mockus, antanas - bogota camino a la igualdad

14
1 BOGOTÁ: CAMINO A LA IGUALDAD AVANCES EN CULTURA CIUDADANA Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO Apartes del discurso del Alcalde Mayor de Bogotá, Antanas Mockus, en la instalación del Primer Seminario Internacional de Transporte Urbano, Bogotá, 14 de noviembre de 2001. CULTURA CIUDADANA Aprender a resolver los problemas racionalmente Bogotá ha recorrido un camino hacia la igualdad, básicamente porque empezó a manejar sus problemas racionalmente. A raíz de la reforma constitucional de 1991 y a través de la acción de dos alcaldes sucesivos, la ciudad fue capaz de darse un marco jurídico que le generó un mayor margen de autonomía legal, permitiéndole formular, entre otras cosas, un sistema de transporte masivo como es Transmilenio. Este marco jurídico, sumado al tema del mejoramiento del comportamiento cívico reconocido bajo el lema de Cultura Ciudadana, y a la construcción de lo público, constituye los pasos para la generación de políticas de mayor productividad colectiva. Gracias a esa transformación, Bogotá se va volviendo igualitaria en transporte, igualitaria en la dotación y en el manejo del espacio público, e igualitaria en el terreno de la salud y la educación. En una sociedad que sufre de muchas desigualdades, esto constituye una lección muy importante. Bogotá es un ejemplo concreto donde el clamor por la justicia social se realiza utilizando los mecanismos legales y tributarios que la democracia provee. A este respecto no debemos olvidar que hace diez o quince años la ciudad tenía un futuro incierto mientras que el país generaba grandes expectativas de desarrollo. Esta perspectiva se ha invertido; Bogotá se ha constituido en un faro de racionalidad y la gente de otros lados empieza a pensar, “oiga, por qué no intentamos hacer lo que hizo Bogotá durante la última década, que es resolver sus problemas racionalmente”.

Upload: lectorpobre

Post on 13-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

  • 1

    BOGOT: CAMINO A LA IGUALDAD AVANCES EN CULTURA CIUDADANA Y EN LA CONSTRUCCIN DE LO PBLICO

    Apartes del discurso del Alcalde Mayor de Bogot, Antanas Mockus, en la instalacin del Primer Seminario Internacional de Transporte Urbano, Bogot, 14 de noviembre de 2001.

    CULTURA CIUDADANA

    Aprender a resolver los problemas racionalmente Bogot ha recorrido un camino hacia la igualdad, bsicamente porque empez a manejar sus problemas racionalmente. A raz de la reforma constitucional de 1991 y a travs de la accin de dos alcaldes sucesivos, la ciudad fue capaz de darse un marco jurdico que le gener un mayor margen de autonoma legal, permitindole formular, entre otras cosas, un sistema de transporte masivo como es Transmilenio. Este marco jurdico, sumado al tema del mejoramiento del comportamiento cvico reconocido bajo el lema de Cultura Ciudadana, y a la construccin de lo pblico, constituye los pasos para la generacin de polticas de mayor productividad colectiva. Gracias a esa transformacin, Bogot se va volviendo igualitaria en transporte, igualitaria en la dotacin y en el manejo del espacio pblico, e igualitaria en el terreno de la salud y la educacin. En una sociedad que sufre de muchas desigualdades, esto constituye una leccin muy importante. Bogot es un ejemplo concreto donde el clamor por la justicia social se realiza utilizando los mecanismos legales y tributarios que la democracia provee. A este respecto no debemos olvidar que hace diez o quince aos la ciudad tena un futuro incierto mientras que el pas generaba grandes expectativas de desarrollo. Esta perspectiva se ha invertido; Bogot se ha constituido en un faro de racionalidad y la gente de otros lados empieza a pensar, oiga, por qu no intentamos hacer lo que hizo Bogot durante la ltima dcada, que es resolver sus problemas racionalmente.

  • 2

    El Estatuto Orgnico de Bogot Este Estatuto reforz la separacin entre poderes. Anteriormente haba un cogobierno entre el Concejo de la ciudad y la Administracin, donde los concejales intervenan sistemticamente en la contratacin. El Estatuto Orgnico le puso fin a ese modelo. Cre la Veedura, que es una instancia de vigilancia interna; es como una especie de coordinacin de los mecanismos de control interno. Tambin promovi la participacin ciudadana, fortaleciendo la descentralizacin en las veinte localidades de Bogot, con las Juntas Administradoras Locales y las Alcaldas Locales. Otro logro fue aumentar el recaudo predial, para lo que fue muy importante el modelo del autoavalo. Una de las proezas de Bogot es haber optado por no desmontar el catastro, previendo en cambio dos mecanismos complementarios para fortalecer el avalo predial: el autoavalo que hace el propio ciudadano de buena fe, ponindole valor a su predio y un sistema de informacin tcnica que recoge datos cada tres o cuatro aos y evala lo que puede valer cada predio. Esto permiti que en dos aos subiera la base tributaria de 800.000 predios a 1.300.000 predios, incrementando tambin el recaudo promedio en 30%, tomado predio por predio. Ese es uno de los grandes logros de Bogot, que implic que de un gobierno a otro se duplicaran los ingresos tributarios.

