mjfaromerocano.pdf

3
25 Años de Integración Escolar en España 1 El/la intérprete de lengua de signos en los centros educativos María Josefa Romero Cano y María Isabel Moreno Ribera Docentes e Intérpretes y Guías-Intérpretes de Lengua de Signos Española Resumen. La incorporación del/la Técnico/a Superior en Interpretación de Lengua de Signos Española en las aulas de secundaria como recurso específico de apoyo para el alumnado con discapacidad auditiva supone conocer sus funciones así como un trabajo de colaboración y coordinación entre docentes e intérprete. Cuando en esta etapa educativa un/a profesor/a se encuentra en su grupo-clase con un alumno/a sordo/a, por ejemplo, con escasa o nula competencia en lengua oral y/o en lengua de signos o con aquellos/as que presentan un desfase curricular importante, el trabajo coordinado entre profesor/a e intérprete favorecerá cualitativamente el desarrollo académico, personal y social de dicho alumno/a. Nuestra aportación reflexiona sobre la situación educativa actual para mejorar la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Palabras clave: lengua de signos, Tecnologías de la Información y la Comunicación, inclusión educativa, discapacidad auditiva. 1. Nuestra experiencia como docentes con el/la intérprete de lengua de signos en el aula de secundaria. Debido al aumento progresivo en la etapa de secundaria de la incorporación del/la Técnico/a Superior en Interpretación de Lengua de Signos como recurso específico de apoyo para el alumnado con discapacidad auditiva, los profesores en ocasiones nos encontramos de repente con una persona nueva y desconocida dentro del aula. Un profesional nuevo con nosotros en nuestras clases. Si en ocasiones se desconoce cómo trabajar con el alumno/a sordo/a cuánto más con el/la intérprete. Cuando hablamos de “cómo se utiliza” el/la intérprete de lengua de signos (en adelante: “ils”), lo hacemos sólo para llamar la atención y destacar que algunas veces se trata de manera equivocada al ils, “se utiliza” como un mero software para necesidades educativas especiales. Es infinitamente mejor que eso. Se trata de un recurso de acceso al currículo, de un medio de apoyo que sirve de impulso en el proceso educativo, una herramienta fundamental de trabajo para el docente con alumnado sordo en el aula. Es un especialista que trabajará con nosotros/as codo con codo (y con cada profesional que trabaje con este alumnado) para realizar el ajuste educativo más adecuado en cada momento según las necesidades y características comunicativas, curriculares y sociales de estos discentes. En nuestra experiencia hemos comprobamos que en ocasiones, no se saca el máximo rendimiento al trabajo conjunto y coordinado entre profesorado e ils. Queremos evitar la mala práctica de que “el sordo/a sea del intérprete”. El/La intérprete no es un/a profesor/a. No puede ni debe trabajar sólo/a. No resuelve todos los problemas que tiene el alumno/a con pérdida auditiva. Para solventar sus problemas de comprensión y expresión necesitará, por ejemplo, de la adaptación de textos, del maestro/a de Audición y Lenguaje y de la metodología que use el/la docente de cada área. Hacemos hincapié en esto último: la metodología que use el/la docente de cada área. Cada uno de nosotros/as debemos tener en cuenta que al ser nosotros los que planificamos y

Upload: belen-francesconi

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 25 Aos de Integracin Escolar en Espaa 1

    El/la intrprete de lengua de signos en los centros educativos Mara Josefa Romero Cano y Mara Isabel Moreno Ribera

    Docentes e Intrpretes y Guas-Intrpretes de Lengua de Signos Espaola

    Resumen. La incorporacin del/la Tcnico/a Superior en Interpretacin de Lengua de Signos Espaola en las aulas de secundaria como recurso especfico de apoyo para el alumnado con discapacidad auditiva supone conocer sus funciones as como un trabajo de colaboracin y coordinacin entre docentes e intrprete. Cuando en esta etapa educativa un/a profesor/a se encuentra en su grupo-clase con un alumno/a sordo/a, por ejemplo, con escasa o nula competencia en lengua oral y/o en lengua de signos o con aquellos/as que presentan un desfase curricular importante, el trabajo coordinado entre profesor/a e intrprete favorecer cualitativamente el desarrollo acadmico, personal y social de dicho alumno/a. Nuestra aportacin reflexiona sobre la situacin educativa actual para mejorar la atencin al alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo. Palabras clave: lengua de signos, Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, inclusin educativa, discapacidad auditiva. 1. Nuestra experiencia como docentes con el/la intrprete de lengua de signos en el aula de secundaria. Debido al aumento progresivo en la etapa de secundaria de la incorporacin del/la Tcnico/a Superior en Interpretacin de Lengua de Signos como recurso especfico de apoyo para el alumnado con discapacidad auditiva, los profesores en ocasiones nos encontramos de repente con una persona nueva y desconocida dentro del aula. Un profesional nuevo con nosotros en nuestras clases. Si en ocasiones se desconoce cmo trabajar con el alumno/a sordo/a cunto ms con el/la intrprete.

