mitologia y popol vuh

5
Mitologia y Popol Vuh Los mitos han sido definidos desde diferentes puntos de vista, hay definiciones de orden sociológico, antropológico, filosóficas, teológicas, históricas, no obstante a pesar de las elaborados definiciones que sobre el mito tienen estas disciplinas del saber humano, no podemos dejar de un lado, esa idea coloquial, por decirlo de alguna manera, o bien popular, apartada de todo tecnicismo de lo que se entiende por mito. A lo mejor definirlo desde una visión tan poco ortodoxa y alejada de la riqueza que proveen estas ramas del conocimiento humano, no permiten una definición exacta de lo que podemos entender por mito, si es que existe una definición unívoca del término, pero es que tampoco, las definiciones que surgen de estas disciplinas necesariamente pueden dar razón de lo que los mitos significan, pues cada una de ellas va a contener una característica propia del saber que la propugna, ese elemento caracterizador de ese compartimiento estanco del conocimiento, que en definitiva va a reducir esa noción, - de cierta forma-, a lo que se refiere a una ciencia en determinado, y no más allá de eso. Popularmente la personas conciben el mito como una especie de cuento, historia o narración cargada de elementos fantásticos, mágicos, que tratan de explicar un hecho de la cotidianidad, de cómo ese hecho llego a ser lo que conocemos, y que aunado a la costumbre, la tradición y por supuesto, la oralidad ha llegado a marcar una generación de hombres, que de alguna u otra forma han cimentado parte de su pasado histórico –religioso, y que se han venido proyectando hacia futuras generaciones, que si bien a lo

Upload: laletrada

Post on 08-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Mitologia y Popol Vuh

TRANSCRIPT

Page 1: Mitologia y Popol Vuh

Mitologia y Popol Vuh

Los mitos han sido definidos desde diferentes puntos de vista, hay definiciones de

orden sociológico, antropológico, filosóficas, teológicas, históricas, no obstante a pesar de

las elaborados definiciones que sobre el mito tienen estas disciplinas del saber humano,

no podemos dejar de un lado, esa idea coloquial, por decirlo de alguna manera, o bien

popular, apartada de todo tecnicismo de lo que se entiende por mito.

A lo mejor definirlo desde una visión tan poco ortodoxa y alejada de la riqueza que

proveen estas ramas del conocimiento humano, no permiten una definición exacta de lo

que podemos entender por mito, si es que existe una definición unívoca del término, pero

es que tampoco, las definiciones que surgen de estas disciplinas necesariamente pueden

dar razón de lo que los mitos significan, pues cada una de ellas va a contener una

característica propia del saber que la propugna, ese elemento caracterizador de ese

compartimiento estanco del conocimiento, que en definitiva va a reducir esa noción, - de

cierta forma-, a lo que se refiere a una ciencia en determinado, y no más allá de eso.

Popularmente la personas conciben el mito como una especie de cuento, historia o

narración cargada de elementos fantásticos, mágicos, que tratan de explicar un hecho de

la cotidianidad, de cómo ese hecho llego a ser lo que conocemos, y que aunado a la

costumbre, la tradición y por supuesto, la oralidad ha llegado a marcar una generación de

hombres, que de alguna u otra forma han cimentado parte de su pasado histórico –

religioso, y que se han venido proyectando hacia futuras generaciones, que si bien a lo

mejor no acogen el mito con la seriedad del caso, por considerarlo simplemente un mito,

una historia de los abuelos, de las gentes de antes, siempre va a estar presente en sus

conciencias, y en algún momento de su quehacer humano, esa historia va a relucir, pues

seguramente servirá de referente necesario a otro hecho de la cotidianidad, e inclusive,

podría suceder que el mito se renueve, y se vaya ajustando a las necesidades de cambio

propias de una sociedad.

Carlos García Gual, en su obra Introducción a la Mitología Griega, indica que a

veces por razones de excesiva simplicidad se han dado definiciones del mito demasiado

precisas, citando la de Jan de Vries, que dice: “Mitos son historias de dioses. Quien

habla de mitos tiene que hablar de dioses. De lo que se deduce que la mitología es una

parte de la religión”. (García Gual, 2013,18).

Page 2: Mitologia y Popol Vuh

En contraposición a Jan de Vries, García Gual (2013,19) cita a G.S. Kirk, según el

cual no hay ninguna definición del mito. No hay ninguna forma platónica del mito que se

ajuste a todos los casos reales.

Mircea Eliade en su libro Mito y Realidad (1991,6), señala que sería muy difícil

encontrar una definición de mito que fuera aceptada por todos los eruditos, y que además

fuera accesible a los no especialistas, ya que el mito es una realidad cultural

extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse en perspectivas

múltiples y complementarias.

De allí que Mircea Eliade (1991,6) considera como definición menos imperfecta,

por ser la más amplia, la siguiente:

El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los «comienzos». Los mitos revelan, pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la «sobre-naturalidad») de sus obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo «sobrenatural») en el Mundo. Es esta irrupción de lo sagrado la que fundamenta realmente el Mundo y la que le hace tal como es hoy día. Más aún: el hombre es lo que es hoy, un ser mortal, sexuado y cultural, a consecuencia de las intervenciones de los seres sobrenaturales.

De acuerdo con la definición propuesta por Mircea Eliade, estaríamos en presencia

del mito como una cosmogonía, con el cual se pretende dar respuesta a la creación del

universo y por ende de la propia humanidad, a través de unos seres sobrenaturales, los

cuales se van a develar mediante la sacralidad de sus obras.

Page 3: Mitologia y Popol Vuh

Son muchos ejemplos del mito concebido como cosmogonía, se puede dar cuenta

de ello en la obra de Hesiodo Teogonía y Trabajos y Días, donde encontramos el mito

de las raza y mención a las cuatro generaciones de dioses; entre los egipcios está el

mito de Ra, en el cual se describe los orígenes y creación del mundo, para los judeos-

cristianos la explicación acerca de la creación y origen de la vida se encuentra en el

Génesis de la Biblia, para la civilización maya, el origen del mundo y la creación del

hombre (tierra, madera y maíz) se encuentra en su texto mítico fundacional Popol Vuh;

en la India los mitos acerca de la creación se aprecian en una serie de Himnos, que se

encuentran en el Rig Veda, donde es presentada como consecuencia de diversos

procesos: concebida como una obra de construcción similar a la de una casa, otras veces

como un acto de procreación, en otras el mundo fue creado a partir del cuerpo de un ser

gigantesco primordial (purusha) en un sacrificio en que participaron los Dioses (Tola,

2003,219).

Todos estos mitos, tienen un elemento o común denominador, que permite traer a

colación nuevamente la definición de Mircea Eliades, pues los mitos describen las

diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo «sobrenatural») en el

Mundo. Es esta irrupción de lo sagrado la que fundamenta realmente el Mundo y la que le

hace tal como es hoy día. Más aún: el hombre es lo que es hoy, un ser mortal, sexuado y

cultural, a consecuencia de las intervenciones de los seres sobrenaturales.

Tiene especial interés para esta labor investigativa, conectar el elemento mítico de

la creación del hombre y del mundo con la civilización maya, trayendo a colación el texto

mítico fundacional llamado Popol Vuh, y realizando algunos paralelismos con la Biblia

como texto fundacional del cristianismo y Teogonía de Hesíodo, como catálogo de los

dioses en el mundo griego.