ministerio de transparencia institucional y lucha … · la ética es un valor que nos permite a...

32
Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción Vice ministerio de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia MODULO DE CAPACITACIÓN MODULO DE CAPACITACIÓN MODULO DE CAPACITACIÓN MODULO DE CAPACITACIÓN CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA CON LAS Y LOS JOVENES BOLIVIANOS CON LAS Y LOS JOVENES BOLIVIANOS CON LAS Y LOS JOVENES BOLIVIANOS CON LAS Y LOS JOVENES BOLIVIANOS

Upload: dongoc

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Vice ministerio de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia

MODULO DE CAPACITACIÓN MODULO DE CAPACITACIÓN MODULO DE CAPACITACIÓN MODULO DE CAPACITACIÓN

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA

CON LAS Y LOS JOVENES BOLIVIANOSCON LAS Y LOS JOVENES BOLIVIANOSCON LAS Y LOS JOVENES BOLIVIANOSCON LAS Y LOS JOVENES BOLIVIANOS

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

COMPONENTES TEMÁTICOS

� Identifican los valores como principios de vida para practicarlos en todos los espacios de interacción social.

� Reconocen a los valores de transparencia, ética, honestidad, entre otros, como elementos importantes del trabajo del

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, para iniciar un proceso de identificación con el

Estado y acompañar el proceso de transformación.

� Conocen e Identifican al Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción como la Institución

pública que tiene como misión, prevenir y combatir los hechos de corrupción en las instituciones públicas y privadas que

trabajan con el Estado, para generar iniciativas de ejercicio de derechos como el Acceso a la Información.

� Conocen los componentes de la Política de Transparencia del MTILCC y reflexionan a cerca de su importancia en el

proceso de construcción de una cultura de honestidad y transparencia, para coadyuvar al proceso de transformación

del Estado a través de la participación activa de la población en el ejercicio del derecho de Acceso a la Información, La

Rendición Publica de Cuentas y el Control Social.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Taller 1

RECONOCIENDO MIS VALORES DE VIDA

Objetivo del Taller : Lograr que las y los participantes reconozcan sus valores de vida, para ser incorporados en todos sus

espacios de interacción social, para que estos puedan incidir en su futura participación en los aspectos de interés colectivo.

Duración del Taller: 70 minutos

Contenidos Mínimos

Valores

1. ¿Qué son los valores?

Los valores son la esencia positiva de la persona, que le permite tomar decisiones y elegir acciones en la vida. Estos valores

humanos son bienes espirituales, que aprendemos en nuestra familia, nuestra escuela y nuestra comunidad. Entre estos valores

tenemos a la solidaridad, el respeto, la honestidad, el reconocimiento del otro, la justicia, la igualdad y practicar estos valores

nos ayudaran a construir desde nuestra familia y nuestra comunidad un Estado pacífico y democrático, en el que se respeten

los derechos de todos y todas y busquemos juntos el vivir bien.

Los valores perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano,

haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

2. ¿Cuándo utilizamos los valores?

Los valores son parte de la esencia de las personas que se reflejan y manifiestan en todas y cada una de nuestras conductas a

lo largo de nuestra vida. Juzgamos las situaciones de acuerdo a los valores que tenemos, así éstos nos guían para tomar

decisiones de acuerdo con los que creemos y pensamos, y si nuestros valores son muy fuertes, nos ayudaran a resistir la presión

de grupo.

3. ¿Los valores son parte de nosotros/as?

Si, los valores están dentro de nosotros, son parte de nuestra esencia, por lo tanto guían todos nuestros actos, sin embargo

ingrediente fundamental para esto son nuestra conciencia e inteligencia humana, lo que va a determinar esa capacidad de

calificar un acto o decisión que tomemos como bueno o malo.

Ejemplo: Cuando una persona es formada con el valor de la verdad, desde niña, este valor primara siempre en todos sus espacios y en todas

sus etapas de la vida, en su hogar, su trabajo, sus amigos, etc., etc.

No hay valores humanos sin conciencia.

4. ¿Para qué sirven los valores?

Los valores son nuestra “guía”, nuestro “manual de funciones”, para conducir nuestra vida, que definen nuestros actos de todos

los días, en todos los aspectos y en todos los espacios de interacción social. De tal manera que podríamos considerar que si

nuestro actuar está de acuerdo a esta guía de valores nos “hace sentir bien” y el hecho de no hacerlo produce un efecto

contrario de bastante malestar, y estos aspectos están relacionados con la conciencia. Así mismo sirven para delimitar nuestros

actos frente a otras personas, es decir: si por ejemplo, insultar a las personas por su color de piel se considera discriminación, y

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

esa actitud nos hace sentir mal, en ese momento nuestro valor del respeto por la otra persona esta guiando nuestra conducta,

entonces nuestro correcto actuar será no discriminar a las personas por su color de piel.

Inmediatamente aparece la idea de que los valores son “algo” que nos hace sentir valiosos como seres humanos, en nuestra

actividad cotidiana, sea la misma del ámbito que sea1.

1.1. La Ética

1.1.1. ¿Qué es la ética?

La ética ES UN VALOR que nos permite a las personas diferenciar y calificar los actos buenos de los malos o viceversa, y la

condición para esto es que los actos deben ser libres, voluntarios, y conscientes, ya que esas características hacen posible

que podamos realizar esa diferencia. Es decir si como persona tengo el valor del respeto por las otras personas, yo siempre de

manera voluntaria y libre seré respetuosa.

Ejemplo: Una niña de 8 años tiene como valor el ceder el asiento en el bus a una persona anciana, a medida que vaya creciendo no será

necesario que nadie le diga que debe ceder el asiento, lo hará de manera voluntaria, libre y espontanea cuando sea joven o adulta, porque su

valor es el respeto por el otro.

