ministerio de educación (mined) proyecto de apoyo … planes nacionales... · este proyecto...

43
Ministerio de Educación (MINED) Proyecto de Apoyo al Sector Educación II (PASEN II) Evaluación Social Managua, Nicaragua Enero 2012

Upload: duongminh

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Ministerio de Educación (MINED)

Proyecto de Apoyo al Sector Educación II

(PASEN II)

Evaluación Social

Managua, Nicaragua

Enero 2012

2

Contenido Introducción ............................................................................................................................ 2

Antecedentes ........................................................................................................................... 3

Objetivo de Desarrollo del Proyecto (PDO) ........................................................................... 4

1. Beneficiarios del Proyecto ....................................................................................... 4

2. Indicadores del Nivel de Resultados del PDO ......................................................... 5

Descripción del Proyecto y Componentes del Proyecto ........................................................ 5

Componente 1: Mejora del Ambiente de Aprendizaje de los Colegios (US$9 millones) .. 5

Componente 2: Mejora de la Calidad de los Métodos de Educativos (US$8 millones) .... 7

Componente 3: Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión del MINED (US$7

millones). .......................................................................................................................... 10

Evaluación Social, los Pueblos Indígenas en Nicaragua ...................................................... 13

Datos poblacionales y demográficos ................................................................................ 13

Principales Características de los Pueblos Indígenas ....................................................... 17

Formas de Organización Social ........................................................................................ 18

Costumbres y tradiciones ................................................................................................. 20

Percepción de las poblaciones consultadas .......................................................................... 21

Área de educativa ............................................................................................................. 21

Área de infraestructura ..................................................................................................... 30

Metodología y fuentes consultadas....................................................................................... 33

Conclusiones ......................................................................................................................... 34

Recomendaciones ................................................................................................................. 36

Anexo 1: Fuentes consultadas en el trabajo de campo ......................................................... 38

Anexo 2: Lista de personas entrevistadas ............................................................................. 39

3

Introducción

1. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) a través del Ministerio

de Educación (MINED) ha solicitado la colaboración del Banco Mundial para la

preparación de un Proyecto de Educación en seguimiento a otros programas anteriormente

realizados. Este proyecto denominado Proyecto de Apoyo al Sector Educación (PASEN II)

tiene como objetivo de desarrollo “Incrementar la retención de la educación primaria en

municipios seleccionados y fortalecer la capacidad del MINED para la gestión de la

educación.” En el área geográfica de intervención del Proyecto se tendrán como

beneficiarios claves a varios grupos étnicos que conforman los pueblos indígenas de

Nicaragua. Se estará trabajando tanto en la Región Caribe tanto norte como sur, conocidas

como Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) y Región Autónoma Atlántico Sur

(RAAS), así como en las Regiones del Centro, Norte y Pacífico. La RAAN es la que

concentra el mayor porcentaje (80%) de población indígena y la mayor diversidad étnica.

2. De acuerdo con las Políticas Sociales del Banco cuando se está trabajando en áreas

con concentración de pueblos indígenas se activa la Política de Pueblos Indígenas del

Banco Mundial BP/OP 4.10. En este Proyecto se tienen identificadas las zonas y las

actividades que se realizaran y que a su vez tendrán impacto en la población indígena, la

cual constituye uno de los principales beneficiarios del Proyecto. De acuerdo con la política

mencionada se requiere la preparación de un Plan de Participación Indígena para asegurar

que las poblaciones indígenas sean consultadas en las etapas de diseño del Proyecto y que

se tomen las medidas necesarias para asegurar que serán consultadas durante la ejecución y

su participación se garantiza mediante el Plan de Acción que contiene este documento.

Antecedentes

3. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) a través del Ministerio

de Educación (MINED) implementa políticas educativas que profundicen los avances

logrados en años recientes y articulen diversas oportunidades de aprendizaje a lo largo de la

vida, restituyendo así el pleno derecho a la Educación de todos y todas los y las

nicaragüenses. En Septiembre 2011, el MINED presentó el Plan Estratégico de Educación

2011‐2015, el cual constituye un instrumento para direccionar e implementar las políticas

para la transformación educativa del quinquenio en marcha, contiene las hipótesis

estratégicas, el quehacer, los alcances y temporalidades, procurando una estructura integral

y holística. Tiene como insumos el Plan Nacional de Desarrollo Humano, los resultados de

un proceso de análisis evaluativo sobre la situación actual de la Educación en el país

realizado desde los territorios, la Estrategia Educativa en marcha y la voluntad política del

liderazgo del GRUN.

4. En el período 2011‐2015, el direccionamiento estratégico de la educación se

conducirá con la siguiente lógica:

5. El sistema educativo se articulará entre sus distintos niveles, permitiendo a todos y

todas, los y las nicaragüenses oportunidades para acceder a distintas modalidades

4

educativas, facilitando de manera flexible los cambios y transiciones entre niveles de la

enseñanza. Se garantizará gradualmente que todos los niños y niñas entre 3 y 5 años puedan

ingresar a tres años de educación preescolar, con énfasis en que, desde las familias, se

impulse el cuido y desarrollo de los niños, por medio del Programa de Educación Temprana

“Amor para l@s más Chiquit@s”, lo cual tendrá efectos positivos en el acceso a una

Educación de calidad en los centros con nivel preescolar.

6. Se trabajará con y desde la comunidad en garantizar el ingreso al sistema educativo,

asegurando que cada vez más sea en la edad que corresponda, se profundizarán las acciones

que garanticen una Educación de calidad, con equidad y justicia, que permita que todos y

todas logren culminar el sexto grado, para lo cual se ha iniciado desde la “Batalla por el

Sexto Grado”, una ruta que pasa por completar todas las escuelas aún incompletas,

establecer mecanismos que recuperen los rezagos y fomenten la permanencia en las

escuelas, lo cual a su vez nos conduce a crear las condiciones para asumir con consistencia

la “Batalla por el Noveno Grado”. Asimismo, se impulsará que estudiantes extra-edad y los

adultos que no completaron su educación primaria puedan hacerlo, a través de modalidades

flexibles en cuanto a enseñanza y pertinentes a su realidad, permitiéndoles adquirir las

capacidades necesarias para insertarse en el mundo laboral productivo.

7. En la educación secundaria se crearán condiciones educativas dignas y con calidad,

a partir del fortalecimiento de docentes, adecuado material pedagógico e infraestructura

escolar, complementadas con opciones de educación vocacional, técnica y tecnológica. La

calidad y equidad de los aprendizajes se irá mejorando con la implementación de un mejor

currículo, un sistema de evaluación continua que retroalimentará los avances de los

estudiantes, el impulso de distintos programas educativos complementarios como tutorías

solidaria de pares, actividades de reforzamiento en horario extraescolar y clases más

motivadoras, se pondrá especial énfasis en el desarrollo de habilidades consistentes en

lectoescritura y matemáticas.

8. Una garantía para el éxito de éstos propósitos constituye el fortalecimiento del

“Modelo de Responsabilidad Compartida”, desde la comunidad educativa, los gobiernos

locales, el poder ciudadano, que concibe a la Escuela como un centro de promoción y

construcción de desarrollo humano, abierto a la familia y la comunidad como protagonistas

y garantes de la Educación; a los estudiantes como actores activos en su proceso de

formación; y un sistema de gestión educativa consistente, que incorpora información

oportuna, monitoreo y evaluación de tal manera que permita responder en tiempo real y de

forma descentralizada a los desafíos emergentes.

Objetivo de Desarrollo del Proyecto (PDO)

9. El objetivo del Proyecto es: (a) mejorar la tasa de retención de estudiantes en

Escuelas de Educación Primaria ubicadas en los Municipios Participantes; y (b) fortalecer

la capacidad de la gestión educativa del MINED.

1. Beneficiarios del Proyecto

5

Los principales beneficiarios para este Proyecto son: (i) estudiantes de escuelas primarias y

sus padres, en particular los 219,527 estudiantes ya matriculados en los municipios

seleccionados en 2011, así como los aproximadamente 80,000 niños salidos del colegio; (ii)

docentes a nivel de primaria, especialmente 8,703 docentes que trabajan en los municipios

seleccionados1; y (iii) 250,000 personas o estudiantes de comunidades indígenas.

Principales beneficiarios del proyecto PASEN II

Beneficiarios en los 40 municipios

219,527 estudiantes

80,000 niñas/os salidos del colegio

8,703 docentes

250,000 personas o estudiantes de las comunidades indígenas

10. El Proyecto se ha planificado por un periodo de cuatro años. El objetivo es cubrir40

municipios (incluyendo 11 de las regiones2 Autónomas del Atlántico), las cuales son las

que registran las tasas de retención más bajas y las más altas tasas de pobreza.

11. El Proyecto tiene tres componentes.

2. Indicadores del Nivel de Resultados del PDO

12. El objetivo del Proyecto será medido a través de los siguientes indicadores:

(i) Tasa de retención en 4º grado en áreas beneficiadas del Proyecto (media ponderada

por matrículas en cada municipio)3;

(ii) Tasa de retención de estudiantes dentro del año escolar en municipios

seleccionados;

(iii) Sistema para evaluación de aprendizaje a nivel de primaria;

(iv) Desarrollo y uso por la Dirección General de Planificación de un nuevo sistema de

planificación, monitoreo y estadísticas; y

(v) Sistema de inventario de infraestructura escolar activamente gestionado.

Descripción del Proyecto y Componentes del Proyecto

Componente 1: Mejora del Ambiente de Aprendizaje de los Colegios (US$9

millones)

Este componente tiene tres sub-componentes:

1 Esta cifra incluye 7,037 docentes existentes más 1,666 nuevos docentes a ser formados con el Proyecto.

2 Véase el Anexo 8 para una lista de los 40 municipios. 3 Se prefiere la tasa de retención de 4º grado porque las mayores deserciones y repeticiones ocurren en los primeros cuatro años de

educación primaria, y es aquí donde el Proyecto pretende tener el mayor impacto.

6

1.1 Paquetes Solidarios (US$4 millones)

13. Este sub-componente apoyará la: (a) provisión y distribución de Paquetes Solidarios

a Niños Elegibles; y (b) llevará a cabo una valoración cualitativa y una evaluación

cuantitativa de impacto de las actividades referidas en (a) de este Convenio para medir su

impacto sobre la retención de estudiantes.

14. Este sub-componente financiará la provisión y distribución de aproximadamente

50,000 Paquetes Solidarios (mochilas con materiales educativos y zapatos) por año a los

niños más necesitados en las comunidades rurales de los municipios seleccionados (los

Niños Elegibles), así como una evaluación cualitativa de la intervención de 2012 para

mejorar los beneficios, seguida por una evaluación de impacto en 2014 para medir el efecto

de esta inversión en la retención de estudiantes. En efecto, cuando evaluaciones tempranas

han demostrado que este programa mejora la matrícula temprana y la retención de niños4,

se necesitarán otros análisis para ayudar al MINED en futuras metas y en la expansión de

esta intervención. En 2012 nuevos criterios para lograr la meta de beneficiarios (a saber,

desarrollo de una línea de base) se desarrollarán, y estudiantes individuales serán

monitoreados para ver si han completado el año escolar. Además, en los 10 municipios

también seleccionados en virtud del Proyecto de Protección Social del Banco Mundial (El

Cuá, Santa María de Pantasma, Wiwilí, Tuma la Dalia, Matiguás, Río Blanco, Totogalpa,

Telpaneca, Yalagüina y San Lucas), se usarán criterios algo diferentes para alcanzar la meta

a nivel de hogares de manera a identificar estudiantes, lo que permitirá la comparación de

resultados.

