ministerio de agricultura,pesca y alimentación - escnrda química … · 2006. 10. 25. · b)...

24
^ ' ^ ' ^ ^ ^ ^ MADRID N EBRERO 1964 N.^ 4 - fi^ H ^` ^ ^ f' v` ' Escnrda química en cereales Juan Gostinchar Ingeniero Agrónomo. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE CAPACITACION AGRARIA s^ de Capaa^ ^o^ ^ ^ ^' \. ^;;';:,^.^ v^

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ^ ' ^ ' ^ ^ ^ ^

    MADRID

    N EBRERO 1964

    N.^ 4 - fi^ H

    ^` ^^ f'

    v` '

    Escnrda químicaen cereales

    Juan GostincharIngeniero Agrónomo.

    MINISTERIO DE AGRICULTURADIRECCION GENERAL DE CAPACITACION AGRARIA

    s^ de Capaa^^o^ ^ ^

    ^'\.

    ^;;';:,^.^ v^

  • ESCARDA QUIMICA EN CEREALES

    Los claños que ocasionan las hiei-bas a los cultivos hue-den ser cle dos clases : dii-ect^^s e indirectos. Los primer^ss^^n los más iinl>ortantes, ya c^ue ^lei-ivan de la coinl^etell-cia que se establece entre la n^ala hierba ti la ^lanta culti-vada ; el vi^or y la rustici^lad de las hierbas agrava ell^i-obleina. Llanta cultivacla, quitándole la luz solar.

    L^^s dañ^s indirectos son ocasionados porque las malashierl^as :

    - Depi-ec:ian el ^rocluct^ obtenid^^ (trig^^ con semillasde ii^^,las hiet-bas, semilla de alfalta con cusctita, lana deoveja cor^ «arrancamoños», etc.).

    -^irven de cobijo ^^ alimentación secundaria a nni-chos parásitos aniinales (lang^^st^, rosquilla, caracoles, etc. ).

    - Favorecen o sirven de huéspedes secundarios a cier-tas enferinedades ci-iptogámicas }^ viróticas (rcwas, ail^ari-lleo de la i-enlolacha, etc. ).

    - I?ncarecen en^^rn^emente el cultivo.

    Malas hierbas a,nuales, bienales y perennes o vivaces.

    T?n la In-áctica clel tratan^?ent^^ cc^n herbicidas es Preci^o

  • Fig, 1.-Lithosper^ium. arvense (Borraginácea ).

  • - 4 -

    que se rehr^xíucen eaclusivamente lx_^r semillas }- germinan,crecen, florecen ^- mueren en un mismara tormar la semilla.

    Las l^erennes o vivaces se reproducen (aharte de formartambién seinillas) principalmente lx^r sus tallos, rizomas,est^^l^^nes y bttlhc^s («g-i-ama» , « juncia» , «a^rregŭela» , «tré-b^^l ^le huerta» , etc.).

    Principales hierbas en los sembrados de invierno.

    I^r,r•ra^/i1i^í^-ea.c.-Una de las características del ^;ruposon lc^s l^elos recios que recubren sus tallos y hojas. Mu-chas veces se ti-ata de plantas fuertes, con hojas anchas:«leng-ua cle bue_^-», «lenguaza» ,«borraja» , etc. Son espe-cies 1 recuentes, pero poco abundantes (Boyrago, Echium,Arr^^la.irs^r, L_vcnfis^^s, Litho.cj^errrat^r.ni (fig. 1), A.c^erre^^o, Ce-

    ri^itlte, l^^nitea}.

    Cnn^z^rtie.cta.s.-Pueden considerarse dos grtipos :

    a) l,as hierbas cuya flor se parezca a la de los «car-dos» o a la ^lel «azulejo» (Cirsi^^ti^^^a y Centa^urea).

    h) Aquellas cu}-a flor recuerda a la «magarza» , la«marg^arita» , el «crisantemo» o la «manzanilla» (Chr^^sa^^i-

    the^rra^u^^t, A^^ithe^^zis, Matrica^ria).Se apartan por sus características externas, de los gru-

    pos a) y b), «hierba eana» (Sez^Te^io^ y«raspa-sa^-as» (Hel-

    vaintlzia).

