ministerio de educaciÓn superior universidad de la...

107
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE GEOGRAFÍA “Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Deforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador” AUTOR: Ing. Oscar Rodrigo Ordóñez Gutiérrez TUTOR: Dr. Ángel Ramón Claro Valdés COTUTOR: Dr. José Manuel Mateo Rodríguez CONSULTANTE: Dr. Ricardo Remond Noa Tesis en opción al título académico de Máster en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento TerritorialLa Habana 2011

Upload: hanhu

Post on 29-Aug-2019

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

FACULTAD DE GEOGRAFÍA

“Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Deforestadas de los

Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador”

AUTOR: Ing. Oscar Rodrigo Ordóñez Gutiérrez

TUTOR: Dr. Ángel Ramón Claro Valdés

COTUTOR: Dr. José Manuel Mateo Rodríguez

CONSULTANTE: Dr. Ricardo Remond Noa

Tesis en opción al título académico de Máster en “Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial”

La Habana

2011

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

i Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

DEDICATORIA:

A mi familia y en especial a mi esposa, a mi

hijo y a mis padres, quienes han sido parte

fundamental de este proceso y a Dios por

haberme dado la oportunidad de estudiar y

alcanzar esta meta….

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

ii Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial a la Universidad Nacional de Loja por haberme brindado el

auspicio lo cual hizo posible realizar mis estudios de maestría.

También expreso mi gratitud a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología (SENESCYT) por su aporte económico, institución que ha hecho posible

que los profesionales ecuatorianos puedan perfeccionar sus estudios en otras latitudes

del mundo… gracias por creer en los profesionales jóvenes que de seguro serán la

esperanza del mañana.

A la Universidad de La Habana de una manera especial a la Facultad de Geografía por

haberme aceptado para realizar los estudios de maestría.

Quiero expresar mi agradecimiento a los profesores de la Facultada de Geografía,

quienes me impartieron sus conocimientos y me brindaron su amistad y apoyo durante

el tiempo de mis estudios… siempre lo tendré presente en mi vida.

También quiero agradecer a mis tutores Profesor Ángel Claro y al Profesor José M.

Mateo, por haberme brindado su apoyo en la elaboración y revisión de la tesis.

Un agradecimiento especial al profesor Ricardo Remond por su apoyo incondicional en

la elaboración de los mapas, producto de la presente tesis.

A Zhofre Aguirre director del Herbario Reinaldo Espinoza de la Universidad Nacional de

Loja por haberme facilitado hacer uso de la base de datos de los registros florísticos y a

todos los amigos que me facilitaron información que fue de gran utilidad para el

desarrollo de la investigación.

A mis compañeros de la maestría, gracias por haberme brindado su amistad y

compartir sus experiencias.

A mi familia y amigos que siempre estuvieron pendientes de mi, gracias por su

confianza y apoyo incondicional, tengan presente que siempre estarán en mis

recuerdos y que este logro es suyo también.

A todos, les estaré eternamente agradecido…

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

iii Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

RESUMEN

La presente investigación se realizó en los bosques montanos, en un rango altitudinal

entre los 800 y 3 600 m snm. La biodiversidad de estos bosques está severamente

amenazada debido a las actividades extractivas que han provocado la fragmentación y

destrucción de hábitats que incide directamente en la mortalidad de especies animales

y vegetales. Sin embargo, todavía se conservan algunos relictos de vegetación natural

que son de vital importancia para las comunidades humanas, por los bienes y servicios

que éstos proveen. En dichos relictos se puede aplicar métodos fitogeográficos para

conocer los requerimientos ecológicos de las especies forestales, por ello surge la

presente investigación, que consistió en realizar la zonificación silvícola, a partir de

diversas colectas de plantas y trabajos botánicos georeferenciados en Ecuador. Esta

investigación se sustenta en la aplicación de la técnica de los perfiles ecológicos que

permite conocer las exigencias ecológicas de 13 especies forestales y determina los

rangos óptimos para distintos descriptores (variables), como: la geología, altimetría,

precipitación, temperatura y suelos. Mediante la aplicación de los Sistemas de

Información Geográfica se elaboró el mapa de zonificación silvícola a escala 1:250 000,

que es el producto de esta investigación. Los resultados obtenidos pueden utilizarse en

la selección y producción de especies nativas para la reforestación basándose en las

condiciones físicas y ecológicas que presentan cada una de las áreas delimitadas, así

como también pueden servir de base bibliográfica, para las instituciones que trabajan

en el sector forestal.

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

iv Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

ABSTRACT

This research was done in montane forests at altitudes ranging among 800 and 3 600 m

asl. The biodiversity of these forests is severely threatened due to several activities that

have led to fragmentation and destruction of habitats that directly affects animals and

plants. However, still retaining some remnants of natural vegetation that are of vital

importance to human communities for wealth and service they provide. In such relicts

the phyto-geographical methods can be applied to get to know the ecological

requirements of these species. Therefore, this research had the purpose of forest

zoning, from various collections of plants and geo-botanical research in Ecuador. This

research is based on the ecological profile method that get to know the requirements of

13 tree species and determine the optimum ranges for different descriptors (variables),

such as geology, elevation, precipitation, temperature and soils. Through the application

of Geographic Information Systems it was prepared the forestry zoning map (scale:

1:250 000), which is the product of this research. These outcomes can be used in the

selection and production of native species for reforestation based on physical and

ecological conditions that present each of the marked areas, as well as the basis for

several institutions working in forestry.

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

v Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA… ………………………...…….………………...…….……… AGRADECIMIENTOS………………….………….…………………………... RESUMEN………………………………………………...…………………….. ÍNDICE GENERAL……………………………………………………..………. ÍNDICE DE TABLAS…………………………….…………………...………… ÍNDICE DE FIGURAS……………….……………………………..………...… Introducción…………….….…………………………………………….......... Antecedentes………………………………………………………………........ Importancia y novedad del problema a investigar……..………………........ Hipótesis…..……………………………………………………………….......... Objetivo general…..………………………………………………………......... Objetivos específicos……………………………………………………........... Tareas………………………………………………………………………........ Premisas teórico-metodológicas………..……………………………............. Materiales y métodos………………………………………………….............. Resultados esperados…………………………………………………............ Actualidad y novedad científica………………………………………............. Estructura y volumen de la tesis………………………………………............

i ii iii v

vii viii

1 2 4 5 5 5 6 6 7 7 8 8

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………. 11 1.1. Introducción…………………………………….…………………….……… 11 1.2. Fundamento teóricos…………………………………….…………………… 12 1.3. Términos y definiciones…………………………………………………….... 13

1.3.1. Biogeografía………………………………………………………….... 13 1.3.2. Zonificación silvícola……………………………………………….…. 14

1.4. Requerimientos ecológicos de las especies…………………………….…. 14 1.5. Perfiles ecológicos……………………………………………………….…… 15 1.6. Sistema de Información Geográfica (SIG)………………………….…… 16 1.7. Metodología utilizada………………………………………………………… 17

1.7.1. Selección del área de estudio……………………………………….. 17 1.7.2. Proceso metodológico para el cálculo de los perfiles ecológicos. 19 1.7.3. Proceso metodológico para la elaboración de mapas……………. 20

1.7.3.1. Representación cartográfica de los registros florísticos en el área de estudio………………………………………………… 21 1.7.3.2. Elaboración de mapas temáticos…………………………. 21 1.7.3.3. Valoración y evaluación cartográfica para la zonificación silvícola...………………………………………………… 21

CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………………………………… 23 2.1. Localización, extensión y límites…………………………………………… 23

2.1.1. Localización geográfica………………………………………………. 23

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

vi Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

2.1.2. Límites y superficie…………………………………………………… 23 2.2. Geología……………………………………………………………………… 24 2.3. Relieve………………………………………………………………………… 25 2.4. Clima…………………………………………………………………………. 26

2.4.1. Factores climáticos…………………………………………………… 26 2.5. Hidrografía…………………………………………………………………… 29

2.5.1. Cuenca superior del Río Zamora…………………………………… 31 2.5.2. Cuenca superior del Río Catamayo………………………………… 31 2.5.3. Cuenca del Río Puyango…………………………………………….. 32

2.6. Suelos…………………………………………………………………………. 32 2.7. Formaciones vegetales……………………………………………………... 33

2.7.1. Cordillera Sur Occidental y Sur Oriental…………………………... 35 2.7.2. Cordillera Sur Occidental……………………………………………. 36 2.7.3. Cordillera Sur Oriental……………………………………………….. 37

2.8. Flora…………………………………………………………………………… 38 2.9. Fauna…………………………………………………………………………. 40

2.9.1. Aves……………………………………………………………………. 40 2.9.2. Mamíferos……………………………………………………………... 41 2.9.3. Anfibios…………...……………………………………………………. 41 2.9.4. Reptiles………………………………………………………………… 42

2.10. Condiciones socio económicas……………………………………………. 42 CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS DE LAS ESPECIES FORESTALES Y ZONIFICACIÓN SILVÍCOLA…………… 43 3.1. Elaboración de mapas de parcelas y descriptores ecológicos (altimetría, litología, clima y suelos)……………………………………………. 43 3.2. Cálculo de los perfiles ecológicos…………………………………………. 49 3.3. Elaboración del mapa de zonificación silvícola………………………….. 59 3.4. Propuesta de ordenación forestal…………………………………………. 61 CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 62 RECOMENDACIONES…………………………………………………………... 63 LITERATURA CITADA…………………………………………………………… 64 ANEXOS

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

vii Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Formaciones geológicas del ea de estudio .......................................... 25

TABLA 2. Bioclimas del área de estudio .............................................................. 28

TABLA 3. Formaciones vegetales del área de estudio......................................... 33

TABLA 4. Especies arbóreas y arbustivas de importancia económica y ecológica

del área de estudio ............................................................................................... 39

TABLA 5. Perfiles ecológicos de una especie (E) y para un descriptor (L). ......... 49

TABLA 6.Perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas de

presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias relativa

de presencia (FRP) y frecuencias corregidas de presencias (FCP) e

información recíproca especie – factor (X2) para Caesalpinia spinosa

(Csp), Podocarpus oleifolius (Pol) y Pouteria lucuma (Pul) respecto al

descriptor altitud…………………………………………………………….....................51

TABLA 7. Resumen de las preferencias ecológicas de las especies estudiadas….56

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

viii Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama de la Investigación……………………………………………...

Figura 2. Ubicación del área de estudio, en el contexto nacional, regional y

provincial………………………………………………………………………..…………..

Figura 3. Bioclimas del área de estudio…………………………….……………………

Figura 4. Cuencas hidrográficas del área de estudio…………………………………..

Figura 5. Mapa de formaciones vegetales del área de estudio………………………

Figura 6. Distribución de parcelas por rango altitudinal……………………………….

Figura 7. Distribución de parcelas por rango altitudinal y su relación con la geología……..

Figura 8. Distribución de parcelas por rango altitudinal y su relación con la

temperatura media anual…………………………………………………………...……..

Figura 9. Distribución de parcelas por rango altitudinal y su relación con la

precipitación media anual………………………………………………………………….

Figura 10. Distribución de parcelas por rango altitudinal y su relación con los suelos….…

Figura 11. Mapa de zonificación silvícola de las 13 especies seleccionadas.………

10

24

29

30

34

44

45

46

47

48

60

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

1 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Introducción

Ecuador tiene más especies de plantas por unidad de área que cualquier otro

país de América del Sur, existiendo alrededor de 15 901 especies, de las

cuales 4 173 son endémicas (Jørgensen y León, 1999). Esto se atribuye a la

diversidad de climas y al gradiente altitudinal debido a la presencia misma de

Los Andes, a los diferentes tipos de suelo, a la exposición diferencial entre la

cordillera oriental y la occidental, y a la complejidad geológica y

geomorfológica. Esta multiplicidad de factores ha dado origen a una variedad

de ecosistemas complejos, que se traduce en la presencia de muchos hábitats

únicos, con presencia de especies de distribución restringida y, por lo tanto,

con un alto grado de vulnerabilidad (Baquero et al., 2004).

En Ecuador continental existen varias formaciones vegetales, dentro de las

cuales se destacan: los bosques húmedos tropicales, bosques secos

tropicales, sabanas, matorrales xerofíticos, bosques montanos, páramos y

manglares.

La investigación se realiza en los bosques montanos de la provincia de Loja,

que constituye un ecosistema muy explotado por el alto valor de sus especies

forestales, por tanto, la reforestación de este territorio es sumamente

importante, ya que está sometido a una fuerte erosión de sus suelos, a

consecuencia de las fuertes pendientes del terreno.

Los bosques de montaña de la provincia de Loja tienen características muy

particulares, debido a condiciones naturales como son: geología, relieve, suelo

y clima. Estos bosques están compuestos por diferentes tipos de formaciones

vegetales, con un alto endemismo de especies de flora y fauna, que

generalmente se ubican en laderas y hondonadas, mientras que en las crestas

de montaña el bosque se vuelve más pequeño “achaparrado” y tienen una

distribución bastante amplia en la cordillera de Los Andes. Esta formación se

encuentra en un rango altitudinal entre los 800 y 2 900 m snm y se la conoce

también como bosque nublado.

Sierra (1999) clasifica a estos bosques como: bosque siempre verde montano

bajo (1 300 - 1 800 m snm) y bosque de neblina montano (1 800 - 2 800 m

snm). En estas coberturas vegetales, así como en otras del Ecuador, la tasa de

deforestación anual para la década de los 80 se estimó en 180 000 ha y se

reforestaron apenas 6 000 ha en la misma década, lo que representa el 4,1 %

(UICN, 1996 en Gobierno Provincial de Loja, 2004). Una de las causas

principales para esta deforestación es la conversión de la tierra para hacer

agricultura, donde se talan 50 000 ha al año.

Page 11: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

2 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Ecuador posee aproximadamente 2,6 millones de hectáreas de vocación

forestal. En los planes de reforestación para recuperar parte de las especies

nativas y realizar un adecuado ordenamiento forestal de las áreas deforestadas

se requiere tener un conocimiento de las variables físico-geográficas que

condicionan el desarrollo de las especies.

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en

inglés) señala que el manejo o administración de los recursos forestales está

dirigido a lograr un uso óptimo de la tierra, en particular integra las formas

forestales y agrícolas de uso, por lo que el manejo debe fundarse en la

estratificación de las zonas forestales, basada en la clasificación de la

capacidad de uso de las tierras (FAO, 1985).

En la provincia de Loja se han talado la mayor parte de los bosques nativos, las

partes medias y altas de las cuencas hidrográficas han perdido gran parte de

su vegetación y de la biodiversidad local referida a especies, ecosistemas y

conocimiento tradicional, lo que resulta en la disminución notable de los

caudales de las mismas. De acuerdo al uso actual del suelo, su topografía y la

aptitud de la tierra aproximadamente el 23,8 % del territorio puede ser

explotado con fines forestales, especialmente utilizando especies nativas de

importancia silvícola, sin escatimar el uso de especies exóticas que sean

ubicadas en lugares adecuados para su crecimiento.

Antecedentes

La flora ecuatoriana representa un 10 % de la flora mundial (INEFAN-GEF,

1998). La mayor diversidad florística del país está concentrada en la Región

Andina (9 865 especies) que representa el 64 % de la flora del país (Jørgensen

y León, 1999). Se estima que entre los 900 y 3 000 m (10 % del territorio del

país) crece cerca de la mitad de las especies de plantas ecuatorianas (Balslev,

1988 en Sierra, 1999). Sin embargo existe pérdida de grandes extensiones de

bosques por la ampliación de la frontera agropecuaria, y el aprovechamiento de

especies de valor comercial y ecológico que actualmente se encuentran muy

restringidas.

Por ello la presente investigación será un aporte técnico y metodológico muy

significativo en las acciones de recuperación de las especies nativas de los

bosques montanos, ya que está orientada a proporcionar información sobre los

requerimientos ecológicos que necesitan las especies forestales para su

distribución y desarrollo mediante la aplicación del método de los perfiles

ecológicos.

Page 12: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

3 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Una de las investigaciones relacionadas con esta temática fue realizada por

Baquero et al. (2004) en Ecuador, donde se estudió la vegetación de Los

Andes, para ello se confeccionó un mapa de vegetación remanente. Dicho

estudio tomó como referencia la Propuesta Preliminar del Sistema de

Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental (Sierra, 1999) y el

Sistema de Clasificación de Nature Serve (Josse et al., 2003). Posterior a ello,

en los sitios que carecían de información, se modeló la distribución basándose

en las especies características y representativas de cada formación vegetal

definidas por Sierra (1999). En este modelo se establecieron las siguientes

variables ambientales y biofísicas: temperatura máxima anual, temperatura

mínima anual, temperatura máxima promedio, temperatura mínima promedio,

total de precipitación/potencial de evapotranspiración, diferencia de

temperaturas máxima y mínima, precipitación total anual, potencial de

evapotranspiración, déficit hídrico, meses secos, distancia a ríos, altitudes y

pendientes.

Específicamente para la provincia de Loja, el Servicio Holandés de

Cooperación al Desarrollo (SNV) y la Universidad Nacional de Loja (UNL),

realizaron el estudio de unidades de paisaje y zonificación ecológica en seis

cantones del sur occidente de la provincia de Loja (Zapotillo, Macará, Puyango,

Pindal, Celica y Sozoranga). Dicho estudio se basa en la fotointerpretación,

estudio de vegetación, descripción de paisajes, suelos y comunidades

vegetales, que en conjunto describen las unidades de paisaje y posterior a ello

se realiza la zonificación ecológica (Cabrera et al., 2003).

El Gobierno Provincial de Loja elaboró el plan de reforestación de la provincia

de Loja, el mismo que presenta información de las áreas de aptitud forestal y

tipo de suelos, además enlista especies nativas que pueden ser utilizadas en la

reforestación pero no proporciona información de los requerimientos

ecológicos, ni de fenología o de formas de propagación en viveros de dichas

especies. A continuación se presenta algunos datos generados del plan

(Gobierno Provincial de Loja, 2004):

Existen 260 000 hectáreas potenciales para ser reforestadas (180 000

hectáreas entre los 1 000 y 2 200 m snm; 60 000 hectáreas sobre los 2 200

m snm y 40 000 hectáreas bajo los 1 000 m), concluyendo que falta por

reforestar el 97,4 % de las áreas con aptitud forestal.

Se han reforestado 39 384 hectáreas aproximadamente, de las cuales se

han perdido 23 056 hectáreas por diferentes aspectos o alteraciones (e.g.

falta de cuidado y seguimiento técnico, especies inadecuadas, condiciones

Page 13: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

4 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

físicas y ecológicas adversas, procedencia y calidad de semillas, incendios

forestales) que en la provincia de Loja son muy frecuentes.

Se han explotado 9 320 hectáreas con fines maderables.

Según información de imágenes de satélite hasta el 2004 existían 7 008

hectáreas de plantaciones en pie, que constituía el 2,6 % de las 260 000

hectáreas aptas para la reforestación.

Importancia y necesidad del problema a investigar

En la provincia de Loja existen fuertes contrastes geomorfológicos: los valles

son planos o brevemente ondulados, las colinas y montañas tienen fuerte

pendiente, motivo por el cual Cañadas (1983) basado en el sistema de

clasificación anteriormente propuesto por Holdridge (1967), define para la

provincia de Loja 11 de las 25 zonas de vida que existen en Ecuador, donde

confluye una alta diversidad de especies vegetales y animales. No obstante,

esta biodiversidad está severamente amenazada, debido a la fragmentación y

destrucción de hábitats que inciden directamente en la tasa de mortalidad de

especies vegetales y animales. Pese a la fragmentación, estos remanentes son

de vital importancia para las comunidades humanas, pues les proveen algunos

bienes y servicios: como el agua (para riego y consumo humano), madera,

plantas medicinales, animales silvestres, espacios de educación y recreación.

Los efectos de la fragmentación y destrucción de los bosques naturales son

más evidentes en los sectores medios y bajos de las cuencas hidrográficas,

donde ocasionan escasez del agua y sedimentación de los ríos. Dichos

territorios deforestados requieren de acciones inmediatas, como la restauración

ecológica, que se basa, entre otras cosas, en la adecuación de las especies

forestales a las condiciones ecológicas existentes en el sitio de plantación. Por

lo cual, la selección y producción de especies nativas para la restauración

ecológica debe basarse en sus requerimientos físicos y ecológicos para que su

distribución, desarrollo y comportamiento sea el más adecuado; condición que

no se cumple en Ecuador.

La distribución de las especies arbóreas está determinada por las condiciones

ecológicas de los diferentes componentes físico-geográficos: geología, relieve,

clima, y suelos, entre otros. Hay que señalar que cada zona tendrá una

combinación singular de limitaciones y potencialidades para que las especies

ocurran en determinados sectores.

Page 14: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

5 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Las especies forestales se distribuyen de acuerdo a determinadas

regularidades y relaciones con las condiciones ecológicas; sin embargo, los

estudios realizados en Ecuador se han basado en la dendrología,

caracterización de usos, riqueza, abundancia, diversidad y fenología,

principalmente; y no en investigar las características físico-geográficas

existentes mediante la aplicación de los perfiles ecológicos. En este sentido, el

trabajo está dirigido a resolver el problema científico del desconocimiento

general de los requerimientos ecológicos de 13 especies forestales de manera

precisa y no empíricamente como generalmente ocurre. Por ello, se propone

una metodología que puede ser utilizada como herramienta de planificación

para la toma de decisiones en los planes de reforestación y ordenación forestal.

Hipótesis

La zonificación silvícola depende de la relación entre la distribución de las

especies forestales y el medio natural, determinada por las condiciones de la

altitud, litología, clima y suelos, y es la base para la elaboración de las

propuestas de ordenamiento forestal y reforestación en el área de estudio.

