mirando_mi_arbol_taller_9_mi_arbol_en_el_bosque.pdf

18

Upload: arianna-vitola

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 1/20

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 2/20

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 3/20

MI ÁRBOL EN EL BOSQUELa n la ana

9

SESIÓN 

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 4/20

Tal ler Mi rando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE Fundación INTEGRA

Taller Mirado mi árbol

Sesión 9: MI ÁRBOL EN EL BOSQUE

Las redes en la crianza

Ficha resumen 3

El tema de hoy: Las redes en la crianza 4

Para empezar...

Dinámica: Haciendo una red 5

Proundizando en el tema...

Actividad 1: Reconociendo mi propia red de apoyo 6

Actividad 2: Mis actitudes para hacer redes 8

Para cerrar...

Síntesis: Yo y las redes personales 10

Material para otocopiar:

Reconociendo mi propia red de apoyo 11

Mi mapa de red de apoyo personal 13

9 tarjetas - Mis actitudes para hacer redes 14

Evaluación de la sesión (para la monitora) 16

Í n

ISBN 956-8482-03-2

Registro de Propiedad Intelectual N˚148.873

Fundación INTEGRA © 2005

Dirección de Estudios y Programas

Fonoinancia: 800 200 818

Alonso Ovalle 1180, Santiago de Chile

Teléono: (562) 707 5100

Fax: (562) 707 5200

www. integra.cl 

e-mail: [email protected] 

Diseño gráico y portada: Andrés Hannach

Ilustraciones interiores: Christian Lungenstrass

Edición de texto: Ramón Espinoza

Impresión: Andros Ltda.

El conjunto de materiales para la

realización de las once sesiones del 

taller Mirado mi árbol contempla:

• Una guía para monitoras.

• Un cuadernillo para cada sesión.

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 5/20

Fundación INTEGRA

Fch 

un 

Tal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE

Sesión 9

Mi árbol en el bosqueLa n la ana

LA SESIÓN PROPONE:

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DURACIÓN APROXIMADA:

MATERIALES

PARA LA SESIÓN:

PARA CADA PARTICIPANTE:

PARA LA MONITORA:

ABORDAR la temática de las redes de apoyo para su reconocimiento

y activación por los adultos encargados de la crianza de los niños.

Se revisan las actitudes que acilitan y diicultan este proceso, para

hacer visibles los actuales apoyos de las participantes e identiicar

otras posibilidades.

DESCUBRIR redes de apoyo, primarias y secundarias, en la crianza

de los niños como un reuerzo a la tarea de crianza.

RECOnOCER acilitadores y obstaculizadores en la constitución y

ortalecimiento de redes.

 

• Necesidades de redes de apoyo en la crianza.

• Visibilización de vínculos amiliares y comunitarios de apoyo a la

crianza.

• Actitudes personales que potencian el establecimiento de redes de

apoyo.

10 MInUTOS

• 1 ovillo de lana, 1 globo, papelógrao y plumón, tijeras

• 9 tarjetas - Mis actitudes para hacer redes: otocopias de págs. 14 y

15 (una para cada subgrupo)

• Reconociendo mi propia red de apoyo: otocopias de págs. 11 y 12

• Lápiz

• Mi mapa de red de apoyo personal: otocopias de pág. 13

• Evaluación de la sesión: otocopia de pág. 16

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 6/20

Fundación INTEGRATal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE

El t 

Las redes en la crianza

Nuestra amilia al igual que todo árbol no

está sola en medio de la nada: hay otros árboles,

arbustos, ores, enredaderas y pastos que loacompañan. La presencia de esos otros contribuye

al mejor crecimiento de mi árbol. Necesitamos de

los otros para aprender nuevas ormas de relacio-

narnos en nuestras amilias, conocer cómo otros

árboles han enrentado los vientos y tempestades,

cómo nutrir la tierra o cómo podar para que el 

crecimiento sea mejor. Por eso la invitación en

esta sesión es a mirar nuestro entorno: descubrir

aquellas personas de las cuales podemos conseguir

apoyo y que pueden ser un recurso en la tarea

de criar y también reconocer a las que nosotros

apoyamos. La reciprocidad en nuestras relaciones

es una importante base para el apoyo mutuo y la

solidaridad.