La ética estudia y reflexiona la forma de reaccionar y el comportamiento de las personas cuando éstas se ven frente a un

problema social, a una situación o un tema en específico, no apoya a ninguno de los factores, estudia los adjetivos de

bondad y maldad, lo correcto o incorrecto que la sociedad da a una determinada situación.

1 Hugo J. Landolfi., “Valores y Conciencia”, publicado en la revista virtual www.Delideres.com el año 2004

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

En palabras sencillas ética es la filosofía de la acción buena es una parte del pensamiento que se dedica a decir ante una

decisión si "es una alternativa buena o una alternativa mala". Entonces la ética se dedica a eso, a decir "esto es bueno" o

"esto es malo”2.

1.2. La Honestidad

1.2.1. ¿La Honestidad es otro valor?

La Honestidad, es uno de los valores más importantes que es necesario recuperar en las y los bolivianos, para terminar con la corrupción.

Es aquella cualidad humana por la que la persona determina y elige para actuar siempre con base en la verdad y en la

auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma). Consiste en comportarse y expresarse

con coherencia y sinceridad

Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. La honestidad puede entenderse como el simple respeto a la

verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas. Ser honesto es ser real, es ser genuino, auténtico. La honestidad

expresa respeto por uno mismo y por los demás, y cuando este valor está bien cimentado en nuestro ser, va ser una guía

que conduzca todos nuestros actos.

La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no

depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer5.

2 Hectorazoo, “Ética Moral”, publicado en la revista virtual Buenastareas.com

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Taller Nro. 2

El Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción

Objetivo del Taller : Lograr que las y los participantes reconozcan la labor del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la

Corrupción e incorporen la Transparencia en relación a la prevención y lucha contra la corrupción para

lograr el apoyo a este proceso, desde su accionar como jóvenes.

Duración del Taller: 80 minutos

Contenidos Mínimos

1. ¿Cuál es el marco normativo que rige las acciones y actividades del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la

Corrupción?

El Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción (MTLCC) trabaja según el Plan Nacional para el Desarrollo propuesto

en junio de 2006 por el Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, que plantea la transformación del país en el lapso de una

generación configurando una Bolivia Digna, Soberana, Productiva, Democrática para que todos y todas “vivamos bien” 3.

2. ¿Qué es el Plan Nacional para el Desarrollo?

Es un plan de trabajo que el Presidente Evo Morales Ayma ha diseñado para su gestión.

3 Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, “Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción”. 2009. Pág. 15. en posteriores citas se abreviará con PNTLCC.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

3.- ¿Cuáles son los Pilares del Plan Nacional de Desarrollo?

- Uno de los pilares importantes es el VIVIR BIEN, tomando en cuenta y respetando las culturas originarias, cosmogonías y

formas de vivir de todas y todos los bolivianos.

- Otro de los pilares es EL RESPETO POR EL OTRO, es decir, “vivir bien entre y con nosotros”. Es una convivencia comunitaria,

con interculturalidad y sin DIFERENCIAS de poder, “no se puede vivir bien si los demás viven mal”, se trata de vivir como

parte de la comunidad, con protección de ella. Al mismo tiempo, vivir bien en armonía con la naturaleza significa “vivir en

equilibrio con lo que nos rodea”. Es diferente del “vivir mejor” occidental, que es individual, separado de los demás e

inclusive a expensas de los demás y separado de la naturaleza. Va más allá del ámbito de lo material y económico,

porque incluye la afectividad, el reconocimiento y prestigio social, a diferencia del concepto occidental de “bienestar”

que está limitado al acceso y a la acumulación de bienes materiales.

La visión de país a largo plazo, tiene como objetivo reconstruir una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y

participativa para que todos, bolivianos y bolivianas, “vivamos bien“. La visión de país comprende:

• La Bolivia digna, en la que se habrá terminado con la pobreza y toda forma de exclusión, discriminación, marginación y

explotación; en la que se realizan plenamente los derechos sociales, políticos, culturales y económicos de la población;

donde la solidaridad y la reciprocidad sea una conducta y habito de vida; en el que la distribución del ingreso y la

riqueza sea equitativa para todos y todas; con una población en situación de menor riesgo en lo social, económico y

político.

• La Bolivia democrática y participativa, fundada en una sociedad plurinacional y comunitaria, en la que el pueblo ejerce

poder político desde las regiones, con los actores sociales, los movimientos sociales e indígenas. El pueblo no sólo elige

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

sino revoca mandatos, ejerce control social sobre la gestión estatal y es corresponsable en las decisiones sobre su propio

desarrollo.

• La Bolivia productiva es la que ha transformado, integrado y diversificado su matriz productiva; es la que crea productos

materiales e intelectuales con marca boliviana, ha alcanzando la industrialización de sus recursos naturales y aumentado

el valor agregado a sus exportaciones con el apoyo del Estado con políticas productivas y un mercado interno

fortalecido; es la que genera excedentes de riquezas, contribuye a la acumulación interna y los distribuye

equitativamente.

• La Bolivia soberana es la que toma decisiones propias y autónomas a partir de sus necesidades, perspectivas e

identidades; que se relaciona e interactúa digna y exitosamente en el contexto mundial, preservando relaciones

armónicas y de equilibrio entre los países; que consolida su soberanía alimentaria y energética en beneficio del Vivir Bien.

4. ¿Qué es la Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción?

