mjg generacion27

Download Mjg generacion27

If you can't read please download the document

Upload: martinana

Post on 04-Jun-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. La Generacin del 27: caractersticas, autores y obras esenciales11.-Nmina.Generacin del 27 suele ser la denominacin con que se agrupa a un conjunto depoetas que en apenas dos lustros de actividad creadora se convirtieron en el ms notable grupo literario dela poca. La integraran : Pedro Salinas, Jorge Guilln, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico GarcaLorca, Emilio Prados, Dmaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. No puedeolvidarse tampoco el importante grupo de mujeres que en la rbita de la Generacin escriben en verso o enprosa: Mara Zambrano, Rosa Chacel, M Teresa Len,Tambin se habla, a veces, de la Generacin del27 en otros mbitos: Dal (pintura), Buuel (cine), Manuel de Falla (msica)Miguel Hernndez, en fin,aunque ms joven, ha sido considerado tambin por sus influencias y relaciones personales epgono dedicha Generacin.La eleccin de la fecha de 1927 para denominar al grupo tiene su origen en que en ese ao sereunieron en Sevilla buena parte de esos escritores para homenajear a Gngora, en el tercer centenario desu muerte. Aunque el nombre Generacin del 27 ha acabado por ser el ms usual, se han propuesto tambinlos de Generacin de la Amistad, Generacin de 1925, Generacin de la Repblica entre otros.2.-Afinidades personalesLos autores del 27 forman un grupo bastante compacto, ya que comparten una serie de rasgosculturales, literarios y biogrficos:- Ellos tenan conciencia de formar un grupo unitario.- Parecida procedencia social: burguesa acomodada.- Habitual colaboracin en las mismas revistas poticas.- Convivencia de varios de ellos en la madrilea Residencia de Estudiantes.-Casi todos siguen estudios universitarios, conocen idiomas, viajan y adquieren una importantecultura no slo literaria.-Muchos vivirn profesionalmente de la literatura como profesores, editores, impresores o crticos.- Presentan influencias literarias comunes (Juan Ramn Jimnez, la lrica del Siglo de Oro,Bcquer, etc.)- Presentan una evolucin conjunta.- Se ocupan de los mismos temas en sus obras.- Acostumbraron a publicar sus escritos en las revistas literarias, que proliferaron por toda lageografa espaola. Las siguientes son un ejemplo:Litoral(Mlaga) , Medioda (Sevilla), Papel de Aleluyas (Huelva), Gallo (Granada), Verso y Prosa(Murcia), Carmen (Santander), Parbola (Burgos), Meseta (Valladolid), En Madrid son numerosas lasrevistas potica:Ley (dirigida por Juan Ramn Jimnez), Residencia (la revista de la Residencia de Estudiantes),Caballo verde para la poesa (de Neruda) , Cruz y Raya (de Jos Bergamn) Y, sobre todo, La Gaceta

2. Literaria (la revista ms importante del vanguardismo hispano ,dirigida por Ernesto Jimnez Caballero ,fue un brillante escaparate de los ismos) y la Revista de Occidente, creada por Ortega y Gasset , donde sepublicaron obras tan importantes como :Cntico, de Guilln, Seguro azar de Salinas, Cal y Canto deAlberti y Romancero gitano de Lorca.Gerardo Diego, en la introduccin a la Antologa de poetas del 27 que public en 1930, dijo que laprincipal caracterstica que defina al grupo era el equilibrio entre posturas estticas entendidastradicionalmente, como contradictorias. Este autor sealaba siete equilibrios que pueden encontrarse en lapoesa de estos autores:.-EquilibriosEntre lo intelectual y lo sentimental, entre pureza y revolucin, entre lo minoritario y lomayoritario, entre lo culto y lo popular, entre lo universal y lo espaol , y, por ltimo, entre tradicin yrenovacin.3.