ministerio de educación y formación profesional - actualidad educativa · 2020. 6. 22. ·...

11
Libres 497 360 599 1.525 1.456 1.486 Libres Oficiales 533 482 319 191 CURSO 9 6 3 - 6 4 CURSO 1 9 6 4 - 6 5 Oficiales 555 460 305 166 ACTUALIDAD EDUCATIVA 1. Espa fía SERVICIO ESCOLAR DE ALIMENTACION Y NUTRICION En sesenta y cuatro paises se está siguiendo, con diferentes sistemas de penetración, un programa para la mejora de la alimentación y nutri- ción y que, en nuestro país, lleva a cabo el Ministerio de Educación Na- cional, a través del SEAN—Servicio Escolar de Alimentación y Nutri- ción—con la implantación, en la Es- cuela Primaria, de seis unidades educativas: Enseñanza de la Ali- mentación, Complemento Alimenti- cio, Comedores, Huertos, Granjas y Clubs Escolares 3C. Con él colaboran los Ministerios de la Gobernación y Agricultura. El problema de la leche, que ha inquietado recientemente a Madrid y otras poblaciones españolas, habia sido resuelto desde hace años por el SEAN. Los escolares han estado to- mando, en todo momento, leche en las condiciones que ahora obligan las autoridades para su venta a la po- blación. EL Complemento Alimenticio, un «María Dias Jiménez» «Santa María» «Pablo Montesinos» Experimental-Nocturna Total alumnos Por otra parte, puede observarse con facilidad cómo es muy superior el número de alumnas. Lo que da a entender un problema serio; es de- cir, que los hombres se apartan del Magisterio. LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha dado al mun- do de la cultura y la ciencia espa- ñolas un estímulo que se viene re- pitiendo de tiempo en tiempo, cada vez que los premios, las ayudas y las becas se entregan. La Fundación ha abierto un camino que antes cuarto de litro de leche diaria a to- dos los escolares de Enseñanza pri- maria, va a alcanzar este curso 1964- 1965 la cantidad de 85.168.450 litros para los dos millones y medio de ni- ños, aproximadamente, que forman la población escolar primaria. La dis- tribución se hará a través de bote- llines 51.330.400, la más reciente y aceptada forma de suministro; llega a las escuelas en una perfecta red de transporte de esta leche higienizada, procedente de centrales lecheras, y de 6.729.000 kilos de leche en polvo, procedentes de la Ayuda Social Ame- ricana y de los Productos Lácteos Es- pañoles. ESCUELAS NORMALES DE MAGISTERIO, DE MADRID En Madrid hay cuatro Escuelas Normales, que son: «María Díaz Ji- ménez» (femenina), «Santa María» (femenina), «Pablo Montesinos» (masculina) y Experimental y Noc- turna (masculina). Con los siguientes alumnos' de su creación no existía. Su capi- tal es de 2.000 millones de pesetas, de los cuales 300 corresponden a los 5.000.000 de dólares con que cuenta. De su importancia da idea el pre- supuesto de inversiones del año 1962, que alcanzó una cifra de 50.000.000 de pesetas, 18 de los cuales repre- sentan el contravalor de 300.000 dó- lares, distribuidos de la siguiente forma: Novecientas mil pesetas a dotar, con 300.000 pesetas eada uno, tres Premios Literarios denominados «Ma- drid», «Cataluña» y «Galicia»; P ese -tas 5.000.000 para la atribución de 10 Ayudas de Investigación, de 500.000 pesetas cada una; 7.425.000 pesetas para Becas de Estudios en España; 2.000.000 de pesetas para Pensiones de Literatura y Bellas Artes, y el res- to destinado a diversas atenciones culturales y benéficas. Los 300.000 dólares de los Estados Unidos de América se destinarían a dotar las Becas de Estudios en el Extranjero, de la convocatoria del citado año 1962. VISITA ECUATORIANA El ministro de Educación Nacio- nal de la República del Ecuador, don Humberto Vacas, en visita pri- vada en España, recorrió las insta- laciones del Centro Sindical de For- mación Profesional Acelerada e Ins- titución «Virgen de la Paloma». Al primero de ellos llegó acompa- ñado del director general de Ense- ñanza Primaria, señor Tena Artigas, Y del director de la Oficina Técnica de F. P. A., señor Moreno Balleste- ros, con los que realizó un amplio y detallado itinerario por los 18 talleres y dependencias de que cons- ta el centro, conversando a su paso con monitores y alumnos sobre pormenores de la pedagogía labo- ral acelerada. Asimismo sus acom- pañantes le ofrecieron aclaraciones a cuantas preguntas realizó el nai- nistro, quien manifestó que su país necesita de estas instalaciones para la promoción de la población obrera. Terminado el recorrido del Centro Sindical de Formación Profesional Acelerada, el ministro y sus acom- pañantes se dirigieron a la Institu- ción Sindical «Virgen de la Paloma», donde fué saludado por el director y rector de la comunidad salesiana de dicha Institución. También ob- servó los trabajos de los aprendices. ASTURIAS 1965: LAS ENSEÑANZAS MEDIA Y UNIVERSITARIA La Enseñanza media.—Sin que se pueda afirmar que la situación de la Enseñanza media en Asturias sea por completo satisfactoria, sí puede decirse, por lo menos, que no existe un déficit importante de Institutos. En Oviedo y Gijón hay dos Insti- tutos, en cada una de estas ciuda- des, uno masculino y otro femenino. Mieres, Sama de Langreo (Los alumnos libres del curso 1964-65 todavía no pueden saberse, pues la matricula se hace después.)

Upload: others

Post on 08-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

Libres

497360599

1.5251.4561.486

Libres Oficiales

533482319191

CURSO 9 6 3 - 6 4 CURSO 1 9 6 4 - 6 5

Oficiales

555460305166

ACTUALIDAD EDUCATIVA

1. Espa fía

SERVICIO ESCOLARDE ALIMENTACIONY NUTRICION

En sesenta y cuatro paises se estásiguiendo, con diferentes sistemas depenetración, un programa para lamejora de la alimentación y nutri-ción y que, en nuestro país, lleva acabo el Ministerio de Educación Na-cional, a través del SEAN—ServicioEscolar de Alimentación y Nutri-ción—con la implantación, en la Es-cuela Primaria, de seis unidadeseducativas: Enseñanza de la Ali-mentación, Complemento Alimenti-cio, Comedores, Huertos, Granjas yClubs Escolares 3C. Con él colaboranlos Ministerios de la Gobernación yAgricultura.

El problema de la leche, que hainquietado recientemente a Madridy otras poblaciones españolas, habiasido resuelto desde hace años por elSEAN. Los escolares han estado to-mando, en todo momento, leche enlas condiciones que ahora obligan lasautoridades para su venta a la po-blación.

EL Complemento Alimenticio, un

«María Dias Jiménez» «Santa María» «Pablo Montesinos» Experimental-Nocturna

Total alumnos

Por otra parte, puede observarsecon facilidad cómo es muy superiorel número de alumnas. Lo que da aentender un problema serio; es de-cir, que los hombres se apartan delMagisterio.

LA FUNDACION MARCH

La Fundación March, creada ennoviembre de 1955, ha dado al mun-do de la cultura y la ciencia espa-ñolas un estímulo que se viene re-pitiendo de tiempo en tiempo, cadavez que los premios, las ayudas ylas becas se entregan. La Fundaciónha abierto un camino que antes

cuarto de litro de leche diaria a to-dos los escolares de Enseñanza pri-maria, va a alcanzar este curso 1964-1965 la cantidad de 85.168.450 litrospara los dos millones y medio de ni-ños, aproximadamente, que formanla población escolar primaria. La dis-tribución se hará a través de bote-llines 51.330.400, la más reciente yaceptada forma de suministro; llegaa las escuelas en una perfecta red detransporte de esta leche higienizada,procedente de centrales lecheras, yde 6.729.000 kilos de leche en polvo,procedentes de la Ayuda Social Ame-ricana y de los Productos Lácteos Es-pañoles.

ESCUELAS NORMALESDE MAGISTERIO, DE MADRID

En Madrid hay cuatro EscuelasNormales, que son: «María Díaz Ji-ménez» (femenina), «Santa María»(femenina), «Pablo Montesinos»(masculina) y Experimental y Noc-turna (masculina).

Con los siguientes alumnos'

de su creación no existía. Su capi-tal es de 2.000 millones de pesetas,de los cuales 300 corresponden alos 5.000.000 de dólares con quecuenta.

De su importancia da idea el pre-supuesto de inversiones del año 1962,que alcanzó una cifra de 50.000.000de pesetas, 18 de los cuales repre-sentan el contravalor de 300.000 dó-lares, distribuidos de la siguienteforma:

Novecientas mil pesetas a dotar,con 300.000 pesetas eada uno, tresPremios Literarios denominados «Ma-drid», «Cataluña» y «Galicia»; Pese

-tas 5.000.000 para la atribución de10 Ayudas de Investigación, de 500.000pesetas cada una; 7.425.000 pesetas

para Becas de Estudios en España;2.000.000 de pesetas para Pensionesde Literatura y Bellas Artes, y el res-to destinado a diversas atencionesculturales y benéficas.

Los 300.000 dólares de los EstadosUnidos de América se destinarían adotar las Becas de Estudios en elExtranjero, de la convocatoria delcitado año 1962.

VISITA ECUATORIANA

El ministro de Educación Nacio-nal de la República del Ecuador,don Humberto Vacas, en visita pri-vada en España, recorrió las insta-laciones del Centro Sindical de For-mación Profesional Acelerada e Ins-titución «Virgen de la Paloma».

Al primero de ellos llegó acompa-ñado del director general de Ense-ñanza Primaria, señor Tena Artigas,Y del director de la Oficina Técnicade F. P. A., señor Moreno Balleste-ros, con los que realizó un amplioy detallado itinerario por los 18talleres y dependencias de que cons-ta el centro, conversando a su pasocon monitores y alumnos sobrepormenores de la pedagogía labo-ral acelerada. Asimismo sus acom-pañantes le ofrecieron aclaracionesa cuantas preguntas realizó el nai-nistro, quien manifestó que su paísnecesita de estas instalaciones parala promoción de la población obrera.