Las políticas públicas son un conjunto de decisiones y acciones que los gobernantes, autoridades de un Estado llevan adelante

para solucionar situaciones sociales con el objetivo de llevarlas a niveles óptimos de realización, actúan como directrices para

abordar las prioridades de la agenda pública en cuanto al cumplimiento y ejercicio de los derechos ciudadanos por medio de

procesos de toma de decisión pública. Es decir, las políticas públicas, deben garantizar la traducción de las ideas individuales de

todos los actores en acciones concretas, en beneficio de todos los individuos involucrados, por medio de un dialogo

participativo e informado de las prioridades sociales.

El objetivo de la formulación de una política pública en materia de transparencia y lucha contra la corrupción, es que las

instituciones públicas, la empresa privada, la población, los medios de comunicación y las organizaciones sociales, cuenten con

instrumentos para desarrollar una Cultura de CERO TOLERANCIA A LA CORRUPCION.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

La Política Nacional de Transparencia está inmersa en la Bolivia Digna y Bolivia Democrática

Los Ejes de Trabajo de la Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción son:

- Fortalecimiento de la Participación Ciudadana y el Control Social;

- Fortalecimiento de la Transparencia en la Función Pública y del Derecho de Acceso a la Información; Probidad y Ética en

los Asuntos Públicos;

- Medidas para Eliminar la Corrupción;

- Mecanismos de Fortalecimiento y Coordinación Institucional.4

5. ¿Cuáles son las Funciones y Objetivos del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción? Funciones

El Decreto Supremo Nº 29894 del 7 de febrero de 2009 establece las atribuciones de la Ministra (o) y Viceministros (as) de

Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, son las siguientes:

a) Formular y ejecutar políticas, programas y proyectos;

b) Proponer proyectos normativos;

c) Promover programas de capacitación ciudadana en las áreas de su competencia;

d) Supervisar el cumplimiento de la obligación de los servidores públicos de rendir cuentas;

e) Promover el fortalecimiento de instrumentos y medios de control social;

f) Promover y coordinar acciones de investigación;

4 PNTLCC. Pág. 24 a 39

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

g) Promover el desarrollo de la ética pública en todas las entidades públicas;

h) Presentar denuncias por hechos de corrupción;

i) Verificar y trabajar por el cumplimiento de las convenciones y acuerdos internacionales sobre lucha contra la corrupción;

Objetivos Institucionales

- Transparencia: Desarrollar acciones preventivas que permitan generar prácticas sostenibles en la ética ciudadana y

pública, en la rendición de cuentas y en el acceso a la información pública

- Lucha contra la corrupción: Desarrollar acciones correctivas en la totalidad de los ámbitos donde se utilizan recursos del

Estado a través del uso cabal, oportuno y estricto de la ley que permita cumplir el castigo correcto.

- Normativización: Elaborar, mejorar, difundir, implementar y usar correctamente la Ley para que tanto ciudadanos como

servidores públicos sean capaces de tomar acciones preventivas y correctivas oportunamente en cualquier labor que

desarrollen.

- Participación ciudadana y control social: Ejercer el derecho a la participación5.

6. ¿Qué es la TRANSPARENCIA?

La Transparencia es claridad, pureza, limpieza, claridad, y cuando está relacionado con la persona podemos definir que es

transparente cuando todos sus actos son, honestos, y sinceros. Es en ese sentido que el proceso de transformación que nuestro

país está viviendo tiene que ver también con la transformación de la y el servidor público, que deberá ser honesto, siendo la

transparencia el hilo conductor que deba regir todos sus actos.

La actitud y hábito de vida que nos permite mostrar todos nuestros actos de manera clara y sincera.

5 Información extraída de la Página Oficial del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

7. ¿Y en qué consisten estos actos del poder público?

Se refieren a cómo actúan nuestras autoridades con en relación a:

- Cómo gastan y contratan servicios con dineros fiscales;

- Cómo y quiénes toman las decisiones;

- Cuáles son los ámbitos de acción de cualquier entidad del Estado y

- Cuál es el fundamento detrás de las decisiones del Estado.

La consecuencia es “que toda la información que existe y resulta de la gestión pública está disponible para que los ciudadanos

accedan a ella en el momento que consideren pertinente”6 “Lo anterior cambia la relación entre el ciudadano y el Estado: toda

la información y actos producidos por el Estado pasan a ser propiedad de todos los ciudadanos, quedando habilitados para

acceder a ellos sin necesidad de entregar justificación alguna.”7

La transparencia de las instituciones del Estado es la mejor vía para garantizar el derecho a saber tanto como se gasto el dinero

público y cuáles fueron los resultados que se obtuvieron a partir de los programas implementados por los funcionarios del Estado.

“La transparencia se ha ido abriendo paso hasta consolidarse no sólo como parte de valores sino como garante del funcionamiento de… la democracia8”.

6 RAMOS Mario, “El valor de la transparencia” La Jornada Jalisco, Julio 2008. 7 RENGIFO Eugenio, “Ley de Transparencia: un valor de la democracia”. Universidad Adolfo Ibáñez. 8 Ídem.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Taller Nro. 3

Rendición de Cuentas

Objetivo del Taller : Inducir a las y los participantes a la incorporación de la Rendición de Cuentas como habito de vida, como

una derecho y una obligación para fortalecer la transparencia en los actos de personas que son elegidos representantes y/o

autoridades, tomando en cuenta su realidad, necesidades e intereses.

Tema Transversal : Ética, Transparencia y la Honestidad

Duración del Taller: 80 minutos

Contenidos Mínimos

1. ¿En qué consiste la Rendición de Cuentas?

Es la responsabilidad y compromiso que tienen las personas que son elegidas autoridades de mostrar de manera transparente

los resultados obtenidos de la realización de las actividades, proyectos, planes de desarrollo, etc., etc., a las personas

directamente beneficiadas, que es la población en general.