    Crrrcí.ferns.-L^na gran parte de estas especies se ;^ ^ru-pan bajo el non^bre vulg^ar de «jarainag^^» (también, «jebe-nes» ,«i-abanizas» , etc. ). Estas hierbas se pai-ecen much^3al nabo o al rábano (Ra,phaiiz.t.c, 17i^lot^a.^-is, Sina^j^i^s, I2api.c-

    tY^r,^,^^n, I3ra.csica^).

    FIa^- ^tt-as especies parecidas, de aspecto i^nás o nienosdiferente, pero son menos importantes. Conviene r-ecordar,no obstante, una especie vivaz, abundante en algunas tie-

  • --5-

    Fig. 2. Hierba pajarera (Stellaria).

  • -s-

    rras frescas o de riego, Ilamada «ca^ellans» ,«bábola», «en-can7isada» o «alamico» (Lepidirr,in d^^aba).

    Grci^^nz^íneas.-5e parecen a l^s cereales }- gramíneas cul-tivacías. Entre las anuales destacan :«a^ ena loca» ,«vallico»,«alhiste vano» ,«cola de zorra» (_Aveyaa, Lolia^»z, Phalaris y^^ln j^ecu.yus) .

    También Pueden existir rodales de grama (C^^s^iodora yA ĉ^ro^y^•o7^a).

    Leqranii^rnsa-s.-Ha^• que cíistinguir dos grandes grupos :

    a^ Altalfas silvestres o «carretones» (Medi,cago).

    b) ^-ezas silvestr-es, «alverjas» ^^ «arvejanas» (Vicia).

    ^parte de estarecidas a la amapola, anncjtie más pequeñas, hojas divi-di

  • Fig. 3.--Pata de gallina (Polygonum, aviculare).

  • - 8 -

    La es^^ecie que en ^lnclalucía llaman «neg-rilla» (Bi.t.^le^^-rr.titn) no tiene las características ^lel g^rupo; sus hojas sonenteras ^- lus radian según su forma de actuar, pudién-cl^^se clasifirar, cle esta n^anera, en herbici^l^i de contacto ^^^ie traslocación ^^ ^le acción interna. En el primer caso setrata de l^r^^duct^^s que clestrtl^^ail los tejiclos vegetales s^^-bre los qtte caen. Por el contrat-it-taclos, pot- medi^ de la savia, a los órganos que no^e han Iniest^^ en cc^ntactc> directo con el herbicida. La

  • - 9 -

    absorción puede teuer lugar a trav^s cle las h^^jas ^^ raí-ces; hay 1>i-oduct^^s cjtie l^^ hacen irl^listintameiite.

    ^Qué es un herbicida selectivo?

    I^^s un pr^xluct^^ ^luí^nic ru^^as I^roj^ie^ía^les l^ermitenque ^ea a^^licacl^^, en c^^ncliciunes cla^las, a un cultiv^^ cleter-mina

  • - 10 -

    Principales productos para tratamientos selectivos en cereales.

    - Herbicidas de c o n t a c t c^ , comhuestos dinitrado;^DNOC).

    - Traslocalizahles a través ^le la5 hc,jas, compuesto^fenoxiacéticos (2,4-I), M(;I'tteden citarse ^^tras :

    - Sti acción 1^^ está condicionacía de un modo absolu-t^ a la temperatura; actúa l^erfectamente l^or debajo de los10° C. (En España, hrácticamente t^^lo el invierno).

    - A1 poder escardar nlu^• teml>rano, se libra a la se-

  • - 11

    mentera clescle el l^i-iiner nloniento de la n^ala hierba, pu-^liendo desarrollarse el cttltivo sin competencia.

    - I^TO es pelig^r^so para Ic^s cttltivc^s sensibles acl}-acen-tes, ^^u^lien^l^^ perjuclicarlos únicamente si el caldo herbiciclalos alcanza directamente. Los residuos en los aharatos pul-verizadores no representan nin^^ún prc^blema, pues un la-vado a iondo, con agua limpia, es suficiente.