Objetivo general

Realizar una zonificación silvícola para las zonas desforestadas de los

bosques montanos de la provincia de Loja a escala 1:250 000 con especies

forestales nativas, teniendo en cuenta las características de la geología, el

relieve, el clima y los suelos.

Objetivos específicos

Conocer los requerimientos ecológicos de 13 especies forestales, utilizando

el método de los perfiles ecológicos.

Confeccionar el mapa de zonificación silvícola a escala 1:250 000 para el

área de estudio.

Proponer las combinaciones forestales adecuadas para los territorios

deforestados con vocación forestal; en base a los requerimientos ecológicos

de las 13 especies consideradas.

Page 15: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

6 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Tareas

Selección de especies y recopilación de información secundaria de los

inventarios y registros botánicos desarrollados en el área de estudio por

diferentes instituciones.

Revisión y selección de la información geográfica del territorio.

Obtención de la información cartográfica de la geología, el relieve, el clima

y los suelos a escala 1:250 000 en el área de estudio.

Cálculo de los perfiles ecológicos de las especies consideradas y su

representación en tablas para los cinco descriptores seleccionados.

Representación cartográfica a escala 1:250 000 de cada especie analizada

por el método de superposición de mapas temáticos con el empleo del

sistema de información geográfica.

Premisas teórico – metodológicas

La base teórica de partida de la Biogeografía es el planteamiento de que la

biota (el conjunto de especies y/o las comunidades asociadas) se consideran

como un sub sistema abierto de un sistema natural más complejo (el paisaje, el

geosistema). Las relaciones y las interacciones entre los componentes bióticos

por una parte, y entre la biota y el ecotopo, por el otro determinan los rasgos

fundamentales de la estructura de la cubierta viva (Maljazova et al., 2008).

La distribución altitudinal de la vegetación se basa en el análisis de diversas

colectas de plantas y trabajos botánicos realizados por instituciones públicas y

privadas de la Región Sur del Ecuador, así como de información de campo

recopilada por el autor.

La presente investigación se sustenta en el método de los perfiles ecológicos,

el misma que ha surgido y se ha popularizado en Europa, específicamente en

Francia. Este método ha sido muy utilizado y validado en la Facultad de

Geografía de la Universidad de La Habana. También es utilizado como parte

del pensum de estudios en la Facultad de Geografía y en diferentes

investigaciones, como tesis de diploma, tesis de maestría y tesis de doctorado,

(Claro, 2002). Además se sustenta en la utilización de Sistemas de Información

Geográfica.

Page 16: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

7 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Materiales y métodos

Materiales a utilizar: La investigación incluye información procesada

correspondiente a los planes, inventarios y proyectos desarrollados en la

provincia de Loja:

Base de datos de registros e inventarios de la vegetación

Cartografía digital (SIG) generada por las instituciones y proyectos

presentes en la provincia de Loja

Mapas topográficos del área de estudio

Diagnósticos e información socio ambiental del área

Métodos.- Se utilizó el método biogeográfico y el cartográfico.

Las técnicas empleadas para el cumplimiento de los métodos son:

Modelamiento de distribución de especies: se seleccionaron las especies

maderables y de importancia ecológica que contaron con mayor número de

registros florísticos georreferenciados, para ello se tomó como base al menos

10 registros.

Perfiles ecológicos: es un método estadístico utilizado para el procesamiento

de la información recopilada de los inventarios y registros florísticos de las

especies forestales que consiste en diagramas o tablas de frecuencias de una

especie en función de clases o segmentos de un factor geoecológico

(descriptor).

Información Cartográfica.- en la presente investigación se emplearon los

siguientes mapas: geológico, altimétrico, isoyético, isotérmico y de suelos. La

información contenida en ellos fue procesada a través de los perfiles

ecológicos.

Análisis espacial.- Que considera los aspectos geométricos de las entidades

dejando a un lado sus atributos.

Resultados esperados

El área de distribución de cada especie sobre la base de la aplicabilidad del

método de los perfiles ecológicos a las 13 especies nativas de los bosques

montanos como una herramienta metodológica para proponer una zonificación

silvícola basada en los requerimientos ecológicos.

Page 17: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

8 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Elaboración de un mapa de zonificación silvícola a escala 1:250 000 para

identificar las áreas donde se dan las combinaciones de las 13 especies

forestales para su óptima distribución en base a su relación con condiciones

ambientales.

Actualidad y novedad científica

La novedad científica de la investigación es describir o entender cuáles son las

relaciones que tienen las especies forestales con cinco descriptores ecológicos

(geología, altimetría, precipitaciones, temperaturas y suelos), mediante el

empleo del método de los perfiles ecológicos, que es una herramienta

estadística que determina los rangos óptimos y delimita las áreas potenciales

que requiere cada especie para una adecuada zonificación silvícola. Los

resultados se representan en mapas mediante la utilización de SIG, que

permiten actualizar e incorporar los resultados obtenidos a otras

investigaciones de ordenamiento forestal, que se lleven a cabo en la región.

La zonificación silvícola es de gran utilidad para conocer las combinaciones de

las especies y las áreas más apropiadas para la reforestación que puede ser

incorporada en los planes de ordenación forestal que se realicen en Ecuador.

Sin embargo al momento de plantear la reforestación con especies nativas hay

que tener presente que se deben realizar estudios complementarios que

generen información sobre: fenología; producción, manejo y procesamiento de

semillas; ensayos de germinación en viveros, prendimiento y adaptabilidad en

las áreas de plantación; entre otros.

Los métodos propuestos podrán aplicarse en otras áreas similares de Ecuador

que requieran estos estudios y pueden ser de gran ayuda en la facilidad de

toma de decisiones en los planes de reforestación en las áreas donde han

desaparecido los bosque montanos.

Estructura y volumen de la tesis

El trabajo queda estructurado de la siguiente manera:

Resumen

Introducción

3 Capítulos

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

Page 18: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

9 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Capítulo 1: Fundamentos teórico-metodológicos de la investigación

Este capítulo presenta las bases teóricas y conceptuales utilizadas en la

realización de la zonificación silvícola, los métodos empleados para la

obtención de los resultados, así como la justificación de las áreas

seleccionadas para el estudio. Además de los pasos metodológicos en la

obtención y sistematización de la información.

Capítulo 2. Características físico-geográficas del área de estudio

En este capítulo se realiza la caracterización físico-geográfica del área de

estudio: geología, clima, relieve, hidrología, suelo, formaciones vegetales, flora

y fauna. Además, se presenta las condiciones socioeconómicas y un mapa de

ubicación del área de estudio.

Capítulo 3. Estudio de los requerimientos ecológicos de las especies

forestales y zonificación silvícola

Se define el número de parcelas y su distribución en base a cada descriptor y

se determinan los requerimientos ecológicos de 13 especies de alto valor

forestal por el método de los perfiles ecológicos, los cuales se muestran en una

tabla que resume los requerimientos de cada especie. Finalmente, estos

resultados se expresan en mapas a escala 1:250 000. Estos mapas constituyen

la base para la zonificación silvícola del territorio.

El volumen de la tesis comprende 68 páginas; 13 para la introducción; 12 para

el capítulo I; 20 para el capítulo II; 19 para el capítulo III; 1 para las

conclusiones; 1 para las recomendaciones y 5 para la bibliografía. Además

comprende 17 anexos.

A continuación se presenta un organigrama donde se resume de forma gráfica

los pasos metodológicos para la obtención de los resultados y la presentación

del documento final.

Page 19: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

10 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Figura 1. Organigrama de la investigación

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Selección de especies

Recopilación de información bibliográfica

Hipótesis Objetivos y tareas

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Definición del área de estudio

Recopilación de información

bibliográfica

Aplicación del

método de los

perfiles ecológicos

Utilización de SIG para la

elaboración de mapas e

interpretación de resultados

FASE I

Preparatoria

FASE II

Procesamiento

Redacción y presentación del documento

Page 20: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

11 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA

INVESTIGACIÓN

1.1. Introducción

Los bosques cubren más de la cuarta parte de las tierras emergidas,

excluyendo la Antártida y Groenlandia, es decir 33 millones de km2, lo cual

constituye el 26 % de la superficie del planeta. Aproximadamente la mitad de

los bosques está en los trópicos y el resto en las zonas templadas y boreales

(Santamarta, 2001).

La deforestación es responsable del 2 – 5 % de la pérdida de la biodiversidad

mundial por década, con pérdidas inestimables de los ecosistemas y el

bienestar humano, y hasta el 20 % de los gases del efecto invernadero que

contribuyen al calentamiento del planeta (Blaser y Douglas, 2000).

Más de mil millones de personas en el mundo, dependen de los fármacos

derivados de plantas forestales de los bosques nativos para su cuidado

médico, 60 millones de indígenas dependen casi exclusivamente de los

bosques para su subsistencia, y la industria forestal emplea a otros 60 millones

de personas en el mundo (Blaser y Douglas, 2000).

El Ecuador tiene una extensión de 272 000 km2, la misma que constituye

formaciones vegetales bien diferenciadas que dividen a Ecuador en tres

regiones naturales continentales (Costa, Sierra y Oriente) y una insular

(Galápagos). Aproximadamente el 42 % del territorio (114 730 km2) está

cubierto de bosques naturales clasificados de esta forma: 81 000 km2 (32 % es

bosque húmedo tropical), 28 000 km2 es bosque húmedo subtropical, 4 200 km2

de bosque seco tropical y 1 740 km2 de manglares, de los cuales apenas el 13

% se localiza en la costa, 7 % en la sierra y el 80 % en la Amazonía. Según un

documento del World Resources Institute (1989), en el país solo quedaría el 26

% de la cobertura original de bosques primarios.

Paradójicamente Ecuador es el país que tiene la más alta tasa de deforestación

y de crecimiento demográfico a nivel sudamericano. Entre 1962 y 1985 se

ponderó la tasa de deforestación en 140 mil hectáreas por año. En los 90,

dicha tasa estuvo entre 200 a 350 mil has/año. De los 10 millones de m3 de

madera que se consumen anualmente, el 87,6 % provienen de bosques nativos

y 12,4 % de plantaciones, mientras la reforestación fue de apenas 1 mil 600

hectáreas, que correspondió al 1 % del área deforestada entre 1994 y 1996

(INEFAN, 1996).

Page 21: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

12 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

En vista de que Ecuador está considerado como uno de los países de América

Latina con la tasa más alta de deforestación (1 370 km2) a partir del año 2006

el Gobierno ecuatoriano declara al país en emergencia y se intensifica el

control y supervisión del sector forestal, esta política ha sido de gran interés

para los gobiernos de turno ya que ha existido una mayor preocupación para la

asignación de recursos económicos encaminados a la investigación y control

forestal. Por todo lo antes expuesto, los resultados de la presente tesis

servirían como una herramienta metodológica para realizar la zonificación

silvícola de las áreas con potencial forestal.

1.2. Fundamentos teóricos

En la teoría de la Biogeografía, uno de los planteamientos fundamentales es el

del carácter causal (causas-consecuencias) de las relaciones e interacciones

en el ecosistema. La combinación de comunidades forma la estructura de la

cubierta vegetal, que puede investigarse en diferentes niveles: la tierra

emergida en su conjunto, los continentes, las grandes regiones y los paisajes.

Las diferencias en la estructura de la cubierta viva de la tierra han sido

condicionadas por una diversidad de cambios en el espacio de las condiciones

climáticas, orográficas y edafo-litológicas, que determinan la diversidad de las

variantes de las combinaciones de las comunidades en la región (Maljazova et

al., 2008).

En el aspecto metodológico, el análisis de la heterogeneidad espacial de la

biosfera se fundamenta en el enfoque ecosistémico, que permite desde una

posición única, examinar la condicionalidad ecológica de la cubierta vegetal en

los diferentes niveles de su organización en el espacio geográfico. Es

fundamental esclarecer las relaciones y las interacciones, incluyendo las

relaciones fundamentales (formadoras de sistema, y formadoras de

estructuras) entre la biota y el ecotono, ya que la biota funciona en conjunto

con las condiciones abióticas y en dependencia estrecha del estado dinámico

del sistema natural en su conjunto (Maljazova et al., 2008).

La concepción para el estudio de las especies vegetales en los bosques

montanos se sustenta en la relación especies – descriptor ecológico como base

para el enfoque biogeográfico, donde lo fundamental es determinar cuáles son

los requerimientos que tienen las especies forestales para desarrollarse en un

determinado territorio; es decir, conocer las regularidades de la interrelación

entre lo abiótico y lo biótico.

Page 22: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

13 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Según investigaciones realizadas en el ámbito forestal se manifiesta que el

objetivo de la Ordenación Forestal es el “estudio integral de las áreas

forestales, con la consiguiente elaboración de los proyectos de organización y

desarrollo de la Economía Forestal. Su ejecución implica una zonificación

silvícola, es decir la distribución de las especies forestales de acuerdo a las

condiciones naturales” (González, 1982).

Moore (1985) plantea que la parte más importante de un plan de manejo es el

sistema de zonificación que se establezca, puesto que estas zonas

determinarán el tipo de manejo que recibirán las diferentes áreas.

Esta investigación plantea un complemento metodológico para la zonificación

silvícola y cartografía de las especies forestales en el área de estudio, a partir

de información procesada por el método de los perfiles ecológicos y su

procesamiento digital en los SIG. La aplicación de estas tecnologías genera

una mejor precisión en cuanto a la combinación y distribución de las especies

y reducen el tiempo de realización de los mapas de zonificación silvícola.

1.3. Términos y definiciones

Reyes (2009) manifiesta que los estudios biogeográficos en su análisis sobre la

interrelación entre los seres vivos y el medio geográfico abordan dos de los

problemas que enfrenta la humanidad en nuestros días:

1. La necesidad que tienen los países de aprovechar al máximo sus recursos

naturales, objetivo claro e ineludible de los países en vía de desarrollo.

2. La conservación del medio natural que constituye uno de los desafíos más

serios a la inteligencia del hombre.

Por tanto, el uso irracional de los métodos elaborados para la modificación y

aprovechamiento de los frutos que brinda la madre naturaleza pueden

ocasionar desastres ecológicos y eliminar las bases que hacen posible la vida

en el planeta.

1.3.1. Biogeografía

Es la rama de las ciencias que estudia la distribución geográfica de los seres

vivos, y explica sus relaciones con los elementos del mundo físico y humano;

así como las características físico geográficas actuales (climatológicas,

geomorfológicas, edafogeoquímicas) y paleogeográficas del territorio. La

biogeografía no es independiente de otras ramas de la geografía física, como la

Page 23: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

14 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

geomorfología, la climatología y la edafología; ella constituye también una rama

de esta ciencia, ya que describe, compara y explica la parte viva de los

paisajes (Claro, 2005).

La biogeografía se divide en dos ramas: la fitogeografía y la zoogeografía; en

términos más restringidos trata la distribución geográfica de las plantas

(fitogeografía) y de los animales (zoogeografía), con excepción del ser humano.

La fitogeografía posee dos partes fundamentales, una que estudia la estructura

y biología de la cubierta vegetal e investiga y describe sus causas; y la otra

parte se encarga del estudio de las especies que constituyen la población

vegetal de un territorio o de un tipo de vegetación. Estos dos campos, un

fisionómico y el otro florístico, están presentes en todas las disciplinas que

constituyen la fitogeografía y representan tanto las formas fisionómicas de la

vegetación, como sus unidades florísticas. Esta dualidad de puntos de vista en

la fitogeografía es consecuencia de dos enfoques diferentes: la flora y la

vegetación.

La flora es el conjunto de especies vegetales que viven en un territorio,

mientras que la vegetación está dada por las formas fisionómicas del manto

vegetal (bosque, matorral, sabana, estepa) (Claro, 2005).

1.3.2. Zonificación silvícola

La zonificación forestal es el instrumento en el cual se identifican, agrupan y

ordenan los terrenos forestales dentro de las cuencas, subcuencas y

microcuencas hidrológico-forestales, por funciones y subfunciones biológicas,

ambientales, socioeconómicas, recreativas, protectoras y restauradoras, con

fines de manejo y con el objeto de propiciar una mejor administración y

contribuir al desarrollo forestal sustentable (Gobierno del Estado de Guerrero,

2008).

La zonificación forestal consiste en la sectorización de un territorio utilizando

diversos criterios físicos, biológicos y socioeconómicos para identificar

unidades relativamente homogéneas con fines de ordenación, manejo forestal

y conservación de los recursos.

1.4. Requerimientos ecológicos de las especies

Los requerimientos ecológicos de las especies forestales se basa en que cada

especie puede vivir tan sólo entre dos valores límites de cada uno de los

diferentes factores del medio (descriptores). Cuanto mayor sea la diferencia

Page 24: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

15 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

entre estos límites, mayor será el territorio alcanzado, es decir, tienen un mayor

rango de distribución.

Para la ordenación silvícola se debe conocer los requerimientos ecológicos de

cada especie forestal, para lo cual se han desarrollado métodos que se basan

en observaciones directas de la vegetación y en los factores ambientales.

Existen dos grupos de métodos: los que permiten clasificar la vegetación y los

que se ordenan de acuerdo a gradientes ambientales. En ambos casos se

obtienen resultados similares, así las especies formen o no comunidades.

Como una alternativa para el ordenamiento de las especies forestales se

plantea en la presente investigación, la utilización del método de los perfiles

ecológicos que se basa en el estudio de los factores ambientales y determina

cuáles son los que más inciden en el desarrollo de cada especie.

1.5. Perfiles ecológicos

El análisis frecuencial de la ecología de las especies en las unidades se

fundamenta en el concepto de perfil ecológico. Gounot (1958 en Daget y

Godron, 1982) introduce el término de perfil ecológico para designar las series

ordenadas de frecuencias relativas de presencias de una especie en un

conjunto de clases de un descriptor y Godron (1964 en Daget y Godron, 1982)

establece la distinción entre los diferentes tipos de perfiles ecológicos

existentes.

Los perfiles ecológicos son diagramas o tablas de frecuencias de una especie

en función de clases o segmentos de un factor. Por tanto, se define como perfil

ecológico “una serie de frecuencias (absolutas, relativas o corregidas)

ordenadas según las magnitudes sucesivas del descriptor considerado” (Daget

y Godron, 1982). Se trata pues de una distribución de frecuencias.

El método de los perfiles ecológicos es una de las más efectivas y simples del

análisis fitoecológico, precisamente su poder radica en su simplicidad. De

acuerdo con este método un factor descriptor del ambiente puede existir en la

naturaleza bajo un número limitado de clases, estados o variables discretas y

que algunas especies son sensibles a uno o varios de estos estados,

constituyendo indicadores importantes frente a los factores ambientales y

viceversa (Claro, 2002).

Para fines de reforestación los perfiles ecológicos aportan información

importante para rehabilitar los territorios montañosos con potencialidades

forestales. En este aspecto los perfiles ecológicos brindan una herramienta

Page 25: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

16 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

metodológica de gran aplicación, que permite realizar una adecuada

zonificación silvícola y con ello lograr un óptimo aprovechamiento de estas

áreas.

Los descriptores son distintos parámetros representativos de los componentes

geoecológicos de los paisajes, por ejemplo: altitud, geología, temperatura

media anual, precipitación media anual, suelo, etc. Si el descriptor es una

variable continua como la altitud, al aplicar ésta, se hace discreta su escala de

variación por medio de un código cualquiera.

Existen diversos tipos de perfiles ecológicos que pueden dividirse en dos

grandes grupos: los perfiles brutos y los perfiles elaborados (Claro, 2002).

Los perfiles brutos se establecen a partir de frecuencias absolutas y se

distinguen dos tipos: los perfiles de conjunto y los perfiles de frecuencias

absolutas.

Los perfiles brutos de conjunto, o también de censos, consisten en la

distribución de los censos efectuados en cada clase del descriptor.

Los perfiles brutos de frecuencias absolutas de presencias se refieren

al número total de presencias de la especie en cada clase del descriptor

considerado.

Por su parte, los perfiles elaborados se establecen para cada especie y para

cada uno de los descriptores del ambiente. Éstos se subdividen en dos tipos:

los de frecuencias relativas y los de frecuencias corregidas (Tabla 5).

Los perfiles de frecuencias relativas dan valores débiles para las

especies raras y altos para las especies abundantes.

Los perfiles de frecuencias corregidas se establecen dividiendo las

frecuencias relativas en cada clase del descriptor para las frecuencias

relativas medias. Se expresa así: FCP(K) = (U(K)/R(K)/(U(E)/NR (Tabla 5).

1.6. Sistema de Información Geográfica (SIG)

El desarrollo de la cartografía temática a nivel mundial, en el marco de los

avances notables que han alcanzado las técnicas de computación y

geomáticas, ha producido que estas tecnologías se acerquen cada día más

para provocar su fusión en los SIG. Estos sistemas se han establecido como

herramientas fundamentales en la toma de decisiones que involucran al

Page 26: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

17 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

espacio geográfico, tanto en los países de economía planificada como en los

de mercado (Soriano, 2009).

El término Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS en inglés), contempla

dentro de un mismo concepto tanto los componentes como las funciones. Por

estas razones no existe una única definición de SIG consensuada

internacionalmente. A continuación se presentan algunas definiciones.

National Centre of Geographic Information and Analysis (1990 en Soriano,

2009) define a "Un SIG como un sistema de hardware, software y

procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación,

análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente

referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión".

Huxhold y Levinsehn (2001) mencionan que un Sistema de Información

Geográfica (SIG) es un hardware, software, datos geográficos, personas y

procedimientos; organizados para almacenar, actualizar, analizar y desplegar

eficientemente rasgos de información referenciados geográficamente.