    La reduccin en la tasa de homicidios y de accidentalidad El logro ms grande en materia de transformacin del comportamiento ciudadano es haber reducido sistemticamente la tasa de homicidios. Hubiramos querido llegar este ao a menos de 1.700 homicidios y lo proyectado en octubre era 1.746 (finalmente la cifra de homicidios durante el ao 2001 fue de 2.037). Uno de los mayores rcords en trminos de reduccin de homicidios se present en Nueva York durante la alcalda de Giuliani, al pasar de 3.000 a 1.000 por ao. Bogot tuvo un pico de 4.400 homicidios en 1993 y en 2002 ya haba llegado a la mitad de esa cifra, 1.902. Entonces si logrramos seguir en esa tendencia, en un par de aos tendramos exactamente el mismo rcord de Nueva York, al reducir los homicidios a la tercera parte; y eso con recursos obviamente mucho ms limitados que los que tiene esa ciudad, en particular en lo que respecta al pie de fuerza que en Bogot es de 11.000 policas para seis millones y medio de habitantes, frente a los 40.000 que tiene Nueva York para sus ocho millones de habitantes. Si usted tiene en cuenta esa diferencia de recursos lo de Bogot constituye una proeza mundial. Claro que si uno compara nuestra tasa anual de homicidios, de 30 casos por cada 100.000 habitantes, con la de Santiago de Chile que tiene 3 homicidios por cada

  • 3

    100.000 habitantes, se ve una gran diferencia. Pero en nuestro caso, el hecho que debe centrar la atencin es que en algunas ciudades de Colombia la vida corre cincuenta veces ms riesgo que en otras. Tambin hemos descubierto que la percepcin de seguridad anda muy retrasada frente a los logros de seguridad. A una ciudad le puede tomar cinco o diez aos lograr que la gente incorpore en su comportamiento cotidiano los logros objetivos; esto es, para que la gente se sienta segura. Pero ya tenemos pequeos indicios de que en Bogot la percepcin de seguridad recin ahora empieza a mejorar ligeramente. Tuvimos logros tambin en la reduccin de accidentes de trnsito. Ah, adems de lo que ha hecho el Fondo de Prevencin Nacional y las campaas del Ministerio de Transporte, ayudaron otros factores. Un ejemplo es que Bogot tom la decisin de poner fin a la polica de trnsito local, que era conocida por ser corrupta y por ser ingobernable administrativamente. El hecho de haber pactado con la Polica Metropolitana el tema del control de trnsito en 1996, fue un paso decisivo que se nota en la reduccin de 1.300 a 931 muertes en accidentes de trnsito durante ese primer ao. De nuevo aqu nos hemos propuesto seguir bajando el nmero a menos de 700 en 2001 (finalmente la cifra de muertes en accidente de trnsito durante el ao 2001 fue de 745 y en 2002 fue de 697). Todo esto es preservacin de la vida y es absolutamente clave en una sociedad como la colombiana.

    Ahorro de agua A raz de la emergencia en el abastecimiento de agua que se present en la ciudad en 1997, logramos reducir sustancialmente el nmero de metros cbicos de consumo por usuario en Bogot. A partir de esa fecha, en vez de un consumo bimestral de 55 o 60 metros cbicos de agua por usuario, es decir, un metro cbico por da, pasamos a consumir tres cuartas partes de eso, o sea entre 40 y 45 metros cbicos por usuario. Ustedes no se imaginan los beneficios que este hecho le ha representado a la ciudad, al poder aplazar las inversiones de grandes represas como son Chingaza II y Sumapaz I, por lo menos en quince o veinte aos. Eso tiene un impacto enorme sobre la prioridad de la inversin del acueducto, permitindole a la empresa dedicar sus recursos en llevar agua a los barrios que todava no la tienen, o en construir el alcantarillado de aguas servidas y de aguas lluvias, el cual todava muestra un desfase que afecta a cerca de medio milln de ciudadanos. Esto fue impresionante porque se utilizaron mil mecanismos muy ingeniosos para que la ciudadana colaborara en reducir el consumo

