miss clara unidad 3

19
“Año De La Diversificación Productiva Y Del Fortalecimiento De La Educación” UNIDAD DIDÁCTICA N° 03 ELABORAMOS UN AFICHE PARA PROMOCIONAR LA LIMONERA I. DATOS INFORMATIVOS I.1. UGEL : SULLANA I.2. ÁREA : COMUNICACIÓN I.3. GRADO Y SECCIÓN : CUARTO “A” Y “B” I.4. HORAS SEMANALES : 6 HORAS I.5. PROFESORA : CLARA ELENA VIDAL GONZALES I.6. DIRECTOR : SIGIFREDO SANCHEZ CRISANTO II. SITUACION SIGNIFICATIVA La limonera es la principal fuente de ingreso económico en Cieneguillo, aquí se expende la mayor cantidad de limones de exportación de la región Piura, pero su informalidad y difusión es deficiente, qué calidad de limones exporta la comunidad de Cieneguillo, ¿qué harías tú para promocionar estos limones y mejorar su expendio desde el área de Comunicación?, ¿crees tú que con las actividades propuestas mejoramos las condiciones de promoción de la venta del limón?. III. TEMAS TRANVERSALES Cultura Ecológica Identidad Regional Enfoque Intercultural Educación para el Éxito IV. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES INDICADORES

Upload: maria-esperanza-oblea-elera

Post on 06-Dec-2015

231 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Miss Clara Unidad 3

TRANSCRIPT

Page 1: Miss Clara Unidad 3

“Año De La Diversificación Productiva Y Del Fortalecimiento De La Educación”

UNIDAD DIDÁCTICA N° 03

ELABORAMOS UN AFICHE PARA PROMOCIONAR LA LIMONERA

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. UGEL : SULLANAI.2. ÁREA : COMUNICACIÓN I.3. GRADO Y SECCIÓN : CUARTO “A” Y “B”I.4. HORAS SEMANALES : 6 HORAS I.5. PROFESORA : CLARA ELENA VIDAL GONZALES I.6. DIRECTOR : SIGIFREDO SANCHEZ CRISANTO

II. SITUACION SIGNIFICATIVALa limonera es la principal fuente de ingreso económico en Cieneguillo, aquí se expende la mayor cantidad de limones de exportación de la región Piura, pero su informalidad y difusión es deficiente, qué calidad de limones exporta la comunidad de Cieneguillo, ¿qué harías tú para promocionar estos limones y mejorar su expendio desde el área de Comunicación?, ¿crees tú que con las actividades propuestas mejoramos las condiciones de promoción de la venta del limón?.

III. TEMAS TRANVERSALES Cultura Ecológica Identidad Regional Enfoque Intercultural Educación para el Éxito

IV. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES INDICADORES

- Respeto - Demuestra respeto con sus semejantes dentro y fuera de la institución educativas

- Respeta la forma de pensar y las opiniones de sus compañeros

- Manifiesta su amor filial a dios padre y familia.

- Cuida el patrimonio de la institución educativa y su medio ambiente

- Llama por su nombre a sus compañeros y profesores

- Identidad - Participa en las actividades programadas por la institución educativa

- Practicamos las buenas costumbres

- Practica normas de convivencia y cortesía- Llega a la hora indicada- Cumple con los trabajos y tareas

oportunamente- Responsabilidad - Es puntual con sus tareas

- Es responsable al trabajar en equipo- Asiste puntualmente a sus institución educativa

- Cumple con el horario establecido asume- Asume compromiso y consecuencias

sobre las decisiones tomadas- Es responsable con su imagen personal

dentro de la institución educativa.APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Page 2: Miss Clara Unidad 3

Comprende textos orales

Infiere el significado de los textos orales.

Interpreta la intención del emisor, .del lenguaje a través de una entrevista.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Evalúa la pertinencia y eficacia de las estrategias discursivas en relación al contexto y al propósito del hablante.

Reconoce las representaciones sociales y las relaciones de poder de los textos que escucha para construir un afiche.