Los SIG, se han convertido en una herramienta de fundamental importancia

para investigaciones forestales y de biodiversidad. Estos sistemas

proporcionan actualmente tecnologías para el desarrollo de cartografías

temáticas de usos del suelo o cubierta vegetal, monitoreo y evaluación de los

cambios cualitativos y cuantitativos sustentada con tecnología de punta.

El hecho de poder llevar y visualizar los datos que se obtienen por el método

de los perfiles ecológicos a una base geográfica (SIG) y representarlos en

mapas, tablas y símbolos, es un gran paso en la eficacia de los estudios

ambientales, ya que se logra una mejor interpretación y comprensión de la

información espacial generada de los diferentes aspectos físico geográficos en

un área determinada.

1.7. Metodología utilizada

1.7.1. Selección del área de estudio

En primera instancia se elaboró una base de datos de las especies forestales

nativas arbóreas y arbustivas de importancia económica y ecológica que se

desarrollan en el área de estudio (Tabla 4). Luego se procedió a buscar

información secundaria de estudios florísticos realizados en el área de estudio

y a revisar la base de datos de los registros de coordenadas de las colecciones

botánicas del Herbario Reinaldo Espinoza (Universidad Nacional de Loja),

Page 27: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

18 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Herbario Nacional del Ecuador y del Ministerio del Ambiente, además de

registros colectados por el autor.

Una vez revisada y analizada dicha información florística se la representó

cartográficamente teniendo como resultado 24 especies con datos de

coordenadas geográficas (Anexo 1). Muchas de las especies tenían pocos

registros florísticos georreferenciados que no facilitaban la aplicación y

efectividad del método de los perfiles ecológicos que depende del número de

registros, es decir, que a medida que aumenta el número de registros, mayor

es la efectividad del método. Por ello, de éstas se seleccionaron 13 especies

(Anexo 2), de las cuales se consideraron como mínimo 10 registros de

diferentes localidades.

Además, para la selección del área de estudio se consideraron diferentes

aspectos biogeográficos como: ubicación geográfica, geomorfología y las

diferentes formaciones vegetales, favorecidas por las condiciones ambientales

únicas donde se desarrollan especies vegetales y faunísticas con un alto grado

de endemismo.

Las especies seleccionadas pertenecen a los bosques montanos y muchos de

los remanentes de bosques montanos más representativos están considerados

dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador (PANE). Sin embargo,

grandes áreas de estos bosques han sido deforestadas y han causado la

destrucción de la vegetación lo que pone en riesgo la integridad y conectividad

de esta zona. Los resultados de estas alteraciones, son en su mayoría

remanentes de bosques aislados que se sitúan en las partes más altas de las

montañas, donde hay pendientes mayores al 45 %. Así mismo, se evidencian

áreas con formaciones de bosques secundarios muy degradados, que se

desarrollan en suelos poco fértiles, donde anteriormente se encontraba la

actividad agropecuaria. También existen pequeños remanentes de bosques de

galería que generalmente se encuentran en sitios de altas pendientes.

En esta área se debe priorizar la conservación de los remanentes boscosos

existentes y propiciar la reforestación mediante la utilización de especies

nativas, para lo cual las instituciones públicas y privadas que trabajan en este

campo deben concientizar a la población sobre la importancia de conservar la

biodiversidad e invertir recursos para generar investigación y desarrollar

programas de reforestación.

La información florística conjuntamente con la cartográfica de la geología,

clima, relieve y suelos generada a una escala 1:250 000 fue analizada con el

método de los perfiles ecológicos.

Page 28: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

19 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

1.7.2. Proceso metodológico para el cálculo de los perfiles ecológicos

Los datos florísticos y de los descriptores ecológicos fueron depurados y luego

procesados digitalmente (Anexo 3). Estos datos fueron analizados por el

método de los perfiles ecológicos y se obtuvo como resultado 65 perfiles de

conjunto, de frecuencias absolutas, frecuencias relativas y frecuencias

corregidas (Anexo 4, 5, 6, 7 y 8).

Los resultados generados de los perfiles ecológicos de las 13 especies fueron

representados en mapas utilizando los SIG, para lo cual cada registro por

especie fue considerado como una parcela y se le asignó un área de 2 km²

(Anexo 9), con lo cual se obtuvieron 132 parcelas y 232 registros.

Para el cálculo del método de los perfiles ecológicos se consideraron cinco

descriptores ecológicos: altitud, geología, temperatura, precipitación y suelos.

El descriptor altitud fue subdivido en cinco clases, con intervalos de 400 m

cada uno. Estos rangos permiten detectar variaciones significativas y

caracterizan adecuadamente los cambios altitudinales de la vegetación y de los

suelos. Las clases establecidas son:

Clase I: altitud menor a 1 600 m snm, que comprende a 11 parcelas

Clase II: altitud entre 1 601 a 2 000 m snm, que comprende a 20 parcelas

Clase III: altitud entre 2 001 a 2 400 m snm, que comprende a 56 parcelas

Clase IV: altitud entre 2 401 a 2 800 m snm, que comprende a 35 parcelas

Clase V: altitud mayor a 2800 m snm, que comprende a 10 parcelas

El descriptor geología comprende siete clases, que han sido agrupadas de

acuerdo a su similitud litológica. Las clases establecidas son:

Clase I: Arcillas, tobas, areniscas, conglomerados, presentes en 33 parcelas

Clase II: Complejo de migmatitas, presente en seis parcelas

Clase III: Esquistos verdes y negros y, gneises semipelíticos, presentes en

ocho parcelas

Clase IV: Granito gnéisico, granodiorita, diorita, pórfido, presentes en dos

parcelas

Clase V: Lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos, lutitas, presentes en 17

parcelas

Clase VI: Lutitas, calizas, piroclastos, grauwacas y pizarras, presentes en

nueve parcelas

Clase VII: Metagrauwacas, pizarras y cuarcitas, presentes en 57 parcelas

Page 29: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

20 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Para el descriptor precipitación media anual se seleccionaron cinco clases y

para el de temperatura media anual fueron siete clases. Estas clases fueron

escogidas de acuerdo a la información obtenida de mapas a escala 1:250 000;

las cuales son:

Precipitación media anual:

Clase I: precipitación entre 500 a 750 mm, que corresponde a una parcela

Clase II: precipitación entre 751 a 1 000 mm, que corresponde a 54 parcelas

Clase III: precipitación entre 1 001 a 1 250 mm, que corresponde a 36 parcelas

Clase IV: precipitación entre 1 251 a 1 500 mm, que corresponde a 27 parcelas

Clase V: precipitación entre 1 501 a 1 750 mm, que corresponde a 14 parcelas

Temperatura media anual

Clase I: temperatura entre 10 a 12,0 °C, presente en 10 parcelas

Clase II: temperatura entre 12,1 a 24,0 °C, presente en 30 parcelas

Clase III: temperatura entre 24,1 a 16,0 °C, presente en 39 parcelas

Clase IV: temperatura entre 16,1 a 18,0° C, presente en 14 parcelas

Clase V: temperatura entre 18,1 a 20,0° C, presente en 19 parcelas

Clase VI: temperatura entre 20,1 a 22,0° C, presente en 18 parcelas

Clase VII: temperatura entre 22,1 a 24,0° C, presente en dos parcelas

Para el descriptor suelo se establecieron cinco clases; éstas son:

Clase I: Inceptisol, que está presente en 51 parcelas

Clase II: Entisol, que está presente en 39 parcelas

Clase III: Vertisol, que está presente en cinco parcelas

Clase IV: Alfisol, que está presente en 33 parcelas

Clase V: Mollisol, que está presente en cuatro parcelas

1.7.3. Proceso metodológico para la elaboración de mapas

La información cartográfica requerida fue facilitada por el Ministerio de

Agricultura y Ganadería, representada en formato digital a una escala 1:250

000, generada mediante Sistemas de Información Geográfica. A partir de esta

información cartográfica se procedió a elaborar los mapas de cada descriptor:

altitud, geología, precipitación, temperatura y suelos y, el mapa final de

zonificación silvícola de 13 especies forestales.

Para el desarrollo de los mapas del área de estudio, se siguieron los siguientes

procedimientos:

Page 30: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

21 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

1.7.3.1. Representación cartográfica de los registros florísticos en el área

de estudio

En la representación de los registros florísticos se procedió a ingresar los datos

geográficos de las especies forestales a los SIG, en esta representación se

utilizo un tamaño de pixel de 2 km² con esto quedo garantizada la

representación cartográfica de todos los registros florísticos y se obtuvo el

numero de parcelas que se encuentran distribuidas en el área de estudio, así

como el número de individuos y especies por parcela (Anexo 9).

1.7.3.2. Elaboración de mapas temáticos

La información cartográfica fue la base para la aplicación del método

estadístico de los perfiles ecológicos, a partir de ésta se pudo representar

cartográficamente la información de los registros florísticos y realizar la

superposición con cada descriptor mediante la utilización de SIG. Los mapas

generados son los siguientes: mapa de distribución de las parcelas dentro del

área de estudio en base a rangos altitudinales (permite determinar el número y

tamaño de las parcelas, además facilita información sobre el número de

especies por parcela y el número total de registros florísticos por cada rango

altitudinal establecido) (figura 6), mapa geológico, de suelos, de temperatura y

de precipitación. Estos mapas fueron superpuestos con el mapa de distribución

de las parcelas por rango altitudinal, para así conocer la distribución de las

parcelas y especies y, su relación con cada descriptor ecológico (Figura 7, 8, 9

y 10).

1.7.3.3. Valoración y evaluación cartográfica para la zonificación silvícola

El procedimiento para realizar el mapa de zonificación silvícola de las especies

forestales se describe a continuación: donde se indica los pasos seguidos para

la obtención de los mapas que permitieron llegar a la zonificación silvícola del

área de estudio.

Con los mapas de distribución de cada especie se generó el mapa de

zonificación silvícola para 13 especies forestales para ello se tomó los datos

más relevantes de los requerimientos ecológicos de los descriptores (altimetría,

geología, clima y suelos) de cada especie que fueron obtenidos por el método

de los perfiles ecológicos (Tabla 7). Estos datos se representaron en mapas

donde mediante una reclasificación se dio el valor 1 a los que son de interés y

0 para los datos que no son de utilidad. Luego se realizó la agrupación de los

cinco descriptores mediante la utilización de las herramientas SIG y se generó

Page 31: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

22 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

el mapa de distribución para la especie. Este procedimiento se realizó para las

13 especies (Anexo 10, 11, 12 y 13).

Finalmente mediante la superposición de estos mapas se generó el mapa de

zonificación silvícola para las 13 especies, lo cual es el resultado principal de

esta tesis (Figura 11).

Page 32: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

23 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGÁFICAS DEL ÁREA DE

ESTUDIO

2.1. Localización, extensión y límites

2.1.1. Localización geográfica

El área de estudio comprende los cantones de Loja y Catamayo que se ubican

en la provincia de Loja, al sur del Ecuador. Las coordenadas geográficas se

enmarcan entre: 04°13′ de latitud Sur y 79°19′ de longitud Oeste. La altitud

media es de 1 450 m snm.

2.1.2. Límites y superficie

El área de estudio limita al norte con la provincia de Zamora Chinchipe y los

cantones de Saraguro (provincia de Loja) y Portovelo (provincia de El Oro), al

sur y este con la provincia de Zamora Chinchipe y al oeste con los cantones

lojanos de Chaguarpamba, Olmedo, Paltas, Gonzanamá, Quilanga y

Espíndola; y tiene una superficie de 2 534 km², equivalente al 23 % del territorio

provincial (11 026 km²) (Figura 2).

Page 33: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

24 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Figura 2. Ubicación del área de estudio, en el contexto nacional, regional y

provincial.

2.2. Geología

El área de estudio se encuentra conformada litológicamente por los siguientes

tipos de rocas: metamórficas paleozoicas del Grupo Salas-Serie Zamora, que

constituyen el mayor porcentaje del área, caracterizadas por un alto relieve

cubierto de vegetación. Se trata de elementos frágiles del paisaje, donde

frecuentemente se producen deslizamientos; además, son rocas

predominantemente de naturaleza volcánica-sedimentaria (andesitas, calizas y

lutitas) del Mesozoico y rocas volcánicas andesíticas, dacíticas y sedimentarias

del Cenozoico Terciario; y flujos de lava y sedimentos poco consolidados del

Cuaternario conformados por depósitos glaciares, coluviales y fluvio-aluviales

(Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, Agencia Española de

Cooperación Internacional y Consorcio ATA – UNP – UNL, 2003).

En el área de estudio la arquitectura geológica está conformada por:

Page 34: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

25 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

1.) Rocas metamórficas que constituyen el basamento rocoso, a estas rocas

las han datado de la edad Paleozoica; que son las más representativas del

área de estudio;

2.) Rocas de edad cretácica de origen magmático efusivas y tipo Flysch;

3.) Rocas de origen sedimentario, de edad Terciaria que han rellenado las

depresiones de Loja y Malacatos;

4.) Rocas de origen volcánico-sedimentarias de edad cuaternaria;

5.) Rocas de origen magmático intrusivas (granitos, granodioritas), que han

intruido a las rocas paleozoicas, cretácicas y terciarias.

A continuación se presentan las diferentes unidades geológicas:

Tabla 1. Formaciones geológicas del área de estudio

Fuente: Elaborado por el autor

2.3. Relieve

El área de estudio forma parte del vulcanismo antiguo, se desprende del nudo

del Azuay y está atravesado, de norte a sur, por la Cordillera Oriental de Los

Andes, entrecruzada densamente con sus estribaciones, nudos y portetes, que

convierten a la región en la del relieve más irregular del país. Este relieve

volcánico forma cadenas intrincadas de montañas cuya altitud disminuye

progresivamente de oriente a occidente, dando lugar a la aparición de mesetas

de piemonte y colinas (Gobierno de la Provincia de Loja, 2007).

PERÍODO UNIDAD GEOLÓGICA LITOLOGÍA

Mioceno / Plioceno Grupos Nabón,

Pisayambo y

Quillollaco

Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados, andesitas a riolitas,

piroclastos

Oligoceno Volcánicos Saraguro Lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos

Cenozoico -- Granodiorita, dorita, pórfido

Eoceno - Paleoceno Volcánicos Sacapalca Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

Cretáceo /

Paleoceno

Grupo Zapotillo –

Ciano, Yunguilla

Lutitas, calizas, vulcanoclastos, lutitas,

grauwacas, piroclastos

Jurásico -- Esquistos verdes y negros

Triásico Complejo de

migmatitas

Granito gneisicoper-alumínico

Paleozoico -

devónico

Unidad Chiguinda Pizarras, cuarcitas, metagrauwacas,

esquistos y gneises, semipelíticos

Page 35: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

26 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Aproximadamente, el 55 % del área de estudio es de topografía accidentada

conformada por rocas, peñones y terrenos de difícil acceso. A pesar de

presentarse altitudes de hasta 3 600 m, no existen nevados. La línea divisoria

continental separa al cantón Loja del resto de la provincia y drena sus

alrededores hacia el Amazonas (INERHI, PREDESUR Y CONADE, 1994).

La orografía del área de estudio está representada por los tres nudos de la

provincia: (Guagrahuma-Acacana, Cajanuma y Sabanilla), que se constituyen

también en líneas divisorias de agua de las cuencas hidrográficas que vierten

al Pacífico o al Atlántico.

El área de estudio está inmersa en dos hoyas, la hoya Central Oriental del

Zamora y la Central Occidental del Catamayo. La primera limita al norte con un

sector del nudo de Guagrahuma-Acacana, al sur con el nudo de Cajanuma, al

este con el eje principal de la Cordillera Real de Los Andes y al oeste con las

estribaciones del Villonaco (prolongación del nudo de Cajanuma). En su

territorio se asienta la ciudad de Loja, capital de la provincia y las poblaciones

de Solamar, Jimbilla, Las Juntas, San Lucas y Santiago.

Mientras tanto, la segunda limita al sur con el nudo de Sabanilla y comprende

las depresiones o valles donde se asientan las poblaciones de Yangana,

Quinara, Vilcabamba, Malacatos, El Tambo y Catamayo. Es una hoya de

contrastes climáticos y paisajísticos, conformada por muchas microcuencas

que presentan variedad de relieves y climas, que cambian desde el temperado

al tropical (Ilustre Municipio de Loja, 2010).

Este valle se encuentra encerrado por brazos de cordillera en forma de

herradura, que derivan de la Cordillera Central (Real) de Los Andes, en su

zona más baja, donde no supera los 3 800 m snm, lo que es parte de la

Depresión de Huancabamba. El asiento de la herradura, ubicado en el extremo

meridional lo conforma el nudo de Cajanuma (pequeña cordillera que se

constituye también en divisoria de aguas hacia los dos océanos) y los brazos

oriental (eje central de la cordillera) y occidental (contrafuerte del Villonaco)

(PNUMA, Municipio de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional, 2007).

2.4. Clima

2.4.1. Factores climáticos

Ecuador se localiza en la zona intertropical del planeta, por lo tanto su clima es

tropical. Los factores que inciden en el clima del área de estudio son los

mismos que influyen en toda Sudamérica, es decir la zona de convergencia

Page 36: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

27 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

intertropical (ZCIT), movilizada por los vientos alisios y caracterizados por el

Frente Intertropical (FIT); el efecto de la interacción Océano Pacífico–atmósfera

(Fenómeno El Niño Oscilación del Sur y Corriente Fría de Humboldt); la típica

orografía serrana y costanera, e indudablemente la posición geográfica de zona

ecuatorial ligada estrechamente con el factor radiación solar y la cubierta

vegetal hacen posible una importante variación climática (Gobierno de la

Provincia de Loja, 2007).

Hacia la parte occidental del área de estudio, se encuentra la Región Litoral

ecuatoriana, misma que está bajo el efecto de una singular interacción océano-

atmósfera, representada en su efecto oceanográfico por dos corrientes

marinas. De enero a abril-mayo, el fenómeno de El Niño introduce al continente

aire húmedo y caliente que da origen a las precipitaciones. Este tipo de

precipitación avanza hasta la sierra, donde se sitúa Loja, se filtra por los

desagües de los ríos con vertiente pacífica o sobreponiendo altitudes inferiores

a los 4 000 m snm. El clima del área de estudio está supeditado al relieve

típico, a la ausencia de la Cordillera Occidental y al fenómeno de la

desertificación que avanza desde el sur (Gobierno Provincial de Loja, 2004).

En el área de estudio prevalece la corriente de Humboldt que transporta aire

frío y húmedo desde el sur durante los demás meses del año (junio-diciembre),

como consecuencia del desplazamiento de un gran anticiclón sobre el Océano

Pacífico Austral. Este aire, debido a su baja temperatura, dificulta el proceso de

convección, por lo cual el período mayo-junio a diciembre se caracteriza por la

presencia de nubes y garúa, y la ausencia de precipitaciones mayores en la

costa (Gobierno Provincial de Loja, 2004).

La temperatura oscila entre los 8 y los 27 grados centígrados, con una media

de 20 °C y una precipitación media anual de 640 mm. La variación anual de la

temperatura es de 1,5 °C, generalmente cálido durante el día y más frío y

húmedo por la noche. La humedad relativa es de 60 % en promedio.

Junio y julio trae una llovizna oriental con los vientos alisios y se conoce como

la "temporada de viento". Los meses de menor temperatura fluctúan entre junio

y septiembre, siendo julio el mes más frío. De septiembre a diciembre se

presentan las temperaturas medias más altas. La época de lluvia va desde

noviembre a mayo. La presencia de fuertes vientos se da entre los meses de

junio a septiembre, y de heladas en los meses de diciembre a enero.

La orografía de la región da paso a los vientos marinos del oeste y alisios del

este, así mismo interfiere la penetración del aire húmedo de los diversos

frentes, lo que provoca fuertes contrastes térmicos a corta distancia. Esto

Page 37: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

28 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

explica el carácter peculiar del clima del área de estudio caracterizado por la

presencia de una gran diversidad de microclimas, suelos y especies vegetales

de trópico hasta frío húmedo (Gobierno Provincial de Loja, 2004).

Los factores fundamentales que generan el clima local (latitud, relieve,

circulación general de la atmósfera y ENOS), las medias plurianuales de

temperatura y lluvia, y de otros meteoros generan los tipos de clima que se

presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Bioclimas del área de estudio

Tipo de Clima Temperatura °C Precipitación mm

Húmedo sub tropical 18 - 22 1000 - 2000

Húmedo templado 18 - 22 500 - 1000

Húmedo templado frío 6 - 12 1000 - 1500

Húmedo sub temperado 6 - 12 500 - 1000

Muy húmedo temperado 14 - 18 1500 - 2000

Seco Sub tropical 18 - 22 500 - 1000

Seco templado 12 - 16 500 - 1000

Seco tropical 22 - 24 500 - 1000

Sub húmedo templado 14 - 18 500 - 1000

Fuente: Gobierno de la Provincia de Loja, 2007.

De igual forma, para tener una mejor interpretación de los tipos de clima en el

área de estudio, se presenta un mapa bioclimático (Figura 3).

Page 38: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

29 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Figura 3. Bioclimas del área de estudio

Fuente: Gobierno de la Provincia de Loja, 2007

2.5. Hidrografía

En el área de estudio se desarrollan tres cuencas hidrográficas: al noroeste la

del Río Puyango que forma parte de El Oro y del sistema hidrográfico Puyango

Tumbes, al norte, sur, este y oeste está la cuenca del Río Catamayo, todas

éstas pertenecen a la vertiente Pacífico y por último al extremo este se

encuentra la cuenca alta del Río Zamora, que a su vez limita en toda su

extensión oriental con la provincia de Zamora Chinchipe, perteneciente a la

vertiente Atlántico (Figura 4) (Gobierno de la Provincia de Loja, 2007).

El área de estudio está conformado por tres secciones de cuencas

hidrográficas: la del Río Zamora, la del Río Catamayo y la del Río Puyango.

