mizg-m3act23

Upload: martha-irene-zamudio-guzman

Post on 07-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 MIZG-M3Act23

    1/7

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    Centro de Educacin Continua Unidad Mazatln

    PROFORDEMS

    MDULO 3.Planeacin didctica vinculada a competencias

    Actividad 23: Fundamentacin de la propuesta para la opcin seleccionada

    Presentado por: Martha Irene Zamudio Guzmn

    Instructora: Sonia Garay Casas

    Mazatln, Sinaloa, 14 de junio del 2014

  • 7/21/2019 MIZG-M3Act23

    2/7

    Actividad 23: Fundamentacin de la propuesta para la opcin seleccionada-

    Propsito: Elaborar la propuesta de fundamentacin terica para la opcin

    seleccionada, considerando el MCC y la RIEMS.

    La educacin media superior en Mxico (EMS) est en proceso de cambios que

    han ido mejorando la calidad de la educacin, todos los subsistemas sin excepcin

    alguna no han sido exentos de dichos cambios y todos marchando bajo los

    mismos propsitos formar jvenes cuyos conocimientos, habilidades y actitudes

    les permitan ser miembros honorables de la sociedad. Lograr lo anterior no es

    fcil, todo est que los estudiantes tengan una actitud positiva de su formacin y

    que valoren en gran medida sus aprendizajes, comprendiendo que stos son

    acorde a sus aspiraciones y que estn construyendo su presente para ser

    competentes en su futuro.

    Hoy en da los estudiantes de bachillerato en su gran mayora no logran

    comprender que su formacin es la base para su desempeo en el futuro, y se

    observa esto en el plantel en que laboro, ellos prefieren cualquier distractor al cual

    le invierten la mayor parte su tiempo extraclase y dejan a un lado tareas, o todo lo

    que se refiera a escuela, pero hay otros estudiantes que tienen metas bien

    definidas y valoran su formacin y son estos los que llegan a lograr un nivel de

    competencia elevado.

    La preocupacin de la RIEMS es que todos los estudiantes logren el mismo nivel

    de competencia, es por eso que fija sus bases a una educacin en un marco de

    competencia, orientada al desarrollo de herramientas o estrategias que logren

    interesar y sumergir a los alumnos al cmulo de conocimientos para que lleguen a

    desarrollar las competencias que en todos momentos de sus vidas las puedan

    aplicar.

    Para lograr todos los aspectos anteriores, lo ideal es que todos los sistemas y

    subsistemas marchen bajo un enfoque de competencias y es el Sistema Nacional

    de Bachillerato (SNB), la pieza fundamental de la RIEMS, que permite ir

    acreditando la medida en la cual los planteles y los subsistemas realizan los

    cambios previstos en la reforma.Un plantel que es miembro del SNB puede demostrar que ha concretado hasta un

    determinado nivel los cambios previstos en la RIEMS, todos ellos de gran

    profundidad y que darn beneficios a sus jvenes. Esos cambios atienden a los

    siguientes aspectos:

    Planes y programas de estudio ajustados a la educacin por competencias.

  • 7/21/2019 MIZG-M3Act23

    3/7

    Organizacin de la vida escolar apropiada para el proceso de aprendizaje,

    la seguridad y en general el desarrollo de los alumnos.

    Instalaciones, materiales suficientes para llevar a cabo el proceso de

    aprendizaje y el desarrollo de competencias.

    Pero qu hay de la pieza fundamental, el docente? Sin l, los alumnos nolograrn alcanzar las competencias, para ello el SNB, requiere que los docentes

    se certifiquen en un marco de competencia, esto con la finalidad de romper con el

    tradicionalismo de la educacin y pasar a una educacin constructivista, en donde

    el principal protagonista es el alumno, el cual asume la responsabilidad de su

    propio aprendizaje, aqu el docente pasa a ser tutor, asumiendo la difcil tarea de

    guiar a sus alumnos para que construyan su propio conocimiento y adquieran las

    competencias genricas que expresa el perfil de egreso de la EMS, las cuales les

    permitirn desempearse en su entorno y sea capaz de resolver cualquier

    dificultad que se les presente. Segn Perrenoud (2004) dice al respecto:

    El perfil del docente est constituido por un conjunto de competencias que

    integran conocimientos, habilidades y actitudes que el docente pone en juego para

    generar ambientes de aprendizajes para que los estudiantes desplieguen las

    competencias genricas. Dicho de otra manera, estas competencias formulan las

    cualidades individuales, de carcter tico, acadmico, profesional y social que

    debe reunir el docente.