1.2 Renovación de Escuelas (US$2 millones)

15. Este sub-componente apoyará la Renovación de Escuelas Beneficiadas, mediante la

adquisición de mobiliario básico (incluyendo, inter alia, pupitres, sillas, pizarrones y

sistemas de estantes para bibliotecas).

16. Este sub-componente financiará la compra y distribución de mobiliario básico para

aproximadamente 900 escuelas primarias rurales en buenas condiciones de reparación. El

mobiliario incluirá pupitres, sillas, pizarrones y sistemas de estantes para pequeñas

bibliotecas en las aulas. La distribución del mobiliario se realizara mediante una estimación

de las matrículas y una valoración de de las necesidades según municipio y escuela.

El nuevo mobiliario permitirá crear espacios adicionales para estudiantes en cada aula y/o

reemplazará lo que está deteriorado y no se puede reparar, es decir, permitirá dotar a cada

estudiante de un asiento adecuado para la actividad escolar. Los edificios de escuelas

primarias en mal estado no serán elegibles para este apoyo, para prevenir que el mobiliario

se dañe o se lo roben.

1.3 Materiales de Aprendizaje y Enseñanza para Educación Primaria (US$ 3 millones)

4 Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias, 2004. Un Análisis Social de la Red de Protección Social en

Nicaragua.

7

17. Este sub-componente apoyará el desarrollo, impresión y distribución de materiales de

aprendizaje y enseñanza para Escuelas de Educación Primaria, incluyendo, inter alia, (i)

libros de textos y cuadernos de actividades5; (ii) cuadernos de actividades para educación

multigrado; (iii) guías de estudio y programas de estudio para docentes; y (iv) materiales de

lectura para estudiantes.

18. Este sub-componente proporcionará libros de textos, cuadernos de actividades,

libros de lectura, guías de estudio de matemáticas, libros de actividades suplementarias

diseñados para aprendizaje multigrado, así como materiales de lectura para pequeñas

bibliotecas escolares. Además, a grupos indígenas cuya lengua primaria no es español, se

les proporcionarán libros de textos bilingües y monolingües, dirigiéndose a seis grupos

lingüísticos diferentes: Miskitu, Panamahka, Ulwa, Tuahka, Kriol e Inglés. Los libros de

textos serán distribuidos a todos los niños de escuela primaria en la RAAN y la RAAS. El

financiamiento cubrirá el desarrollo (asistencia técnica), impresión y distribución de libros

de texto y otros materiales educativos a todas las escuelas de primaria en los 40 municipios,

así como costos de operación para supervisión. En el último año del Proyecto, el contenido

de los libros de textos y cuadernos de actividades serán reevaluados y, si necesario,

revisados.

Componente 2: Mejora de la Calidad de los Métodos de Educativos (US$8

millones)

Este componente tiene cinco sub-componentes:

2.1 Capacitación Inicial para Docentes de Escuelas Primarias Multigrados (US$4

millones)

19. Este sub-componente apoyará la puesta en marcha de un programa de formación de

docentes para dos cohortes de docentes sobre, inter alia, técnicas docentes multigrados y

educación remedial6 con el propósito de emplear a dichos docentes en las Escuelas de

Educación Primaria que tienen un déficit de docentes después que los mismos hayan

completado satisfactoriamente dicha formación.

20. El Proyecto financiará los costos asociados con la selección, formación y

supervisión de dos cohortes sucesivas de 1,666 docentes de escuelas primarias multigrados,

y su despliegue en escuelas multigrados desatendidas. Los instructores serán seleccionados

de las mismas comunidades a las que ellos serán desplegados para mejorar la retención.

Ellos participarán en un año completo (210 días) de preparación educativa tras el cual se

incorporarán a otro curso supervisado de un año de teorías y prácticas (prácticum). Tras la

terminación de la formación, se les dará la oportunidad de continuar con una certificación

5 Cuadernos de actividades son aquellos que acompañan al libro de texto y contienen ejercicios y ejemplos para que las/los estudiantes

consoliden sus conocimientos. 6 Plan Remedial: es un conjunto de acciones que realiza el docente después de evaluar los aprendizajes para reforzar aquellos en que los

estudiantes no hayan alcanzado los niveles esperados. En: Manual para el Funcionamiento de Centros Educativos Públicos, MINED,

2010.

8

completa de docente cuando regresen a Escuelas Normales para desarrollo profesional

adicional (un promedio de cuatro días al mes). Se les dará formación adicional en técnicas

de aprendizaje a los instructores de educación multigrado e intercultural bilingüe (IBE). El

Proyecto financiará (obras) menores de rehabilitación/remodelación para reparar

dormitorios y baños donde sea necesario, logística de programa (a saber, alimentos),

formación de instructores y todos los materiales para formación (incluyendo materiales de

referencia en bibliotecas) en las Escuelas Normales. Por su parte, el MINED financiará

pagos a docentes capacitados durante su prácticum y sus salarios una vez graduados como

financiamiento de contrapartida del GdN para este Proyecto (aproximadamente US$7.95

millones durante la vida del Proyecto), además de los salarios de los instructores.

2.2 Formación en Servicio para Docentes de Escuelas Primarias (US$2 millones)

Este sub-componente apoya la provisión de TEPCEs a docentes en Escuelas de Educación

Primaria.

21. Financiará mensualmente talleres de formación de docentes basados en escuelas,

llamados TEPCEs (Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa),

orientados a mejorar la competencia y efectividad educativas, especialmente en las áreas de

lectura, escritura y aritmética. Se impartirán por lo menos 9 TEPCEs cada año, para todos

los docentes de primaria en los 40 municipios seleccionados (alrededor de 8,703), cinco de

los cuales pondrán énfasis en esas áreas de matemáticas y lenguaje y literatura donde los

estudiantes y docentes hayan experimentado las mayores dificultades (incluyendo

educación multigrado e IBE), y evaluaciones basadas en las aulas para identificar

estudiantes en necesidad de instrucción remedial. El Proyecto financiará también la

formación de Coordinadores para TEPCEs sobre una base anual.

2.3 Mejora de la Instrucción Multigrado y Bilingüe (US$0.93 millones)

22. Este sub-componente apoya la mejora del programa de educación multigrado y

bilingüe del Beneficiario, a través de, inter alia, la puesta en marcha de: (i) un curso de 15

días sobre matemáticas y lectura y habilidades de escritura, específicamente diseñado para

los Docentes Participantes; (ii) dos cursos sobre técnicas de educación bilingüe intercultural

y metodologías para docentes en Escuelas de Educación Primaria ubicadas en las Regiones

Autónomas; y (iii) una evaluación del programa actual de educación multigrado del

Beneficiario (cuya evaluación incluirá una valoración de, inter alia, materiales educativos,

organización física de aulas, prácticas docentes, y resultados de aprendizaje de estudiantes).

Mejora proyectada Beneficiarios

Un curso de 15 días sobre

matemáticas y lectura y habilidades

de escritura

Docentes Participantes

Dos cursos sobre técnicas de

educación bilingüe intercultural y

Docentes en Escuelas de

Educación Primaria ubicadas en

9

metodologías para docentes las Regiones Autónomas

Una evaluación del programa

actual de educación multigrado

MINED y MINED-SEAR

23. Para aproximadamente el 50 por ciento de los 4,350 docentes trabajando en escuelas

multigrados (2,062 docentes) en los 40 municipios, el Proyecto financiará un curso de

formación de 15 días. Este curso se enfocará primordialmente en instrucción multigrado

para temas centrales de lectura, escritura y matemáticas. Segundo, exclusivamente para 200

docentes del Sistema Educativo de las Regiones Autónomas (SEAR),7 el Proyecto

financiará talleres de tres días sobre técnicas y metodologías IBE. Para ambas actividades,

el Proyecto financiará asistencia técnica, desarrollo de materiales, gastos de logística y

supervisión. Además, el Proyecto financiará una evaluación de la instrucción actual

multigrado (US$ 40 mil) en términos de (i) la coherencia y complementariedad de los

diferentes elementos de la modalidad multigrado (formación docente, materiales

educativos, organización física de las aulas, evaluación de estudiantes, etc.), (ii) la

consistencia entre políticas y prácticas oficiales y actuales para instrucción multigrado, y

(iii) análisis comparativo de resultados de aprendizaje de estudiantes entre esos de aulas

con educación multigrado contra educación mono-grado. Esta evaluación generará una

serie de recomendaciones para mejorar la instrucción multigrado tanto en teoría como en

práctica, lo que servirá como una base para un futuro diálogo sobre políticas.

2.4 Uso de Evaluaciones de Aprendizaje para Mejorar la Instrucción (US$1 millón)

24. Este sub-componente apoya el Diseño e Implementación de una prueba anual

estandarizada para estudiantes de Educación Primaria para recopilar datos sobre la calidad

de la educación y los resultados del aprendizaje.

25. Estará dirigido a hacer un mejor uso de información recopilada mediante

evaluaciones estandarizadas de resultados de aprendizaje para mejorar prácticas educativas

en el aula. Específicamente, este sub-componente financiará: (i) evaluaciones basadas en

muestras de línea de base y al final del Proyecto de los niveles de aprendizaje de

estudiantes en los 40 municipios, para 1º, 2º y 4º grados; (ii) eventos de diseminación que

integren los resultados de las evaluaciones nacionales de aprendizaje de 2009 y 2010 en los

programas de formación de docentes; (iii) asistencia técnica para revisar y redefinir las

políticas y estrategias de la evaluación nacional; (iv) una nueva evaluación estandarizada a

nivel nacional en lenguaje y literatura y matemáticas para 4º, 6º y 9º grados (2014); y (v) la

participación de Nicaragua en la Tercera Evaluación Regional Comparativa Estandarizada

de Estudiantes de la UNESCO (TERCE)8. Para las actividades antes mencionadas, el sub-

componente financiará asistencia técnica, capacitación, compra de materiales y

cualesquiera costos de operaciones asociados con la implementación. Al colocar estas

actividades en el segundo componente del Proyecto, el MINED tiene la intención de

7 El SEAR incluye la RAAS y la RAAN. 8 Organizado por OREALC/UNESCO Laboratorio Latinoamericano para Evaluación de Calidad en Educación (LLECE)

10

incorporar proactivamente los resultados de las evaluaciones de aprendizaje de estudiantes

en los esfuerzos para mejorar la instrucción.

2.5 Programa Piloto para Educación Primaria Acelerada para Estudiantes de Extra Edad

en áreas Rurales (US$70,000)

26. Este sub-componente apoya la puesta en marcha de un programa piloto acelerado de

escuela remedial para estudiantes de extra edad en Escuelas de Educación Primaria.

27. Apoyará la adaptación y prueba de una intervención piloto ofreciendo un curriculum

acelerado de nivel de primaria a niños de extra edad en áreas rurales (adaptado de un

programa acelerado existente y diseñado para áreas urbanas). Está propuesto para mejorar

la retención, cuando los niños de extra edad progresen más rápido y perciban un mayor

interés para quedarse en la escuela, y tal vez atraer a niños fuera de la escuela para que

regresen a ésta. Si tiene éxito, permitirá también que más niños continúen la educación

secundaria con su grupo de edad, lo que asimismo mejorará la retención a este nivel. Se

piloteará el programa en 15 escuelas ubicadas en los municipios seleccionados. El Proyecto

financiará los costos asociados con el diseño, implementación y evaluación de la

intervención piloto.

Componente 3: Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión del MINED (US$7

millones).