Page 39: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

30 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Figura 4. Cuencas hidrográficas del área de estudio

Page 40: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

31 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

2.5.1. Cuenca superior del Río Zamora

El Río Zamora nace al norte del área de estudio, entre los nudos de Cajanuma

y Guagrahuma-Acacana y tiene un área de drenaje de 622 km². En el curso

superior se une con el Río Malacatos Septentrional, las quebradas La Banda,

Cumbe o Las Lágrimas, Masaca y Solamar, por la margen izquierda; y el Río

Jipiro y las quebradas de El Valle, Chinguilanchi, Zañy, Shucos, Paccha,

Ciudadela, Florencia y Mamanuma, por la margen derecha, luego se une con el

Río Las Juntas, que originan y dan nombre al gran sistema hidrográfico del Río

Santiago (27 425 km² de área drenada) (Municipio de Loja, 2010). En el

transcurso se unen los Ríos Sabanilla, Bombuscaro y Jamboe, más adelante

se une el Río Yacuambi y luego con el Río Nangaritza.

A lo largo del curso superior se presenta un cauce encañonado, con vertientes

muy socavadas, hasta llegar hasta la localidad oriental de Zamora, la parte

media está formada por un valle estrecho con terrazas aluviales a diferentes

niveles.

La cuenca superior del Zamora constituye uno de los nacimientos más

occidentales de la gran cuenca del Amazonas ya que es el único, en la

provincia de Loja que nace en los flancos occidentales de la cordillera Central

de Los Andes y luego rompe la cordillera al norte del área de estudio, en el

sector de Jimbilla y vierte sus aguas en la cuenca amazónica, a diferencia de

otros ríos que fluyen hacia el occidente y pertenecen a la cuenca del Pacífico.

2.5.2. Cuenca superior del Río Catamayo

El sistema Catamayo-Chira tiene un área de drenaje de 16 700 km², de los

cuales 7 010 km² pertenecen al Ecuador y el resto al vecino país del Perú. Este

sistema cubre un área del 70 % de la provincia, donde está inmersa el área de

estudio. La longitud del Catamayo-Chira es de 315 km, de los cuales 196 km

están en Ecuador, siendo los principales afluentes el Río Alamor (Ecuador), el

Río Macara Binacional, Quiros y Chinchipe (Perú). Este río del lado ecuatoriano

aporta con el 76 % del caudal al sistema binacional (Municipio de Loja, 2010).

La topografía de esta cuenca es bastante irregular en todas las secciones

media y alta, con tramos frecuentes de régimen torrencial. El caudal medio de

la cuenca cerca de la desembocadura establece un valor aproximado de 153

m³/s, del cual se genera en territorio ecuatoriano aproximadamente el 60 %.

Page 41: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

32 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

2.5.3. Cuenca del Río Puyango

Esta cuenca tiene un área de drenaje de 5 500 km², de ellos 3 705 km²

pertenecen a Ecuador (Loja y El Oro). El eje principal es el Río Pindo que luego

toma el nombre de Puyango y finalmente toma el nombre de Río Tumbes en el

Perú. La longitud del Pindo – Puyango – Tumbes es de 197 km, de los cuales

120 km están en Ecuador.

El caudal medio anual cerca de la desembocadura de este río es de alrededor

de 90 m³/s, del cual se genera en el territorio ecuatoriano aproximadamente el

85 %. La topografía de la cuenca es bastante accidentada, el cauce del río es

de régimen torrencial hasta la unión de los afluentes Pindo, Calera y Armadillo;

más abajo las pendientes se suavizan.

2.6. Suelos

Los suelos predominantes en la localidad muestreada corresponden a tres

órdenes: inceptisol, entisol y alfisol. Los primeros, suelos de incipiente

desarrollo, considerados inmaduros, se localizan en los sectores más húmedos

de los pisos Montano y Montano Bajo, hacia el piedemonte. Los entisoles,

también suelos de poco desarrollo, se localizan en los pisos Tropical y

Premontano. Los alfisoles suelos aún jóvenes con apreciables cantidades de

minerales primarios, arcillas y nutrientes para las plantas, ocupan áreas

dispersas predominantemente en el piso Premontano. El resto de la superficie

está conformada por suelos de mayor desarrollo que ocupan pequeñas

extensiones (Municipio de Loja, 2010). Estos suelos tienen las siguientes

características:

Se encuentra predominio de la fracción de arcilla en los horizontes (30 % -

50 %).

El PH de los suelos oscila entre neutro a alcalino (7-8).

La disponibilidad de materia orgánica (M.O.) y nitrógeno es media, el

contenido de fósforo es bajo generalmente y la provisión de potasio es alta

especialmente en áreas secas y tropicales.

El desgaste acelerado que sufren los suelos en las áreas de fuertes

pendientes, determina la presencia en gran parte de ellas de Entisoles e

Inceptisoles que representan suelos jóvenes carentes de características

pedogenéticas, pero que no son necesariamente malos (INERHI, PREDESUR

Y CONADE, 1994).

Page 42: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

33 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Los suelos que corresponden al orden de los mollisoles se desarrollan en

zonas secas a muy secas de relieve ondulado a ligeramente onduladas, con

altitudes entre los 2 000 a 2 500 m. Se trata de suelos arcillo arenosos,

moderadamente profundos a profundos, con drenaje moderado y un pH neutro

(>7,0), con mediana y alta fertilidad.

Los vertisoles son suelos que se encuentran en las partes bajas del área de

estudio con relieve ligeramente ondulado. Se trata de áreas secas a muy

secas, con altitudes entre 800 a 2 000 m. Los suelos son pardo oscuros,

arcillosos, con agrietamiento y consistencia muy dura en la época seca, pero

poco profundos, y de drenaje lento, con un pH neutro (7,2), fertilidad mediana.

2.7. Formaciones vegetales

La clasificación de la vegetación remanente es tomada del estudio de La

Vegetación de Los Andes del Ecuador realizada por Baquero et al. (2004). La

nomenclatura y criterios son los mismos que utilizaron Sierra et al. (1999) en la

Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el

Ecuador Continental (Tabla 3 y Figura 5).

Tabla 3. Formaciones vegetales del área de estudio

Número Formación Vegetal Código SOCC SOR

1 Bosque de Neblina Montano (Bnm) X X

2 Bosque Semideciduo Montano Bajo (Bsdmb) X

3 Bosque Siempreverde Montano Alto (Bsvma) X

4 Matorral Húmedo Montano (Mhm) X X

5 Matorral Seco Montano (Msm) X X

6 Páramo Arbustivo (Pa) X X

7 Páramo Herbáceo (Ph) X X

SOOC = Sur Occidente SOR = Sur Oriente

Fuente: Realizado por el autor a partir de la información de Baquero et al., 2004

Page 43: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

34 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Figura 5. Mapa de formaciones vegetales del área de estudio

Page 44: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

35 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

A continuación se presenta una breve descripción de las formaciones vegetales

que se desarrollan en la cordillera oriental y occidental del área de estudio,

según Baquero et al. (2004).

2.7.1. Cordillera Sur Occidental y Sur Oriental

Bosque de Neblina Montano (Bnm)

Los bosques de neblina del sur de la cordillera occidental y oriental se

caracterizan por la alta presencia de musgos en los árboles, orquídeas,

helechos y bromelias, siendo el lugar donde probablemente existe mayor

abundancia y diversidad (Palacios et al., 1999).

Las variables biofísicas hacia el lado occidental son: déficit hídrico de 5 a 25

mm, con una altitud media de 1 921 m y una pendiente de 12º. Los meses

secos son seis. La temperatura mínima anual es de 13 ºC y la temperatura

máxima anual es de 24 ºC. La precipitación anual está alrededor de 814 mm y

su potencial de evapotranspiración es de 195 mm. Mientras que los rangos

biofísicos en el lado oriental son: déficit hídrico de 25 a 50 mm, con una altitud

media de 2 428 m y una pendiente de 15º. Los meses secos son dos, donde la

temperatura mínima anual es de 10 ºC y la temperatura máxima anual es de 21

ºC. La precipitación anual es de 1 077 m, con un potencial de

evapotranspiración de 217 mm.

Páramo Arbustivo (Pa)

Al occidente este tipo de vegetación forma una franja entre el páramo herbáceo

y la ceja de montaña. Las especies características de este tipo de vegetación

son Valeriana convallariodes y Azorella pedunculata, las mismas que en

asociación definen los límites de la formación vegetal, mientras que en el lado

oriental este tipo de vegetación está conformado por arbustos y paja. La paja

es reemplazada por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en roseta y, en

las partes más húmedas por almohadillas; se localiza en las zonas bajas de los

páramos y quebradas. Además, se pueden encontrar pequeños árboles de los

géneros Escallonia, Polylepis y Gynoxis.

Las variables biofísicas hacia el lado occidental son: déficit hídrico de 0 a 5

mm, con altitud media de 2 849 m y una pendiente de 11º. Los meses secos

son cuatro y la temperatura mínima anual es de 9 ºC y la temperatura máxima

anual es de 18 ºC. La precipitación anual es de 747 mm, con un potencial de

evapotranspiración de 102 mm. Para el lado oriental las características

biofísicas son: déficit hídrico de 50 a 100 mm y la altitud media es de 3 060 m

Page 45: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

36 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

con una pendiente de 9º. Los meses secos son cinco y la temperatura mínima

anual es de 8 ºC, mientras que la temperatura máxima anual es de 17 ºC y la

precipitación anual es de 811 m, con un potencial de evapotranspiración de 142

mm.

Páramo Herbáceo (Ph)

En la cordillera occidental no sobrepasa los 4 000 m; siendo Fierrohurco el

punto más alto, con 3 788 m, de ahí que los páramos generalmente estén entre

los 2 800 y 3 000 m (Valencia et al., 1999). El límite inferior de estos páramos

es la ceja de montaña. Mientras que este tipo de vegetación en la cordillera

oriental generalmente se encuentra en las partes más altas y está dominada

por especies de Stipa y Calamagrostis. El límite inferior de estos páramos es el

páramo arbustivo o la ceja de montaña, aunque también es muy frecuente

encontrarlo en mosaico con el páramo arbustivo.

Las variables biofísicas hacia el lado occidental son: déficit hídrico de 0 a 5

mm, con altitud media de 2 813 m y una pendiente de 12º. Los meses secos

son cinco, la temperatura mínima anual es de 9 ºC y la temperatura máxima

anual es de 17,5 ºC. La precipitación anual es de 666 mm y su potencial de

evapotranspiración 112,75 mm. Para el lado oriental las variables biofísicas

son: déficit hídrico de 25 a 50 mm y la altitud media es de 3 356 m con una

pendiente de 11º. Los meses secos son tres y la temperatura mínima anual es

de 7 ºC mientras que la temperatura máxima anual es de 17 ºC y la

precipitación anual es de 908 m, con un potencial de evapotranspiración de 127

mm.

2.7.2. Cordillera Sur Occidental

Bosque Semideciduo Montano Bajo (Bsdmb)

Este tipo de bosque se encuentra principalmente en una faja transicional entre

los bosques húmedos y los bosques secos. En esta zona la presencia de

especies como Bombacaceae y Myristicaceae disminuye, mientras que los

musgos, helechos, orquídeas y bromelias empiezan a aparecer conforme se

avanza en altitud (Valencia et al., 1999). Este tipo de bosque también se

encuentra y en el sur de las provincias de El Oro y Azuay (que limitan con la

zona estudiada). Las especies de este tipo de formación vegetal son: Erythrina

echimphila, Erythrina smithiana y Erythrina fusca.

Las características biofísicas son: déficit hídrico de 5 a 25 mm, altitud media de

1 160 m, con una pendiente de 10º. Los meses secos son siete y la

Page 46: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

37 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

temperatura mínima anual es de 16 ºC, mientras que la temperatura máxima

anual es de 28 ºC. La precipitación anual es de 939 m, con un potencial de

evapotranspiración de 177 mm.

2.7.3. Cordillera Sur Oriental

Bosque Siempreverde Montano Alto (Bsvma)

Este bosque es similar al bosque de neblina en cuanto a la presencia de

musgos y epífitas; se diferencia por la cantidad de musgo presente en el suelo

y por la forma de crecimiento de los árboles, los que se ramifican desde la base

y tienden a crecer en forma inclinada influenciados por las características

físicas y ambientales de esta zona. Este tipo de bosque incluye el bosque de

ceja de montaña o bosque de transición entre el bosque montano alto y el

páramo (Valencia et al., 1999).

Las variables biofísicas son: déficit hídrico de 5 a 25 mm, la altitud media es de

1 056 m, con una pendiente de 8º y un único mes seco. La temperatura mínima

anual es de 17 ºC y la temperatura máxima anual es de 27 ºC. La precipitación

anual es de 2 138 mm, con un potencial de evapotranspiración de 56 mm.

Matorral Húmedo Montano (Mhm)

Este tipo de vegetación puede variar de una localidad a otra de acuerdo al

grado de precipitación y calidad del suelo (Valencia et al., 1999). Los

remanentes de vegetación están relegados hacia sitios con fuertes pendientes

y poco accesibles. Un ejemplo de este tipo de vegetación es el valle formado

en el área de estudio. Las especies características de este tipo de formación

vegetal son: Ilex rupicola, Ocotea rotundata e Oreocalis grandiflora (Jørgensen

y León, 1999).

Las características biofísicas son: déficit hídrico de 5 a 15 mm, la altitud media

de 2 589 m, con una pendiente de 8º. Los meses secos son seis, con una

temperatura mínima anual de 9 ºC, y una temperatura máxima anual de 19 ºC.

La precipitación anual es de 782 mm, con un potencial de evapotranspiración

de 158 mm.

Matorral Seco Montano (Msm)

Se encuentra en los valles secos; los árboles son pequeños (3-5 m), dispersos

y en forma aparasolada. A las riberas de los Ríos que atraviesan estos valles

se concentra la agricultura así como también la vegetación, siendo ésta más

Page 47: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

38 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

abundante. Una de las especies característica de este tipo de vegetación es

Dodonaea viscosa y especies del género Acacia.

Las características biofísicas son: déficit hídrico de 5 a 25 mm con una altitud

media de 2 319 m y una pendiente de 13º. Los meses secos son nueve, con

una temperatura mínima anual de 11 ºC y la temperatura máxima anual de 22

ºC. La precipitación anual es de 654 mm, con un potencial de

evapotranspiración de 153 mm.

2.8. Flora

Ecuador es uno de los países más ricos en biodiversidad del planeta, ocupa el

décimo segundo lugar en cuanto a diversidad y endemismo de plantas

superiores. Ecuador ha sido catalogado como uno de los 17 países

megadiversos del mundo, los cuales contienen entre el 60 – 80 % de la “vida

en el planeta”.

En Ecuador se presentan 3 de los 27 ecosistemas más amenazados del

planeta, éstos son: los flancos orientales y los occidentales de la Cordillera de

Los Andes y la denominada Región Biogeográfica del Choco. De igual manera,

los bosques secos de la Costa y del sur del país, que forman parte de la

Región Tumbesina están seriamente amenazados y son considerados áreas

prioritarias para la conservación de la biodiversidad (Ministerio del Ambiente del

Ecuador, 2001).

En la provincia donde está inmersa el área de estudio existen 2 192 especies

de plantas vasculares, que representan el 13,28 % del total nacional.

Jørgensen et al. (2006) reportan 131 especies endémicas para esta área, las

mismas que están en peligro de extinción. Esta vegetación está dada

principalmente por las precipitaciones, aunque la altitud ejerce una significativa

influencia. Los aguaceros de la Cordillera Oriental provocan una vegetación

muy densa en determinadas zonas, especialmente al sur y al este.

Un sitio florísticamente interesante del área estudiada es Cajanuma, por

presentar una combinación de especies de bosques nublados y páramos, así

como zonas de transición con formaciones vegetales achaparradas únicas. En

los bosques montanos de Cajanuma se han registrado 70 especies de árboles

y en sus páramos 135 especies de plantas vasculares. Adicionalmente, se

considera un sitio de concentración de especies endémicas, con 40 especies

de flora exclusivas de esta zona. Este sector es una de las localidades más

diversas de la región (Cisneros et al., 2004).

Page 48: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

39 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

A continuación se presenta un listado de las especies forestales arbóreas y

arbustivas más representativas dentro del área de estudio.

Tabla 4. Especies arbóreas y arbustivas de importancia económica y ecológica

del área de estudio

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE

VULGAR

ACTINIDIACEAE Saurauia bullosa Wawra platanillo

ANACARDIACEAE Schinus molle L. molle

ANNONACEAE Annona cherimola Mill. chirimoya

ARALIACEAE

Oreopanax andreanum Marchal --

Oreopanax eriocephalus Harms pumamaqui

Oreopanax rosei Harms pumamaqui

BETULACEAE Alnus acuminata Kunth aliso

BIGNONIACEAE Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth fresno

BORAGINACEAE Cordia alliodora (R. & Pav.) Oken laurel

CAESALPINIACEAE Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze vainillo

CLETHRACEAE

Clethra fimbriata Kunth almizcle

Clethra ovalifolia Turcz. --

Clethra revoluta (Ruiz & Pav.) Spreng. tulapo

CLUSIACEAE Clusia alata Triana & Planch. duco

Clusia elliptica Kunth duco

CUNONIACEAE

Weinmannia fagaroides Kunth cashco

Weinmannia glabra L.f. cashco

Weinmannia macrophylla Kunth cashco

EUPHORBIACEAE Croton obutiloides Kunth moshquera

JUGLANDACEAE Juglans neotropica Diels nogal

LAMIACEAE Hyptis pectinata (L.) Poit. pedorrera

LAURACEAE Nectandra laurel Nees canelo

Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez canelón

LYTHRACEAE Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. guararo

Lafoensia punicifolia Bertero ex DC. guararo

MELASTOMATACEAE Tibouchina laxa (Desr.)Cogn. garra del diablo

MELIACEAE Cedrela odorata L. cedro

Cederla montana Moritz ex Turcz. cedro colorado

MIMOSACEAE

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Will faique

Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan wilco

Inga insignis Benth. guaba de zorro

Inga striata Benth. guaba

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb.& Bompl. Ex Willd. laurel de cera

MIRSYNACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly maco maco

PAPILIONACEAE Erythrina edulis Triana ex Micheli huato, guato

PIPERACEAE Saurauia tomentosa (Kunth)Spreng. mático

Page 49: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

40 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Tabla 4. Continuación…

PODOCARPACEAE

Prumnopytis montana (Humb.& Bonpl.ex

Willd.) de Laub.

romerillo

Podocarpus oleifolius D.Don ex romerillo

PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam.) R.Br. cucharillo

RUBIACEAE Cinchona macrocalyx Pav. ex DC. cascarilla

Cinchona officinalis L, cascarilla

SALICACEAE Salix piramidalis. sauce

SAPOTACEAE Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze luma

Fuente: Elaborado por el autor

2.9. Fauna

Ecuador ocupa el primer lugar en el mundo al relacionar el número total de

especies de vertebrados y de especies animales endémicas por superficie, el

tercero lugar en cuanto a anfibios, el cuarto en diversidad de aves, el séptimo

en diversidad de mariposas y el octavo respecto a diversidad de reptiles

(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2001).

En la zona de estudio se desarrolla una alta diversidad de especies de fauna y

es considerada como una de las más diversas e importantes a nivel mundial.

La superficie del área de estudio, cubierta por remanentes boscosos, se ha

constituido en grandes refugios y hábitats de vida silvestre para un gran

número de especies faunísticas, tanto de aves, mamíferos, peces, anfibios y

reptiles.

A continuación se describen las especies faunísticas presentes en el área de

estudio.

2.9.1. Aves

Esta región se destaca por ser una de las más diversas e importantes del

mundo en lo que respecta a avifauna, con 560 especies registradas (40 % de

las aves en Ecuador y 6 % de las aves registradas a nivel mundial). Sin

embargo, se estima que pueden existir alrededor de 800 especies,

principalmente, por la variedad de hábitats presentes en el sector (Freile y

Santander, 2005).

Wege y Long (1995) identificaron a la parte oriental del área de estudio

(Cajanuma) como un área importante para la conservación de las aves del

Page 50: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

41 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

neotrópico (AICA) y se refiere a bosques remanentes donde las aves pueden

refugiarse. Adicionalmente, es un sitio clave para las especies migratorias

boreales provenientes de las zonas septentrionales de América del Norte, tales

como la reinita pechinaranja (Dendroica fusca) y zorzal de swainson (Catharus

ustulatus). Cabe agregar que en este sector se han identificado 212 especies

(Cisneros et al., 2004).

Las aves características de este sector son: chungui chico (Cinclodes fuscus),

pava barbada (Penelope barbata), perico cachetidorado (Leptosittaca branickii),

perico ojiblanco (Aratinga leucophthalmus) colibrí (Coeligena iris, Metallura

odomae, Thamnophilus unicolor, Nothocercus julius, Armazilia amazilia), tucán

mandíbula negra (Ramphastos ambiguus), y águila negricastaña (Oroaetus

isidori) (Ortiz, 1997).

Las aves más comunes en el área de estudio son las siguientes (Ocampo y

Duque, 1983): tordo (Dives wascewiscsii), chirote (Sturnira bellicosa), chilalo o

llangache (Furnarius cinnamomeus), paloma apical (Leptotila verreauxi), mirlo

(Turdus chiguanco), mirlo grande (Turdus fuscater), lechuza de campanario

(Tyto alba), paloma torcaza (Columba fasciata), gavilán (Accipiter ventralis),

jilguero (Carduelis magallanica), azulejo (Thraupis episcopus), quililico (Falco

sparverius), curiquingue (Phalcoboenus megalopterus), carpintero (Piculus

rivolii) y garrapatero (Crotophaga sulcirostris).