Probablemente en algunas ocasiones los

adultos se sienten algo solos en la tarea de criar y

educar a sus hijos. Esta situación puede producirse

por distintas razones: amiliares que viven lejos,

desconfanza en el apoyo de otros, exceso de trabajo,madres solteras o separadas (que no cuentan, al 

menos cotidianamente, con una pareja), amilias

pequeñas sin apoyos cercanos, entre otras.

La red social personal se refere a las relaciones

signifcativas que establecemos con personas de

nuestro medio que contribuyen a nuestro crecimiento;

por ejemplo, amiliares cercanos, amigos, compa-

ñeros de trabajo, los miembros de las instituciones a

las que acudimos habitualmente, los conocidos que

vemos esporádicamente, vecinos, etc.

Sin embargo, en muchas ocasiones no se

utilizan estos vínculos como una red de conten-

ción y apoyo y se enrentan los problemas indi-

vidualmente; de allí el sentimiento de soledad

que muchos adultos experimentan en la crianza.

Plantear el modelo de redes sociales amplía el oco

desde el individuo hacia unidades sociales, hacién-

donos reexionar acerca de nuestro propio grupo

de apoyo y nuestras relaciones con él: ¿cuántas

personas existen a mi alrededor en las cuales podría

apoyarme?, ¿acudo a ellas cuando las necesito?,¿por qué no lo hago siempre?, ¿quiénes buscan

apoyo en mí?, ¿qué hago cuando me lo solicitan?

Las redes sociales pueden cumplir el rol de

amortiguar el impacto que los eventos estresantes

tienen sobre las personas, a través de: intercam-

biar y compartir inormación, opiniones, consejos

y sugerencias entre los miembros de la red;

reconocer nuestros recursos para, posteriormente,

movilizarlos; eventualmente puede ser un espacio

que contribuye al manejo de las emociones, al 

encontrar compañía y escucha. Por todas estas

características, las redes son espacios de ortaleci-

miento de las personas.

Si utilizamos nuestras redes de apoyo compar-

tiremos tareas, ayuda socioemocional, operativa y

material.

La red de apoyo, al ser utilizada efcazmente,

se convierte en un sostén tanto para las tareas

cotidianas, como para las difcultades que surjanen nuestras vidas. Muchas veces las enrentamos

pensando sólo en nuestra amilia; sin embargo,

otras amilias y personas pueden ayudarnos.

Cuando nos apoyamos unos a otros en la tarea de

criar a nuestros niños y niñas, ella resulta más

ácil y nos sentimos acompañados.

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 7/20

Tal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUEFundación INTEGRA

Haciendo una red

Tiempo sugerido: 20 minutos

objetivo

2 dinámica  2

Pa mza...

Motivar a los participantes conel tema de la sesión a través

de la comparación de una red

de lana tejida entre ellos con

las redes sociales para apoyar

la tarea de educar a los niños.

descripción

La acilitadora introduce esta sesión haciendo reerencia a nuestra metáora

del árbol. Los árboles en el bosque conorman un ecosistema que protege

y resguarda su equilibrio. Del mismo modo, nuestra amilia es parte de un

entramado de otras amilias con las cuales se relaciona.

a. La monitora invita a ormar un círculo y explica la dinámica. Una par-

ticipante lanzará el ovillo a otra mientras sujeta el extremo suelto de

la lana. Antes de lanzarlo cada participante señalará dos palabras: una

que transmita el signifcado que tiene para ella dar apoyo y otra que

represente pedir apoyo. 

b. Una vez que todas las participantes han recibido el ovillo de lana y

señalado sus palabras, la monitora destaca la red que se ha ormado

entre todas y la responsabilidad que tiene cada participante en

hacerla posible.