Se expresa oralmente

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Adapta, según normas culturales, el contenido y planificación, redacción y ejecuta un afiche.

Expresa con claridad sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de información, evitando contradicciones y vacíos de información.

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias para enfatizar el significado de su discurso.

Complementa su discurso con gestos, ademanes, contacto visual y posturas corporales.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.

Recupera información de diversos textos escritos.

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Page 3: Miss Clara Unidad 3

Comprende textos escritos

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Construye y organiza un afiche teniendo en cuenta sus elementos y estructura.

Infiere el significado de los textos escritos.

Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción entre las ideas de un texto con estructura compleja y con vocabulario variado y especializado.

Deduce el tema central, subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe su discurso sobre la equidad de género con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus

Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos

Page 4: Miss Clara Unidad 3

textos escritos. cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

Interactúa con expresiones literarias

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones sociales e ideologías que se desprenden del texto literario en relación con otros textos y contextos socioculturales.

Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural

Compara tópicos, géneros y estilos de textos literarios y otros lenguajes artísticos de distinta procedencia cultural.

CAMPOS TEMÁTICOS

1. Recursos para textos orales

1.1 Recursos no verbales: expresiones faciales, movimientos corporales

1.2 Recursos paraverbales: volumen, pausas, entonación de voz

1.3 Ejecución de un discurso personal

2. Estrategia de comprensión textual:

Page 5: Miss Clara Unidad 3

2.1 El afiche. Propósito. Características. Estructura y producción de texto funcional

2.2 Estrategias de lectura: las redes semánticas

2.3 La publicidad: finalidad. Análisis de anuncios publicitarios: sobre la producción de limón.

3. Estrategia de producción textual

3.1 Planificación del afiche: destinatario, propósito, tipo de texto, estructura

3.2 Textualización del afiche

3.3 Revisión del afiche. Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión

4. Recursos para textos escritos

4.1. Gramática: oraciones compuestas subordinadas. Características

4.2. Ortografía: uso de la preposición subordinante

5. Hitos literarios: Romanticismo y Realismo

4.1. Contexto histórico - social, características

4.2. Representantes: Ricardo Palma (“Don Dimas de la Tijereta”) y Carlos A. Salaverry. Manuel González Prada y Mercedes Cabello (Blanca Sol)

4.3 Textos literarios: tradiciones, poemas, novelas y ensayos

6. Estructuras literarias II: construcción de un personaje literario

PRODUCTO(s) MÁS IMPORTANTE(S)

- Afiche para promocionar el limón

SECUENCIA DE LAS SESIONESSesión 1 (2h)Título: Dialogamos con los comerciantes de limón

Sesión 2 (3h)Título: Elaboramos una red semántica sobre la limonera

Page 6: Miss Clara Unidad 3

Indicador:

Sostiene la interacción con aportes fundamentados, evaluando las ideas de su interlocutor para profundizar el tema.

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de entrevista y las formas de interacción propias de su cultura.

Campo temático:

Recursos no verbales y paraverbales

Actividad:

Presentación del propósito y de los aprendizajes esperados y el producto a elaborar en la entrevista.

Participación en la dinámica grupal: cuéntame cómo lo ves.

Conversatorio del análisis comparativo del contenido y forma.

Indicador:

Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones y acciones en diversos escenarios.

Fundamenta su interpretación las representaciones sociales e ideologías que se desprenden del texto literario en relación con otros textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.

Campo temático:

Red semántica ejecuta una red semantica a cerca de la

produccion del limon la publicidad: finalidad

Sesión 3 (3h)Título: Observamos un discurso sobre ventas

Sesión 4 (2h)Título: Planificamos la elaboración de un afiche sobre la limonera

Indicador:

Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones y acciones en diversos escenarios.

Elabora diálogos ficcionales entre personajes Catita y Cándida sobre la información malintencionada y la manipulación de la información.

Campo temático:

El discurso

Actividad:

Lectura de la comedia La escuela de los chismes de Sebastián Salazar Bondy (libro MED pág. 246-247).

