misioneros.cont. ii

14

Click here to load reader

Upload: misioneros-redentoristas-colombia

Post on 09-Jul-2015

251 views

Category:

Spiritual


0 download

DESCRIPTION

p. Carlos

TRANSCRIPT

Page 1: Misioneros.cont. II

SEGUNDA PARTE

MISIONEROS.CONT

PARA LOS QUE QUIEREN SER MISIONEROS

MISIÓN ES…

1. Un retiro espiritual

2. Una sacudida con búsqueda común de sentido

3. Una actualización de la Misión de Jesucristo

4. Un tiempo de gracia, alegría, conversión y salvación

5. Un tiempo de evangelización intensa y extensa

6. Una experiencia profunda y existencial del Dios Trinidad del Nuevo Testamento

7. Una visita y un abrazo del Dios misericordioso

8. Una convocatoria a favor de la vida de todo y de todos, y una celebración gozosa de la vida

9. Un tiempo para cultivar relaciones personales sinceras, duraderas, fraternas y solidarias

10. Un tiempo de amistad y de abrazos en el seguimiento de Jesucristo y el compromiso

11. Un tiempo especial de arraigo de la Buena Nueva en las pequeñas comunidades

12. Un saborear con gusto nuestro ser cristiano y mostrar la fuerza de nuestra religión católica

13. Un tiempo para otear el cielo nuevo y la tierra nueva prometidos

14. Un tiempo para la resurrección del pueblo

15. Una atención especial al Espíritu Santo para discernir los signos de los tiempos y la marcha de la historia a la luz del Magníficat de la Virgen María.

OBJETIVOS DE LA MISIÓN

1. Animar la experiencia de Dios – Amor: Padre, Hijo y Espíritu Santo y la contemplación de su imagen y semejanza en nosotros (DA 14) (Así no nos sentiremos solos, estresados y deprimidos).

2. Encontrar a Jesucristo Rey del universo y dejar que nos transforme para entrar en su reino (incluye Kerigma, anuncio de la conversión, riesgo y cambio).

MISIONEROS.CONT 1

Page 2: Misioneros.cont. II

3. Servirse de la cultura y la religiosidad popular para proclamar el evangelio (María Santísima guarda el Evangelio en su inmaculado corazón Lc 2,19; 2, 51b).

4. Vivir en paz sin fanatismos ni exclusiones y amando la vida sobre el planeta tierra, obra de Dios, casa de todos, herencia de nuestros hijos.

5. Promover, orientar y acompañar (Puebla 648) y hacer crecer en calidad y cantidad las pequeñas comunidades animadas por el Espíritu Santo.

6. Promover una globalización (DA64) marcada por la justicia, la solidaridad y los derechos humanos (DA 467 – 68 – 78 – 80) y rehacer el tejido social (DA 78) en un continente de esperanza y amor (DA 64).

7. Esparcir la buena noticia (la semilla) no a través de evangelizadores tristes, desalentados, impacientes o ansiosos, sino por medio de ministros del evangelio cuya vida irradia fervor y alegría, pues se han consagrado a trabajar por el Reino (Rm 14, 17) e implantar la Iglesia en el mundo (DA 552).

METODOLOGÍA DE LA MISIÓN

Confirmando el último objetivo Luís Mosconi1 presenta la celebración de la misión como un fiesta, fiesta de Dios - fiesta del pueblo – fiesta de la paz – fiesta de la reconciliación – fiesta del encuentro con Cristo – fiesta de la vida2. Un obispo brasilero dijo: Donde hay pueblo hay misión, donde hay misión hay fiesta, donde hay fiesta hay felicidad, donde hay felicidad está Dios.

Para que la santa misión popular sea una fiesta bonita hay que prepararla bien. Luís Mosconi da nombres curiosos al proceso: enamoramiento, noviazgo, petición de manos o entrega de anillos, celebración de la santa Misión, y por último “cuidado de los hijos”.

I. Enamoramiento

Consiste en:

- Aceptar la propuesta de la misión con esperanza y realismo.