    Cuando hablamos de cmo se utiliza el/la intrprete de lengua de signos (en adelante: ils), lo hacemos slo para llamar la atencin y destacar que algunas veces se trata de manera equivocada al ils, se utiliza como un mero software para necesidades educativas especiales. Es infinitamente mejor que eso. Se trata de un recurso de acceso al currculo, de un medio de apoyo que sirve de impulso en el proceso educativo, una herramienta fundamental de trabajo para el docente con alumnado sordo en el aula. Es un especialista que trabajar con nosotros/as codo con codo (y con cada profesional que trabaje con este alumnado) para realizar el ajuste educativo ms adecuado en cada momento segn las necesidades y caractersticas comunicativas, curriculares y sociales de estos discentes.

    En nuestra experiencia hemos comprobamos que en ocasiones, no se saca el mximo rendimiento al trabajo conjunto y coordinado entre profesorado e ils. Queremos evitar la mala prctica de que el sordo/a sea del intrprete. El/La intrprete no es un/a profesor/a. No puede ni debe trabajar slo/a. No resuelve todos los problemas que tiene el alumno/a con prdida auditiva. Para solventar sus problemas de comprensin y expresin necesitar, por ejemplo, de la adaptacin de textos, del maestro/a de Audicin y Lenguaje y de la metodologa que use el/la docente de cada rea. Hacemos hincapi en esto ltimo: la metodologa que use el/la docente de cada rea. Cada uno de nosotros/as debemos tener en cuenta que al ser nosotros los que planificamos y

  • Romero Cano, M.J.; Moreno Ribera, M.I. EL/LA INTRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

    25 Aos de Integracin Escolar en Espaa 2

    desarrollamos el proceso de enseanza en el aula, cada uno lo lleva a cabo de manera diferente. A lo que el/la ils se adecuar a cada situacin sin problemas pero es vital la coordinacin entre ambos.

    Nuestro objetivo es recordar que todos los miembros de la comunidad educativa (sobre todo el alumnado sordo y oyente en cuyo grupo trabaje el/la ils) debern saber y conocer suficientemente qu labor tiene este profesional. Conocer sus funciones, saber que tiene un Cdigo tico, que tiene los mismos derechos y deberes que todos los compaeros/as de trabajo en el centro y que pertenece al Departamento de Orientacin.

    Hay docentes que al desconocer esto no acaban de tratar al ils como uno ms e incluso se muestran reticentes y (errneamente) examinados por ste sintindose incmodos con su presencia. Esto conlleva a que no trabajen conjuntamente y se deje la responsabilidad de la enseanza curricular en manos del/la ils. Tratndolo, por tanto, como si fuera un docente bilinge y descargando en ste las funciones propias de enseanza que no les corresponden nada ms que al docente del rea en concreto.

    Necesitamos, como profesores, a este especialista en nuestra aula para trabajar no slo el aspecto curricular si no tambin el social y esta necesidad es recproca. Este especialista nos ayudar o facilitar en clase el poder acceder a nuestro/a alumno/a con discapacidad auditiva y a que ste/a acceda al aspecto curricular y social. Recordemos que la integracin acadmica no es suficiente. La integracin social parcial tampoco. Hay que trabajar este aspecto constantemente entre docente e intrprete.

    Los profesores debemos propiciar la intencin e interaccin comunicativa entre el alumnado sordo/profesorado, alumnado sordo/compaeros y viceversa. Los docentes jugamos un papel fundamental en este sentido, los alumnos/as imitan nuestras actitudes y nuestros comportamientos. Cuando en secundaria nos encontramos en el grupo con un alumno/a sordo/a con escasa o nula competencia en lengua oral y/o en lengua de signos o con aquellos/as que presentan un desfase curricular importante, a veces no sabemos cmo dirigirnos a l/ella. No slo nos ayudar a saber cmo hacerlo el Orientador/a sino el tambin el/la ils. Un profesor/a que no se dirija, no hable, no interacte, no gesticule, no dedique tiempo al entendimiento y le de vergenza mover las manos la cara o el cuerpo y no pierda la sensacin de ridculo, provocar una inevitable pasividad en el comportamiento de los dems con respecto al alumno/a sordo.

