mmm3

Upload: carlosegutierrezserrano

Post on 08-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Explotacion

TRANSCRIPT

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    CCAAPPIITTUULLOO VVII.. EELL SSEECCTTOORR DDEELL GGAASS NNAATTUURRAALL

    NDICE

    VI.1. EL GAS NATURAL EN EL CONTEXTO REGIONAL ............................... 2

    VI.2. PRINCIPALES ACTUACIONES PREVISTAS EN EL PASADO RECIENTE PARA EL DESARROLLO DEL GAS NATURAL EN EL PARAGUAY....................................................................................................... 5

    VI.2.1. SOBRE EL ABASTACEMIENTO DE GAS NATURAL.................................................. 6

    VI.2.2. SOBRE EL TRANSPORTE DE GAS NATURAL .......................................................... 6

    VI.2.2.1. Gasoducto Transchaco (Gregory and Cook Inc.) .................................................. 7

    VI.2.2.2. Gasoducto del MERCOSUR (AEC, 1998) ........................................................... 10

    VI.2.2.3. Proyecto de gasoducto de Enelpower ................................................................. 13

    VI.2.2.4. Proyecto GASIN (ADTP, 2002)............................................................................ 13

    VI.2.2.5. Proyecto COMIGAS (2002).................................................................................. 16

    VI.3. UNA APROXIMACIN AL MERCADO POTENCIAL DE GAS NATURAL........................................................................................................ 23

    VI.3.1. EL MERCADO DE SUSTITUCIN DE COMBUSTIBLES.......................................... 23

    VI.3.2. NUEVA INDUSTRIA: PLANTA DE FERTILIZANTES................................................. 25

    VI.3.3. LA GENERACIN TERMOELCTRICA..................................................................... 25

    VI.3.4. VALORACIN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL MERCADO POTENCIAL DE GAS NATURAL ........................................................................................... 28

    VI.4. EL MERCADO POTENCIAL DE PRODUCCIN DE GAS NATURAL EN EL PARAGUAY....................................................................... 30

    VI.4.1. LA FASE DE EXPLORACIN..................................................................................... 30

    VI.4.2. UNA ESTIMACIN DE LA PRODUCCIN FUTURA DE GAS NATURAL EN EL PARAGUAY....................................................................................................................... 30

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 1

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    VVII..11.. EELL GGAASS NNAATTUURRAALL EENN EELL CCOONNTTEEXXTTOO RREEGGIIOONNAALL

    El gas natural es un energtico cuya importancia es creciente en el Cono Sur de Amrica. De hecho, el desarrollo de la tecnologa para el uso del gas natural y las condiciones actuales del sector energtico en los pases del Cono Sur, y muy especialmente en Argentina, Chile, Bolivia y Brasil, donde las reformas econmicas han promovido aunque no exclusivamente - las inversiones directas extranjeras en las reas de electricidad y/o de hidrocarburos, han delineado un escenario en el cual el gas natural gana un espacio como uno de los energticos principales para generar electricidad. Adems, el crecimiento de las reservas en algunos pases de la regin (Bolivia y Brasil) y las posibilidades de desarrollo del mercado consumidor en pases como Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay posibilitan que ese energtico desempee un papel principal en la integracin energtica de los 2000, complementando el desarrollo del parque hidroelctrico que ha venido teniendo un rol preponderante hasta la dcada de los 90.

    Uno de los principales mercados consumidores de gas natural del Cono Sur de Amrica es indudablemente la costa atlntica brasilea, en las regiones Sur y Sudeste (Estados de San Pablo, Ro de Janeiro, Paran, Santa Catarina y Ro Grande del Sur). Esto no solamente por la concentracin demogrfica en esa zona, sino tambin por la densidad de industrias y, consiguientemente, por el fuerte incremento de la demanda de electricidad. En efecto, un crecimiento de 3 a 4% por ao de la demanda del sistema elctrico brasileo implica necesidades del orden de 3000 a 3500 MW adicionales cada ao. El incremento de la capacidad de generacin elctrica difcilmente puede ser atendido exclusivamente mediante la expansin del parque hidroelctrico (como se vena haciendo), puesto que existen dificultades para la obtencin de financiamiento para proyectos hidroelctricos (por sus altos niveles de inversin) y, por otra parte, se tienen grandes reservas de gas natural en la regin (Brasil, Bolivia y Argentina1) en condiciones que pueden hacer competitivas las centrales termoelctricas frente a nuevos emprendimientos hidroelctricos. En este sentido, cabe recordar que aquellas centrales tienen diversas ventajas comparativas con relacin a las hidroelctricas: exigen menores niveles de inversin, no requieren expropiaciones de grandes superficies de tierra, poseen planes de fcil ejecucin para la mitigacin ambiental y se pueden localizar cerca de los centros de consumo, mediante la construccin de gasoductos diseados convenientemente.

    En lo que se refiere a la exploracin y produccin de gas natural en Bolivia, cabe sealar que las fuertes inversiones que realizaron las compaas petroleras en Bolivia, durante la segunda mitad de la dcada de los 90 e inicios de los 2000, tuvieron como resultado el incremento exponencial de las reservas probadas de gas en ese pas. Sin embargo, no existe un mercado en Bolivia

    1 En Bolivia y Brasil las reservas han sido crecientes en los ltimos aos, mientras que en la Argentina se han

    mantenido y existen dificultades para garantizar el abastecimiento durante los meses de gran consumo (invierno) en ese pas, donde el gas natural tiene una larga tradicin de desarrollo.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 2

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    que pueda absorber esas reservas en el corto ni en el mediano plazo. El mercado para el gas natural boliviano est en el exterior y las reas geogrficas ms prximas que podran ayudar a lo que se denomina monetizacin de las reservas son Chile y principalmente Brasil. En este sentido, para reforzar la idea de que Brasil puede ser el principal mercado viable del gas boliviano, cabe recordar dos puntos reveladores: a) Petrobrs es una de las empresas que poseen grandes reservas en Bolivia; y b) existen trabas polticas internas para que el gas natural boliviano sea exportado a Chile.2

    Mapa 1.- Actividades de exploracin de Petrobras

    En lo que respecta a la evolucin del mercado brasileo de gas natural y a la oferta para cubrir la demanda en este pas es importante considerar las circunstancias actuales del mercado energtico de Brasil: a) el gasoducto boliviano-brasileo transporta menos del 45% de su capacidad nominal debido a que el elevado costo de compra de gas natural en Bolivia impide una mayor penetracin del energtico en Brasil; y b) Petrobras ha descubierto en el ao 2003 una gran reserva de 400 mil millones de m3 de gas natural en Santos (ver Mapa 1), hecho que deber influir en la visin estratgica del desarrollo

    2 Los hechos que llevaron a la renuncia del presidente boliviano en el ao 2003 se basaron, entre otras cosas, en

    una protesta popular por la exportacin de gas natural a la costa del Pacfico y, por consiguiente, a Chile y a EEUU de Amrica.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 3

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    energtico brasileo (por los precios muy competitivos obtenidos, se espera cierta prioridad a esta reserva domstica).