  • 4

    de agua. La primera semana incluso se gast 2% ms; yo como Alcalde ya iba a salir a regaar a los ciudadanos. Menos mal hicimos un estudio que mostraba que la ciudadana s quera ahorrar agua y que estaba haciendo las cosas que le decamos que hiciera. Lo que pasaba era que algunas familias estaban de todas maneras, por si acaso, siguiendo la vieja rutina de guardar agua en canecas. Es la racionalidad de la costumbre; los alcaldes durante dcadas haban dicho, como no ahorraron suficiente agua, tenemos que restringir el servicio; entonces la gente de una vez se adelantaba en la pelcula y pensaba, como de todos modos nos la van a cortar, almacenemos agua. Toc gastar como quince das en convencer a la gente, tranquilos que no vamos a seguir la rutina, vamos a vencer el hbito, porque es mucho ms cmodo que el agua est en la llave, que tenerla guardada en canecas; es un tema de racionalidad.

    Yo recuerdo la primera rueda de prensa que se hizo sobre la situacin y la pregunta inicial de un periodista: cmo van a castigar al que no ahorre agua?. Fue la confirmacin de una sociedad que acude demasiado rpido al tema del castigo, cuando lo bonito es compartir la meta voluntariamente. Lo del ahorro es un ejemplo lindsimo en donde la retroalimentacin, el anunciarle a la ciudad semana tras semana los logros en ahorro de agua, cumpla una funcin enorme de refuerzo. Usted dice, ya llevamos el cuatro, el cinco, el diez, el doce por ciento ahorrado, y entonces se tiene la emocin de una sociedad logrando conjuntamente una meta compartida. Ese es otro hito importante de cambio cultural. Si usted puede modificar los hbitos en el bao, que son supremamente automticos, usted puede avanzar y aprender ms fcilmente en otros campos que son menos rutinarios.

    Aprender a corregir amablemente Con el ahorro de agua no slo tuvimos efectos positivos, sino que se construy un modelo que puedo ilustrar con una escena. La segunda semana de ahorro de agua estaba yo feliz inventando nuevas maneras de ahorrar su consumo y llevaba treinta minutos, se imaginan dnde?, debajo de la ducha; hasta que mi esposa me golpe en la puerta y me dijo, Antanas, el agua!. De esta manera se construy un modelo muy sencillo que es mutua ayuda para ser coherentes. Como lo mostraban esas semanas, la gente quera ahorrar agua, el Alcalde quera ahorrar agua, pero el control de los hbitos no es un asunto trivial. Uno puede tener las cosas clarsimas en la conciencia, pero a la vez un comportamiento rezagado frente a ella. Entonces mutua ayuda para ser consistentes con

  • 5

    la conciencia y con la ley es como el resumen de la propuesta de Cultura Ciudadana. El ser humano es un ser de hbitos y modificar esos hbitos requiere cooperacin, requiere ayuda. Si hablo de una manera que ofende, puedo necesitar que personas, ojal de manera amable, corrijan mi comportamiento. El otro da en el aeropuerto haba requisa y una oficial de la polica me reconoci y me dijo, Alcalde, siga, yo ya iba a seguir cuando un ciudadano grit, Alcalde, usted nos ense a hacer filas, haga fila, entonces par en seco y me dispuse a tomar la fila. Fue muy interesante porque el ciudadano segua regandome, segua bravo y yo le deca, pero por favor, ya le entend, le voy a obedecer, pero no me maltrate, no se ensae conmigo. Aprender a corregir amablemente es otro secreto de Cultura Ciudadana.

    La Ley Zanahoria y la prohibicin de la plvora Otra poltica para la proteccin de la vida que tuvo efectos pedaggicos muy amplios, fue la llamada Ley Zanahoria. Me dio gran gusto en das pasados haber departido con el Alcalde de Quito y con el Alcalde de Loja, dos alcaldes ecuatorianos que establecieron la Ley Zanahoria, y descubrir que en Ecuador zanahorio significa lo mismo que en Colombia. En distintos pases tienen distinta manera de llamar a la persona que es relativamente recatada o autorregulada, a la persona que no se excede; creo que en Mxico le dicen fresa. La Ley Zanahoria es por lo tanto la ley de los zanahorios. Fue muy importante primero que todo lograr el respeto hacia los zanahorios, es decir, si usted quiere tomar trago, tome, pero no me obligue a beber a m; es romper un poco con la cultura machista que impone el beber como una obligacin social. Bsicamente la ley consisti en cambiar la hora de cierre de los establecimientos nocturnos, bajarla de las cuatro a la una de la maana. Esto ha sido adoptado tambin en otras ciudades; en Chigorod en el Urab colombiano lleg a llamarse la ley banano, porque es una zona bananera, pero el sentido es exactamente el mismo. El resultado ha tenido un gran efecto en el funcionamiento de los hospitales. Los directores de hospitales son los que ms aprecian la Ley Zanahoria por razones obvias de reduccin en la atencin de lesiones personales. Tambin las familias, las mams y los paps, la defienden. Ahora que hemos estado evaluando la posibilidad de extender la hora como premio a la reduccin de homicidios, ha habido una reaccin social interesante en defensa de la Ley Zanahoria. Slo los dueos de los establecimientos y algunos jvenes empujan hacia una ampliacin, pero mucha gente se siente contenta con el lmite. Tal vez lo ms importante fue que el lmite se logr posicionar