En el caso especifico de las y los servidores públicos la Rendición Publica de Cuentas es: Es un conjunto de acciones

planificadas y puestas en marcha por las autoridades de las entidades públicas con el objetivo de informar a la población

acerca de las acciones y los resultados de la gestión.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

“El proceso de rendición de cuentas posibilita a las autoridades de las entidades públicas a comunicar sus logros y dificultades en el

desarrollo de su gestión y recoger aportes de la población para mejorar su desempeño y actuación” 9.

Sin embargo es importante y necesario apuntar que el momento más importante de participación en el de las Audiencias

Iniciales de Rendición de Cuentas, donde las instituciones junto a la población determinara las actividades, proyectos, planes y

toda acción de desarrollo, que son necesarias para cada gestión, esta fase debe tener como elemento complementario y no

menos importante, el seguimiento durante todo el año al cumplimiento de esas necesidades priorizadas en la audiencia inicial.

Una vez cumplidas las fases de la audiencia inicial de rendición de cuentas y su seguimiento, como siguiente paso principal esta

la Rendición Publica de Cuentas propiamente dicha, donde las autoridades mostraran los resultados de las acciones,

actividades y proyectos que desarrollaron durante su gestión.

Las autoridades y servidores públicos asumen la obligación de informar a la comunidad sobre la gestión realizada, incluidas las

decisiones de gasto e inversión. Esta información debe ser clara y concreta, y debe ser necesariamente sobre:

- La necesidad e importancia de las políticas y decisiones adoptadas, compartiendo sus logros y dificultades.

- Su gestión (presupuestos, gastos, adquisiciones, proveedores, planes, balances, otros).

- La calidad y eficacia de las obras ejecutadas, servicios suministrados y programas desarrollados.

La rendición pública de cuentas debe permitir a las organizaciones sociales y población en general, analizar la información

sobre la gestión de las instituciones, comprender su rol y funciones, proponer iniciativas para mejorar la gestión de las mismas,

priorizar y formular propuestas para participar en la toma de decisiones públicas. Asimismo, tienen el derecho y el deber de exigir

9 PNTLCC. Pág. 28

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

que la rendición pública de cuentas sea una práctica permanente de las autoridades de las entidades públicas a nivel

nacional, desconcentrado, descentralizado, así como a nivel regional y municipal.

La rendición pública de cuentas es una práctica de un buen gobierno, pues permite una gestión pública transparente y abre

canales de participación ciudadana.

2. ¿Cuáles son los Derechos y obligaciones de las y los actores sociales que participan en el proceso de Rendición Pública de

Cuentas?

Uno de los principales y fundamentales derechos y obligaciones de la población

- Asistir a las Audiencias Iniciales de Rendición de cuentas,

- Participar a través de los aportes para la selección de actividades en la gestión.

- Hacer el seguimiento a las actividades, proyectos y planes elegidas.

- Asistir a las Rendiciones de Cuentas de fin de gestión.

- Acceder a la información pública y analizar la información recibida.

- Socializar en sus organizaciones y a otras personas la información recibida.

- Brindar sugerencias y dar opiniones sobre la gestión.

- Presentar críticas, denuncias y conocer sus resultados.

- Participar directamente o proponer iniciativas para el mejoramiento de la gestión.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

3. ¿Cuáles son las características del proceso de Rendición Pública de Cuentas?

El proceso de Rendición Pública de Cuentas es PERMANENTE e INTEGRAL. Corresponde a todos los actores locales: autoridades,

servidores públicos y población esforzarse para contribuir a que estas características se pongan en práctica.

PERMANENTE: La rendición de cuentas debe ser un proceso permanente que comprende diversas actividades. No se reduce a la

fecha de una audiencia pública, donde la autoridad expone a la población los resultados de su gestión, si no que la población

debe hacer un seguimiento durante toda la gestión del cumplimiento de las actividades, proyecto y planes seleccionados.

INTEGRAL: La rendición pública de cuentas no solamente se hace sobre el presupuesto participativo, ya que sólo se podría

conocer parcialmente las inversiones realizadas. Hay otros ingresos y gastos sobre los que debe rendirse cuentas a la población,

como la marcha de la gestión en general: logros, debilidades, situación de los proyectos. La rendición pública de cuentas busca

puentes de comunicación entre autoridades, servidores públicos y población. La información sobre la gestión debe responder a

las demandas, priorizaciones y expectativas de la población.

TRANSPARENCIA

(VER CONTENIDOS EN TALLER 2)

4. ¿Quiénes deben Rendir Cuentas Públicas a la población?

- Los 4 órganos del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, asi como sus entidades desconcentradas,

descentralizadas y autárquicas.

- Las gobernaciones

- Los gobiernos autónomos municipales

- Las empresas e instituciones que trabajan con el Estado y brindan servicios públicos.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

5. ¿Porque las instituciones públicas y las privadas que brindan servicios públicos deben Rendir Cuentas a la Población?

- Porque ponen de manifiesto su honestidad y transparencia de sus servidores públicos

- Porque los bienes y recursos que están administrando son de todas y todos los bolivianos y estamos en el derecho de

saber cómo se están manejando esos bienes y como se están administrando los recursos del Estado.

- Porque todas las decisiones que las autoridades públicas realizan afectan a toda la comunidad

- Porque con la rendición de cuentas se está recuperando y fortaleciendo la imagen de la y el servidor público, que es la

de servir a la población.

- Porque las rendiciones publicas de cuentas es parte del Plan Nacional de prevención y lucha contra la corrupción, que

tanto daño le hace a nuestro Estado.