Este componente tiene tres sub-componentes:

3.1: Mejora e Integración de los Sistemas de Planificación e Información Estadística del

MINED (US$1.5 millones)

28. Este sub-componente apoya al MINED en la mejora de sus sistemas de

información, telecomunicación y planificación a través de, inter alia, (i) la provisión de

asistencia técnica y formación para el personal del MINED; y (ii) la adquisición de

software específico y equipo para fortalecer la capacidad de planificación, monitoreo y

estadísticas del MINED.

29. Proveerá asistencia técnica, capacitación y compra de software y equipo para

desarrollar un nuevo sistema de planificación, monitoreo y estadísticas para integrar los

sistemas de información del MINED y facilitar el uso de información en la toma de

decisiones y en la entrega de servicios. Además, el Proyecto apoyará la transferencia de

sistemas de telecomunicación del MINED de análogo a la plataforma Voice Over IP

(VOIP).

3.2: Mejora de la Planificación de Infraestructura Escolar para Preparar los Estudios de

Pre-inversión (US$4.5 millones)

11

30. Este sub-componente apoyará al MINED en la mejora de la gestión de

infraestructura escolar pública, a través de, inter alia, el desarrollo y mantenimiento de un

sistema de inventario de infraestructura escolar; (ii) el desarrollo de un registro nacional de

infraestructura escolar; (iii) el desarrollo de una base de datos de geo-referencia de las

coordinadas geográficas de las escuelas públicas del Beneficiario; y (iv) la implementación

de evaluaciones técnicas (pero excluyendo cualesquiera obras que se puedan necesitar

después de dichas evaluaciones) para evaluar las condiciones de infraestructura de escuelas

públicas ubicadas en los Municipios Participantes.

31. Se propone fortalecer la capacidad de la Dirección General de Infraestructura (GDI)

a niveles central y departamental para planificar y gestionar la infraestructura escolar, y

para preparar estudios de pre-inversión para infraestructura (las obras civiles actuales son

financiadas por otros donantes). Además, el Proyecto apoyará la DGI para establecer,

mantener y gestionar un sistema de inventario de infraestructura escolar. Específicamente,

el sub-componente financiará asistencia técnica, capacitación, costos de operación y

compra de hardware and software ICT para la GDI. En varias oficinas departamentales el

Proyecto financiará también rehabilitaciones menores (obras) para acomodar al nuevo

personal y la tecnología. Esto permitirá a la GDI a: (i) establecer y gestionar la base de

datos de geo-referencia de todas las escuelas; (ii) preparar en las áreas de intervención del

Proyecto una lista prioritaria basada en municipios para la inversión en infraestructura de

educación (incluyendo tanto rehabilitación como construcción); y (iii) dirigir estudios de

pre-inversión de infraestructura en aproximadamente 600 escuelas. Lo último incluirá

actividades dirigidas a apoyar los enfoques basados en la comunidad para apalancar las

contribuciones de participación en los costos y en servicios y participación de gobiernos y

comunidades locales, para mayor propiedad, sostenibilidad y eficiencia. La información

recopilada mediante la geo-referencia, el inventario escolar, la lista de prioridades y los

estudios de pre-inversión se registrará en el sistema de inventario de infraestructura escolar.

3.3: Gestión del Proyecto, Controles Fiduciarios y Auditorías. (US$1 millón)

32. Este sub-componente apoya al MINED en la administración, gestión financiera,

auditoría y aspectos de adquisiciones del Proyecto a través de, inter alia: (i) la provisión de

asistencia técnica y formación al personal del MINED; (ii) la adquisición de software y

hardware para información y comunicación, y pequeños artículos mobiliarios; y (iii) la

puesta en marcha de actividades menores de mantenimiento y mejoras en las instalaciones

del MINED.

33. Brindará apoyo al MINED para la implementación y gestión fiduciaria del Proyecto.

Específicamente, el Proyecto financiará asistencia técnica, capacitación y

hardware/software ICT para fortalecer la capacidad del personal del MINED en las

Unidades de Adquisiciones y Contrataciones y de Administración y Finanzas para que se

implementen efectivamente las adquisiciones y contrataciones, la gestión del Proyecto, la

gestión financiera y las auditorías externas. La asistencia técnica incluye a un Especialista

Superior en Gestión Financiera, un Contador, un Analista de Gastos, tres Analistas de

Adquisiciones y Contrataciones, y un Especialista Internacional en Adquisiciones y

12

Contrataciones, (cuyo enfoque principal será en la formación, la transferencia de

conocimientos y el control de calidad). Además, se financiarán los costos de

operación/supervisión y apoyo logístico (compras pequeñas de hardware/software ICT y

mobiliario) para la coordinación del Proyecto. Finalmente, el Proyecto financiará pequeñas

(obras) de rehabilitación/remodelación de la DGAF para acomodar el nuevo ICT y mejorar

la productividad.

13

Evaluación Social, los Pueblos Indígenas en Nicaragua

Datos poblacionales y demográficos

1. De acuerdo al VIII Censo de Población y IV de Vivienda (INIDE: 2005) la

población de Nicaragua asciende a 5,142,098, de las cuales 443,847 se auto reconocen

como perteneciente a un pueblo indígena o comunidad étnica (8.6%), los cuales conforman

10 pueblos indígenas, 6 en el Atlántico (Miskitu, Mayangna, Creole, Ulwa, Rama y

Garífuna) y 4 en el Pacífico, Centro y Norte del país (Nahoa, Cacaopera, Chorotega y Xiu).

Administrativamente, el país se divide en 15 departamentos y 2 regiones autónomas Los

pueblos indígenas y comunidades étnicas es el conjunto de personas que mantienen una

continuidad histórica con sus ancestros y que aún comparten tradiciones y sus propios

valores culturales. Los departamentos con población indígena mayor al 10% son Jinotega,

Madriz (departamentos que son parte de atención del proyecto) y las Regiones Autónomas

del Atlántico Norte (RAAN) y Atlántico Sur (RAAS).

Cuadro 1: Porcentaje de población que se considera a sí misma como perteneciente a un

pueblo indígena9.

Fuente: elaboración en base a datos del CPV 2005. Nota: en el Censo del año 2005, se preguntó a la población si se consideraban pertenecientes a una comunidad indígena o étnica.

* Departamentos de intervención del proyecto

2. En la Costa Caribe (Zona del Atlántico) se sitúan los pueblos indígenas y

comunidades étnicas rama, miskitu, mayangnas, ulwa, garífunas, creoles (los dos últimos,

9 VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005, Nicaragua.

Departamento Si No No

Declarado

Cantidad total

indígenas

Boaco 0.6 95.4 4.0 907

Carazo 0.5 96.7 2.8 838

Chinandega 0.8 96.1 3.1 2859

Chontales* 0.7 96.4 3.0 1013

Estelí 1.2 95.9 2.8 2482

Granada 0.6 95.8 3.6 1056

Jinotega* 11.2 86.8 2.0 36958

León 6.5 91.1 2.5 22976

Madriz* 24.8 73.0 2.2 32873

Managua 1.0 94.8 4.2 13142

Masaya 7.6 89.7 2.6 22163

Matagalpa* 7.2 90.1 2.7 33604

Nueva Segovia* 3.7 93.1 3.1 7781

RAAN* 57.1 39.8 3.1 179376

RAAS* 24.2 72.8 2.9 74213

Rio San Juan* 0.8 96.3 2.9 747

Rivas 6.9 90.9 2.2 10859

14

afro-descendentes) y mestizos, que viven en 773 comunidades. Todas ellas preservan sus

formas de organización y lenguas ancestrales.

Cuadro 2: Población étnica o indígena (Costa Caribe del país).

Pueblo o comunidad Población

Rama 4,185

Mayangna-Sumu 9,756

Miskitu 120,817

Ulwa 698

Garífuna 3,271

Mestizo de la Costa Caribe 112,253

Creole (Kriol) 19,890

Fuente: Elaboración en base a datos del CPV 2005.

3. Los 6 departamentos y 2 Regiones Autónomas, incluyen 40 municipios de

intervención del proyecto, en ellos se encuentran grupos Miskitu, Panamahka, Creole y

Ulwa por lo que nos referiremos brevemente a cada uno para presentarlos, antes de

analizar, en los capítulos sucesivos, diferentes aspectos de la situación poblacional

económica de ambos pueblos. En estos análisis, se hará mención de manera comparativa de

los diferentes grupos cuando sea pertinente.

Mapa 1: Nicaragua, área de PASEN II.

15

Cuadro 3: Municipios focalizados en PASEN II

Numero Departamento Municipalidad

1 Jinotega El Cuá

2 San José de Bocay

3 Santa María de Pantasma

4 Wiwilí de Jinotega

5 Nueva Segovia Ciudad Antigua

6 Macuelizo

7 Quilalí

8 Murra

9 Mozonte

10 Santa María

11 Wiwili de Nueva Segovia

12 Madriz San Lucas

13 Telpaneca

14 Totogalpa

15 Yalagüina

16 Las Sabanas

17 Chontales Comalapa

18 Santo Domingo

19 Cuapa

20 La Libertad

21 Matagalpa Rancho Grande

22 Matiguás

23 Río Blanco

24 El Tuma- La Dalia

25 Muy Muy

26 San Dionisio

27 RAAN (SEAR)** Prinzapolka

28 Siuna

29 Waslala

30 Waspám

31 Rosita

32 Puerto Cabezas

33 Bonanza

34 RAAS (SEAR)** El Tortuguero

35 La Cruz del Río Grande

36 Paiwas

37 El Ayote

38 Río San Juan Morrito

39 San Carlos

40 El Castillo

** Sistema Educativo de las Regiones Autónomas.

4. La Costa Caribe Nicaragüense es una región multiétnica, multilingüe y pluricultural

habitada por seis pueblos indígenas y comunidades étnicas diferenciadas: sumos (también

conocidos como sumo-mayangnas), miskitos, ramas, garífunas, creoles y mestizos. Del

total de la población de las dos regiones autónomas (473,109 personas), el 72.54% de la

población es mestiza, el 18.04% es miskita, el 6.22% es creole ó negra, un 2.45% es

mayangna, el 0.43% es garífuna y el 0.32% es población rama10.

5. Los municipios de Bluefields, Corn Island, el Tortuguero, Kukra Hill, La Cruz de

Río Grande, Laguna de Perlas y El Rama, concentran la mayor cantidad de población

10 Estrategia de Asistencia Técnica Agropecuaria a comunidades indígenas beneficiarios del INTA ubicados en la Costa Caribe de

Nicaragua. periodo 2005 - 2009

16

indígena (Rama, Garífuna, Creole). Considerando que se beneficiará a menores en edad

preescolar y escolar, se puede estimar que el proyecto atenderá cerca de 42,094 niños y

niñas.

Cuadro 4: Pueblos indígenas y su localización

Etnia Localización

Miskita Mayor grupo indígena asentado en la RAAN, se encuentran a lo largo del Rio Grande de

Matagalpa y la zona norte de la RAAS.

Mayangna Incluye tres subgrupos (Panamahta, Itwhla Twaska y Ulwa), viven en el litoral atlántico.

Rama Viven al sur de Bluefields y son la comunidad con menos miembros.

Garífunas Asentados en la RAAS, en los municipios de Laguna de Perlas, Bluefields y Corn Island.

Creoles Asentados en los municipios de Bluefields y Kukra Hill

6. La comunidad Miskita, se asienta en unas 250 comunidades en el municipio de

Waspam, en los litorales costeros de ambas regiones y en los llanos del municipio de Puerto

Cabezas. Son una población de gran movilidad intra-regional, pero con un gran sentido de

arraigo y pertenencia a sus comunidades originarias, hacia las cuales retornan luego de

largos periodos de empleos temporales a los centros dinámicos de las actividades

extractivas dentro de las regiones autónomas: la pesca, en zonas litorales, las empresas de

extracción de maderas y la minería artesanal. Es el grupo etno-lingüístico más numeroso11.