  • 6

    racionalmente. La Ley Zanahoria fue reconocida como un mtodo para proteger vidas, no como una restriccin arbitraria de la diversin. Otra proeza lograda fue la reduccin en dos tercios del nmero de nios lesionados con plvora. Despus de eso la ciudad sufri el revs del pronunciamiento de una de las Cortes, pero hoy en da hay una nueva ley que le devolvi a los alcaldes la facultad de regular el tema. Esperamos en el ao 2001 reducir de nuevo la cifra a alrededor de 40 nios lesionados en vez de 120, que fue el nmero constante durante los ltimos dos aos, como efecto de la sentencia de la Corte (finalmente la cifra de lesionados por plvora en 2001 fue de 72 y en 2002 de 66).

    El anticlientelismo En el proceso de Cultura Ciudadana fue muy importante interrumpir la relacin clientelista entre Gobierno y Concejo. Esto es una proeza enorme, porque el modelo de independencia de poderes de todas maneras requiere cooperacin entre los mismos. Hay una serie de decisiones que dependen de esa cooperacin, por ejemplo Transmilenio o Metrovivienda no existiran sin la aprobacin del Concejo. Ese tema ha sido una obsesin ma; muchos lderes colombianos simplemente me desean buena suerte, mirndome con escepticismo, como diciendo, ese pobre Antanas, en las que se mete. De todas maneras yo he revisado mucho el origen de mi obsesin anticlientelista y le he descubierto tres fuentes: primero, llevo cerca de cuarenta aos leyendo prensa cuyos editoriales y cuyos artculos polticos son anticlientelistas, entonces estoy aplicando lo que la sociedad me ense; segundo, no conozco ningn otro pas que tenga ms mecanismos anticlientelistas previstos en la ley, o sea, el legislador colombiano una y otra vez introduce mecanismos anticlientelistas, pero no se encarga de aplicarlos; y tercero, me parece fascinante respetar y me parece que el arreglo tpicamente clientelista

    en el fondo es profundamente irrespetuoso, porque tener el voto amarrado a cambio de algo, un voto aceitado como dicen vulgarmente los peridicos, es absolutamente infame. Ya en mi mandato anterior gobernamos sin hacer ningn contrato y ningn nombramiento a cambio de la condescendencia del Concejo y lo nico que lamento es no haber celebrado esa proeza con ms bombos y platillos. En este tema requerimos coherencia, racionalidad; es decir, si estamos de acuerdo en lo fundamental ayudmonos entre todos a ser consistentes y si no, si queremos un rgimen parlamentario, pues hagmoslo explcitamente, como sucede en Espaa, donde la lista ganadora para el

  • 7

    Concejo la encabeza el alcalde electo; entonces Alcalde y Concejo van juntos y cogobiernan, pero ese es un modelo que en nuestro medio an est en discusin. Qu puede reemplazar eso? El intercambio de argumentos. Este ao ha sido fascinante, el Concejo est argumentando con mucho rigor, pidindonos siempre ms informacin, al punto que estamos corriendo el riesgo de transformar al Concejo en una universidad y a la Alcalda en su biblioteca, y al final podemos quedar todos muy bien informados pero sin haber logrado resultados muy concretos.