    En la medida que el docente desarrolle sus competencias, fomentar en el alumno

    el desarrollo las competencias genricas, es decir, que el perfil del docente sea

    congruente con el perfil del egresado, por ejemplo:

    Como se dijo anteriormente, el docente debe cambiar el tradicionalismo por el

    constructivismo, es decir, cambiar el rol centrado en la enseanza por el por el rol

    centrado en el aprendizaje, es por ello que para el proceso de certificacin se

    opta por la propuesta 2: Desarrollo de un material educativo, modalidad c:

    Creacin, uso en la prctica docente y evaluacin de un material educativo.

    Perfil del egresado:

    Se conoce y valora a s

    mismo y aborda

    problemas y retos

    teniendo en cuenta los

    objetivos que

    persigue.

    Perfil del docente:

    Favorece entre los

    estudiantes el

    autoconocimiento

    y la valoracin de s

    mismos.

  • 7/21/2019 MIZG-M3Act23

    4/7

    El crear un material educativo, va ms all de proporcionarle informacin al

    alumno, con ste, el alumno lograr interactuar, comprender y extrapolar sus

    conocimientos ms all de un aula o laboratorio, es decir, hacia la problemtica

    que pueda enfrentar en su diario vivir.

    Comulgando con las ideas de Chan, M. y Tiburcio, A. (2000):La informacin juega un papel importante en el aprendizaje, pero un material

    orientado al aprendizaje autogestivo, es sobre todo gua para trabajar con la

    informacin, para transformarla en materia significante, para producir y expresar

    los resultados de esa significacin.

    Durante la enseanza de la nomenclatura qumica inorgnica, el alumno recibe la

    informacin necesaria para la comprensin del tema, pero no basta con esto, y

    requieren de una explicacin ms detallada, ya que la queja del alumno es que es

    tema muy complejo, volvindose apticos a la materia, y muchos de ellos optan

    por memorizar frmulas, cosa que la RIEMS reprueba, el tradicionalismo.La creacin del material educativo es de autora propia y se implementar en el

    bloque 6: Manejas la nomenclatura qumica inorgnica; este bloque resulta ser

    muy complejo para los estudiantes ya que se les dificulta la formulacin,

    identificacin y nomenclatura de compuestos qumicos inorgnicos, por lo general

    en este tema, tradicionalmente el alumno aprende memorizando los iones con sus

    respectivas valencias, situacin que lleva al alumno a olvidar e incluso confundirse

    al momento de nombrar el compuesto, con esto aumenta ms la apata hacia la

    qumica y en lo particular me resulta difcil que algunos alumnos comprendan

    como se complementan los iones para la formacin de compuestos.

    El compromiso de implementar sta estrategia de aprendizaje es lograr la

    comprensin del tema de nomenclatura qumica, que los alumnos sean capaces

    de leer cualquier compuesto que se le presente en cualquier producto de uso

    cotidiano con que estn en contacto, quitar la mentalidad de que la qumica es una

    materia compleja y le encuentren el sentido de que puede ser utilizada en

    cualquier momento de su vida diaria, evitar el ausentismo de la clase invitndolos

    a aprender mediante el juego, estimular el desarrollo de la creatividad y habilidad

    para diseen independiente materiales que les sean tiles en su propio

    aprendizaje y sobre todo, el inters y amor a la materia que les brinda el confort y

    que sin sta no fueran posibles todas las cosas que existen en el planeta.

    Antes de que este material educativo sea implementado es necesario que los

    docentes hayan cubierto totalmente los temas de la unidad, y que los alumnos

    hayan integrado sus conocimientos previos con estos, ya que la informacin que

    proporciona la ruleta se relaciona con las unidades previas y comprende todos los

    aspectos de la unidad en estudio.

  • 7/21/2019 MIZG-M3Act23

    5/7

    Otra recomendacin muy importante para su uso es, que se explique la finalidad

    de su implementacin, su funcionamiento y la dinmica del juego. Aunque todos

    los alumnos tienen el mismo valor de importancia, de preferencia dejar que

    participen los alumnos que ms se les dificult comprender los temas durante el

    proceso de la informacin.

    La creacin de esta propuesta auxilia a la informacin que proporciona el docente

    al alumno, hacindola ms significativa ya que ste logra extrapolar sus

    conocimientos ms all de un aula.

    Existen tres habilidades que se deben lograr con la implementacin de este

    material educativo en la materia de qumica:

    Aplicar las reglas para escribir y nombrar correctamente los compuestos

    qumicos inorgnicos.

    Aplicar correctamente las frmulas qumicas en la solucin de problemas.

    Reconocer compuestos qumicos inorgnicos en productos de usocotidiano.

