 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

150

Figura 4-14 se puede observar que para la etapa inicial de la fase II la interventoría

continuaba haciendo seguimiento de cada uno de los controles establecidos

contractualmente.

151

Página 151 de 195

Figura 4-14: Revisión de los controles de la interventoría fase II

Fuente: Elaboración propia

4.3.2.1 Control Jurídico

Para esta etapa inicial de fase II la interventoría realizaba las siguientes prácticas de

orden jurídico:

Convocaba a reuniones con los representantes de las asociaciones, contratistas y

equipo de interventoría para firmar las actas de inicio de las obras civiles.

Solicitaba el envío de las pólizas de contrato de obra civil firmadas y con recibo de

pago, para que estas fuesen revisadas por profesionales jurídicos que

documentaban, verificaban y aprobaban en formatos establecidos dentro de la

organización.

4.3.2.2 Control Técnico

En la etapa inicial de la Fase II, aunque se observó un adelanto significativo en la

resolución de las observaciones de tipo técnico, estas aún no eran superadas

152 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

152

satisfactoriamente por todos los proyectos, no obstante se identificó las siguientes

prácticas de carácter técnico realizadas por la interventoría.

La interventoría continuó con reiterados llamados de atención en forma de oficios

dirigidos a las asociaciones y sus contratistas, por pendientes de orden técnico en

los proyectos. Donde pasados 6 meses de ajustes y correcciones la interventoría

siguió recibiendo documentos con deficiencias en los diseños hidráulicos

(asignación de RDE de las tuberías) y planos. Al igual que ajustes pendientes en

la conformación de los APUS.

Organizó reuniones con profesionales de interventoría especializados en temas

de hidráulica, geotecnia y diseño estructural, y con los representantes de las

asociaciones y contratistas para aclarar las inquietudes pendientes en los

documentos, sin embargo se observó la no asistencia de los profesionales

contratistas de algunos proyectos, por lo que la resolución de estas diferencias se

dilató.

La interventoría insistió a los representantes de las asociaciones de usuarios en

tramitar los permisos correspondientes al inicio de obras, tales como permisos de

ocupación de cauce y servidumbres.

Informó a la entidad contratante sobre el incumplimiento reiterado de una de las

asociaciones (F), advirtió en diferentes comunicados el incumplimiento de las

cláusulas y la posible terminación anticipada del acuerdo de financiamiento.

Insistió reiteradamente en la entrega de los ajustes pendientes, ya que los

proyectos que entraron en ejecución, persisten en no presentar el alcance claro

de las obras.

Sin embargo, a pesar de que 3 de las 6 asociaciones ya firmaron las actas de inicio de

obra, se observó un reiterado incumplimiento en los pendientes de orden técnico, y en

mayor medida para las asociaciones que no habían formalizado el inicio de las obras.

Inicio de obras

Como se comentó anteriormente ya se contaban con tres proyectos en Fase 2 e inicio de

obras civiles, para lo cual la interventoría procedió con los siguientes requerimientos:

153

Página 153 de 195

Organizó las visitas de campo de parte del equipo de interventores e instalaciones

de ingenieros residentes donde se realizaba el seguimiento y revisión de

pendientes antes del inicio de las obras civiles.

Solicitó a los contratistas del listado de personal que iban a iniciar las obras, así

como también los soportes de afiliación a seguridad social.

Comunicó a los contratistas que las labores de localización y replanteo debían ser

verificadas por los ingenieros del equipo de la interventoría y envío de protocolo

de actividades a realizar.

Sin embargo, 2 de los proyectos iniciaron las actividades de localización y replanteo sin

informar a la interventoría y con el agravante de no presentar el personal, ni soportes de

afiliación, así como también los certificados de calidad de los equipos a utilizar en estas

actividades. Para lo cual la interventoría hizo un llamado de atención a los contratistas y

manifestó las posibles causales de no reconocimiento de estas actividades.

4.3.2.3 Control Financiero

Para la Fase 2 de la etapa inicial, la interventoría continuó con su labor de verificación y

control de los extractos de los encargos fiduciarios de los acuerdos de financiamiento,

manifestando sus observaciones a los representantes de las asociaciones por medio de

oficios.

4.3.2.4 Control Administrativo

La fase 2 llega con formatos y registros que permitieron verificar las labores adelantadas

en campo, la interventoría hizo alusión en sus informes de:

Acta de inicio de obras, que reunían las firmas del equipo de interventoría

responsable, representante de la asociación y representantes del equipo del

contratista de obra.

Bitácoras de campo, que registraban las condiciones ambientales del día,

describían el personal de obra, verificando que contaran con la dotación requerida

y la afiliación al sistema de seguridad, así como el registro de las actividades

realizadas diariamente.

154 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

154

Informes semanales de obra que describían los ítems contemplados en el

presupuesto, su escala de importancia y porcentaje de ejecución.

Como puede observarse en la Figura 4-15 la firma de las actas de inicio se realizó en el

mes de septiembre y tan solo se contaban con tres meses para ejecutar los proyectos en

un 100%. De igual manera, se presentó la terminación de uno de los acuerdos de

financiamiento por el reiterado incumplimiento.

Por otro lado, la interventoría suscribió un tercer otrosí con la entidad financiadora que

permitió verificar labores de los proyectos que entraron en la fase de construcción. No

obstante, dadas las circunstancias de inicio de los proyectos Finagro, entidad

financiadora previó una segunda extensión en los plazos de ejecución de los acuerdos de

financiamiento.

Figura 4-15: Horizonte de ejecución de los proyectos en el II semestre de 2014

Fuente: Elaboración propia

4.3.2.5 Prácticas recomendadas para la etapa inicial

Es de destacar que la interventoría asignada para estos proyectos llevó su labor

claramente organizada y en correspondencia con los términos de referencia y contrato,

155

Página 155 de 195

sin embargo, la reitera solicitud realizada a los contratistas para que ajustaran sus

diseños, presupuestos y otros documento en un contexto de inicio de obra, y de ir

corrigiendo y ajustando de acuerdo se van ejecutando las actividades del proyecto, no

indicaba ser un buen pronóstico para el normal desarrollo de las obras.

Prácticas correctivas

Este trabajo insiste que dadas estas condiciones la interventoría tuvo que ser firme, y

buscar estrategias en conjunto con la entidad financiadora que forzaran el cumplimiento

de los pendientes con las asociaciones y contratistas.

El tema de autorizaciones de pagos pudo constituir un medio en el cual la interventoría

ejerciera presión a los contratistas de los acuerdos, para que resolvieran y remitieran

claros documentos técnicos para revisión y aprobación final.

En los 7 u 8 meses transcurridos, las repetidas revisiones de la interventoría a los ajustes

remitidos a los proyectos, desviaron de alguna manera el alcance de su contrato, y

prolongaron su ejecución en 150 días, sin lograr un preciso control de los alcances de

obras de los proyectos.

De igual manera, se observó la necesidad de solventar de manera paralela tanto la

revisión de los ajustes, como el inicio de las obras.

Control de riesgos

Se insiste que para este tiempo la interventoría debió presentar a la entidad contratante

un estudio de riesgos que permitiera vislumbrar los tiempos requeridos para la ejecución

de las obras, los impactos en los alcances de los proyectos, así como también los costos

en los que incurrían las asociaciones en los encargos fiduciarios al no contemplar los

retrasos en las obras.

Este tipo de control debía realizarse en conjunto con los contratitas, donde la

interventoría solicitara a los ejecutores la presentación de un mapa de riesgos que

permitiera indicar y evaluar los riesgos de los proyectos.

4.3.2.6 Reflexiones para la Fase II – Etapa de inicio

La situación que tuvo que enfrentar la interventoría en esta etapa fue el resultado de

permitir a los proyectos continuar sin claros estudios y diseños para sus obras de

156 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

156

construcción. Se observó que la interventoría trato de conciliar los resultados producto de

los nuevos estudios y diseños de parte de los dos equipos, tanto de los profesionales

especializados de interventoría como de los profesionales de parte de los contratistas,

pero en realidad nunca se llegaron a acuerdos.

Por el contrario se presentaron diferencias técnicas considerables entre los dos equipos,

situación desgastante y poco favorable dentro de los plazos previstos en los acuerdos de

financiamiento. Se puede decir que nunca hubo una conciliación, y por lo tanto las obras

continuaron sin certeza entre los conceptos técnicos de las dos partes.

Es importante resaltar que la interventoría y los contratistas como tal mantenían

relaciones poco colaborativas dada la situación general de todos los proyectos. Con esto

se observó que de alguna forma, estas diferencias resultaron en consecuencias

negativas para el avance de los proyectos, y las asociaciones fueron puestas en medio

de estas disputas. Una vez más se percibe que el poco conocimiento de las asociaciones

se toma como escudo para evadir las responsabilidades de cada una de las partes, tanto

por el lado del contratista con su responsabilidad de ejecutar la obra, como de parte de la

interventoría como entidad representante de los derechos y autoridad en el buen uso de

los recursos del estado.

Sin embargo dadas estas diferencias y con el ánimo de continuar con la construcción de

las obras, la presión de parte de las entidades aportantes resulta en conceder el permiso

de realizar las actas de inicio de tres de los seis proyectos. No obstante, se observó que

no se empiezan las obras rápidamente, sino que los contratistas dilatan en gran medida

el inicio de los trabajos, y se presume que es por falta de recursos de parte de estos.