-Los modelos literariosUno de los caracteres ms definitorios del 27 es que no se levantan radicalmente contra ningnmovimiento literario anterior. Ese hecho les distingue del resto de los vanguardismos. Los hombres del 27aceptan la tradicin literaria, aunque tambin buscarn la innovacin. Sobre esa tradicin literariaefectuarn una seleccin de los autores que mejor encajan en sus nuevas perspectivas sobre el arte.3.1.-Los modelos clsicos.-a.) Gngora.- Influye sobre todo en la primera etapa del Grupo, ya que Gngora funciona comoejemplo de artista que pretende crear una realidad artstica autnoma.b.) La poesa popular.- Les influye porque es esencial en la forma y el contenido, porque es sencilla2y directa.c.) Bcquer se convierte en el modelo para el planteamiento del problema amoroso y tambin comoejemplo de que la sencillez formal del poema puede exigir mucho trabajo.3.2.-Los modelos contemporneos.-a.) El 98.- Se convierten en modelos del 27 en las ltimas etapas del mismo, cuando a estos autoresempiezan a preocuparle los mismos problemas que a los autores del grupo del 98: lo existencial, lo religiosoy, sobre todo, lo social.b.) Ortega y Gasset.- Fue importante para el grupo, entre otras razones, por el ensayo Ladeshumanizacin del arte donde expone lo que es el arte de vanguardia: minoritario, ldico,intrascendente, en el que predomina la irona y la metfora.c.) Ramn Gmez de la Serna.- Es importante como gran innovador de la poca, tanto al ofrecerejemplos de metforas sorprendentes y nuevas, como al introducir en Espaa los avances literarioseuropeos. 3. d.) Juan Ramn Jimnez les ense el ideal de pureza potica, de deshumanizacin. Cuando estosautores comienzan a rehumanizarse, comienzan tambin a separarse de Juan Ramn.e.)Las vanguardias:- El Ultrasmo.- De este movimiento tomarn: El deseo de incorporar a la poesa lrica el mundo moderno y urbano (la velocidad, las3mquinas, el progreso). Prescindir de elementos narrativos y sentimentales. La metfora como soporte del poema. Ennoblecimiento del humor. Bsqueda de la sorpresa.- El Surrealismo.- Les aporta los siguientes aspectos: La rehumanizacin de la literatura, -La invitacin a la libertad imaginativa.-La preocupacinpor el hombre y las agresiones que recibe de la sociedad.- El contacto con la poltica.4.-Los temasLa ciudad: El tema de la ciudad va a ir acompaado de otros como son el confort de la vidamoderna y sus frivolidades. Se trata de una ciudad creada por los hombre donde tiene cabida todo elprogreso humano.Con el tiempo esa ciudad del progreso perder su sentido optimista en algunos autores (Lorca) y secriticarn los aspectos negativos que se ven en ella.La naturaleza: La naturaleza que aparece en sus poemas es la cotidiana, la que puede verse desdela ventana, dice Dmaso Alonso. Aparece tambin una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta. Loque se conoce como los parasos perdidos.El amor: En el tratamiento del amor aparecer el erotismo como aspecto ms caracterstico. Elamor se presentar sin inhibiciones sexuales.El compromiso poltico :Antes de 1936 la mayora de los autores evitaron escribir poesa social ypoltica, sin embargo, durante la Guerra Civil, la prctica totalidad de los autores se dedic a la literaturade combate, defendiendo su ideologa.Otros temas: Aparte de los anteriores, en la poesa del grupo encontramos otros temas especficosde algunos autores: la muerte (Garca Lorca), la soledad (Cernuda y Prados), la nostalgia, etc...5.