ministerio de transporte"2017 - año de las energías renovables" 1 ministerio de...

166
"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS. AÑO 2017

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

1

MINISTERIO DE TRANSPORTE

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES

Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS.

AÑO 2017

Page 2: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

2

Nombre del organismo contratante

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Tipo: Licitación Pública Nro: 19/17

Clase: Nacional

Modalidad: Sin Modalidad

Expediente N°: 20149/2016

Rubro comercial: Servicios de Gestión, Profesionales de Empresas y Administración

Objeto de la Contratación: Servicios de Consultoría.

Costo del pliego: Sin Costo

DESCARGAS DEL PLIEGO

Lugar/Dirección Plazo/Horario

Los Pliegos se descargaran de los sitios www.argentinacompra.gov.ar; www.vialidad.gob.ar

A partir del 17 de Febrero de 2017 a las 13.00 horas.

PRESENTACIÓN DE OFERTAS Y ACTO DE APERTURA

Lugar/Dirección Día/Hora

Dirección Nacional de Vialidad – Casa Central. Av. Julio A. Roca 738.– Piso 9° SUBGERENCIA DE COMPRAS

Fecha de recepción de las Ofertas: 16 de Marzo de 2017, hasta las 10.30 Hs. Fecha de Apertura de Ofertas: 16 de Marzo de 2017, en forma continua y sucesiva a partir de las 10.30 Hs; en el siguiente Orden: Licitación Pública Nacional N°19/2017, N° 20/2017, N°21/2017 y N° 22/2017

Page 3: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

3

ÍNDICE

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES 6

ARTÍCULO 1º.- RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS. ................................................................................................6

ARTÍCULO 2º.- ORDEN DE PRELACIÓN. ...............................................................................................................................6

ARTÍCULO 3º.- CÓMPUTO DE PLAZOS. ................................................................................................................................6

ARTÍCULO 4°.- VISTA DE LAS ACTUACIONES. .....................................................................................................................7

ARTÍCULO 5°.- RECURSOS. ...................................................................................................................................................7

ARTÍCULO 6º.- NOTIFICACIONES. .........................................................................................................................................7

ARTÍCULO 7º.- VISTA Y RETIRO DE PLIEGOS. .....................................................................................................................7

ARTÍCULO 8º.- CONSULTAS AL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES. .................................................8

ARTÍCULO 9º.- PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS. ............................................................................................................9

ARTÍCULO 10°.- EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA. .................................................................................9

ARTÍCULO 11°.- INMODIFICABILIDAD DE LA OFERTA. ........................................................................................................9

ARTÍCULO 12°.- PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA. ..........................................................................................9

ARTÍCULO 13°.- REQUISITOS DE LAS OFERTAS. .............................................................................................................. 10

ARTÍCULO 14°.- OFERTAS ALTERNATIVAS. ....................................................................................................................... 12

ARTÍCULO 15°.- OFERTAS VARIANTES. ............................................................................................................................. 12

ARTÍCULO 16°.- COTIZACIÓN............................................................................................................................................... 12

ARTÍCULO 17°.- MONEDA DE COTIZACIÓN. ....................................................................................................................... 13

ARTÍCULO 18°.- COTIZACIONES POR PRODUCTOS A IMPORTAR. ................................................................................. 14

ARTÍCULO 19°.- MUESTRAS. ................................................................................................................................................ 14

ARTÍCULO 20°.- PERSONAS HABILITADAS PARA CONTRATAR. ...................................................................................... 15

ARTÍCULO 21°.- PERSONAS NO HABILITADAS. ................................................................................................................. 15

ARTÍCULO 22°.- APERTURA DE LAS OFERTAS. ................................................................................................................. 16

ARTÍCULO 23°.- VISTA DE LAS OFERTAS. .......................................................................................................................... 16

ARTÍCULO 24°.- ETAPA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS. .......................................................................................... 16

ARTÍCULO 25°.- CAUSALES DE DESESTIMACIÓN NO SUBSANABLES. .......................................................................... 16