- Conocerla y sintonizar con ella.

- Discernir (mirar su conveniencia, justificación, belleza, bondad y urgencia pastoral)

- Mirar las dificultades y cómo afrontarlas.

- Hablar mucho con gran número de personas sobre el tema.

- Orar (campañas de oración) “rueguen al dueño de la mies que envíen obreros”

- Aprobar la misión en una asamblea pastoral extraordinaria.

1 MOSCONI, Luís. Santas misiones populares.2 Ibid. p. 169.

MISIONEROS.CONT 2

Page 3: Misioneros.cont. II

Nota: Para allegar fondos misionales se nombra una comisión económica (DA 200) que pueda hacer rifas, bingos y otros eventos para tal fin.

II. Noviazgo

Consiste en:

- Declarar la parroquia es Estado de Misión.

- Enviar la noticia a través de cartas, carteleras, afiches que lleguen a grupos, comunidades e instituciones.

- Establecer posibles centros de misión y se los confía a personas interesadas, afectas a la parroquia. Éstas seleccionan un lugar abierto y cómodo y dialogan con sus dueños para que los presten en los días de misión. A estas personas se las puede llamar coordinadoras de la Santa Misión. Si hay asambleas de preparación los coordinadores estarán presentes para decidir. Las asambleas son para conocer a fondo las misiones. También algunos grupos son necesarios: canto, oración, lectura, acogida, ornamentación del centro misional; estos grupos son los animadores de la fiesta.

III. Petición de mano o entrega de anillos

¡No queremos casar con la misión! Como San Francisco se casó con la dama Pobreza.

En esta etapa del proceso de la petición de manos y de entrega de anillos se realizan tres retiros con los misioneros activos durante toda la misión: Un día con Jesús, Los medios usados por Jesús en el apostolado e Imposición de la cruz misionera, para iniciar luego la celebración misionera.

Primer RETIRO: UN DÍA CON JESÚS

Preparativos: Escarapelas de los participantes o trozos de papel para escribir los nombres. Hay una bandera blanca con un letrero grande que dice: Santa Misión Católica o Continental.

a. Bienvenida con cantos, saludos y abrazos.

b. Entregar escarapelas o escribir cada uno el nombre y proclamarlo colocándolo sobre el pecho.

c. Oración de acción de gracias o de estar unidos, reunidos y llamados. El Señor nos llama por su nombre (Lc 10, 20) y estamos aquí para desposarnos con la misión (Con las bandera blanca se envuelven por turno los participantes).

d. Proclamación:

• La misión es un caso de amor. El amor hace de la vida una misión. No existe amor cerrado, trancado; sería una contradicción. Hace parte de la naturaleza del amor salir de sí, relacionarse, transformar la vida en misión. Mientras en esta vida haya alguien tratado como objeto, humillado, el amor no tiene sosiego, no se rinde, busca caminos

MISIONEROS.CONT 3

Page 4: Misioneros.cont. II

va despertando energías nuevas, va soñando y luchando, va anunciando y denunciando. La misión brota del amor.

• La misión cura porque el espíritu envía a sanar los enfermos, dar vista a los ciegos, levantar a los paralíticos y consolar a los que lloran. El Espíritu liberador la libertad a los cautivos, fuerza a los oprimidos y gracia a los pecadores para crear una sociedad libre del mal, de la violencia, de la corrupción. El evangelio es para todos “vayan por el mundo y anuncien la buena noticia a toda la humanidad” es la orden de Jesús. La misión a nadie excluye y responde a los anhelos de la naturaleza humana. Es de puertas abiertas y va dirigida a todo pueblo, raza, lengua y cultura. No es ninguna cruzada, ni guerra santa, imperialismo, imposición o dominación. Está con los crucificados de la tierra, con la vida, con el amor y el perdón. Es una profetiza dominada sólo por la indignación ética. Protesta, levanta la voz, denuncia, desenmascara abusos y mentiras. Acoge los gozos y esperanzas, las angustias y tristezas de los hombres que son propios de los discípulos de Cristo, pues nada hay verdaderamente humano que no tenga resonancia en su corazón (GS 1).