Una vez iniciados los trabajos de localización y replanteo se observa diferencias entre los

diseños entregados por los contratistas, situación que empeoró el desarrollo de los

proyectos, ya que si al iniciar las obras no se tenía exactitud, es luego en campo donde la

problemática se agudiza, ya que no se tienen previstas varias obras, que recaen en los

presupuestos y alcances de los proyectos.

Como se puede apreciar el inicio de obras de los proyectos nuevamente genera

aumentos en costos y tiempo de parte de los dos equipos, por el lado de la interventoría

se tiene un tercer otrosí que aumenta el plazo de su ejecución en 150 días, y la entidad

157

Página 157 de 195

administradora de los recursos del incentivo prevé aumentar los plazos de los acuerdos

de financiamiento de las asociaciones.

Para la interventoría, la permisividad de sus decisiones se deriva en trabajar en dos

frentes a la vez, revisión de estudios y diseños y supervisión de obras en campo. Del

mismo modo, ya no se contaba con el tiempo suficiente para construir las obras, casi el

50% del tiempo estipulado en la primera modificación de los acuerdos de financiamiento

se consume en revisiones, para los contratistas ya resultaba imposible cumplir con la

construcción de los distritos en tres meses.

Así la interventoría llevara una estricto y ordenado registro de los controles y actividades

de su contrato, como tal su labor de supervisión estaba fuera de control, porque se

permitió a los contratistas trabajar sobre la marcha y los imprevistos futuros

representaban un gran riesgo para los proyectos de construcción de los distritos.

4.3.3 Fase II: Etapa de ejecución

Ya adentrados en la etapa de ejecución formal de los 5 proyectos, la interventoría

continuó con una función de dualidad, en la cual continua desempeñando labores de la

Fase 1, donde debía revisar y emitir conceptos y observaciones de los documentos que

aún no contaban con la claridad requerida para el inicio de una construcción, al igual que

manejar todos los preparativos y planificación del trabajo de campo que debían tenerse

en cuenta para el control del inicio de las obras. Es definitivo que su decisión de dar una

aprobación condicionada de los estudios y diseños requirió de sus profesionales y equipo

de un esfuerzo extra.

Se observó en algunos de los proyectos que el transporte de materiales era complejo

debido a las lluvias de la época, de igual manera se continuó con demoras en las

entregas de los ajustes a los estudios de suelos y a los diseños hidráulicos y

estructurales que impidieron que los proyectos fueran viabilizados en su totalidad y

obligaron a hacer intervenciones parciales. Por otro lado, se solicitó implementar planes

de contingencia con el que se mejoraran los rendimientos de ejecución y permitieran la

terminación exitosa del proyecto.

Debido a las demoras presentadas e informadas por la interventoría a través de los

informes mensuales y visitas de campo de la entidad contratante, Finagro procedió con la

158 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

158

realización de las modificaciones en plazos a los Acuerdos de Financiamiento, de igual

manera la interventoría, verificó los otrosí a los contratos de obra civil, y solicitó la

actualización de las respectivas pólizas y estableció con cada Asociación y su Contratista

un nuevo cronograma en el que se proyectase la ejecución de las obras de acuerdo con

los nuevos tiempos disponibles.

Figura 4-16: Revisión de los controles de la interventoría fase II

Fuente: Elaboración propia

4.3.3.1 Control Jurídico

Para la fase de ejecución formal de los 5 proyectos, la interventoría formalizó la

suscripción del acta de inicio de los dos proyectos faltantes y por tanto pasaron a la Fase

II. Dentro de las prácticas realizadas para este control se encontraron:

Revisión de pólizas

Revisión y aprobación de las pólizas de los contratos de obra civil de las

asociaciones faltantes A y E.

159

Página 159 de 195

Se solicitó a las asociaciones y sus contratistas el envío de los documentos de

otrosí de obra, dada la ampliación de los tiempos de los acuerdos de

financiamiento para el mes de mayo de 2015. De igual manera, se solicitó la

entrega de las pólizas que respaldaran estas modificaciones.

Pidió a las asociaciones y contratistas la formalización del respectivo otrosí a los

contratos de obra civil y la actualización de las pólizas, dado el tercer otrosí al

acuerdo de financiamiento.

Actas de terminación

Para el mes de marzo de 2015 se cumple la fecha de finalización de uno de los

acuerdos de financiamiento (Asociación E), para lo cual la interventoría hizo

solicitud de los documentos reglamentarios para realización del acta de

liquidación, sin embargo pasados 2 meses el contratista no hizo entrega de los

soportes. La interventoría por su lado fue realizando las visitas correspondientes

al proyecto, donde iba registrando los pendientes y estado de las obras.

Finalizado el contrato de interventoría, se logró revisar y aprobar las pólizas

actualizadas para el acta de terminación de la asociación E.

4.3.3.2 Control Técnico

Para la etapa de ejecución de la Fase II la interventoría tuvo dentro de sus prácticas las

siguientes:

Continuó reuniéndose con las asociaciones y profesionales del equipo de

contratistas para explicar las observaciones emitidas y pendientes.

Para la planeación del trabajo en campo, la interventoría desarrolló con su equipo

los diferentes formatos y medios a utilizar para la documentación de las

actividades realizadas en obra. Dentro de los formatos cada uno de los ingenieros

debía llevar cuadros acorde a los diseños y presupuesto presentados por los

contratistas que registraban el seguimiento y avance de los proyectos. Para lo

cual, se establecieron formatos donde semanalmente los ingenieros residentes

debían reportar y documentar los avances de obra ejecutados contra los

programados y presentados en los cronogramas de obra del contratista. Al igual

que llevar los registros fotográficos.

160 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

160

De igual manera la interventoría y contratistas inician con los comités de obra,

donde se trataban temas como: el desempeño del trabajo y las actividades

realizadas para la ejecución de cada uno de los componentes de la obra civil.

Es importante destacar, que debido a la decisión de iniciar obras con pendientes en los

documentos técnicos y de haber dado a las asociaciones viabilidad condicionada, aún no

se cuentan con aprobaciones formales de diseños y planos de las estructuras hidráulicas

y demás, por ende todos los proyectos iniciaron sus actividades en campo sin contar con

diseños aprobados.

La interventoría hizo solicitud de las últimas versiones de los planos, memorias y

cálculos de las estructuras y redes para hacer el seguimiento respectivo de las

construcciones.

La interventoría solicitó al contratista los diseños de mezcla de concreto y

certificados de calidad de las tuberías suministradas en campo.

Como agravante a la situación de no tener exactitud en los diseños aportados en ninguno

de los proyectos, se encontraron condiciones inesperadas en los terrenos que hicieron

que se incorporases nuevas variables y ajustes en los diseños y planos.

Dado el inicio de las obras, y la entrada de personal en campo, la interventoría

procedió con la solicitud de las listas de personal y la petición de entrega de las

planillas del pago de seguridad social del equipo contratista.

Se observó la necesidad de integrar al presupuesto, ítems no previstos, para lo

cual la interventoría procedió con la solicitud al contratista del envío de los

correspondientes análisis de precios unitarios para revisar, evaluar e integrar a un

formato de aprobación.

El contexto de ejecución de las obras no fue favorable para ninguno de los proyectos, ya

que se presentaron en una época donde hubo fuertes precipitaciones, no había un

suministro continuo de tubería y se tuvo el acumulado de pendientes de tipo técnico, que

trajeron consigo incertidumbre y poca claridad para la ejecución de las obras civiles.

Como fue de esperarse todos los proyectos registraban avances poco significativos,

llegando al mes de diciembre con avances de ejecución en las construcciones del tipo 30

% (Figura 4-17).

161

Página 161 de 195

Ante esta situación, la entidad financiadora decidió prorrogar nuevamente los acuerdos

de financiamiento a las asociaciones para el mes de mayo de 2015. De igual manera, el

contrato de interventoría firmó otrosí con ampliación del plazo hasta 30 de abril de 2015.

Figura 4-17: Porcentaje de ejecución de obras al finalizar primer otrosí de los acuerdos de financiamiento.

Fuente: Elaboración propia

Ante este nuevo escenario, la interventoría continuó con el seguimiento a las obras

civiles, solicitando planes de contingencia y el envío de los cronogramas y flujos de

inversión de recursos a los contratistas.

Los ingenieros residentes de interventoría realizaron el acompañamiento,

verificación y control de las actividades de campo, entre las que se encontraban,

excavaciones, suministro e instalación de tuberías. En paralelo iban realizando las

revisiones de los ajustes de los diseños, con el fin de corregir algunos de las

falencias de estos.

De igual manera, se siguieron presentando los incumplimientos en los compromisos en

las fechas pactadas para entregas de los ajustes y complementos del proyecto, por parte

de los contratistas. Y como fue necesario avanzar en la construcción de aquellas

estructuras donde aún no se tenían la totalidad de las subsanaciones en las

4%

35%

26%

30%

30%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Contratista A

Contratista B

Contratista C

Contratista D

Contratista E

Avance de obras (%) - Diciembre de 2014

162 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

162

observaciones en sus diseños, la interventoría solicitó a las asociaciones y contratistas

un documento donde debían asumir la responsabilidad integral de las construcciones de

bocatomas y desarenadores sin tener los estudios y diseños definitivos avalados. En

campo, el equipo de ingenieros residentes e inspectores de interventoría realizó el

seguimiento, medición y registro de las cantidades de obra ejecutadas.