    El ltimo punto sobre la situacin del gas natural en la regin se relaciona con la actual crisis de abastecimiento energtico que viene sufriendo Argentina y las implicaciones internacionales de la misma. En efecto, cabe recordar que una de las principales y ms dinmicas interconexiones gasferas del continente se da entre Argentina y Chile, donde se realiza la exportacin de gas natural argentino a Chile. El gas argentino es utilizado para la produccin de termoelectricidad y para abastecer a los sectores residencial e industrial. El gobierno argentino ha anunciado en marzo y abril de 2004 restricciones en las exportaciones de gas natural a Chile, debido a la crisis energtica en aquel pas. Si bien el problema de racionamiento en las exportaciones de gas natural est provocando una discusin muy profunda en Chile sobre la seguridad de un modelo de desarrollo energtico basado en una fuente energtica importada, la profundidad y la urgencia de esa discusin no hacen ms que corroborar la ya mencionada evolucin de la importancia del gas natural en la regin.

    Actualmente Argentina tiene contratos de exportacin de gas a Chile, por un volumen aproximado de 12 millones de m3/da y tambin mantiene un contrato de exportacin al Brasil de 2,5 millones de m3/da que abastecen la termoelctrica de Uruguaiana. Existen otros compromisos en negociacin que buscan ampliar la exportacin a Uruguaiana a travs de un gasoducto que conectar esta ciudad a Porto Alegre.

    Lo expuesto arriba muestra que el gas natural ha venido incrementando su importancia en la matriz energtica del Cono Sur. Por un lado, se han confirmado reservas importantes en Bolivia y Brasil y, por otro, el crecimiento del consumo ha sido notable en Chile. Adems, el mercado consumidor brasileo es creciente, pero existen restricciones para una penetracin ms dinmica por el elevado precio de compra en boca de pozo del gas boliviano.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 4

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    VVII..22.. PPRRIINNCCIIPPAALLEESS AACCTTUUAACCIIOONNEESS PPRREEVVIISSTTAASS EENN EELL PPAASSAADDOO RREECCIIEENNTTEE PPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEELL GGAASS NNAATTUURRAALL EENN EELL PPAARRAAGGUUAAYY

    Debido a los grandes beneficios que el pas recibira del hecho de contar con gas natural para su desarrollo, el gobierno nacional, desde 1993, ha venido realizando acciones tendientes a introducir el combustible en la matriz energtica. Estas acciones se han basado en dos ejes principales. Por una parte, el acceso al gas boliviano, para lo cual los gobiernos del Paraguay y de Bolivia firmaron en Septiembre de 1996 un Protocolo de intencin de compra-venta de gas natural. Este Protocolo, firmado en el marco de la ALADI (Asociacin Latinoamericana de Integracin), establece la intencin de compra-venta de volmenes que van de 2,4 a 3,5 millones de metros cbicos diarios, de acuerdo a la disponibilidad del energtico en Bolivia y a los requerimientos graduales de mercado del Paraguay. No existen compromisos de precio ni de transacciones comerciales.

    Por otra parte, dicho acceso al gas natural y su penetracin en el balance energtico obligaba a poner en funcionamiento uno o varios gasoductos. Paraguay, por su posicin geogrfica, apareca como una zona interesante no slo como mercado final, sino tambin como pas de paso necesario cara a una integracin regional del gas natural.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 5

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    VI.2.1. SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE GAS NATURAL

    Hasta finales de 2003, la opcin de abastecimiento de gas natural con mayor posibilidad era la de Bolivia. Las otras dos opciones (Argentina y Brasil) aparecan, en principio, mucho ms remotas. Restricciones respecto a la cantidad de reservas en el caso argentino y un mercado amplio y en crecimiento continuo en Brasil descartaban a corto y medio plazo ambas opciones.

    La opcin boliviana, con ser la ms posible, se encuentra, sin embargo en una fase de estancamiento que se ha visto agravada, adems, por la crisis poltico-energtica que ha sacudido a Bolivia. Esta opcin de compra de gas boliviano tambin registra importantes debilidades, representadas principalmente por la limitada capacidad de negociacin, financiera y de consumo del Paraguay.

    Ante las dificultades de abastecimiento exterior de gas natural, la opcin nacional se ha abierto paso progresivamente.

    En efecto, en el Paraguay existen yacimientos de gas natural identificados en el Chaco. La certificacin del volumen de las reservas est cada vez ms cerca, encontrndose a la cabeza de este proceso la empresa internacional CDS Oil Group en alianza estratgica con la empresa paraguaya Primo Cano Martnez. A lo largo de 2004 se ha producido un cambio importante en la fase de exploracin de hidrocarburos en el Paraguay. La elevada probabilidad de encontrar yacimientos relevantes de gas natural y de petrleo en la frontera con Bolivia ha despertado el inters de empresas internacionales. Estas empresas han ejercido una apuesta fuerte por los hidrocarburos en el Chaco paraguayo.

    VI.2.2. SOBRE EL TRANSPORTE DE GAS NATURAL

    A partir de la segunda mitad de la dcada de los noventa, en Paraguay se plantearon varios proyectos de transporte de gas natural, ligados o fomentados por su posicin geogrfica privilegiada, pues el camino ms corto entre la zona productora (cuenca gasfera del noroeste argentino y el sur de Bolivia) y la de mayor demanda potencial (regin sur-sudeste de Brasil) pasa por territorio paraguayo.

    Entre los proyectos presentados destacan los siguientes que ha continuacin se describen.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 6

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    VI.2.2.1. Gasoducto Transchaco (Gregory and Cook Inc.)

    Estudio realizado en 1996 con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio, con el fin principal de construir en el Paraguay, ante el incremento de la demanda mundial de metanol y urea, las plantas para producir ambos productos. A este objetivo se aada tambin la reconversin energtica de la planta cementera ubicada en Valle Mi (sustitucin de fuel-oil por gas natural). Una pequea parte del consumo de gas natural previsto (un 6%) se dedicara a otros consumos industriales y a la distribucin en Asuncin (principalmente en uso residencial-comercial).

    El mismo estudio propona un gasoducto con inicio en Vuelta Grande (Bolivia) y final en Asuncin (unos 840 km).

    La opcin preferida para el gasoducto fue la de 18, con un coste de 182 millones de dlares USA.

    El estudio tambin incluye un pequeo gasoducto de derivacin de 8 a Valle Mi de 175 km y un coste aproximado de 20 millones de dlares USA. Otra derivacin considerada de 10 es la de Villeta con una longitud de 35 km y un coste de 14 millones de dlares USA.

    En sntesis, el coste total previsto del proyecto Transchaco ascenda a 216 millones de dlares USA:

    Cuadro 1.- Distribucin del coste estimado del proyecto (millones de dlares USA)

    Gasoducto de 18 (840 km) 182

    Desviacin Valle Mi de 8 (175 km) 20

    Desviacin Villeta de 10 (35 km) 14

    TOTAL PROYECTO 216

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 7

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Mapa 2.- Esquemas de los trazados del gasoducto y derivaciones (I)

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 8

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Mapa 3.- Esquemas de los trazados del gasoducto y derivaciones (II)

    Valoracin del estudio

    En primer lugar, debe ser destacado el hecho de que la idea general del proyecto (un gasoducto que tiene como objetivo el abastecimiento del mercado interno) es muy interesante: es una estrategia inicial acertada.