ARTÍCULO 26°.- CAUSALES DE DESESTIMACIÓN SUBSANABLES. ................................................................................. 17

ARTÍCULO 27°.- PAUTAS PARA LA INELEGIBILIDAD. ........................................................................................................ 18

ARTÍCULO 28°.- PRECIO VIL O PRECIO NO SERIO. ........................................................................................................... 19

ARTÍCULO 29°.- DESEMPATE DE OFERTAS. ...................................................................................................................... 19

ARTÍCULO 30°.- COMUNICACIÓN DEL DICTAMEN DE EVALUACIÓN. .............................................................................. 20

ARTÍCULO 31°.- IMPUGNACIONES AL DICTAMEN DE EVALUACIÓN. .............................................................................. 20

ARTÍCULO 32°.- GARANTÍA DE IMPUGNACIÓN. ................................................................................................................. 20

ARTÍCULO 33°.- ALTA EN EL PADRÓN ÚNICO DE ENTES. ................................................................................................ 21

ARTÍCULO 34°.- FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. .................................................................................................... 21

ARTÍCULO 35°.- NOTIFICACIÓN DE LA ORDEN DE COMPRA O DE VENTA..................................................................... 21

ARTÍCULO 36°.- FIRMA DEL CONTRATO. ........................................................................................................................... 22

ARTÍCULO 37°.- GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. .................................................................................. 22

ARTÍCULO 38°.- MONEDA DE LA GARANTÍA. ..................................................................................................................... 22

Page 4: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

4

ARTÍCULO 39°.- FORMAS DE GARANTÍA. ........................................................................................................................... 23

ARTÍCULO 40°.- EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR GARANTÍAS. ....................................................... 24

ARTÍCULO 41°.- RENUNCIA TÁCITA. ................................................................................................................................... 25

ARTÍCULO 42°.- ACRECENTAMIENTO DE VALORES. ........................................................................................................ 25

ARTÍCULO 43°- ENTREGA. ................................................................................................................................................... 25

ARTÍCULO 44°.- PAUTAS PARA LA RECEPCIÓN. ............................................................................................................... 25

ARTÍCULO 45°.- EXTENSIÓN DEL PLAZO DE CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN. .................................................... 26

ARTÍCULO 46°.- FACTURACIÓN. .......................................................................................................................................... 26

ARTÍCULO 47°.- PLAZO DE PAGO. ....................................................................................................................................... 26

ARTÍCULO 48°.- MONEDA DE PAGO. ................................................................................................................................... 27

ARTÍCULO 49°.- GASTOS POR CUENTA DEL PROVEEDOR.............................................................................................. 27

ARTÍCULO 50°.- AUMENTOS O DISMINUCIONES. .............................................................................................................. 27

ARTÍCULO 51°.- CESIÓN O SUBCONTRATACIÓN. ............................................................................................................. 28

ARTÍCULO 52. °- CLASES DE PENALIDADES...................................................................................................................... 28

ARTÍCULO 53°.- CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. ..................................................................................................... 28

ARTÍCULO 54°.- REVOCACIÓN, MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN. .................................................................................. 28

ARTÍCULO 55°.- RENEGOCIACIÓN. ..................................................................................................................................... 29

ARTÍCULO 56°.- CLASES DE SANCIONES. ......................................................................................................................... 29

ARTÍCULO 57°.- CONSECUENCIAS. .................................................................................................................................... 29

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES 30

ARTÍCULO 1° - OBTENCIÓN DE PLIEGO. ............................................................................................................................ 30

ARTÍCULO 2°. - CONSULTAS AL PLIEGO Y CIRCULARES ACLARATORIAS Y MODIFICATORIAS. ................................ 30

ARTÍCULO 3°. - OFERTAS VARIANTES. .............................................................................................................................. 30

ARTÍCULO 4°.- MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. ........................................................................................ 31

ARTÍCULO 5°.- CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD. .......................................................................................................... 31

ARTÍCULO 6°.- MANTENIMIENTO DE OFERTA. .................................................................................................................. 31