Terminado el recorrido del CentroSindical de Formación ProfesionalAcelerada, el ministro y sus acom-pañantes se dirigieron a la Institu-ción Sindical «Virgen de la Paloma»,donde fué saludado por el directory rector de la comunidad salesianade dicha Institución. También ob-servó los trabajos de los aprendices.

ASTURIAS 1965:LAS ENSEÑANZAS MEDIAY UNIVERSITARIA

La Enseñanza media.—Sin que sepueda afirmar que la situación dela Enseñanza media en Asturias seapor completo satisfactoria, sí puededecirse, por lo menos, que no existeun déficit importante de Institutos.En Oviedo y Gijón hay dos Insti-tutos, en cada una de estas ciuda-des, uno masculino y otro femenino.

Mieres, Sama de Langreo

(Los alumnos libres del curso 1964-65 todavía no pueden saberse, pues lamatricula se hace después.)

Page 2: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

Númerode Colegios

Mayores

863

293648688

118

Universitarios PrivadosSEU

21

51

123

170 . LVIII ACTUALIDAD EDUCATIVA [279 ] 131

El Entrego, Luarca y Limes tienencada una un Instituto mixto.

La mayoría de estos centros cuen-ta con secciones auxiliares. Hayque considerar también la posibili-dad de adaptación de planes del Ba-chillerato Laboral y del General, conlo que la Enseñanza media se ex-tiende también a los Institutos La-borales de Cangas de Onis, Cangasdel Narcea, Luanco y Tapia de Ca-sariego.

Lo que si sería de gran eficaciaes que todos los Institutos Nacio-nales y sus secciones filiales conta-ran con cursos de Bachillerato noo-turno, tan importantes para que losadultos puedan seguir estas ense-ñanzas. Con el Bachillerato nocturnoy el Bachillerato radiofónico se pue-den cubrir áreas estimables y dignasde atención.

Enseñanza universitaria.—Los pro-blemas que tiene actualmente plan-teados la Enseñanza superior en As-turias se centran, por un lado, en lanecesidad de creación de nuevos cen-tros y la ampliación a estudios deotras Secciones en las Facultades queexisten actualmente; Y por otro, enel absentismo de los titulares de al-gunas cátedras.

Por lo que se refiere al primerode estos problemas, se considera con-veniente e incluso necesario que As-turias cuente con una Escuela Su-perior Técnica de Arquitectura, unaFacultad de Medicina, una Facultadde Ciencias Económicas y Comercia-les y se amplíe la Facultad de Fi-losofía y Letras—que actualmentesólo cuenta con la Sección de Fi-lología Románica—, dotándola de lasnuevas Secciones de Historia, Filo-logía Moderna—en todas sus va-riantes— y Filosofía Pura.

En cuanto al absentismo de lostitulares de cátedras, la Universidadde Oviedo acusa situación análogaa la de otras Universidades españolas,si exceptuamos a las de Madrid, Va-lencia, Barcelona y Zaragoza.

CIRCULAR DE LA DIRECCIONGENERAL DE MONTESSOBRE COTOS ESCOLARES

De acuerdo con las disposicionesen vigor, se han constituido por elPatrimonio Forestal del Estado, endiversas provincias, numerosos CotosEscolares de Previsión de modalidadforestal, siendo, aproximadamente,un centenar los que han sido re-poblados por dicho organismo.

Es evidente que a través de losCotos Escolares Forestales se inten-sifica, en el medio rural, el interésy amor por el árbol e influye de unaforma notable en la formación dela tan ansiada conciencia forestalnacional.

Por tales motivos, esta DirecciónGeneral estima se debe incrementarla labor realizada, intensificando laconstitución de los referidos CotosEscolares, dando con ello cumpli-miento a lo que el Reglamento de

Montes dispone en su artículo 327, yespera de los distintos Servicios delPatrimonio Forestal del Estado co-laboren en esta tarea de evidentetrascendencia nacional, repoblandolas parcelas que en los montes con-sorciados entreguen los Ayuntamien-tos con tal finalidad.

COLEGIOS MAYORES

En total. 10.000 universitarios re-siden en 108 colegios, que son mu-cho menos de los que viven fuera

Barcelona Granada La LagunaMadrid Murcia Oviedo PamplonaSalamancaSantiagoSevilla Valencia ValladolidZaragoza

A la vista de la estadística dondela mayor parte de las colegios sonprivados y, por tanto, de muy di-fícil acceso, una de las misionesdel Plan de Desarrollo—del que to-dos parecen esperar algo— debe ten-der sin duda alguna a la posiblecumplimentación de las leyes.

EL MAGISTERIOEN LA ACTUALIDAD

A continuación publicamos lascontestaciones del jefe nacional delSEM a la encuesta que sobre «El Ma-gisterio en la actualidad» lleva acabo el diario matritense «Arriba».

Preguntas: 1. ¿Qué importanciacree usted que tiene el Magisteriopara un país?

2. ¿En que situación cree ustedque está, el Magisterio español eneste momento?

3. Según las últimas estadísticas,el hombre abandona el Magisterio.¿A qué lo cree usted debido?

4. Se acusa al Magisterio de serel Cuerpo que más vacaciones dis-fruta a lo largo del año y a muchosmaestros de no dedicarse por enteroa la Escuela. ¿Qué opina usted?¿Es partidario del pluriempleo delmaestro?

5. ¿Qué porvenir ve para el maes-tro español?

1. Conforme se señala en el Plande Desarrollo, está demostrado quelas inversiones en enseñanza, y deforma especial la primaria, la pro-fesional y la técnica determinan unaumento general de la productividad.Por otra parte, es opinión generali-zada entre los economistas que todamejora en los niveles de instrucción

de sus familias; otro de los proble-mas que crea su corto número esel aumento del clasismo universita-rio, la separación de éstos en dasclases, los que pueden vivir en unColegio Mayor, ya sea por su alturaIntelectual o su capacidad monetariao los que se tienen que conformarcon una pensión que en gran nú-mero de ocasiones no reúnen lascondiciones deseadas y necesariaspara llegar a las metas ambicionadas.

Puede observarse la distribuciónde los 10.000 universitarios antesmencionados en una estadística re-cogida de la revista «Guía», del SEU.

implica mayor productividad. Ahorabien, si tenemos en cuenta que, se-gún datos estadísticos facilitados porel Ministerio de Educación Nacional,de la población activa prevista parael año 1975, una vez desaparecidoel analfabetismo, el 91,6 por 100no tendrá otro nivel de instrucciónQue el primario, es fácil deducir quela importancia social de la labor do-cente realizada por el Magisterio estal, que puede incluso llegar a con-dicionar el futuro Plan de Desarrollo.

2. La situación actual del Magis-terio hemos de considerarla en va-rios aspectos: en el social, estimoque su función está, infravaloradapor la sociedad; en lo económico, esuna de las más bajas del conjuntode los Cuerpos de funcionarios es-tatales, y en lo cultural, precisa ac-tualizar las técnicas al servicio delquehacer escolar. Sin embargo, elMagisterio en general suple con suamor a la profesión y a su dedica-ción estas deficiencias y logra unosrendimientos aceptables.

3. El maestro fundamentalmentesolicita la excedencia y se dedica aotra profesión por consideraciones detipo económico, pues al no encon-trar la posibilidad de cubrir sus ne-cesidades familiares con los ingre-sos que el ejercicio de la profesiónpuede reportarle, se ve obligado abuscar otras salidas profesionales. Porotra parte, es preciso tener en cuen-ta que para el Magisterio rural laVida es dura, con salidas práctica-mente nulas para sus hijos, hechosque condicionan en gran parte sucomportamiento.

Estamos seguros de que con re-tribuciones en relación a la impor-tancia social de su función y a loscostos actuales de la vida, es decir.

Page 3: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

132 12801

REVISTA DE EDIJCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA LVIII . 170

que le permitan cubrir con desahogosus necesidades, podríamos contarcon un Magisterio vinculado perma-nentemente a su profesión.

4. En primer lugar me interesadestacar que las vacaciones disfru-tadas por el Magisterio son más re-ducidas que las disfrutadas por losCuerpos docentes de Enseñanza me-dia o superior.

Aparte de lo anteriormente seña-lado, es preciso tener en cuenta quelas vacaciones se establecen de acuer-do con las necesidades síquicas delniño, fijadas por los especialistas co-rrespondientes y que en ningún casoestán condicionadas por convenien-cias del maestro.

Respecto a la segunda parte dela pregunta, rechazo de manera ter-minante el pluriempleo para el maes-tro, por entender que el trabajoescolar, si ha de llevarse con la efi-cacia deseada, precisa la plena de-dicación.

Ahora bien, esta dedicación totalexige como contrapartida los suel-dos y gratificaciones ya previstos enla Ley de Bases de Funcionarios delEstado, que posibiliten esta dedi-cación.

5. El futuro para el Magisteriolo veo con cierto optimismo, salvoque caigamos en la Inconsecuenciade reconocer el alto valor que unaenseñanza primaria actualizada y enpleno rendimiento tiene, no ya parael futuro cultural del País, sino parael éxito del propio Plan de Desarro-llo Económico y Social, y reconocidaesta importancia, no se le dediquela debida atención presupuestariaque, en mi opinión, y dadas las cir-cunstancias, debe tener carácter deprioridad sobre otras inversiones, yaque como con acierto ha señaladoun ilustre economista español, larenta nacional «crece en función,sustancialmente, del incremento delas inversiones en enseñanza».

LA POLITICAEDUCACIONALDE ESPAÑA

El ministro de Educación Nacionaldin posesión el 30 de enero último alos nuevos miembros del ConsejoNacional de Educación, pronuncian-do al final un discurso en el quedijo que los nuevos consejeros seincorporan a unos equipos de tra-bajo serio y constructivo, que cuen-tan, por la limpia ejecutoria de laobra realizada, no sólo con la con-fianza. sino con la atención favora-blemente dispuesta a sus observacio-nes y consejos de cuantos en el Mi-nisterio aspiran a servir lo más fiel-mente posible los fines que la po-lítica educacional de España debecumplir en estos momentos.