    Sin embargo, cabe notar que la viabilidad de este proyecto de Gregory & Cook se basa en la instalacin y operacin de dos nuevas industrias (la de metanol y la de urea).

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 9

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Una planta de metanol, sea para uso interno (mercado muy reducido) o para exportacin, sera de difcil desarrollo en el pas, puesto que en la actualidad el mercado de metanol est bien atendido con las plantas del Caribe y las del sur de Chile. Generalmente, los productores de metanol obtienen precios por debajo de 1 $ USA/MMBTU3 para el gas natural y se encuentran localizados cercanos a puertos martimos, lo cual hace que las actuales fbricas sean muy competitivas. En concreto, vemos que sera muy difcil la viabilidad y rentabilidad de una planta de metanol en Paraguay.

    En segundo lugar, la urea no es un fertilizante ampliamente utilizado en el Paraguay y en las zonas vecinas, donde la soja, el maz, el trigo y el algodn, principales rubros de explotacin agrcola, en suelos como los de Paraguay, necesitan fertilizantes NPK (nitrgeno, fsforo y potasio). Existe un proyecto de fertilizantes NP y NPK que fue desarrollado por el MIC, conjuntamente con tcnicos nacionales e internacionales, mediante el apoyo de la ONUDI (Organizacin de las Naciones Unidas para la Industria).

    Los precios del gas natural para las industrias que propone el estudio, del orden de 3,59 $ USA/MPC = 3,84 $ USA/MMBTU, son muy elevados comparados con los valores que se manejan actualmente en el Brasil (2,7 a 3,5 $ USA/MMBTU).

    VI.2.2.2. Gasoducto del MERCOSUR (AEC, 1998)

    Los gobiernos de las provincias del noreste argentino y el gobierno central de Argentina han estimulado el transporte de gas natural hacia el noreste argentino, Brasil y Paraguay desde mediados de los 90.

    A travs de un estudio de factibilidad de ese gasoducto se concluy que el mismo transportara gas natural desde la cuenca noroeste de Argentina (provincia de Salta) hacia los Estados del sur y sudeste de Brasil. El proyecto fue denominado gasoducto del MERCOSUR y los estudios fueron realizados por Alberta Energy Company Pipelines de Canad.

    El proyecto gasoducto del MERCOSUR propona una capacidad de 25 millones de metros cbicos por da, transportando inicialmente 11 millones de metros cbicos por da de gas natural. Se esperaba que la demanda de los Estados del Sudeste de Brasil correspondiera a aproximadamente 80% del gas transportado (el resto sera consumido en la trayectoria).

    Se analizaron 12 rutas preliminares y diferentes tamaos de gasoductos para la lnea principal con base en las perspectivas de demanda del mercado en las diferentes regiones.

    Los principales parmetros del proyecto de gasoducto del MERCOSUR son los siguientes:

    3 1 MMBTU = 1.000.000 BTU = 1,07 MPC = 1,05 GJ.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 10

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Capacidad del proyecto: 25 millones de metros cbicos por da; Tamao de la lnea principal: o Caso base: 36 pulgadas/30 pulgadas/24 pulgadas (3.115 km de

    longitud)

    o Variaciones en las lneas laterales entre 6 pulgadas a 16 pulgadas.

    Coste total del caso base: 1470 millones de dlares USA. El concepto inicial de dos rutas alternativas para el gasoducto se ampli a un total de doce opciones de rutas.

    Mapa 4.- Regin del Plata

    FUENTE: Gasoducto del MERCOSUR, AEC, 1998.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 11

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Cuadro 2.- Gasoducto del MERCOSUR Alternativa de trazado, estimaciones preliminares (costos de capital)

    Rutas alternativas VI (b) VII (b) VIII (f)

    Dimetro de la troncal, pulg. 30/24/20 30/24/20 36/30/24

    Longitud del gasoducto, km 3.515 3.388 3.115

    Caballos de fuerza del compresor 476 390 283

    n de estaciones compresoras 27 18 17

    Costos de capital (mill. dlares USA)

    Gasoducto 1.020 1.030 1.170

    Compresores 510 420 300

    Total 1.530 1.450 1.470

    FUENTE: Gasoducto del MERCOSUR, AEC, 1998.

    Valoracin del estudio

    A modo de comentario general, cabe notar que el contexto del mercado energtico regional hoy, en el ao 2004, es muy diferente al de la poca en que se present esta alternativa de trazado del gasoducto del MERCOSUR, en marzo de 1998.

    Desde el punto de vista regional, se tienen actualmente 5 gasoductos que exportan este combustible de Argentina a Chile y una nueva propuesta del gobierno brasileo de un gasoducto de Uruguaiana a Porto Alegre, adems del gasoducto boliviano-brasileo ya existente.

    Debe recordarse que existe actualmente una crisis de energa en la Argentina, proveniente de restricciones en la produccin de gas natural que ha ocasionado serias dificultades para garantizar el abastecimiento al mercado interno y a Chile.

    Por otro lado, hay que considerar el aumento de las reservas probadas de gas natural en el Brasil a niveles de 630 miles de millones de metros cbicos, hecho que incentiva el uso y la produccin domstica, a precios competitivos y siendo ese el mayor mercado, tendr consecuencias en el contexto regional y, por consiguiente, en ideas como la propuesta por el gasoducto del MERCOSUR.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 12

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    VI.2.2.3. Proyecto de gasoducto de Enelpower

    La empresa subsidiaria del grupo ENEL de Italia, Enelpower SpA, con base en acuerdos firmados con el gobierno paraguayo, realiz un estudio de un proyecto conjunto gasoducto y central termoelctrica de ciclo combinado.

    El proyecto de gasoducto es bastante parecido al propuesto por Gregory & Cook. El trazado desde el sur de Bolivia hasta Asuncin es de 850 km.

    El proyecto consiste en producir energa elctrica en Paraguay, con gas natural boliviano, con el fin de exportar la produccin a Brasil, mediante las instalaciones de ANDE, con el consiguiente pago de peaje por el uso de esas instalaciones. La central termoelctrica sera considerada una industria maquiladora de exportacin.

    Las dos partes principales del proyecto eran:

    Un gasoducto de 850 km y con capacidad inicial para transportar unos 4.000.000 de metros cbicos de gas natural por da;

    Una central termoelctrica de unos 750 MW y 5.000 GWh/ao de produccin para abastecer el mercado elctrico brasileo (eventualmente el mercado nacional), en el rgimen de industria maquiladora de exportacin. El consumo diario estimado de esta central era del orden de 3.000.000 de m3/da.

    La inversin total prevista ascenda a 700 millones de dlares USA.

    El planteamiento realizado por ENELPOWER al gobierno del Paraguay (en particular sobre el papel de la ANDE) hizo fracasar el proyecto con la consecuente retirada de la empresa elctrica italiana.