Así mismo se programaron mensualmente comités de obra para proceder con la

realización de actas de recibo parcial de obra, donde se conciliaron las cantidades

y se determinaron los tramos u obras realizadas, para ir efectuando los pagos

parciales respectivos.

Además de la verificación de las obras en campo y conciliación de las actas

parciales de recibo, la interventoría solicitó a las organizaciones contratistas el

envío de los certificados de calidad de las tuberías, accesorios, válvulas y demás

materiales instalados, como documentos soporte para el pago de las mismas. Al

igual que las facturas de compra, para lo cual muchos de los contratistas se

rehusaron a entregar.

Posteriormente se observó que dentro de las obras de construcción había poco personal

para atender todas las actividades pendientes a realizar, para lo cual la interventoría

advirtió y solicitó la contratación de personal suficiente que pudiesen atender los

diferentes frentes de obra requeridos en la construcción y así contrarrestar los retrasos

persistentes, como también proveer a estos de la dotación y todos los elementos de

seguridad reglamentarios.

Dados estos inconvenientes la interventoría notificó a las asociaciones y la

entidad contratante sobre el estado de avance de las obras y recomendó dar

terminación a los acuerdos de financiamiento.

De igual manera solicitó a los contratistas hacer entrega de los respectivos planes

de contingencia que permitieran nivelar la ejecución de las obras con el avance

programado.

Para el mes de marzo de 2015, se cumplió con la fecha del acuerdo de financiamiento

para el proyecto E, finalizando la obra.

163

Página 163 de 195

La interventoría informó a la entidad financiadora las actividades pendientes del

contratista como: la realización de las respectivas pruebas de hidráulicas, entrega

de planos record y protocolos de calidad de los materiales instalados,

documentos de obligatorio cumplimiento para la firma del acta de liquidación y

aprobación del último pago.

Sin embargo, pasados dos meses la Asociación y contratista no hicieron entrega a la

interventoría de los documentos soporte y complementación del acta de liquidación. Los

demás proyectos continúan con la ejecución de los proyectos, no obstante, la fecha

establecida para el otrosí No 2 de los acuerdos de financiamiento llega a su fin y con ello,

la entidad contratante convocó a reunión con las asociaciones, contratistas e

interventoría para revisar el estado de avance de las obras y comunicar que dadas las

prórrogas y los pocos recursos disponibles, cada proyecto se estudiará bajo los

siguientes escenarios:

La asociación y su contratista darán entrega de un proyecto con el 100% de las

obras ejecutadas, continuas y funcionales.

La asociación y su contratista darán entrega de obras continuas y funcionales que

correspondan a un avance menor al 100%.

La asociación y su contratista darán entrega de proyectos con menos del 100%

de las obras que no sean continuas ni funcionales; para lo cual, se declarara

incumplimiento y la aplicación de todas las acciones jurídicas del caso.

Por su lado la interventoría informó a la entidad contratante que ninguno de los proyectos

cumple con el 100% de ejecución de obra y que todos tendrían que ser declarados en

incumplimiento (

164 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

164

Figura 4-18).

165

Página 165 de 195

Figura 4-18: Porcentaje de ejecución de obras al finalizar el segundo otrosí de los

acuerdos de financiamiento.

Fuente: Elaboración propia

A pesar de ello, la entidad contratante comunicó una tercera ampliación de los acuerdos

de financiamiento para el mes de agosto de 2015. Asimismo se suscribió el otrosí No. 7

para el contrato de interventoría con fecha de terminación del 31 de agosto de 2015. Con

ello la interventoría continuó con sus actividades de seguimiento y control a los

proyectos.

Solicitó a las asociaciones y contratistas la entrega de planes de contingencia,

cronogramas y flujos de fondos con el objetivo de nivelar la ejecución pendiente.

Exigió a los contratistas la vinculación de más personal a las obras y de organizar

frentes de trabajo para que se desempeñaran de manera simultánea y con ello

dar el avance que las obras necesitan.

Demandó la entrega de muestras y pruebas de resistencia de concretos de las

estructuras, así como la entrega de facturas de las compra de materiales.

Acompañó, verificó y controló las actividades ejecutadas en campo. De igual

forma, la interventoría continuó con sus labores de seguimiento, medición y

registro de cantidades de obra ejecutadas.

61%

78%

75%

88%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Contratista A

Contratista B

Contratista C

Contratista D

Contratista E

Avance de obras (%) - Mayo de 2015

166 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

166

Con el paso del tiempo los proyectos iban obteniendo los avances de obra suficientes

para iniciar con las pruebas hidráulicas correspondientes, por consiguiente la

interventoría envió protocolo de realización de pruebas hidráulicas y solicitó el envío de

los cronogramas de realización de las pruebas a los contratistas.

De la misma manera, la interventoría solicitó la actualización y entrega de los

presupuestos definitivos con el que se pudiesen determinar el alcance real de los

proyectos.

También la interventoría se vio en la necesidad de llamar la atención a algunos

proyectos y enviar oficios a la entidad financiadora y asociaciones sobre el

incumpliendo de las especificaciones técnicas en las construcciones, y de

mantener en las obras a personal sin afiliar al sistema integral de seguridad

social.

Para el último mes de vigencia de los acuerdos de financiamiento, la interventoría insistió

en la entrega de los cronogramas de realización de las pruebas hidráulicas de las

estructuras hidráulicas, y redes de conducción y distribución de los distritos, sin

respuesta general de las asociaciones.

Del mismo modo, solicitó el envío de los documentos de estudios y diseños pendientes

de la Fase I a las asociaciones y contratistas con el fin de verificar los aspectos

pendientes, considerando que estas estructuras fueron construidas con aprobación de

las juntas directivas de las asociaciones y contratista.

Finalizado el plazo de los acuerdos de financiamiento, procedió con la revisión y registro

del estado de avance de las obras de los 4 distritos de riego, con el fin de hacer la

verificación e inspección de cada uno de estos, registrando fotográficamente su estado y

documentando las últimas cantidades de obra pendientes para la elaboración de las

actas de liquidación, sin embargo como aún se tienen pequeñas obras sin terminar, estas

actas quedan como actas de terminación con pendientes.

Dadas las condiciones de finalización de los acuerdos de financiamiento la interventoría

informó a la entidad contratante que las obras están construidas para garantizar la

continuidad del sistema, no obstante como no fue posible realizar las pruebas hidráulicas

requeridas que verificasen el adecuado funcionamiento de los distritos al finalizar las

167

Página 167 de 195

fechas de último otrosí de los acuerdos de financiamiento estas quedan pendientes

(Figura 4-19).

Figura 4-19: Porcentaje de ejecución de obras al finalizar el tercer otrosí de los acuerdos de financiamiento.

Fuente: Elaboración propia

Al finalizar el contrato de interventoría y los acuerdos de financiamiento se tienen como

principales pendientes:

Ajustar y entregar para revisión de la interventoría, las cantidades de obra, APU

de ítems no previstos, presupuesto y el alcance del proyecto. También ajustar los

diseños de las estructuras hidráulicas y estudios básicos pendientes.

Entregar los protocolos de calidad, facturas de las tuberías, accesorios y facturas

de otros materiales.

Entregar los procedimientos y cronograma de pruebas hidráulicas a realizar en las

redes y estructuras construidas y ejecutar las pruebas de acuerdo con la

normatividad aplicable vigente.

Entrega de los soportes del pago de seguridad social.

Terminar los pendientes registrados en el acta de terminación para su recibo final

de obra.

92%

94%

96%

98%

100%

88% 90% 92% 94% 96% 98% 100%

Contratista A

Contratista B

Contratista C

Contratista D

Contratista E

Avance de obras (%) - Agosto de 2015

168 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

168

Terminar las obras civiles y actividades de campo pendientes.

Quedando a la interventoría la labor de hacer los recorridos respectivos a las obras con

el fin de verificar las actividades y obras terminadas, para el recibo final del proyecto.

4.3.3.3 Control Financiero

Como actividades de control financiero, la interventoría continuó con la revisión de los

encargos fiduciarios de los acuerdos de financiamiento y seguimiento a través de

formatos suministrados por la entidad contratante como:

Fichas financieras del proyecto

Flujos de caja de los encargos fiduciario

Cuadros de seguimiento a los gastos de administración

La interventoría mes a mes presentó a la entidad contratante un registro detallado con

soportes de las actas parciales pagadas a los contratistas de las obras.

4.3.3.4 Control Administrativo

Entre la documentación manejada por la interventoría para la etapa de ejecución que

registra todas las actividades desarrolladas por el contratista para llevar el adecuado

control de la ejecución de las obras se tenían:

Registros fotográficos

Formatos de seguimiento a los cronogramas de los proyectos

Bitácoras de campo

Informes semanales que registran las actividades desarrollas

Formatos de reportes diarios de obra.