c. A continuación, la acilitadora deja caer sobre la red un globo inadoy solicita que sea deslizado por la red moviendo cada participante su

extremo. Posteriormente, va pidiendo que de a una vayan soltando

algunos cabos, mientras el grupo sigue deslizando el globo e inten-

tando que no caiga de la red.

d. La monitora irá promoviendo la reexión a partir de preguntas como:

¿qué pasa cuando alguien mueve su lana?, ¿qué pasa cuando alguien

suelta su extremo?, ¿qué pasa cuando hay menos personas?, ¿qué

puede representar el globo? La dinámica fnaliza cuando el globo

termina por caer.

e. La acilitadora cierra el momento destacando la importancia de man-

tener y cultivar los vínculos sociales para la conormación de redes y

cómo al soltar los cabos (como con la lana) la red armada se debilita:

la red social, al igual que la red de lana, se mantiene gracias a la

energía o uerza que pongamos en sostener los lazos que nos unen.

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 8/20

Tal ler Mi rando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE Fundación INTEGRA

Tiempo sugerido: 60 minutos

objetivo

2 actividad  1

Puizado n el t...

Reconocer las personas,grupos o instituciones que

sirven de apoyo en la crianza

de los niños y descubrir

personas o ormas de organi-

zarse que permitan ortalecer

y/o construir redes de apoyo.

Reconociendo mi propia

red de apoyodescripción

 T e n e r  a  m a n o

 

 F O T O C O P I

A S

  d e  p á g i n

 a s 

 1 1  -  1 2

La acilitadora señala que comenzarán la actividad con un momento de

reconocimiento personal respecto a pedir y entregar apoyo en algunas

tareas de crianza, lo que nos ayudará a realizar el segundo momento de

esta actividad.

a. La monitora entrega a cada participante una hoja con las siguien-tes preguntas (otocopias de Reconociendo mi propia red de apoyo,

págs. 11-12) y solicita que las respondan en orma individual:

• ¿Recurres a alguien cuando tienes que salir de casa? Si es así, ¿a

quién?, ¿cómo te sientes en esa situación?

• Si tienes algún problema con tu niño o niña y tienes diicultad

para resolverlo, ¿conversas o le pides ayuda a alguien? Si es así,

¿a quién?, ¿cómo te sientes?

• Cuando tu niño o niña se enerma, ¿recurres a alguien? Si es así,

¿a quién?, ¿cómo te sientes?

• ¿Estás en contacto con personas que no son de tu ámbito amiliar

con las cuales conversas acerca de los dierentes aspectos de tu

vida? Si es así, ¿con quiénes?, ¿cómo te sientes en esa situa-

ción?

• Cuando estás enerma, ¿recurres a alguien para que te ayude? Si

es así, ¿a quién?, ¿cómo te sientes?

• ¿Eres requerida para conversar, para apoyar a alguna persona

o para cooperar en alguna institución? Si es así, ¿quiénes te

buscan?, ¿cómo te sientes cuando te solicitan ayuda?

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 9/20

Tal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUEFundación INTEGRA

b. Luego, la monitora comenta que se construirá un mapa de redes

personales considerando la inormación de las preguntas anteriores.

Entrega una hoja a cada participante con el símbolo de la persona

al centro (otocopias de pág. 13: Mi mapa de red de apoyo personal).

La idea es que dibuje un punto por cada persona de la cual recibeapoyo o a la cual le entrega, simbolizando la uerza de ese apoyo en

la cercanía del punto con respecto a sí misma en la hoja. Al inalizar

esta tarea, la acilitadora destacará los ámbitos en que se encuen-

tran estos apoyos, es decir, familia, amigos o vecinos y comunidad, 

para que cada participante lo consigne al lado de sus puntos.

c. La monitora invita a ormar tres grupos, donde cada participante

comparte su propio mapa de redes.

d. La monitora invita a vaciar la inormación de los mapas de redes

personales en un gran mapa de redes del grupo, que será dibujado

en un papelógrao. Para ello irá preguntando a las participantes

por los apoyos señalados, avanzando desde aquellos más cercanos

(identiicando el ámbito al que pertenecen) a los más distantes.

