mirosevic microsoft y el lobby contra el

3
Mirosevic, Microsoft y el lobby contra el software libre Renato Garin Suficiente se ha reflexionado en este medio sobre el debate teórico que implica la ley de lobby y su inserción en un asunto más amplio, esto es, la relación entre el dinero y la política en Chile. El caso del Diputado Mirosevic y la empresa Microsoft Chile es un caso patente que sirve para ilustrar la dinámica del lobby en el proceso legislativo. El conflicto está narrado en el reportaje del periodista Rodrigo Fluxá en la revista Sábado de El Mercurio, quien es un reconocido profesional, premiado por su pares, y autor de un excelente libro sobre los asesinos de Daniel Zamudio. La seriedad del reportaje de Fluxá no puede ponerse en duda y los hechos allí descritos constituyen un nítido lobby para frenar una idea de un diputado, una idea referente al software libre y su uso en dispositivos del Estado. Para comprender el debate es necesario observar la secuencia de hechos. El Diputado Mirosevic, del Partido Liberal de Chile, pensaba presentar un proyecto de ley referente al software libre y promover su utlización por parte del Estado. El proyecto de acuerdo presentado por el Diputado Mirosevic fue suscrito también por otros nueve legisladores que buscan que el Estado tome en cuenta la alternativa del Software libre frente al software de licencia, por el cual se pagan más de 36 mil millones al año , según el detalle construído por el equipo del Diputado. Conscientes de la amenaza sobre sus intereses, los representantes de Microsoft acudieron a entrevistarse con Mirosevic a fin de persuadirlo de bajar esta moción. En estas gestiones, Microsoft se acompañó de una empresa de comunicaciones estratégicas denominada Factor C, en cuyo sitio web no se menciona el servicio de lobby. SOFTWARE LIBRE PARA PRINCIPANTES En paralelo al proyecto de Mirosevic, el diputado Daniel Farcas (PPD) levantó un proyecto de ley sobre neutralidad tecnológica informada, esto es, que el Estado sea neutral ante el software ya sea licenciado o libre, proyecto que el diputado defiende como complementario del proyecto de Mirosevic. Parece evidente que se debe defender la neutralidad tecnológica informada o "imparcialidad tecnológica informada" en las adquisiciones y contrataciones de tecnologías de la información y comunicaciones que realice la Administración del Estado. Sin embargo, no es claro que el proyecto de Farcas promueva el software libre, en tanto se ocupa solo de la neutralidad vertical, esto es, el Estado y sus proveedores, pero no se ocupa de la neutralidad horizontal, esto es, las condiciones en las cuales conviven las grandes empresas y los pequeños programadores. Llama la atención, en seguida, que el proyecto de Farcas sea aprobado al día siguiente del proyecto de Mirosevic y que, en la práctica bloquea su espíritu pues el foco pasa de promover el software libre a la neutralidad tecnológica. Lo primero que se debe distinguir es el software libre del software licenciado. Este último es el software comercial que las empresas fabricantes venden a los usuarios finales y también a los entes públicos, oficinas estatales, instalaciones parlamentarias, tribunales, y demases. Para los fabricantes de software los estados son un excelente cliente que le reportan enormes ganancias por concepto de licencias, esto es, el derecho a ejecutar una copia del programa computacional en un determinado equipo o hardware. Por otro lado, el software libre pretende entregar libertad al usuario para no solo ejecutar el programa, sino también copiarlo, distribuirlo, mejorarlo, estudiarlo y modificarlo en general. Así, ya durante tres décadas se ha desarrollado un software paralelo al comercial, creado por comunidades de cooperación dedicadas a mejorar el producto, programando mejoras, solucionando bugs y mejorando la interfaz

Upload: les-paturrie

Post on 03-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

lobby

TRANSCRIPT

Page 1: Mirosevic Microsoft y El Lobby Contra El

Mirosevic, Microsoft y el lobby contra el software libre

Renato Garin

Suficiente se ha reflexionado en este medio sobre el debate teórico que implica la ley de lobby y suinserción en un asunto más amplio, esto es, la relación entre el dinero y la política en Chile. El caso delDiputado Mirosevic y la empresa Microsoft Chile es un caso patente que sirve para ilustrar la dinámicadel lobby en el proceso legislativo. El conflicto está narrado en el reportaje del periodista RodrigoFluxá en la revista Sábado de El Mercurio, quien es un reconocido profesional, premiado por su pares,y autor de un excelente libro sobre los asesinos de Daniel Zamudio. La seriedad del reportaje de Fluxáno puede ponerse en duda y los hechos allí descritos constituyen un nítido lobby para frenar una idea deun diputado, una idea referente al software libre y su uso en dispositivos del Estado.

Para comprender el debate es necesario observar la secuencia de hechos. El Diputado Mirosevic, delPartido Liberal de Chile, pensaba presentar un proyecto de ley referente al software libre y promover suutlización por parte del Estado. El proyecto de acuerdo presentado por el Diputado Mirosevic fuesuscrito también por otros nueve legisladores que buscan que el Estado tome en cuenta la alternativadel Software libre frente al software de licencia, por el cual se pagan más de 36 mil millones al año,según el detalle construído por el equipo del Diputado. Conscientes de la amenaza sobre sus intereses,los representantes de Microsoft acudieron a entrevistarse con Mirosevic a fin de persuadirlo de bajaresta moción. En estas gestiones, Microsoft se acompañó de una empresa de comunicacionesestratégicas denominada Factor C, en cuyo sitio web no se menciona el servicio de lobby.