    VI.2.2.4. Proyecto GASIN (ADTP, 2002)

    La Agencia de Desarrollo Tiet-Paran (ADTP), Petrobras y el Grupo ENI de Italia firmaron en junio de 2001 un acuerdo empresarial para la realizacin de un estudio de viabilidad tcnica y econmica del gasoducto de la Integracin. Participa del acuerdo como promotora, articuladora y divulgadora del emprendimiento la Agencia de Desarrollo Tiet Paran (ADTP) que desarroll la concepcin bsica del proyecto.

    El gasoducto de la Integracin (GASIN), en su concepcin original, tiene una extensin aproximada de 5.250 km e implica unas inversiones del orden de 5.000 millones de dlares USA para traer gas natural de Bolivia y Argentina a las regiones Sur, Sudeste y Centro-Oeste del Brasil.

    Partiendo de los yacimientos del sur de Bolivia, el gasoducto pasara por Argentina, donde se integrara a la red de ductos de ese pas, contemplando tambin una ramificacin para abastecer el Paraguay. Se espera que el

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 13

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    gasoducto ingrese por el oeste del Estado de Santa Catarina, recorriendo unos 3.450 km hasta Brasilia.

    Para la ADTP, en Brasil, el gas natural sera usado principalmente para la generacin trmica de energa, lo que contribuira a disminuir riesgos de nuevas crisis energticas, como la pasada en el ao 2001. No obstante, en la medida en que crezca la disponibilidad de gas, sus usos se diversificaran para:

    Cogeneracin industrial y comercial, donde el gas es quemado con gran eficiencia para producir simultneamente electricidad y vapor.

    En la industria, para sustituir la nafta y el aceite combustible, con grandes ganancias ambientales.

    En varios procesos qumicos y petroqumicos como insumo ms limpio. Usos residenciales. En las grandes flotas de vehculos de transporte (principalmente

    transporte pblico urbano), reduciendo la contaminacin.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 14

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Mapa 5.- Proyectos de gasoductos en Brasil y en la regin del Plata

    FUENTE: Proyecto GASIN, ADTP, 2002.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 15

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Valoracin del proyecto GASIN

    La iniciativa de GASIN fue lanzada e impulsada durante el gobierno de Fernando Enrique Cardozo, dentro de una estrategia de poltica exterior brasilea que promova la integracin suramericana en concordancia con otros programas y estrategias de ese gobierno. Si bien el nuevo gobierno brasileo del Presidente Incio Lula da Silva (que gobierna desde enero de 2003) tambin ha declarado y mostrado una visin integracionista en el mbito suramericano, el impulso para megaproyectos internacionales como este no parece ser prioridad gubernamental en este momento. De hecho, el nuevo gobierno se ha encontrado con nuevos elementos que cambian el escenario de hace dos aos; en particular, el nuevo elemento principal es el hallazgo de nuevas e importantes reservas de gas natural a escasos kilmetros de la ciudad de Sao Paulo.

    Las informaciones publicadas en la prensa brasilea muestran que, para el actual gobierno, una de las barreras para expandir el mercado interno de gas natural se refiere a los precios del gas natural importado. En efecto, los precios del gas natural boliviano se encuentran en moneda fuerte (dlares USA) y responde a variaciones del mercado internacional y de una cesta de combustibles equivalentes. El precio de ese gas fue resultado de una negociacin entre gobiernos hace ms de 10 aos, cuando la moneda brasilea estaba valorizada y estable y cuando las reservas bolivianas del energtico eran muy limitadas. Actualmente, como ya se ha mencionado, la situacin es diferente: los precios de los combustibles a los usuarios finales en los pases del MERCOSUR estn comparativamente bajos en moneda fuerte y existe abundancia de reservas de gas, inclusive en regiones prximas a los centros de consumo.

    VI.2.2.5. Proyecto COMIGAS (2002)

    Al tratarse de un estudio realizado en 2002 por el Grupo Asesor de la COMIGAS, veremos con mayor detalle, el alcance de su contenido. Este estudio podra ser la base de partida de un Plan de Desarrollo del Gas Natural en el Paraguay, basado en la explotacin de las reservas domsticas, localizadas en el Chaco.

    Este estudio establece dos posibles alternativas de abastecimiento de gas natural al Paraguay:

    A travs del denominado gasoducto MERCOSUR, cuyo trazado contempla arrancar de los pozos de Salta - Argentina y recorrer las provincias norteas de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones para cruzar al Brasil desde Posadas. Asuncin se alimentara mediante un ramal derivado en Formosa.

    A partir de Vuelta Grande - Tarija (Bolivia) mediante un gasoducto que ingresa en territorio paraguayo en las inmediaciones del Hito II con un recorrido total de cerca de 850 km hasta Asuncin y ramificaciones

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 16

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    menores hasta Vallem, Ciudad del Este y Encarnacin para cubrir los principales mercados potenciales de la regin oriental. Se plantean tuberas de diversos dimetros (10-18 pulgadas) en funcin de los distintos escenarios de consumo considerados.

    Este ltimo trazado, con variantes ms recientes, es el que sigue siendo considerado el ms conveniente y factible.

    En cuanto a la probable demanda a ser atendida, la que puede ser establecida con bastante precisin es la correspondiente a la generacin de electricidad y, en un segundo grado de certidumbre, una planta de produccin de fertilizantes siempre que se pueda definir con cierta precisin la capacidad de produccin requerida. Los otros tipos de consumo se ven bastante ms indefinidos y de difcil prospectiva.

    En todo caso, se establece una demanda de alrededor de 3,0 MMm3/da correspondiente a una planta de generacin elctrica de ciclo combinado de 700-750 MW en las cercanas de Asuncin; otra de alrededor de 0,6 MMm/da correspondiente a una planta termoelctrica de 150 MW en Loma Plata (Chaco Central) a la que se sumara una demanda adicional que gradualmente alcanzara unos 1,5 MMm3/da al cabo de algunos aos, dependiendo del esfuerzo que se ponga en la modificacin de las costumbres del pblico consumidor. Estos niveles de demanda, de valores que no sobrepasaran los 5 MMm3/da, podran ser atendidos mediante un gasoducto de 16 o 18 pulgadas de dimetro.

    En este sentido, hay que remarcar que si bien existe un manifiesto inters por parte de las grandes compaas productoras de gas natural, tanto del norte Argentino como de Bolivia, en celebrar contratos de suministro a largo plazo, dicho inters se puede ver incrementado y consolidado si se logra atender al mismo tiempo las necesidades de los Estados del Sur-Sudeste del Brasil (Mato Groso do Sul, Paran, Rio Grande do Sul y Santa Catarina) cuya demanda fcilmente puede superar los 20 MMm/da.

    As, la perspectiva de un gasoducto diseado para atender demandas del orden de 30 mmm3/da del mercado del Sur de Brasil, partiendo de los mismos potenciados campos del Sur de Bolivia y pasando en Paraguay por Loma Plata (Chaco Central), Asuncin y la zona de Ciudad del Este/Foz do Igua, parece constituir la alternativa ms factible. Este que sera el tercer gasoducto Bolivia - Brasil, pasando por territorio paraguayo, podra atender perfectamente la demanda nacional, constituyendo al mismo tiempo un gasoducto integrador de mercados, de alto inters para la regin.