• La misión es eficaz porque tiene disciplina y mística. Hay oración, discernimiento y conversión. Actúa bajo responsabilidad espiritual, conciencia crítica, planeación y organización y el fruto no es del que siembra o del que riega, sino de aquel que da el crecimiento. Y cuando cumplamos todo lo que el Señor nos ha mandado, diremos: “Somos siervos inútiles, hicimos lo que debíamos hacer” (Lc 17, 10).

• La misión invita a la santidad. Nos deja escuchar al Señor quien nos dice: “sean santos, porque yo, yavhe, soy Santo” (Lev 19,2). Nos recuerda Jesús en el sermón de la montaña: “Sean perfectos como el Padre que está en el cielo”. También nos concede la acción del Espíritu Santo que nos regenera, derrama el amor en nuestros corazones, nos hace hermanos en Jesús y por eso, libres de temor, arrancados de las manos de los enemigos, servimos a Dios en santidad y justicia todos nuestros días (Lc 1,74).

e. Texto guía: Marcos 1, 21 – 39

1. Jesús en la sinagoga (Mc 1, 21 – 28)

Jesús va a la oración y a la enseñanza que se practica en la sinagoga, allí va también el Espíritu Santo con Jesús. ¿Lo percibimos?. En la sinagoga alguien perturba: es el espíritu malo. Jesús lo expulsa ¿Nos defendemos del espíritu malo Ef 6, 10 – 17; Sant 4, 7? ¿Alejamos las distracciones en la oración? ¿Aseguramos la imaginación? Ésta es la loca de la casa (Santa Teresa). Si uno se distrae repite la oración. Si uno se distrae pide perdón al Señor y continúa la oración con paciencia y tranquilidad ¿Rogamos al Espíritu Santo que nos de sus dones para la oración fructuosa? ¿Nos concentramos en la compañía de la Virgen María y de los innumerables ángeles y la asamblea celestial? (Hb 12,22) ¿Escuchamos con toda el alma, con todo el corazón, con toda la mente y con todas las energías? El que ama escucha al amado. Y si amamos a Dios con toda el alma, con todo el corazón y con todas las fuerzas así lo escucharemos. Debemos escuchar al Señor con profundo silencio y con toda la inteligencia, racional, emocional y espiritual.

2. Jesús con los amigos (Mc 1, 29 – 31)

MISIONEROS.CONT 4

Page 5: Misioneros.cont. II

San Marcos señala que sale Jesús de la sinagoga con Santiago y Juan y va a casa de Simón y Andrés (el escritor J.H. Prados Flores explica en qué consiste el paso de la sinagoga a la casa de Pedro: es dejar el antiguo testamento y entrar en el Nuevo Testamento). Jesús el vencedor de Satanás su enemigo, busca el cariño, el calor y la alegría de sus amigos. En casa la suegra de Pedro está con fiebre a la cual sana Jesús quitándole la fiebre que es un síntoma y la misma enfermedad que produce la fiebre. ¿Qué síntomas de qué enfermedades son más frecuentes entre nosotros? Hay también enfermedades sociales, morales, intelectuales y espirituales. En casa la suegra de Pedro se puso a servirles después de la curación ¿Qué servicios necesitan nuestros amigos?.

3. Jesús en la puerta (Mc 1, 32 – 34)

Por la tarde Jesús se dirige a la puerta de la ciudad allí se sientan los ancianos y los jefes de familia para dirimir disputas, administrar justicia y realizar contratos comerciales. Jesús hace presencia para expulsar los demonios de la calumnia, de la injusticia, de la rapiña, del soborno y de los negocios ilícitos. La sociedad está enferma en lo político, religioso, económico y cultural; el tejido social está roto en muchos lados. ¿Qué problemas nos acosan más? ¿Qué injusticias nos afectan más? Es necesario ir a las causas y no quedarse en los síntomas solamente.