    Pico y placa en el transporte privado Una maravilla que ha vivido recientemente la ciudad es la restriccin del uso del automvil privado con la adopcin de la poltica de pico y placa. En Bogot la restriccin tiene una caracterstica particular y es que se aplica solamente en las horas pico, a diferencia de muchas otras ciudades latinoamericanas que la utilizan. Eso ayud a reducir un efecto perverso que es el de la compra de un segundo o tercer carro para obviar la medida y ayud en el fondo a repartir el transporte particular en las distintas horas del da. No es que mucha gente se pase del carro particular al transporte pblico, aunque alguno de los estudios sobre Transmilenio mostraba hace unos meses que el 9% de los pasajeros de Transmilenio deca que haba dejado su carro particular en el garaje o en un parqueadero y haba optado por ese servicio. Adems de la restriccin del uso vehicular, la entrada de Transmilenio ha ayudado a reducir el costo que tiene para la ciudad el modelo del carro particular. Hay una coincidencia muy bonita: el Alcalde Pealosa trat de explicarle a la ciudad, mire, el uso del carro particular para el desplazamiento cotidiano de todo el mundo es imposible, y con eso mand un mensaje que yo como profesor de filosofa utilizo muy frecuentemente, que es el argumento de Kant, sigue reglas, pero reglas tales que t puedas querer que todo el mundo las siga. Explicado de otra manera, si se defiende el modelo del carro particular como el transporte ideal para todo el mundo, hay que imaginar los impuestos que habra que pagar para construir las vas capaces de sostener este flujo vehicular, para mitigar los costos ambientales, etctera. Como en nuestro medio ese modelo no es universalizable, se vuelve problemtico, pero en cambio estoy seguro de que el modelo del transporte pblico s es universalizable; usted s le puede decir a la gente, todos deberamos estar dispuestos a dar los pasos necesarios para dotar a la ciudad de un sistema de transporte pblico eficiente y cmodo, que nos permita desplazarnos fcilmente.

  • 8

    Educacin En educacin Bogot ha caminado firmemente hacia el cumplimiento de la meta que establece la Constitucin: acceso y permanencia en el sistema educativo hasta el grado noveno. Las estadsticas bsicas son: 46% de la poblacin en edad escolar pertenece a los estratos ms populares, el uno y el dos, y estamos orientando el sistema de educacin pblica para favorecer a esos sectores de la poblacin. Las clases medias y altas utilizan la educacin privada. Tenemos una cobertura bruta de 97% y una cobertura neta de 88%, incluyendo el sistema privado. Seguimos de todas maneras teniendo a 80.000 nios por fuera del sistema educativo y nuestra meta en este gobierno es crear 82.000 cupos nuevos, de los cuales ya existen 48.000, empezando por lo tanto a cerrarse esta brecha. Tambin hemos establecido un sistema de evaluacin bianual, que no evala el desempeo de los nios o las nias, sino el de los colegios. En una escala de uno a cinco las notas iniciales han sido bien bajas y deben mejorar. Los colegios que en la evaluacin quedan ms abajo reciben apoyo pedaggico de organizaciones no gubernamentales o de universidades, si as lo quieren, para tratar de mejorar sus puntajes.

    Bogot se siente muy orgullosa de haber optado por el modelo de colegios en concesin. Son colegios pblicos construidos por el Estado, con especificaciones de tan buen nivel que muchos colegios privados los miran con envidia. Para su funcionamiento son dados en administracin por quince aos a colegios privados y a universidades que han tenido gran desempeo. Este es un experimento docente que est transportando modelos pedaggicos exitosos a los sectores populares. Ese solo hecho merecera una reverencia, porque una de las mayores fuentes de desigualdad futura es la desigualdad educativa. La igualdad educativa no es simplemente decir, todo el mundo debe tener acceso a un diploma, es hacer pedagoga con calidad. La sociedad lo va a poder medir en el corto plazo, casi que desde ya, y va a poder evaluar el costo y eficiencia del modelo de concesin frente al viejo sistema. Ya hay 22 colegios operando bajo el sistema de concesin; esperamos haber logrado cerca de 50 para finales del ao 2003. Por lo pronto, atendemos 19.000 nios que representan solamente el 2 o el 3% de la poblacin. Es una fraccin muy pequea, pero ya permite comparaciones. Por ejemplo, acabamos de tomar una medida que establece coordinadores pedaggicos en los colegios pblicos, porque descubrimos que en los colegios en concesin la principal diferencia en la estructura de costos es la coordinacin pedaggica. La idea es

  • 9

    simplsima: que haya un profesor que trabaja bsicamente en poner de acuerdo a los profesores sobre qu se ensea. El rector solo no puede hacer eso, tiene demasiada carga administrativa. Entonces aprender de este modelo para mejorar el otro, para poder medirlos con la misma vara, para poder mostrar cmo hay colegios tradicionales que tambin son buenos, todo eso es y ser incubador de la futura igualdad que aspiramos para los nios y nias de nuestra ciudad.