7. La comunidad Creole es afro descendiente y es el segundo grupo etnolingüístico en

importancia demográfica12. Su norma de residencia y formas de vida son preferencialmente

urbanas.

8. El Pueblo Mayangna o hijos del Dios Sol, cuenta con 45 comunidades. Son el tercer

grupo etno-lingüístico en importancia demográfica13. En la actualidad sobreviven tres

subgrupos lingüísticos de este pueblo indígena: Panamahka, Twahka y los Ulwa. Unos 698

Ulwas residen en las comunidades de Karawala y Kara en la desembocadura del Río

Grande de Matagalpa. Los Panamahka y Twahka residen en comunidades dispersas de los

municipios de Rosita, Bonanza, Siuna, Wiwilí y San José de Bocay.

9. Los Garífunas descienden de pueblos africanos e indígenas Arahuacos que entraron

en contacto durante la época colonial en las Antillas Menores. La mayoría de los Garífunas

se ubican en las comunidades costeras de la Cuenca de Laguna de Perlas, Bluefields y Corn

Island.

10. Los Rama constituyen un grupo amerindio minoritario cuya lengua se ha

considerado en peligro de extinción, ya que ha sido desplazada mayormente por el creole y

más recientemente también por el español. Un islote al sur de la Bahía de Bluefields,

denominado Rama Cay, constituye el principal asentamiento indígena Rama. Comunidades

aisladas en tierra firme se auto identifican como rama y habitan en Punta de Águila en

donde existe una escuela no formal con un multigrado de 1 a 3 grado. Tic Tac Canu y

Sumo Cat, son dos comunidades pequeñas de Kukra River tienen un aula multigrado 1 a 3

11 Generalmente “miskito” se refiere al grupo étnico y “miskitu” a su idioma. 12

Creole o kriol (de base inglesa) es el idioma materno de la mayoría de la población afro descendiente. 13 Igual que en el caso de los miskitos, “sumo” se refiere a la etnia y “sumu” a su idioma. El término mayangna para denotar a dicha

población es de reciente adscripción.

17

grado en cada una de las comunidades. En las comunidades de Cane Creeck y Río Indio no

hay escuela, y los niños no van a ninguna escuela, debido a las grandes distancias y las

condiciones ambientales de selva tropical húmeda.

11. Las comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica están bajo un régimen

especial que fue establecido por la Constitución Política de 1987 y por el Estatuto de

Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, promulgado

ese mismo año. Esas disposiciones constitucionales significaron un reconocimiento a la

existencia de los pueblos indígenas como tales y a la vez, de sus derechos sobre el

territorio.

12. En la Región de la Costa Atlántica14, el régimen de autonomía se vincula con la

reforma constitucional de 1995, ya que en la parte final del artículo 5 reformado donde se

especifica que para los pueblos indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua se establece

un régimen de autonomía.

Principales Características de los Pueblos Indígenas

Condiciones de vida

13. Los pueblos indígenas de Nicaragua padecen altos niveles de pobreza, menor

educación y salud que el resto de la población nicaragüense.

14. Los datos disponibles permiten vislumbrar las diferencias socioeconómicas entre los

pueblos indígenas de la Costa Caribe y el resto de la sociedad nacional nicaragüense, por

ejemplo, encontramos que para las comunidades étnicas el ingreso es muy inferior al per

cápita del país: 38% para Mayangnas, 54% para Creoles, 59% para Miskitos, 64% para

Ramas15.

15. Además, las malas condiciones de vivienda afectan al 71% de Miskitos y al 82,4%

de Sumos en comparación con el 65% del país. El 54,6% de Miskitos, el 53,7% de

Mayangnas y 100% de Ramas no tienen servicios higiénicos en contraste con el 13,8% del

país. El hacinamiento afecta al 61,9% de Miskitos, en comparación con el 38,1% país. No

tienen servicio de luz eléctrica el 62% de Miskitos, 90,4% de Mayangnas y el 100% de

Ramas en comparación con el 27,8% del país. El 47,5% de Miskitos no tienen vías

accesibles en invierno, en comparación con el 27,3% del país y en las comunidades

afrocaribes en general se han mejorado menos de 1,4% de vías de acceso en los últimos

años en contraste con el 17% reportado como promedio de país. Las comunidades Miskitas

solo consumen el equivalente al 70% del consumo alimentario per cápita promedio del

país, el 49,8% no cubren la canasta básica.

14 El contenido sobre la situación jurídico legal de los Pueblos indígenas de Nicaragua es un extracto del estudio “Diagnostico de la

Legislación Nacional sobre Pueblos Indígenas en Nicaragua” elaborado por la Dra. María Luisa Acosta, asesora del MIN. Nicaragua,

mayo de 2000. 15

Evaluación nacional del decenio de salud de los pueblos indígenas y comunidades afro caribeñas de Nicaragua (1995-

2004).Organización Panamericana de la Salud, Organización mundial de la Salud, Ministerio de Salud de Nicaragua. Managua,

Nicaragua. Septiembre de 2004.

18

16. De acuerdo con el informe del PNUD de 2006, denominado “Más allá de la escasez,

poder, pobreza y crisis mundial del agua”, en Nicaragua el acceso al agua potable de la

población indígena es en promedio de alrededor del 20%, mientras que “el acceso promedio

de la población no indígena es casi el 80%”.

17. El 25% de la población indígena mayor de 10 años es analfabeta. El analfabetismo

afecta más a las mujeres de los pueblos Rama, Garífuna, Mayangna y Miskitu, mientras que

para los Ulwas y Creoles es más alto entre los hombres16. El 25% de los y las niñas

indígenas de entre 5 y 14 años no va a la escuela. La inasistencia escolar afecta levemente

más a los hombres que a las mujeres. Entre los 5 y 9 años, el 31% de los niños, el 29% de

las niñas no asiste a la escuela17. Esto puede ser explicado en parte debido a una mayor

presión familiar en los niños para incorporarse a edades tempranas al trabajo. El ingreso al

primer grado es relativamente igualitario en cuanto a niños en relación a las niñas, sin

embargo, en el transcurso de la primaria y en la medida en que avanza su edad, mientras los

niños se retiran de la escuela para trabajar, las niñas lo hacen debido a que inician su vida

sexual y reproductiva a edades muy tempranas y con frecuencia abandonan la escuela de

manera definitiva, lo cual se debe en gran medida a las desigualdades de género y la

prevalencia de roles familiares tradicionales.

18. Resumen de las principales dinámicas socioeconómicas y ambientales

Los indígenas practican una agricultura, caza, silvicultura, extracción mineral y

pesca de subsistencia de baja tecnología.

Ausencia de fuentes de financiamiento para la producción.

Escaso desarrollo de mercado de bienes y capital.

Economía doméstica de bajos ingresos.

El uso de semilla criolla de baja calidad.

Limitado uso de semilla certificada.

Falta de medios de transporte y de alto costo del mismo.

Altas tasas de analfabetismo y la poca información tecnológica impresa en lenguas

nativas obstaculiza el desarrollo de programas de capacitación y desarrollo humano.

Formas de Organización Social

19. Existen dos formas de organización importantes en las comunidades indígenas, el

Consejo de Ancianos y la Junta Directiva de la Comunidad.

20. El Consejo de Ancianos es nombrado sin mediar proceso electoral entre los más

viejos de la casta indígena. Es un órgano de carácter normativo, reservándose como su

atribución las principales decisiones para conducir los destinos del Pueblo y las

resoluciones ante situaciones que por su importancia tengan incidencia general en la vida

16

VIII Censo de Población y IV de Vivienda (INEC, 2005). 17

VIII Censo de Población y IV de Vivienda (INEC, 2005).

19

de la casta; es el depositario de la memoria histórica del pueblo18. En las comunidades

miskitas las autoridades comunitarias son el Whijta Tara y el Síndico, el primero a cargo de

la conducción de la comunidad en planos económicos y sociales y en la administración de

justicia, el segundo está a cargo de la delimitación de las zonas de uso del territorio y de la

limpieza de los “carriles”, es decir zonas que delimitan los territorios indígenas (Ley 445,

Ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de

las regiones autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco,

Indio y Maíz. Ley No. 445, aprobada el 13 de Diciembre del 2002. Publicado en La Gaceta

No. 16 del 23 de Enero del 2003). En las comunidades mayangnas el sistema de

autoridades comunitarias es muy similar, dando el nombre de Juez al que lleva la

conducción y el síndico, análogo a la cultura miskita.

21. Otra autoridad en las comunidades miskitas es la Junta Directiva, nombrada en un

proceso electoral directo, convocado por las municipalidades, por un período de dos años19.

Estas Juntas Directivas siguen las normas del derecho positivo vigente, lo que ha

significado una disminución del perfil y un cierto deterioro de las normas del derecho

consuetudinario.

22. Las poblaciones garífunas no poseen autoridades ancestrales similares a las

existentes para los miskitos y mayangnas, más bien se organizan a partir de la vida religiosa

y se agrupan en organizaciones de carácter corporativo entre las poblaciones garífunas de la

región centroamericana20.

23. Los indígenas de Madriz hacen parte de la Coordinadora de los Pueblos Indígenas

Chorotegas del Norte de Nicaragua (CPICH): esta es una asociación de pueblos indígenas,

formalmente constituida ante las leyes nacionales como una organización sin fines de lucro,

de carácter apartidista, integrada por los pueblos indígenas del norte de Nicaragua: Mosonte

en Nueva Segovia; y San Lucas, San José de Cusmapa, Totogalpa y Telpaneca, en el

departamento de Madriz.

24. Están adscritos al Movimiento Indígena de Nicaragua (MIN)21, que se fundó en

1993, como organización nacional aglutina a la mayoría pueblos y organizaciones

indígenas de la región del Pacífico y el Centro del país, que se han venido consolidando en

el marco de un proceso de unidad nacional en la búsqueda de alternativas que conduzcan a

su desarrollo integral sostenible22, y de forma particular, a la defensa de sus tierras

ancestrales.

25. El Movimiento Indígena de Nicaragua como organización nacional aglutina a la

mayoría pueblos y organizaciones indígenas que se han venido consolidando en el marco

18

En algunas comunidades indígenas, sobre todo cuando hay división en el Consejo de Ancianos, dirimen las diferencias

realizando elecciones en asamblea, votando a mano alzada. 19 La Junta Directiva está reglamentada por la Ley de 6 Agosto de 1918. 20

ONECA (Organización Negra Centroamericana/Central American Black Organization). 21

Ha habido evolución, inicialmente se denominó FENACIN (Federación de Comunidades Indígenas del Pacífico Centro

Norte de Nicaragua), luego se constituyó como Movimiento Indígena Nicaragüense para luego denominarse Movimiento

Indígena de Nicaragua, para aglutinar a todos los Indígenas existentes en el país. 22

http://www.minnicaragua.org

20

de un proceso de unidad nacional en la búsqueda de alternativas que conduzcan al

desarrollo integral sostenible El MIN en sus estructuras de dirección está conformado por:

La Asamblea General de líderes (máxima autoridad);

El Consejo Ejecutivo (electos en asamblea);

Ancianos consejeros (electos en asamblea);

Comisión de Asuntos Jurídicos.

Equipo técnico y de administración.