4. Jesús en el desierto (Mc 1, 35 – 39)

Jesús ha estado con la gente piadosa en la sinagoga, con los amigos en casa, con todo el mundo en la puerta de la ciudad y con el Padre amado en el desierto. No es que la atención al Padre sea a lo último, sino que el día judío comienza al atardecer. “Tarde y mañana, el primer día”, Gen 1,3. Como el Hijo permanece en unión y comunión con el Padre, los discípulos deben mantenerse unidos a Él. San Pedro le avisa a Jesús: “todos te buscan”. La multitud siente el imán de la oración de los hombres y mujeres del desierto. Y la oración fortalece la misión entre ellos. “Vámonos a los pueblos vecinos para predicar también allí, pues para esto he salido” responde Jesús.

f. Tarea:

Como Jesús dedicó tiempo a los amigos, vamos a hacer amigos hasta el próximo retiro.

Segundo RETIRO: LOS MEDIOS USADOS POR JESÚS EN EL APOSTOLADO

a. Bienvenida y cantos

MISIONEROS.CONT 5

Page 6: Misioneros.cont. II

b. Entregar escarapelas o escribir cada uno el nombre y proclamarlo colocándolo sobre el pecho. Preguntar por la tarea anterior: ¿Cómo nos fue en la experiencia de hacer amigos?

c. Oración de acción de gracias o de estar unidos, reunidos y llamados.

d. Textos Guías: Mt 10, 5-16 y Lc 10, 1-12.

En la fecha anterior admiramos a Jesús en uno de sus días misioneros. Nos fijamos hoy en las condiciones para seguir acompañándolo. Nuestra ayuda de hoy es el aceite. En san Marcos leemos: “Fueron a predicar invitando a la conversión. Expulsaban a muchos espíritu malos y sanaban a numerosos enfermos ungiéndolos con aceite” (Mc 6, 12).

Los medios para el apostolado están en Mateo 10, 5-16 y en Lucas 10, 1-12. Jesús envía a sus apóstoles y a sus discípulos:

- Jesús es el primer apóstol, el primogénito. El apostolado es camino “Dichosos los pies del que trae buenas noticias, que anuncia la paz, que trae la felicidad, que anuncia la salvación y que dice a Sión: ´ya reina tu Dios`” (Is 52, 17).

- La misión es dinámica. El Reino está cerca: en los misioneros. El Reino es fraternidad, alegría y paz que supera la enfermedad, la muerte y al mismo demonio, el poder del oro, la plata y el cobre.

- Se recibe gratis, se da gratis. El misionado recibe el don de la paz y devuelve dones: hospedaje, alimentos, etc…

- Sacudir el polvo, es decir, estar fuera del Reino.

- La misión de los apóstoles (llamados) y de los discípulos (designados) es la misma de Jesús el enviado del Padre.

- Rueguen = el misionero es inspirado por la oración y por el amor al hermano.

- Como corderos = muchos corderos no matan a un lobo, pero un lobo mata a muchos corderos. El misionero es vecino del mártir.

- Ni bolsa, ni alforja, ni sandalias. Los esclavos no podían llevarlas; lo mismo el esclavo del evangelio.

- Hijo de la paz, engendrado por la paz y que engendra paz.

- Casa es lo privado y personal. Ciudad es lo público y social.

Cuestionamientos para reflexionar:

¿Qué medios usamos o deberíamos usar en el apostolado? ¿Buscamos los mejores medios según el evangelio?

e. Bendición del aceite.

Nuestro auxilio es el nombre del Señor.

MISIONEROS.CONT 6

Page 7: Misioneros.cont. II

Que hizo el cielo, el mar y la tierra.

Oración: Te exorciso, creatura aceite, para que se aleje de ti, en el cielo, la tierra y el mar toda clase de acción de Satanás, a fin de que des a todos los que te usen la salud mental, sicológica y corporal en el nombre del Dios Padre Omnipotente, de Jesucristo tu Hijo y Señor de los Milagros y del Espíritu Santo, dador de carismas y en la unción de los Santos Apóstoles que recibieron el poder de curar. Invocamos también la protección de la madre de la salud, enfermera nuestra, para prevenir contagios e infecciones y correr hacia ella en todas las dificultades y peligros. Amén.