-La tcnicaLa mtrica: Destaca la variedad de medidas y estrofas, uniendo las formas tradicionales con formasinnovadoras. Su principal novedad radica en el uso del verso libre, que basa su ritmo no en la medida ni enla rima, sino en la repeticin de elementos lxicos, fnicos o sintcticos.La metfora: La metfora se convierte en la base de muchos de sus poemas, pero es una metforacompleja, donde la relacin de semejanza entre el trmino real y el imaginario no es evidente: metforavisionaria (explicacin detallada fotocopia aparte) 4. 6.-Evolucin ConjuntaTradicionalmente suelen sealarse tres etapas en la trayectoria potica de los autores del 27, aunquealgunos de ellos no cumplan los requisitos de cada uno de los perodos:6.1.-Poesa puraLa fecha que normalmente se seala como trmino de esta fase es la del ao 1929 Las obras de esteperodo estarn marcadas por los postulados de Ortega y Gasset en La deshumanizacin del arte: sepretende eliminar todo lo excesivamente humano y sentimental de la obra de arte. Esta aspiracin rige elperodo, aunque sin llegar a los extremos de las literaturas de Vanguardia. Las influencias que reciben loshombres del 27 en esta etapa sern:a.) Movimientos de Vanguardia, especialmente Ultrasmo y Creacionismo.b.) Juan Ramn Jimnez fue para ellos un modelo de artista que haba conseguido depurar su obrahasta el punto de eliminar de ella todo lo sentimental y emotivo, dejndola reducida a su esencia: la palabray la belleza de la misma.c.) Luis de Gngora fue entre los autores clsicos uno de los preferidos, ya que su obra tambinaparece marcada por la huida de lo sentimental, de lo humano.6.2.-Poesa impuraEste perodo podramos situarlo entre 1929 y el final de la Guerra Civil espaola, en 1939. Locaracterstico de este momento es la rehumanizacin de la literatura de los autores del grupo. Vuelven denuevo sus ojos hacia los sentimientos y preocupaciones humanas, bien existenciales o bien sociales. Lasrazones de esta rehumanizacin sern dos:a.) Conocimiento, contacto y prctica del Surrealismo (ya hemos visto, en el tema de LasVanguardias, cmo este movimiento busc la vuelta a lo humano).b.) La situacin social y poltica de la Espaa del momento que exigi a los artistas un compromiso4claro con lo que estaba pasando.6.3.-Poesa posterior a 1939Despus de la Guerra Civil, muerto Lorca, el Grupo se disgrega:a.) Unos marcharon al exilio (Cernuda, Alberti, Salinas) En ellos ser un tema comn el parasoperdido, es decir, el recuerdo, la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre (Espaa, los amigos, lajuventud, etc).b.) Otros permanecieron en Espaa (Gerardo Diego, Dmaso Alonso, Vicente Aleixandre). Entreestos hay que distinguir tendencias poticas diferentes. Destaca Dmaso Alonso con su libro Hijos de laira en la dcada de los cuarenta, que iniciar la corriente existencial.7.-Autores y obras-.PEDRO SALINAS (Madrid, 1892 -Boston, EEUU, 1951)Consideraba la poesa como una manera de penetrar en lo ms profundo de la realidad, a travs detres caractersticas bsicas: la autenticidad, la belleza y el ingenio. Para llegar a la esencia de la vida,Salinas 5. emplea un lenguaje denso, agudo, plagado de paradojas y de juegos de ideas. En su trayectoria se puedendiferenciar tres fases. Sus obras ms importantes las escribi en la fase central: La voz a ti debida yRazn de amor.-.GERARDO DIEGO (Santander, 1896 - Madrid, 1987)Como otros miembros de la Generacin del 27, Diego fue profesor, concretamente catedrtico deLiteratura en varios institutos de Soria, Santander y Madrid. Su poesa se puede dividir en dos vertientes: devanguardia y clsica o tradicional. Del primer tipo caben destacar las obras Creacionismo y Manual deespumas y de la vertiente clsica, Versos humanos, Versos divinos y Alondra de verdad. Ejerci unpapel impulsor para esta Generacin, a travs de su manifiesto Antologa.RAFAEL ALBERTI (El Puerto de Santa Mara, Cdiz, 1902- 1999)Su vida transcurri entre dos pasiones: la pintura