minutos de charla con juan josÉ rodrÍguez sosa

2
MINUTOS DE CHARLA CON... Por ARMANDO PÉREZ TEJERA JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ SOSA Presidente de la Asociación Cultural “Amigos de los Papahuevos El Gurugú ¿Cuándo y con qué fines surge la asociación cultural “Amigos de los Papahuevos el Gurugú”? En Bañaderos hay mucha gente que le gusta este mundo y entonces propuse a este grupo de amigos de los papahuevos crear una asociación y, bueno, lo vieron con buenos ojos y nos implicamos más en serio creando esta asociación. ¿Qué es lo que te llevó a introducirte en el mundo de los Papahuevos? Desde que era un niño siempre tuve admiración por los Papahuevos, me impresionaban sobre todo sus movimientos y la altura de los mismos. Todos sabemos que el mejor pago es la cara de admiración de un niño ante la presencia de la figura de un Papahuevo. Esa emoción, esos nervios y esa ilusión es lo que realmente alimenta y motiva a esta asociación. Pero también ¿por qué no decirlo? no está de más cualquier otro signo externo de agradecimiento y de reconocimiento hacia quienes mantienen vivas esas ilusiones y emociones. ¿Con cuántos socios cuenta en el inicio de esta novedosa andadura? Como sólo llevamos un par de meses de alta como asociación, pues, por ahora somos unos once. Háblanos de los proyectos más inmediatos de la Asociación. Tenemos dos objetivos básicos: primero, que no se pierda una tradición muy arraigada en el pueblo cuidando que no se pierda esta tradición y la reivindicación de nuestro patrimonio, de un patrimonio vivo, llamado inmaterial, porque le confiere a cada uno de sus depositarios un sentimiento de identidad y de continuidad en nuestros pueblos. ¿Crees que el baile con los Papahuevos es una buena terapia contra el stress del trabajo?

Upload: banaderoses

Post on 23-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Minutos de Charla Con JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ SOSA Por ARMANDO PÉREZ TEJERA De Arucasdigital.com

TRANSCRIPT

MINUTOS DE CHARLA CON... Por ARMANDO PÉREZ TEJERA

JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ SOSA Presidente de la Asociación Cultural “Amigos de los Papahuevos El Gurugú

¿Cuándo y con qué fines

surge la asociación

cultural “Amigos de los Papahuevos el Gurugú”?

En Bañaderos hay

mucha gente que le gusta

este mundo y entonces

propuse a este grupo de

amigos de los papahuevos

crear una asociación y,

bueno, lo vieron con

buenos ojos y nos

implicamos más en serio

creando esta asociación.

¿Qué es lo que te llevó a introducirte en el mundo de los Papahuevos?

Desde que era un niño siempre tuve admiración por los Papahuevos,

me impresionaban sobre todo sus movimientos y la altura de los mismos.

Todos sabemos que el mejor pago es la cara de admiración de un niño ante

la presencia de la figura de un Papahuevo. Esa emoción, esos nervios y esa

ilusión es lo que realmente alimenta y motiva a esta asociación. Pero

también ¿por qué no decirlo? no está de más cualquier otro signo externo de

agradecimiento y de reconocimiento hacia quienes mantienen vivas esas ilusiones y emociones.

¿Con cuántos socios cuenta en el inicio de esta novedosa andadura?

Como sólo llevamos un par de meses de alta como asociación, pues, por ahora somos unos once.

Háblanos de los proyectos más inmediatos de la Asociación.

Tenemos dos objetivos básicos: primero, que no se pierda una

tradición muy arraigada en el pueblo cuidando que no se pierda esta

tradición y la reivindicación de nuestro patrimonio, de un patrimonio vivo,

llamado inmaterial, porque le confiere a cada uno de sus depositarios un sentimiento de identidad y de continuidad en nuestros pueblos.

¿Crees que el baile con los Papahuevos es una buena terapia contra el stress del trabajo?

Por supuesto y se lo recomiendo a todo el mundo. Ahora, cuando

tengamos varios Papahuevos en Bañaderos espero que alguien nos los pidan para hacer terapias bailando con los Papahuevos.

¿Qué materiales utilizan y cómo es el proceso de elaboración de un Papahuevo?

Existen diferentes procesos, de papel de periódico, escayola, en

cartón-piedra , poliéster o fibra de vidrio con un armazón de madera, hierro

o aluminio que se cubre con amplios ropajes. Tenemos el convencional de

toda la vida y los que identifican a gente del pueblo. Nosotros tenemos ya el permiso del primer personaje que va a ser caricaturizado.

¿Qué te sugiere un Papahuevo?

Me sugiere una historia interesante del pasado. Antiguamente iban

presidiendo las procesiones hasta que fueron prohibidas. Hoy, los

Papahuevos conforman el símbolo auténtico de las fiestas patronales de nuestros pueblos.

¿Qué características definen a un buen Papahuevo?

Tal como pasa con las personas, la cabeza de un Papahuevo dice

mucho sobre el individuo en cuestión. La cara, que según dicen es el espejo

del alma, es donde radica la mayor fuerza expresiva donde se acentúan los

rasgos propios de edad, sexo, raza y estado de ánimo. Es la parte principal

del cuerpo por la que nos distinguimos los unos de los otros. Es la parte que

nos retrata. Por lo tanto la cabeza de un Papahuevo debe reflejar todo esto.

Para ello se debe tener bien presente en todo momento de su proceso de

elaboración, el personaje y sus características y desde el modelado a la pintura.

Bueno, Juan José, tú ya estás acostumbrado a dirigirte a nuestros

lectores. Si deseas comentar alguna cosa más que no te haya

preguntado, ahora es el momento.

Me gustaría destacar que es difícil poner en marcha una asociación de

este tipo porque requiere tiempo, dinero, patrocinadores, porque los talleres

especializados requieren mucho dinero y que entre más seamos pues será

positivo para sacar adelante esta tradición, positivo para Bañaderos y por

supuesto para Arucas.