(Se invita a que se unjan mutuamente con aceite bendito)

f. Proclamación:

• Los misioneros queremos vivir la misión en comunión, no aisladamente. Este es el sentido de ir de dos en dos. Estamos dispuestos a ir a donde seamos enviados. El número de naciones conocidos en tiempo de Jesús era 72; por tanto el evangelio de Jesús es para el mundo entero. Los misioneros queremos aculturarnos para inculturar la belleza del evangelio en todo el mundo.

• Los misioneros recogemos los frutos del Reino, esparcidos por el Reino; por tanto valoramos todo lo bueno, venga de donde venga. Este es el sentido de las palabras de Jesús: “La cosecha es Grande”. Somos personas de oración que piden al Padre un número mayor de misioneros para que nada se pierda.

• Anunciamos con valentía el Reino de Dios en una sociedad dividida, conflictiva. Pero no somos ingenuos, vamos como corderos en medio de lobos. No usamos métodos violentos ni corruptos, ni engañosos. Creemos en la no violencia, en la organización de los débiles, de los pequeños, de los sin voz y sino voto.

• Los misioneros llevamos una vida pobre y despojada, sin ambición, sin confiar en el poder del dinero, ni en las influencias, ni en la fama, ni en la ganancia. No perdemos el tiempo en el camino, sino que todo lo gastamos en pro de la misión.

• No nos dejamos corromper por el poder, por el dinero, por una sociedad injusta y contraria al proyecto de Dios. Nos sacudimos el polvo que se nos pega a la suela de los zapatos para seguir buscando la verdad y la libertad.

• Queremos la paz, que significa la plenitud de todos los bienes para todas las personas. No excluimos a nadie, sino que trabajamos por una sociedad incluyente, donde los pobres, los enfermos, los sin tierra y los sin trabajo sean atendidos, que no haya marginados, ni relegados, ni olvidados.

g. Tarea:

Realizar una encuesta hasta el próximo retiro.

MISIONEROS.CONT 7

Page 8: Misioneros.cont. II

Dialogar muy bien esta encuesta para que preste un eficaz servicio a la parroquia como modelo para levantar diagnósticos que constantemente se actualice. Se sugiere buscar los siguientes datos para levantar un sondeo rápido y ágil de realidad:

Primera hoja:

* Datos cerrados:

Municipio, fecha, nombre del barrio o sector, parroquia de pertenencia o de asistencia. Nombre y firma del encuestador.

* Datos cerrados aproximados:

Número de habitantes: en su barrio, sector o parroquia. Número de viviendas. Estrato.

Segunda hoja:

Objetivo de la encuesta

* Datos cerrados:

Municipio, fecha, nombre del barrio o sector, parroquia de pertenencia o de asistencia. Nombre y firma del encuestador.

* Datos cerrados aproximados:

- Estudio: pre escolar, primaria, bachillerato, universidad, otros.

- Trabajo: hogar, comercio, educación, administración, ingeniería, recreación, voluntariado, adultos mayores, otros.

- Ocupación del tiempo libre.

- Principales religiones y número de personas en cada una de ellas: católicos, protestantes, sectas.

* Consulta abierta:

- ¿Qué se oye decir de nuestra fe, religión, sacerdotes, celebraciones, grupos de la parroquia, ayudas al prójimo, costumbres, tradiciones, difuntos, etc?;

Análisis: ¿Hay errores o aciertos en lo que se dice?

- ¿Hay liderazgos en la comunidad? ¿Qué servicios prestan?

MISIONEROS.CONT 8

Page 9: Misioneros.cont. II

Análisis: ¿La parroquia “comunidad de comunidades”, se complementa con los liderazgos?