    - T os efectos herbicidas scm exti-ac^rdinai-iamente r-á-hidos ; en un par de días la m^^^^^oría de las hierbas estáncompletamente secas.

    En c^ntra ^ie estas ventajas ha}- que considerar los in-convenientes :

    - No es eficaz contra las hierbas herennes, ni contralas anuales ya alg^o ci-ecidas.

    - La lluvia ^^ el rocío disminu_^^en enornlemente susefe^^t^ ^s.

    - 1:1 coste total de la escarcla ^x^r hectárea restilta alg^^tnás elevado que a^n los l enosiacétic.

  • - 12 -

    rísticos: marchitez ^- abarquillamiento de las hojas; hinrha-zón, encurvamiento, turgi ĉlez y trag^ilidad de los tallos; cies-garramierrto de tallos y raíces ; enneg^recimiento paulatinode la raíz, seguido del amarilleo total de la hierba y muer-te final.

    latos síntomas se presentan paulatinamente ^^, en con-

    diciones normales, la hierba no muere definitivamente has-

    ta después de transcurrir un par de semanas de haber etec-

    tuaclo el tratamiento.

    Los preparados teno^iacéticos tienen una pertecta se-lectividad en determinadas condiciones de su aplicación. Lspreciso respetar en cada momento tales condiciones, ya que,de otra lorma, puede ocasionarse daños importantes al ce-real tratadc^. Las cualidades principales del 2,4-I )}- sus si-milares, que han originado su enorme y rápida eapansiónpor el mundo entero, pueden resumirse en tres J^untos :

    - Son eficaces er^l cantidades muy pecíueñas.

    - Su especial torma de acción permite utilizar volú-menes de agua mu^^ pequeños para distribuirlos por unasuperficie dada. (Con aviones, el gasto de agua por hectá-rea es de 25 litros solamente).

    - Su bajo precio de adquisición.

    Iatas cualidades, todas en el iondo del tipo económico,han hecho due los herbicidas ienoxiacéticos empezaran autilizarse masivamente en todos los países del mundo. Altranscurrir los primeros at^os después de esta aplicación engran escala, se han podido comprobar los siguientes incon-venientes:

    - Su selectividad para los cereales no era siempre per-fecta, en especial con dosis y formulaciones inadecuadas ocon tratanlientos fuera del período seguro para el cereal.

    - A1 Ser completamente ineficaz contra las malas hier-bas g-ramíneas ^- pocc^ activc^ contra muchas hierbas de hojaancha («margarita» , «manzanilla» , «lapa», «hierba pajare-ra» ,«pata de gallina» ,«polígono trepador», «ortig-a muer-ta» ^- «pamplina» ), se empezó así a producir la llamacla«selectiviclacl negati^^a», es clecir; que al eliminar las hier-

  • - 13 -

    has sensibles, las resisterltes einhezarc^n a inultihlicarse más^- inás.

    - l,^s herl>ici^las fei^c^^iacétic^^s rehreset^tan un c^^>ns-tante ^^ gi-ave l^eligr^^^ ^^ara los cultivc^s sensibles a ellos. ^ehan producid^^ ^;raves r el arrastre a los cultivos co-lindantes de las gotas ^lel calcl^^ hei-bicida l^ulverizado; Por^irrastre cle valx^res herbicidas cíe las l^arcelas tratadas a lasl^lantaciones seilsibles situadas a tnayor o menor distarlcia(es fi-ecuente ver viñas serian^ente perjudicadas a un^ cíis-tancia de 500 ^ inás metros de la parcela de tri^^^ pulveri-zada con el 2,4-D ); p^n- emhlear máquinas ^^ utensilios her-bicidas pat-a oti-^s ttsc^s agríc

  • - 14 -

    La acción del 2,4,5-'I' parece menos universal y- se di-rig^e contra determinadas especies («cardo» ,«lapa» , plantasleñosas, etc. ). Esto y su ma}^or coste han causado una limi-tación de su empleo en cereales. No obstante, se han g-ene-ralizado en nuestro país las mezclas del 2,4,^-T con el 2,4-I^y el MCPI^, al igual que la mezcla de estos dos últimosentre sí, con lo que se consigue aumeutar la g^ama de ma-las hierbas a combatir. Cuanclo la veg-etación espontáneaconsta de especies mu^^ variadas, es conveniente recurrir aestas íórmulas mixtas.