«De 1962 a 1964 el presupuesto deEducación Nacional ha tenido un in-cremento del 62 por 100, y su por-centaje respecto del Presupuesto Ge-neral del Estado se ha elevado en1,57 por 100 —dijo el señor Lora Ta-

mayo—. situándolo así en una re-lación actual del 11,25; cifra éstaque, aunque referible solamente alos gastos oficiales en educación ycultura, y habría, por ello, de incre-mentarse con la correspondiente alos de la enseñanza privada, paraestimar en su conjunto los gastos deEspaña en estas atenciones, conducetodavía a un valor distante de lamedia a que hay que tender paraaproximarnos a la altura de los paí-ses de nuestro nivel y tradición.Esto no obstante, la efectiva realidadde la elevación experimentada, y dela que se anuncia para los arios pró-ximos, ha permitido una planifica-ción que responde a necesidades yasentidas y a las que una bien ana-lizada previsión obliga a tomar encuenta.

En trance de crecimiento, las es-tructuras habían de variar, y si laAdministración activa planeaba eje-cuciones y estudiaba una nueva or-denación. los órganos consultivos y,entre ellos, muy específicamente,este Consejo de Educación, presta-ban una valiosa colaboración en elestudio y dictamen de las numero-sas disposiciones que fueron some-tidas a su superior consideración.»

«La ley de Ordenación de las En-señanzas técnicas --continuó el se-ñor Lora Tamayo— y la de Escola-ridad obligatoria, ya sancionadas porlas Cortes; los proyectos de estruc-tura de las facultades universitariasy su profesorado, y de reordenaciónde la Enseñanza primaria, ya infor-mados por el Consejo, junto con losdecretos que actualizan planes de es-tudios o establecen nuevas ordena-ciones, especialmente en Enseñanzamedia y laboral, como en artes apli-cadas y asistentes sociales, y los dic-támenes sobre la variada casuísticaque ofrece vuestra educación, daránsiempre buena cuenta del magníficotrabajo que habéis llevado a cabo,señores consejeros, en este breve pla-zo de vuestra actuación. Una vezmás mi gratitud por la labor rendiday mi esperanza cierta ante la quetenemos en perspectiva.»

NUEVA ESTRUCTURADE LAS FACULTADESUNIVERSITARIASY SU PROFESORADO

El «Boletín Oficial de las Cortes»número 872, de 2 de marzo de 1965,publica el proyecto de ley que se re-fiere a la estructura de las facul-tades universitarias y su profeso-rado

Se ece en el preámbulo que elcrecimiento del alumnado en las uni-versidades exige no sólo el adecuadoacondicionamiento de espacio y eloportuno incremento de los mediosdidácticos, sino también, y muy fun-damentalmente, la promoción de unprofesorado en número suficientepara que la relación alumno-profesorse mantenga en los términos recla-mados por una enseñanza eficiente.

Como consecuencia de las experien-cias. y estimando todos estos pro-blemas. es obligada una reconsidera-ción de la situación presente.

En el proyecto de ley se definendos nuevas figuras académicas: «elProfesor - agregado numerario» y el«departamento». Aquél es un nuevotipo de profesor universitario, derango superior, en cuanto que dictacursos regulares, que dirige trabajosde investigación, pero en la genera-lidad de los casos sometido a la dis-ciplina del catedrático jefe del de-partamento al que figure adscritopor afinidad de contenido en su fun-ción docente. El departamento inte-gra no sólo estos profesores agrega-dos al equipo de profesores adjuntos,ayudantes, jefes de clínicas, labora-torios y seminarios y personal inves-tigador, sino, en su caso, tambiéna catedráticos de disciplinas afines,constituyendo una nueva unidadcon auténtica coordinación en lasenseñanzas, una mejor y más con-centrada dotación de medios de tra-bajo y unos planes de investigaciónen ininterrumpido desarrollo, q u ehagan de cada departamento sede deun serio y bien entendido magiste-rio en su doble aspecto docente ycreador. Para que el profesor agre-gado tenga desde su origen el rangoy categoría que se le confiere, elacceso al profesorado numerario seha de hacer por oposición, precisa-mente en este grado. El paso ulteriorhasta catedrático se hará medianteselección entre los profesores agre-gados que reúnan las condiciones quese fijan en la presente ley. La mayordensidad de trabajo del departamen-to facilitará la superación del pro-fesorado agregado en su marcha as-cendente hacia la cátedra, y crearáen él un hábito de entrega a la vidauniversitaria, objetivo esencial detoda renovación.

Estructura de los departamentos:El texto de la ley consta de cuatrocapítulos, diecinueve artículos, cua-tro disposiciones adicionales y sietefinales. En el primer capitulo se creala unidad estructural universitaria,que recibirá el nombre de «departa-mento» y que agrupará a las perso-nas y medios materiales destinadosa la labor docente-investigadora enel campo de una determinada disci-plina o disciplinas afines. El perso-nal de un departamento lo integra-rán los catedráticos numerarios, losprofesores agregados numerarios, losprofesores adjuntos a las tareas delas diversas disciplinas y los lectoresde idiomas; los profesores especialesque se asignen, los profesores ayu-dantes de clases prácticas, los jefesde laboratorios, clínicas o seminariosy el personal investigador, así comoel personal auxiliar y subalterno ne-cesario para las diversas actividades.Al frente de cada departamento ha-brá un director, que debe tener lacategoría de catedrático de universi-dad. El director representará antelas autoridades académicas la orga-nización y se encargara de coordi-nar los programas y el desarrollo

Page 4: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

170 . LVIII ACTUALIDAD EDUCATIVA [281 ] 133

de las enseñanzas mediante decretosordenadores para las diferentes fa-cultades universitarias, la composi-ción de los departamentos que pue-den constituir en cada una de ellas ydeterminará las asignaturas equipa-radas.

Por orden ministerial podrán serasignados a los departamentos inte-grados en una facultad misiones aca-démicas de otras facultades de lamisma universidad.

Los profesores agregados y adjun-tos: Como categoría intermedia en-tre la de catedrático numerario yprofesor adjunto se crea la de profe-sor agregado numerario, con dere-chos y deberes que se especifican enlos siguientes artículos de este ca-pítulo.

Los profesores agregados numera-rios tendrán el deber de residir don-de radique la facultad a que perte-nezcan, y quedarán comprendidos enel régimen de plena dedicación a launiversidad y jornada completa detrabajo, incompatible con el ejerciciolibre de la profesión y con el des-empeño de funciones en otros cuer-pos y escalafones del Estado, provin-cia o municipio. Las remuneracionesde los profesores agregados numera-rios constarán de sueldo, trienios del7 por 100 de sueldo de entrada, con-tados desde su ingreso en la planti-lla, gratificación complementaria, dospagas extraordinarias y otras remu-neraciones adicionales por serviciosespeciales, dedicación plena, derechosobvencionales o de cualquier otraclase que estén vigentes para los ca-tedráticos numerarios.

Para ser designado «profesor ayu-dante» de clases practicas en unauniversidad serán condiciones indis-pensables hallarse en posesión delgrado de licenciado o ser graduadode escuela técnica superior.

El acceso al «profesorado adjunto»se efectuara por concurso-oposicióncelebrado en la facultad de que setrate. Deberán hacer constar los can-didatos su adhesión a los principiosfundamentales del Estado español,mediante certificado acreditativo alefecto. En el caso de un solo aspi-rante a la plaza convocada, el tribu-nal designado, a la vista de los mé-ritos alegados por el mismo, podrádecicir directamente su propuesta. Elnombramiento de estos profesoresserá por orden ministerial, a pro-puesta del tribunal. Los profesoresadjuntos suplirán a los catedráticoso profesores agregados numerarios ensus ausencias.

La plena dedicación: Los «profeso-res agregados numerarios» ingresaranpor oposición de ámbito nacionalante un tribunal designado por elMinisterio de Educación Nacional. Sefijan los requisitos que han de reunirpara poder tomar parte en esta opo-sición. El acceso a una catedra va-cante por el que se adquieren lascondiciones de catedrático numerarioserá únicamente mediante concursoentre profesores agregados numera-rios de la misma disciplina o de lasequiparadas a ellas. Los rectores de

universidades, a propuesta de los de-canos y oída la Junta de Facultad,podrán nombrar profesores especialesa personas de reconocido prestigiocompetencia en las materias de quese trate y que posean título universi-tario equivalente a este respecto, cuales el caso de profesionales destaca-dos; el personal facultativo de loscentros de investigación, hospitales,lectores de idiomas y los profesoresextranjeros Invitados a intercambioscon otras universidades. La remune-ración se hará con cargo a los fondospropios de la universidad.

También se determina en el pro-yecto de ley la dedicación plenaactuación profesional del profesora-do universitario. Con objeto de favo-recer la enseñanza y de no privar ala sociedad del concurso de los pro-fesores universitarios, los rectores po-drán autorizar la prestación de ser-vicios profesionales a los particula-res y entidades por el personal do-cente de las universidades, aunquese encuentren en régimen de exclu-siva dedicación, siempre que estasprestaciones se ajusten a las normasque se establezcan por orden minis-terial. Los profesores en régimen deplena dedicación percibirán por esteconcepto las remuneraciones que seestablezcan reglamentariamente.

En las disposiciones finales se dice,entre otras cosas, que, mientras per-manezca en vigor la percepción dederechos obvencionales, los catedrá-ticos numerarios de Universidad, losprofesores agregados que ocupen pla-zas dotadas como cátedras partici-parán en los mismos con una cuo-ta del 80 por 100 de la que percibanlos catedráticos. Aquellos que cubranplaza de nueva creación percibiránla misma cantidad con cargo al cré-dito que habilitará el Ministerio. Elfondo para el fomento de la investi-gación de la universidad se incre-mentará en la cuantía precisa paraatender a los trabajos efectuados porel nuevo profesorado.

300.000 ESTUDIANTESEN EL SEGURO ESCOLAR

«De todos depende que el seguroescolar sea verdaderamente la ramade la seguridad social española queatienda verdaderamente a -los estu-diantes.» Con estas palabras del se-ñor Guerrero Sáez, jefe de la Inspec-ción del Seguro Escolar y secretariode las jornadas de trabajo del mis-mo, dió comienzo el acto de clausu-ra, que se celebró en el INP bajo lapresidencia del subsecretario de Edu-cación Nacional señor Legaz Lacam-bra, acompañado por los señoresGuerra Zunzunegui, delegado generaldel INP; Martín Martínez, comisarlode Protección Escolar; Jordana dePozas, delegado nacional de Asocia-ciones; Juan Alberich, subjefe na-cional del SEU; Fagoaga, secretariogeneral de la Mutualidad del SeguroEscolar: Martí Bufill, secretario ge-neral técnico del INP; Guerrero Sáezy Martín Lagos.