    Objetivos del Proyecto

    Los fines del proyecto arriba perfilado seran

    Ofertar energa elctrica producida a partir de gas natural boliviano.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 17

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Presentar un proyecto alternativo de transporte de gas natural al Brasil, a precios competitivos. Los estudios de factibilidad de un gasoducto, para minimizar los costos de inversin, deben buscar el trayecto ms corto para llegar al mercado consumidor de gas natural en el pas de destino.

    Compitiendo con el anterior se tiene el proyecto denominado gasoducto del MERCOSUR, que est impulsado por las provincias del noreste argentino con el propsito de llevar gas natural de bajo costo a esa regin y que se viabiliza econmicamente con la venta de gas natural a los estados meridionales del Brasil. Este proyecto, como ya vimos, incluye un ramal a Asuncin.

    Si bien en el proyecto gasoducto del MERCOSUR se menciona el abastecimiento del Paraguay por medio de un ramal de la troncal (que pasa por las Provincias del Noreste argentino e ingresa al Brasil por Santa Catarina o Paran, bordeando la frontera paraguayo-argentina), este proyecto resalta la conveniencia de que la troncal del gasoducto pase por territorio nacional, sea cual fuere el proyecto que se ejecute. De esta manera, los costos de transporte para el Paraguay y los Estados Brasileos de mayor consumo de gas natural seran sensiblemente inferiores que en otras opciones. Sin embargo, una condicin importante para que la troncal del gasoducto pase por el Paraguay es la creacin de un mercado nacional que justifique el trazado del mismo por territorio nacional.

    En tal sentido, se destacan las oportunidades asociadas como la generacin termoelctrica en Loma Plata con reutilizacin del calor efluente en las industrias lcteas y frigorficas del complejo industrial de las colonias menonitas del Chaco Central, el abastecimiento de energtico sustitutivo a la industria cementera de la zona de Vallem hoy suplida con derivados pesados de petrleo importados, as como la generacin termoelctrica en Horqueta principalmente para exportacin a Mato Groso do Sul. Se seala aqu que los puntos elegidos para generacin termoelctrica, tanto en el caso de Loma Plata (ubicada sobre el trazado del gasoducto troncal), como en el de Horqueta (que podra abastecerse del mismo ramal que atienda las cementeras) y el de Asuncin, constituyen nodos terminales de carga en el sistema interconectado de la ANDE, por lo que la inyeccin de generacin elctrica en esos puntos mejorara substancialmente el desempeo general del sistema posibilitando mejor control del perfil tensin y aliviando las lneas de transmisin.

    Como Asuncin se encuentra relativamente prxima a los campos de produccin de gas natural (a unos 840 km de Villamonte o 900 km de Salta) y la metodologa de tarifacin de los proyectos mencionados es la de cobrar una tarifa de transporte proporcional a los costos de transporte, se espera que el costo city gate del gas natural sea altamente competitivo en Asuncin (igual o inferior a 2,00 $ USA/Milln de BTU).

    Por consiguiente, considerando la disponibilidad de gas natural a precios competitivos se puede pensar en generar energa elctrica con gas natural para el subsistema metropolitano de la ANDE, lo cual posibilita producir energa con costos inferiores al de la energa de las centrales hidroelctricas, incluyendo los costos de transporte. Al mismo tiempo, como las centrales trmicas son consumidores intensivos de gas natural, un proyecto de este tipo

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 18

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    colabora en la viabilidad de un gasoducto de gran porte al Paraguay (o a travs de l).

    COMIGAS ha dividido el proyecto en 3 etapas, en funcin de las zonificaciones naturales de la demanda, de tal forma que se pueda tener un proceso manejable de promocin de inversiones.

    Dichas etapas son:

    1 Etapa: Proyecto gasoducto Vuelta Grande - Loma Plata Consiste en realizar la construccin, operacin y mantenimiento de un gasoducto troncal de dimetro 18 pulgadas que parte de Bolivia (Vuelta Grande) y termina en Mcal. Estigarribia (Chaco Paraguayo) de aproximadamente 310 km de longitud y un ramal que parte de Mcal. Estigarribia y termina en Loma Plata de dimetro 8 pulgadas de aproximadamente 95 km de longitud. Ambas con capacidad suficiente para el transporte de gas de las siguientes etapas del proyecto.

    Adems, la construccin de una central termoelctrica de 150 MW en Loma Plata que permitira la exportacin de la energa elctrica producida a travs del sistema de transmisin de la ANDE y resolvera un problema tcnico que se presentar con el aumento de la demanda elctrica del Chaco Central, en respuesta al rpido crecimiento de la produccin agroindustrial de las Colonias Menonitas.

    Para esta etapa se requiere de una inversin de aproximadamente 158 millones de dlares USA y el plazo estimado es de 15 meses, desde el inicio de la construccin hasta la puesta en marcha.

    2 Etapa: Proyecto gasoducto Mcal. Estigarribia Asuncin y Ramales Loma Plata Vallem Asuncin Villeta.

    Consiste en realizar la construccin, operacin y mantenimiento del gasoducto como prolongacin del troncal de dimetro 18 pulgadas, desde Mcal. Estigarribia hasta Asuncin de aproximadamente 530 km de longitud y prolongacin del ramal Loma Plata hasta Vallem de dimetro 8 pulgadas, aproximadamente 220 km de longitud.

    Gasoducto Asuncin Villeta, longitud aproximada de 30 km y de un dimetro de 6 pulgadas.

    Adems, incluye la construccin de una central termoelctrica en Asuncin de 750 MW.

    3 Etapa: Proyecto Distribucin de Gas por Redes. Construccin, operacin y mantenimiento de ductos de distribucin por medio de redes en Asuncin, pudiendo extenderse a otras ciudades de importancia como: Coronel Oviedo, Ciudad del Este, Encarnacin y ciudades aledaas a Asuncin.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 19

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Premisas Tcnico-econmicas del Proyecto

    Por razones de costos y de eficiencia en la operacin de un sistema elctrico, se eligieron las centrales trmicas de ciclo combinado.

    El subsistema metropolitano (Asuncin y alrededores) constituye el 65% de la demanda total del sistema elctrico nacional. Dicho sistema est atendido (en base) por la potencia contratada de ITAIP. La inyeccin de energa de origen trmico en este subsistema es una de las alternativas ms interesantes.

    Generar energa elctrica en Asuncin o alrededores implica la necesidad de un servicio de transporte hasta la frontera para posibilitar su venta a empresas brasileas. Esta energa podra ser entregada a las distribuidoras interesadas sin ninguna inversin especial adicional (podra ser exportada al Brasil a travs de la conversora de Foz que cuenta con capacidad remanente an con la instalacin de la 10 unidad generadora de 50 Hz) y a un precio que se encuentra en el orden del costo marginal de expansin en el Brasil (entre 35 $ USA/MWh y 40 $ USA/MWh). Esta energa puede ser colocada en el mercado del sistema sur/sureste/centro-oeste, donde los requerimientos de expansin son del orden de 2.000 MW anuales.