    En cuanto a las diferencias entre las formulaciones, esdecir, de sales y ésteres, se considera que estos últimos pre-sentan ttna acción mucho más rápida ^- enérgica que las pri-rneras, siendo también los ésteres más peligrosos para loscereales sensibles. Esta diterencia de actividad entre salesy ésteres se acusa, en especial, en el caso del 2,4-ll, mien-tras que el MCP,^ no depende tanto cle la forma en que sepresenta.

    En España predomina el ttso de los ésteres del 2,4-D.Creemos que esto será debido a las condiciones extremasde nuestras zonas de secano, muc:has veces poco propiciaspara la actuación de herbicidas fenoxiacéticos, en compa-ración con otros países de climas de ma_vores precipita-ciones.

    Hav casos en que sería conveniente ensa}-ar también enEspaña las fórmulas a base de sales en vez de ésteres, paralas variedades sensibles a los fenoxiacéticos v, sobre todo,en cereales sembrados en regadío, o los de primavera. Enestas mismas condiciones, será l^referible también sustituirel 2,4-D por el MCPA.

    PRODLTCTOti ESPECIALEti,

    Nos limitaremos a dar las principales características cíelAminotriazol v del Dalapon. Consideramos que los produc-tos contra las gramíneas anuales precisan una exl^erimeti-tación más larga en nuestro país. Es interesante, a pesarde esto, saber que se trabaja intensamente en el sentido ĉíeencontrar productos eficaces contra este tipo de hierbas.

  • - 15 -

    E-^a}^ varios l^^rc^ductus due van nnt^^ bien r^^iitra la «avenalc^ca» ^- algunc^ también c^ntra la «cula de z^^rra» , aunqucla d^>sis, la t:c^nua ^le al^liración ^-, s^^bre t^xl ^^ perjudica, m^ls c^ menc^s, t^^-

  • - 16 -

    Estados del cereal.

    Cuando un g^i-anu de trigo g^ei-mina tiene un solo talloy unas cuantas i-aíces ^i-in^arias. I_'ostei-ioi-mente nacen deltallo hi-incihal, a i-as del suelo, oti-as raicillas y un númei-adiferente de tallos laterales ^ hijos. Este fenómeno se llanlael ahijamiento, amacollado o mateado del cereal.

    r^ veces no es lácil determinar el inoinento cíe ahija-miento del cei-eal, sobre todo en algunas variedades queahijan poco, o en cultivos de ^rimavera en general. En es-tos casos es i11ás tácil ari-ancar cuidadosamente la mata delcei-eal y contar las hojas due tiene el bi-ote principal (pa-di-e), sin on7itii- las ^rimei-as dos que se podi-ían haber yasecado y tampoco contar las hojas de los eventuales hijos.

    I)e esta inanera tendi-emos bien delimitados los difei-en-tes estados de desarrollo del cereal, es decir, estado de una,dos, tres, cuatro y cinco hojas, coincidiendo este último es-tado con el ahijamientu (fig-. ^).

    Otro inomento inzportante es c.uando aharece el primerentrenudo, o sea, cuando eml^ieza el encaiiado.

    Estados de la hierba.

    ,^í brotar las nlalas hierbas de hoja ancha, sacan pri-mero dos hojillas carnosas, llamadas en botánica coliledones(dicotiledóneas). Cuando se habla de hierbas pequeñas enestado de plántulas, caracterizándolas ^or el núulero de sushojas, no se cuentan nttnca estos cotiledones, sino sola-mente las hojas verdaderas (figs. 4 y 5).

    Muchas malas hierbas forman en la pi-imei-a iase de suvida, antes de sacar el tallo floral, una serie de hojas dis-puestas en forma más o menos circular, lo que se llama «es-tado de roseta».