26. A nivel del país está estructurado en cuatro regiones:

Movimiento Indígena de la RAAN (Miskitu, Mayangnas, Mestizos)

Movimiento Indígena de la RAAS (Miskitu, Ulwas, Garífuna, Ramas, Creoles,

Negros)

Consejo Regional del Pacífico (Nahualt, Chorotegas, Hokan Xiu)

Consejo Regional Centro Norte (Nahoas, Chorotegas, Matagalpas, Miskitu y

Mayangnas en Alto Río Coco y Bocay)

27. La comunidad de Sutiaba hace parte de la Coordinadora Addiac-Agateite, que

pertenece al grupo indígena Hokan-Xiu. También es miembro activo del Movimiento

Indígena de Nicaragua.

Costumbres y tradiciones

28. Los pueblos indígenas de las regiones del Pacífico y Centro-Norte de Nicaragua

intentan llevar un proceso de rescate de su identidad, presionados por el avance de la

cultura mestiza predominante, que en los estratos en los que se concentra el poder ha

mantenido siempre un desprecio abierto a la cultura indígena, desconociendo su existencia.

Hacen esfuerzos por recuperar y reconstruir la memoria histórica, fortalecer sus

manifestaciones culturales, pero aún existe un largo camino que recorrer. En el marco de

este proceso de rescate de su identidad:

29. Defienden los derechos ancestrales de sus pueblos originarios para garantizar su

subsistencia.

30. Promueven el establecimiento de una pluralidad jurídica en el país, adicional a la

que ya existe por medio de la Ley 28 para los indígenas y etnias caribeñas, para que el

Estado reconozca sus formas de organización dentro del sistema jurídico de la

administración pública.

31. En la práctica, la población de las comunidades de los pueblos Chorotegas no

guardan recuerdos de su lengua indígena, ni sus ropas tradicionales, y poco se utilizan sus

aperos de caza, pesca y recolección, dado que se han convertido a la agricultura

permanente, generalmente combinada con la venta de mano de obra al igual que los

21

campesinos pobres ladinos (es decir mestizos en el sentido cultural y no solamente

biológico). Muchos de sus elementos culturales tales como la historia oral, la medicina y

tradicional y sus costumbres productivas sobretodo en la agricultura, se funden

sincréticamente con la cultura mestiza, de tal forma que es difícil discernir en cada

manifestación la cultura indígena de la mestiza. El elemento de identidad más importante

de pueblos indígenas Chorotegas es su relación con las formas de propiedad comunitaria de

las tierras.

32. La población mestiza costeña es entendida como una población migrante y hablante

del español de Nicaragua, sin embargo, en la actualidad hay familias que tienen cuatro y

cinco generaciones como residentes estables en esa zona del país (Costa Caribe). Se

contabilizan en más de 112,253 habitantes, lo cual pone de relevancia su importancia en el

enfoque de la interculturalidad desde el sistema educativo.

Percepción de las poblaciones consultadas

Área de educativa

33. Sobre la calidad de la educación, la población consultada identifica los siguientes

puntos centrales: (i) la capacitación de los docentes repercute positivamente en las

posibilidades de desarrollo de sus estudiantes, (ii) es necesaria la implementación de un

currículum intercultural que reconozca el derecho a ser diferentes cuando la igualdad

genere invisibilidad y el derecho a la igualdad cuando esas diferencias sean fuentes de

discriminación, (iii) las maestras y los maestros requieren de incentivos y reconocimiento

que sean motor para mejorar la calidad en su formación personal y profesional y con ello la

extensión hacia su trabajo en las aulas de clase, (iv) hace falta un mayor compromiso de la

familia en la formación de los hijos, (v) las/los mejores maestras/os deben desarrollar su

trabajo en los primeros tres grados de primaria, (vi) maestras y maestros tienen derecho y al

mismo tiempo deber de elevar su formación docente, (vii) las delegaciones de MINED, a

través de sus funcionarios y técnicos, juegan un papel muy relevante en la evaluación y el

fortalecimiento de la calidad docente, (viii) las integración de las escuelas a las Tecnologías

de Informática y Comunicación tienen una importancia prioritaria, y (ix) una educación

primaria de calidad es un paso firme hacia los siguientes sub-sistemas educativos.

22

Foto1: Niñas y niños de la Escuela Dinamarca en Bluefields.

34. Sobre la calidad de la educación, la población define su visión sobre las posibles

soluciones en el siguiente orden de prioridades: (i) fortalecer la capacitación de las/los

docentes a todos los niveles y modalidades, tanto monolingües como bilingües, (ii)

promover incentivos a las/los docentes de acuerdo a sus capacidades y evaluación del

desempeño, (iii) fortalecer los lazos entre la escuela, la familia y la comunidad, y (iv)

ampliar el acceso de docentes y estudiantes a las TIC.

35. Sobre el Paquete Escolar Solidario23

y la merienda escolar24

, la población

consultada considera que: (i) se reciben las mochilas y el apoyo con los alimentos y se hace

la distribución de acuerdo a las necesidades de las familias y niñas/niños más vulnerables,

(ii) la población en las Regiones Autónomas no recibe paquetes solidarios, (iii) la población

en la zona central y norte del país si reciben paquetes solidarios, pero indican que la

cobertura es limitada, por tal razón se establecen prioridades y se atiende a las niñas y niños

más necesitados, y (iv) la merienda escolar es un importante incentivo para que las niñas y

niños asistan a la escuela, y en muchas comunidades consultadas se refiere una

participación proactiva de los padres de familia.

23

Cada paquete escolar solidario contiene uniforme, zapatos, útiles escolares con cuadernos y lápices. 24

La merienda escolar se implementa a través del Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) y se apoya en los Comités de Padres de

Familia, los cuales se encargan de la preparación de los alimentos y eventualmente de los huertos escolares.

23

Foto 2: Merienda en la Escuela de Sakalwas.

36. Sobre Paquete Escolar Solidario y la merienda escolar, la población consultada

propone posibles soluciones (opciones) para mejorarlo en el siguiente orden de prioridades:

(i) implementar criterios claros y equitativos para priorizar a niñas y niños, y (ii) continuar

la alimentación escolar con apoyo de los padres y puede incrementarse con el desarrollo de

huertos escolares.

37. Sobre las causas de la deserción escolar han señalado: (i) las niñas y los niños se

ven obligados a acompañar a los padres en las jornadas productivas que van desde las de

tipo agrícola, pesca y silvo-pastoril de subsistencia, la minería artesanal (güirisería), hasta

los desplazamientos a los cortes estacionales de café, (ii) niños que se ausentan durante las

temporadas productivas de la escuela generalmente pierden el año escolar y poco a poco

pasan de la primaria regular a los programas extra-edad, (iii) cambios de domicilio de

carácter permanente no necesariamente significan la reinserción de niñas y niños en las

escuelas de las comunidades de destino, (iv) se reportan casos de maltrato en la relación del

docente con sus estudiantes, y (v) niños que cuidan niños para ayudar a los padres, al igual

que niños que trabajan deben ser integrados a la escuela.

24

Foto 3: Niña que cuida un niño en Telpaneca.

38. Sobre las causas de la deserción escolar, la población define su visión sobre las

posibles soluciones en el siguiente orden de prioridades: (i) elevar la calidad de la docencia

estimula la permanencia y promoción escolar, (ii) asumir, responsabilidad por parte de los

padres de familia para que sus hijas/os asistan a la escuela, no deberán dejar a niños

escolares cuidando niños, inclusive en tiempos de siembra y cosecha, (iii) cambios de

domicilio requieren de estímulos para la inserción de niñas y niños en el nivel

correspondiente en su lugar de destino, y (iv) corregidas a lo inmediato y de manera

permanente las prácticas de docentes que maltratan y/o permiten maltrato a niñas y niños.

39. Sobre el bajo rendimiento escolar, se encontró que: (i) en las escuelas se hacen

labores de nivelación y reforzamiento para atender a los niños que tienen mayores

dificultades, (ii) las/los maestras/os hacen visitas a las familias para sensibilizarlas sobre la

importancia de estudiar la primaria, no obstante, los resultados no son satisfactorios, (iii) el

nivel escolar de los padres influye en las decisiones para apoyar o no, la continuidad en la

escuela de sus hijas/os, (iv) padres sin escolaridad tienen limitaciones para apoyar a sus

hijos en los estudios, (v) niñas y niños que viven en familias disfuncionales, incompletas, o

proceden de familias que han quedado desintegradas no reciben la atención necesaria para

estimular su permanencia en el sistema escolar, y (vi) los Consejos Directivos Escolares

funcionan al algunas pocas comunidades.

25

Foto 4: niños de la Escuela San Judas en Bilwi.

40. Sobre el rendimiento escolar, la población define su visión sobre las posibles

soluciones en el siguiente orden de prioridades: (i) fortalecer las actividades de

reforzamiento y nivelación con niñas y niños que tienen limitaciones de aprendizaje, (ii)

continuar la educación inclusiva, (iii) promoción de la educación de adultos en sus diversas

modalidades contribuye al reforzamiento escolar en el hogar, y (iv) consejería escolar debe

priorizar la atención y estímulo para continuar los estudios de niñas y niños que tienen un

ambiente familiar inadecuado.

41. Sobre los materiales educativos las/los maestras/os señalan que: (i) los materiales

educativos son insuficientes para la cantidad de estudiantes, (ii) maestras y maestros carene

de literatura de referencia, materiales para impartir y planear sus clase, (iii) es necesario

promover la investigación para crear diccionarios en las regiones donde prevalecen las

toponimias y nombres de plantas y animales, y (iv) se reconoce la importancia de investigar

y documentar la historia y la tradición oral, especialmente en temas como las tradiciones

productivas, la medicina natural, las propiedades y usos de las plantas.

26

Foto 5: Niñas y niños de la Escuela Corazón del Muelle en Bilwi.

42. Sobre los materiales educativos, la población define su visión sobre las posibles

soluciones en el siguiente orden de prioridades: (i) ampliar la cobertura de textos para que

cada estudiante tengo un material escolar propio, (ii) el material del docente debe ampliarse

con textos de referencia, cuadernos y lapiceros para planeación, y (iii) docentes requieren

de materiales didácticos especializados para impartir conocimientos con calidad.

43. Sobre la Educación Intercultural Bilingüe señalan: (i) los textos no deben ser

solamente traducciones de los textos nacionales sino también deben incorporar los

elementos culturales, sociales e identitarios propios de los pueblos indígenas y

afrodescendientes, (ii) la referencia para la enseñanza debe ser el currículo definido por

MINED y MINED-SEAR –según sea el caso-, (i) las/los maestras/os deben estar bien

capacitados sobre el idioma o lengua en la cual van a enseñar, tanto en L-1 (lengua

materna) como en L-2 (segunda lengua), (iii) la enseñanza en la lengua creol merece

atención especial ya que se trata de una lengua oral cuyas reglas no se han normado

formalmente y eso genera confusión y distorsión con respecto a la enseñanza-aprendizaje

tanto del inglés estándar como del español, (iv) las comunidades hablantes de rama y

garífuna, generalmente bilingües –rama-creol, garífuna-creol-, requieren del fortalecimiento

de los programas de revitalización de su lengua, y (v) se reportan casos de discriminación

intra-pueblos como es la distancia real en los espacios de socialización escolar entre

misquitos-sumo-mayangnas, de criol-rama, criol-negro y criol–garífuna, y entre niñas y

niños de pueblos indígenas y afrodescendientes con respecto a los mestizos costeños, para

lo cual se encuentran sugerencias para fortalecer el currículo oculto y las actividades extra-

escolares con un perfil intercultural.

27

Foto 6: Maestra bilingüe de la Escuela Corazón del Muelle en Bilwi.

44. Sobre la Educación Intercultural Bilingüe, la población define su visión sobre las

posibles soluciones en el siguiente orden de prioridades: (i) los materiales educativos

bilingües deben ser adecuados a través de una medicación cultural que incluya glosarios

básicos con toponimias, números, colores, nombres de objetos, plantas y animales, y (ii)

elementos de las culturas indígenas deben integrarse a los textos en todas las lenguas,

inclusive en los textos escolares en español.