    Se toma como caso de referencia en el anlisis una central de ciclo combinado de 700 - 750 MW, con rendimiento trmico variable con relacin al factor de carga (el rendimiento de las centrales ms modernas pueden alcanzar el 58%). Se escogi esta capacidad instalada por las siguientes razones: gran consumo de gas natural; altos beneficios totales al pas; adecuada a la actual capacidad de ANDE para la transmisin de energa desde el Sistema Metropolitano al mercado brasileo; y bajos costos unitarios de capital de una central estndar de este tamao. Esta central operara con un factor de carga del 80%, que es aproximadamente el factor de carga de la energa que actualmente la ANDE retira de la ITAIP.

    El Sistema Norte de Transmisin de la ANDE presenta buenas condiciones para la inyeccin de energa de origen trmico, posibilitando algunos interesantes proyectos:

    o Generacin de alrededor de 150 MW en Loma Plata (Chaco Central). Este proyecto, adems de permitir la exportacin de la energa elctrica producida al estado brasileo de Mato Groso do Sul a travs del Sistema de Transmisin de la ANDE, resuelve un problema tcnico que se presentar con el aumento de la demanda elctrica del Chaco Central.

    o Generacin de alrededor de 200 MW en Horqueta. La energa elctrica as generada podra ser colocada en el mercado subregional (Vallem - Porto Murtinho y Pedro Juan Caballero - Ponta Por).

    El costo del gas natural city gate en Asuncin sera del orden de 2,00 $ USA/milln BTU, puesto que el precio del hidrocarburo en boca de pozo

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 20

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    en la cuenca productora es de aproximadamente 1,20 $ USA/milln BTU y el costo de transporte hasta Asuncin es del orden de 0,80 $ USA/milln BTU. Se asume que el costo del gas natural en Loma Plata ser tambin del mismo orden si bien en rigor, debera ser ligeramente inferior.

    Las centrales de ciclo combinado operaran en el sistema elctrico nacional como productores para exportacin (por rgimen de maquila). La ANDE establecera el contrato comercial para la prestacin del servicio de transporte de energa elctrica con el(los) productor(es) mediante el cobro de un peaje tarifado de acuerdo a los niveles estndar practicados en la regin.

    Resultados esperados del Proyecto

    Los resultados esperados que se obtienen de la aplicacin del Proyecto se resumen en los siguientes trminos:

    El monto de los contratos de transporte significara para la ANDE unos ingresos adicionales entre $ USA 15 y 20 millones anuales.

    La(s) central(es) de ciclo combinado operara(n) como central(es) de base en el sistema, con Factor de Carga del orden del 80%. Con estos parmetros el volumen de consumo de gas natural se aproxima a 3.000.000 m3/da.

    La inversin total (incluyendo intereses durante la construccin) ascendera a unos 320 M de dlares USA para la central de 700 - 750 MW en Asuncin.

    La inversin total (incluyendo intereses durante la construccin) alcanzara los 50 M de dlares USA para la central de 150 MW en Loma Plata.

    Si el precio monmico (en promedio) del contrato de la termoelctrica con las empresas brasileas fuese de 35 $ USA/MWh, midiendo la energa en barras de la central, la Tasa Interna de Retorno del capital integrado de la termoelctrica en Asuncin podra alcanzar el 30%.

    Para las opciones de Loma Plata u Horqueta se deber incluir en el anlisis la inversin adicional para la conversin de frecuencia.

    Es tcnicamente viable la instalacin de la central en la zona prxima a la Estacin de Limpio o la de Guarambar, puesto que pequeas inversiones en refuerzo de la transmisin en 220 kV a la Estacin San Lorenzo permitirn la operacin de esa central.

    Tambin es tcnicamente factible la instalacin de centrales termoelctricas en las inmediaciones de Loma Plata y Horqueta que brindan facilidades de acceso al sistema de transmisin.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 21

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Adicionalmente, el consumo de gas natural de la central es fundamental para viabilizar un proyecto de gasoducto que pase por territorio paraguayo transportando gas natural al Brasil.

    Valoracin del Proyecto COMIGAS

    Como los proyectos anteriores, el Estudio liderado por COMIGAS plantea unos objetivos loables para el Paraguay en lo que se refiere a la opcin gasista. Pero, al igual que los anteriores, tambin adolece de unas debilidades que, al menos hasta finales de 2004, lo hacen prcticamente inviable. De nuevo nos encontramos con un legtimo y gran inters por el gas natural, plasmado en un estudio riguroso, pero de difcil realizacin, dada la existencia predominante de variables exgenas no controlables por el gobierno paraguayo. Entre estas cabe destacar:

    El origen exterior del gas natural con su corolario de dependencia externa y riesgo en el abastecimiento.

    La volatilidad del precio en origen del gas natural. El inters de la inversin extranjera como fuente de financiacin nica

    para llevar a cabo este proyecto, cuyo coste para las tres fases previstas podra acercarse a 1.000 millones de dlares USA. Esta inversin es una barrera financiera infranqueable para el Paraguay.

    A lo anterior hay que aadir un creciente desinters por parte de la inversin extranjera en la regin (MERCOSUR) en general y, sobre todo, en Paraguay durante los ltimos aos.

    Slo el cambio del origen externo del gas natural por la produccin nacional y un mayor inters por parte de la inversin extranjera en el desarrollo del gas natural en el Paraguay pueden hacer realidad la opcin gasista y recuperar, por tanto, parte del Proyecto de COMIGAS. Estos cambios parecen haberse producido a finales de 2004.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 22

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    VVII..33.. UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AALL MMEERRCCAADDOO PPOOTTEENNCCIIAALL DDEE GGAASS NNAATTUURRAALL

    El mercado potencial de gas natural est compuesto por: el mercado de sustitucin de combustibles; nuevas industrias que se instalen en el pas, que sean intensivas en el uso de gas natural; y la generacin termoelctrica.

    VI.3.1. EL MERCADO DE SUSTITUCIN DE COMBUSTIBLES

    El gas natural puede ser utilizado como sustituto de combustibles convencionalmente usados en Paraguay. Esto podra tener ventajas de orden ambiental y de eficiencia en el consumo de energa. Como es evidente, un trazado de gasoducto generalmente determina un rea prxima donde es posible realizar la sustitucin. Por ello, las estimaciones de mercado que se han realizado en el mbito del Viceministerio de Minas y Energa y de los trabajos encomendados por esa reparticin corresponden a las zonas que seran alcanzadas por el gasoducto, a saber: Chaco central; rea del Chaco prxima a Asuncin, rea metropolitana de Asuncin y las zonas aledaas a las principales rutas del pas (rutas II y VII en la direccin este-oeste, que unen Asuncin con Ciudad del Este; y ruta I, hacia el sur del pas, que une Asuncin con Encarnacin).

    A continuacin, se presenta un breve anlisis sobre algunas posibilidades de sustitucin:

    Sector domstico

    El sector domstico se refiere principalmente a la sustitucin del GLP y de parte de la electricidad para el calentamiento de agua en las viviendas de los centros urbanos de inters de un posible trazado de gasoducto.

    Segn algunos estudios encomendados por el gobierno paraguayo, los principales centros urbanos donde podra tenerse una sustitucin de los energticos mencionados arriba son: Asuncin, ciudades del rea metropolitana de Asuncin en el Departamento Central, Caacup (capital del Departamento de Cordillera, Encarnacin (capital del Departamento de Itapa) y Ciudad del Este (capital del Dpto. de Alto Paran).