ARTÍCULO 7°.- GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA. .................................................................................... 31

ARTÍCULO 8°.- CRITERIO DE SELECCION DE OFERTAS. ................................................................................................. 32

ARTÍCULO 9°.- CAUSALES DE INELEGIBILIDAD................................................................................................................. 32

ARTÍCULO 10°.- SUBSANACIÓN DE ERRORES U OMISIONES. ........................................................................................ 32

ARTÍCULO 11°.- GARANTÍA DE IMPUGNACIÓN. ................................................................................................................. 32

ARTÍCULO 12°.- LUGAR Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS FACTURAS. ................................................................. 33

ARTÍCULO 13°.- MONEDA DE COTIZACIÓN Y PAGO. ........................................................................................................ 33

ARTÍCULO 14°- DIGITALIZACIÓN DE LA OFERTA .............................................................................................................. 33

POLÍTICAS DE INTEGRIDAD. 35

DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA DE LA CONTRATACIÓN. 39

OBJETO .................................................................................................................................................................................. 39

ARTÍCULO 1°.- EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA. ................................................................................. 39

ARTÍCULO 2°.- MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. ........................................................................................ 39

ARTÍCULO 3°.- SELECCIÓN DE OFERTAS. ......................................................................................................................... 39

3.1- DOCUMENTACIÓN SOCIETARIA. ................................................................................................................................. 39

Page 5: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

5

3.2- UNIONES TRANSITORIAS. ............................................................................................................................................ 40

3.3- SITUACIÓN IMPOSITIVA. ............................................................................................................................................... 40

3.4- REQUISITOS ECONÓMICOS FINANCIEROS. ............................................................................................................... 40

3.5- REQUISITOS TÉCNICOS. ............................................................................................................................................... 41

3.6- PRESENTACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA. .......................................................................................................... 42

ARTÍCULO 4°.- CONTRATACIÓN .......................................................................................................................................... 42

ARTÍCULO 5°.- INICIO DE LAS TAREAS. .............................................................................................................................. 43

ARTÍCULO 6°.- SUSTITUCIÓN DE PROFESIONALES INTEGRANTES DEL EQ. DE TRABAJO MÍNIMO OBLIGATORIO.43

ARTÍCULO 7°.- INFORME DE LOS TRABAJOS. ................................................................................................................... 43

ARTÍCULO 8°.- RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN. ......................................................................................................... 44

ARTÍCULO 9°. SEGUROS Y LEYES SOCIALES. .................................................................................................................. 44

ARTÍCULO 10°.- OBLIGACIONES Y DEBERES .................................................................................................................... 45

ARTÍCULO 11°.- PENALIDADES Y SANCIONES. ................................................................................................................. 47

11.1- PENALIDADES: ............................................................................................................................................................. 47

11.2- SANCIONES .................................................................................................................................................................. 49

ARTÍCULO 12°- RENEGOCIACIÓN. ...................................................................................................................................... 49

ARTÍCULO 13°- CESE DE LOS SERVICIOS. ........................................................................................................................ 49

13.1- CESE DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES. .......................................................................................................... 49

13.2- PAGOS AL RESCINDIR EL CONTRATO. ..................................................................................................................... 50

NORMATIVA APLICABLE....................................................................................................................................................... 50

REDETERMINACIÓN DE PRECIOS. 51

ANEXO I. PLANILLA DE COTIZACIÓN. ................................................................................................................................. 53

ANEXO II: DECLARACIONES JURADAS. ............................................................................................................................. 59

ANEXO III - PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA. ............................................................................................................. 63

ANEXO IV - REQUISITOS TÉCNICO – ECONÓMICOS. ....................................................................................................... 65

ANEXO V - CURRICULUM VITAE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO. .................................................. 68

ANEXO VI - PLAZO DE EJECUCIÓN. .................................................................................................................................... 70

ANEXO VII - FORMA DE PAGO. ............................................................................................................................................ 71

ANEXO VIII - MODELO DE CONTRATO. ............................................................................................................................... 72

PLANILLA DE ANTECEDENTES DEL PROFESIONAL A CALIFICAR .................................................................................. 74

CRONOGRAMA DE AFECTACIÓN MÍNIMA DE PERSONAL................................................................................................ 76

CRONOGRAMA DETALLADO DEL PROYECTO EJECUTIVO .............................................................................................. 77

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 80

TERMINOS DE REFERENCIA GENERALES 80

TERMINOS DE REFERENCIA PARTICULARES 155

Page 6: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

6

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS.