El señor Fagoaga expuso el balan-ce de este seguro a lo largo de losonce años que lleva establecido, ex-plicando la extensión del mismo anuevos centros y clases de estudio,entre los que destaca su ampliaciónal bachillerato superior general y la-boral, circunstancia que hace queeste seguro proteja a partir de esteafio .a más de trescientos mil estu-diantes, con una cuota anual de 342pesetas cada uno de ellos, que esabonada por mitades entre el Esta-do y el interesado. Se calcula, portanto, que la recaudación de estascuotas supondrá un total de 100 mi-llones de pesetas para el ario encurso. Las prestaciones vigentes cu-bren, entre otros riesgos, el infor-tunio familiar (pérdida del cabezade familia, o quiebra, o ruina), quesupone una pensión anual de 14.400pesetas. La demostración del dina-mismo de este seguro se encuentraen que, por ejemplo, las prestacionesdel año 1964 por accidente han su-perado los tres millones de pesetas,y las sanitarias excedieron de loscatorce millones.

El subjefe del SEU hizo historiadel seguro desde el punto de vistaestudiantil, señalando que fué en elCongreso Nacional de Estudiantesde 1953 cuando se planteó la nece-sidad de establecerlo para cubrir losriesgos que pueden presentarse du-rante el período de estudios. Por ello,el SEU ha estudiado y atendidoconstantemente los problemas quepuedan surgir en este sentido, plan-teándolos ante la Mutualidad, a laque felicitó por su acertada gestióny haciéndole patente el apoyo de lamasa estudiantil.

El señor Guerra Zunzunegui co-menzó aludiendo al acuerdo total enla práctica y en el desarrollo del se-guro escolar de las tres instituciones:Comisaría de Protección Escolar yasistencia Social, Sindicato EspañolUniversitario e Instituto Nacional dePrevisión. Una de las más firmesréalizaciones de la seguridad socialespañola —dijo el señor Guerra— esel seguro escolar, y es importantedestacar el reciente acuerdo de losórganos de Gobierno de ampliarloal importante sector que constituyenlos hispanoamericanos, portugueses,filipinos y andorranos que cursansus estudios en España. La creacióndel seguro escolar obedece a uno delos mas claros y evidentes propósitoscíe la política social moderna: afir-mar el principio de no permitir quese malogren las facultades intelec-tuales de ningún miembro de la so-ciedad por falta de recursos econó-micos. El INP prestó su colaboraciónY entusiasmo desde el primer díapara llevar adelante este seguro. Ter-minó el señor Guerra felicitando atodos los que tomaron parte en lassesiones del curso, que sin duda se-rán provechosas y útiles.

Don Isidoro Martín Martínez sub-rayó la especial preocupación del Mi-nisterio de Educación Nacional portodas las manifestaciones de la se-guridad escolar.

Page 5: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

134 [282]

REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA LVIII . 170

CERTIFICADO DEESTUDIOS PRIMARIOS,EXIGENCIA DE TODAOPOSICION O CONCURSO

El ministro de Educación Nacionalfacilita una nota en la que dice:

«Se lee con frecuencia, en convo-catorias y anuncios de distinto ori-gen, el señalamiento de concursos yoposiciones para proveer plazas degran diversidad de actividades, di-ciendo que «no se exige título». Pa-rece conveniente puntualizar el casoPara recordar que, en realidad, segúnla legislación vigente en España, yano hay ciertamente en nuestro paísoposiciones sin título, pues aunqueno se exija otro de superior catego-ría académica, es obligación estar enposesión del certificado de estudiosprimarios. Basta recordar para elloel decreto de la Presidencia del Go-bierno de 10 de agosto de 1963 («Bo-letín Oficial del Estado» de 5 de sep-tiembre), que en su artículo 7.° se-ñala la necesidad de estar en pose-sión de dicho certificado de estudiosprimarios (título académico de laprimera enseñanza) «para ejercercualquier cargo, servicio o destinoen la Administración del Estado, pro-vincia o municipio y entidades esta-tales autónomas». y «para la cele-bración de contratos laborales, tantolos de trabajo como los de apren-dizaje», siendo obligación de las au-toridades o funcionarios que inter-vengan en la provisión de destinosexigir la presentación de dicho cer-tificado y hacer constar su posesión«en los censos, registros, libros, ma-trículas, títulos y demás documen-taciones que a ellas se refieran.»

4.000 PLAZASPARA MAESTROS

Han sido nombrados los tribunalesque han de examinar casi 16.000maestros que desean ocupar 4.000plazas de maestros nacionales. De es-tos tribunales forman parte 1.044inspectores, profesores de Escuelasdel Magisterio y maestros. Las opo-siciones se iniciaron el 3 de marzoy terminarán antes del 16 de sep-tiembre próximo.

PLANEAMIENTO ESCOLARY NECESIDADESECONOMICO-SOCIALES

La Sociedad Española de Pedago-gía, en convenio con el Instituto«San José de Calasanz», del ConsejoSuperior de Investigaciones Científi-cas, convocó el III Congreso Nacio-nal de Pedagogía, que tuvo lugar enSalamanca durante los días 28 al 31de octubre de 1964.

El tema general del Congreso ver-só sobre el «Planeamiento del siste-ma escolar español en función de lasnecesidades económicas y sociales».Bajo este epígrafe se pretendía estu-

citar las nuevas posibilidades que seofrecen al sistema escolar español ala vista de la transformación que seestá operando en nuestra sociedad.Se hizo un estudio preliminar relati-vo a los objetivos de la educación ensus distintos niveles, y como resulta-do el tema general se subdividió encuatro puntos, cada uno de los cua-les fue confiado a un ponente res-ponsable de la orientación y ordena-ción de los trabajos correspondientes.

Los puntos de estudio y sus po-nentes fueron:

I.° Formación del profesorado. —Ponente, doctora María Angeles Ga-lino Carrillo, catedrático de la Uni-versidad de Madrid y directora de laEscuela de Formación del Profeso-rado de Enseñanza Media.

2.° Promoción de los alumnos.—Ponente, doctor Mariano Yela Gra-nizo, catedrático de la Universidadde Madrid y secretario de la Escuelade Psicología.

3.° Técnicas de educación y orga-nización escolar. — Ponente, doctorJosé Fernández Huerta, catedráticode la Universidad de Barcelona y jefeadjunto de la Sección del Institutode Pedagogía en la mencionada ciu-dad.

4.° Política y economía de educa-ción.—Ponente, doctor Isidoro Mar-tín Martínez, catedrático de la Uni-versidad de Madrid y comisario deProtección Escolar y Asistencia So-cial.

CONCLUSIONES

1. Es necesaria la promulgaciónde una ley de bases de todo elsistema escolar, desde la educaciónpre-escolar hasta las institucionesuniversitarias, reconociéndose a launiversidad una misión orientadorade la actividad de todo el sistemaescolar.

El Congreso estima que la apre-miante exigencia de evolución y uni-versalización de la enseñanza im-puesta por la situación actual y con-cretamente por el plan de desarrolloespañol, hace necesaria una medita-da planificación de realizaciones yactividades educativas en todos losniveles que permita llenar los vacíosexistentes, mejorar las actividadesincompletas y evitar las desconexio-nes, interferencias y duplicaciones in-necesarias.

2. Se propone que de acuerdo conuna terminología, cada vez más acep-tada, la Sección de Pedagogía de laFacultad de Filosofía y Letras se de-nomine Sección de Ciencias de laeducwión. El plan de estudios de laSección de Ciencias de la Educacióndebe reformarse introduciendo en élvarias especialidades diversificadoras.

3. Es necesario determinar laequivalencia entre los estudios rea-lizados al mismo nivel de cultura.

El Congreso estima que no debehaber discriminaciones en los dere-chos del titulo de licenciado en Filo-sofía y Letras. Es urgente que todos

los alumnos procedentes del Magis-terio una vez cursados los estudioscomunes en la Facultad de Filosofiay Letras puedan optar libremente a

cualquier especialidad. Estos dere-chos se concederán con carácter re-troactivo.

4. Se aboga por un sistema de se-lección del profesorado que combinelos ejercicios de ingreso en el Cuer-po, con un régimen de contratos pe-riódicos que permitan regular los as-censos y promoción del profesoradode acuerdo con los méritos adquiri-dos en el desempeño del cargo.

5. Se postula que los sistemas deselección del profesorado confieranla categoría de catedrático a quienesa través de ellos hayan acreditadosuficientemente su preparación, in-dependientemente del número deplazas que hayan de cubrirse en unmomento determinado. Sin que ellosuponga, en modo alguno, el des-censo de nivel en las pruebas men-cionadas.

6. Se recomienda intensificar losestudios y enseñanzas psicológicashasta llegar a la licenciatura en Psi-cología en varias universidades es-p a7fí spaño las.ase.

recomienda intensificar losestu dios y enseñanzas geográficashasta llegar a la licenciatura en Geo-grafía en varias universidades espa-ñolas.

8. Se afirma que la capacitaciónpedagógica de los profesores de En-señanza media deben impartirse enla universidad y ser simultánea conlos demás estudios de carrera.

9. Se postula la inclusión de laespecialidad docente con carácter op-tativo en los últimos arios de las li-cenciaturas de Letras y de Ciencias.

10. Se propone que la titulacióndel profesorado auxiliar de Enseñan-za media sea revisada con miras auna mayor eficiencia y flexibilidad.

11. El nuevo plan de estudios deformación del Magisterio se concibecomo una especialización pedagógica-profesional que se desarrollará sobrela base del bachillerato superior.

12. Se recomienda fomentar elempleo de medios objetivos para va-lorar el rendimiento del maestro.

13. Se desea que se concedanoportunidades de experimentaciónPeda gógica a aquellos centros de en-señanza que acrediten su solvencia,ofreciéndoles una mayor libertad deplaneamiento en los estudios tantoprimarios como secundarios. Se re-clama una actitud positiva y alen-tadora de los organismos ministeria-les respecto a toda iniciativa de estetipo y, en lo posible, ayuda económi-ca para su realización.