    Segn esos estudios, el consumo total del sector domstico en esas zonas sera del orden de 80 millones de metros cbicos anuales (ao 2006).

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 23

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Sector transporte

    En cuanto al transporte, el parque automotor que podra realizar de una manera ms rpida la sustitucin es el constituido por los vehculos de transporte urbano del rea metropolitana de Asuncin, los taxis que utilizan actualmente GLP y gasolinas en esa misma rea y los vehculos particulares que consumen GLP y gasolinas en Asuncin, Ciudad del Este y Caacup. Tambin se considera el consumo potencial en el rea del Chaco central, donde estn instaladas las colonias menonitas.

    Segn estimaciones que manejan en el Viceministerio de Minas y Energa, el consumo del sector transporte podra ser del orden de 100 millones de metros cbicos anuales (2006).

    Sector servicios

    En este rubro entraran los hoteles, restaurantes, hospitales, supermercados y shopping centers en los mismos lugares donde se considera la posible sustitucin de combustibles en viviendas.

    Segn las estimaciones, este mercado potencial podra llegar a ser del orden de 33 millones de metros cbicos anuales (ao 2006).

    Sector industrial

    El gas natural podra reemplazar con ventajas, sobre todo de tipo ambiental, a otros combustibles como la lea, el fuel-oil o el gasoil en toda la gama de produccin de calor industrial desde simples hornos de chiperas o panaderas hasta industrias metalrgicas y aceras, plantas asflticas, destileras, etc.

    En el sector industrial se consideran las principales industrias en el Chaco central, en la regin chaquea prxima a Asuncin (Departamento Presidente Hayes), en el rea metropolitana de Asuncin, en la trayectoria de las rutas II y VII, en Ciudad del Este y alrededores y en la ciudad de Encarnacin y alrededores. Asimismo, se considera el consumo puntual e importante de la Industria Nacional de Cemento en el Departamento de Concepcin.

    Los principales rubros considerados son los de cermica roja, Acepar (industria siderrgica), Industria Nacional de Cemento, industria del vidrio, panaderas, industrias de bebidas y agroindustrias.

    Segn estimaciones del Viceministerio de Minas y Energa, el consumo potencial del sector industrial podra llegar a ser del orden de 240 millones de metros cbicos anuales.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 24

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    VI.3.2. NUEVA INDUSTRIA: PLANTA DE FERTILIZANTES

    El Paraguay es un pas de economa agroexportadora. Los cultivos de soja, maz hbrido, trigo y algodn son los principales ejes de la revolucin agrcola que ha venido ocurriendo desde fines de los 70. Segn datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC)4 el pas importa anualmente unas 200.000 t de fertilizantes NPK y NP,5 que concuerda con las necesidades de fertilizacin de sus principales cultivos.

    En algn momento se ha hablado de producir urea en el Paraguay, pero el estudio que realiz el MIC conjuntamente con la ONUDI (Organizacin de las NNUU para el Desarrollo Industrial) y que recibi apoyo de Japn demostr que este tipo de fertilizante (solamente nitrogenado) no tiene mercado en el pas; por tanto, lo conveniente sera optar por tecnologas que produjeran lo que el mercado paraguayo y regional necesitan: NPK y NP.

    La planta de fertilizantes que ha estudiado el MIC se localizara probablemente en Villeta (se da una opcin en Presidente Franco) y producira alrededor de 1.000.000 t/ao de fertilizantes para el mercado local y el transfronterizo.

    Desde el punto de vista de este estudio, lo principal es que el consumo de gas natural de cualquiera de las opciones tecnolgicas que se plantean es elevado: de 300.000 a 500.000 m3 de gas natural por da.

    VI.3.3. LA GENERACIN TERMOELCTRICA

    A pesar de que el pas produce excedentes de hidroelectricidad, los costos reales de la energa de las centrales binacionales puesta en el rea metropolitana de Asuncin o en el Chaco central son relativamente elevados. Adems, la satisfaccin del crecimiento de la demanda en esa rea requiere de grandes inversiones en transmisin que la empresa nacional tiene dificultades de hacer con recursos propios. Existe, asimismo, la posibilidad de incrementar los excedentes de energa elctrica para exportacin por medio de generacin termoelctrica. Como ya hemos visto, en el pasado reciente se han planteado varias opciones para la construccin de una/varias centrales de ciclo combinado. En la actualidad, de confirmarse un nivel de reservas razonables cuya extraccin sea viable tcnica y econmicamente en el Chaco paraguayo, se est planteando la hiptesis realista de construir una central de ciclo combinado de 50 MW dirigida a abastecer principalmente las necesidades

    4 Ministerio de Industria y Comercio: Propuesta de inversin en una planta de fertilizantes en Paraguay, folleto

    promocional, Asuncin, 1999. 5

    Nitrgeno (N), Fsforo (P) y Potasio (K).

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 25

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    crecientes de electricidad de las comunidades menonitas. Las empresas extranjeras actualmente presentes en la fase de exploracin, tambin plantean la posibilidad de construir una segunda central de ciclo combinado de 750 MW, cerca de Asuncin, en los aos 2010-2013 siempre y cuando que se confirmen sus expectativas sobre las reservas de gas natural.

    Como es obvio, la puesta en marcha de estas centrales de ciclo combinado abren un importante mercado potencial para el gas natural en el Paraguay que podra acercarse a las 700.000 tep (suponiendo un rgimen de funcionamiento de 6.000 horas/ao y una eficiencia de las centrales cercana al 60%).

    Cuadro 3.- Distribucin geogrfica del mercado potencial de gas natural

    rea geogrfica

    % del total (sin planta de fertilizantes ni generacin)

    % del total (con planta de fertilizantes y

    generacin elctrica)

    Asuncin 22,9 6,3

    Departamento Central 22,9 78,7

    Departamento Cordillera 6,0 1,7

    Departamento Pte. Hayes 9,1 2,5

    Chaco Central 2,5 0,7

    Departamento Concepcin 15,6 4,3

    Departamento Alto Paran 18,8 5,2

    Departamento Caaguaz 0,1 NS

    Departamento Itapa 2,1 0,6

    Total 100,0 100,0

    Total (m3/da) 1.300.000 4.600.000 NS: No significativo FUENTE: Elaboracin propia con datos de estudios entregados al Viceministerio de Minas y Energa.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 26

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Cuadro 4.- Distribucin del mercado potencial de gas natural de acuerdo a los sectores de consumidores

    Sector consumidor

    % del total (sin planta de fertilizantes ni generacin)

    % del total (con planta de fertilizantes y

    generacin elctrica)

    Transporte 23,0 6,4

    Industria 52,2 21,0

    Domstico 17,7 4,9

    Servicios 7,1 2,0

    Generacin Elctrica - 65,7

    Total 100,0 100,0

    Total (m3/da) 1.300.000 4.600.000 FUENTE: Elaboracin propia con datos de estudios entregados al Viceministerio de Minas y Energa.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 27

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    VI.3.4. VALORACIN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL MERCADO POTENCIAL DE GAS NATURAL

    Centraremos nuestras reflexiones en el mercado potencial del gas natural para usos finales como energa de sustitucin de otras energas, principalmente de productos petrolferos y de biomasa. Obviamente este mercado potencial podra triplicarse si se introducen hiptesis sobre nuevas industrias y sobre generacin elctrica con centrales de ciclo combinado.