SOFTWARE LIBRE PARA PRINCIPANTES

En paralelo al proyecto de Mirosevic, el diputado Daniel Farcas (PPD) levantó un proyecto de leysobre neutralidad tecnológica informada, esto es, que el Estado sea neutral ante el software ya sealicenciado o libre, proyecto que el diputado defiende como complementario del proyecto de Mirosevic.Parece evidente que se debe defender la neutralidad tecnológica informada o "imparcialidadtecnológica informada" en las adquisiciones y contrataciones de tecnologías de la información ycomunicaciones que realice la Administración del Estado. Sin embargo, no es claro que el proyecto deFarcas promueva el software libre, en tanto se ocupa solo de la neutralidad vertical, esto es, el Estado ysus proveedores, pero no se ocupa de la neutralidad horizontal, esto es, las condiciones en las cualesconviven las grandes empresas y los pequeños programadores. Llama la atención, en seguida, que elproyecto de Farcas sea aprobado al día siguiente del proyecto de Mirosevic y que, en la prácticabloquea su espíritu pues el foco pasa de promover el software libre a la neutralidad tecnológica.

Lo primero que se debe distinguir es el software libre del software licenciado. Este último es elsoftware comercial que las empresas fabricantes venden a los usuarios finales y también a los entespúblicos, oficinas estatales, instalaciones parlamentarias, tribunales, y demases. Para los fabricantes desoftware los estados son un excelente cliente que le reportan enormes ganancias por concepto delicencias, esto es, el derecho a ejecutar una copia del programa computacional en un determinadoequipo o hardware.

Por otro lado, el software libre pretende entregar libertad al usuario para no solo ejecutar el programa,sino también copiarlo, distribuirlo, mejorarlo, estudiarlo y modificarlo en general. Así, ya durante tresdécadas se ha desarrollado un software paralelo al comercial, creado por comunidades de cooperacióndedicadas a mejorar el producto, programando mejoras, solucionando bugs y mejorando la interfaz

Page 2: Mirosevic Microsoft y El Lobby Contra El

gráfica. Por ejemplo, el sistema operativo Linux pretende ofrecer una alternativa gratuita y libre frentea los sistemas operativos de Microsoft y de Apple.

Los promotores del software libre tienen sus propios gurúes como Richard Stallman que visita Chileesta semana. Stallman es uno de los principales promotores internacionales del software libre, para locual ha constituido grupos de estudios y fundaciones con presencia en todos los continentes. Losargumentos de Stallman juegan en diversos planos. Por un lado, hay un evidente tema económico quese grafica en Chile con el siguiente dato: al años gastamos en licencias de software el equivalente a seisrobos del siglo, como el ocurrido recientemente en el Aeropuerto de Santiago SCL. En segundo lugar,hay un asunto de soberanía digital de los Estados y de los ciudadanos. ¿Por qué razón el Estado debeguardar la información sobre nosotros, las planillas, los documentos, en formatos privados que solo unpar de compañías manejan y actualizan? ¿Por qué debemos preferir los excel y los word antes que losformatos abiertos y libres?

En tercer lugar, hay una arista sobre la libre competencia de la industria del software. La posicióndominante de determinadas empresas atenta contra la posibilidad de desarrollar a largo plazo un área decompetitividad que permita hacer de Chile un productor de software. En este sentido, llama la atenciónque en el caso descrito en revista Sábado se mencione que existe un interés conjunto de Microsoft y laACTI, agrupación que reune a los pequeños productores de software. Uno de los argumentos deStallman y sus seguidores es que el software libre, justamente, potencia a los pequeños productores quese encargarían de adecuar y potenciar los programas abiertos usados en dependencias públicas. Así, lospequeños programadores podrían transformarse en proveedors del Estado de soluciones informáticasespecíficas que faciliten el uso de software libre.

Estos tres puntos son importantes para desmitificar algunos contrargumentos que esgrime la industria.Suele decirse que el software libre termina con la innovación, pues se pierde el motor motivacional alno poder vender licencias. Al revés, puede decirse que el software libre promueve una cultura deinnovación distinta, donde la cooperación permita abrir los programas al mismo tiempo que garantizarla libertad de empresa. En este sentido, el software libre no es gratis ni pretende serlo. Sin embargo, elrol del Estado es clave pues puede utilizar el dinero gastado en licencias de grandes compañías parapromover el software de pequeños programadores. De ahí que la lista de países que han decidido usarsoftware libre crezca todos los años destancando los esfuerzos de Alemania, Francia, Italia, Uruguay,México y otros. El proyecto de Mirosevic va justamente en este sendero que involucra protocolos decooperación de distinta índole entre la sociedad civil, los dirigentes políticos, los programadores y lasinstancias internacionales. Más allá todavía, la idea permite pensar en la necesidad de educar a losniños en software libre, creando una cultura de creación y edición de programas desde la educaciónescolar en adelante.