45. Sobre la situación de las niñas, se reconoce que tienen igualdad de oportunidad para

ingresar al sistema escolar pero no necesariamente de continuar con el éxito esperado, entre

otras, debido a las siguientes realidades: (i) una débil transmisión de valores como el

autoestima, respeto por sí misma y auto-cuido, (ii) a partir de la pubertad las niñas pueden

ser “robadas” y empiezan a tener hijos, de tal manera que se interrumpe temporalmente -y

eventualmente de manera definitiva-, su proceso educativo, limitándose su acceso a la

igualdad de oportunidades, (iii) las niñas buscan pareja temprano como estrategia

emancipadora para alejarse de la violencia en sus familias, abuso de los adultos, (iv) niñas y

jóvenes se embarazan producto de abuso intrafamiliar, (v) las madres jóvenes tienen

limitaciones de tiempo, de apoyo y de recursos propios para regresar al sistema escolar, (vi)

en las familias de prole numerosa, los padres eligen quiénes van a la escuela primero, de tal

manera que las niñas quedan en un segundo plano de prioridad, (vii) se reconoce cada vez

más, la importancia de que niñas y niños reciban educación sobre temas relativos a la

reproducción humana, salud sexual y sexualidad, y (viii) es necesario educar en derechos y

deberes sobre la responsabilidad paterna y materna, y la responsabilidad de alimentación.

28

Foto 7: Niñas en la Escuela Dinamarca en Bluefields.

46. Sobre la situación de las niñas, la población define su visión sobre las posibles

soluciones en el siguiente orden de prioridades: (i) enfatizar la formación en valores de

autoestima, cuido personal a niñas y niños que permita una relación de respeto mutuo con

equidad, que les permita valerse por sí mismas y evitar el abuso intrafamiliar, (ii) actitudes,

prácticas y lenguaje de docentes en el aula debe ser inclusiva y promover valores

universales, (iii) promover educación en sexualidad que permita a niñas y niños tener

conocimiento científico de su cuerpo, que facilite la prevención de embarazos y transmisión

de ITS y VIH, (iv) jóvenes embarazadas deben ser estimuladas para continuar su

formación, ya sea de regreso a su escuela después del parto en una visión incluyente y/o

incorporándose a otras modalidades educativas, de acuerdo a su edad y posibilidades reales

de atender sus nuevas responsabilidades y continuar al mismo tiempo sus estudios, y (v) los

accesos a las escuelas requieren de participación de la comunidad para eliminar el acoso y

los asaltos en los caminos.

47. Sobre las modalidades del sub-sistema de la primaria, se identifica: (i) en las zonas

urbanas prevalece la primaria regular, (ii) en las zonas rurales y comunidades indígenas y

afrodescendientes prevalece la primaria multigrado organizadas en escuelas base y escuelas

vecinas25

, (iii) el Programa Amor26

se implementa en las zonas urbanas para que niñas y

niños que se encuentran en las calles regresen a sus hogares y se integren a la educación

primaria, (iv) el programa de Educación de Adultos es atendido por maestros en horarios

especiales, nocturnos y en fines de semana, (v) jóvenes pertenecientes a la Brigada 31

Aniversario se han integrado como docentes en las comunidades más alejadas, sobretodo en

la zona de Las Minas27

–Rosita, Bonanza y Siuna, (vi) la primaria multigrado para

25

Las escuelas vecinas en territorios indígenas y afrodescendientes funcionan en sus lenguas maternas, llamadas L-1 y

solamente estudian español como una asignatura pero no como una segunda lengua llamada L-2. 26

Programa Amor, es un programa interinstitucional de apoyo a la niñez encabezado por el Ministerio de la Familia, Adolescencia y

Niñez. 27

Las Minas son conocidas también como Triángulo Minero.

29

estudiantes extra-edad, organizada en primer, segundo y tercer nivel alternativo se

implementa de manera generalizada en zonas rurales, y (vii) el Programa Yo Sí Puedo

Seguir, alfabetización de adultos con apoyo de medios audiovisuales, es reportada como

una modalidad para avanzar en la Batalla por el Sexto Grado en algunas -pocas-,

comunidades.

Foto 8: Estadística en delegación de MINED en Bonanza.

Sobre las modalidades del sub-sistema de primaria, la población define su visión sobre las

posibles soluciones en el siguiente orden de prioridades: (i) es altamente valorada la escuela

regular, (ii) la educación en el primer grado es fundamental para el futuro desarrollo de

niñas y niños y sus maestras/os, los cuales deben ser los mejores, más capacitados y de

mayor experiencia, (iii) la diversidad de modalidades en la educación primaria requiere del

establecimiento de equivalencias y estándares de calidad en la educación de las niñas y

niños, y (iv) el sistema estadístico y de control de modalidades y equivalencias podrá ser

mejorado desde el MINED.

48. Sobre las escuelas multigrado: (i) responden a las necesidades y realidades de cada

territorio, las escuelas base cuentan con un mayor número de docentes y mejores

posibilidades para desarrollar uno o varios grados en modalidad regular y el resto en

multigrado, (ii) las escuelas vecinas están más alejadas y también su población es menor,

entonces, entre uno o dos maestras/os trabajan en multigrado, (iii) el multigrado, en el caso

de maestras/os con dificultades en su desempeño repercute negativamente en el interés y

avance del estudiante –esta problemática es similar en las aulas de primaria regular-, y (iv)

escuelas multigrado son también escuelas multiuso, se comparte el espacio con pequeñas

bibliotecas, área de uso de computadoras, almacén de víveres, y zonas improvisadas como

bodegas de objetos en desuso.

30

Foto 9: Aula multinivel en la Escuela 15 de Septiembre de Muy Muy.

Sobre las escuelas multigrado, la población define su visión sobre las posibles soluciones

en el siguiente orden de prioridades: (i) la educación multigrado en todas sus modalidades

debe contar con docentes muy bien capacitados, (ii) es necesario fortalecer la autoridad del

docente en el aula multigrado, (iii) continuar con prácticas de alumnos monitores con

excelencia académica puede, eventualmente, apoyar al docente multigrado, y (iv) los

materiales de la escuela multigrado necesitan llegar a todos las/los estudiantes.

Área de infraestructura

49. Sobre la infraestructura, hay grandes variaciones de un lugar a otro, sin embargo,

los puntos en donde se pone el acento son: (i) las escuelas tienen dificultades con el

mantenimiento de las instalaciones y la calidad de los servicios, sobre todo de agua y

energía, (ii) la capacidad de la escuela para atender a los estudiantes es limitada, algunas

escuelas son utilizadas en todos los turnos y con ello se acelera su deterioro, (iii) las

escuelas construidas antes de 1988 (Huracán Mitch) están muy deterioradas, como el

caso de la Escuela Primaria de Bocana de Paiwás, aunque no hay un listado disponible, (iv)

la situación legal de la propiedad de las escuelas presenta tres variantes que están fuera del

ámbito del MINED, primero, la propiedad es comunal, segundo, la propiedad es privada, y

tercero, la propiedad es del ámbito de los Gobiernos regionales (GRAAN y GRAAS)28 y/o

municipalidades, (v) la carencia de documentos sobre la situación legal de las escuelas

limita las posibilidades de éstas para ser sujetos de donaciones y nuevas inversiones, (vi) la

cooperación de Gobierno, organizaciones y donantes necesita coordinaciones previas para

evitar duplicidad de gestión y ejecución recursos y/o la omisión de comunidades que

requieren apoyo, así como el consenso para definir los objetivos a alcanzar a través de sus

respectivos planes y objetivos, (vii) la seguridad física de algunas escuelas está vulnerada,

como es el caso de la destrucción de los bienes e infraestructura y/o la tolerancia con

relación a distractores como son salas de juegos y centros de vicio en las zonas aledañas a

28

Gobierno Autónomo Regional de Atlántico Norte y Gobierno Autónomo Regional de Atlántico Sur.

31

las escuelas, y (viii) se reportan casos de estudiantes que abandonan la escuela por falta de

pupitres, ya que al recibir sus clases en el suelo, sus capacidades de desarrollo se ven

limitadas.

Foto 10: Deterioro en la Escuela Primaria de Paiwás.

50. Sobre la infraestructura, la población define su visión sobre las posibles

soluciones en el siguiente orden de prioridades: (i) reparación perentoria de las escuelas,

tanto de pupitres, mesas y sillas para las/los maestras/os, pizarras, aulas, baños y áreas de

deportes, energía, (ii) regular el uso de las escuelas sobre todo para otras actividades no

escolares en los tiempos en que se está en clases, (iii) ampliar el acceso a internet a

docentes y estudiantes, (iv) regularizar la condición legal de las escuelas para ser sujetos de

fondos y donaciones para sus reparaciones y ampliaciones, (v) omisiones en la priorización

de escuelas para ser beneficiarias de proyectos deben ser subsanadas, y (vi) atender las

condiciones de seguridad y protección de las escuelas garantizará una mayor longevidad del

servicio útil de las inversiones

51. Sobre las diligencias institucionales para recibir atención, se encuentran las

siguientes realidades: (i) comunidades fronterizas localizadas entre municipios,

departamentos y regiones autónomas son atendidas administrativamente por unas y otras

autoridades generando dificultades objetivas en la vida cotidiana, sobretodo administrativa,

de las escuelas, (ii) la accesibilidad y vías de comunicación terrestre y fluvial influyen

notablemente en la relación, no solamente con el MINED sino también con las alcaldías y

otras instituciones, (iii) las dificultades de accesibilidad y comunicación entre las

comunidades y las delegaciones del MINED limita el papel de sus funcionarios, sobretodo

en cuanto a al apoyo técnico y supervisiones, y (iv) en algunas comunidades, se pone en

evidencia la importancia de las relaciones fluidas entre la escuela y los gobiernos

territoriales, las autoridades locales indígenas y afrodescendientes y la iglesia (de diferentes

denominaciones, siendo las más importantes la católica y morava).

52. Sobre las diligencias institucionales para recibir atención, la población define su

visión sobre las posibles soluciones en el siguiente orden de prioridades: (i) continuar la

32

atención directa del MINED porque es confiable y segura, (ii) las comunidades en zonas de

frontera municipal, departamental y/o regional requieren de una adscripción única, (ii) las

delegaciones de MINED y MINED-SEAR requieren de medios de transporte como motos y

botes para atender a las escuelas más alejadas, eventualmente requieren de fondos para el

pago de bestias, y (iii) incorporación de las autoridades locales y especialmente las

autoridades comunitarias tradicionales en la gestión cotidiana de la vida escolar.

Foto 11: delegación de MINED en Bonanza.

53. Sobre la accesibilidad, las distancias entre la vivienda y la escuela, y el ausentismo:

(i) la dispersión geográfica obliga a estudiantes y maestras/os a trasladarse largas distancias

a pie, en bestia y en bote, o bien, dependen de los horarios de las rutas de buses, sobre todo

en zonas rurales, (ii) llegadas tarde y ausencias por causa de factores climáticos son

frecuentes tanto de estudiantes como de maestras/os, (iii) problemas relacionados con los

peligros de camino como el acoso y los asaltos influyen en el ausentismo de la población

escolar –tanto de maestras/os como de estudiantes-, (iv) personas originarias de las

comunidades que reúnen los requisitos de MINED para ser maestras/os deben tomarse en

cuenta en la planificación docente y contrataciones, (v) cuando una familia o persona

cambia de lugar de residencia, por ejemplo un maestro o maestra que se va hacia otro

pueblo corre el riesgo de que su hogar se fragmente, (vi) cuando el maestro/a no vive en el

área cercana a la escuela tiene limitaciones para relacionarse con las familias y

comunidades, tiene poco tiempo para planear las clases, hacer reuniones con los padres de

familia, dar reforzamiento, dar consejería en el grado y en la escuela, y (vii) ante problemas

de inasistencia, se necesita que los docentes cumplan con sus horarios, planes de estudio y

poner en práctica metodologías que motiven el interés de los estudiantes en cada asignatura.