Elaboración del diálogo ficcional entre Ña Catita y Cándida sobre la manipulación de la información.

Indicador:

ejecuta y elabora un afiche sobre la produccion de limon en la comunidad de Cieneguillo

elabora un afiche publicitario promocionando la venta del limon en su comunidad.

publica su afiche y se evalua en el aula.

Sesión 5 (4h)Título: Tomamos fotografías a las plantas del limón y dialogamos con los productores de limón

Sesión 6 (4h)Título: Elaboramos nuestro primer borrador del afiche

Page 7: Miss Clara Unidad 3

Indicador:

Reconoce la silueta o estructura externa y las características del texto argumentativo.

Deduce la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Campo temático:

La fotografía

Actividad:

Lectura de textos argumentativos: análisis y reconocimiento. “La televisión cultura o droga”.

Identificación de las características, estructura del texto argumentativo.

Reconocimiento y análisis de tipos de argumentación en forma cooperativa.

Indicador:

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de un afiche.

Deduce el tema central, la tesis, los argumentos y las conclusiones en los artículos de opinión.

Campo temático:

El artículo de opinión.

Actividad:

Lectura y reconocimiento de artículos de opinión (libro MED pág. 111).

Deducción de la tesis y los argumentos en los artículos de opinión mediante las macrorreglas.

Opinión y conclusión en base a la postura del autor.

Sesión 7 (2 horas)Título: Planificamos nuestro discurso sobre la equidad

Sesión 8 (3 horas)Título: Redactamos nuestros discursos sobre la equidad de género

Indicador:

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo de su discurso.

Campo temático:

Planificación del discurso: destinatario, propósito, tipo de texto y estructura.

Actividad:

Reflexión sobre el tema que abordará en su discurso.

Planificación de un discurso personal sobre la equidad de género.

Revisión de la planificación de su discurso.

Indicador:

Escribe su discurso sobre la equidad de género con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Campo temático:

Textualización del discurso.

Oración compuesta subordinada sustantiva.

Actividad:

Textualización de su discurso con adecuación, coherencia y cohesión en base a lo planificado.

Análisis y empleo de oraciones subordinadas en un discurso.

Co revisión en forma cooperativa.

Participación de animación lectora: Blanca Sol.

Sesión 9 (2 horas) Sesión 10 (3 horas)

Page 8: Miss Clara Unidad 3

Título: Redactamos nuestros discurso sobre la equidad de género

Título: Reflexionamos sobre nuestros discursos acerca de la equidad de género

Indicador: Escribe su discurso sobre la equidad de género con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información. Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes, en la medida que sea necesario.

Campo temático: Textualización y revisión del discurso. Oración compuesta subordinada adjetiva. Ortografía: uso de la preposición subordinante.

Actividad: Textualización del discurso en forma individual. Empleo de oraciones subordinadas y preposiciones en los párrafos del discurso.

Indicador:

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes en la medida que sea necesario.

Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en su discurso.

Campo temático:

Revisión del discurso.

Oración compuesta subordinada adverbial.

Ortografía: uso de la preposición subordinante.

Actividad:

Revisión de las oraciones subordinadas y de las preposiciones subordinantes en los discursos

Participación de animación lectora: Blanca Sol.

Sesión 11 (2 horas)Título: Empleamos recursos no verbales y paraverbales en nuestros discursos

Sesión 12 (3 horas)Título: Presentamos nuestros discursos sobre la equidad

Indicador: Adapta, el contenido y registro de su discurso al

oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias para enfatizar el significado de su discurso.

Complementa su discurso con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales.

Campo temático: Recursos de textos orales: recursos expresivos no

verbales y paraverbales.

Actividad: Participación en la dinámica “Frases con distinto

sentido”. Lectura y comentario acerca de la importancia de

los recursos no verbales.

Indicador: Ordena sus ideas en torno a un discurso a partir de fuentes de información, evitando contradicciones y vacíos de información. Participa activamente en interacciones y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir. Evalúa la pertinencia y eficacia de las estrategias discursivas en relación al contexto y al propósito del hablante.