Actas de reunión con las asociaciones y contratistas

Actas de recibo parcial de obra más listas de chequeo de la documentación

soporte

Pruebas y resultados de ensayos de materiales

Formatos de verificación legal de las pólizas

Actas de fijación de precios de los ítems no previstos

169

Página 169 de 195

Listas de chequeo con los soportes de seguridad social

Fichas de seguimiento financiero de los encargos fiduciarios

Como puede apreciarse la interventoría del caso de estudio trató de llevar de forma

organizada el registro y control de todas las actividades realizadas en campo, a través de

diferentes tipos de formatos, todo con el objetivo de hacer un correcto seguimiento de las

obras en la etapa de ejecución de los proyectos.

En la Figura 4-20 se puede observar que para el primer semestre del año de 2015 se

finalizaron los acuerdos de financiamiento de las asociaciones, así como también el

contrato de interventoría, teniendo duraciones de ejecución de obra en promedio de 9

meses para los 4 proyectos de construcción y de 6.5 meses para el proyecto de

rehabilitación. Una vez más se incumplieron los compromisos, terminando los plazos sin

saber, ni verificar la calidad y funcionalidad de las obras, ya que no fue posible realizar

las respectivas pruebas hidráulicas.

Figura 4-20: Horizonte de ejecución de los proyectos en el I semestre de 2015

Fuente: Elaboración propia

170 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

170

4.3.3.5 Prácticas recomendadas para la etapa de ejecución

La ejecución de los proyectos no fue una tarea fácil para las asociaciones, contratistas e

interventoría. Su ejecución se caracterizó por ser del tipo “se hace en la marcha” lo que

significó para la interventoría no tener un control adecuado de los resultados, porque en

primer lugar nunca se logró establecer para ninguno de los proyectos que alcance se

tendría. Sin lugar a dudas, este fue el resultado de la improvisación de las actividades

desarrolladas por los proyectos, y que por lo general se observa en la construcción de

muchas obras civiles, no solo de tipo agrícola que se realizan en el país.

La interventoría por su parte, siempre trató de controlar y manejar una documentación

con todos sus recursos el desarrollo de las obras, con el fin de garantizar la calidad

requerida, sin embargo su ejercicio siempre se vio limitado, ya que su trabajo dependía

en gran medida de la ejecución del contratista en campo.

Prácticas correctivas

Sin lugar a dudas una de las prácticas a corregir para la interventoría del caso de estudio

es la de posponer la autorización de documentos fundamentales, ya que estos siempre

estuvieron presentes en la ejecución y ahora constituyen un requisito para la finalización

de los proyectos.

Se observó dentro de los contratistas una tendencia de disminuir el personal de trabajo,

así como también se presentaron retrasos en el suministro de los materiales, por lo que

la interventoría tenía la obligación de revisar y actualizar algunos de los precios de los

materiales como tuberías o válvulas para que no se alterara el equilibrio económico de

los contratos.

Uno de los proyectos solicitó a la interventoría revisar los precios de algunos de los

materiales, debido a que las vigencias y precios que venían dentro de los presupuestos,

eran superados por las condiciones comerciales del momento. Se debe recordar, que la

ejecución de los proyectos tomo dos años y los precios de materiales y equipos se vieron

afectados por esta duración.

La interventoría al observar la no conclusión de los proyectos debió exigir a las

asociaciones y contratistas a través de un formato la solicitud de prórrogas para los

acuerdos y contratos de obra civil, ya que solo se cuenta con los informes de

171

Página 171 de 195

interventoría que evidencian las justificaciones de extensión de los plazos, y es necesario

que desde las asociaciones y sus contratistas se presenten los argumentos que

impidieron la normal ejecución de los proyectos.

Control de riesgos

Al finalizar los acuerdos de financiamiento y los proyectos de construcción, el riesgo más

inminente y que no pudo verificarse fue la funcionalidad de las obras construidas. Que

acarrearía graves consecuencias a todas las entidades involucradas, si los distritos ya

construidos no fueran útiles a las necesidades de las asociaciones.

4.3.3.6 Reflexiones para la Fase II – Etapa de ejecución

Sin lugar a duda, el proyecto desarrollado por la interventoría y en peor instancia el

ejecutado por los contratistas de las asociaciones, evidencia claras prácticas de

improvisación, promovidas por el manejo de los intereses de ejecución de recursos de las

entidades aportantes, que para aquel tiempo lo importante era ejecutar obras, pero sin la

respectiva planeación y en algunos casos se observa situaciones negligentes por parte

de los contratistas donde la calidad no es tenida en cuenta.

De igual manera, la irresponsabilidad de los contratistas y en parte de la interventoría

llegan a presentar condiciones donde se ejecutan construcciones de obras sin la debida

autorización de tipo técnico de parte de los especialistas de la interventoría, con el

objetivo de no finalizar los proyectos con las obras estratégicas como bocatomas y

desarenadores inconclusas que impidan el funcionamiento de los distritos.

Los proyectos de construcción de los distritos de riego tomaron aproximadamente un año

para su ejecución casi final, sin contar el tiempo empleado en los ajustes de los estudios

y diseños, ya que al finalizar los acuerdos de financiamiento y el contrato de interventoría

aún existían pendientes en las obras, y la interventoría se vio en la necesidad de recibir

obras inconclusas para entrar en la etapa de liquidación de los proyectos.

Las decisiones tomadas de parte de la interventoría y autorizadas por su entidad

contratante en parte ocasionaron las situaciones en las que se desarrollaron las

construcciones de las obras. Adicionalmente, los estudios y diseños insuficientes y las

prácticas inadecuadas llevadas a cabo por los contratistas, repercutieron en superar los

plazos de tiempo en un 300% con el mismo dinero, ya que no hubo adiciones en los

172 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

172

recursos de los acuerdos de financiamiento, generando proyectos insostenibles para las

asociaciones y contratistas.

Los inadecuados plazos en la planeación de estos proyectos se observan desde la

estipulación de los acuerdos de financiamiento, donde se acuerdan 2 meses de ajustes

en documentos y 4 meses para la construcción de las obras, demostrando tiempos

insuficientes para la ejecución de los distritos, generando el detrimento de los recursos

presupuestales disponibles debido a las inadecuadas prácticas de ir corrigiendo los

errores durante el transcurso de los proyectos.

Incentivos como los otorgados por los programas DRE, de la ley 1133 de agro ingreso

seguro, tienen como objetivo desarrollar la productividad de los pequeños agricultores,

sin embargo las estrategias para el otorgamiento de los recursos aún cuentan con fallas

en sus procedimientos y prácticas que deben ser tenidos en cuenta con las experiencias

de este tipo de proyectos, ya que resultan desgastantes para todas las entidades

involucradas en la ejecución de los mismos.

En esta etapa de ejecución como tal la interventoría recae en un ciclo de registrar e

informar el avance de las obras pero no se percibe autoridad en sus acciones, ni

estrategias propositivas que permitan articular su trabajo con el realizado por los

contratistas, ni corregir los errores que vienen desde el inicio de los proyectos, por el

contrario se observa inmersa en disputas con las asociaciones y contratistas, generando

una conducta e imagen poco aceptable para una interventoría.

Tal vez la experiencia técnica para un profesional de interventoría no sea suficiente para

este tipo de proyectos, es necesario manejar ciertos paradigmas sociales que permitan

buscar mejores estrategias en la resolución de conflictos de proyectos de interés social.

4.3.4 Fase II: Etapa de cierre

La etapa de cierre para la interventoría del caso de estudio se realizó en los 7 meses

siguientes a la finalización del contrato, esta fue realizada sin recursos y la interventoría

tuvo que asumir los gastos del personal profesional para verificar la funcionalidad de las

obras y cerrar los acuerdos de financiamiento.

173

Página 173 de 195

4.3.4.1 Control Jurídico

Agotada las prórrogas realizadas a los acuerdos de financiamiento, contratos de obra

civil y contrato de interventoría, la interventoría tuvo como actividades principales las

siguientes:

Solicitar las pólizas de las correspondientes actas de recibo final de los proyectos.

En cuento a su contrato con la entidad financiadora entregar todos los productos

(informes y actas de terminación de los proyectos), para tramitar su acta de recibo

final.

4.3.4.2 Control Técnico

Finalizados los plazos la interventoría debía encargarse de recibir las obras y redes de

los distritos, para lo cual procedió con:

La realización de visitas para verificar las obras pendientes, hacer registro de las

cantidades ejecutadas faltantes y preparar el acta de pagos finales a los

contratistas.

Constatar la calidad y funcionamiento de las redes de conducción y distribución,

válvulas, cámaras de quiebre, obras de captación y desarenadores a través de las

pruebas hidráulicas faltantes.

Verificar la resistencia de la construcción de las obras con la revisión de los

ensayos de resistencia al concreto, así como también corroborar la calidad de los

materiales y válvulas solicitando los certificados de calidad y facturas de las

mismas.

Solicitar las planillas de seguridad social del personal de la obra, y exigir las

condiciones de seguridad de los mismos.

Solicitar reuniones para generar las actas de liquidación final del proyecto, junto

con el representante de la asociación y contratista.

Solicitar los soportes del acta de liquidación final de los proyectos como: informes

sobre la realización de las pruebas de hidráulicas realizadas, manual de

operación del distrito de riego, certificaciones de calidad de todos los materiales

instalados, soportes de seguridad del personal de la obra.

174 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

174

Solicitar al contratista la entrega de los planos record de las estructuras y redes

de conducción y distribución.