2.9.2. Mamíferos

Los mamíferos más comunes en el área de estudio son los siguientes (Ocampo

y Duque, 1983): armadillo (Dasypus novencinctus), ardilla (Sciurus stramineus,

S. granatensis), amingo (Mustela frenata), conejo (Sylvilagus brasiliensis),

chonto (Mazama americana, M. rufina), guanchaca (Didelphys marsupiualis).

Así mismo se han registrado otras especies como: oso de anteojos (Tremarctos

ornatus), oso hormiguero (Tamandua tetradáctila), guanta (Cuniculus paca),

zorrillo (Conepatus chinga), guatusa (Dasyprocta punctata) y ratón común (mus

musculus).

2.9.3. Anfibios

El inventario de la herpetofauna de la región no se ha completado; sin

embargo, se han registrado 19 especies de anfibios y 11 de reptiles (Fundación

Ambiente y Sociedad y Fundación Natura, 2005), las más comunes son: ranas

cutines (Pristimantis bromeliaceus, P. versicolor, P. cajamarcensis, P. lymani,

P. auriculatus), rana venenosa (Colostethus anthracinus), rana marsupial

Page 51: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

42 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

(Gastrotheca montícola), rana de cristal (Centrolene buckley), rana arbórea de

espolones (Hypsiboas calcaratus), sapos (Rhinella marina).

2.9.4. Reptiles

Entre las especies de reptiles más comunes que se desarrollan en el área de

estudio tenemos: culebra lojana (Atractus carrioni), macanche o X (Botrops

atrox), macanche (Botrops lojanus), coral (Micrurus catamayensis), colambo

(Drymarchon melanurus), culebra (Sibon nebulata), pacaso (Iguana iguana),

lagartija (Anolis sp, Sternocercus sp.) y lobo pollero (Callopistes flavipunctatus)

(Coloma et al., 2011)

2.10. Condiciones socio económicas

Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

para el año 2010, la población total del área de estudio es de 222 819

habitantes, de los cuales 179 481 habitantes están en la zona urbana (barrios

centrales) y 43 290 pertenecen al área rural (periferia y suburbios). Esta área

representa el 49,86 % del total de la población de la provincia. No existen datos

actuales sobre la esperanza de vida al nacer, que en 1 990 era de 64 años. La

tasa global de fecundidad establecida en el 2 001 fue de 4,06 y la tasa de

natalidad del 30 %. La tasa de crecimiento anual, correspondiente al período

1990 - 2001 fue del 5,08 %, siendo por tanto una de las más altas del país.

"La población económicamente activa (PEA), según el Censo Nacional de

Población y Vivienda del 2001, está dedicada mayoritariamente a la agricultura,

especialmente el cultivo de productos de ciclo corto: yuca, camote, maíz, frejol,

arveja, maní, cítricos, tomate, pepino y pimiento. Así mismo gran parte de la

zona produce caña de azúcar siendo una importante fuente generadora de

trabajo por la extensión del Ingenio Monterrey y ganadería, seguida del

comercio y por el grupo humano que está dedicado a la enseñanza, el resto de

la PEA está ubicado en actividades tales como construcción, administración

pública, industrias manufactureras, transporte y comunicaciones".

Page 52: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

43 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS DE

LAS ESPECIES FORESTALES Y ZONIFICACIÓN SILVÍCOLA

Las diferentes formaciones vegetales presentes en el área de estudio y su

riqueza en biodiversidad, juega un papel importante tanto en el desarrollo

económico y ambiental, de la población, ya que provee de bienes y servicios

como: la producción de madera para construcción y elaboración de muebles,

leña, carbón, protección de vertientes y suelos, entre otros. Grandes áreas de

bosques han sido aprovechadas generalmente por los propietarios de las

tierras con fines de ampliar la frontera agropecuaria y aprovechar las especies

de valor comercial quedando en la actualidad pequeños remanentes donde aún

se pueden encontrar especies forestales de valor económico y forestal pero de

una forma más restringida (Anexo 15, 16, 17 y 18).

Esta situación ha despertado el interés de instituciones públicas y privadas

para ejecutar proyectos de desarrollo alternativos y de reforestación con

diferentes fines de plantación, orientados a suplir las necesidades de las

poblaciones locales y a conservar los relictos de bosques nativos, pero no se

han utilizado métodos o técnicas para identificar los requerimientos ecológicos

que tienen las especies para su desarrollo en un territorio determinado.

Por todo lo antes expuesto, se hace sumamente necesario plantear alternativas

de zonificación, aprovechamiento y manejo de las especies forestales

representativas de la región en la que se encuentra inmersa la zona de estudio.

Así se plantea realizar una zonificación silvícola para 13 especies forestales

(Anexo 2) mediante la aplicación del método de los perfiles ecológicos.

3.1. Elaboración de mapas de parcelas y descriptores ecológicos

(altimetría geología, clima y suelos)

En la figura 6 se presenta el mapa de distribución de parcelas en el área de

estudio de acuerdo a rangos altitudinales establecidos, donde puede observar

que existen 132 parcelas, de las cuales el mayor número se concentra en los

rangos altitudinales comprendidos entre los 2 000 a 2 400 m snm, (42,42 %);

mientras que el menor número de parcelas (6,82 %) corresponde a rangos

altitudinales mayores a los 2 800 m snm.

Page 53: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

44 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Figura 6. Distribución de parcelas por rango altitudinal

De igual forma, la Figura 7 muestra que las formaciones litológicas más

representativas para el área de estudio son las pizarras, cuarcitas y

Page 54: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

45 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

metagrauwacas, seguido de las lavas, andesitas a riolíticas y piroclastos. En

ambas clases litológicas se concentra el 68,2 % del total de las parcelas de la

presente investigación. Así mismo, estas dos formaciones litológicas abarcan

aproximadamente el 65 % del territorio.

Figura 7. Distribución de parcelas por rango altitudinal y su relación con la geología

Page 55: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

46 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

De la figura que sigue se desprende que los rangos de temperatura más

representativos para el área de estudio están entre los 12 y los 20 °C, que

juntos representan aproximadamente un 70 % del área estudiada. Así mismo,

en estos cuatro rangos de temperatura se concentra el 80,3 % del total de las

parcelas del presente estudio.

Figura 8. Distribución de parcelas por rango altitudinal y su relación con la

temperatura media anual

Page 56: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

47 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

La misma lógica sigue la Figura 9, donde se muestra que el 90 % del territorio

comprende a los rangos de precipitación comprendidas entre 750 a 1 500 mm.

Estos rangos de precipitación concentran el 88,6 % del total de las parcelas de

la presente investigación.

Figura 9. Distribución de parcelas por rango altitudinal y su relación con la

precipitación media anual

Page 57: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

48 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

En la Figura 10 se observa que los tipos de suelos más representativos para el

área de estudio son los entisoles, seguido de los inceptisoles y los alfisoles,

que juntos cubren aproximadamente el 90 % del área muestreada. En las tres

formaciones edáficas se concentra el 94,2 % del total de las parcelas del

presente estudio.

Figura 10. Distribución de parcelas por rango altitudinal y su relación con los suelos

Page 58: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

49 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

3.2. Cálculo de los perfiles ecológicos

La aplicación del método de los perfiles ecológicos para cada especie es la

base para la elaboración del mapa de zonificación silvícola del área estudiada.

Para obtener esta información se analizó cada descriptor llegándose a obtener

65 perfiles ecológicos para las 13 especies (Anexo 4, 5, 6, 7 y 8).

A continuación se presenta un análisis e interpretación de los resultados donde

se dan a conocer los requerimientos ecológicos de tres especies que han sido

consideradas como ejemplo para explicar el procedimiento de la aplicación del

método de los perfiles ecológicos.

La construcción de los perfiles ecológicos se basa en la distribución de las

frecuencias de las clases o estados del descriptor en un conjunto de censos

florísticos (perfil de conjunto) y en la distribución de las frecuencias de las

especies relativas al perfil de conjunto. Por ejemplo, si se toma como descriptor

la altitud, que presenta 5 clases (K1, K2 hasta K5) y una muestra de tamaño

NR = 132 censos florísticos, en donde para R1 el descriptor presenta la clase

K1; para R2 el descriptor presenta la clase K2 y para R5 el descriptor presenta

la clase K5 (Tablas 5 y 6).

Tabla 5. Perfiles ecológicos de una especie (E) y para un descriptor (L).

DESCRIPTOR L Conjunto de

Censos Clase 1 Clase 2 … Clase K … Clase NK

E S

P E

C I E

E

E

Perfil de

conjunto

Número de

censos

R(1)

R (2)

..

R(K)

R (NK)

nk

NR = ∑ R(K) 1

Perfil de

frecuencias

absolutas

Número de

presencias

U(1)

U(2)

U(K)

U (NK)

nk

∑ U(K) = U(E)

1

Perfil de

frecuencias

absolutas

Número de

ausencias

V(1)

V(2)

V(K)

V(NK)

nk

∑ V(K) = V(E)

1

Perfil de

frecuencias

relativas

Frecuencias

relativas de

presencias

U(1)

R(1)

U(2)

R(2)

U(K)

R(K)

U(NK)

R (NK)

nk

∑ U(K) U(E)

1 =

nk

∑ R(K) NR

1

Perfil de

frecuencias

relativas

Frecuencias

relativas de

ausencias

V(1)

R(1)

V(2)

R(2)

V(K)

R(K)

V (NK)

R (NK)

nk

∑ V (K) V(E) 1

=

nk

∑ R(K) NR

1

Page 59: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

50 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Tabla 5. Continuación…

E S

P E

C I E

E

Perfil de

frecuencias

corregidas

Frecuencias

corregidas

para las

presencias

U(1) NR

R(1) (E)

U(2) NR

R(2) U(E)

U(K) NR

R(K) U(E)

U(NK) NR

R(NK) U(E)

U(E) NR _ 1

NR U(E)

Perfil de

frecuencias

corregidas

Frecuencias

corregidas

para las

ausencias

V(1) NR

R(1) V(E)

V(2) N(R)

R(2) V(E)

V(K) NR

R(K) V(E)

V(NK) NR

R(NK) V(E)

V(E) NR _ 1

NR V(E)

Fuente: Daget y Godron, 1982

Donde:

NK = Número de clases distinguidas por el descriptor (L).

U(K) = Número de censos de la clase (K), y donde la especie (E) está presente.

V(K) = Número de censos de la clase (K), y donde la especie (E) está ausente.

R(K) = Número de censos de la clase (K).

U(E) = Número total de censos donde la especie (E) está presente.

V(E) = Número total de censos donde la especie (E) está ausente.

NR = Número total de censos.

Page 60: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

51 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Tabla 6. Perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas de

presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias relativas

de presencia (FRP) y frecuencias corregidas de presencias (FCP) e información

recíproca especie – factor (X2) para Caesalpinia spinosa (Csp), Podocarpus

oleifolius (Pol) y Pouteria lucuma (Pul) respecto al descriptor altitud.

ESPECIES PERFILES CLASE I

(<1600 m)

CLASE II

(1601 -

2000 m)

CLASE III

(2001-

2400 m)

CLASE IV

(2401-

2800 m)

CLASE V

(> 2800 m)

TOTAL

PEC 11 20 56 35 10 132

Csp

FAP 7 6 16 1 0 30

FAA 4 14 40 34 10 102

FRP 0,64 0,30 0,29 0,03 0,00 0,23

FCP 2,8 1,32 1,26 0,13 0,00 1

X² 8,38 0,56 1,03 11,41 5,16 26,55

Pol

FAP 0 0 6 5 4 15

FAA 11 20 50 30 6 117

FRP 0,00 0,00 0,11 0,14 0,40 0,11

FCP 0,00 0,00 0,94 1,26 3,52 1

X² 2,65 4,83 0,02 0,28 5,39 13,17

Plu

FAP 1 3 6 3 0 13

FAA 10 17 50 32 10 119

FRP 0,09 0,15 0,11 0,09 0,00 0,10

FCP 0,92 1,52 1,09 0,87 0,00 1

X² 0,01 0,52 0,05 0,07 2,07 2,72

Fuente: Elaborado por el autor a partir del procesamiento de los datos obtenidos de los registros

florísticos de los Herbarios Reinaldo Espinoza, Herbario Nacional del Ecuador y Ministerio del Ambiente

Regional Loja y de la información Cartográfica del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Donde:

PEC= Perfiles ecológicos de conjunto

FAP= Frecuencia absoluta de presencia

FAA= Frecuencia absoluta de ausencia

FRP= Frecuencias relativas de presencia

FCP= Frecuencias corregidas de presencia

X2 = Información recíproca especie – factor

Los perfiles de frecuencias absolutas presentan el número de presencia o de

ausencia de una especie particular en la clase del descriptor considerado. Esto

Page 61: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

52 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

origina dos nuevos perfiles ecológicos: los perfiles de frecuencias absolutas de

presencias (U1, U2, U3, etc.) y los perfiles de frecuencias absolutas de

ausencias (V1, V2, V3, etc.; (Tabla 5). Cabe mencionar que aunque en este

caso no se utilizan los valores de las frecuencias absolutas de ausencia es

necesario incluirlas ya que el programa CALC PERF, lo exige para poder hacer

todos los cálculos.

Los perfiles de frecuencias relativas de una especie referente a un descriptor,

son el producto de la división del número de censos florísticos que contiene la

especie en el perfil de frecuencia absoluta de presencias entre el perfil de

conjunto. Por ejemplo, la frecuencia relativa de presencia de Caesalpinia

spinosa calculada en el conjunto de la muestra (132 censos) para el descriptor

altitud es:

FRP = U(E)/NR = 30/132 = 0,23 (Tablas 5 y 6).

Si la especie es indiferente al descriptor, su frecuencia relativa en cada una de

las clases de éste será prácticamente igual a su frecuencia relativa alcanzada

en el conjunto de la muestra (FRP = 0,23). Si por el contrario, la especie

reacciona positivamente a una de las clases del descriptor, su frecuencia

relativa será mayor en esa clase, que en cualquiera de las demás. Por ejemplo

Caesalpinia spinosa alcanza valores de 0,64, 0,30 y 0,29 en las clases I, II y III

respectivamente, lo que es superior al resto de las clases y a la del conjunto de

la muestra 0,23 (Tabla 6).

Cuando el perfil de conjunto es regular, es decir, cuando los censos florísticos

están uniformemente distribuidos en las diferentes clases del descriptor, las

frecuencias absolutas son a veces utilizadas para caracterizar el

comportamiento ecológico de las especies. Sin embargo, cuando el perfil de

conjunto presenta irregularidades como se aprecia en Caesalpinia spinosa

(Tabla 6) se puede llegar a conclusiones erróneas sobre la ecología de las

especies, porque su significación depende del muestreo.

Para obtener resultados correctos es necesario tener en cuenta el número total

de censos realizados en cada clase; es decir, su perfil ecológico de conjunto

(PEC). Al examinar el perfil de frecuencia absoluta de presencias (FAP) de la

Tabla 6 se podría pensar, por ejemplo que Pouteria lucuma es seis veces más

frecuente en la clase III que en la I, ya que aparece en seis censos en la clase

III y una vez en la clase I. Pero esta especie está presente seis veces sobre 56

en la clase III del perfil ecológico de conjunto (PEC) que representa un 10,7 %

y una vez sobre 11 en la clase I del PEC que representa un 9 %. Por tanto,

Pouteria lucuma es sólo 1,19 veces más frecuente en la clase III (10,7 % de los

Page 62: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

53 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

censos) que en la clase I (9 % de los censos). Ésta es la razón por la que no

deben usarse las frecuencias absolutas, sino las frecuencias corregidas.

Los perfiles de frecuencias relativas dan valores débiles para las especies raras

y altos para las especies abundantes. Por ejemplo, Caesalpinia spinosa y

Pouteria lucuma tienen los mismos requerimientos ecológicos respecto a la

altitud (Tabla 6), pero la primera está presente en 30 censos, mientras que la

segunda sólo se encuentra en 13 censos de los 132 considerados. Por eso C.

spinosa, tiene en la clase I y II frecuencias relativas de 0,64 y 0,30

respectivamente, que son superiores a las de P. lucuma en estas mismas

clases (0,09 y 0,15). Sin embargo, sus frecuencias corregidas son más

parecidas en ambas especies en la clase II (1,32 y 1,52); no obstante, en la

clase I (2,80 y 0,92) sucede algo diferente. Esto se debe que para el caso de P.

lucuma sólo existe una presencia dando un valor inferior con respecto a C.

spinosa (Tabla 6).

Para corregir las diferencias entre los perfiles de especies raras y especies

abundantes es necesario tener en cuenta la frecuencia de cada especie en el

conjunto de censos. Para hacer esto se calcula el índice de “frecuencia

corregida” que es el producto de la división de las frecuencias relativas de

presencias (o de ausencias) de cada especie en cada clase del descriptor

estudiado con las frecuencias relativas medias de las presencias (o de las

ausencias) de la especie en el conjunto de los censos, lo cual se expresa de la

siguiente manera:

FCP(K) = (U(K)/R(K)/(U(E)/NR (Tabla 5).

Por ejemplo para la clase II Caesalpinia spinosa tiene un FCP (II) = 1,32 con

respecto a la altitud (Tabla 6).

El perfil ecológico de las frecuencias corregidas que tiene en cuenta la

frecuencia media de las especies en el conjunto de censos, permite deducir las

similitudes ecológicas del comportamiento de estas dos especies, que no se

apreciaría si sólo se examinan los perfiles de frecuencias absolutas o de

frecuencias relativas. Por eso, para la elaboración de los mapas de zonificación

silvícola se utilizaron las frecuencias corregidas (FCP) (Anexo 4, 5, 6, 7 Y 8).

Los valores de frecuencias corregidas obtenidas se comparan con el doble del

Logaritmo Neperiano que sigue una distribución de X² (ji cuadrado) y se conoce

como el test de G² (Fariñas y Claro, 1996).

Page 63: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

54 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

El valor G² se denomina “Información Recíproca (IR) especie – factor”, y se

calcula de forma práctica con la siguiente fórmula:

IR (especie - factor) = G² = 2 [(S P(i) ln P(i) + S A(i) ln A(i) + NTC) - (S NC(i) ln

NC(i) + PT ln PT + AT ln AT)]. En Fariñas (op cit). En donde:

P(i) = Número de presencia en el estado i.

A(i) = Número de ausencia en el estado i.

NTC = Número total de censos.

NC = Número de censos en el estado i.

PT = Número total de presencias.

AT = Número total de ausencias.

NE = Número total de estados.

Por ejemplo, el valor de G² (X²) para Caesalpinia spinosa y Podocarpus

oleifolius respecto al descriptor altitud es de 26,55 y 13,17 (Tabla 6). Este valor

es superior al de ji cuadrado para un 5 % de probabilidad de error con 4° de

libertad (9,49): 26,55 y 13,17 > 9,49.

Basado en esto, se realiza el siguiente análisis para Caesalpinia spinosa y

Podocarpus oleifolius con el descriptor altitud (Tabla 6):

Si X² > 9,49 (4° de libertad), entonces la especie se asocia al descriptor altitud.

Si X² < 9,49 (4° de libertad), entonces la especie no se asocia al descriptor

altitud.

Con lo que se deduce lo siguiente: si la frecuencia corregida de presencias

(FCP) > 1, entonces la especie es más frecuente de lo esperado en ese estado

o clase.

Pero, si FCP está próximo a 1, entonces la especie es indiferente al descriptor

en ese estado o clase.

Y, si FCP < 1, entonces la especie es menos frecuente de lo esperado en ese

estado o clase.

Del análisis de la Tabla 6 se desprende que la distribución de Caesalpinia

spinosa y Podocarpus oleifolius dependen, en gran medida, de la altitud ya que

Page 64: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

55 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

26,55 y 13,17 > que 9,49 (4° de libertad) y que Caesalpinia spinosa es más

frecuente de lo esperado en las clases I, II y III (< 1 600 y 1 601 a 2 400 m

snm), menos frecuente de lo esperado en la clase IV (2401 a 2800 m snm), y

ausente en la clase V (> 2 800 m snm), mientras que Podocarpus oleifolius es

más frecuente de lo esperado en las clases IV y V (2 401 y > 2 800 m snm),

menos frecuente de lo esperado en la clase III (2 001 a 2 400 m snm), y

ausente en las clases I y II (< 1 600 y 1 601 a 2 000 m snm). Por lo tanto, el

rango altitudinal óptimo para la reforestación con Caesalpinia spinosa está

entre los 1 200 a 2 400 m snm y para Podocarpus oleifolius está comprendido

entre 2 400 a > 2 800 m snm, aunque Caesalpinia spinosa puede plantarse

también desde los 800 m snm y Podocarpus oleifolius desde los 2 000 m snm,

ya que existen registros de esta especie en este rango altitudinal, siempre que

se considere que el resto de descriptores satisfagan sus requerimientos

ecológicos.

Este mismo análisis se hizo para los restantes descriptores (geología,

temperatura media anual, precipitación media anual, y suelo) permitiendo

conocer los requerimientos ecológicos de Caesalpinia spinosa y las otras

especies seleccionadas en la presente investigación.

Para el caso de especies cuyos valores alcanzados de X² son menores a los

grados de libertad del descriptor considerado, aquellas especies no se asocian

al descriptor. Esto ocurrió para Pouteria lucuma, que no está asociada al

descriptor altitud, ya que X² = 2,72 < 9,49 (valor que corresponde con 4° de

libertad) (Tabla 6). Por lo tanto, para determinar su distribución no se toma en

cuenta la altimetría; no obstante, esta especie no se distribuye en toda el área

del sector como indica la altitud, ya que algunos de los restantes descriptores

limitan su distribución. Por eso no se deben tomar los requerimientos

ecológicos de cada descriptor de forma aislada, sino la que resulta del conjunto

de todos ellos.