    El/la ils nos ayudar a que se desarrolle esta integracin social utilizando, entre otros recursos metodolgicos, el uso de la lengua de signos. Por ejemplo, cuando el alumno/a sordo/a est presente en las conversaciones con oyentes, el/la ils utilizar el Bimodal en su versin menos estricta, es decir, con un fin meramente ms comunicativo (siempre que sea posible y no se trate de coloquios privados y que no competan al alumnado). Con respecto a nosotros, por ejemplo, nos ayudar a comprender y adaptarnos a el fenmeno tiempo de retraso que tiene lugar en la interpretacin (ejemplo: en ocasiones el alumno/a sordo/a se re un poco despus que sus compaeros oyentes (a no ser que la interpretacin sea de lengua de signos a lengua oral y los que en ocasiones se ren despus son los oyentes).

    Sabemos que en el mbito educativo las TIC pueden ser una bsica ayuda como medio de acceso al currculum, como favorecedor de los aprendizajes escolares y un medio para la individualizacin del proceso de enseanza. Desde este punto de vista, el/la ils nos orientar sobre cmo utilizar y rentabilizar las TIC con este tipo de alumnado: material visual, audiovisual, multimedia, exmenes orales con posibilidad de grabarlo en vdeo, uso de cmara web, material subtitulado, actualizacin de materiales (DVDs) con contenidos didcticos en audio, subttulos y signados para su uso dirigido a todo el grupo-clase.

  • Romero Cano, M.J.; Moreno Ribera, M.I. EL/LA INTRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

    25 Aos de Integracin Escolar en Espaa 3

    2. Conclusiones La respuesta educativa a un alumno/a con necesidad especfica de apoyo educativo depende de muchas cosas al mismo tiempo. Entre ellas la valoracin que tenemos de la educacin, el trabajo coordinado entre todos y cada uno de los profesionales que trabajamos con este alumno/a y las expectativas que tenemos con respecto a ste/a. El impedimento que supone el profesorado reticente a la incorporacin del/la ils en el aula o el mal uso que se hace de este profesional por desconocimiento (por ejemplo) es un hndicap para el desarrollo acadmico, personal, integral, social y emocional del alumno/a sordo/a.

    El fin ltimo de compartir nuestras humildes experiencias no es otro que ofrecer una vivencia educativa ms sobre la que reflexionar y dialogar para mejorar como profesionales da a da y, por qu no, sobre la que esperamos aportar una posible ayuda al trabajo diario de la enseanza con alumnos/as con necesidades educativas especiales.

    Referencias bibliogrficas VV.AA.: El/la intrprete de lengua de signos espaola en centros educativos de la

    Comunidad Autnoma Andaluza. Ministerio de Educacin y Ciencia, Confederacin Nacional de Sordos de Espaa (CNSE), Federacin Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas.

    VV.AA. (2000): Gua orientativa para el desarrollo de la labor del Intrprete de Lengua de Signos Espaola (ILSE) en Centros Educativos. Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid, Ed. CNSE.

    Alonso Gil, ngela (2000). Curso: mbitos Profesionales: la Figura del Intrprete de L.S.E. en el mbito Educativo con Alumnos/as con Discapacidad Auditiva, Asociacin de Intrpretes de Lengua de Signos y Guas- Intrpretes de Andaluca (A.I.L.S.A.).

    VV.AA.: Manual orientativo. La labor del Intrprete y del Gua Intrprete en la Etapa de Educacin Secundaria Postobligatoria. FESOCA.

    Ministerio de Educacin: http://www.educacion.es Consejera de Educacin, Formacin y Empleo. Regin de Murcia: http://www.educarm.es Foro de tecnologa Educativa y Atencin a la Diversidad: http://www.tecnoneet.org/ Consejera de Educacin. Junta de Andaluca: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/

    Cmo citar este trabajo:

    Romero Cano, M.J.; Moreno Ribera, M.I. (2010). El/la intrprete de lengua de signos en los centros educativos. En Arnaiz, P.; Hurtado, M.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Aos de Integracin Escolar en Espaa: Tecnologa e Inclusin en el mbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejera de Educacin, Formacin y Empleo.