4.3.4.3 Control Financiero

Revisiones finales y obtención de saldos de los acuerdos de financiamiento conforme a

las actas de liquidación de obra final de los proyectos.

Reportes de los saldos de los acuerdos de financiamiento a la entidad contratante a

través de los formatos suministrados por la entidad contratante como:

Fichas financieras del proyecto

Flujos de caja de los encargos fiduciario

Cuadros de seguimiento a los gastos de administración

4.3.4.4 Control Administrativo

Finalizados los acuerdos de financiamiento la interventoría tenía que realizar los informes

finales de cada uno de los proyectos, así como también las actas de terminación de las

obras.

Organizar los archivos de cada uno de los proyectos, los correspondientes a la fase I de

revisión de estudios y diseños, y los generados en la ejecución de las obras, así como

todos los soportes solicitados al contratista para dar el aval de cumplimiento y suscripción

de acta de liquidación.

175

Página 175 de 195

Figura 4-21: Horizonte de ejecución de los proyectos en el I semestre de 2016

Fuente: Elaboración propia

Como puede apreciarse en la

176 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

176

Figura 4-21 las actas de recibo de las obras elaboradas por la interventoría a los

contratistas se realizaron pasados en promedio 7 meses de la finalización de los

acuerdos de financiamiento. Del mismo modo, la entidad financiadora tomo en promedio

5 meses en suscribir las actas de liquidación con los acuerdos de financiamiento.

4.3.4.5 Prácticas recomendadas para la etapa de cierre

El acumulado de pendientes que traían los proyectos desde la fase 1, evidentemente

constituyen uno de los factores por lo que las actas de recibo de obra fueron efectuadas

tardíamente. La solicitud de los certificados de calidad de los materiales y la realización

de las pruebas hidráulicas de las obras constituyeron un factor más que atraso la

liquidación de los proyectos.

Pero ante el escenario de finalización del contrato de interventoría, se agotaron los

recursos y son pocos los ingenieros que quedan al frente de los proyectos, para verificar

el funcionamiento de las obras.

Una recomendación a esta fase de cierre es la de agilizar la verificación en campo de

estas actividades, con la agravante de asumir los gastos que representan la

corroboración del funcionamiento de las obras.

4.3.4.6 Reflexiones para la Fase II – Etapa de cierre

Las practicas adoptadas por la interventoría y las entidades aportantes desde el inicio

son el resultado de la situaciones de finalización de estos proyectos; obras inconclusas

sin pruebas hidráulicas y verificación de funcionamiento en campo, que recae en la

responsabilidad de todas las entidades participantes.

No es posible negar que la interventoría documental y operativamente cumpliera con su

labor, pero incumplió en cierta medida en su principal objetivo de desarrollar su trabajo

conforme y articulado a los objetivos del proyecto. De igual manera es preciso destacar

que los contratistas elegidos para la construcción de las obras no contaban con la

adecuada experiencia y capital para desarrollar los proyectos en los tiempos

establecidos, lo evidencias las practicas poco profesionales desarrolladas durante la

construcción de los distritos.

177

Página 177 de 195

Este tipo de proyectos y sus resultados dejan en las entidades un sin sabor en sus

labores, porque debido a las decisiones tomadas al inicio, se generan un cantidad de

innumerables esfuerzos sin sentido y desgaste en todas sus actividades que hacen que

al final los proyectos sean concluidos de maneras radicales y poco beneficiosas.

178 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

178

4.3.5 Proyecto de interventoría

Una vez revisada las prácticas y situaciones que acontecieron en el contrato de

interventoría, acuerdos de financiamiento y contratos de obra civil, es necesario realizar

un análisis al proyecto de interventoría.

Figura 4-22: Duración del proyecto de interventoría

Fuente: Elaboración propia

El proyecto de interventoría tuvo en total 7 otrosí en su contrato, de los cuales 4

correspondieron a ampliar su duración tal como se observa en la Figura 4-22.

Durante su ejecución el proyecto de interventoría sufre cambios en el alcance de sus

objetivos, que impactan negativamente sus servicios y la obligan a ser responsable tanto

del control y verificación de la obras, como de los estudios y diseños, ya que estos fueron

realizados durante la construcción de los distritos.

De igual manera se ve envuelta en una situación desgastante entre la revisión y

aprobación de diseños de baja calidad, pero que deben ser llevados a la ejecución

debido a las presiones de los interesados del proyecto. Situación que se traduce en un

alto riesgo es su labor de supervisión y corresponsable de las obras realizadas para

estas asociaciones.

250%

179

Página 179 de 195

Figura 4-23: Valor del proyecto de interventoría

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la cuantía del proyecto este tiene un aumento del 132%, estipulado en 4

otrosíes (Figura 4-23). Para este caso de estudio la interventoría se contrata

principalmente para hacer seguimiento y verificación de las obras, sin embargo como los

proyectos traen consigo estudios y diseños insuficientes, el control de la interventoría

tiene que extenderse y asumir una problemática para la cual no fue contratada.

Como se evidenció el proyecto de interventoría durante su ejecución se vio afectado

tanto tiempo, costos y alcance, así como también se observa afectada su calidad al final

de los proyectos con contar con pocos recursos y muchos riesgos, ya que debe continuar

con el seguimientos de los productos, siendo responsable ante la ley de la funcionalidad

de las obras.

Sin embargo, dadas las condiciones de ejecución del proyecto, se observó en el caso de

estudio que la interventoría llevo un registro de las prácticas de control, de acuerdo a su

contrato y a los requisitos de los proyectos de construcción. No obstante, como se ha

evidenciado la interventoría como tal nunca logró tener el control de las obras, ya que

desde el inicio no pudo trabajar de manera articulada con las asociaciones y contratistas,

y además sus decisiones de carácter correctivo siempre estuvieron influencias por los

intereses de las entidades aportantes que tuvieron la responsabilidad de seleccionar y

otorgar incentivos a proyectos mal formulados.

$590,600,150.00

$- $500,000,000.00 $1,000,000,000.00 $1,500,000,000.00

Contrato de interventoría (valor)

Contrato inicial Otro Si No. 3 Otro Si No. 4 Otro Si No. 5 Otro Si No. 7

30% 66% 17% 19%

132%

180 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

180

Por lo anterior es imperativo que proyectos de tipo público en general adopten

metodologías que los conduzcan a tener mejores indicadores y control de las tres

restricciones a las que se enfrenta un proyecto según el PMBOK, tiempo, alcance y

recursos. Que aunque siempre se observan como básicas, por lo general siempre se

atenta contra esta regla general en todos los proyectos, y que decir de la calidad con la

que concluyeron los proyectos de los casos de estudio, ya que finalizados los acuerdos

de financiamiento y contrato de interventoría no se logró verificar.

Esta investigación quiere presentar un resumen de las prácticas que debe tener un

proyecto de interventoría, con base en la guía del PMBOK y los controles propios de la

interventoría (Tabla 4-23). Es necesario destacar, que este tipo de proyectos tienen este

tipo de dificultades porque sus etapas de formulación, evaluación y ejecución son

realizadas con grandes diferencias de tiempo, que impiden la continuidad de los

procesos, y los estudios y diseños pierden vigencia ocasionando las dificultades que se

observaron en el caso de estudio.

La labor de la interventoría debe ser realizada desde las etapas de formulación y es

deber de las entidades gubernamentales llevar a cabo una adecuada planeación y

ejecución de estos proyectos en el menor tiempo posible, para evitar los impactos en

eficiencia en que se ven envueltos estos programas de desarrollo rural.

Tabla 4-23: Resumen de modelos de buenas prácticas incorporando la guía del

PMBOK

Grupo de procesos Practicas

Inicio Constituir el acta de inicio del proyecto de interventoría.

Revisar del contrato de interventoría, términos de referencia y acuerdos de

financiamiento de las asociaciones y demás documentos necesarios

Planificación Desarrollar el plan de dirección del proyecto de interventoría

Planificar el alcance del proyecto de interventoría. Con la recopilación de los

requisitos, la definición del alcance y la elaboración de una estructura de

descomposición del trabajo

Planificar el cronograma del proyecto de interventoría. Con la definición, secuencia

y estimación de recursos necesarios para desarrollar las actividades de la

interventoría

Planificar y determinar los costos con la elaboración del presupuesto, del proyecto

de interventoría

181

Página 181 de 195

Grupo de procesos Practicas

Planificar la calidad de la interventoría, con el uso de estrategias como PHVA.

Planificar el número y atributos de los profesionales del personal de interventoría

Planificar la gestión de las comunicaciones de la interventoría con todos los actores

interesados.

Planificar la gestión de riesgos. Con la identificación, análisis cualitativo y cuantitativo

de los riesgos, así como su respuesta para el proyecto de interventoría

Planifica las compras de equipos y materiales necesarios para el proyecto de

interventoría

Planificar la gestión de los interesados del proyecto de interventoría

Ejecución Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto de interventoría a través de los siguientes

controles:

Control Jurídico

Control Técnico

Control Financiero

Control Administrativo

Control de riesgos

Controles (otros)

Realizar el aseguramiento de la calidad del proyecto de interventoría

Contratar el equipo de profesionales del proyecto de interventoría y dirigir sus

actividades.