En el Tabla 7 se presenta un resumen de los resultados más relevantes

obtenidos mediante el método de los perfiles ecológicos que son los que

determinan la distribución de las especies y generan información para la

elaboración del mapa de zonificación silvícola de las 13 especies. Cabe aclarar

que las especies que no se asocian al descriptor enlistado no presentan datos

para G² (X²).

Page 65: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

56 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Tabla 7. Resumen de los requerimientos ecológicos de las especies

estudiadas

ESPECIE VARIABLE CARACTERÍSTICAS X² (JI CUADRADO)

Ala Altitud 2 000 – 2 800 m snm

Litología Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

Pizarras, cuarcitas y metagrauwacas

Esquistos

Suelo Inceptisol

Alfisol

Vertisol

Precipitación 1 000 – 1 500 mm

Temperatura 14 - 20 °C X² se asocia al descriptor

Ach Altitud ˂ 1 600 – 2 000 m snm X² se asocia al descriptor

Litología Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

Pizarras, cuarcitas y metagrauwacas

Suelo Vertisol

Alfisol

Precipitación 750 – 1 250 mm

Temperatura 12 - 14 y 18 - 22 °C

Csp Altitud < 1 600 – 2 400 m snm X² se asocia al descriptor

Litología Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

Lavas andesíticas

Lutitas

Suelo Entisol

Mollisol X² se asocia al descriptor

Vertisol

Precipitación 750 – 1 250 mm X² se asocia al descriptor

Temperatura 18 - 22 °C X² se asocia al descriptor

Cfi Altitud 2 000 – 2 800 m snm

Litología Pizarras, cuarcitas y metagrauwacas

Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

Granito y granodiorita

Complejo de migmatitas

Esquistos

Suelo Inceptisol

Alfisol

Page 66: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

57 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Precipitación 750 – 1 000 y 1 500 – 1 750 mm X² se asocia al descriptor

Temperatura 12 - 16 °C

Tabla 7. Continuación…

Cre Altitud 2 400 - > 2 800 m snm X² se asocia al descriptor

Litología Pizarras, cuarcitas y metagrauwacas

Complejo de migmatitas

Esquistos

Suelo Inceptisol

Entisol

Precipitación 1 000 – 1 750 mm

Temperatura 10 - 12 y 14 - 16 °C X² se asocia al descriptor

Cov

Altitud 2 400 - > 2 800 m snm X² se asocia al descriptor

Litología

Pizarras, cuarcitas y metagrauwacas

Granito y granodiorita

Complejo de migmatitas

Esquistos

Suelo

Inceptisol

Entisol

Precipitación 1 000 - 1 250 y 1 500 - 1 750 mm X² se asocia al descriptor

Temperatura 10 - 18 °C

Cof

Altitud 2 000 – 2 800 m snm

Litología

Pizarras, cuarcitas y metagrauwacas X² se asocia al descriptor

Complejo de migmatitas

Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

Suelo

Inceptisol

Entisol

Vertisol

Mollisol

Precipitación 750 – 1 500 mm

Temperatura 12 - 16 y 18 - 20 °C X² se asocia al descriptor

Mpu

Altitud 2 000 - > 2 800 m snm

Litología

Complejo de migmatitas

Lavas andesíticas

Esquistos

Lutitas

Pizarras, cuarcitas y metagrauwacas

Suelo

Inceptisol

Vertisol

Mollisol

Precipitación 1 250 – 1 750 mm

Page 67: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

58 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Temperatura 10 - 16 y 20 - 22 °C

Tabla 7. Continuación…

Nla

Altitud 1 600 – 2 000 y 2 400 – 2 800 m snm

Litología

Pizarras, cuarcitas y metagrauwacas

Lutitas

Esquistos

Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

Suelo

Inceptisol

Vertisol

Entisol

Precipitación 750 - 1 000 y 1 500 – 1 750 mm

Temperatura 10 - 16 °C

Oan Altitud 2 400 - > 2 800 m snm X² se asocia al descriptor

Litología Pizarras, cuarcitas y metagrauwacas

Complejo de migmatitas

Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

Suelo Inceptisol X² se asocia al descriptor

Entisol

Precipitación 1 250 – 1 750 mm

Temperatura 12 - 16 °C X² se asocia al descriptor

Oro Altitud 1 600 – 2 400 m snm

Litología Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

Esquistos

Suelo Vertisol

Mollisol

Alfisol

Precipitación 1 000 – 1 250 y 1 500 – 1 750 mm

Temperatura 12 - 18 y 20 – 22 °C

Plu Altitud ˂ 1 600 – 2 400 m snm

Litología Lavas andesíticas

Complejo de migmatitas

Lutitas

Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

Suelo Inceptisol

Entisol

Alfisol

Precipitación 500 – 1 000 mm X² se asocia al descriptor

Temperatura 10 - 14 y 18 - 22 °C

Page 68: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

59 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Tabla 7. Continuación…

Pol Altitud 2 000 - > 2 800 m snm X² se asocia al descriptor

Litología Pizarras, cuarcitas y metagrauwacas

Esquistos

Complejo de migmatitas

Suelo Inceptisol X² se asocia al descriptor

Mollisol

Alfisol

Precipitación 1 000 – 1 750 mm

Temperatura 10 - 16 y 18 - 20°C

Fuente: Elaborado por el autor a partir del procesamiento de los datos obtenidos de los registros

florísticos de los Herbarios Reinaldo Espinoza, Herbario Nacional del Ecuador y Ministerio del Ambiente

Regional Loja y de la información Cartográfica del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Al analizar los resultados de la (Tabla 7) se puede conocer los requerimientos

ecológicos de las especies así como también cuales de ellas se asocian a un

determinado descriptor. En el caso de las especies Mpu, Nla y Oro no se

asocian a ningún descriptor ecológico, mientras que las especies que se

asocian sólo a un descriptor son Ala (temperatura), Ach (altitud), Cfi y Plu

(precipitación). Por otra parte, las especies que se asocian a dos descriptores

son: Cre (altitud y temperatura), Cov (altitud y precipitación), Cof (geología y

temperatura) y Pol (altitud y suelos), finalmente la especie Oan se asocia a tres

descriptores (altitud, suelo y temperatura) y la especie Csp se asocia a cuatro

descriptores (altitud, suelo, precipitación y temperatura). Cuando una especie

está asociada a un descriptor ecológico significa que el valor calculado es

mayor al valor de ji cuadrado (x²) para un determinado número de grados de

libertad.

3.3. Elaboración del mapa de zonificación silvícola

En la figura 11 se presenta la zonificación silvícola de 13 especies forestales,

donde se identificaron las áreas con potencial forestal y las combinaciones de

las especies de acuerdo a los requerimientos ecológicos.

Las áreas sin especies aparecen en la leyenda con el valor 0 y las áreas donde

se dan las combinaciones de las especies están representadas con los valores

del 1 al 7.

Page 69: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

60 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Figura 11. Mapa de zonificación silvícola de las 13 especies seleccionadas

Page 70: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

61 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

3.4. Propuesta de ordenación forestal

Como resultado de la zonificación silvícola se identificaron siete áreas, donde

se forman las combinaciones de las 13 especies. Esta información puede ser

incorporada en los programas de forestación, ya que serviría como una

herramienta de planificación para la ordenación forestal del territorio.

Al hacer una interpretación del mapa de zonificación silvícola se observa que

hacia la parte oriental del área de estudio, se concentra el mayor número de

combinaciones representado por las especies Podocarpus oleifolius (Pol),

Clethra ovalifolia (Cov) y Clethra revoluta (Cre) Myrica pubescens (Mpu), Alnus

acuminata (Ala), Cinchona officinalis (Cof), Oreopanax andreanum (Oan),

Oreopanax rosei (Oro), Clethra fimbriata (Cfi) y Nectandra laurel Nla). Por lo

general, se trata de especies que se desarrollan sobre los 2 000 m snm hasta

altitudes mayores a los 2 800 m snm, donde predominan temperaturas medias

anuales entre 10 - 20 °C y existen mayores precipitaciones medias anuales

(generalmente están por encima de los 1 000 mm). Estas condiciones

ambientales son determinantes para su desarrollo.

Mientras que en la parte occidental, las especies Annona cherimola (Ach),

Caesalpinia spinosa (Csp) y Pouteria lucuma (Plu) se desarrollan con mayor

frecuencia, donde el factor determinante es la altitud, ya que se encuentran por

debajo de los 2 400 m snm. En esta área, las temperaturas medias anuales son

más altas (15 - 22 °C), con precipitaciones medias anuales que están por

debajo de los 1 250 mm, por ello presenta una vegetación diferente a la del

lado oriental. Cabe mencionar que en este flanco existen áreas específicas con

condiciones similares a las de la parte oriental donde se desarrollan las

especies Alnus acuminata (Ala), Cinchona officinalis (Cof), Clethra ovalifolia

(Cov), Myrica pubescens (Mpu) y Podocarpus oleifolius (Pol).

Para recuperar la cubierta vegetal se debería realizar plantaciones forestales

en base a una zonificación. Para ello, esta investigación presenta una

propuesta técnica de combinaciones de especies que pueden ser consideradas

por instituciones públicas y privadas en la planificación y toma de decisiones,

de acuerdo a sus intereses o fines de reforestación. Así mismo serviría para

futuras investigaciones donde se pueda incluir otras especies e incluso otras

áreas a una escala más detallada para tener una mayor precisión al momento

de realizar la zonificación silvícola.

Page 71: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

62 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

CONCLUSIONES

La distribución de las parcelas y registros de especies en el área de estudio

se realizó en cinco rangos altitudinales con intervalos de 400 m (˂ 1 600 - ˃

2 800 m snm); teniendo como resultado 132 parcelas y 232 registros

florísticos, el 69 % de las parcelas y el 74 % de los registros de las especies

se concentran en los rangos altitudinales (2 000 - 2 800 m snm).

La aplicación y análisis de los SIG facilitó representar cartográficamente las

relaciones que existen entre los descriptores ecológicos y las 13 especies

forestales y fue de gran aporte para realizar el mapa de zonificación

silvícola.

La altitud es el descriptor ecológico más determinante en la distribución de

las especies e incide mayormente en la definición y delimitación de las

áreas a reforestar, seguida de la temperatura, precipitación, suelos y la

geología. Seis de las 13 especies en estudio se asocian al descriptor altitud,

las cuales son: Annona cherimola (Ach), Clethra revoluta (Cre), Clethra

ovalifolia (Cov), Podocarpus oleifolius (Pol), Oreopanax andreanum (Oan) y

Caesalpinia spinosa (Csp).

Cuando una especie no se asocia a ningún descriptor ecológico, como

ocurre con Myrica pubescens (Mpu), Nectandra laurel (Nla), Oreopanax

rosei (Oro), entonces la zonificación silvícola solo tiene en cuenta la

frecuencia corregida, siendo ésta el índice fundamental que se analiza; no

obstante, y si se asocia a todos los descriptores, los resultados alcanzados

son óptimos al ser confirmados por X².

Se elaboró el mapa de zonificación silvícola, que es el producto de las

interrelaciones entre las especies y los descriptores ecológicos donde se

identifican, agrupan y ordenan los terrenos con aptitud forestal dentro del

área de estudio para la distribución espacial de las 13 especies

seleccionadas, de acuerdo a sus requerimientos ecológicos, con el objetivo

de propiciar una mejor administración y contribuir al manejo forestal.

Como resultado del mapa de zonificación silvícola se identificaron siete

áreas que combinan las 13 especies forestales, siendo las de mayor

extensión las que están representadas por los valores 1 y 2, donde

encuentran presentes 12 de las 13 especies seleccionadas.

Page 72: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

63 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

RECOMENDACIONES

Realizar inventarios forestales y estudios florísticos que incluyan más especies

forestales de interés ecológico y comercial y generar una base de datos

georreferenciados para su representación y análisis en los Sistemas de

Información Geográfica; dicha información facilitaría la aplicación del método

de los perfiles ecológicos y la zonificación silvícola de otras áreas de la

provincia de Loja con potencial forestal.

Para la aplicación del método de perfiles ecológicos se pueden incluir más

variables ambientales a más de las estudiadas, como por ejemplo, la

humedad del suelo, orientación de la pendiente, temperaturas mínimas y

máximas, luminosidad, entre otras; principalmente cuando se consideren

áreas más específicas.

En los programas de reforestación, se debería considerar a más de las

condiciones ecológicas que requieren las especies para su distribución, otros

elementos que pueden influir en su desarrollo, como por ejemplo, procedencia

de las semillas, manejo y protección de la plantación para asegurar la

sobrevivencia de las mismas y una exitosa ordenación forestal.

Para tener una mejor precisión en la selección de las especies y las áreas a

reforestar, se debe utilizar una escala de acuerdo a la dimensión del territorio

que se estudie. Es decir, para territorios menos extensos utilizar escalas

mayores, comprendidas entre 1:50 000 a 1:100 000.

Socializar la metodología utilizada en este estudio a instituciones y organismos

que trabajan en la actividad forestal y el medio ambiente e insertar como parte

de las investigaciones de tesis de la Carrera de Ingeniería Forestal, para

generar información de otros territorios del país con aptitud forestal.

Al momento de reforestar en el área de estudio se deberían considerar los

resultados que están plasmados en el mapa de zonificación silvícola, en donde

se presenta la delimitación de las áreas potenciales y las combinaciones de las

especies para la reforestación, según sus requerimientos ecológicos.

Page 73: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

64 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

LITERATURA CITADA

1. Baquero, F., R. Sierra, L. Ordóñez, M. Tipán, L. Espinosa, M. B. Rivera y P.

Soria. 2004. La Vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa

de los mapas de vegetación: potencial y remanente a escala 1:250.000 y

del modelamiento predictivo con especies indicadoras. EcoCiencia/

CESLA/Corporación EcoPar/MAG SIGAGRO/CDC - Jatun Sacha/División

Geográfica - IGM. Quito. 56 p.

2. Blaser. J, y J. Douglas. 2000. El Futuro de los bosques. , Actualidad

Forestal Tropical, OIMT. 2000/4, Vol 8, Nº 4. p. 9 –14.

3. Cabrera-Cisneros, O., G. Guamán-Jaramillo, W. Quizhpe-Coronel, Z.

Aguirre-Mendoza, R. Alvarado. 2003. Informe Técnico de las unidades de

paisaje del Bosque Seco Fase II y zonificación ecológica de los seis

cantones de influencia del proyecto Bosque Seco. Herbario Loja, Centro de

Información Agropecuaria (CINFA), Servicio Holandés de Cooperación al

Desarrollo (SNV). Loja, Ecuador. 120 p.

4. Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-

PRONAREG. Quito, Ecuador.

5. Claro, Á. 2002. La distribución de las especies forestales en las montañas

de Cuba y su relación con las condiciones geoecológicas (inédito). Tesis de

Doctorado. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. La Habana,

Cuba. 136 p.

6. Claro, Á. 2005. Biogeografía. Ciudad de La Habana, Cuba. 243 p.

7. Cisneros, R., López, F., Ordóñez, L. y Gusmán, W. 2004. La carretera

Cajanuma – Laguna del Compadre en el Parque Nacional Podocarpus: La

susceptibilidad de las áreas protegidas. En: Páramo 15, julio 2004. Páramo

y Obras de Infraestructura. Quito, Ecuador. 55 p.

8. Coloma, L.; A. Quiguango; S. Ron. 2011. Anfibios y Reptiles de Ecuador:

lista de especies y distribución. [en línea]. Ver.1.1. 25 Mayo 2000. Museo

de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/reptiliawebec/reptilesecuador/

index.html [enero de 2011].

9. Daget, Ph et Godron M. 1982. Analyse fréquentielle de l! écologie des

espèces dans les communautés. Ed. Masson et Cia. Paris, France. 163 p.

Page 74: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

65 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

10. FAO. 1985. Evaluación de tierras con fines forestales. Estudio FAO:

Montes No. 48. FAO, Roma, Italia. 106 p.

11. Fariñas M. R. y Claro, A. R. 1996. CALCPERF (programa de computación)

(inédito). Facultad de Geografía, U. H., La Habana, Cuba.

12. Freile, J. y Santander, T. 2005. Áreas importantes para la conservación de

las aves en Ecuador. En: BirdLife Internacional y Conservation

Internacional. 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves

en los Andes Tropicales: Sitios Prioritarios para la Conservación de la

Biodiversidad. BirdLife Internacional (Serie de Conservación de BirdLife No.

14). Quito, Ecuador. 236 p.

13. Fundación Ambiente y Sociedad y Fundación Natura. 2005. Conservación y

Aprovechamiento Sostenible del Capital Natural, Turismo de Naturaleza,

Etnoturismo y Cultural. Informe de Avance 2. Proyecto Frontera Sur. BID,

MAE y MINTURE. Loja, Ecuador.

14. Gobierno del Estado de Guerrero. 2008. Ley Número 488 de Desarrollo

Forestal Sustentable del Estado de Guerrero. 122 p. htt://www.guerrero.

gob.mx/consejeriajuridica. [email protected].

15. Gobierno Provincial de Loja. 2004. Programa Forestal de la Provincia de

Loja. Diagnóstico (Tomo I). Loja Ecuador. 107 p.

16. Gobierno de la Provincia de Loja. 2007. Plan de Ordenamiento Territorial

de la Provincia de Loja. Loja Ecuador. 95 p.

17. González O. 1982. Ordenación Forestal. Ed. Pueblo y Educación. La

Habana. Cuba, 160 p.

18. Holdridge, L. 1967. Life zone ecology. Tropical Science Center. San José,

Costa Rica. 206 p.

19. Huxhold y Levinsehn, 2001 “Revista Mapping”. Información Geográfica,

Madrid, España, 98 p.

20. INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo). 2001. Censo Nacional

de Población y Vivienda. Ecuador Htt:/www.inec.gov.ec.

21. INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo). 2010. Población y

Vivienda. Ecuador Htt:/www.inec.gov.ec.

Page 75: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

66 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

22. INEFAN-GEF. 1998. Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador.

Proyecto Plan Maestro para la Protección de la Biodiversidad Mediante el

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Quito, Ecuador.

255 p.

23. Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre

(INEFAN), Fundación Natura e Instituto de Ecología Aplicada (ECOLAP).

1996. Plan de manejo de la Reserva Ecológica Manglares Churute, cuatro

tomos. Quito, Ecuador.

24. INERHI, PREDESUR y CONADE. 1994. Plan Integral de Desarrollo de los

Recursos Hídricos de la Provincia de Loja; Departamento de Desarrollo

Regional y Medio Ambiente Secretaria Ejecutiva para Asuntos Económicos

y Sociales. Secretaria General de la Organización de los Estados

Americanos. Loja, Ecuador. 148 p.

25. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of the vascular

plants of Ecuador.Monographs of SystematicBotany of theMissouri

Botanical Garden 75: i–viii, 1–1182.

26. Jørgensen, P., Ulloa, C., y Maldonado, C., 2006. Riqueza de plantas

vasculares. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad

Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 557 p.

27. Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M.

Fellows, G. Kittel, S. Menard, M. Pyne, M. Reid, K. Schulz, K. Snow, and J.

Teague. 2003. Ecological Systems of Latin America and the Caribbean: A

Working Classification of Terrestrial Systems. NatureServe. Arlington.

28. Maljazova, S. M., E. G. Malo; G. N. Ogureva; N. B. Leonova. Escuela

Biogeografica; Concepciones científicas de base; Em: KASIMOV, N.S.-

(Red.Principal).- Escuelas científicas geográficas de la Universidad de

Moscu; Editorial Gorodiets, Moscu, 2008, pp.305-314.

29. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2001. Biodiversidad del Ecuador;

Anteproyecto de Ley Especial para la Conservación y Uso Sustentable de

la Biodiversidad en el Ecuador. 71 p.

30. Moore. 1985, en Acevedo Yohanka (2000). Evaluación para actividades de

uso público en el Parque Nacional Viñales. Inédito, 88 p.

Page 76: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

67 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

31. Municipio de Loja. 2010. Plan Participativo de Fortalecimiento de la

Democracia y Desarrollo del Cantón Loja. 76 p.

32. Ocampo, J. y V. Duque. 1983. Planificación de un área de Educación

Ambiental y Recreación en la Quinta “La Argelia” de la Universidad

Nacional de Loja. Tesis de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de

Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas. Loja, Ecuador. 114 p.

33. Ortiz, J. 1997. Plan de Manejo del Parque Nacional Podocarpus. Ministerio

del Ambiente, Fundación Natura, The Nature Conservancy. Quito, Ecuador.

193 p.

34. Palacios, W., C. Cerón, R. Valencia y R. Sierra. 1999. Las Formaciones

Naturales de la Amazonía del Ecuador. En: Sierra, R. (Ed.). Propuesta

Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador

Continental. Proyecto INEFAN/ GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

pp. 109 – 119.

35. PNUMA, Municipio de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional. 2007.

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEO Loja. Loja, Ecuador. 192 p.

36. Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, Agencia Española

de Cooperación Internacional (AECI) y Consorcio ATA – UNP – UNL.

2003. Estudio de Geología: (Caracterización Territorial). Loja-Ecuador.

145 p.

37. Reyes, L. 2009. Zonificación Silvícola de la Ciénaga de Zapata, sector

correspondiente a la zona oriental. Trabajo de Diploma. Universidad de La

Habana. Facultad de Geografía. La Habana, Cuba. 63 p.

38. Santamarta. J, 2001. La situación de los bosques en el mundo.

Biodiversidad 29, Uruguay, p 17 – 20.

39. Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación

de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y

EcoCiencia. Quito, Ecuador. 192 p.

40. Soriano, D. 2009. Identificación y Análisis de Corrientes de Derrubios en el

Macizo de Montserrat mediante GOOGLE EARTH y SIG. Tesina d’

Especiealitat. Universitat Politécnica de Catalunnya. Barcelona, España.