La monitora realiza una síntesis mostrando a las participantes los

ámbitos donde se concentran las principales redes de apoyo perso-

nal. Luego de completar la gran red del grupo total, los participan-

tes responden y discuten las siguientes preguntas:

• ¿Cómo podemos explicar que algunas personas no recurran a

nadie, otras sólo a su madre y otras a más personas?

• ¿Cuáles son las razones que diicultan el pedir ayuda?, ¿es ver-

güenza, temor a ser juzgados, desconianza hacia las personas, u

otras?

• ¿Cómo podríamos ampliar el grupo de gente en la cual nos apoya-

mos?

e. Finalmente, la monitora realiza una síntesis de la inormación, otor-

gando espacios para que las participantes puedan discutir los resul-

tados.

 T e n e r  a  m

 a n o 

 F O T O C O P IA S

  d e   p á g i n

 a 

 1 3

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 10/20

Tal ler Mi rando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE Fundación INTEGRA

n paeógafo 

A pva(fAciLitAdores)

A ngava(obstAcuLizAdores)

Paa ha apy

Tiempo sugerido: 30 minutos

objetivo

2 actividad  2

Puizado n el t...

Identiicar las actitudesque acilitan y diicultan el 

establecimiento de redes de

apoyo para las labores de

crianza de los niños.

Mis actitudes

para hacer redesdescripción

a. La monitora solicita a las participantes ormar dos grupos y entrega

a cada uno un set de tarjetas (9 tarjetas - Mis actitudes para hacer 

redes, otocopias de pág. 14-15). Luego, les explica que cada tarjeta

describe reacciones de personas en una situación de interacción con

un posible punto de una red de apoyo, reacción que puede acilitar

u obstaculizar establecer redes. La monitora pide a las participantes

que comenten la actitud que creen que transmite la situación des-

crita en cada tarjeta.

b. La monitora invita a cada grupo a exponer sus conclusiones y a

clasiicar las actitudes que según ellos consideran que acilitan o

diicultan a una persona el establecimiento de redes personales de

apoyo.

c. La acilitadora consignará las opiniones y acuerdos del grupo en unpapelógrao como el siguiente:

 T e n e r  a  m

 a n o 

 F O T O C O P I

A S

  d e  p á g i n

 a s 

 1 4  -  1 5

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 11/20

Tal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUEFundación INTEGRA

IDEAS FUERZA

• La red de apoyo se convierte en una instancia de compañía, tanto en las tareas cotidianas como

en los problemas y diicultades generales que surgen en nuestras vidas.

• Cuando nos apoyamos mutuamente en la crianza de nuestros niños y niñas, la tarea resulta más

ácil, nos sentimos acompañados y acogidos en momentos diíciles y aprendemos de los otros.

• No debemos olvidar que la red social de apoyo no sólo está constituida por personas cercanas

(amiliares, amigos o vecinos), sino que también por instituciones como centros de salud,

municipalidad, clubes deportivos, juntas de vecinos, tu jardín inantil, entre otras.

• Cada persona es el centro de su propia red. Fortalecer el propio mapa de red no sólo depende

del contexto, sino también de las actitudes personales.

• Las redes de apoyo signiican el establecimiento de lazos de cooperación en la sociedad. La

convivencia, en tal sentido, se ve ortalecida por pautas sociales que apelan a un vínculo y

trato solidario entre personas e instituciones. Practicar la solidaridad es un pilar central para

establecer y mantener las redes.

d. La monitora realiza una síntesis de lo conversado por el grupo des-

tacando que, en el establecimiento y extensión de las redes perso-

nales de apoyo no sólo importa el contexto social y económico, sino

también las actitudes personales. Cierra la actividad con algunas

ideas centrales:

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 12/20

10 Tal ler Mi rando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE Fundación INTEGRA

Tiempo sugerido: 10 minutos

objetivo

2  síntesis   2

Pa cra...