* Sugerencias para la misión

Tiempo, temas de predicación, atención especial

Tercer RETIRO: AL PECHO LLEVO UNA CRUZ

Preparativos: la reunión está presidida por una grande bien adornada. Se tendrán unas cruces más pequeñas según el número de misioneros.

a. Bienvenida y cantos. Nos persignamos y santiguamos devotamente. Cantamos en el nombre del Padre, en el nombre del Hijo, en el nombre de Santo Espíritu estamos aquí, para alabar, bendecir…

b. Entregar escarapelas o escribir cada uno el nombre y proclamarlo colocándolo sobre el pecho.

c. Texto guía: Lc 14, 25 – 33 y 9, 57 – 62.

- No puede ser mi discípulo. Jesús es el primero en dejar todo lo que tiene: “Siendo rico se hizo pobre para que nosotros nos enriqueciéramos con su pobreza” (2Cor 8,9), dio su vida para que nosotros vivamos de ella (Gal 2,20).

“El que descuida la pobreza, la humildad y la castidad (¡existen tantos adulterio!) viene a ser sal insípida, pierde la luz de la cual es testigo, abandona a su Señor pobre, humilde y libre. La única fuerza es la identidad con el crucificado. Caer (debilidad, degeneración) en las mismas tentaciones que Jesús rechazó (riqueza, poder, honor) retarda la llegada del Reino más que otro mal”3

- “El que no lleve su cruz”: en 9, 23 San Lucas habla de levantar la cruz; en 14,27 habla de llevarla. Se trata del brazo transversal de la cruz, que será colocado sobre el poste

3 Ibid. FAUSTI. Una comunidad lee el evangelio. p. 524.

MISIONEROS.CONT 9

Page 10: Misioneros.cont. II

vertical ya izado. El palo vertical puede ser la maldad de los otros o la mía; importante es el brazo transversal que se levanta, el que tengo que llevar por amor a Cristo y a otros crucificados, el que sostiene los brazos para la súplica: “Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu Reino”.

- “Negarse uno mismo y seguir cada día” indica presencia constante. No seguimos un viacrucis sino al mismo Jesús que va con nosotros en el camino de la vida y nos asegura el paraíso. No queremos salvar la vida sino ponerla y entregarla en la cruz. También se entregan los que nos dieron la vida (padre y madre) y quienes nos ayudan a vivirla (esposa, hijos, hermanos, hermanas, parientes y amigos).

- “Renuncie a todos sus bienes”. La única riqueza del discípulo es la cruz y el crucificado. “En cuanto a mí no quiero gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Por Él el mundo ha sido crucificado para mí y yo para el mundo” (Gal 6, 14)

d. Bendición e imposición de la cruz.

Nuestro auxilio es el nombre del Señor.

Que hizo el cielo, el mar y la tierra.

Oración: Llevo una cruz sobre el corazón. Ella me recuerda que soy cristiano católico, no importa donde me encuentre. Esta cruz no es mágica, ni un talismán de buena suerte. Es la señal de la santísima trinidad (+) y con ella me santiguo. Me la colocaron sobre la frente el día de mi bautismo y me la colocarán sobre la tumba el día de mi muerte. Ella me habla de un pacto entre Jesús y yo.

(Se procede a colocar la cruz a cada misionero)

e. Trabajo en grupo:

Examinar la encuesta por grupos.

Se socializa las conclusiones de cada grupo. Luego en plenaria:

- Hacer (pintar un muñeco) el imaginario de un católico con sus puntos negativos y sus positivos.

- ¿Qué necesitaría ese católico lugareño para ser un perfecto discípulo misionero (pintar un nuevo muñeco)? (utilizar para este nuevo y último muñeco información de la disciplina, mística y espiritualidad misionera)

Se buscará superar lo negativo e incrementar lo positivo.

MISIONEROS.CONT 10

Page 11: Misioneros.cont. II

Lograr un equilibrio entre fe y vida comprometida; entre cultura, religiosidad y evangelio predicado.