205 p.

Page 77: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

68 Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

41. Valencia, R., C. Cerón, W. Palacios y R. Sierra. 1999. Las Formaciones

Naturales de la Sierra del Ecuador. En: Sierra, R. (Ed.). Propuesta

Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador

Continental. Proyecto INEFAN/ GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

pp. 79 – 108.

42. Wege, D. C. y A. Long. 1995. Key áreas for threatened birds in the

Neotropics. Birdlife International. Cmabridge, Ingland. 312 p.

43. World Resources Institute (WRI). 1989. An assessment of biological

diversity and tropical forests for Ecuador. WRI, Washington D.C.

Documento inédito.

Page 78: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

ANEXOS

Anexo 1.

Anexo 2.

Anexo 3.

Anexo 4.

Anexo 5.

Anexo 6.

Anexo 7.

Anexo 8.

Anexo 9.

. Anexo 10.

Anexo 11.

Anexo 12.

Especies forestales de importancia económica y forestal con registros

georreferenciados que se desarrollan en el área de estudio

Especies forestales seleccionadas para el área de estudio y analizadas

mediante el método de los perfiles ecológicos

Datos generales de ubicación de parcelas y especies por cada descriptor

distribuidos por rangos altitudinales

Cálculo de los perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas

de presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias

corregidas de presencias (FCP) y X² (4° de libertad) = 9,49 para 13 especies

del área de estudio respecto al descriptor altitud

Cálculo de los perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas

de presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias

corregidas de presencias (FCP) y X² (6° de libertad) = 12,52 para 13

especies del área de estudio respecto al descriptor geología

Cálculo de los perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas

de presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias

corregidas de presencias (FCP) y X² (6° de libertad) = 12,52 para 13

especies del área de estudio respecto al descriptor temperatura

Cálculo de los perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas

de presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias

corregidas de presencias (FCP) y X² (4° de libertad) = 9,49 para 13 especies

del área de estudio respecto al descriptor precipitación

Cálculo de los perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas

de presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias

corregidas de presencias (FCP) y X² (4° de libertad) = 9,49 para 13 especies

del área de estudio respecto al descriptor suelos

Distribución de parcelas en el área de estudio de 13 especies forestales

seleccionadas en la presente investigación

Distribución de las especies Ach, Ala, Csp y Cfi en función de la altitud,

geología, temperatura, precipitación y suelos

Distribución de las especies Cof, Cov, Cre y Mpu en función de la altitud,

geología, temperatura, precipitación y suelos

Distribución de las especies Nla, Oan, Oro y Plu en función de la altitud,

Page 79: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 13.

Anexo 14.

Anexo 15.

Anexo 16.

Anexo 17.

geología, temperatura, precipitación y suelos

Distribución de la especie Pol en función de la altitud, geología, temperatura,

precipitación y suelos

Vista panorámica de las montañas que tienen aptitud forestal que son parte

del área de estudio

Vista panorámica de los alrededores de la ciudad de Loja que son parte del

área de estudio

Vista panorámica de la ciudad de Catamayo y sus alrededores que son

parte del área de estudio

Remanentes de bosques nativos que son parte del área de estudio

Page 80: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 1. Especies forestales de importancia económica y forestal con registros

georreferenciados que se desarrollan en el área de estudio

Familia Nombre científico Abreviatura Nombre común

ANACARDIACEAE Schinus molle L. Smo molle

ANNONACEAE Annona cherimola Mill. Ach chirimoya

ARALIACEAE Oreopanax andreanum Marchal Oan pumamaqui

Orepanax rosei Harms Oro pumamaqui

BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Ala aliso

BIGNONIACEAE Tecoma stans (L.) Juss. Ex Kunth Tst fresno

Jacaranda mimosifolia D. Don Jmi arabisco

CAESALPINIACEAE Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Csp tara

CLETHRACEAE

Clethra fimbriata Kunth Cfi almizcle

Clethra revoluta (Ruiz &Pav.) Spreng. Cre --

Clethra ovalifolia Turcz. Cov --

JUGLANDACEAE Juglans neotropica Diels Jne nogal

LAURACEAE Nectandra laurel Nees Nla canelo

LYTHRACEAE Lafoencia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. Lac guararo

MELIACEAE Cedrela odorata L. Cod cedro blanco

Cedrela montana Moritz ex Turcz. Cmo cedro de montaña

MIMOSACEAE Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan Anc wilco

Inga insignis Benth. Iins guaba

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb.& Bompl. Ex Wild.

Mpu laurel de cera

PAPILIONACEAE Erythrina edulis Triana ex Micheli Edu guato

PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don ex Pol romerillo

RUBIACEAE Cinchona macrocalix Pav. ex DC. Cma cascarilla

Cinchona officinalis L. Cof cascarilla

SAPOTACEAE Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) kuntze Plu luma

Fuente: Elaborado por el autor

Page 81: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 2. Especies forestales seleccionadas para el área de estudio y analizadas

mediante el método de los perfiles ecológicos.

Familia Nombre científico Abreviatura Nombre común

ANNONACEAE Annona cherimola Mill. Ach chirimoya

ARALIACEAE Oreopanax andreanum Marchal Oan pumamaqui

Orepanax rosei Harms Oro pumamaqui

BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Ala aliso

CAESALPINIACEAE Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Csp tara

CLETHRACEAE

Clethra fimbriata Kunth Cfi almizcle

Clethra revoluta (Ruiz &Pav.) Spreng. Cre tulapo

Clethra ovalifolia Turcz. Cov --

LAURACEAE Nectandra laurel Nees Nla canelo

MYRICACEAE Myrica pubescens Humb.& Bompl. Ex Wild.

Mpu laurel de cera

PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don ex Pol romerillo

RUBIACEAE Cinchona officinalis L. Cof cascarilla

SAPOTACEAE Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) kuntze Plu luma

Fuente: Elaborado por el autor

Page 82: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 3. Datos generales de ubicación de parcelas y especies por cada

descriptor distribuidos por rangos altitudinales

# Parcela

Especies Altitud (msnm)

Litología Suelos orden Temperatura (°C)

Precipitación (mm)

Clase altitudinal 1 (˂ 1600 m snm)

20 1oro 1 Lutitas, grauwacas, piroclastos

INCEPTISOL 6 3

41 1plu 1 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ENTISOL 7 2

42 1csp 1 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 6 3

51 1csp 1 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

VERTISOL 9 2

55 1csp 1 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

VERTISOL 9 2

66 1csp 1 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ENTISOL 8 2

91 2csp 1 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 7 2

92 1csp, 1ach 1 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 7 2

97 5csp 1 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 7 2

104 1cfi, 1ala 1 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 7 2

110 1cof 1 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 7 2

Clase altitudinal 2 (1601 - 2000 m snm)

13 1cfi 2 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ENTISOL 5 3

15 1mpu 2 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ENTISOL 6 2

32 1csp 2 Lutitas, calizas, volcanoclastos

ENTISOL 8 2

34 1ach 2 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 4 2

49 1plu 2 Lutitas, calizas, volcanoclastos

INCEPTISOL 8 1

50 1oro 2 Lutitas, calizas, volcanoclastos

ALFISOL (INCEPTISOL)

8 2

56 1cre, 1cfi, 1cof, 2nla, 1oro

2 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 7 2

93 1cfi 2 Pizarras, cuarcitas ALFISOL (INCEPTISOL)

7 2

98 1ach 2 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ALFISOL+ENTISOL

8 2

99 1ach, 1ala 2 Pizarras, cuarcitas ALFISOL (INCEPTISOL)

7 2

Page 83: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 3. Continuación...

# Parcela

Especies Altitud (msnm)

Litología Suelos Orden Temperatura (°C)

Precipitación (mm)

103 1plu 2 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 7 2

105 1ach, 1plu 2 Pizarras, cuarcitas ALFISOL (INCEPTISOL)

7 2

107 1cof 2 Pizarras, cuarcitas ALFISOL (INCEPTISOL)

7 2

111 1ach 2 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 8 2

112 1csp 2 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 8 2

113 1cov, 1csp 2 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 7 3

114 1cfi, 1csp, 1nla 2 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ALFISOL 8 3

119 1csp 2 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 8 3

121 1csp, 1oro 2 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 8 4

122 1cof, 1ala 2 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 7 4

Clase altitudinal 3 ( 2001 - 2400 m snm)

7 1cfi, 1mpu 3 Lavas andesíticas, a riolíticas, piroclastos

INCEPTISOL 4 5

10 1cfi 3 Granodiorita, diorita, pórfido

ENTISOL 5 4

14 1csp 3 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ENTISOL 3 2

17 1plu 3 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ALFISOL (INCEPTISOL)

3 2

21 1plu 3 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ENTISOL 4 2

23 1cre, 1cfi, 1ala 3 Esquistos y gneises semipelíticos

INCEPTISOL 5 2

24 1cof 3 Esquistos y gneises semipelíticos

ALFISOL (INCEPTISOL)

5 2

25 1plu 3 Complejo de migmatitas

INCEPTISOL 4 2

27 1ala, 1pol 3 Esquistos y gneises semipelíticos

ALFISOL 5 3

28 1cre, 1cof 3 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 5 4

30 1mpu, 2plu 3 Lutitas, calizas, volcanoclastos

INCEPTISOL 8 2

31 1csp 3 Lutitas, calizas, volcanoclastos

ALFISOL (INCEPTISOL)

8 2

33 2csp 3 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ENTISOL 6 3

35 2csp, 1mpu, 1pol 3 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 4 2

Page 84: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 3. Continuación…

# Parcela

Especies Altitud (msnm)

Litología Suelos Orden Temperatura (°C)

Precipitación (mm)

37 5csp, 1oro 3 Esquistos y gneises semipelíticos

MOLLISOL 5 3

38 1csp 3 Lutitas, calizas, volcanoclastos

INCEPTISOL 8 2

39 3csp 3 Lutitas, calizas, volcanoclastos

ALFISOL (INCEPTISOL)

8 2

40 1csp 3 Lutitas, calizas, volcanoclastos

ENTISOL 8 2

43 2csp 3 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 5 2

44 1csp 3 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 4 2

46 3csp, 1mpu, 1oro, 2pol

3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

MOLLISOL 5 2

47 1csp 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 5 3

53 1csp 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

MOLLISOL 4 3

57 5cof 3 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 5 2

58 1cfi, 5cof 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 5 2

59 1cof, 2nla, 1oan 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 5 2

60 2cof, 1oro 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 4 3

61 1csp, 1ala, 1nla, 1plu

3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 4 4

62 1cov, 1cre, 1cfi, 1nla

3 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 5 5

63 1cof, 1oro 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 5 2

65 1cov 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 4 4

68 1cfi, 1cof, 1ach, 1mpu, 2oro

3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

VERTISOL 4 3

69 1cof, 1oro 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ENTISOL 4 4

Page 85: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 3. Continuación…

# Parcela

Especies Altitud (msnm)

Litología Suelos Orden Temperatura (°C)

Precipitación (mm)

70 4cof, 1nla, 1oro, 1oan

3 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 4 5

72 1cfi 3 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 6 2

75 1cof 3 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 4 4

79 1cof, 1mpu 3 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 5 4

82 1cre, 1cfi, 1cof, 1oan

3 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 5 4

84 1cfi 3 Complejo de migmatitas

ENTISOL 7 2

85 1cre, 1ala 3 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 5 3

86 1cre, 1cfi 3 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 5 4

87 1cfi 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 5 4

88 1ach 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 5 3

90 1ala, 1plu 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 6 3

94 1ach, 1ala 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 7 3

95 1oro 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 6 3

96 1pol 3 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 5 4

100 2cfi, 2cof, 1ala 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 6 3

106 1cof 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 6 3

108 1cov, 1oro 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL (INCEPTISOL)

6 3

109 1csp 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 7 2

115 1mpu, 2pol 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 8 4

116 1pol 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 7 4

120 1cfi, 2csp 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

ALFISOL 8 4

123 1cfi 3 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 8 4

129 1ala 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 6 4

Clase altitudinal 4 (2401 - 2800 m snm)

2 1mpu 4 Esquistos verdes y negros

INCEPTISOL 3 3

5 1mpu 4 Lavas andesíticas, a riolíticas, piroclastos

INCEPTISOL 4 5

6 1cre 4 Esquistos verdes y negros

ALFISOL 3 3

8 1cfi, 1mpu, 1oro 4 Metagrauwacas, pizarras

ALFISOL (INCEPTISOL)

5 5

9 1cov, 1cre, 1cfi 4 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ALFISOL (INCEPTISOL)

3 3

Page 86: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 3. Continuación…

# Parcela

Especies Altitud (msnm)

Litología Suelos Orden Temperatura (°C)

Precipitación (mm)

11 2nla 4 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ALFISOL (INCEPTISOL)

3 2

12 1cov 4 Esquistos y gneises

semipelíticos

INCEPTISOL 6 3

16 1plu 4 Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

ENTISOL 4 2

18 1cfi, 1cof, 1csp 4 Complejo de migmatitas

INCEPTISOL 4 2

19 1cre, 1cfi, 1 nla 4 Esquistos y gneises

semipelíticos

INCEPTISOL 5 2

22 1cov, 1oro, 1oan 4 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 4 2

26 1plu 4 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 4 2

29 1cov, 1ala, 1mpu, 1pol, 1plu

4 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 5 5

36 1cfi, 3nla, 1oan 4 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 4 2

45 1cfi, 1oan 4 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 4 2

48 1oan 4 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 5 5

52 2cre, 1cfi, 1cof 3 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 4 2

54 2cre 4 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 5 5

64 1ala 4 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 5 2

67 1cof 4 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

MOLLISOL 5 3

71 1cre, 3nla 4 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 4 5

73 2cre, 1cof, 1nla, 1oro, 1oan

4 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 5 3

74 1cfi 4 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 4 3

76 2cov 4 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 4 5

77 2cfi 4 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 5 3

Page 87: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 3. Continuación…

# Parcela

Especies Altitud (msnm)

Litología Suelos Orden Temperatura (°C)

Precipitación (mm)

78 1ala 4 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 5 3

80 2cof, 1oan 4 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 5 3

81 1cov, 1oan 4 Arcillas, tobas, areniscas,

conglomerados

INCEPTISOL 5 3

83 1cov, 1cre, 1cfi, 1cof, 1mpu,

1oan

4 Pizarras, cuarcitas ENTISOL 5 4

101 1cov, 1cre, 1cof, 1pol

4 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 5 3

124 1cov, 1pol 4 Complejo de migmatitas

INCEPTISOL 6 5

126 1pol 4 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 4 3

127 1cfi, 1ala 4 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 6 4

128 1pol 4 Pizarras, cuarcitas ALFISOL 7 4

132 1cov 4 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 5 5

Clase altitudinal 5 (˃ 2800 m snm)

1 1cre, 1mpu 5 Lavas andesíticas, a riolíticas, piroclastos

INCEPTISOL 3 4

3 1pol 5 Andesitas a riolitas, piroclastos

INCEPTISOL 3 4

4 1cov 5 Granodiorita, diorita, pórfido

INCEPTISOL 3 3

89 1cfi 5 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 5 4

102 1cfi 5 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL (HISTOSOL)

4 4

117 1oan 5 Complejo de migmatitas

INCEPTISOL (HISTOSOL)

4 4

118 1pol 5 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 4 3

125 1cov, 1cre, 1cof, 1mpu, 1oan,

2pol

5 Complejo de migmatitas

INCEPTISOL (HISTOSOL)

4 5

130 1pol 5 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 3 4

131 1cov, 1cre 5 Pizarras, cuarcitas INCEPTISOL 5 5

Fuente: Elaborado por el autor a partir del procesamiento de los datos obtenidos de los registros florísticos de los Herbarios Reinaldo Espinoza, Herbario Nacional del Ecuador y Ministerio del Ambiente Regional Loja y de la información Cartográfica del Ministerio de agricultura y Ganadería.

Page 88: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 4. Cálculo de los perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas de presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias corregidas de presencias (FCP) y X² (4° de libertad) = 9,49 para 13 especies del área de estudio respecto al descriptor altitud.

Especies Perfiles Clase I

(<1600 m) Clase II (1601

- 2000 m) Clase III (2001-

2400 m) Clase IV

(2401-2800 m) Clase V (>

2800) TOTAL

Ala

PC 11 20 56 35 10 132

FAP 1 2 8 4 0 15

FAA 10 18 48 31 10 117

FRP 0.09 0.10 0.14 0.11 0.00 0.11

FCP 0.80 0.88 1.26 1.01 0.00 1

X² 0.06 0.04 0.44 0 2.41 2.95

Ach

FAP 1 5 3 0 0 9

FAA 10 15 53 35 10 123

FRP 0.09 0.25 0.05 0.00 0.00 0.07

FCP 1.33 3.67 0.79 0.00 0.00 1

X² 0.08 6.48 0.20 4.94 1.41 13.12

Csp

FAP 7 6 16 1 0 30

FAA 4 14 40 34 10 102

FRP 0.64 0.30 0.29 0.03 0.00 0.23

FCP 2.8 1.32 1.26 0.13 0.00 1

X² 8.38 0.56 1.03 11.41 5.16 26.55

Cfi

FAP 1 4 14 11 2 32

FAA 10 16 42 24 8 100

FRP 0.09 0.20 0.25 0.31 0.20 0.24

FCP 0.38 0.82 1.03 1.30 0.82 1

X² 1.68 0.20 0.02 0.93 0.10 2.94

Cre

FAP 0 1 6 9 3 19

FAA 11 19 50 26 7 113

FRP 0.00 0.05 0.11 0.26 0.30 0.14

FCP 0.00 0.35 0.74 1.79 2.08 1

X² 3.42 1.84 0.67 3.07 1.59 10.58

Cov

FAP 0 1 3 10 3 17

FAA 11 19 53 25 7 115

FRP 0.00 0.05 0.05 0.29 0.30 0.13

FCP 0.00 0.39 0.42 2.22 2.33 1

X² 3.03 1.40 3.51 6.01 2.01 15.96

Cof

FAP 1 3 15 7 1 27

FAA 10 17 41 28 9 105

FRP 0.09 0.15 0.27 0.20 0.10 0.20

FCP 0.44 0.73 1.31 0.98 0.49 1

X² 1.05 0.39 1.29 0.00 0.79 3.53

Page 89: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 4. Continuación…

Especies Perfiles Clase I (<1600 m)

Clase II (1601 - 2000 m)

Clase III (2001-2400 m)

Clase IV (2401-2800 m)

Clase V (> 2800)

TOTAL

Mpu

FAP 0 1 7 5 2 15

FAA 11 19 49 30 8 117

FRP 0.00 0.05 0.13 0.14 0.20 0.11

FCP 0.00 0.44 1.10 1.26 1.76 1

X² 2.65 0.99 0.07 0.28 0.62 4.61

Nla

FAP 0 2 4 5 0 11

FAA 11 18 52 30 10 121

FRP 0.00 0.10 0.07 0.14 0.00 0.08

FCP 0.00 1.20 0.86 1.71 0.00 1

X² 1.91 0.07 0.11 1.36 1.74 5.19

Oan

FAP 0 0 3 8 2 13

FAA 11 20 53 27 8 119

FRP 0.00 0.00 0.05 0.23 0.20 0.10

FCP 0.00 0.00 0.54 2.32 2.03 1

X² 2.28 4.15 1.50 5.06 0.92 13.91

Oro

FAP 1 3 9 3 0 16

FAA 10 17 47 32 10 116

FRP 0.09 0.15 0.16 0.09 0.00 0.12

FCP 0.75 1.24 1.33 0.71 0.00 1

X² 0.10 0.15 0.75 0.46 2.58 4.04

Pol

FAP 0 0 6 5 4 15

FAA 11 20 50 30 6 117

FRP 0.00 0.00 0.11 0.14 0.40 0.11

FCP 0.00 0.00 0.94 1.26 3.52 1

X² 2.65 4.83 0.02 0.28 5.39 13.17

Plu

FAP 1 3 6 3 0 13

FAA 10 17 50 32 10 119

FRP 0.09 0.15 0.11 0.09 0.00 0.10

FCP 0.92 1.52 1.09 0.87 0.00 1

X² 0.01 0.52 0.05 0.07 2.07 2.72

Fuente: Elaborado por el autor a partir del procesamiento de los datos obtenidos de los registros florísticos de los Herbarios Reinaldo Espinoza, Herbario Nacional del Ecuador y Ministerio del Ambiente Regional Loja y de la información Cartográfica del Ministerio de agricultura y Ganadería.

Page 90: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 5. Cálculo de los perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas de presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias corregidas de presencias (FCP) y X² (6° de libertad) = 12,52 para 13 especies del área de estudio respecto al descriptor geología.