Revisar y sintetizar las princi-

pales ideas abordadas durantela sesión y reconocer algunas

características de las propias

redes personales.

descripción

 Yo y las redes personales

La monitora invita a los participantes a reexionar y completar las

siguientes rases:

n paeógafo 

1. L má mpan la :

2. La m pn apya n:

3. can apy m n:

4. can m pn apy n q:

5. un m na mpan n m amla :

6. una mnaa q n y l :

 7. una a mía q m al a ha :

8. una a q ng q alla paa amna m apy :

9. Hy m h a na q:

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 13/20

11Fundación INTEGRA Tal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE

1. ¿Recurres a alguien cuando tienes que salir de la casa? Si es así, ¿a quién?, ¿cómo te sientes en esa

situación?

2. Si tienes algún problema con tu niño o niña y tienes diicultad para resolverlo, ¿conversas o le pides

ayuda a alguien? Si es así, ¿a quién?, ¿cómo te sientes?

3. Cuando tu niño o niña se enerma, ¿recurres a alguien? Si es así, ¿a quién?, ¿cómo te sientes?

MIRANDO MI ÁRBOL

9SESIÓN

Una otocopia para cada participante

Página 1 de 2

Nombre:

Fecha:

RECONOCIENDO MI PROPIARED DE APOYO

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 14/20

1 Fundación INTEGRATal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE

Una otocopia para cada participante

Página 2 de 2

4. ¿Estás en contacto con personas que no son de tu ámbito amiliar, con las cuales conversas acerca de

dierentes aspectos de tu vida? Si es así, ¿con quiénes?, ¿cómo te sientes en esa situación?

5. Cuándo estás enerma, ¿recurres a alguien para que te ayude? Si es así, ¿a quién?, ¿cómo te sientes?

6. ¿Eres requerida para conversar, para apoyar a alguna persona o para cooperar en alguna institución?

Si es así, ¿quiénes te buscan?, ¿cómo te sientes cuando te solicitan ayuda?

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 15/20

1Fundación INTEGRA Tal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE

MIRANDO MI ÁRBOL

9SESIÓN

Una otocopia para cada participante

Nombre:

Fecha:

MI MAPA DE RED DE APOYO PERSONAL

YO

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 16/20

1 Fundación INTEGRATal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE

La señora María quiere terminar sus

estudios, por lo que decide acudir

a la Municipalidad para averiguar

cómo puede hacerlo.

En el pasaje de Marta los niños juegana la pelota y muchas veces ésta va a dar

a su jardín; cada vez que esto sucede ylos niños se acercan a pedirle la pelotade vuelta, Marta los insulta, diciéndolesque los acusará a sus padres.

Pamela va camino a su casa cuando

se encuentra con su vecina Gloria queviene muy cargada llena de bolsasdel supermercado. Pamela la saluday le orece su ayuda acompañándolahasta su casa.

Sesión 9

Sesión 9

Sesión 9

Una otocopia por cada subgrupo • Recortar

Página 1 de 2

MIRANDO MI ÁRBOL

9SESIÓN

9 TAR JE TAS • MIS ACTITUDES PARA HACER REDES

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 17/20

1Fundación INTEGRA Tal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE

   J  u  a  n   i   t  o  c  a  m   i  n  a

  c  o  n  s  u  p  e   l  o   t  a  p  o  r  u  n  a   d  e

   l  a  s

  c  a   l   l  e  s   d  e  s  u

   b  a

  r  r   i  o

  c  u  a  n   d  o

  u  n

  v  e  c   i  n  o

  r  e  c   i   é  n

   l   l  e  g  a   d  o

  a   l  s  e  c   t

  o  r ,  y

  q  u  e

  n  o

  c  o  n  o  c  e ,

   l  e

  p   i   d  e

  a  y  u   d  a

  p  a  r  a

  m  o

  v   i   l   i  z  a  r  s  e

  a

  o   t  r  o

   l  a   d  o

   d  e

   l  a

  c   i  u   d  a   d .