    Aumento en la productividad Por su ubicacin mediterrnea, por estar en el centro de los Andes colombianos, Bogot probablemente no va a ser una gran ciudad industrial dedicada a la produccin pesada, sino ms bien una ciudad competitiva en produccin de conocimientos y servicios. Mucha gente del sur de Estados Unidos, del Caribe, de los pases centroamericanos y andinos, viene a Bogot a hacerse cirugas de los ojos, ciruga plstica o simplemente a arreglarse las muelas, porque nuestros cirujanos y odontlogos son muy buenos. De igual manera hay otras reas en las cuales nos estamos destacando. Precisamente por eso es tan crtica la educacin. Hace un siglo la educacin era un tema de minoras y es muy posible que los bisabuelos o bisabuelas de la mayora de nosotros fueran analfabetas, pero hoy en da no acceder a la escritura, no tener formacin bsica, es evidentemente una limitacin muy fuerte en un mundo tecnolgico. Debemos aprender tambin a ser competitivos. Es decir, el zapatero que hoy en da hace zapatos en Bogot, quiralo o no, compite con el zapatero que trabaja en China o en Italia. Tiene que buscar precios y calidades tales que la gente prefiera comprarle el zapato a l, porque si no logra una relacin precio-calidad suficiente, las personas comprarn el zapato chino o el zapato italiano. Hasta el maestro colombiano, eso de pronto es ms complejo de entender, hoy en da compite con el maestro norteamericano, con el maestro japons, etctera. Hay tericos que dicen que podramos parar el crecimiento econmico y aun as avanzar en la construccin de una ciudad igualitaria; pero enderezar el tema de la justicia social sin crecer es muy complicado. Cuando la productividad crece, cuando el producto crece, es ms fcil discutir con cunto del crecimiento se queda el empresario y con cunto se queda el trabajador. Pero si la economa no crece, sino que cada uno jala la cobija para su lado y la cobija se queda ah quieta, rompindose de a poquitos, se generan resultados muy limitados.

  • 10

    Con un aumento en la productividad de la ciudad tambin existe la posibilidad de acumular excedentes, de utilizar parte del tiempo para producir ms de lo necesario o de utilizar parte del tiempo para labores bien distintas de las directamente productivas o reproductivas. La ciudad es por definicin el paraso de la alta divisin del trabajo y eso permite muchos oficios, muchos saberes, juntos, interactuando. Debe haber tambin tiempo libre y todas las posibilidades que se derivan de las opciones para utilizarlo, lo que permite tambin la multiplicacin de opciones de consumo. Una de las cosas que me maravilla de la Bogot reciente, es cmo parte de los excedentes de la ciudad se est utilizando para tareas que van ms all de la mera reproduccin pragmtica. Tener Transmilenio, tener parques, tener bibliotecas, contar con la infraestructura que le sirve a la gente ya no slo en su trabajo econmico sino en su desarrollo personal, es claramente hacer visible la posibilidad de lograr una productividad que permite excedentes. Por ejemplo, poder agilizar conscientemente la movilidad de la ciudad introduciendo un sistema de ciclorrutas, logra tambin la transformacin del tiempo libre y afecta la manera misma en que se entiende la eficiencia. Entonces la ciudad tiene la posibilidad de la reflexividad, de pensarse a s misma y de transformarse para enfrentar el futuro con optimismo.

    CONSTRUCCIN DE LO PBLICO

    La recuperacin del espacio pblico La ciudad empez desde 1995 procesos masivos de recuperacin del espacio pblico, pero debo reconocer que el Alcalde Enrique Pealosa llev eso a un nivel aplicable a toda la ciudad de una manera que fue muy bonita, porque marc claramente el principio propio del Estado de Derecho, segn el cual la ley es para todos. Los estratos altos aprendieron a no utilizar los andenes como parqueadero, a no ir de compras subiendo el carro al andn, y los estratos ms populares aprendieron que no se poda acudir a la invasin del espacio pblico para vender sus mercancas, como mecanismo para sobrevivir. Es impresionante el consenso que hoy en da tiene la regla; obviamente en eso ayud la inversin en el mantenimiento, la recuperacin y la construccin de andenes. Debo confesar que ah aprend una leccin. En mi anterior periodo, hace cinco aos y medio, pregunt a los expertos, cunto vale arreglar las vas, me respondieron,

  • 11

    trescientos millones de dlares; pregunt tambin, cunto valdra arreglar los andenes y los separadores, y me volvieron a responder, trescientos millones de dlares. Entonces dije, toc arreglar primero las calles y dejar para luego los andenes, porque comenzar por stos ltimos pareca como algo suntuario.