- Porque es a través de la Rendición Publica de Cuentas es que se está contribuyendo a la nueva visión de País que es el

VIVIR BIEN

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Taller Nro. 4

Control Social

Objetivo del Modulo.- Informar e inducir a las y los participantes (Jóvenes) la incorporación de control social como habito de

vida para el ejercicio de derechos civiles en su entorno socio-cultural.

Temas Transversales.- Genero y Transparencia, participación, acceso a la información.

Contenidos Mínimos

1. ¿Qué es la participación?

La participación es la acción de formar parte activa en la discusión de un tema o temas de interés común, para construir

propuestas y objetivos que beneficien a toda la comunidad.

La participación es una herramienta imprescindible para poner en práctica ideas y acuerdos, y se puede ejercer por el simple

hecho de vivir y de pertenecer a una comunidad. La participación puede considerarse un medio para la construcción de la

democracia, en tanto implica compartir decisiones que afectan la vida del individuo y de la comunidad. “Solo los seres

humanos podemos participar porque a diferencia de otros seres vivos tenemos la capacidad de reflexionar, elegir y modificar lo

que hayamos decidido.10”

Una cultura participativa necesita construirse activamente. Por ello, es importante dedicar tiempo al intercambio de ideas, el

conocimiento mutuo y la creación de una conciencia grupal. La participación requiere de una buena comunicación y

10 “La Zanahoria” Manual de Educación en Derechos Humanos para maestros de preescolar y primaria. 1999, Pág. 233

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

coordinación entre los diferentes miembros y su apoyo debe ser permanente y continuo. Es fundamental ser responsable de la

parte que le toca a cada uno en la construcción de una sociedad verdaderamente participativa y democrática.

2. ¿La participación es un Derecho?

Si, es un derecho y está reconocido de en los artículos 18(I-III), 20 (I-III), 26 (I-II), 40, 231 (1-8), 241, 242(1-10), y 309(1-5) de la

Constitución Política del Estado; Sin embargo también es una de nuestras obligaciones más importantes, que debemos cumplirla

con mucha responsabilidad, ya que todas y todos somos parte de nuestra comunidad, y todo lo que pase en nuestro Estado nos

afecta, tanto a nivel nacional, regional como municipal.

La participación es uno de los elementos importantes de la democracia, que coadyuva al cumplimiento y al ejercicio de otros

derechos, como el acceso a la información, el control social, libertad de expresión, entre otros, que específicamente en el tema

de lucha contra la corrupción, nos ayudaran a iniciar acciones para prevenir la corrupción y a recuperar los valores de vida

devaluados por diferentes situaciones.

3. ¿Por qué es importante la participación de la población en los aspectos públicos de un Estado?

Es importante la participación de la población en los espacios públicos, porque todo lo que las y los gobernantes decidan

afecta a la comunidad en su conjunto, por lo tanto la participación en la construcción de intereses y necesidades debe ser

conjunta, gobernados/as y gobernantes, ya que este compartir en la construcción de decisiones, afectara negativa o

positivamente a toda la población.

Uno de los cimientos importantes para la democracia es la participación de su población en los asuntos públicos de la

comunidad; esta participación no se debe solo limitar a la elección de sus representantes, sino que debe ser entendida por el

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

interés que la población debe tener por los asuntos del Estado, ejerciendo la misma a través de varios momentos como por

ejemplo; la elaboración de los planes anuales, las audiencias iniciales de Rendición de Cuentas, que permite mediante el

debate y el diálogo y la concertación con sus representantes de la realización de obras, o la satisfacción de necesidades de la

comunidad. . En este sentido la participación de la población en las decisiones relativas al desarrollo social, económico y

cultural, es un derecho y una responsabilidad.

“La participación no es solo “formar parte” sino también “tomar parte” en los grupos de los cuales somos integrantes (familia,

escuela, junta de vecinos y otros estructuras de organización existentes en el país “Rural”); ello implica intervenir, opinar y decidir

sobre las cuestiones que tienen que ver con el grupo, que por lo tanto nos afectan11.”

Para la consolidación de una cultura participativa se necesita desarrollar los procesos de intercambio de ideas, de conocimiento

mutuo, recuperación de saberes, respeto a las cosmogonías y la creación de una conciencia grupal, a corto, mediano y largo

plazo. La participación requiere de una buena comunicación y coordinación entre los diferentes integrantes de estos procesos y

su apoyo permanente y mutuo entre ellos. Es importante ser responsable de la parte que le toca cada uno en la construcción de

una sociedad verdaderamente democrática.

4. ¿Cuáles son los elementos que las y los jóvenes deben desarrollar para generar una participación propositiva?

Para participar, es necesario que las y los jóvenes desarrollen las siguientes habilidades:

Fortalecer su habilidad de Dialogo para conocer y analizar la información a través de técnicas que nos ayuden a

escuchar y reflexionar y sobre todo a adoptar una posición respecto a la información.

Fomentar la habilidad de cuestionar y problematizar todos los aspectos de la vida y el entorno, que ayudaran a la

toma de decisiones de manera constructiva y propositiva, respecto a temas de su interés.

11 Ibid. Pág. 234.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Revalorizar la capacidad de crítica individual sobre la realidad y reorientar esta capacidad a temas de interés

comunitario, aceptando también el ser cuestionado/a.

Buscar o generar espacios de relacionamiento intercultural, social, político, económico de la comunidad y su

accionar en la sociedad a partir de la percepción de las y los jóvenes.

La Convención Internacional de los Derechos del Niño, reconoce en niños, niñas y adolescentes un conjunto de derechos que

refieren a la participación, entre ellos:(Exclusiva para el conocimiento del Capacitador y/o Facilitador – tomar en cuenta)

• La libertad de pensamiento, conciencia y religión, siempre que respete los derechos de las demás personas.

• La oportunidad de formar un juicio propio, expresarse libremente y ser tenidos en cuenta.