Gestionar las comunicaciones del proyecto de interventoría, a través de

comunicaciones formales.

Desarrollar las compras de equipos y materiales necesarios para el proyecto de

interventoría

Fomentar el desarrollo de reuniones como los interesados del proyecto.

Seguimiento y

control

Monitorear y controlar el trabajo desarrollado por el equipo de profesionales del

proyecto de interventoría.

Controlar los costos del proyecto de interventoría

Controlar la calidad del proyecto de interventoría

Controlar y organizar las comunicaciones del proyecto de interventoría

Controlar los riesgos del proyecto de interventoría

Controlar las compras del proyecto de interventoría

Controlar la participación de los interesados del proyecto de interventoría

Cierre Cerrar el proyecto de interventoría

Registrar y organizar toda la documentación obtenida del proyecto de interventoría.

Fuente: Elaboración propia

182 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

182

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Modelo de buenas prácticas de interventoría

La propuesta de un modelo de buenas prácticas para proyectos de interventoría

haciendo uso de estándares como la guía propuesta en el PMBOK, permite delimitar los

diferentes procesos, etapas y actividades a tener en cuenta, con el objetivo de tener

claridad y control de la ejecución del proyecto de interventoría.

Con este modelo se desea renovar la presentación de las funciones que debe realizar un

interventor en su ejercicio profesional e integrar los conocimientos de metodologías de

gestión de proyectos dentro de sus actividades. El compendio de buenas prácticas

propuestas por el PMBOK orientan en gran medida las acciones a tomar en su labor, ya

que reúnen dentro de sus 10 áreas de conocimiento las temáticas requeridas en la

ejecución de cualquier tipo de proyecto.

Con la elaboración del modelo de buenas prácticas se desea hacer una propuesta, ya

que el ejercicio de interventoría visto desde la revisión bibliográfica realizada, no cuenta

con procesos estandarizados que guíen el desarrollo de sus funciones y debido a esto,

se observa que por lo general entidades de tipo público presentan compendios de

prácticas que guían al interventor en su profesión, no obstante son mostradas de manera

general y sin orden en los diferentes tipos de controles a verificar en la interventoría en

un contrato.

Es necesario que las prácticas que se desarrollan en un contrato de interventoría tengan

como base una metodología de gerencia de proyectos que les permita identificar los

procesos, etapas del contrato, tipos de control, y prácticas a tener en cuenta, soportadas

en un sistema documentado, así como también herramientas y técnicas que guían y dan

control a las acciones que el director y el equipo de trabajo de la interventoría deben

adelantar para la ejecución de su ejercicio.

De igual manera se desea aclarar, que esta es una propuesta que brinda al ejercicio de

la interventoría un modelo de procesos estandarizados, no obstante durante la

planeación del proyecto de interventoría, el director junto con su equipo de profesionales

y expertos, deben identificar todos los compromisos a cumplir y construir un sistema de

183

Página 183 de 195

documentación elaborado en función de los requisitos que exige el contratante a la

interventoría y de los requisitos que debe cumplir el ejecutor, debido a que cada contrato

de interventoría cuenta con una naturaleza propia y por lo tanto de un sistema de

documentación único.

5.2 Caracterización de los tipos de control de interventoría

La caracterización de los diferentes tipos de controles que un proyecto de interventoría

debe desarrollar, permite definir el alcance de su ejercicio, así como planificar su

ejecución, recursos y documentación, facilitando la verificación del cumplimiento de las

actividades del proyecto.

Como se observó en el numeral 4.2 Caracterización de los tipos de control, estos deben

ser claramente definidos por el director y equipo de profesionales del contrato de

interventoría, con el propósito de hacer un detallado seguimiento a las actividades que

llevara a cabo el contratista, adicionalmente estos deben ser identificados de acuerdo a

las etapas y avance dentro de la ejecución del proyecto.

Los controles de tipo técnico deben ser planificados y definidos, por el director y

profesionales de experiencia tanto en interventoría, como en la naturaleza del contrato, a

vigilar, se debe tener especial atención en el manejo de la normatividad y estándares

técnicos que estipule el contrato y garanticen la calidad de los entregables acordados.

Al observar los manuales de interventoría se evidencia la ausencia de la gestión de

riesgos, y una de las labores de la interventoría es identificar los riesgos que pueden

presentarse en la ejecución del proyecto y que pueden impedir el logro del objeto del

contrato en el lapso previsto. Una vez identificado el riesgo, la interventoría debe solicitar

al ejecutor el establecimiento de contramedidas que minimicen el riesgo identificado por

la interventoría. De igual manera, informar a su entidad contratante las posibles

situaciones que se podrían generarse ante el incumplimiento en alguna obligación

establecida contractualmente. Permitiendo tomar acciones preventivas ante las

situaciones vaticinadas de acuerdo al análisis y monitoreo continuo de los riesgos del

proyecto por parte de la interventoría.

184 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

184

5.3 Casos de estudio

Al observar el caso de estudio, se puede decir que la interventoría encargada llevo a

cabo dentro de sus prácticas y su plan de dirección el uso de controles, realizando en la

medida de lo posible un seguimiento y verificación de las actividades, acorde a los

términos de referencia y especificaciones de calidad requeridos para estos proyectos. Sin

embargo, su labor se vio afectada por el estado inicial de los proyectos, ya que estos no

eran aptos para iniciar obras.

Como se logra observar en los estudios de caso, los ajustes en los estudios y diseños

triplicaron los tiempos establecidos en los acuerdo de financiamiento y por ende hubo

demoras de casi un año en la ejecución de los proyectos de los distritos de adecuación

de tierras. Es necesario destacar que los proyectos estudiados no contaban con la

suficiencia técnica requerida para dar inicio a las obras en los plazos establecidos, sin

embargo es necesario que la interventoría ante este tipo de situaciones busque

alternativas que permitan contribuir en la búsqueda de soluciones y aceleren un poco

más los procesos.

Las prácticas empleadas por la interventoría no reflejan para ningún proyecto un avance

satisfactorio, por el contrario permite a las asociaciones y sus contratistas continuar con

un comportamiento que no beneficia en nada lo estipulado en los acuerdos, y que ya

tiene consecuencias directas en costos y tiempo, con las modificaciones en plazos de los

acuerdos de financiamiento y en los contratos de la misma interventoría.

Es claro que la interventoría debe ser clara en sus conceptos técnicos, y conciliadora en

el proceso de aprobación de ajustes, de manera que no afecte significativamente los

plazos y recursos estimados. De igual manera se observa que a pesar de las acciones

que desarrolle la interventoría, no es posible avanzar, si los contratistas no tienen la

voluntad ni los recursos necesarios para progresar con las obras de sus proyectos.

Del mismo modo, las diferentes presiones de las organizaciones interesadas y aportantes

evitaron la suspensión de los proyectos, tomando como decisión el continuar con los

acuerdos de financiamiento y contratos de obra e ir subsanando paulatinamente los

ajustes a los diseños pendientes.

185

Página 185 de 195

Esta decisión trae como consecuencia inmediata a los proyectos el reducir los alcances

en las obras establecidas inicialmente, ya que parte de los recursos destinados deben ir

ahora al pago de los ajustes y diseños faltantes e incompletos, sin mencionar el tiempo

perdido en la revisión de documentos y en el costo de las asociaciones y sus

beneficiarios debido al no inicio de las obras.

La mala formulación de los proyectos generan problemas a posteriores etapas y reflejan

claramente el inadecuado uso de los recursos, que en una primera instancia se perciben

en documentaciones incompletas pero que resultan luego en construcciones faltantes e

inconclusas. Para lo cual las interventorías contratadas para este tipo de construcciones,

deben contar con experiencia en el manejo y contexto en el que se desarrollan este tipo

de proyectos, ser conocedoras del paradigma social de los asociados y de las

experiencias de otros proyectos de la misma línea, para evitar este tipo de

acontecimientos.

Particularmente para este caso de estudio, la interventoría pudo ser más estricta y

contundente en sus evaluaciones y conceptos y frenar la construcción de los proyectos.

Por otro lado, pudo ser más colaborativa y propositiva en la resolución de los estudios y

diseños pendientes, no queriendo decir con esto que se convirtiera directamente

responsable de los ajustes, sino idear junto con las asociaciones y contratistas mejores

estrategias que permitieran resolver efectivamente las problemáticas presentes. No

obstante es necesario, resaltar las presiones a nivel gubernamental para el desarrollo de

los proyectos, sin importar las condiciones en las cuales se encontraban, que

repercutieron en el continuar sin contar con la suficiencia y calidad técnica requerida.

Es importante resaltar que la interventoría y los contratistas como tal mantenían

relaciones poco colaborativas dada la situación general de todos los proyectos. Con esto

se observó que de alguna forma, estas diferencias resultaron en consecuencias

negativas para el avance de los proyectos, y las asociaciones fueron puestas en medio

de estas disputas. Una vez más se percibe que el poco conocimiento de las asociaciones

se toma como escudo para evadir las responsabilidades de cada una de las partes, tanto

por el lado del contratista con su responsabilidad de ejecutar la obra, como de parte de la

interventoría como entidad representante de los derechos y autoridad en el buen uso de

los recursos del estado.