    Elección del tipo de herbicida.

    I)epende l^rincipalmente de cuatro factores :

    - Sensibilidad de las inalas hierbas y su estado de des-arrollo.

    - Sensibiíidad del cereal ti- su estado de desarrollo.

  • d.o d'oS S

    ĈV r

  • - 18 -

    - ^:ultivos colindarrtes.- 1'roblema económico.En tunción de los tactores enumerados, será inás reco-

    inendable em^lear el Dinitro-ortocresol en vez de los feno^:i-acéticos, en los sig-ttientes casos :

    - Cuando entre las hierbas predonzinen las anuales dehoja ancha ^-, particularmente, las resistentes al 2,^--D :«inarl;^aritas», «lapa», «pamhlina», «hierba pajarera», «patade g^allina» , «lx^líg^onc^^ trepador».

    - Cttando las malas hierbas se encttentren en estadode plántula, es decir, con un m^ aimo de tres a cuatro ho-jas verdaderas.

    - Si se trata de variedades de r.ereal sensibles a losienoxiacéticos, coino j>ueden ser : variedades de gran pro-dticción, cttltivos de reg-adío, cttltivos de l^rimavera.

    - Cuando es necesario, por cualquier causa, hacer untratamiento adelantado, es decir, antes de que el cereal seencuentre ahijado.

    - Cuando e^iste el helig-ro de hroducir daños a l^^s cul-tivos n^ás o menos hróximos, sensibles a los herbicidasfenoaiacéticos (viña, alg-odón, hortalizas, etc.).

    Será, en cambio, hreciso recurrir a los fenoaiacéticosen los siguientes casos :

    - Cttando e^istan hierbas de hoja ancha perennes,coino la «corregiiela» ^- el «cardo», nada sensibles al Dini-tro-ortocresol. Tatnbién las vezas v carretones reaccionanmal al DNOC en otoño.

    - Cttando las hierbas anuales, aun las mtty sensiblesal 1)NOC, ha^an pasado del estado de ^lántula (tres a cua-tro hojas verdaderas).

    - l^ttrante ttn período de lluvias 1>ersistentes, sin quee^ista ttn mon- ► ento de an^biente verdaclerainente seco.

    - En secanos rústicos, de cultivo extensivo, con ren-dimientos unitarios bajos y donde es preciso valorar la ba-ratur^ de los productos fenoxiacéticos.

    - I?n tratan7ientos aéreos, donde, por raz^^,nes de eco-nomía, no se puede sobrepasar de 25 litros la cantidad deag^ua a distribuir por hectár-ea.

  • ó ^ ^ ^

    ^ ÚpiÛ.d a ^

    ^ ^ ^ ^^

    ^i O I :. U^^ O ^ y O^

    O

    ^ ^ bA ^p O

    ^ ^ b ^. ^

    K7 á^.^ ^

    ^^^ ^^ ^a^V ^ . ^ ^

    a ^ i ^ ^

    i ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^

    ^ ^ ^

    ^^ O N[L ... ? ^

    ^

    ^ ^^Q^^

    ^ ^^ ^ °^ ^^ ^^ ^ ŝJ^`^^a^ ^ ^^

    ^ ^^7^ŝ

    R ^ t- ^

    ^ a^ ^ ^^^ ` ^ N3 cd O qcC p w cG

    ^ ^C

    O ^ ^ ^ H

    z z+ G3 ^+ ^-:i, ^ 1--^

    Q ^ ^ I• ^

    R Q0 ^ • ^... ^ ^ p

    ^á O.^L'

    ^•-^ C3 ..,^Ñ`1 C ^Q

    a^ vi ^Ĵ d ^A ,^^, ^, dcá ^ W ^ ^

    p ^ ^ ^ ^vb . ^ ^^ ^ ^ ^ ^o^.^^^

    ^^ ^ d ^ ^

    ^Ó°'o^°^^^a^ ^ á

    ^ -^ N

    ^^ ^^^^ro^ ^ t^i N '

    ~ U ^ ^ I^ ^ á^ .^va,nU. ^ o^ .`^^ ^, I ^^ a^ a^ . ^

    ^'^ 1^á ĉ x ^, ^

    ^ ^

  • -20-

    Cuándo y cómo se aplicará el DNOC.