En este sentido, en Chile cabe destacar el rol que ha tenido la ONG Derechos Digitales formada por elabogado Claudio Ruiz. Esta ONG fue una de las instituciones participantes en el plan de EstrategiaDigital elaborado durante el primer gobierno de Michelle Bachelet. En una instancia coordinada por elMinisterio de Hacienda de la época, el gobierno encargó un informe sobre Software Libre a una mesaconformada por especialistas. Hoy el sitio web de Estrategia Digital se encuentra fuera defuncionamiento y poco y nada se ha vuelto a hablar sobre el informe FLOSS encargado a los expertos.

NEOCORPORATIVISMO PARA PRINCIPANTES

Una vez descrito el asunto del software libre, parece evidente que este conflicto entre Mirosevic y

Page 3: Mirosevic Microsoft y El Lobby Contra El

Microsoft tiene una arista de lobby que no puede ser pasada por alto. La regulación del lobby, sabemos,ya se encuentra estipulada en la ley 20.730 que todavía no entra en operaciones dado que estamos a laespera de la dictación del reglamento respectivo. En el corto plazo no parece plausible tener a la ley enfuncionamiento dado que luego del reglamento habrá que montar un sistema digital que permitaconocer las reuniones de los parlamentarios y demás autoridades incolucradas. Sin embargo, el equipode Mirosevic ha puesto en operación una minuta equivalente a las que se deberán construir bajo la ley20.730. E n esa minuta, se observa el rol que jugó la empresa Factor C como representante de Microsofty la ACTIS. En la web de Factor C no aparece mención alguna al lobby como tal. ¿Entenderá Factor Cque lo que hacen es lobby?

Todo esto conduce a la guinda de la torta del caso expuesto por el reportaje de Fluxá. Resulta que en lanegociación en el Senado, se incluyó una indicación a favor de las empresas productoras de softwareque funcionará en la práctica como un subsidio. Es decir, el cándido proyecto original de Mirosevicdesató el lobby que eventualmente empujó el proyecto de Farcas y luego la indicación en el proyectode reforma tributaria. Esta carambola muestra la efectividad del lobby, la capacidad de promover y deneutralizar proyectos de ley y mociones que terminan desembocando en beneficios directos a grandesempresas. Paralelamente se orquesta una alianza con los pequeños productores, a fin de alinearintereses y negociar todos juntos. El resultado es obvio: legislan a su pinta. La lógica ya la conocemosde proyectos como la ley de pesca, que fue bautizado como “un picnic del lobby”, por el SenadorCarlos Montes.

En la entrevista que le realiza Fluxá, Mirosevic sostiene que Chile vive un modelo neocorporativista.Este vocablo tiene distintas connatociones que es importante analizar. Por un lado, el neocoporativismoes una versión mejorada de los corporativismos de mitad del siglo, es una visión organicista de lasociedad donde las corporaciones influyen directamente en las decisiones del Estado. Ese modelo demitad de siglo XX hoy es revisitado en tanto las grandes empresas se entienden con el Estado mediantevías privilegiadas, articulando los intereses en la fórmula win-win. Incluso más allá, las nuevas lógicasdel lobby y la comunicación estratégica permiten un win-win-win, la triple ganancia que involucraahora también a estas novísimas agencias, nuevos núcleos de poder y de influencia.

El concepto neocorporativismo es interesante también como crítica al modelo chileno. El sociólogoAlberto Mayol recientemente ha vaticinado un derrumbe de su derrumbe, esto es, la demolición de latesis sobre la crisis estructural del modelo chileno. Esa tesis es ciega a la dimensión microfísica delmodelo chileno, esto es, la forma en que se toman las decisiones, aquello que podemos llamar “lacocina del modelo chileno”. El caso de Mirosevic sirve para ilustrar claramente el rol del lobby comopromotor de proyectos de ley, a la vez que agente neutralizador de potenciales amenazas. Con todo, ellobby es solo una arista de un escenario complejo donde también deben tomarse en cuenta la regulaciónde la puerta giratoria de autoridades públicas que pasan al mundo privado y viceversa.

La arista principal de este cuadro es el financiamiento de las campañas electorales. Avanzar signifcaque se logre separar la fuente de dinero del derecho a competir en cargos de representación popular yque los electores conocen las fuentes de financiamiento de sus candidatos. Esta cuestión también fueabordada por el diputado Mirosevic en la indicación que presentó en conjunto con el diputado GiorgioJackson de Revolución Democrática. Ambos diputados lograron que se aprobara una indicación alproyecto de reforma del sistema Binominal, terminando con los aportes secretos actualmenteamparados en la ley 19.884. Todo esto no significa que se deba poner bajo sospecha toda instancia decooperación público-privada, sino que esa cooperación ocurra bajo reglas claras e iguales para todos.Algunas vez los jóvenes dirigentes chilenos lucharon por separar al Estado de la Iglesia, hoy parecieraque la tarea es separar al Estado de las empresas, para que ambos sean posibles.