14. Conviene fomentar la creaciónde centros docentes de ensayo quepongan a prueba la legislación esco-lar antes de ser definitivamente pro-mulgada.

15. Es necesario revisar el modode conseguir el vinculo de pertenen-cia a una comunidad familiar en losniños privados de ambiente familiarnormal.

Page 6: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

170 . LVIII

ACTUALIDAD EDUCATIVA

[283 ] 135

16. Es necesario concluir una vá- apenas atendidas en la actualidad. formación necesaria para emprenderlida estadística de los niños y jó- 26. Es conveniente vigorizar ia estudios medios. Urge la concesiónvenes con carencias nutricionales y educación pre-escolar con mayor es- de becas y el establecimiento desomato-psiquicas.

17. La educación debe ser inte-gral, individual y socialmente. per-f ecionando a cada uno como personay promoviendo a todos los españolesa los bienes de la cultura sin máslimitación que sus propias aptitudes.

18. La promoción real del alum-no reclama la urgente promoción cul-tural y económica de todo el profe-sorado y la intensificación de la in-vestigación psicopedagógica.

Se estima necesaria una especialatención al Magisterio primario, demanera que, por su justa y decorosaremuneración adecuada a la alta mi-sión social que le corresponde, elmaestro pueda dedicarse plenamentea su tarea, sin verse obligado a pro-yectar su actividad en otros campos,y, al mismo tiempo, se le libere detoda clase de actuaciones adminis-trativas y burocráticas que le apar-tan de su función específica y fun-damental de docente y educador.

19. Urge elaborar una pedagogíasistemática de las enseñanzas mediasy conseguir la formación pedagógicaadecuada del profesorado para el me-jor aprovechamiento de los alumnosy la promoción de todos los españo-les a niveles más altos de vida reli-giosa, intelectual y artística, profe-sional y social.

20. Es necesario desarrollar y ex-tender las actividades de los ColegiosMayores y Menores de todos los ni-veles y tipos de enseñanzas mediasy superiores y en todas las regionesde España.

21. Se estima de urgente necesi-dad que todo centro de enseñanzadisponga de un servicio de orienta-ción pedagógica que contribuya tan-to a la correcta instrucción de losalumnos como al desarrollo de su sa-lud mental y al cuidado de su orien-tación personal, escolar y profesional.

22. Es necesaria la promociónprofesional de la mujer que debe ha-cerse en todo caso en una previa pro-moción cultural y proporcionarle unaplenitud individual y social que res-pete su personalidad femenina.

23. Es preciso que la promociónde los alumnos se base en procedi-mientos pedagógicos más completosque los exámenes tradicionales. Nosólo hay que seleccionar a los me-jores, sino desarrollar los métodospara extender a todos la oportuni-dad de elevarse a grados más altosde formación cultural y profesional.

24. Es necesario que los educado-res y psicólogos que trabajan encentros de educación especial, sobretodo con insuficientes o inadaptadosfísicos y psíquicos y con niños sinfamilia, reciban una preparación máscompleta en psicopatología y psicote-rapia.

25. Es necesario que los pedago-gos y psicólogos se incorporen a lastareas de formación y promoción cul-tural y profesional en el interior delas empresas donde existe un campode acción de inmensas posibilidades

pecialización del profesorado y de lasactividades parvulares.

27. Es necesario reconsiderar elproblema de los directivos de la edu-cación en función de la eficacia desu actividad orientadora, así comoorganizar integradora y dinámica-mente las direcciones provinciales olocales de educación.

28. Es conveniente reestructurarla información televisiva conformelas necesidades culturales de cada ni-vel escolar.

29. Es necesario multiplicar losmétodos didácticos y dinámicos yque promuevan intervención perso-nal, creatividad y máxima flexibili-dad y organizar las actitudes escola-res de tal suerte que haga posibleuna formación adecuada para la vidasocial, así como cultivar las activi-dades artísticas y musicales como unfactor de libre desenvolvimiento per-sonal.

30. Es necesario atender a los re-sultados experimentales sobre losmomentos madurativos de cada con-tenido de aprendizaje o disciplinaescolar, y continuar los ensayos deenseñanza programada que lleven auna más segura ayuda didáctica.

31. Es necesario replantearse y re-solver la nueva estructura del calen-dario escolar.

32. El Congreso considera indis-pensable que la sociedad entera seaactivamente estimulada para que noquede sector alguno de la sociedadespañola ausente de la empresa co-mún y se forme una delicada con-ciencia social sobre la responsabili-dad de todos en la acción educativa.

33. El Congreso estima que parael logro inmediato de las relacioneseducativas necesarias en nuestra pa-tria resulta indispensable una agili-zación y simplificación de trámitesburocráticos y administrativos quehoy ahogan las mejores iniciativas.En este punto debe partirse de unprincipio de buena fe y no de un su-puesto de desconfianza que obligaa trabas y ataduras.

34. El Congreso estima necesariay urgente una política de extensiónde las enseñanzas medias en todo elámbito nacional, pero de una mane-ra muy singular de las enseñanzaslaborales y de formación profesionalque estan dando un vivo y elocuen-te testimonio de su eficacia pararesponder a las necesidades de lapromoción social y del desarrollo in-dustrial de España.

35. Asimismo el Congreso aplau-de la política encaminada a fomen-tar la creación de instituciones re-sidenciales, especialmente ColegiosMayores y Menores, y en particularen cuanto presten su atención a es-colares becarios.

36. El Congreso estima necesariauna política de especial atención alos escolares procedentes de núcleosde bajo ambiente cultural, y que te-niendo capacidad intelectual y hu-mana bastante carecen de la in-

centros adecuados para que estosalumnos puedan obtener la forma-ción cultural que les falta y se pon-gan en condiciones de proseguir losestudios medios y superiores que sucapacidad intelectual les permita.

37. El Congreso estima necesarioun serio estudio de las bases finan-cieras de nuestra enseñanza que ga-rantice la suficiente dotación de losservicios educativos y sugiere la posi-bilidad de que la financiación de losestablecimientos docentes se haga através de un sistema de crédito otor-gado a los escolares y de ayuda a lasfamilias para garantizar el ejerciciode una auténtica libertad de ense-ñanza.

LICENCIADOS ENUNIVERSIDADES EXTRANJERASPODRAN ASISTIRA LOS CURSOSDEL DOCTORADO

Los extranjeros o españoles queacrediten estar en posesión del titu-lo de licenciado o equivalente, obte-nido en universidad no española, po-drán asistir a los cursos y estudiosnecesarios del doctorado, sin que laaprobación de tales cursos supongala posesión de la licenciatura españo-la a ningún efecto ni otorgue dere-cho alguno de doctor. Al finalizarestos estudios podrá expedirse a losinteresados por la universidad res-pectiva certificación acreditativa delos cursos seguidos, en los que haránconstar expresamente las reservascontenidas en el párrafo anterior.

Queda prohibido en lo sucesivo laexpedición del denominado «Diplomade Doctor».

Los preceptos anteriores no seránde aplicación a los alumnos que conanterioridad a la fecha de hoy hubie-sen realizado los estudios y cursosnecesarios para la obtención del «Di-ploma de Doctor» ni a los que se en-cuentren matriculados actualmenteen los referidos cursos.

Así lo establece el decreto del Mi-nisterio de Educación Nacional quepublicó el «Boletín Oficial del Es-tado».

TRADUCCIONES EN ESPAÑA

España figura como tercer paísdel mundo por el número de sustraducciones, según la clasificaciónestablecida en el cuadro estadísticodel «Index Translationum», de laUnesco («Repertorio Internacional deTraducciones»), que comprende lascifras absolutas del año 1963, Espa-ña se sitúa de este modo por delan-te de Francia, Italia, Estados Unidosy Gran Bretaña, y se sitúa inmedia-tamente después de la Unión Sovié-tica y la República Federal alemana.

Page 7: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

136 [284] REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA

LVIII . 17e

CIENCIAS EXACTASEN LA UNIVERSIDADGRANADINA

En Granada se creará una Facul-tad de Ciencias Exactas y una ramade Clásicas en la Facultad de Filoso-fía y Letras. Igualmente el distritouniversitario de Granada resultarabeneficiado de una partida de másde 100 millones de pesetas. Esta can-tidad forma parte de la ayuda queprevé el Plan de Desarrollo para laEnseñanza superior para estos cua-tros primeros años.

EXTENSION DE LAENSEÑANZA MEDIAOFICIAL

El director general de EnseñanzaMedia anunció que para el 1 de oc-tubre de 1965 se inaugurarán en todaEspaña 127.000 puestos de Enseñan-za media oficial. Para cubrir estasnuevas aulas harán falta 3.000 nue-vos profesores y que los existentesactualmente trabajen a doble ren-dimiento. De estos 3.000 profesores,300 serán de educación física y deformación del espíritu nacional.

EDUCACION DE SORDOMUDOS

En el III Congreso de la SociedadEspañola de Logopedia y Foniatria,que se celebró en La Coruña, se hapresentado un aparato con el que lossordomudos, por medio de un siste-ma electrónico y circuito cerrado detelevisión, pueden hablar y compren-der lo que hablan. Dicho aparatopuede tener trascendencia interna-cional, ya que en la educación nor-mal de un sordomudo se empleandos arios y con este aparato dichosproblemas se resuelven en seis meses.

EXPANSION DE LAFORMACION PROFESIONALESPAÑOLA

Según datos facilitados por la Di-rección General de Enseñanza Labo-ral, en España se necesitan anual-mente 80.000 nuevos obreros cuali-ficados, lo que requiere una pobla-ción escolar de 320.000 alumnos,aproximadamente cuatro veces masde los que hay en la actualidad.

Para conseguirlo existe un plan, alamparo del desarollo económico, quepermitirá aumentar en 120.000 plazaslos centros de formación profesional,en sus distintas modalidades, duran-te el cuatrienio 1963-1967.