    I^ 1 período seguro para el cereal está comprendido des-de que el tallo padre tenga tres hojas hasta el comienzo delencañacío (fig-. 4). Las malas hierbas han de tener com^^má^imo de tres a cuatro hojas verdaderas para poder coil-seg-uir resultados verdaderamente e^cclentes (véase fig^. 5).

    Las condiciones óptimas de buena actuación son las si-g-uientes : tiempo seco, temperaturas ag^radables (a ser po-sible, por encima de 10° C. ), hierbas rnu^- pequeñas y enbuen estado de crecimiento. Es preciso evitar el rocío ma-tin

  • - 21 -

    tratamient^s ;e ^^ueclen aclelantar hasta ante, cle Ia iui-nia-^^ión ^le las tres hojas verdacleras en el tallo ^rinci^al.

    Ftlera ^lel l^eríocl^^ indicad^^ se ptieden hruducii- daños,nlás ^^ men^^s ^raves, al cei-eal. l^stos claiios se liinitan, a ve-^^e^, a la ^^r^clt^cción de maltormaci^^nes en las espiaas y ára-u

  • -22-

    La nlisina semeiltei-a es el inejor inclica^lor de las r.^^n-dici^mes de crecinlient^^: un tri^^^ pttjante sig-nifi^^a buen re-sultacl^^ herhiri^la; un trigo enclenque hace sujx,;ier unaactuación herbicida cíuclc^sa.

    I^a ma}-c^r enemig

  • -23-

    I;^i l^^s «car^los» va mu^- bien cl ^^u^inue^le eml^lear el 2,^-I>, va queel ^^n^ii^^,triaz^,l n^^ es uiu^- eficaz. N^^ se ^lehen al^licarl^^s ien^^^iacétir^^s en ^^toñ^^, inme^liatamente ^ntes cle lasiembra.

    I;n la «^;-rama» se recotnien^la einl^lcar e1 ^^minc^ti-ia-r.^^la cinc^^ kil^^^;^ra^n^^s jx^r hectárea ^le materia activa, aunqueel I)al

  • -24-

    DIFERENTE SENSIBILIDAD DE LAS MALAS HIERBASAL DNOC Y A LOS FENOXIACETICOS

    PLA NTAS DNO('.I'ENO%I-

    ACr9'1('.05

    Borragináceas ............ Varias ....................... (S) S-R

    Compuestas ............... Cardo ......................... R SOtras ........................ S S-R

    Crucíferas .................. Jaramago .................. MS MSOtras ...................... .. (MS-S 1 MS-SCapellans (p ) ......... ..... R S-R

    Gramíneas ......... ......... Varias ....................... R R

    Leguminosas ............... Arvejas, carretones, etc. S-R MS-SCornejón .................... - S-R

    Papaveráceas ............. Amapolas ................. MS 1VIS-SMatacandiles ...... . .• . (MS) S

    Ranunculáceas ............ Hierba centella............ (S) SOjo de perdiz (b)......... R (S-R)

    Umbelíferas ............... En general.................. S S-RNeguilla ..................... S

    Varias ....................... Conejitos ................... S S-RCorregiiela (p ) ............ R S-RHierba pajarera ......... MS RLapa ......................... MS S-ROrtiga muerta ............ MS-5 S-RPamplina ................... MS RPata de gallina........ ... MS S-RPolígono• trepador ....... MS R

    De verano .................. Bledo ........................ S MSCenizo ........................ MS MSCerraja ...................... (S ) SVerdolaga .................. - -

    Leyenda:

    MS = Muy sensible.S = Sensible.R = Resistente.

    ( ) = No hay datos suficientes.- = No hay datos.

    b y p= Bienal y Perenne.

    Depósito legal, M. 3.109 - 1958.^:a;(r^crs uct^ixn - ntnnatn