   J  u  a  n   i   t  o

   l  e  e  x  p   l   i  c  a  p  o  r   d   ó  n   d  e   d  e   b  e   i  r ,

  p  e  r  o  e   l  n  u  e  v  o  v

  e  c   i  n  o  n  o   l  o  m   i  r  a  y  a   l  p  a  r  e  c  e  r

   t  a  m  p  o  c  o   l  o  e  s  c  u  c   h  a ,  p  u  e  s  e  n  r  e  a   l   i   d  a   d  n  o  c  r  e  e

  q  u  e   é   l   l  o  p  u  e   d  a

  a  y  u   d  a  r .

   L  a

   t   í  a

   d  e   l   j  a  r

   d   í  n

  e  n  v   í  a

  u  n  a

  n  o   t  a  a

   l  a  s

  c  a  s  a  s

   d  e

   l  o  s

  n   i   ñ  o  s

  p   i   d   i  e  n   d  o

  c  o   l  a

   b  o -

  r  a  c   i   ó  n

  p  a  r  a  p

   i  n   t  a  r   l  a

  s  a   l  a ,  y  a

  q  u  e

   h  a

  r  e  c   i   b   i   d  o

  u  n  a

   d  o  n  a  c   i   ó  n

   d  e

  p   i  n   t  u  r  a .

   L  a

  s  e   ñ  o  r  a   A  n  a   d  e  c   i   d  e  n  o

   i  r  p  o  r  q  u  e  p   i  e

  n  s  a

  q  u  e  e   l   l  a  n  o  e  s  e  m  p   l  e  a   d  a   d  e  n  a   d   i  e .

   E   l  g  r  u  p  o

   d  e

  s  u

  n   i   ñ  o

   t  e  n   d  r   á

  u  n

  p  a  s

  e  o .

   P  a   t  r   i  c   i  a  e  s   t   á

  p  r  e  o  c  u  p  a   d  a  q  u  e   l  o  s  n   i   ñ  o  s

  v  a  y  a  n

   b   i  e  n  a

  c  o  m  p  a   ñ  a   d  o  s  p  o  r  a   d  u   l   t  o  s .

   C  o  m  o  n  o  s  a   b  e

  q  u   i   é  n  a  c  o  m  p  a   ñ  a  r   á  a   l  a   t   í  a ,

   d  e  c   i   d  e

  e  n  v   i  a  r

  u  n  a

  n  o   t  a

  a   l   j  a  r   d   í  n  o   f  r  e -

  c   i  e  n   d  o  s  u  a  p  o

  y  o  p  a  r  a  e  s   t  a  a  c   t   i  v   i   d  a   d

 .

   S  u  s  a  n  a

  e  s   t   á  m

  o   l  e  s   t  a

  c  o  n

  s  u

  v  e  c   i  n  a

  p  o

  r  q  u  e

  c  u  a  n   d  o

  e  s   t  a   ú   l   t   i  m  a

   b  a  r  r  e

   l  a

  v  e  r  e   d  a ,

   l  e

   d  e   j  a

   t  o   d  a

   l  a

   b  a  s  u  r  a

  a   l   l  a   d  o

   d  e

  s  u

  c  a  s  a .

   D  e

  c   i   d  e

   h  a   b   l  a  r  c  o  n

  e   l   l

  a

  y

   l  e

   d   i  c  e

  q  u  e

  e  s   t   á

  c  a  n

  s  a   d  a

   d  e   l  o

  q  u  e  s  u  c  e

   d  e  y  q  u  e  s   i  e  s  o

  c  o  n   t   i  n   ú  a

  e   l   l  a

  s  e

  e  n  c  a  r  g  a  r   á   d

  e

  e  c   h  a  r   l  e

   t  o   d  a

   l  a

   b  a  s  u  r  a

  q  u  e

  e  n  c  u  e  n   t  r  e   f  r  e  n   t  e  a  s  u  c  a  s  a .

   D  u  r  a  n   t  e   l  a  c  o  n

  v  e  r -

  s  a  c   i   ó  n   S  u  s  a  n  a

   d  e  s  c  a   l   i   f   i  c  a  a   l  a  v  e  c   i  n  a .