LA ENSEÑANZA POPULARA TRAVES DE IMAGENES

El Centro de Iniciativas Pedagógi-cas del SEU ha dado a conocer a laprensa madrileña los primeros traba-jos realizados en materia de -ense-ñanza popular a través de imágenesy de enseñanza programada: últimanovedad pedagógica. •

En la sala de proyecciones del Ins-tituto «Torres Quevedo», de Investi-gaciones Científicas, se proyectarontres películas de once minutos de du-ración cada una, en las que los asis-tentes pudieron ver el primer ensayoen España de enseñanza por mediode la imagen. Las lecciones elegidaspara estos films eran Física, Químicay Divulgación histórica, respectiva-mente.

Con este método de enseñanza sepretende, a través de imágenes ana-lógicas, establecer u n a semejanzaentre lo que ocurre en la ciencia yen los ejemplos de la vida diaria,captando 1 o s distintos fenómenosque suceden en la enseñanza prac-tica, por medio de secuencias queatraen la atención del alumno.

El sistema de enseñanza programa-da consiste en desarrollar, por apar-tados sucesivos, el campo de cadamateria. Con esta progresión escalo-nada, los estudiantes adquieren unacomprensión de los aspectos máscomplejos de los temas. Es muy útilen la enseñanza por corresponden-cia.

El Centro de Iniciativas Pedagógi-cas del Sindicato Español Universi-tario se creó en junio de 1964. Estosmétodos van dirigidos a alumnos deenseñanza secundaria y primerosarios universitarios.

ENSEÑANZA GRATUITA

En una conferencia celebrada enMadrid, el comentarista don RobertoReyes aludió al problema de la en-señanza en España, señalando la ne-cesidad de que se llegue a la efecti-vidad del derecho de todos los es-pañoles a la instrucción y a que nin-

gún talento se malogre, afirmandoque al Estado le corresponde la edu-cación; que la enseñanza debiera sergratuita; que debiera existir compa-tibilidad entre los horarios de traba-jo y los escolares; que es imposibleque los catedráticos se enfrenten concerca de mil alumnos.

Tomo 193 -19651-15 enero

Orden de 22 de diciembre de 1964por la que se constituye con carác-ter provisional en este Ministeriola Junta Económica Central de En-señanza Media y Profesional.-51.

Orden de 28 de diciembre de 1964por la que se constituye con carác-ter provisional en este Ministeriola Junta Económica Central de Es-cuelas Técnicas.-52.

Orden de 24 de diciembre de 1964por la que se constituye la JuntaEconómica Central de Escuelas deComercio.-69.

Corrección de erratas de la Ordende 1 de diciembre de 1964 (DG. 12-B,página 5725, disp. 1754) por la quese organiza provisionalmente la Jun-ta Económica Central de EnseñanzaMedia.-174.

INDICE LEGISLATIVODE DGENERO 1965

Para facilitar la búsqueda y con-sulta de los nuevos textos legisla-tivos, al final de cada epígrafe seseñala en negrita la pagina de la«Colección Legislativa de España,Disposiciones Generales» en que seinserta íntegramente.

Tomo 194-196516-31 enero

Orden de 19 de diciembre de 1964por la que se organiza provisional-mente la Junta Económica de Es-cuelas del Magisterio.-226.

Orden de 28 de diciembre de 1964por la que se constituye en la Di-rección General de Bellas Artes laJunta Económica de Enseñanzas Ar-tísticas.-227.,

Decreto 4302/1964, de 23 de di-ciembre, sobre clasificación de mu-seos a efectos de oposiciones y con-cursos.-216.

Page 8: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

2. ExtranjeroPUESTOS TECNICOSVACANTESEN LA UNESCO

1. Experto en enseñanza técnica.

Destino.—Sección Técnica, Minis-terio de Educación Pública, Quito.

Antecedentes y funciones—El Mi-nisterio de Educación del Ecuadorha emprendido un programa de me-joramiento de los servicios de for-mación técnica. Un experto de laUnesco ha realizado un estudio pre-liminar de las necesidades del paísen mano de obra calificada, y el ex-perto que se designe para el puestoque ahora se anuncia tendrá queterminar este estudio y preparar pla-nes de estudios técnicos, supervisarsu ejecución y evaluarlos. Ayudará,además, a la Sección Técnica delMinisterio de Educación a establecerY organizar cursos de enseñanza téc-nica y profesional, y colaborará enlos ya organizados para la forma-ción o el perfeccionamiento profe-sional de profesores de centros deenseñanza técnica.

Requisitos.—Titulo universitario oequivalente, con especialización enuna materia técnica. Experiencia enla organización de la formación téc-nica y profesional. Conocimiento dela enseñanza técnica en diversospaíses.

Idlomas.—Es conveniente un buenconocimiento del español. El fran-cés o el inglés son aceptables si vanacompañados de un conocimientopráctico del español.

Contrato.—Un ario, a partir del 1de enero de 1966, prorrogable porotros dos arios.

2. Experto en enseñanza primaria,para la organización de escue-las unitarias.

Lugar de trabajo—Quito, Ecuador.Antecedentes y funciones.—El go-

bierno del Ecuador proyecta exten-der la escolaridad en el medio ru-ral convirtiendo en completas lasescuelas incompletas que existen enbuen número en las zonas rurales.Con ese fin desea desarrollar unamplio plan de preparación del per-sonal en las técnicas de las escuelasprimarias de maestro único y hasolicitado los servicios de un expertoen esa especialidad. Bajo la depen-dencia del Departamento de Planea-miento de la Educación del Minis-terio del ramo, este experto cumpli-rá las siguientes funciones:

a) Formular un plan para latransformación progresiva de las es-cuelas incompletas en escuelas com-pletas.

b) Asesorar a la Dirección de En-señanza Normal a fin de introduciren los planes de estudio de las es-cuelas normales y en las escuelas

anexas a éstas, la técnica de la es-cuela unitaria.

c) Cooperar en la organización yrealización de cursillos de formacióny perfeccionamiento para los inspec-tores escolares y para los maestros,cursos en los que se abordarán losaspectos técnicos y administrativosde dicho tipo de escuela.

d) Preparar un reglamento parala organización de las escuelas uni-tarias y la adaptación de los progra-mas vigentes de educación primariaa las mismas.

Requisitos. — Título universitariocon especialización en Pedagogía;conocimiento de la estructura y or-ganización de la escuela unitaria yexperiencia en el trabajo en este tipode escuela; capacidad para establecerbuenas relaciones de trabajo.

Idiomas.— Español, indispensable.Contrato. — Un ario, a partir de

enero de 1965.

3. Experto en educación rural.

Destino—Quito, Ecuador.Antecedentes y funciones.—A peti-

ción del gobierno del Ecuador, laUnesco proporcionó los servicios deun experto en educación rural den-tro del Programa de Asistencia Téc-nica, quien, desde 1955 hasta 1963tuvo a su cargo un programa dentrodel marco del Programa Indisgenis-ta Andino, patrocinado conjunta-mente por las Naciones Unidas, Unes-co, OIT, FAO, OMS, en Perú, Bolivia,Colombia y Argentina. Este programatiene por objeto contribuir al me-joramiento del nivel de vida de lapoblación rural y facilitar su inte-gración social y nacional.

Bajo la supervisión general delGrupo Asesor de la Misión Andinay en estrecha colaboración con ésta,el experto que ha de continuar lalabor antes mencionada prestarátambién su cooperación al Ministe-rio de Educación. El experto cum-plirá las siguientes funciones:

En relación con la Misión Andina:a) Evaluar y orientar el progra-

ma de educación rural de la Mi-sión Andina y colaborar en la pre-paración de proyectos de alfabeti-zación y educación de adultos.

b) Organizar cursos de perfeccio-namiento para maestros, directores ysupervisores de enseñanza rural.

c) Coordinar la acción de los equi-pos polivalentes en el nivel comu-nal y local, con la de los organis-mos estatales.

d) Orientar al personal de la Mi-sión Andina en la utilización de me-dios audiovisuales.

En relación con el Ministerio deEducación:

Asesorar a los departamentos delMinisterio de Educación en todo loreferente a los problemas de la edu-cación rural; orientar la obra de las

escuelas de aplicación en las zonasde la Misión Andina.

RequIsitos.—Diploma universitarioo equivalente, con especialización eneducación. Experiencia en educaciónrural y conocimientos básicos deagricultura y de las técnicas de tra-bajo de las comunidades de la re-gión (hilado, alfarería, etc.).

Idiomas.—Español.Contrato.—Un año, en 1965, pero

puede empezar cuanto antes en 1964.

4. Experto en industria textil.

Destino. — Instituto Tecnológico,Orizaba (Méjico).

Antecedentes y funciones.—En vis-ta del rápido crecimiento de la po-blación estudiantil y de la demandacada vez mayor de ingenieros de to-das las especialidades, el Ministeriode Educación y el Banco de Méjicoestán realizando un esfuerzo soste-nido por extender y perfeccionar laenseñanza de las ciencias y de laingeniería en las universidades y losinstitutos de tecnología de todo elpaís. Desde hace seis años, la Unescocolabora en ello enviando expertosen calidad de asesores a aquellas ins-tituciones y ofreciendo becas a pro-fesores locales con objeto de queestudien los últimos progresos de laenseñanza de la ingeniería en di-versos países. Como parte de eseprograma, la Unesco, de acuerdo conel gobierno mejicano, enviará exper-tos para que cooperen con el Minis-terio de Educación en la reorgani-zación de los planes de estudios delas universidades e institutos de tec-nología interesados.

El titular actuará como asesor deldirector del Departamento de Ense-ñanza Tecnológica y sus colabora-dores en materia de enseñanza téc-nica para la industria textil, sobrelas siguientes cuestiones:

a) Revisión y planeamiento de losplanes de estudios y su aplicaciónen el Departamento de Textiles delInstituto Tecnológico, Orizaba.

b) Instalación de laboratorios yselección y utilización de material yequipo para programas de tipo uni-versitario al nivel de pre y de postgraduados.

c) Selección de personas que hande beneficiarse del programa de be-cas para estudios en el extranjero,con objeto de capacitarse para ocu-par un puesto docente en el insti-tuto.

Requisitos.—Titulo universitario osu equivalente en tecnología textil.Gran experiencia profesional, conpreferencia en la industria y en laenseñanza de la materia en las uni-versidades.

Idiomas.—Conviene que sepa espa-ñol. Puede aceptarse el francés oel inglés si se poseen conocimientosprácticos de español.

Page 9: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

138 [286]

REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA LVIII. 170

Contrato. —Un año, a partir deenero de 1966.