Con penitencia aceptar lo negativo y con oración agradecer lo positivo.

f. Proclamación:

Las consignas misioneras son 12:

1. Ser humildes, para servir y acoger a todos sin distinción.

2. Estar disponibles, siempre al servicio del Reino de Dios.

3. Despojarnos, sentirnos esclavos del Evangelio y emplear los medios que la divina providencia nos proporciones.

4. Tener fuerza espiritual por medio de la vida de oración.

5. Ser valientes y confiar en Dios frente a los desafíos para anunciar el evangelio denunciado las injusticias y opresiones y anunciando la verdad.

6. Buscar siempre la inspiración de Dios para llevar el amor, el cariño, la paz, el perdón y la reconciliación.

7. Tener claridad y sabiduría de Dios al actuar y al hablar. Recordar siempre las actitudes, las acciones y palabras de Jesús.

8. Tener solidaridad y compañerismos para integrar bien el equipo misionero.

9. Tener profunda comunión con Dios para que el testimonio sea verdadero y coherente.

10. Reconocer la grandeza de Dios y alegrarnos de los carismas que Él da a cada uno de nosotros.

11. Tener gusto por las visitas misionera.

12. Cultivar la pertenencia a la Iglesia católica.

g. Tarea última:

Preparar la santa misión popular o fiesta misionera. Se diseñará un plan A, un B y hasta un C que redima lo negativo y asuma lo positivo. Luego se revisará con el párroco y otros misioneros externos.

IV. Cuidado de los hijos

Son los hijos por les que se sufre dolores de parto, estos hijos son las comunidades “regalo”

MISIONEROS.CONT 11

Page 12: Misioneros.cont. II

PROCLAMACIÓN

1. Somos personas agradecidas con el Señor, por habernos dado parte en y de su creación, por habernos dado a su Hijo como hermano, quien nos hace familia suya con su Madre Santísima y con el Espíritu Santo quien santifica el mundo y la vida personal, familiar y social.

También recibimos como madre a la Iglesia Católica – apostólica y aceptamos sus sacramentos y acatamos y defendemos sus enseñanzas de fe, esperanza, amor, justicia, paz y libertad.

Hemos recibido como regalo la oración de Jesús (el Padre Nuestro) y su invitación al seguimiento en la barca misionera, como pescadores de hombres.

2. Nosotros proponemos que todos estos bienes sigan siendo regalo para todos, especialmente para los más pobres, por quienes hacemos una opción preferencial.

Queremos que los jóvenes sean “los centinelas del mañana” para no caer en falsas ilusiones, paraísos engañosos, ni en forma de violencia (DA 443).

Queremos que los niños y ancianos festejen el gozo del Espíritu Santo y construyan el futuro de los pueblos (DA 447).

3. Nuestros compromisos son:

a. Vivir en pequeñas comunidades, bajo la dirección de nuestro párroco.

b. Pensar globalmente y actuar localmente, como dicen los ecólogos.

c. Dar en todo el primer lugar a Dios santísima Trinidad (nuestra prioridad fundamental DA 14) y el segundo, a la comunidad que es su imagen “ya que nadie puede gozar del modelo, si desprecia su imagen” (carta a Dioneto. L.H.

Oficio de lectura)

4. Nuestra práctica en algún sitio especial dentro de la casa habrá un altar (el altar del regalo). Ahí se dejan escrito los regalos que cada uno recibe de Dios, de la personas o del mundo. En algún momento escogido los pondremos en común estos regalos y seleccionaremos algunos para llevarlos a la reunión de la comunidad. En el mismo altar dejaremos regalos para los pobres que vengan por limosnas ese día.

El altar será arreglado y superabastecido cuando haya fiesta en la familia: cumpleaños, aniversarios, momentos especiales, visitas extraordinarias.

Habrá en el altar regalos para las reuniones de comunidad con cantos y oración de acción de gracias.

También es regalo el estudio de temas útiles: el conocimiento de la historia de la pequeña comunidad, de la parroquia, conocer los grandes misioneros de América, detectar la

MISIONEROS.CONT 12

Page 13: Misioneros.cont. II

realidad social y cultural, los medios de comunicación, arte y folclor, consejería sobre salud, economía, higiene, ecología, conocimiento sobre biblia, piedad popular, liturgia (CIC 1697).