Especies

Perfiles Clase I (Arcillas, tobas,

areniscas, conglomerados)

Clase II (Complejo

de migmatitas)

Clase III (Esquis

tos)

Clase IV (Granito y

Granodiorita)

Clase V (Lavas

Andesíticas)

Clase VI (Lutitas)

Clase VII (Pizarras,

cuarcitas y Metagrauwacas)

TOTAL

Ala

PC 33 6 8 2 17 9 57 132

FAP 5 0 2 0 0 0 8 15

FAA 28 6 6 2 17 9 49 117

FRP 0.15 0.00 0.25 0.00 0.00 0.00 0.14 0.11

FCP 1.33 0.00 2.20 0.00 0.00 0.00 1.24 1

X² 0.43 1.45 1.15 0.48 4.10 2.17 0.38 10.16

Ach

FAP 3 0 0 0 0 0 6 9

FAA 30 6 8 2 17 9 51 123

FRP 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.07

FCP 1.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.54 1

X² 0.24 0.85 1.13 0.28 2.40 1.27 1.07 7.25

Csp

FAP 9 1 1 0 5 5 9 30

FAA 24 5 7 2 12 4 48 102

FRP 0.27 0.17 0.13 0.00 0.29 0.56 0.16 0.23

FCP 1.20 0.73 0.55 0.00 1.29 2.44 0.69 1

X² 0.37 0.13 0.54 1.03 0.41 4.51 1.70 8.70

Cfi

FAP 10 2 2 1 3 0 14 32

FAA 23 4 6 1 14 9 43 100

FRP 0.30 0.33 0.25 0.50 0.18 0.00 0.25 0.24

FCP 1.25 1.38 1.03 2.06 0.73 0.00 1.01 1

X² 0.63 0.25 0.00 0.62 0.43 5.00 0.00 6.93

Cre

FAP 2 1 3 0 2 0 11 19

FAA 31 5 5 2 15 9 46 113

FRP 0.06 0.17 0.38 0.00 0.12 0.00 0.19 0.14

FCP 0.42 1.16 2.61 0.00 0.82 0.00 1.34 1

X² 2.30 0.02 2.60 0.62 0.10 2.80 1.02 9.47

Cov

FAP 2 2 1 1 1 0 10 17

FAA 31 4 7 1 16 9 47 115

FRP 0.06 0.33 0.13 0.50 0.06 0.00 0.18 0.13

FCP 0.47 2.59 0.97 3.88 0.46 0.00 1.36 1

X² 1.66 1.66 0.00 1.60 0.90 2.48 1.01 9.32

Page 91: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 5. Continuación…

Especies

Perfiles Clase I (Arcillas, tobas,

areniscas, conglomerados)

Clase II (Complejo

de migmatitas)

Clase III (Esquistos)

Clase IV (Granito y Granodiori

ta)

Clase V (Lavas

Andesíticas)

Clase VI (Lutitas)

Clase VII (Pizarras,

cuarcitas y Metagrauwacas)

TOTAL

Cof

FAP 10 2 1 0 0 0 14 27

FAA 23 4 7 2 17 9 43 105

FRP 0.30 0.33 0.13 0.00 0.00 0.00 0.25 0.20

FCP 1.48 1.63 0.61 0.00 0.00 0.00 1.20 1

X² 1.78 0.54 0.35 0.92 7.78 4.12 0.56 16.05

Mpu

FAP 2 1 1 0 4 1 6 15

FAA 31 5 7 2 13 8 51 117

FRP 0.06 0.17 0.13 0.00 0.24 0.11 0.11 0.11

FCP 0.53 1.47 1.10 0.00 2.07 0.98 0.93 1

X² 1.09 0.15 0.01 0.48 1.98 0.00 0.04 3.75

Nla

FAP 6 0 1 0 0 2 7 16

FAA 27 6 7 2 17 7 50 116

FRP 0.18 0.00 0.13 0.00 0.00 0.22 0.12 0.12

FCP 1.50 0.00 1.03 0.00 0.00 1.83 1.01 1

X² 1.01 1.55 0.00 0.52 4.39 0.72 0.00 8.18

Oan

FAP 5 2 0 0 0 0 6 13

FAA 28 4 8 2 17 9 51 119

FRP 0.15 0.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.10

FCP 1.54 3.38 0.00 0.00 0.00 0.00 1.07 1

X² 0.91 2.46 1.66 0.41 3.53 1.87 0.03 10.87

Oro

FAP 5 0 1 0 1 0 4 11

FAA 28 6 7 2 16 9 53 121

FRP 0.15 0.00 0.13 0.00 0.06 0.00 0.07 0.08

FCP 1.82 0.00 1.50 0.00 0.71 0.00 0.84 1

X² 1.65 1.04 0.16 0.35 0.15 1.57 0.14 5.05

Pol

FAP 1 2 1 0 1 0 10 15

FAA 32 4 7 2 16 9 47 117

FRP 0.03 0.33 0.13 0.00 0.06 0.00 0.18 0.11

FCP 0.27 2.93 1.10 0.00 0.52 0.00 1.54 1

X² 3.11 2.03 0.01 0.48 0.60 2.17 1.89 10.29

Plu

FAP 3 1 0 0 4 2 3 13

FAA 30 5 8 2 13 7 54 119

FRP 0.09 0.17 0.00 0.00 0.24 0.22 0.05 0.10

FCP 0.92 1.69 0.00 0.00 2.39 2.26 0.53 1

X² 0.02 0.27 1.66 0.41 2.69 1.19 1.60 7.84

Fuente: Elaborado por el autor a partir del procesamiento de los datos obtenidos de los registros florísticos de los Herbarios Reinaldo Espinoza, Herbario Nacional del Ecuador y Ministerio del Ambiente Regional Loja y de la información Cartográfica del Ministerio de agricultura y Ganadería.

Page 92: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 6. Cálculo de los perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas de presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias corregidas de presencias (FCP) y X² (6° de libertad) = 12,52 para 13 especies del área de estudio respecto al descriptor temperatura.

Especies

Perfiles Clase I

(10-12°C)

Clase II (12-14°C)

Clase III (14-16°C)

Clase IV (16-18°C)

Clase V (18-20°C)

Clase VI (20-22C°)

Clase VII (22-24°C)

TOTAL

Ala

PC 10 30 39 14 19 18 2 132

FAP 0 1 6 4 4 0 0 15

FAA 10 29 33 10 15 18 2 117

FRP 0.00 0.03 0.15 0.29 0.21 0.00 0.00 0.11

FCP 0.00 0.29 1.35 2.51 1.85 0.00 0.00 1

X² 2.41 2.58 0.57 3.06 1.46 4.34 0.48 14.91

Ach

FAP 0 2 1 0 4 2 0 9

FAA 10 28 38 14 15 16 2 123

FRP 0.00 0.07 0.03 0.00 0.21 0.11 0.00 0.07

FCP 0.00 0.98 0.38 0.00 3.09 1.63 0.00 1

X² 1.41 0.00 1.44 1.98 4.05 0.44 0.28 9.60

Csp

FAP 1 5 4 2 5 11 2 30

FAA 9 25 35 12 14 7 0 102

FRP 0.10 0.17 0.10 0.14 0.26 0.61 4.4 0.23

FCP 0.44 0.73 0.45 0.63 1.16 2.69 0.00 1

X² 1.10 0.67 4.11 0.63 0.13 12.15 5.93 24.72

Cfi

FAP 1 7 14 3 4 3 0 32

FAA 9 23 25 11 15 15 2 100

FRP 0.10 0.23 0.36 0.21 0.21 0.17 0 0.24

FCP 0.41 0.96 1.48 0.88 0.87 0.69 0.00 1

X² 1.33 0.01 2.64 0.06 0.11 0.61 1.11 5.87

Cre

FAP 3 3 12 0 1 0 0 19

FAA 7 27 27 14 18 18 2 113

FRP 0.30 0.10 0.31 0.00 0.05 0.00 0.00 0.14

FCP 2.08 0.69 2.14 0.00 0.37 0.00 0.00 1

X² 1.59 0.52 6.77 4.35 1.64 5.59 0.62 21.08

Cov

FAP 2 4 7 3 1 0 0 17

FAA 8 26 32 11 18 18 2 115

FRP 0.20 0.13 0.18 0.21 0.05 0.00 0 0.13

FCP 1.55 1.04 1.39 1.66 0.41 0.00 0.00 1

X² 0.40 0.01 0.81 0.78 1.23 4.96 0.55 8.74

Cof

FAP 0 8 13 2 4 0 0 27

FAA 10 22 26 12 15 18 2 105

FRP 0.00 0.27 0.33 0.14 0.21 0.00 0.00 0.20

FCP 0.00 1.30 1.63 0.7 1.03 0.00 0.00 1

X² 4.58 0.67 3.51 0.36 0.00 8.24 0.92 18.27

Page 93: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 6. Continuación…

Especies

Perfiles Clase I

(10-12°C)

Clase II (12-14°C)

Clase III (14-16°C)

Clase IV (16-18°C)

Clase V (18-20°C)

Clase VI (20-22C°)

Clase VII (22-24°C)

TOTAL

Mpu

FAP 2 5 5 1 0 2 0 15

FAA 8 25 34 13 19 16 2 117

FRP 0.20 0.17 0.13 0.07 0.00 0.11 0.00 0.11

FCP 1.76 1.47 1.13 0.63 0.00 0.98 0.00 1

X² 0.62 0.75 0.08 0.28 4.58 0.00 0.48 6.79

Nla

FAP 1 4 4 0 1 1 0 11

FAA 9 26 35 14 18 17 2 121

FRP 0.10 0.13 0.10 0.00 0.05 0.06 0.00 0.08

FCP 1.20 1.60 1.23 0.00 0.63 0.67 0.00 1

X² 0.03 0.84 0.18 2.44 0.27 0.2 0.35 4.31

Oan

FAP 0 6 7 0 0 0 0 13

FAA 10 24 32 14 19 18 2 119

FRP 0.00 0.20 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10

FCP 0.00 2.03 1.82 0.00 0.00 0.00 0.00 1

X² 2.07 2.77 2.38 2.90 3.94 3.73 0.41 18.21

Oro

FAP 0 5 5 3 1 2 0 16

FAA 10 25 34 11 18 16 2 116

FRP 0.00 0.17 0.13 0.21 0.05 0.11 0.00 0.12

FCP 0.00 1.38 1.06 1.77 0.43 0.92 0.00 1

X² 2.58 0.53 0.02 0.96 1.04 0.02 0.52 5.66

Pol

FAP 2 4 5 1 2 1 0 15

FAA 8 26 34 13 17 17 2 117

FRP 0.20 0.13 0.13 0.07 0.11 0.06 0.00 0.11

FCP 1.76 1.17 1.13 0.63 0.93 0.49 0.00 1

X² 0.62 0.11 0.08 0.28 0.01 0.73 0.48 2.31

Plu

FAP 1 5 1 1 3 2 0 13

FAA 9 25 38 13 16 16 2 119

FRP 0.10 0.17 0.03 0.07 0.16 0.11 0.00 0.10

FCP 1.02 1.69 0.26 0.73 1.60 1.13 0.00 1

X² 0.00 1.33 3.21 0.13 0.65 0.03 0.41 5.77

Fuente: Elaborado por el autor a partir del procesamiento de los datos obtenidos de los registros florísticos de los Herbarios Reinaldo Espinoza, Herbario Nacional del Ecuador y Ministerio del Ambiente Regional Loja y de la información Cartográfica del Ministerio de agricultura y Ganadería.

Page 94: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 7. Cálculo de los perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas de presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias corregidas de presencias (FCP) y X² (4° de libertad) = 9,49 para 13 especies del área de estudio respecto al descriptor precipitación.

Especies

Perfiles Clase I (500-750 mm)

Clase II (750-1000 mm)

Clase III (1000-1250 mm)

Clase IV (1250-1500 mm)

Clase V (1500-1750 mm)

TOTAL

Ala

PC 1 54 36 27 14 132

FAP 0 4 6 4 1 15

FAA 1 50 30 23 13 117

FRP 0.00 0.07 0.17 0.15 0.07 0.11

FCP 0.00 0.65 1.47 1.30 0.63 1

X² 0.24 0.94 0.89 0.29 0.28 2.65

Ach

FAP 0 6 3 0 0 9

FAA 1 48 33 27 14 123

FRP 0.00 0.11 0.08 0.00 0.00 0.07

FCP 0.00 1.63 1.22 0.00 0.00 1

X² 0.14 1.33 0.12 3.81 1.98 7.39

Csp

FAP 0 19 8 3 0 30

FAA 1 35 28 24 14 102

FRP 0.00 0.35 0.22 0.11 0.00 0.23

FCP 0.00 1.55 0.98 0.49 0.00 1

X² 0.52 4.30 0.01 2.43 7.22 14.47

Cfi

FAP 0 12 7 3 10 32

FAA 1 42 29 24 4 100

FRP 0.00 0.22 0.19 0.11 0.71 0.24

FCP 0.00 0.92 0.80 0.46 2.95 1

X² 0.56 0.12 0.47 2.99 13.81 17.95

Cre

FAP 0 4 5 5 5 19

FAA 1 50 31 22 9 113

FRP 0.00 0.07 0.14 0.19 0.36 0.14

FCP 0.00 0.51 0.96 1.29 2.48 1

X² 0.31 2.53 0.01 0.35 3.93 7.13

Cov

FAP 0 1 7 2 7 17

FAA 1 53 29 25 7 115

FRP 0.00 0.02 0.19 0.07 0.50 0.13

FCP 0.00 0.14 1.51 0.58 3.88 1

X² 0.28 8.75 1.22 0.83 11.22 22.30

Cof

FAP 0 10 8 7 2 27

FAA 1 44 28 20 12 105

FRP 0.00 0.19 0.22 0.26 0.14 0.20

FCP 0.00 0.91 1.09 1.27 0.70 1

X² 0.46 0.13 0.07 0.47 0.36 1.48

Page 95: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 7. Continuación…

Especies

Perfiles Clase I (500-750 mm)

Clase II (750-1000 mm)

Clase III (1000-1250 mm)

Clase IV (1250-1500 mm)

Clase V (1500-1750 mm)

TOTAL

Mpu

FAP 0 4 2 4 5 15

FAA 1 50 34 23 9 117

FRP 0.00 0.07 0.06 0.15 0.36 0.11

FCP 0.00 0.65 0.49 1.30 3.14 1

X² 0.24 0.94 1.45 0.29 5.67 8.60

Nla

FAP 0 5 2 1 3 11

FAA 1 49 34 26 11 121

FRP 0.00 0.09 0.06 0.04 0.21 0.08

FCP 0.00 1.11 0.67 0.44 2.57 1

X² 0.17 0.06 0.41 0.94 2.28 3.86

Oan

FAP 0 4 3 3 3 13

FAA 1 50 33 24 11 119

FRP 0.00 0.07 0.08 0.11 0.21 0.10

FCP 0.00 0.75 0.85 1.13 2.18 1

X² 0.21 0.39 0.1 0.05 1.64 2.38

Oro

FAP 0 5 7 2 2 16

FAA 1 49 29 25 12 116

FRP 0.00 0.09 0.19 0.07 0.14 0.12

FCP 0.00 0.76 1.60 0.61 1.18 1

X² 0.26 0.45 1.57 0.64 0.06 2.98

Pol

FAP 0 2 4 6 3 15

FAA 1 52 32 21 11 117

FRP 0.00 0.04 0.11 0.22 0.21 0.11

FCP 0.00 0.33 0.98 1.96 1.89 1

X² 0.24 4.14 0.00 2.56 1.15 8.09

Plu

FAP 1 9 1 1 1 13

FAA 0 45 35 26 13 119

FRP 1.00 0.17 0.03 0.04 0.07 0.10

FCP 10.15 1.69 0.28 0.38 0.73 1

X² 4.64 2.39 2.75 1.47 0.13 11.38

Fuente: Elaborado por el autor a partir del procesamiento de los datos obtenidos de los registros florísticos de los Herbarios Reinaldo Espinoza, Herbario Nacional del Ecuador y Ministerio del Ambiente Regional Loja y de la información Cartográfica del Ministerio de agricultura y Ganadería.

Page 96: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 8. Cálculo de los perfiles ecológicos de conjunto (PEC), frecuencias absolutas de presencia (FAP), frecuencias absolutas de ausencia (FAA), frecuencias corregidas de presencias (FCP) y X² (4° de libertad) = 9,49 para 13 especies del área de estudio respecto al descriptor suelo.

Especies Perfiles Clase I

Inceptisol Clase II Entisol

Clase III Vertisol

Clase IV Alfisol

Clase V Mollisol

TOTAL

Ala

PC 51 39 5 33 4 132

FAP 7 1 1 6 0 15

FAA 44 38 4 27 4 117

FRP 0.14 0.03 0.20 0.18 0.00 0.11

FCP 1.21 0.23 1.76 1.60 0.00 1

X² 0.27 4.22 0.31 1.32 0.97 7.09

Ach

FAP 1 2 1 5 0 9

FAA 50 37 4 28 4 123

FRP 0.02 0.05 0.20 0.15 0.00 0.07

FCP 0.29 0.75 2.93 2.22 0.00 1

X² 2.59 0.19 0.93 2.74 0.56 7.02

Csp

FAP 5 13 3 6 3 30

FAA 46 26 2 27 1 102

FRP 0.10 0.33 0.60 0.18 0.75 0.23

FCP 0.43 1.47 2.64 0.80 3.30 1

X² 5.82 2.28 3.19 0.41 4.91 16.61

Cfi

FAP 14 8 1 9 0 32

FAA 37 31 4 24 4 100

FRP 0.27 0.21 0.20 0.27 0.00 0.24

FCP 1.13 0.85 0.82 1.13 0.00 1

X² 0.28 0.31 0.05 0.16 2.22 3.02

Cre

FAP 10 7 0 2 0 19

FAA 41 32 5 31 4 113

FRP 0.20 0.18 0.00 0.06 0.00 0.14

FCP 1.36 1.25 0.00 0.42 0.00 1

X² 1.03 0.38 1.55 2.30 1.24 6.50

Cov

FAP 10 5 0 2 0 17

FAA 41 34 5 31 4 115

FRP 0.20 0.13 0.00 0.06 0.00 0.13

FCP 1.52 1.00 0.00 0.47 0.00 1

X² 1.82 0.00 1.38 1.66 1.10 5.95

Cof

FAP 11 9 2 4 1 27

FAA 40 30 3 29 3 105

FRP 0.22 0.23 0.40 0.12 0.25 0.20

FCP 1.05 1.13 1.96 0.59 1.22 1

X² 0.04 0.16 0.99 1.59 0.05 2.83

Page 97: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 8. Continuación…

Especies Perfiles Clase I Inceptisol

Clase II Entisol

Clase III Vertisol

Clase IV Alfisol

Clase V Mollisol

TOTAL

Mpu

FAP 8 3 1 2 1 15

FAA 43 36 4 31 3 117

FRP 0.16 0.08 0.20 0.06 0.25 0.11

FCP 1.38 0.68 1.76 0.53 2.20 1

X² 0.86 0.58 0.31 1.09 0.57 3.41

Nla

FAP 5 3 1 2 0 11

FAA 46 36 4 31 4 121

FRP 0.10 0.08 0.20 0.06 0.00 0.08

FCP 1.18 0.92 2.40 0.73 0.00 1

X² 0.14 0.02 0.66 0.24 0.70 1.76

Oan

FAP 9 4 0 0 0 13

FAA 42 35 5 33 4 119

FRP 0.18 0.10 0.00 0.00 0.00 0.10

FCP 1.79 1.04 0.00 0.00 0.00 1

X² 2.90 0.01 1.04 6.84 0.83 11.61

Oro

FAP 4 4 2 4 2 16

FAA 47 35 3 29 2 116

FRP 0.08 0.10 0.40 0.12 0.50 0.12

FCP 0.65 0.85 3.30 1.00 4.13 1

X² 0.99 0.13 2.49 0.00 3.41 7.02

Pol

FAP 9 0 0 5 1 15

FAA 42 39 5 28 3 117

FRP 0.18 0.00 0.00 0.15 0.25 0.11

FCP 1.55 0.00 0.00 1.33 2.20 1

X² 1.75 9.41 1.21 0.43 0.57 13.37

Plu

FAP 5 5 0 3 0 13

FAA 46 34 5 30 4 119

FRP 0.10 0.13 0.00 0.09 0.00 0.10

FCP 1.00 1.30 0.00 0.92 0.00 1

X² 0.00 0.36 1.04 0.02 0.83 2.25

Fuente: Elaborado por el autor a partir del procesamiento de los datos obtenidos de los registros florísticos de los Herbarios Reinaldo Espinoza, Herbario Nacional del Ecuador y Ministerio del Ambiente Regional Loja y de la información Cartográfica del Ministerio de agricultura y Ganadería.

Page 98: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 9. Distribución de parcelas en el área de estudio de 13 especies forestales

seleccionadas en la presente investigación

Page 99: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 10. Distribución de las especies Ach, Ala, Csp y Cfi en función de la altitud, geología, temperatura, precipitación y suelos

B A

Page 100: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 10. Continuación…

A. Alnus acuminata (Ala); B. Annona cherimola (Ach); C. Caesalpinia spinosa (Csp); D. Clethra fimbriata (Cfi)

D C

Page 101: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 11. Distribución de las especies Cof, Cov, Cre y Mpu en función de la altitud, geología, temperatura, precipitación y suelos

A B

Page 102: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 11. Continuación…

A. Cinchona officinalis (Cof); B. Clethra ovalifolia (Cov); C. Clethra revoluta (Cre); D. Myrica pubescens (Mpu)

D C

Page 103: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 12. Distribución de las especies Nla, Oan, Oro y Plu en función de la altitud, geología, temperatura, precipitación y suelos

B A

Page 104: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 12. Continuación...

A. Nectandra laurel (Nla); B. Oreopanax andreanum (Oan); C. Oreopanax rosei (Oro); D. Pouteria lucuma (Plu)

D C

Page 105: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 13. Distribución de la especie Podocarpus oleifolius (Pol) en función de

la altitud, geología, temperatura, precipitación y suelos

Page 106: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 14. Vista panorámica de las montañas que tienen aptitud forestal que

son parte del área de estudio

Anexo 15. Vista panorámica de los alrededores de la ciudad de Loja que son

parte del área de estudio

Page 107: MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/327/1/T-SENESCYT-0097.pdf · La investigación se realiza en los bosques

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana

Propuesta de Zonificación Silvícola para Áreas Desforestadas de los Bosques Montanos de la Provincia de Loja, Ecuador

Anexo 16. Vista panorámica de la ciudad de Catamayo y sus alrededores que

son parte del área de estudio

Anexo 17. Remanentes de bosques nativos que son parte del área de estudio