54. Sobre accesibilidad, las distancias entre la vivienda y la escuela, y el ausentismo, la

población define su visión sobre las posibles soluciones en el siguiente orden de

prioridades: (i) el sistema de escuelas núcleo atenúa las limitaciones de cobertura, distancia,

transporte y atención, no obstante la población considera que a mediano plazo deben

crearse escuelas completas en las comunidades para facilitar y ampliar dicha cobertura de la

33

primaria y con ello reducir otras dificultades asociadas, (ii) estimular la integración a la

docencia de personas que son originarias de las comunidades y/o que decidan residir

establemente en las comunidades, (iii) recurrir a docentes temporales o sustitutos debido a

las ausencias de docentes por largos períodos es una solución inmediata pero no garantiza

que se cumplan todos los requerimientos formales para tal fin, capacitación,

nombramientos, salarios, antigüedad en el servicio docente.

Metodología y fuentes consultadas

55. La metodología utilizada para la Evaluación Social fue de tipo cualitativo y

cuantitativo. La cobertura de PASEN II definido en 40 municipios fue delimitado a una

muestra de 11 municipios con una población significativa de personas indígenas y

afrodescendientes. Dichos municipios fueron: Wiwilí, Puerto Cabezas, Bluefields, Paiwás,

Telpaneca, Mosonte, Bonanza, y Rosita.

56. En la parte cuantitativa se utilizaron los datos estadísticos disponibles, por ejemplo

los censos y encuestas realizados a nivel nacional, el informe de desarrollo humano 2005

sobre las Regiones Autónomas y datos actualizados al primer semestre 2011 sobre el

sistema educativo en las áreas del PASEN II suministrados por el MINED. Se aplicó una

encuesta con escalas de Lickert a docentes de tres escuelas de Bilwi (Puerto Cabezas)29, que

permitió conocer el grado de satisfacción y opinión de las/los maestros con respecto a los

ejes del PASEN II. Se consultó documentos especializados como el Informe Garífuna de

UNESCO30

.

57. En la parte cualitativa, se realizaron: Entrevistas a 17 informantes clave, tales

como funcionarios del MINED, SEAR, Gobierno Regional y Municipal, representantes de

los pueblos indígenas, afrodescendientes y de la comunidad educativa en el área del

proyecto. Las entrevistas incluyen a líderes de comunidades como los garífunas, ramas,

twaska, miskitos, sumo-mayangnas, creol, mestizos costeños y mestizos.

58. El estudio incorpora el enfoque de etnia, género y generacional para efectos de la

integración de las encuestas y entrevistas. Se realizaron 6 grupos focales con 30

participantes en total, 17 entrevistas a profundidad y 1 taller de validación y consulta

con 14 participantes.

59. Los grupos focales se realizaron en Wiwilí (Jinotega), Bluefields, Telpaneca,

Mosonte, Bonanza y Sakalwas, en los cuales participaron, especialmente, maestros, padres

de familia y jóvenes que recién han culminado el nivel primario.

60. El Taller de Consulta y Validación fue realizado en Bilwi (Puerto Cabezas) con 14

actores sociales significativos de la comunidad educativa, entre ellas/ellos se contó con el

29

Centro Escolar Irma Cajina, Centro Escolar Corazón del Muelle y Centro Escolar San Judas. 30

En: (http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index_n8.html) "Recopilación del conocimiento oral de la

lengua y cultura garífuna",

34

aporte de actores políticos del gobierno regional, municipal, representantes de los pueblos

indígenas, representantes de los maestros y funcionarios de MINED y SEAR

Cuadro 6: Técnicas aplicadas y número de personas consultadas

Técnica Cantidad de participantes

Encuesta Escalas de Lickert 21

Entrevistas 17

Grupo Focal 30

Taller de Validación y Consulta 14

Total 82

Conclusiones

61. El objetivo del Proyecto PASEN II, que es: (a) mejorar la tasa de retención de

estudiantes en Escuelas de Educación Primaria ubicadas en los Municipios Participantes; y

(b) fortalecer la capacidad de la gestión educativa del MINED, tiene excelentes

posibilidades de éxito si toma en cuenta los resultados. conclusiones y

recomendaciones de la Evaluación Social, en tanto éstas proceden de los actores sociales

que tienen contacto directo con las diversas realidades de cada pueblo indígena,

afrodescendiente y mestizo costeño, además de mestizos que habitan en las áreas definidas

por el proyecto mismo

62. Los principales beneficiarios para este Proyecto son: (i) estudiantes de escuelas

primarias y sus padres, en particular los 219,527 estudiantes ya matriculados en los

municipios seleccionados en 2011, así como los aproximadamente 80,000 niños salidos del

colegio; (ii) docentes a nivel de primaria, especialmente 8,703 docentes que trabajan en los

municipios seleccionados31; y (iii) 250,000 individuos de comunidades indígenas; tiene

excelentes posibilidades de éxito si se realiza una amplia labor de comunicación social

dirigidas a las/los beneficiarios, sobre el alcance y proyección que tiene su

implementación con base a los indicadores del nivel de resultados definido por PASEN II.

(i) Tasa de retención en 4º grado en áreas beneficiadas del Proyecto (media

ponderada por matrículas en cada municipio)32;

(ii) Tasa de retención de estudiantes dentro del año escolar en municipios

seleccionados;

(iii) Sistema para evaluación de aprendizaje a nivel de primaria;

(iv) Desarrollo y uso por la Dirección General de Planificación de un nuevo

sistema de planificación, monitoreo y estadísticas; y

(v) Sistema de inventario de infraestructura escolar activamente gestionado.

31

Esta cifra incluye 7,037 docentes existentes más 1,666 nuevos docentes a ser formados con el Proyecto. 32 Se prefiere la tasa de retención de 4º grado porque las mayores deserciones y repeticiones ocurren en los primeros cuatro años de

educación primaria, y es aquí donde el Proyecto pretende tener el mayor impacto.

35

63. Las mejoras del ambiente de aprendizaje en los colegios, apoyado por (i) los

paquetes solidarios, (ii) la renovación de escuelas, (iii) los materiales de aprendizaje y

enseñanza para educación, generan fortalezas en la educación primaria, lo cual requiere que

el MINED promueva acciones que permitan que la población identifique las oportunidades

que el proyecto brinda, con respeto a las identidades culturales y su efecto a mediano y

largo plazo para mejorar la calidad de vida, mejorar las prácticas productivas y aumentar el

acceso a nuevas y mejores fuentes de trabajo; aspectos relacionados a la propiedad de las

escuelas deberá ser subsanado; así mismo, se requiere de las coordinaciones institucionales

y locales pertinentes.

64. El resultado deberá medirse a partir de la relación entre las mejoras en paquetes

solidarios, la renovación de escuelas y mejoras en los materiales de aprendizaje y

enseñanza con relación a la mejora en la tasa de retención de estudiantes en Escuelas de

Educación Primaria ubicadas en los Municipios Participantes.

65. La mejora en la calidad de los métodos educativos, apoyados por: (i) Capacitación

Inicial para Docentes de Escuelas Primarias Multigrados, (ii) Formación en Servicio para

Docentes de Escuelas Primarias,(iii) Mejora de la Instrucción Multigrado y Bilingüe, (iv)

Uso de Evaluaciones de Aprendizaje para Mejorar la Instrucción, (v) Programa Piloto para

Educación Primaria Acelerada para Estudiantes de Extra Edad en áreas Rurales, lo cual

requiere de los programas específicos del MINED para la capacitación y profesionalización

de las/los docentes, necesariamente acompañada de la voluntad singular de cada docente

por mejorar su propia formación y su efecto inmediato en las/los estudiantes y sistema

educativo en general.

66. El resultado deberá medirse por el cumplimiento de las acciones de formación

docente, desde la organización, planificación y ejecución por parte del MINED y desde

las/los docentes participantes, asegurando la asistencia y culminación exitosa de los

procesos emprendidos.

67. El Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión del MINED, apoyado por: (i) Mejora

e Integración de los Sistemas de Planificación e Información Estadística del MINED, (ii)

Mejora de la Planificación de Infraestructura Escolar para Preparar los Estudios de Pre-

inversión, (iii) Gestión del Proyecto, Controles Fiduciarios y Auditorías, lo cual requiere de

un esfuerzo importante para destinar personal capacitado en las áreas de apoyo como

planificación, estadísticas, gestión, evaluación y control en la implementación del proyecto.

68. El resultado deberá medirse por la efectividad y utilidad práctica de la planificación

e información estadística; la realización de las consultas previas, libres e informadas en los

estudios de pre-inversión; y los controles en la gestión del proyecto con apoyo de personal

capacitado por parte de MINED.

36

Recomendaciones

69. Se considera que las mejoras del ambiente de aprendizaje en los colegios deben

evitar de manera eficaz la desigualdad y omisión, voluntaria o involuntaria de las

instancias del MINED y del MINED-SEAR en la entrega de los paquetes solidarios, la

renovación de escuelas y la entrega de los materiales de aprendizaje. Se recomienda al

MINED y MINED-SEAR el establecimiento de sistemas de acompañamiento y supervisión

para que los recursos sean utilizados directamente por los beneficiarios definidos en el

proyecto.

70. Acciones del proyecto podrán estar en riesgo si persiste la falta de coordinación

entre instituciones y organismos de influencia en cada localidad para asegurar una

cobertura justa de las mejoras proyectadas. Se recomienda al MINED y MINED-SEAR la

realización de acuerdos y convenios de colaboración entre instituciones gubernamentales y

municipales, así como una mejor organización de las relaciones de coordinación con

organismos que tienen presencia en las comunidades; en ambos casos, se recomienda que el

apoyo al sector educativo se dirija con base en los objetivos de PASEN II y se eviten tanto

la duplicidad de esfuerzos como las omisiones.

71. La necesidad de subsanar aspectos relativos a las implicaciones, legales,

ambientales y sociales, de las mejoras en la infraestructura se presentará en aquellas

escuelas en donde las formas de propiedad requieren de una tramitación legal para que

puedan ser beneficiarias del proyecto. Se recomienda al MINED y MINED-SEAR el

desarrollo de diálogos y consensos para encontrar las soluciones de conformidad entre las

partes y con el debido respeto a las leyes que rigen las diversas formas de propiedad en el

país.

72. La importancia que revisten las mejoras en la calidad de los métodos educativos es

que, eventualmente, se encuentren limitaciones en la voluntad para el cambio por parte

de docentes. Se recomienda al MINED y MINED-SEAR la promoción de una voluntad

organizativa que facilite acceso de los docentes a su formación profesional, lo cual requiere

de consideraciones particulares sobre los horarios y modalidades de estudio sin detrimento

de las actividades docentes directas en sus escuelas.

73. El seguimiento es muy relevante, no solamente como supervisión sino también

como acompañamiento y asesoría oportuna, por tanto se debe prevenir la pérdida de

recursos por limitaciones en el ciclo del proyecto y su implementación. Se recomienda

al MINED y MINED-SEAR el acompañamiento sistemático a cada una de las escuelas

beneficiadas y su respectiva la auditoría social, especialmente a través de los Comités de

Padres, madres y tutores, de acuerdo con el Manual de Funcionamiento de los Centros

Educativos Públicos33

.