• La posibilidad de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, en forma artística o por cualquier otro

medio.

• La libertad de asociación y de tener reuniones pacíficas.

La Gestión pública actual debe reconocer la importancia y necesidad de la participación de las y los jóvenes en asuntos de

interés de la comunidad, para lo cual deberá crear espacios que motiven esta participación y que a la vez permitirá el

ejercicio de derechos como el control social, libertad de expresión, acceso a la información, entre otros.

5. ¿Qué es el Control Social en la Gestión Pública?

El Control Social es el derecho que tienen las personas individuales y/o colectivamente organizadas para participar en el diseño

y ejecución de políticas públicas, ligadas a diferentes temas de interés común, como ser:

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

- Planes del Estado en todos los órganos del Estado y sus entidades desconcentradas, descentralizadas y autárquicas, así

como en las instituciones o empresas privadas que brinden servicios públicos.

- Participación en la elaboración de normativa nacional. Regional y local.

- Conocer las formas y mecanismos de administración de las entidades públicas.

- Asistir a las audiencias iniciales de rendición de cuentas y principalmente participar con aportes en la elección de

actividades que se deciden realizar.

- Realizar el seguimiento constante las actividades elegidas para cada gestión.

- Asistir a las Rendiciones Publicas de Cuentas para conocer los resultados de las gestiones de las instituciones públicas, y

principalmente cuestionar y ejercer con mayor énfasis el Control Social cuando se detectan irregularidades o la comisión

de algún acto de corrupción en las instituciones públicas o privadas que brindan servicios públicos.

Entonces el Control Social es:

PARTICIPAR, VIGILAR, RECLAMAR, DENUNCIAR Y SOBRE TODO PARTICIPAR EN LA FORMULACIÓN DE POLITICAS PUBLICAS Y

ACOMPAÑAR Y APOYAR A NUESTRAS INSTITUCIONES EN LA REALIZACION Y CUMPLIMIENTO DE ESAS POLITICAS PUBLICAS, PARA

GARANTIZAR UNA BUENA GESTION, EN BENEFICIO DE TODAS Y TODOS.

6.- ¿Qué NO es o no Hace el Control Social?

El Control Social, no fiscaliza.

El Control Social, no juzga ni sanciona.

El Control Social no perjudica ni entorpece la gestión

Para fiscalizar, juzgar y sancionar existen instancias y autoridades específicas, a las cuales la población debe acudir para

denunciar algún delito o irregularidad que se haya podido cometer en alguna institución pública o privada que brinde servicios

públicos, y que se haya detectado gracias al CONTROL SOCIAL.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

7. ¿Quiénes participan en el control social?

Todas y todos podemos ejercer control social, ya que todos y todas formamos parte del Estado y cualquier asunto o decisión

que las o los gobernantes asuman afectaran a toda la comunidad.

Entonces todos y todas podemos realizar Control Social, individualmente o través de nuestras organizaciones, sin ningún tipo de

discriminación ya sea de sexo, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo

religioso, ideología, filiación política o filosófica, condición económica o social, grado de instrucción, discapacidad u otros.

8. ¿Cómo se participa en el control social?

La participación en el control social se puede ejercer de manera amplia, permanente o circunstancial, pudiendo ser la misma a

través de estructuras tradicionales en el área rural, formales, circunstanciales, funcionales, territoriales o de otro carácter. Las y los

actores de la participación y el control social podrán intervenir de forma individual o colectiva. (Aclarar lo individual en el área

rural por ser existir una estructura comunitaria)

- Son actores individuales las personas naturales.

- Los actores colectivos pueden ser los siguientes:

1. Representativos. son aquellos que representan a un grupo o sector social organizado. pueden ser territoriales o

funcionales.

2. Comunitarios. son aquellos que corresponden a los pueblos indígena originario campesino y que tienen su propia

organización.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

3. Circunstanciales. son aquellos que se organizan para un fin determinado, y que cuando el objetivo ha sido

alcanzado, dejan de existir.

4. Personas colectivas. son aquellas entidades de derecho privado sin fines de lucro, cuya existencia está regulada

por leyes civiles.

9. ¿Dónde se ejerce el control social?

La participación y el control social se debe ejerce en los 4 órganos del Estado; Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, en sus

entidades desconcentradas y descentralizadas, autárquicas y empresas mixtas, además de aquellas instituciones y empresas

privadas que ejecuten proyectos con recursos públicos o empresas privadas que presenten servicios públicos. De la misma

manera en las gobernaciones y municipios.

Así mismo en áreas especificas como la unidad educativa a través de las juntas escolares, en nuestros barrios a través de las

juntas vecinales.

10. ¿Para qué sirve el control social?

Fortalecer la democracia participativa y comunitaria, basada en el principio de soberanía popular, en el marco del

ejercicio activo de los derechos fundamentales.

Consolidar la participación como elemento importante y continuo de la gestión pública del estado plurinacional,

aplicable en todos sus ámbitos y niveles territoriales.

Garantizar y consolidar la participación y el control social como instrumentos de decisión en la planificación, seguimiento,

ejecución y evaluación de las políticas públicas y la actividad del estado plurinacional.

Regular, fomentar y facilitar el ejercicio activo, amplio, plural y efectivo del derecho de participación y control social.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Reconocer y garantizar la pluralidad en las formas de participación y control social, sean estas individuales, colectivas,

institucionalizadas o circunstanciales.

Promover y garantizar la vigencia de la participación y el control social en el estado plurinacional, como instrumentos de

construcción social y transparencia de las políticas públicas.

Fomentar y fortalecer las formas de participación y control social de los pueblos indígenas, de acuerdo a su propia

institucionalidad de conformidad a sus normas, costumbres, procedimientos y formas de gestión propia.