5. Experto en biología marina.

Destino.—Facultad de Ciencias Na-turales, Universidad de Panamá yLaboratorio Nacional de Pesca, Pa-namá (República de Panamá).

Antecedentes y funciones. — Lasatribuciones del experto serán lassiguientes:

a) Ayudar al personal del insti-tuto y de la universidad en la for-mulación y desarrollo de un progra-ma de investigación de la fauna ma-rina panameña, especialmente en susespecies que tienen interés comercial.

b) Participar en la formación deespecialistas para que puedan con-tinuar el trabajo en curso.

c) Asesorar a las autoridades na-cionales competentes sobre la for-mulación de programas futuros deinvestigación sobre ciencias del mary evaluación de los resultados obte-nidos.

Requisitos.—a) Tener reconocidaautoridad en materia de biologíamarina, con formación universitariaen esta esfera en nivel de doctoradoo equivalente.

b) Amplia experiencia en la or-ganización y realización de investiga-ciones de biología marina.

Idlomas.—Español, o francés-inglés,con un conocimiento práctico delespañol.

Contrato.—Un año.

6. Experto en planes y programasde estudio.

Destino.—Caracas, Venezuela.Antecedentes y comettdo.—Las au-

toridades de Venezuela han solicita-do a la Unesco los servicios de unexperto en 1965, para asesorar a laComisión de Planes y Programas deEstudio en la evaluación de losplanes y programas que se aplicanen la actualidad y en la elaboraciónde los proyectos definitivos de pla-nes y programas que habrán de apli-carse en educación primaria y media.

Este experto asumirá las siguien-tes funciones:

1. • Asesorar a la Comisión men-cionada en la elaboración de nuevosplanes y programas para educaciónprimaria y media.

2. • Cooperar con la Oficina de Pla-neamiento Integral de la Educaciónen la elaboración de las normas ne-cesarias para la adecuada experimen-tación de los nuevos planes y pro-gramas

3. • Colaborar con la Oficina dePlaneamiento Integral de la Educa-ción en la formulación de las pautase instrucciones necesarias para losprofesores de las distintas ramas quehan de aplicar los nuevos planes yprogramas de estudios.

Requisi tos —Titulo universitario eneducación. El conocimiento de laeducación comparada sería de mu-cha utilidad. Amplia experiencia en

materia de planes y programas deestudios.

Idiomas.— Español, indispensable.Contrato—Un año, a partir de ene-

ro de 1965.

7. Sueldos y subsidios internacio-nales para todos estos puestos.

(Exentos del impuesto nacional so-bre la renta y pagaderos parcialmen-te en las divisas del país de origeno del país de destino del funcio-nario.)

Sueldo básico anual: el equivalen-te de 8.930 dólares.

Ajuste por lugar de destino oficial(costo de vida, sujeto a modificaciónsin aviso previo) en esta fecha: elequivalente en moneda local de 3.584dólares.

(2.389 dólares si el interesado notiene personas a su cargo.)

Subsidio por misión (subsidio porexpatriación): el equivalente en mo-neda local de 1.200 dólares.

(950 dólares si el interesado notiene personas a su cargo.)

Subsidios familiares:Cónyuge a cargo, 400 dólares.Por cada hijo a cargo, 300 dólares.La Unesco abonará los gastos de

viaje del experto y de las personasa su cargo (cónyuge e hijos menoresde dieciocho años). Además la Unes-co contribuirá a los gastos de ins-talación en el lugar de destino ofi-cial, de educación de los hijos acargo y a los gastos de servicio mé-dico del experto. Una prima de re-patriación se abonará al interesadoal cesar en el servicio.

DESARROLLO CIENTIFICOY DISTRIBUCION DE LOSHOMBRES DE CIENCIAENTRE LAS NACIONES

En su primer número en versiónespañola, la revista «Impacto» publi-ca una artículo del profesor CharlesV. Kidd, del Instituto Nacional deSanidad de los Estados Unidos, sobrealgunos elementos componentes deuna verdadera política nacional en laesfera de las ciencias, teniendo encuenta las consecuencias que se de-rivan de la emigración de los profe-sionales más eminentes a nacionesdonde su situación económica y so-cial es mucho más ventajosa. «Estaemigración se debe a menudo al fra-caso de los países de origen, que nologran adoptar medidas prácticaspara retener en su propio territorioa la mayoría de los hombres de cien-cia.»

La ciencia, la ingeniería y la tec-nología contribuyen a la cultura na-cional, son esenciales para el des-arrollo y no pueden manifestarse sinla presencia de profesionales que laspractiquen. Por eso la emigración esuna amenaza permanente en las zo-nas que acaban de emprender estedesarrollo. En el período 1957-1961emigraron a los Estados Unidos nu-

merosos especialistas sudamericanos:1.556 ingenieros, 213 químicos, 21 fí-sicos y 47 biólogos, y del mundo en-tero, entre 1949 y 1961, ingresaronen los Estados Unidos 43.500 hom-bres de ciencia e ingenieras, princi-palmente de Europa, lo que repre-senta para el país de destino unaganancia equivalente a la instruc-ción que hubieran podido proporcio-nar varias Universidades de primeracategoría.

El problema adquirió un gran re-lleve cuando la Royal Society, deLondres, editó un informe sobre laemigración de profesionales en laGran Bretaña y en particular de per-sonalidades eminentes, y a este res-pecto, el señor Charles V. Kidd con-sidera que mucho depende de laatención que los Gobiernos concedana las esferas científicas. Cada naciónd e be crear una sección científicacomo parte de su estructura de pla-nificación nacional, un Consejo deInvestigaciones para subrayar la sig-nificación de las ciencias, retener alos profesionales y, sobre todo, poneren este nexo el desarrollo económicoy social con las oportunidades realesde estudio y trabajo sobre los pro-blemas científicos fundamentales.

«Las inversiones hechas en la pre-paración de técnicos e ingenieros—concluyó este informe— son undespilfarro si no van acompañadasde condiciones adecuadas de trabajo,salario e instalaciones en favor dequienes están llamados a resolver losproblemas más importantes del mo-mento..., y cuando los países masafectados por la emigración no to-man este tipo de medidas, no puedenesperarse otros resultados más que lapérdida de sus mejores hombres.»

LA INVESTIGACIONEN LA ESFERADE LA INFORMACION

Del 24 de agosto al 24 de octu-bre tuvo lugar en el Centro In-ternacional de Estudios Superioresde Periodismo para América Latina(CIESPAL) el V Curso de Formaciónde Especialistas, al que han asistidoveinte becarios de la Unesco y otrosveinte de la Organización de los Es-tados Americanos, profesores de lasEscuelas de Periodismo, en su ma-yor parte, de los distintos países dela región.

Fué creada la Institución en 1959,bajo los auspicios del Gobierno, laUniversidad Central del Ecuador y laUnesco con el propósito de desarro-llar las ciencias y las técnicas de lainformación, procurando contribuiral progreso de las distintas Escuelasde Periodismo instaladas en el Con-tinente. Consideraron las autoridadespatrocinadoras que con la rapidez delas comunicaciones y la mayor in-fluencia de la prensa, la radio, elcine y la televisión en la vida nacio-nal y regional era imprescindible unmejoramiento de las condiciones pro-fesionales de cuantos intervienen enla vida informativa.

Page 10: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

170 . LVIII

ACTUALIDAD EDUCATIVA [287] 139

Un profesorado internacional hacontribuido a llevar a esos cursos lasnuevas inquietudes y el tono de ac-tualidad inherentes al periodismo, yse ha logrado también una conjun-ción de esfuerzos entre los que elCentro ha desplegado y los que enEuropa han correspondido al Centrode Estudios Superiores que, con elconcurso de la Unesco, funciona paralos países de Europa y de Africa enla Universidad de Estrasburgo.

Producto de esa labor iberoameri-cana e internacional son las distin-tas obras publicadas por el CIESPALen versión española, tanto sobre lapedagogía para estas disciplinascorno en relaci5n con la teoría de laradio, la televisión, la prensa, el ciney la misión que incumbe en el des-arrollo económico a la función infor-mativa. En su quinto curso, elCIESPAL ha tratado, sobre todo, losproblemas de la investigación. Esaactitud de curiosidad y ese afán enlograr una interpretación objetiva delos fenómenos de la información hasido indudablemente de gran impor-tancia, pues no cabe duda de quela falta de investigaciones es muynotoria en los principales aspectosde la vida intelectual iberoamericana.

Así lo ha entendido el CIESPAL,que una vez más contara con unprofesorado europeo, norteamericanoe iberoamericano, en la preparaciónde monografías, que son ya unaaportación muy valiosa para el estu-dio de estos temas en los países dehabla española y portuguesa.

ADMISION EN LAS ESCUELASDE MAGISTERIODE NUEVA ZELANDA

La calificación mínima requeridapara Ingresar en las Escuelas Norma-les ha sido elevada del certificado deestudios secundarios al certificadode estudios secundarios con menciónespecial. Esta medida implica que losfuturos alumnos deben seguir unsexto curso de estudios secundarios.

CANADA: CREACION DELMINISTERIO DE EDUCACIONNACIONAL

En marzo de 1964 las dos Cámarasde la Asamblea Legislativa canadien-se decretaron la creación del Minis-terio de educación. La ley que creaeste departamento ministerial esta-blece que la ley de Instrucción pú-blica y las demás leyes relativas ala educación que no han sido supri-midas o modificadas expresamentepor la ley instituyendo el Ministeriode Educación Nacional y el ConsejoSuperior de Educación permaneceránen vigor, y que la única ley que sederoga, con la creación del Ministe-rio de Educación Nacional, es la leydel Ministerio de la Juventud.

Estructura del Ministerio de Edu-cación Nacional. Estará integrado porel ministro de Educación Nacional,

Por el subsecretario y los subsecreta-rios asociados, todos los cuales for-man un todo, lo que viene a signi-ficar que estos altos funcionariosconstituyen un equipo.

Los tres subsecretarios dirigen, conel ministro, la actividad del Minis-terio, que se estructura en seisgrandes direcciones.

1) La Dirección General de laPlanificación, que tendrá por misiónefectuar los estudios necesarios aldesarrollo de la educación.