74. Las estadísticas revisten gran importancia en el proceso en tanto permiten medir la

efectividad del proyecto PASEN, así como sus nudos y cuellos de botella, por tanto es muy

relevante tener en cuenta que la falta de sistematicidad y el sub-registro de los datos de

33

MINED, marzo 2010.

37

la población escolar, trae como consecuencia omisiones en su implementación con el

riesgo político y de la administración de los recursos que de ello se deriva. El MINED y

MINED-SEAR deberán ser estrictos con el cumplimiento de las metas y las normas

establecidas en el proyecto para garantizar su uso óptimo en función de la población

beneficiada.

75. La presencia de poblaciones indígenas y afrodescendientes en los municipios

beneficiados y su protección por parte de leyes nacionales e internacionales obligan al

a tomar en cuenta los procedimientos pertinentes para que la implementación y

cumplimiento de los objetivos de PASEN II. El MINED y MINED-SEAR tienen la

obligación de respetar, promover y visibilizar la diversidad cultural del país en todos los

niveles del proyecto, así mismo deben establecer equilibrio entre las acciones incluyentes y

las que eventualmente puedan ser excluyentes entre los pueblos que habitan en los

municipios beneficiados por PASEN II.

76. Se ha constatado en las estadísticas que el acceso de niñas es muy próximo al de

niños en la primaria, sin embargo se identifican brechas a medida que la niña debería

avanzar hacia el sexto grado ya que ellas asumen tareas del hogar, tales como cuidar

de hermanos menores, cooperar con las tareas domésticas y acompañar a los padres

en las tareas productivas. El MINED y MINED-SEAR tienen la obligación de velar por

la asistencia tanto de niñas como de niños a la escuela primaria, con especial atención a

niñas cuya escolaridad esté en riesgo, para la cual deberá fortalecer las actividades de

seguimiento para su asistencia y el aprovechamiento constante de la enseñanza-aprendizaje

en la escuela.

77. La deserción escolar de niñas asociada al trabajo infantil, diversas formas de

violencia, abandono familiar, migraciones laborales de los padres y discriminación cultural

por el simple hecho de ser niñas deberá ser mitigada. El MINED y MINED-SEAR están en

obligación de coordinar acciones con otras instituciones gubernamentales para apoyar muy

especialmente a las niñas cuya escolaridad se encuentre vulnerada y/o en riesgo.

38

Anexo 1: Fuentes consultadas en el trabajo de campo

Técnica Lugar Participantes Observaciones

Entrevistas Managua MINED 3 Autoridades institucionales de

MINED Central, mestizas

Entrevistas Wiwilí, MINED 1 Autoridad institucional de MINED,

miskitas

Grupo

Focal

Wiwilí, Casa

Indígena

6 Indígenas miskitos

Encuesta Bilwi, MINED-

SEAR y tres

escuelas primarias

regulares

21 20 miskitos y 1 mayangna

Entrevista Bilwi, maestra de

Escuela regular

1 Miskita

Entrevista Bluefields, MINED-

SEAR y líderes

locales

4 2 créol, 1 rama, 1 garífuna

Grupo

Focal

Bluefields, escuela

regular

5 Autoridades institucionales de

MINED-SEAR, directora, sub-

directora y maestras, todas créol

Entrevista Bocana de Paiwás,

MINED

1 Autoridad institucional de MINED,

mestiza

Taller de

consulta

Bilwi, Escuela

Pública Rigoberto

Cabezas

14 Autoridades institucionales de

MINED-SEAR y maestras/os,

todas/os miskitas/os

Entrevista Bilwi, Escuela

Pública Rigoberto

Cabezas

1 Maestra miskita

Grupo

Focal

Telpaneca 3 Líderes del pueblo indígena, todos de

Telpaneca

Grupo

Focal

Mosonte 4 Autoridad institucional de MINED,

maestras y líderes del pueblo

indígena, todos de Telpaneca

Grupo

Focal

Bonanza 3 Autoridades institucionales de

MINED-SEAR

Grupo

Focal

Sakalwas 9 Autoridades institucionales de

MINED-SEAR

Entrevistas Ispaniolina 3 Maestros mayangnas

Entrevista Rosita 1 Maestro mestizo costeño

Entrevista Managua 2 Validación institucional, Directora

de Cooperación, mestiza y director

MINED-SEAR, créol

82 personas

39

Anexo 2: Lista de personas entrevistadas

Vistas y entrevistas en el trabajo de campo

Proyecto PASEN II, MINED

Consultores: Silvel Elías y María Dolores Alvarez

Personas consultadas: 82

Criterios de selección: delegadas/os de MINED y MINED-SEAR, directoras/es, técnicos y

docentes de educación primaria, líderes indígenas y afrodescendientes 1. Managua, 2011.09.23

1.1. Entrevista

1.1.1. Guillermo Mclean, mestizo costeño

1.1.2. Valeria Mendieta, mestiza

1.1.3. Ligia Morales, mestiza

2. Wiwilí (Jinotega) 2011.09.23

2.1. Entrevista

2.1.1. Gelia María Cárdenas

2.2. Grupo focal: casa indígena de Wiwilí. 2011.09.24.

2.2.1. Freddy Salomón, miskito

2.2.2. Félix Morazán, miskito

2.2.3. Adelina Gutiérrez, miskito

2.2.4. Rosalpina Moncada, miskita

2.3. Grupo focal: Casa Materna Wiwilí

2.3.1. Ofelia Matute, mestiza

2.3.2. Marelita Doblón, miskita

2.3.3. Dailin Martínez, miskita

2.3.4. Mariela Herrera, miskita

3. Bilwi (RAAN), 2011.09.26.

40

3.1. Entrevista

3.1.1. Lili Motis, docente miskita

3.1.2. Edda Moreno Blanco, docente universitaria docente miskita

3.1.3. Valeriano Antolín, Maestro de Musawás, mayangna

3.2. Encuesta. 2011.09.26.

3.2.1. Centro Escolar Corazón del Muelle, 2011.09.26.

3.2.1.1. Eddy Wilson, director, miskito

3.2.1.2. Sidelia Taylor Gil, sub-directora, miskita

3.2.1.3. Cristina Omeli Collen, docente, miskita

3.2.2. Centro Escolar Irma Cajina, El Cocal, 2011.09.26.

3.2.2.1. Elsa Ivania Mentisma, docente miskita

3.2.3. Centro Escolar Feliciano David, San Judas

3.2.3.1. Flora Elena Wellington docente miskita

3.2.3.2. Johana Williams docente miskita

3.2.3.3. Jahayra Arthurs Pinock docente miskita

3.2.3.4. Mardy Masantos Clevan docente miskita

3.2.3.5. Olga Peralta docente miskita

3.2.3.6. Rosalia Bons Mena docente miskita

3.2.3.7. Nuria Zuñiga Peralta docente miskita

3.2.3.8. Anónimo docente miskita

3.2.3.9. Esther Crispin docente miskita

3.2.3.10. Yasmira Anabely Wilson Mora docente miskita

3.2.3.11. Diana Fenly Henry docente miskita

3.2.3.12. Faustina Scott Francis docente miskita

3.2.3.13. María Elizabeth Munguía docente miskita

3.2.3.14. Clarisa Icely Simons Duncan docente miskita

41

3.2.4. Directora SEAR en Gobierno regional

3.2.5. Jessica Rocha docente miskita

4. Bluefields (RAAS), 2011.09.28

4.1. Grupo focal: Escuela Dinamarca, Bluefields

4.1.1. Zoila Connoly, sub-delegada SEAR en RAAS, afrodescendiente

4.1.2. Messye Cox - directora Escuela Dinamarca, afrodescendiente

4.1.3. Diana Aristones, Sub-directora, afrodescendiente

4.1.4. Gina Ivette Britton - docente pre-escolar Escuela Dinamarca, afrodescendiente

4.2. Entrevistas

4.2.1. Zoila Connoly, sub-delegada del SEAR en RAAS. Créol, afrodescendiente

4.2.2. Minerva Álvarez, docente pre-escolar Escuela Dinamarca, afrodescendiente

4.2.3. Glen Narciso. Ex directora de la Secretaría de Educación del Gobierno Regional

(Atlántico Sur). Pueblo créol., trabajando como técnica en cultura relacionada con

educación, creol

4.2.4. Kensy Sambola, íder de la comunidad garífuna. Pueblo Garífuna

4.2.5. Antonia Mccoy, líder de la comunidad rama. Pueblo Rama

5. Bocana de Paiwás (Matagalpa), 2011.10.01

5.1. Entrevista

5.1.1. Gladys Escobar, Delegada del MINED en Bocana de Paiwás. Mestiza

6. Bilwi (RAAN), 2011.10.22

6.1. Taller de validación en Bilwi. Todos y todas miskito

6.1.1. Lily Moses Arthur

6.1.2. Enma Beker Reyes

6.1.3. Ruth Downs Smith

6.1.4. Catalina Pedro Baker

6.1.5. María Guillermina Ibarra

6.1.6. Eddy Wilson Arthurs

42

6.1.7. Norbelia Tránsito

6.1.8. Lina Castellón Schultz

6.1.9. Rosalva Bucardo Gutiérrez

6.1.10. Darling Wilson Patterson

6.1.11. Verónica Domeze Arthurs

6.1.12. Emiliano Molina Chow

6.1.13. Leopoldo Patterson

6.1.14. Zenaida Chacón Mendoza

6.2. Entrevista

6.2.1. Enma Beker, técnica del SEAR en Bilwi (Puerto Cabezas). Miskita.

7. Telpaneca (Madriz), 2011.10.23.

7.1. Entrevista grupal, todos indígenas de Telpaneca

7.1.1. Genaro Martínez

7.1.2. Santos Yader Gonzáles

7.1.3. Juan García.

8. Mosonte (Nueva Segovia), 2011.10.23.

8.1. Grupo focal

8.1.1. Consuelo Rivera (líder indígena)

8.1.2. Melvin Guzmán (delegado del MINED)

8.1.3. Ligia Vanegas

8.1.4. Martha Pastrana

9. Bonanza (Las Minas, RAAN), 2011.10.28.

9.1. Grupo focal

9.1.1. Alberto López Stoni

9.1.2. Andrés Ramírez Ríos

9.1.3. Jessica Rocha

43

10. Sakalwas, Bonanza (Las Minas, RAAN), 2011.10.28.

10.1. Grupo focal

10.1.1. Alberto López Stoni, delegado del MINED en Bonanza

10.1.2. Andrés Ramírez Ríos, sub-delegado del MINED en Bonanza

10.1.3. Wapolio Ricardo Patrón, delegado de PIB (Programa Intercultural Bilingüe)

10.1.4. Magdalena Smith Betlehem, maestra de Sakalwas

10.1.5. Cermelinda Charles, maestra Sakalwas

10.1.6. Lisbeth Ortiz Jacobo, maestra Sakalwas

10.1.7. Yordina Alaniz Sebastián, Maestra Sakalwas

10.1.8. Marín Guillermo Alaniz Sebastián, maestro de Supawas y miembro de la Brigada

31 Aniversario

10.1.9. Brígido Miguel Fritz, maestro de Betlehem

11. Ispaniolina, Rosita (Las Minas, RAAN)

11.1. Entrevista grupal

11.1.1. Denis Arisio Miguel, Mayangna Twaska

11.1.2. Damasio Lázaro, Mayangna Twaska

11.1.3. Seferino Juwith López, Mayangna Twaska

12. Rosita (Las Minas, RAAN), 2011.10.30.

12.1. Entrevista

12.1.1. Adan Silva Mercado, mestizo costeño