Atender las necesidades y demandas de la colectividad y la sociedad en su conjunto, para mejorar y lograr bienestar en

sus condiciones y situación de vida.

Para la promoción de la ética y la transparencia

La lucha contra la corrupción.

Para recuperar el valor de la honestidad en todas y todos los bolivianos.

Para que todos los actos de nuestras servidoras y servidores públicos sean transparentes.

Y para garantizar el VIVIR BIEN.

PARA NO OLVIDAR:

CADA PERSONA DE MANERA INDIVIDUAL, PUEDE EJERCER CONTROL SOCIAL,AUNQUE NO SEA PARTE DE UNA

ORGANIZACIÓN O MOVIEMIENTO SOCIAL.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Taller Nro. 5

Acceso a la Información

Objetivo del Taller : Incorporar en el aprendizaje de las y los participantes nociones básicas del derecho de Acceso a la

Información, tomando en cuenta su cosmogonía, para motivar en ellas y ellos el ejercicio de este derecho.

Tema Transversal : Responsabilidad, la cooperación la ética, la transparencia, la participación.

Contenidos Mínimos

1¿Qué es la Información?

Conjunto de datos que nos permiten saber sobre una determinada cosa, un evento, un fenómeno, una situación, un

acontecimiento, etc., que ordenados y bien organizados tienen un significado importante, porque que nos permitirá conocer

todos los datos respecto a algún asunto determinado, y lo más importante, nos ayudara a disminuir la inseguridad que tenemos

todas las personas cuando no conocemos algo, o cuando tenemos información equivocada que es provocada por la falta de

conocimiento sobre algo; por lo tanto la información nos permitirá tener mayor conocimiento e datos exactos de algo que n

so interesa conocer.

Ejemplo: Si estoy a punto de culminar el colegio y he decidido estudiar gastronomía, debo primero investigar aspectos como; qué tipo de instituciones educativas brindan esta carrera, e informarme si estas instituciones están reconocidas en el sistema educativo del país, y para esto solicitare información, por ejemplo al Ministerio de Educación, ya que sin esta información estaría poniendo en riesgo de estudiar en un instituto, universidad ilegal o que no está reconocido por Ley.

2. ¿El Acceso a La información es un derecho?

Si, el acceso a la información es un derecho humano básico y fundamental. Tiene que llegar a todos y cada boliviana y

boliviano. Este es un derecho consagrado en la CPE en los Art. 21, 24 y 106 además de que Bolivia ha ratificado una serie de

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

convenciones internacionales concernientes a la transparencia y el derecho a la información, por lo cual no solo es reconocido

a nivel nacional, si no también internacional.

Entre estos instrumentos internacionales tenemos a:

- La Convención Americana sobre Derechos Humanos denominada el pacto de San José de Costa Rica.

- El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de la ONU

- La Carta de Santo Domingo elaborada en base a una convocatoria de la UNESCO.

El acceso a información es un derecho fundamental de las personas a conocer los temas de su interés. Es un instrumento de

participación ciudadana, que nos permite incluir a toda la población a todos los asuntos que nos interesa conocer como

comunidad.

La comunicación incluye a la información, pero es un proceso más amplio y complejo. En sentido general, la información es un

conjunto organizado de datos que constituyen un mensaje sobre un determinado hecho, en un lenguaje audible o visible.

Implica una instancia básica de la comunicación, indispensable como plataforma para el acceso a otros procesos más

complejos, como el conocimiento y los cambios de comportamiento.

La información existe y puede ser: hablada, impresa en papel, grabada en una cinta o emitida a través de las ondas. La

información se origina en un emisor quien da la información, y es recibida por un receptor. Sin embargo, no toda información es

eficaz, ni llega a quien tiene que llegar.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

La información será eficaz cuando:

- Para su difusión se tome en cuenta la capacidad y habilidad para difundirla; Por ejemplo en las instituciones del Estado

deberán tener un buen sistema que permita tener una información ordenada y lista para ofrecerla a la población.

En un caso concreto, el hecho de que la subvención de los combustibles le cuestan mucho dinero a nuestro país, deberá ser difundida de manera que

la población se dé cuenta de esto, entonces se hará énfasis en que no es justo que la mayoría de la población que no tiene un auto propio deba

pagar a través de la subvención el combustible para que aquellos que si tienen autos.

- Oportuna, es decir que deberá ser entregada en tiempo prudente al solicitante, y no cuando el o los solicitantes ya no lo

necesiten, esto nuevamente dependerá de la implementación de un buen sistema de archivo en las instituciones.

- Clara y de fácil entendimiento, toda la información solicitada debe ser proporcionada como regla general, sin embargo

cuando esta sea compleja, deberá ser transformada de tal forma que pueda ser entendida por la o el solicitante.

Así como se suele confundir el uso de los términos “información” y “comunicación”, de la misma manera se confunde

“información” y “conocimiento”. La información es sólo un primer paso dentro de un complejo proceso a través del cual las

personas transforman información en conocimiento, para luego ponerlo en acción.

3. ¿Qué es y donde se produce la Información Pública?

La Información Pública, es todo tipo de documentos escritos y digitales, (videos, casetes, discos compactos, computadoras,

etc.), como Expedientes, Minutas, Memorándums, Actas de Reuniones, Correspondencia, Dictámenes Técnicos de Auditoria,

Contrataciones, Planillas del Personal, Escalas Salariales, Investigaciones, Estudios Científicos, Presupuestos, Programas, Proyectos,

Políticas Públicas, y todo tipo de documentación que se produce en las instituciones del Estado y en las instituciones y/o

empresas privadas que trabajan con el Estado, en este último caso la información referida a la relación que tiene con el Estado.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

“El derecho de acceso a la información pública es la posibilidad que tienen todos las personas de buscar, solicitar y recibir información que se

encuentra en manos de los diferentes órganos y entes que componen el Estado”12

4. ¿Por qué es Importante ejercer el Derecho de Acceso a la Información Pública?