   L  a   h   i   j  a   d  e   l  a  v  e  c   i  n  a  e  s  c  u  c   h  a  m   ú  s   i  c  a

  m  u  y

   f  u  e  r   t  e

  y

   l  a

  g  u  a  g  u  a

   d  e

   R  o  s  a

  n  o

  p  u  e   d  e   d  o  r  m   i

  r .   R  o  s  a  s  e  e  n  c  u  e  n   t  r  a  m  u  y

  e  n  o   j  a   d  a ,  p  o  r   l  o  q  u  e  s  a   l  e  a   l  a  c  a   l   l  e  y

   d  e  s   d  e

   l  a

  v  e  r  e   d  a

   l  e

  g  r   i   t  a  :   ”  a  p  a  g  a

   l  a

  r  a   d   i  o   t  o  n   t  a  s  o  r   d  a .   ”

   M  a  r   i  o

  e  s   t   á  m  u

  y  p  r  e  o  c  u  p  a   d  o

  p  o  r  q  u  e  n  o

  s  a   b  e

  c   ó  m  o

   h  a  c  e  r  p  a  r  a

  q  u  e

  s  u

   h   i   j  a

  p  u  e   d  a  a  s

   i  s   t   i  r

  a  c   l  a  s  e  s   d  e   b  a

   i   l  e  e  n

  e   l   j  a  r   d   í  n ,  y  a  q  u  e   é

   l  n  o

   l  a  p  u  e   d  e   i  r  a   d

  e   j  a  r .   S  u  v  e  c   i  n  a   l  e   d   i  c  e  q  u

  e  s  u

   h   i   j  a   t  a  m   b   i   é  n  a

  s   i  s   t   i  r   á  a   l   t  a   l   l  e  r  y   l  e   d   i  c  e

  q  u  e

  n  o   t   i  e  n  e  p  r  o   b   l  e  m  a  s  e  n   l   l  e  v  a  r  a   l  a  s   d  o  s  n   i   ñ  a  s .

   M  a  r   i  o

   l  o

  p   i  e  n  s  a  y   d  e  c   i   d  e  q  u  e  n  o ,  y  a  q  u  e  n  o

  q  u   i  e  r  e   d  e   b  e  r   l  e

   f  a  v  o  r  e  s  a  n  a   d   i  e .

   S  e  s   i   ó  n   9

   S  e  s   i   ó  n   9

   S  e  s   i   ó  n   9

   S  e  s   i   ó  n

   9

   S  e  s   i   ó  n

   9

   S  e  s   i   ó  n

   9

Página 2 de 2

Una otocopia por cada subgrupo • Recortar

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 18/20

1 Fundación INTEGRATal ler Mirando mi árbol • Sesión 9 • MI ÁRBOL EN EL BOSQUE

II. ¿Se cumplió el objetivo de la sesió ?

Cabalmente q Medianamente q

Escasamente q No se cumplió q

Comentarios y sugerencias:

III. Iterés e el tema

Respecto del tema las participantes

se mostraron:

Muy interesadas q Interesadas q

Poco interesadas q Indierentes q

Comentarios y sugerencias:

MIRANDO MI ÁRBOL

9SESIÓN

Una otocopia para la monitora

EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

Monitora:

Fecha:

I. Asistecia

Asistieron: personas

Faltaron: personas

IV. ¿Cómo fue la participació del grupo?

Muy activa q Activa q

Regular q Pasiva q

Comentarios y sugerencias:

V. Los materiales utilizados fuero:

Adecuados q Inadecuados q

Escasos q Suicientes q 

Comentarios y sugerencias:

VI. ¿Quedé satisfecha co el trabajo?

Sí q Medianamente q

No q

Comentarios y sugerencias:

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 19/20

7/27/2019 MIRANDO_MI_ARBOL_TALLER_9_MI_ARBOL_EN_EL_BOSQUE.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/mirandomiarboltaller9miarbolenelbosquepdf 20/20