186 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

186

Para la interventoría, la permisividad de sus decisiones derivó en trabajar en dos frentes

a la vez, revisión de estudios y diseños y supervisión de obras en campo. Del mismo

modo, ya no se contaba con el tiempo suficiente para construir las obras, casi el 50% del

tiempo estipulado en la primera modificación de los acuerdos de financiamiento se

consume en revisiones, para los contratistas ya resultaba imposible cumplir con la

construcción de los distritos en tres meses.

Así la interventoría llevara una estricto y ordenado registro de los controles y actividades

de su contrato, como tal su labor de supervisión estaba fuera de control, porque se

permitió a los contratistas trabajar sobre la marcha y los imprevistos futuros

representaban un gran riesgo para los proyectos de construcción de los distritos.

El proyecto desarrollado por la interventoría y en peor instancia el ejecutado por los

contratistas de las asociaciones, evidencia claras prácticas de improvisación, promovidas

por el manejo de los intereses de ejecución de recursos de las entidades aportantes. De

igual manera, la irresponsabilidad de los contratistas y en parte de la interventoría llegan

a presentar condiciones donde se ejecutan construcciones de obras sin la debida

autorización de tipo técnico de parte de los especialistas de la interventoría, con el

objetivo de no finalizar los proyectos con las obras estratégicas como bocatomas y

desarenadores inconclusas que impidan el funcionamiento de los distritos.

Los inadecuados plazos en la planeación de estos proyectos se observan desde la

estipulación de los acuerdos de financiamiento, donde se acuerdan 2 meses de ajustes

en documentos y 4 meses para la construcción de las obras, demostrando tiempos

insuficientes para la ejecución de los distritos, generando el detrimento de los recursos

presupuestales disponibles debido a las inadecuadas prácticas de ir corrigiendo los

errores durante el transcurso de los proyectos.

Incentivos como los otorgados por los programas DRE, de la ley 1133 de agro ingreso

seguro, tienen como objetivo desarrollar la productividad de los pequeños agricultores,

sin embargo las estrategias para el otorgamiento de los recursos aún cuentan con fallas

en sus procedimientos y prácticas que deben ser tenidos en cuenta con las experiencias

de este tipo de proyectos, ya que resultan desgastantes para todas las entidades

involucradas en la ejecución de los mismos.

187

Página 187 de 195

De igual manera, en la etapa de cierre de los proyectos se evidencia la existencia de

pendientes de la Fase 1 del contrato de interventoría, como por ejemplo: la

documentación de los estudios y diseños que debían entregar los contratistas. Sin lugar a

duda, esta es una de las prácticas a mejorar, ya que su continuo incumplimiento condujo

a un lastre de actividades sin finalizar en las etapas de cierre, problemática que se derivó

en tiempos de liquidación superiores a 10 meses.

Este tipo de proyectos y sus resultados dejan en las entidades un sin sabor en sus

labores, porque debido a las decisiones tomadas al inicio se generan un cantidad de

innumerables esfuerzos sin sentido y desgaste en todas sus actividades que hacen que

al final los proyectos sean concluidos de maneras radicales y poco beneficiosas.

La palabra vigilancia en interventoría es una palabra no bien recibida dentro de los

contratistas y consultores, la imagen del interventor debe ser concebida como una

persona de grandes cualidades éticas y profesionales.

Entre los factores claves que la interventoría debe considerar para su adecuado ejercicio

profesional, es contar con un equipo de profesionales con experiencia en el tema del

proyecto a controlar y verificar. Debe contar con procesos de apoyo que le permitan

soportar todas sus actividades y desde luego hacer que su ejercicio no sea solo el de

supervisar sino el de trabajar de manera colaborativa con el proyecto controlado. De igual

manera se sabe que existe una línea muy delgada al brindar colaboración al proyecto, ya

que se puede caer en una codirección de este.

Es necesario que se continúe con la investigación en el ejercicio de esta profesión, el

análisis de riesgos es una actividad que fortalece en gran medida las funciones que un

interventor.

Es posible que la interventoría disminuya sus funciones en los controles de tipo

administrativo y financiero debido a los actuales sistemas de información que permitirán

de alguna forma automatizar estos procesos.

188 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

188

6. Bibliografía

AC REHI IEPAT 045. (2013). Acuerdo de financiamiento REHI IEPAT 045 - 2013. Bogotá

D.C: Finagro.

Alsina, J., De Arizón, A., Guerra, F., & Rodríguez, R. (2003). Organicaciones de

proyectos y sus problemas de recursos humanos. Recuperado el junio de 2013,

de http://www.projectcharter.com/documents/white_papers_sp/pch_projorg.pdf

Andersen, E. (2012). Illuminating the role of the project owner. International Journal of

Managing, 67 - 85.

ANI, A. N. (2015). Buenas prácticas empresas de interventoría. Bogotá: ANI.

Antioquia, G. (2014). Manual de Supervisión e interventoría. Medellín: Departamento de

Antioquia.

Arango Tobón , J., & Osorio Saraz, J. (2016). Interventoría técnica y administrativa

aplicada a sistemas de riego y drenaje. . Bogotá : Universidad Nacional de

Colombia. Sede Medellín .

Balcázar Moreno, A. (2012). La supervisión de los contratos estatales en las entidades

autónomas del nivl nacional de la administración pública . Bogotá: Universidad

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Barajas Uribe, M., & Villamizar Serrano, J. (2010). Manual para la elaboración de

informes de interventoría. Bucaramanga.

Barranquilla, A. d. (2012). Manual de contratación, interventoría y supervisión de la

actividad contractual de la alcandía de Barranquilla. Brranquilla: Alcaldía de

Barranquilla.

Bonilla Martínez, M. (2010). El Papel de la Interventoría en la Contratación Estatal.

Recuperado el mayo de 2015, de Auditool. Red global de conocimientos en

auditoría y control interno: http://auditool.org/blog/sector-gobierno/282-el-papel-

de-la-interventoria-en-la-contratacion-estatal?fontstyle=f-larger

189

Página 189 de 195

Caicedo Lemus, J. (2015). Gestión, Calidad e Interventoría en Proyectos de

Construcción. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.

Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (2001). El Enfoque del Marco

Lógico: 10 Casos prácticos. Madrid: Fundación CIDEAL.

Cañón Rodríguez, J. (2007). El Ingeniero Iberoamericano. Bogotá: Asociación

Iberoamericana de Instituciones de la Enseñanza de la Ingeniería, ASIBET.

Cazorla Suárez, L. (2010). Estudio de la metodología de Gestión de Proyectos PRINCE2:

Aplicación a un caso práctico. Málaga: Universidad de Mágala. Escuela Técnica

Superior de Ingeniería Informática. .

Corredor, H. (2015). Curso de interventoría de proyectos. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Decreto 150. (27 de enero de 1976). Santafé de Bogotá, República de Colombia: Diario

Oficial No. 34.492.

Decreto 19. (10 de enero de 2012). República de Colombia.

Decreto 2090. (13 de septiembre de 1989). Santafé de Bogotá, República de Colombia.

Decreto 222. (2 de febrero de 1983). Santafé de Bogotá, República de Colombia: Diario

Oficial No. 36.189.

Decreto 2365. (7 de diciembre de 2015).

Decreto 734. (13 de abril de 2012). República de Colombia: Diario Oficial No. 48.400.

DNP. (2008). Agro Ingreso Seguro (AIS). Los grandes proyectos de inversión del Estado

en 2008. Bogotá: Departamento Nacional del Planeación.

Dueñas Valderrama, C., & Valderrama, V. M. (2005). Manual de contratación y

supervisión o interventoría. Bogotá: Corporación Autonoma Regional de

Cundinamarca CAR.

Emcali. (2014). Supervisión y control de lacontratación emcali. Cali: Emcali.

190 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

190

Espitia, M. (2006). Cómo hacer interventoría. Bogotá: Veeduría Distrital. Alcaldia Mayor

de Bogotá D. C.

Finagro, F. d. (2013). Preterminos de Referencia para la contratación de la interventoría

para la ejecución de proyectos asociaticos de adecuación de tierras

seleccionados en la convocatoría IEPAT Zona 3 - Cundinamarca. Bogotá D.C:

Fondo para el financiamiento del sector agropecuario.

Fomipyme. (2005). Manual de operación Fomipyme. Bogotá: Ministerio de Coemrcio,

Industria y Turismo.

Fonade. (2015). Manual de supervisión e interventoría de Fonade. Bogotá: Fonade.

Gorbaneff, Y., González, J., & Barón, L. (2011). ¿Para qué sirve la interventoría de las

obras públicas en Colombia? Revista de economía institucional, 13(24), 413-428.

Herrera Fonseca, H., Mahecha Salas, D., & Tamayo Peña, A. (2014). Procesos de

Interventoría a proyectos de Inversión. Interventoría de proyectos bajo los criterios

de oportunidad, efectividad y eficiencia. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

IDU. (2012). Manual de interventoría y/o Supervisión de contratos de infraestructura vial y

espacio público del IDU. Bogotá: Instituto de Desarrollo Urbano. Alcaldía Mayor

de Bogotá D.C.

Iguarán López, C., Londoño Londoño, J., & Vélez Osorio, J. (2013). Propuesta

lineamientos generales que incluya a la interventoría en la etapa previa a la

construcción de proyectos de mayor cuantía en el sector público en Colombia. .