Campo temático: Estrategia de texto oral: ejecución del discurso sobre la equidad de género.

Actividad: Exposición de su discurso. Participación del auditorio. Reflexión y opiniones sobre el contenido del discurso.

Page 9: Miss Clara Unidad 3

Preparación y ejecución del empleo de los recursos no verbales y paraverbales en su discurso.

Socialización de los errores y los aciertos del discurso

EVALUACIÓN

Situación de evaluación

Competencias Capacidades Indicadores

Lectura y análisis del discurso escrito de la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014,

Malala Yousafzai: deduce la estructura así como los elementos del discurso y su contenido.

Sesión 5

Guía de comprensión de textos

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos.

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Infiere el significado de los textos escritos.

Deduce el tema, los argumentos y las conclusiones en un discurso con estructura compleja y con diversidad temática.

Elaboración de un discurso sobre la

equidad de género.

Sesión 9

Guía de producción

Produce textos escritos Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

Fundamentación de su interpretación en la caracterización del

personaje Blanca Sol

Sesión 4

Interactúa con expresiones literarias

Interpreta textos literarios en relación con

Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones sociales e ideologías que se desprenden del

Page 10: Miss Clara Unidad 3

Guía de exposición diversos contextos. texto literario en relación con otros textos y contextos socioculturales.

Presentación de un discurso sobre la

equidad de género

Sesión 12

Guía de exposición de discurso

Comprende textos orales

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Evalúa la pertinencia y eficacia de las estrategias discursivas en relación al contexto y al propósito del hablante.

Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de información, evitando contradicciones y vacíos de información.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

- Libro 4 de Comunicación

- Módulo de comprensión lectora – Cuarto grado

- Cuaderno de trabajo personal

- Obra: Blanca Sol

- Videos de Youtube

- Textos de la biblioteca escolar

Page 11: Miss Clara Unidad 3

- Hojas rayadas y bond

- Plumones, colores

PARA EL DOCENTE:

- CABELLO, MERCEDES (2003) Blanca Sol. Fecha de consulta 30/ 11/ 14. Disponible en <http://www.biblioteca.org.ar/libros/1925.pdf>

- CABELLO, MERCEDES (2003) “Estudio comparativo de la inteligencia y la belleza de la mujer”. Extraída de Pinto, Ismael. Sin perdón y sin olvido. Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo.

- CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.

- CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

- COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.

- GONZÁLEZ PRADA, Manuel. “Discurso en el Politeama”. Paginas libres. <http://www.prodemu.org.pe/adjunto/BIBLIOTECA%20-%20Manuel%20Gonz%E1lez%20Prada%20-%20Paginas%20libres.pdf>

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 4. Manual para el docente. Lima.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4° grado de Educación Secundaria. Editorial Santillana.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Ruta de aprendizaje del área de comunicación. Ciclo VII. Lima.

- PALMA, RICARDO. “Don Dimas de la Tijereta”. Tradiciones Peruanas. En: <https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/441/41777/1/Documento1.pdf>

Page 12: Miss Clara Unidad 3

- PALMA, RICARDO. Cien tradiciones peruanas. En: <www.bibliotecayacucho.info/downloads/dscript.php?fname=CL007.pdf>

- Revistas y periódicos

- Artículos de Internet:

“La igualdad de género también es problema de ustedes” <http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-is-your-issue-too#sthash.MOrINQV1.dpuf>

“Discurso completo de Malala ante Naciones Unidas” <http://www.diarioregistrado.com/internacionales/104038-el-historico-discurso-de-malala-yousafzai-ante-la-onu.html>

<http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/adjetivas/adjetivas.htm>

- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:

- CABELLO, MERCEDES (2003). Blanca Sol. Fecha de consulta 30/ 11/ 14. Disponible en <http://www.biblioteca.org.ar/libros/1925.pdf>

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 4.° Cuaderno del estudiante. Lima.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4.° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.

- Diccionarios