y la poesa. Cultiv todo tipo de estilos, y en suobra se fundieron mltiples influencias. Con su primera obra, Marinero en tierra (1925) se coloc entre lasprimeras figuras de la Generacin del 27. Durante la Repblica, Alberti subordin la creacin literaria a lalucha con fines revolucionarios. Su poesa se vuelve sencilla y directa, para un pblico mayoritario.Despus de su poca en el exilio, Alberti vuelve a las formas clsicas y tradicionales, reflejadas en obrascomo Retornos de lo vivo lejano o Roma, peligro para caminantes. Entre sus diversas creaciones enprosa destaca su libro de memorias, La arboleda perdida.DAMASO ALONSO (Madrid, 1898 - 1990)Tuvo una vida completa, en la que destac su faceta de profesor, investigador, crtico y poeta.Aunque es considerado perteneciente a la Generacin del 27, slo sus primeras obras pueden adscribirse atal movimiento, con cuyos miembros fragu amistad. Escribi un libro que es considerado capital de lapoca de posguerra: Hijos de la ira, en el que refleja la sociedad desgarrada de ese momento histrico.VICENTE ALEIXANDRE (Sevilla, 1898 -Madrid, 1984)Si algo caracteriz a este escritor fue su hondo pesimismo vital. Para l, el hombre era la criaturams penosa del Universo; significaba dolor y angustia. Su ideal era volver a la tierra y fundirse con laNaturaleza. A partir de los aos 50 el escritor cambia de concepcin ante la vida, y sus escritos denotan uncierto positivismo, que se demuestra en la necesaria solidaridad del poeta, siendo sus obras ms clebresHistoria del corazn y En un vasto dominio.JORGE GUILLEN (Valladolid, 1893-Mlaga, 1984)Concibi sus obras como una unidad orgnica, a la que titul Aire nuestro. Se distingui de suscolegas de Generacin por su declarado optimismo, que no le impeda ver las injusticias y miserias de lavida y el mundo. Aun en esos casos, sus protestas eran siempre positivas. Destacan sus obras Clamor,Final, y especialmente Cntico, considerada por la crtica como una de las obras mximas de la lricaeuropea del siglo XXFEDERICO GARCIA LORCA (Fuentevaqueros, Granada, 1898 Granada, 1936)Fue uno de los representantes ms importantes de esta Generacin. En todas sus obras late un temaprincipal: el sentimiento del destino trgico del Hombre, la imposibilidad de realizacin del ser humano.Sus principales obras son:5 6. Poema del Cante Jondo: Es el libro de "la Andaluca del llanto"; Lorca expresa su dolor ante la vida atravs de los cantes de nuestra tierra.Romancero Gitano : Fue un gran xito. Lorca se preocupa por los hombres marginados y sus tragedias.Aparece el tema del destino trgico del hombre.Poeta en Nueva York : Se advierte el ahogo y la rebelin contra un mundo deshumanizado. Una parte estdedicada a los negros (tambin marginados, como los gitanos). Es un libro donde lo social adquiere granimportancia: el poeta sintoniza con todos los hombres que sufren. Es una obra surrealista, escrita en versoslibres.Llanto por Ignacio Snchez Mejas (1935) es una gran elega a la muerte del torero amigo. Fusinmagistral de lo popular y lo culto.Sonetos del amor oscuro, once sonetos que destacan la maestra de Lorca.LUIS CERNUDA (Sevilla, 1902 - Mxico, 1963)Es uno de los escritores que fue reconocido tardamente. Su poesa se centra en una serie de temasque le obsesionaban: la soledad, la aoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza y el amor. Cernudareuni todas sus obras bajo un ttulo comn: La realidad y el deseo, contraste que estar presente en todassus poesas. Tras una etapa inicial de poesa clasicista, la influencia surrealista se manifestar especialmenteen dos obras: Un ro, un amor y Los placeres prohibidos. Adems destacan Ocnos, Las nubes aDesolacin de la quimera6