2) La Dirección General de Pro-gramas y Exámenes, que elaborarálos programas de la enseñanza queserá dada a los escolares y estable-cerá los exámenes y verificara losresultados.

3) La Dirección General de Orga-nización Escolar, que se ocupará deorganizar la coordinación de las es-cuelas en las cuales esté dispen-sada la enseñanza.

4) La Dirección General de Fi-nanciación, que se encargará de todoel aspecto financiero de las opera-ciones del sistema escolar.

5) La Dirección General de Edi-ficios, que comprenderá todos losservicios técnicos necesarios a laconstrucción de los establecimientosescolares y a su instalación.

6) La Dirección General de Ense-ñanza Superior, que se encargará delfinanciamiento de las institucionescolegiales y universitarias.

Además de estas Direcciones Gene-rales, el Ministerio de Educación Na-cional tendrá a su cargo los servi-cios auxiliares cuya actividad intere-se al conjunto del Ministerio. Estosservicios son de información, de per-sonal, de coperación con el exterior,el jurídico, etc., los cuales depen-derán directamente de los subsecre-tarios.

SEIS NUEVOSCENTROS SUPERIORESEN LA ALEMANIAOCCIDENTAL

1. Los once Estados federados ale-manes han concertado un acuerdopara financiar la construcción decuatro nuevas Universidades y deuna Escuela Superior Técnica. Elacuerdo preve unos gastos totalesde 4.100 millones de marcos, que sedistribuirán a lo largo de los pró-ximos quince años. Las nuevas Uni-versidades se construirán en Bochum,Bremen, Constanza y Ratisbona; laEscuela Superior Técnica en Dort-mund.

2. Hasta 1970 el número de Es-cuelas de Ingenieros de la RepúblicaFederal de Alemania deberá de au-mentar de 97 a 114. Al mismo tiempose espera un aumento del númerode estudiantes, de unos 52.000 ac-tualmente a cerca de 82.000 de lasnuevas Escuelas de Ingeniería quevan a ser creadas, tres se construiránen la región de Baden-Württenberg,una en Hamburgo, dos en Essen, unaen Baja-Sajonia y diez en Westfalia-Renania del Norte. Además de ello,

92 de las Escuelas de Ingeniería exis-tentes deberán ser ampliadas. Losgastos para la creación de las die-cisiete Escuelas de Ingeniería secalculan en unos 447 millones demarcos.

3. Se ha empezado a construir laFacultad de Ciencias Técnicas de laUniversidad de Erlangen-Nürenberg,con capacidad para 800 estudiantes.Los costes totales de todos los edi-ficios se calculan en 100 millonesde marcos.

4. Se ha creado en la Universidadde Colonia un Instituto de Econo-mia de Empresas, en el que se dedi-cará especial atención al estudio ydesarrollo de los calculadores elec-trónicos en el sector industrial.

5. La Sociedad Max Planck hacreado un nuevo Instituto en Berlín.Se dedicará al estudio de las cues-tiones y problemas relativos a lamoderna enseñanza, especialmenteen lo que se refiere a la instrucciónde adultos.

6. La Sociedad Max Planck parael fomento de las ciencias ha creadoen su seno un Instituto de Historiadel Derecho europeo, con sede enFrancfort.

DESCENTRALFLACIONUNIVERSITARIAEN FRANCIA

El ministro de Educación Nacionalde Francia se ha declarado partida-rio de la descentralización universi-taria. Desde el presente hasta 1968serán creadas tres o cuatro nuevasacademias (Ruan, Amiens y Limo-ges), como también varios colegiosuniversitarios.

La Universidad de París se descon-gestionará muy pronto en cuatrouniversidades: Paris-Norte, París-Este, París-Sur y París-Oeste.

Por otra parte el Ministerio hadeclarado que el número de colegiossecundarios polivalentes aumentó de20 en 1963, de 200 en 1964, llegandoprogresivamente a 400, 800, 1.600 enlos años próximos.

NUEVAS MATEMATICAS USA

La división de la educación deadultos de San Francisco, EstadosUnidos, ofrece un curso de seis se-manas, titulado: «Interpretación dela enseñanza de las nuevas matemá-ticas, destinada a los padres de losalumnos», que pondrá a los adultosal corriente de las transformacionesrecientemente aplicaclas a la ense-ñanza de las matemáticas, en los di-versos grados de la enseñanza.

INSTITUTOSPEDAGOGICOS PROFESIONALES

En Hesse (Alemania), y con el finde paliar la falta de maestros pri-marios, han sido creados cuatro insti-tutos pedagógicos profesionales para

Page 11: Ministerio de Educación y Formación Profesional - ACTUALIDAD EDUCATIVA · 2020. 6. 22. · Magisterio. • LA FUNDACION MARCH La Fundación March, creada en noviembre de 1955, ha

140 [2881

REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA LVIII . 170

formar maestros especializados en lasdisciplinas artísticas, manuales y téc-nicas de las escuelas de enseñanzageneral. La educación de los estudioses de cuatro arios y los candidatospara ser admitidos deben estar enposesión del certificado de fin de es-tudios de enseñanza media o justi-ficar una formación equivalente.

REFORMA DE LOSPLANES DE ESTUDIOSCANADIENSES

En Canadá, varias provincias hanbrindado una particular atención ala revisión de los planes de estudiosde las escuelas de enseñanza secun-daria sobre el estudio de las cien-cias, las matemáticas, las asignatu-ras técnicas, y a veces también, laslenguas. En Alberta se ha incluidoen las escuelas secundarias de ofi-cios y en los institutos de tecnología,cursos de mecánica, de construcciónde automóviles, comercio, dibujo in-dustrial, electricidad y electrónica,preparación de productos alimenti-cios, artes gráficas, etc. Por otra par-te, el nuevo programa de aritméticaadoptado en las clases elementalesen septiembre de 1963 subraya laconcepción moderna de las matemá-ticas. A título experimental se hanintroducido en las clases secunda-rias cursos de biología y de física.

, FRANCIA CONTARACON UNA NUEVAFACULTAD DE MEDICINA

En diciembre de 1965 estará termi-nado el edificio principal de unanueva Facultad de Medicina. Ade-más, está prevista la construcción deuna clínica universitaria con 1.200camas. Por otra parte, la ciudad deEstrasburgo se ha propuesto comofin llegar a ser el primer centrofrancés regional de investigacionescientíficas. También se proyectó, ade-más, la construcción de un centrode investigaciones atómicas, de uninstituto de física, así como la am-pliación de los institutos de inves-tigación ya existentes. Para ofreceralojamiento a los estudiantes —sepretende que un mínimo del 20 por100 se aloje en residencias— se pro-

yecta la construcción de seis casascon 1.500 habitaciones, que deberánestar terminadas en 1967.

ESTADOS UNIDOS:405.000 DOLARES PARA MEJORARLOS COLLEGES NEGROS

La Sociedad Carnegie y la Funda-ción Rockefeller han dado a cono-cer un programa conjunto de 405.000dólares para mitigar la enseñanzadeficiente en los Colleges y Univer-sidades donde predominan los ne-gros. Los fondos serán empleadospara la construcción de cinco insti-tutos en universidades ya existentes,en los cuales recibirán educación yformación en cursos intensivos sobrelos últimos avances científicos losdocentes de color.

FIN DE LOS ESTUDIOSSECUNDARIOS BRITANICOS:16 AÑOS DE EDAD

El Gobierno británico ha elevadola edad de egreso de la escuela dequince a dieciséis arios. Todos losniños que entren en la escuela se-cundaria a partir de septiembre per-manecerán en la escuela hasta losdieciséis años y no se permitirá queningún niño egrese a los quince añosentre el verano de 1970 y el otoñode 1972.

PREPARATIVOSDE LA CAMPANA MUNDIALDE ALFABETIZACION

Los países iberoamericanos y Es-paña han sido invitados por la Unes-co a precisar antes del 15 de abrilpróximo si desean recibir en 1965 laayuda técnica de la Organizaciónpara preparar planes nacionales dealfabetización y educación de losadultos.

Actúa la Unesco de conformidadcon las resoluciones de la pasadaConferencia General de la Unesco,aprobadas por unanimidad y en lasque se pedía a todos los Estadosmiembros afectados gravemente porel analfabetismo a que adoptaran,dentro de sus programas de desarro-

110 económico y social, las disposi-ciones encaminadas a la liquidaciónde dicha plaga cultural. Informa elDirector general de la disposicióndel Fondo Especial de las NacionesUnidas de considerar aquellas soli-citudes prioritarias, que tengan porobjetivo inmediato la aceleración deldesarrollo con el fin de prestarlesuna ayuda financiera.

Más de 700 millones de personasque no saben leer ni escribir, priva-das del acceso al mundo de la pala-bra escrita, constituyen un reto per-manente a los progresos actuales dela humanidad. La Unesco entiendeque seria urgente terminar con esadiscriminación para el ejercicio delos derechos humanos a disfrutar dela vida cultural. En América latinase ha calculado que el 41 por 100 dela población mayor de quince añosdesconoce el arte de leer y escribir,y ello da a este fenómeno del anal-fabetismo la máxima importancia.El logro de esas finalidades depen-derá en primer término de los es-fuerzos de cada nación, pero la Unes-co entiende que las organizacionesinternacionales deben desempeñarun papel considerable en la acciónconcertada que se trata de organizarpara resolver tan grave problema.Ahora se inicia con la circular delDirector general la primera fase delprograma experimental de cincoaños, cuyas enseñanzas permitiránmás tarde desarrollar la llamadacampaña mundial contra el analfa-betismo.

Pide la Unesco a todos los gobier-nos que faciliten información sobrelos servicios nacionales de alfabeti-zación y educación de los adultos,el texto de las disposiciones y regla-mentos vigentes, la indicación de losfondos destinados a la campaña en1964, por las autoridades centrales,la regionales y las provinciales.

También quiere conocer la Unescolas previsiones establecidas para 1965y los años futuros. Sobre esa basePodrá fijarse el grado de prioridadacordado a la lucha contra el anal-fabetismo, a la educación permanen-te de los adultos y a las tareas deformación técnica y profesional delos neolectores, ya que la alfabetiza-ción es un medio para permitir elascenso a niveles más elevados en lasociedad, de todos aquellos que porrazones históricas o geográficas_ ni>tuvieron posibilidad de lograrlo.