Porque permite conocer de manera transparente todo el trabajo de las instituciones del Estado y de las empresas privadas que trabajan con el Estado.

Porque los actos que realizan las instituciones públicas y privadas en el marco de su relación con la población, afecta a la

vida, a las decisiones y el destino de la comunidad en su conjunto.

Porque el Acceso a la información es una forma de participación ciudadana, que ayuda a prevenir actos de corrupción.

Porque el nivel de acceso y la calidad de la información brindada por las instituciones del Estado y de las privadas que

trabajan con el Estado, determina el nivel de respeto que tiene ese Estado por los derechos de las personas.

Porque es un instrumento que nos ayuda a ejercer otros derechos.

Poder acceder a la información en manos del Estado es condición y consecuencia para el principio de transparencia. Es la

única forma de conocer si los diferentes órganos de gobierno están funcionando; si se desarrollan e implementan políticas

públicas eficientes; si el poder judicial actúa en forma independiente y sin en el poder legislativo la cantidad de personas

contratadas es excesiva.13

12 Acceso a la Información Pública, Manual para periodistas en Argentina-ADC, Argentina 2008 13 Acceso a la Información Pública, Manual para periodistas en Argentina-ADC, Argentina 2008, página 11

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

5. ¿Cómo deben manejar las instituciones estatales y las privadas que trabajan con el Estado, la Información que producen?

Las instituciones del Estado a nivel municipal, regional y nacional, así como las empresas e instituciones privadas generan mucha

información por las actividades, labores y trabajo que realizan. En ese sentido, esta información debe estar correctamente

ordenada, archivada y custodiada, a través de un sistema de documentación que permita entre otras cosas:

- un fácil y rápido acceso a la información por parte de la población, cuando esta lo solicite,

- un fácil acceso para su procesamiento por parte de las y los servidores públicos cuando la población solicite información,

y

- cumplir con el deber de publicitar todos los actos del Estado y sus instituciones.

Las instituciones deben habilitar ventanillas y/o mecanismos o medios alternativos para recibir las solicitudes de información y

su entrega, como ser fax, correo electrónico y teléfono, etc.

IMPORTANTE Las instituciones deben habilitar ventanillas y/o mecanismos o medios alternativos para recibir las solicitudes de información y su entrega, como ser fax, correo electrónico, teléfono, y todo medio que posibilite proporcionar Información a la población.

6. Informarnos para conocer

El conocimiento es una mezcla de experiencias, de valores, de información, que nos permite saber qué hacer, que y como

funciona determinado asunto, y todo esto sirve como marco para la incorporación de nuevas actitudes e información que nos

va a permitir definir una determinada acción con mucha más certeza. Por ejemplo, cuando tenemos que resolver un

determinado problema o tomar una decisión, acudimos a diversas fuentes de información (las noticias, nuestros padres, los

amigos, la televisión, internet, etc.) y a partir de ahí, construimos conocimiento respecto a diferentes asuntos.

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Si bien el conocimiento se deriva de la información, para que una información se convierta en conocimiento las personas

debemos hacer un proceso de construcción que incluya:

Comparar.

Analizar causas y consecuencias.

Establecer relaciones.

Aplicar.

Estas actividades de creación de conocimiento tienen lugar dentro de uno mismo y entre personas. El uso del conocimiento en

situaciones concretas de ejercicio de derechos, implica un proceso de cambio en el comportamiento que nos interesa

considerar. Este proceso involucra el desarrollo de capacidades que permitan enfrentar tensiones, explorar creencias y actuar

efectivamente.

Las normas sobre acceso a la información pública, pueden tener dos destinos:

- convertirse en el instrumento ciudadano de control para la gestión gubernamental

- o sólo constituirse en una respuesta a una solicitud por un interés particular.

7. Algunas recomendaciones que nos pueden ayudar a momento de solicitar la información que necesitamos.

Si bien el artículo 24 de la Constitución Política del Estado expresa, que para el ejercicio del derecho a la petición no se exigirá

mas requisito que la identificación del peticionario, es necesario tomar en cuenta algunas recomendaciones al momento de

pedir información:

Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción

Saber de manera concreta y exacta cuál es la información que se está buscando o que se necesita.

Saber que la información es gratis, y que ninguna institución puede cobrar por la entrega de información.

Informarse respecto del lugar correcto donde se debe solicitar la información que se necesita. (Bibliotecas, Ministerios,

Alcaldía, etc.)

Dejar números telefónicos o alguna referencia para que la institución a la cual se solicito la información sepa donde

enviar la misma, o comunicarse con la o el solicitante.

La solicitud verbal, deberá ser registrada por un servidor/a público/a responsable, quien se encargara de transcribir

debidamente los datos que se señalan en el parágrafo anterior en un formulario especial, mismo que el solicitante

deberá firmar.

Si la información se la solicita de manera escrita, se recomienda que la nota o carta contenga:

Nombre completo del o la solicitante.

Descripción clara y precisa de la información solicitada.

Información de contacto para recibir respuesta a la solicitud y/o recibir la información solicitada.

LA INFORMACION, ES PODER

Lecturas recomendadas

- Constitución Política del Estado - Plan Nacional de Desarrollo - Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción - Ante proyecto de Ley de Acceso a la Información - Decreto Supremo No 214 de julio de 2009

Lecturas Metodológicas

- Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire - Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire - Educación Popular de Paulo Freire