    En los ltimos cinco aos la Avenida Quince y la Avenida Jimnez fueron recuperadas y peatonalizadas. En sta ltima, el arquitecto Rogelio Salmona hizo un diseo para que parte del agua del Ro San Francisco corriera nuevamente por la superficie. Esta es la esencia de ese eje ambiental. All funcion inicialmente el sector financiero de Bogot y siguen existiendo muchos edificios que en un proceso de renovacin urbana pueden cumplir unas funciones muy favorables al redesarrollo del centro de la ciudad. He constatado que en Lima, en Quito y en Mxico, el centro de la ciudad es retomado y revitalizado, permitiendo proteger una serie de inversiones y recuperando una infraestructura de enorme valor histrico. Un ejemplo digno de tener en cuenta es San Victorino, que hace mucho tiempo haba sido una plaza importante de la ciudad y termin siendo ocupada por la venta informal de artculos, muchos de ellos de contrabando. Hoy vuelve a ser una bellsima plaza con una hermosa escultura, visitada por ciudadanos provenientes de todos los sectores de Bogot. La plaza de San Victorino deber convertirse, junto con el Parque del Tercer Milenio, en semilla de renovacin urbana para un sector muy deteriorado de la ciudad, como era la Calle del Cartucho.

    Transmilenio La meta que nos hemos propuesto a largo plazo es reducir de dos horas a una hora el tiempo promedio que utilizan las personas para desplazarse en la ciudad, por lo menos para el 70% de los ciudadanos. Tenemos hoy en operacin 41 kilmetros y estn en construccin 10 kilmetros adicionales. A partir de este ao empieza la construccin de las siguientes tres troncales. El valor del pasaje es de 1000 pesos y estamos movilizando por encima de 750.000 pasajeros diarios. En el 2005 deberamos llegar a doblar esta cifra y tener funcionando seis o siete troncales. En cifras muy agregadas esto resolvi una discusin que tena Bogot, que incluso utilizaba Alan Porter como ejemplo de las dificultades de entendimiento en la Administracin Pblica. Deca, vayan a Bogot y vean cmo en esa ciudad se discute a perpetuidad el tema del transporte pblico y observarn una sociedad ineficiente en la

  • 12

    discusin pblica; este proceso dur como cuarenta aos. Tal vez el mayor regao acadmico que ha recibido Bogot fue se. Se hacan estudios de viabilidad del metro, se modificaban, se hacan acuerdos entre el gobierno distrital y el gobierno nacional y no se llegaba a nada. Los que estudian costos de transaccin pueden organizar ah un estudio de caso. Lo lindo es que nos demoramos mucho, pero ahora tenemos un sistema bastante eficiente; por lo que nos hubiera costado tener una lnea de metro, podemos tener a la ciudad casi completamente servida por transporte pblico. Una primera conclusin es que una ciudad es racional, si en vez de encerrarse en una discusin limitada logra mirar los problemas dentro de un contexto general. Dado que el contexto de transporte tena suficiente informacin, se volvi claro muy rpidamente que con las condiciones fiscales del pas era absurdo meternos por el camino de una lnea de metro como primera opcin. Por all en el 2018, dependiendo del desarrollo econmico del pas, eventualmente podremos evaluar si complementamos el sistema de Transmilenio con una primera de lnea de metro. Por lo pronto, tenemos quince aos tranquilos de construccin y perfeccionamiento del sistema, despus de haber tenido cuarenta de polmica acadmica. Un poco demorados, cierto, pero llegamos a una solucin muy razonable, adems muy favorecida por las experiencias de Quito, de Curitiba y de otras ciudades latinoamericanas que ayudaron a tener informacin suficiente para basar nuestra decisin. Transmilenio es tambin un logro ambiental. El dixido de azufre ha bajado de 7 partes por milln a 4; el dixido de nitrgeno, de 29 a 17; el ozono de 23 a 19; esto evaluando el primer ao de funcionamiento. Nuestra contaminacin no es tan grave como la de Mxico o la de Santiago de Chile, pues aqu soplan vientos casi permanentemente a lo largo del ao y eso nos ayuda mucho frente a la contaminacin. De todos modos ahora hay una mejora en el medio ambiente y el mundo cada vez va a ser ms exigente y ms sensible a la medicin y al mejoramiento de estas variables ambientales.

    La ciclova Una de las cosas ms lindas que ilustra la productividad de Bogot es el uso de la ciclova. El sistema arterial de la ciudad, como pasa en otros sitios, se utiliza con menor intensidad los domingos. Al Alcalde Augusto Ramrez Ocampo, hace cerca de veinte aos se le ocurri la idea de decir, utilicemos esas vas para practicar ciclismo. Al principio eran pocos kilmetros y eran circuitos aislados; clase alta, clase media, sector popular. Ahora, incluso con cierto temor por parte de algunos ciudadanos, se volvieron

  • 13

    un solo circuito, se ampli el horario y hoy en da ms de dos millones de personas salen a lo que es la ms grande expresin de igualdad y confianza en Bogot. Si usted quiere ilustrar en Bogot la confianza, entre semana sera en los buses de Transmilenio, pero el domingo es la ciclova, que se convierte en la gran fiesta donde el ejecutivo que entre semana utiliza automvil con chofer, se mezcla en su bicicleta con el ciudadano comn y corriente.