Porque es muy importante esta frase de Juan Pablo II dicha el 24 de septiembre de 2003: “acompañad la fuerza del estudio con la oración – meditación y la búsqueda de la voluntad de Dios, para comprender con mayor facilidad los signos de los tiempos

ESTUDIOS NECESARIOS:

a. Primero de historia. Es aleccionador conocer la historia del pueblo, sus raíces, sus fundadores, qué generaciones han sido protagonistas, cómo se ligan el pasado y el presente. Es hermoso rescatar la memoria católica de la región y de la parroquia: sus tradiciones, sus devociones, lugares y construcciones religiosas, personajes ejemplares, fiestas patronales, romerías, acontecimientos inolvidables, misiones populares. Es bueno programar un día de recuerdos y de acción de gracias con fotos y personas que cuenten sus memorias; o una celebración histórica con misa campal y banderas, pancartas, signos, carrozas; o una peregrinación histórica con coplas, cuentos populares, ritos y leyendas. No se olvide narrar o grabar la historia de la pequeña comunidad con lujo de detalles.

¿Es Jesús un personaje histórico o sólo religioso?

b. De realidad. Es bueno hablar de la globalización, de las transformaciones actuales, de los problemas más importantes.

¿Qué piensan al respecto los niños, los jóvenes, los adultos, los ancianos? ¿Cómo juzgar el pasado, ver el presente y otear?.

Método para el estudio de la realidad: ver, juzgar y actuar. Ver como comunidad, juzgar como comunidad y actuar como comunidad. Ver en el momento y hora de la comunidad los hechos y las circunstancias y las cuestiones que suscitan. Juzgar con la escala de valores y las luces del Espíritu Santo que enseña la verdad completa. Actuar con cuatro preguntas básicas: 1. ¿Qué estamos haciendo? 2. ¿Qué aspectos nuevos aparecen? 3. ¿Qué es necesario corregir, adaptar o cambiar totalmente? Y 4. ¿De qué nos arrepentimos y hacemos propósitos nuevos?

¿En la biblia aparecen situaciones a las actuales? ¿Hubo solución o impase?

c. Sobre liturgia. Liturgia es una palabra griega que significa acción a favor del pueblo. Las primeras comunidades cristianas la convirtieron en liturgia de la santísima Trinidad. Acciones creadoras, redentoras, salvadoras y santificadoras de Dios que a nosotros nos exigen actitudes de adoración, alabanza, gratitud, confianza y militancia.

En la liturgia hay gestos, ritos, símbolos y objetos, palabras y silencios meditativos de participación atenta, consciente, activa y fructuosa. En la liturgia dominical celebramos la resurrección y revisamos nuestra vida comunitaria. El culto es presentar nuestros cuerpos es presentar nuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios (Rom 12,1)4. Las celebraciones van a lo profundo de la vida. No se improvisen, ni se

4 Tiene sentido peyorativo en Mt 15 y Mc 7,7.

MISIONEROS.CONT 13

Page 14: Misioneros.cont. II

retarden, ni se aceleren: ellas tienen su ritmo con sus momentos de silencio, canto, súplica, meditación, perdón, alabanza, gratitud, entrega.

d. Sobre Biblia. No se pasa de visita por la Biblia; se va de peregrinación. El turista es uno, otro el peregrino. El primero ve todo rápidamente admirando el conjunto; el segundo va despacio, observa los detalles con reservas de tiempo para la oración, meditación y contemplación. El peregrino se siente afectado (siente afecto) y con deseos de aprender y de enseñar y de practicar lo aprendido. En él la lectura bíblica produce sabiduría, amor y compromiso. Es el Espíritu Santo quien le revela el sentido espiritual de la Escritura.

RECOMENDACIONES FINALES

1. El señor cura párroco promueva al máximo cantidad y calidad de personas en los comités de biblia, liturgia, pastoral social y vocacional.

2. Los misioneros inicien a estos comités en pos misión.

3. Haya visitas constantes entre comités y comunidades y viceversa.

MISIONEROS.CONT 14