    El lograr estas habilidades depende en gran parte de la disponibilidad y ganas que

    tengan los jvenes de aprender para el futuro ya que hoy en da los estudiantes de

    bachillerato en su gran mayora no logran comprender que su formacin es la

    base para su desempeo en el futuro, y se observa esto en el plantel en que

    laboro, ellos prefieren cualquier distractor al cual le invierten la mayor parte su

    tiempo extraclase y dejan a un lado tareas, o todo lo que se refiera a escuela;

    pero hay otros estudiantes que tienen metas bien definidas y valoran su formacin

    y son estos los que llegan a lograr un nivel de competencia elevado.El campo de conocimiento de la Qumica I, conforme al Marco Curricular Comn,

    tiene la finalidad de que el alumno conozca y aplique los mtodos y

    procedimientos de las ciencias experimentales para la resolucin de problemas

    cotidianos y la comprensin de su entorno, mediante procesos de razonamiento,

    argumentacin y estructuracin de ideas que conlleven al desarrollo de

    conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en la resolucin de problemas que

    vayan ms all del mbito escolar; siendo sta la preocupacin de la RIEMS y que

    los estudiantes logren el mismo nivel de competencia; es por eso que fija sus

    bases a una educacin en un marco de competencia, orientada al desarrollo de

    herramientas o estrategias que logren interesar y sumergir a los alumnos al

    cmulo de conocimientos para que lleguen a desarrollar las competencias que en

    todos momentos de sus vidas las puedan aplicar.

    Con la puesta en marcha del material didctico se pretende que los estudiantes

    logren alcanzar las siguientes competencias genricas y atributos:

  • 7/21/2019 MIZG-M3Act23

    6/7

    4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

    mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas,

    matemticas o grficas.

    5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

    mtodos establecidos.

    5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,

    comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un

    objetivo.

    5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen.

    En cuanto a las competencias disciplinares se pretenden alcanzar las siguientes

    competencias disciplinares:

    1.- Obtiene, registra y sistematiza la informacin para responder a

    preguntas de carcter cientfico, consultando fuentes relevantes yrealizando experimentos pertinentes.

    3.- Identifica problemas, formula preguntas de carcter cientfico y plantea

    las hiptesis necesarias para responderlas.

    7.- Explicita las nociones cientficas que sustentan los procesos para la

    solucin de problemas cotidianos.

    Gracias a los constantes cambios que se han generado tanto nacional como

    internacionalmente, el Sistema educativo Nacional se ha estado reestructurando a

    un modelo nico con un Marco Curricular Comn a partir del 2008, COBAES

    dependencia en la cual laboro, ante esta situacin, ha atendido el llamado de la

    RIEMS tratando de implementar el modelo basado en competencias cuya misin

    es ofrecer una educacin para el desarrollo humano, formando bachilleres

    socialmente responsables con valores ticos y morales, promover el desarrollo de

    competencias acadmicas, artsticas y deportivas de manera integral, donde los

    bachilleres realicen procesos autogestionarios en sus aprendizajes, trabajar con

    estrategias acadmicas flexibles y estructuras administrativas eficaces, aplicando

    las innovaciones tecnolgicas, propiciar ambientes saludables para la integracin

    de una comunidad educativa con la participacin de alumnos, padres de familia,

    maestros y directivos, orientar una educacin para la vida, formando ciudadanos

    decentes con la finalidad de cultivar una sociedad educadora.

    Con base en el Plan de Desarrollo 2007-2012,(Acuerdo 444):

    Se estableci en su eje 3 Igualdad de oportunidades y en su objetivo 9 Elevar la

    calidad educativa, en su estrategia 9.3 establece la necesidad de actualizar los

    programas de estudio, sus contenidos, materiales y mtodos para elevar su

    relevancia y pertinencia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en

  • 7/21/2019 MIZG-M3Act23

    7/7

    stos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su

    productividad y competitividad al insertarse en la sociedad. As mismo, en su

    objetivo 13, establece la necesidad de fortalecer el acceso y la permanencia en el

    sistema de enseanza media superior, brindando una educacin de calidad

    orientada al desarrollo de competencias.

    Conclusiones:

    Con la creacin de un material educativo se puede decir con certeza que el curso

    de qumica lograr que los estudiantes desarrollen las competencias genricas y

    por consiguiente las competencias del perfil del docente, meta que la RIEMS

    establece. Es necesaria la concientizacin de todos los docentes para accedan a

    la certificacin de competencias docente ya que es la nica arma que se tiene

    para combatir el tradicionalismo que hasta ahora no se ha podido erradicar

    totalmente del escuela media superior.

    Bibliografia:

    Chan, M. & Tiburcio, A. (2000), Gua para la elaboracin de materiales

    orientados al aprendizaje autogestivo. Mxico: Universidad de Guadalajara.

    Acuerdo 447: http://portalsej. Jalisco.gob.mx/educacin-media-

    superior/files/acuerdo_447.pdf

    Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, es darle la espalda a los

    saberes?Universit de Genve. Disponible en:

    http://red-u.net/redu/ndex.php/article/view/7

    http://portalsej/http://portalsej/http://portalsej/