    Las ciclorrutas Me acuerdo de los japoneses (asesora JICA) en las reuniones que hicimos en mi anterior Administracin para estudiar el sistema de transporte pblico. Llegaban con una sonrisa de oreja a oreja y decan: Alcalde, ah van sus ciclorrutas de primeras, y las ponan de verdad. Se haban convencido de que todo el equipo era fantico de las ciclorrutas, y era cierto; en Planeacin Distrital y en el IDU haba fundamentalistas del ciclismo. Yo mismo como profesor haba utilizado la bicicleta como medio de transporte cerca de 15 aos. Los japoneses le ponan cierta irona, como medio escpticos, pero decan, de todos modos le respetamos su prioridad. Todo esto qued incorporado en el Plan Maestro de Transporte y luego fue desarrollado en el IDU; construyndose una primera ciclorruta alrededor de un humedal en Suba. Luego la Administracin Pealosa dise, financi y construy el sistema que hoy tenemos, dotando a la ciudad de un circuito completo de ciclorrutas, mucho ms rpidamente de lo que yo mismo hubiera soado. Con respecto al volumen de movilizacin en bicicleta tenemos una meta supremamente optimista. Me imagino la sonrisa de escepticismo de los japoneses si les dijramos que aspiramos a que 30% de los viajes totales en el futuro se realicen en bicicleta, pero nuestro objetivo inmediato ms modesto es subirlo de 4% que tenemos actualmente, a 15% o 16%. Eso de por s sera muy impactante y descargara a la ciudad de una gran parte de la congestin de trfico que actualmente tiene, colocando a Bogot en un plano culturalmente distinto.

    DE LO SOADO A LO REALIZADO

    Termino con una serie de reflexiones. En esto de la planeacin urbana la vida me ha dado varias lecciones. En 1988 lleg un grupo de profesores de la Universidad Nacional

  • 14

    con unos planos enormes que decan Parque Simn Bolvar: un parque ms grande que el Central Park de Nueva York en el corazn de Bogot. Me mostraron los planos y yo los miraba como diciendo, cmo hago para que no se me vea el escepticismo; estos pobres soadores. Ahora cada vez que sobrevuelo el Parque Simn Bolvar o cada vez que lo visito digo, tenga para que vea. Todos los que trabajamos en ciudades como Bogot debemos estar abiertos a que esas ideas cuajen en tiempos relativamente cortos. Lo del Parque Simn Bolivar se logr en menos de siete aos; la recuperacin del espacio pblico, las ciclorrutas y Transmilenio, en menos de cuatro, pasando con una velocidad impresionante de lo soado a lo realizado. Volviendo al cuento de Transmilenio con un criterio un poco juguetn, yo dira que el mejor hito del sistema es la huella silenciosa que deja tras de s y que no es perceptible en primera instancia. Cuando la gente habla sobre la ciudad, generalmente menciona los edificios o las grandes avenidas; otros hablan sobre la mancha de luz que se descubre de noche cuando se regresa por tierra de los Llanos Orientales, o se sube a Monserrate y se observa esa ciudad iluminada que titila. La ciudad es algo ms complejo: es o debe ser un lugar seguro, en donde haya confianza entre desconocidos. Esa es la gran huella que deja Transmilenio: la maravilla de poderse sentir tranquilo al lado de alguien con quien nunca se haba encontrado en la vida, con quien probablemente nunca se volver a encontrar, pero que est ah y no representa ningn peligro, sino que es un congnere

    ms con quien se puede conversar tranquilamente, un congnere que lo acompaa. Transmilenio es tambin un hito de orden, de modernidad. Significa, como en su momento el metro de Medelln, una enseanza de que vale la pena hacer filas y ser ordenados. El descubrimiento de la fila es muy importante. Sartre deca que la solidaridad de la fila ya es de por s el descubrimiento de la solidaridad. Cuando la gente hace una fila todos se ponen de acuerdo para gritar si alguien intenta colarse, oiga, no se cuele, haga fila.

    Me alegro mucho por los xitos que Transmilenio le ha representado a la ciudad, por su parte tcnica y su contribucin a la productividad; pero debemos entender que sta ltima slo cundir cuando los ciudadanos se apropien social y culturalmente de los procesos y los productos que permiten construir una sociedad ms igualitaria.