    El mercado potencial, por sustitucin, estimado por trabajos entregados al VMEM lo sitan ligeramente por debajo de 500.000 tep. Esta cifra, aun siendo razonable, se nos antoja demasiado conservadora, sobre todo en un horizonte a largo plazo en el que se supone que la biomasa debe ser la energa prioritaria a sustituir por el gas natural no solo en la industria sino tambin en el sector residencial. La biomasa constituye, por tanto, el principal mercado de sustitucin, pues los productos petrolferos (fuel-oil y GLP) en la industria y en el sector residencial-comercial apenas suponen 80.000 tep (suponiendo una tasa de sustitucin equivalente al 50% de su consumo durante 2002).

    Creemos, sin embargo, que el mercado potencial estimado para el transporte est sobrevalorado pues este debe centrarse exclusivamente en el transporte pblico en el que la capacidad de penetracin del gas natural se ve limitada por problemas de sustitucin de flota y su correspondiente coste econmico. La dbil utilizacin del gas natural en transporte en pases con larga tradicin gasista es una muestra de la dificultad de penetracin de esta energa como carburante en sustitucin del gasoil. En la UE-15, el consumo de gas natural en transporte apenas lleg a 400.000 tep en 2002, siendo Italia el pas con mayor utilizacin de este hidrocarburo en transporte por carretera. Otros pases, como Francia, apenas utilizaron 36.000 tep en transporte. En Espaa, la utilizacin del gas natural an se encuentra en la fase experimental sobre todo en transporte pblico urbano.

    En definitiva, en un horizonte a largo plazo podramos hablar de un mercado potencial del gas natural para usos finales por sustitucin de otras energas ligeramente superior a 700.000 tep y en el que la biomasa (con algo ms de 600.000 tep) sera la principal energa sustituida tanto en la industria como en el sector residencial-comercial. En la siguiente tabla se muestra la distribucin sectorial que tendra este mercado potencial.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 28

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Cuadro 5.- Estimacin de la distribucin sectorial del mercado potencial (%)

    Industria 55

    Residencial-comercial 42

    Transporte 3

    Total 100

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 29

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    VVII..44.. EELL MMEERRCCAADDOO PPOOTTEENNCCIIAALL DDEE PPRROODDUUCCCCIINN DDEE GGAASS NNAATTUURRAALL EENN EELL PPAARRAAGGUUAAYY

    VI.4.1. LA FASE DE EXPLORACIN

    La alianza estratgica acordada entre la empresa extranjera CDS Oil Group y la empresa paraguaya Primo Cano Martnez ha supuesto un importante cambio por el inters de encontrar hidrocarburos en el Chaco de paraguayo. A finales de 2004 eran ya varias las empresas extranjeras interesados en la exploracin de hidrocarburos en esta zona del Paraguay. Entre estas empresas destacan, adems de la mencionada ms arriba, Amerisur / Bohemia, Aurora Petrleos / Boreal Petrleos.

    Todas las empresas, an en la fase de concesin de licencia, esperan comenzar con la exploracin a lo largo de 2005. Todas ellas han manifestado un elevado convencimiento en obtener unos resultados positivos de la fase de exploracin de la que esperan certificar un volumen de reservas razonable que viabilice su extraccin. La cuantificacin de estas reservas est an pendiente de una valoracin fiable que probablemente se producir a lo largo del ao en curso (2005).

    VI.4.2. UNA ESTIMACIN DE LA PRODUCCIN FUTURA DE GAS NATURAL EN EL PARAGUAY

    Con la informacin actual disponible es difcil prever el volumen de produccin. Como requisito previo es necesario que las empresas implicadas en la fase de exploracin certifiquen el volumen de reservas y, en base a estas, podra trazarse una senda posible del volumen de produccin.

    No obstante a lo anterior, con los proyectos esbozados por las empresas interesadas en la bsqueda y desarrollo del gas natural en el Paraguay, se puede estimar un nivel mnimo de produccin en el horizonte 2007-2013. Este nivel mnimo es el necesario para satisfacer las necesidades de gas natural previstas en el funcionamiento de los proyectos: una primera central de ciclo combinado de 50 MW que entrara en funcionamiento a principios de 2007 y otra segunda central de 750 MW al final del periodo (2013). En una fase posterior (y en funcin del nivel de produccin) podra plantearse la utilizacin del gas natural no slo en nuevas actividades industriales, sino tambin en actividades industriales existentes como energa de sustitucin principalmente de la biomasa. Igualmente cabe plantear el desarrollo de una red de distribucin que haga llegar el gas natural al sector residencialcomercial.

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 30

  • PLAN ESTRATGICO DEL SECTOR ENERGTICO DE LA REPBLICA DEL PARAGUAY (2004-2013)

    Dicho nivel mnimo tambin puede incluir un excedente orientado a la exportacin.

    Con esas hiptesis se han planteado los siguientes volmenes de produccin de gas natural:

    Cuadro 6.- Estimacin de los volmenes de produccin de gas natural (miles de tep)

    ao Produccin ao Produccin

    2007 50 2011 200

    2008 50 2012 200

    2009 100 2013 400 (1)

    2010 100 (1) La central de 750 MW inicia su andadura, con un rgimen de funcionamiento de 6.500 horas, en el ltimo trimestre para el que hemos supuesto una produccin de 1.200 GWh, lo que implica un consumo aproximado de gas natural de 180.000 tep. En 2014, la central con un rgimen de funcionamiento de 7.000 horas/ao genera 5.250 GWh, lo que supone un consumo de gas natural de aproximadamente 780 mil tep (con rendimiento del 58%).

    Captulo VI. El Gas Natural en el Paraguay 31

    EL GAS NATURAL EN EL CONTEXTO REGIONALPRINCIPALES ACTUACIONES PREVISTAS EN EL PASADO RECIENTE PARASOBRE EL ABASTECIMIENTO DE GAS NATURALSOBRE EL TRANSPORTE DE GAS NATURALGasoducto Transchaco (Gregory and Cook Inc.)Gasoducto del MERCOSUR (AEC, 1998)Proyecto de gasoducto de EnelpowerProyecto GASIN (ADTP, 2002)Proyecto COMIGAS (2002)

    UNA APROXIMACIN AL MERCADO POTENCIAL DE GAS NATURALEL MERCADO DE SUSTITUCIN DE COMBUSTIBLESNUEVA INDUSTRIA: PLANTA DE FERTILIZANTESLA GENERACIN TERMOELCTRICAVALORACIN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL MERCADO POTEN

    EL MERCADO POTENCIAL DE PRODUCCIN DE GAS NATURAL EN EL PARALA FASE DE EXPLORACINUNA ESTIMACIN DE LA PRODUCCIN FUTURA DE GAS NATURAL EN EL