Medellín: Universidad de Medellín. Facultad de Ingeniería.

IICA. (2008). Manual de interventoría. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

- Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura.

INAT, I. (1997). Manual de normas técnicas básicas para la realización de proyectos de

adecuación de tierras . Santafé de Bogotá, D.C: Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural.

Incoder. (2014). Informe de gestión 2013. Bogotá: Planeación.

191

Página 191 de 195

Incoder. (2014). Manual de interventoría y supervisión. Bogotá: Intituto Colombiano de

Desarrollo Rural.

Intervé. (16 de diciembre de 2015). El papel de la interventoría en proyectos de

construcción. Recuperado el 10 de octubre de 2016, de

https://www.youtube.com/watch?v=6dbYq_rEYP4

Invias. (2010). Manual de Interventoría obra Pública. Bogotá: Instituto Nacional de Vías.

ISO. (2012). International Organization for Standardization. Recuperado el 3 de mayo de

2016, de Guidance on project management - ISO 21500:2012:

https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:21500:ed-1:v1:es

Jawahar-Nesan, L., ASCE, M., & Price, A. (1997). Formulation of Best Practices for

Owner's Representative. Journal of Mamagement in Engineering, 44 - 51.

Jiménez Moriones, M. F. (2007). Interventoría de Proyectos Públicos. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de

Investigaciones para el Desarrollo.

Jiménez Morriones, M. (2009). Interventoría de proyectos públicos. En C. d. CID,

Seminario Internacional de Interventoría y Seguimiento de Proyectos Públicos

(pág. 162). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias

Económicas .

Knapp, S., Long, D., & Howell, G. (2014). The Role of the Owner’s Representative on IPD

Projects. Industry Papers - Proceedings IGLC-22,, 1369 - 1377.

Krane, H., Olsson, N., & Rolstadås, A. (2012). How Project Manager–Project Owner

Interaction Can Work Within and Influence Project Risk Management. Project

Management Journal, 54 - 67.

Ley 1133. (2007). Por medio de la cual se crea e implementa el programa "Agro, Ingreso,

Seguro - AIS". Colombia: MADR.

Ley 1150. (16 de julio de 2007). República de Colombia: Diario Oficial No. 46691.

Ley 1229. (16 de julio de 2008). Républica de Colombia: Diario Oficial No. 47.052 .

192 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

192

Ley 1474. (12 de julio de 2011). Bogotá D.C, República de Colombia: Diario Oficial No.

48.128.

Ley 16. (1990). Por la cual se constituye el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, se

crea el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y se

dictan otras disposiciones. Colombia: MADR.

Ley 2474. (7 de julio de 2008). República de Colombia: Diario Oficial No. 47.043.

Ley 400. (19 de agosto de 1997). República de Colombia.

Ley 527. (18 de agosto de 1999). República de Colombia: Diario Oficial No. 43.673.

Ley 599. (24 de julio de 2000). República de Colombia: Diario Oficial No. 44.097 .

Ley 64. (19 de enero de 1978). Bogotá: Diario Oficial No. 35.182.

Ley 678. (3 de agosto de 2001). República de Colombia: Diario Oficial No. 44.509 .

Ley 734. (5 de octubre de 2002). República de Colombia: Diario Oficial No. 44.699.

Ley 80. (28 de octubre de 1993). República de Colombia.

Ley 80. (10 de octubre de 1993). República de Colombia: Diario Oficial.

Ley 842. (9 de octubre de 2003). República de Colombia: Diario Oficial No. 45.340.

Ley 850 . (18 de noviembre de 2003). República de Colombia: Diario oficial No. 45.376.

Ley 890. (07 de julio de 2004). República de Colombia: Diario Oficial No. 45.602 .

MADR. (11 de julio de 2013). MINAGRICULTURA. Recuperado el 15 de enero de 2016,

de Incentivo para la Ejecución de Proyectos de Adecuación de Tierras IEPAT -

2013 - DRE: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/desarrollo-

rural/Paginas/Incentivo-para-la-Ejecucion-de-Proyectos-de-Adecuacion-de-

Tierras-IEPAT-2013-DRE-v2.aspx

MADR, M. d. (2014). Informe de rendición pública de cuentas. Bogotá: Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural.

193

Página 193 de 195

MADR, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2 de noviembre de 2016).

Minagricultura. Obtenido de Misión y visión:

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/quienes-somos/Paginas/Quienes-

somos.aspx

Maldonado Contreras, J. (2000). Manual Guía del Interventor de Obra. Bucaramanga:

(Sic) Editorial Ltda.

Marín Gaviria, M., Vélez Blandón, L., Morales Londoño, M., & Martínez Moreno, Ó.

(2006). Guía práctica para el manejo e interventoría de obras civiles bajo el

esquema de gestión de calidad. Medellín: Universidad de Medellín.

Masters. (2013). Masters, MBA y Rankings de Escuelas de Negocios. Recuperado el

mayo de 2013, de http://master-business.com/project-management-pmp/project-

management-%C2%BFque-es-el-pmi/

MinAgricultura. (2016). Manual supervisión e interventoría. Bogotá: Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural.

MinEducación. (2006). Manual de Contratación del Ministerio de Educación Nacional.

Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Número 2044.

MinTranporte, & ANI. (2013). Guía de buenas prácticas para interventoría. Bogotá D.C:

Ministerio de Transporte, Agencia Nacional de Infraestructura.

Molina Ochoa, J. (2014). La interventoría en la gestión de las políticas públicas: caso de

adecuación de tierras a pequeños productores agropecuarios. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas,

Departamento de Administración.

Planeación, D. N. (2008). Manual de interventoría administrativa y financiera. Bogotá:

DNP.

PMI. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®)

(Quinta Edición ed.). 14 Campus Boulevard, Newtown Square, Pennsylvania,

EE.UU: Project Management Institute, Inc.

194 Modelo de Buenas Prácticas de Interventoría (Manual) Caso de Estudio Programas y Proyectos del Sector Agropecuario

194

Prieto, C., Rodríguez, C., Ruíz, D., & Rubiano, V. (2011). La interventoría en Colombia:

Un aspecto de reflexión acádemica. Bogotá: Investigaciones y productos CID.

Procuraduria General de la Nación. (2012). Seguimiento y control de los contratos

estatales. Bogotá: Procuraduria General de la Nación .

QRP. (2013). QRP International España. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de

PRINCE2: http://www.qrpinternational.es/index/prince-2/what-is-prince2

Rodriguez Corredor, J., & Castro Falla, R. (2010). Apoyos Económico en el Sector

Agropecuario Colombiano. Bogotá: Contraloría General de la República.

Rojas López, M. (2014). Interventoría, Manual Práctico. Bogotá: Ediciones de la U.

Universidad de Medellín.

Romero Mera, C. (2014). Historía de la Interventoría en Colombia. Bogotá D.C:

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería.

Salazar Molina , C. (2012). Los sistemas de riego en el cultivo del banano (aplicado a las

zonas bananeras en Colombia). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Sede Medellín.

Sallinen, L., Ahola, T., & Ruuska, I. (2011). Governmental Stakeholder and Project

Owner’s Views on the Regulative Framework. Project Management Journal, 33 -

47.

Sanchéz Henao, J. (2007). Gestión Organizativa en el Proceso Edificatorio: Regulación

de la Interventoría de Poyectos en Colombia. Madrid: Universidad Politécnica de

Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura .

Sánchez Henao, J. (2007). Interventoría de proyectos y obras. Madrid: Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de Madrid.

Sánchez Henao, J. (2010). Interventoría de proyectos y obras. Medellín: Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura.

Seminario Internacional de Interventoría y Seguimiento de Proyectos Públicos. (2009).

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Ecónomicas.

195

Página 195 de 195

SENA. (s.f.). Manual de supervisión e interventoría. Dirección jurídica. Servicio Nacional

de Aprendizaje. Bogotá: SENA.

Terje Karlsen, J. (2010). Project owner involvement for information and knowledge

sharing in uncertainty management. International Journal of Managing Projects in

Business, 642 - 660.

Términos de referencia IEPAT. (2013). Términos de referencia para la construcción o

ampliación de distritos de adecuación de tierras. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural - MADR. Programa Agro, Ingreso Seguro - AIS.

UIS. (2014). Manual de supervisión e interventoría (bienes, servicios y obra pública).

Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Urán, O. (2013). Notas conceptuales y procedimentales para una interventoría social.

Medellín: Universidad de Antioquia.

Urdaneta Hernández, G. (1998). Interventoría de la obra pública. Santafé de Bogotá:

Centro Editorial Javeriano, CEJA.

Valencia, S. C. (2011). Valencia Spain Chapter Project Management Institute.

Recuperado el mayo de 2013, de http://www.pmi-valencia.org/index.php/que-es-

el-pmimenu

Vargas Cantor, F. (1993). Manual de procedimientos para interventoría de obras

públicas. Santafé de Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

Vásquez González, P., & Suárez Ortega, R. (2007). Metodologías de Gestión de

Proyectos, alcance, impacto y tendencias. Privamera: Universidad de Chile.

Facultad de Economia y Negocios.

Zwikael, O., & Smyrk, J. (2015). Project governance: Balancing control and trust in

dealing with risk. International Journal of Project Management, 852 – 862.