Los contratos comprendidos en el reglamento aprobado por el Decreto Nº 1030/16 se regirán en

cuanto a su preparación, adjudicación, efectos y extinción por el Decreto Delegado Nº 1.023/01 y sus

modificatorios y complementarios, por el citado reglamento y por las disposiciones que se dicten en

consecuencia, por los pliegos de bases y condiciones, por el contrato, convenio, orden de compra o

venta según corresponda, sin perjuicio de la aplicación directa de las normas del Título III de la Ley

Nº 19.549 y sus modificaciones en cuanto fuere pertinente.

Supletoriamente se aplicarán las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, se

aplicarán las normas de derecho privado por analogía.

ARTÍCULO 2º.- ORDEN DE PRELACIÓN.

Todos los documentos que rijan el llamado, así como los que integren el contrato serán considerados

como recíprocamente explicativos. En caso de existir discrepancias se seguirá el siguiente orden de

prelación:

a) Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.

b) Las disposiciones del reglamento aprobado por el Decreto Nº 1030/16.

c) Las normas que se dicten en consecuencia del citado reglamento.

d) El manual de procedimiento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional que

dicte la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o las normas que dicte dicha Oficina Nacional

en su carácter de órgano rector.

e) El Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.

f) El pliego de bases y condiciones particulares aplicable.

g) La oferta.

h) Las muestras que se hubieran acompañado.

i) La adjudicación.

j) La orden de compra, de venta o el contrato, en su caso.

ARTÍCULO 3º.- CÓMPUTO DE PLAZOS.

Todos los plazos establecidos en el presente pliego se computarán en días hábiles administrativos,

salvo que en el mismo se disponga expresamente lo contrario.

Page 7: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

7

ARTÍCULO 4°.- VISTA DE LAS ACTUACIONES.

Toda persona que acredite algún interés podrá tomar vista del expediente por el que tramite el

procedimiento de selección, con excepción de la documentación amparada por normas de

confidencialidad o la declarada reservada o secreta por autoridad competente.

No se concederá vista de las actuaciones, durante la etapa de evaluación de las ofertas, que se

extiende desde el momento en que el expediente es remitido a la Comisión Evaluadora hasta la

notificación del Dictamen de evaluación.

ARTÍCULO 5°.- RECURSOS.

Los recursos que se deduzcan contra los actos administrativos que se dicten en los procedimientos

de selección se regirán por lo dispuesto en la Ley Nº 19.549, sus modificaciones y normas

reglamentarias.

ARTÍCULO 6º.- NOTIFICACIONES.

Todas las notificaciones entre la jurisdicción o entidad contratante y los interesados, oferentes,

adjudicatarios o cocontratantes, se realizarán válidamente por cualquiera de los siguientes medios,

indistintamente:

a) por acceso directo de la parte interesada, su apoderado o representante legal al expediente,

b) por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o representante legal, de la que

resulten estar en conocimiento del acto respectivo,

c) por cédula, que se diligenciará en forma similar a la dispuesta por el artículo 138 del Código

Procesal Civil y Comercial de la Nación,

d) por carta documento.

e) por otros medios habilitados por las empresas que brinden el servicio de correo postal.

f) por correo electrónico,

g) mediante la difusión en el sitio de internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES, si

se dejara constancia de ello en los pliegos de bases y condiciones particulares.

h) mediante la difusión en el sitio de internet del sistema electrónico de contrataciones de la

Administración

Nacional que habilite la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES.

ARTÍCULO 7º.- VISTA Y RETIRO DE PLIEGOS.

Page 8: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

8

Cualquier persona podrá tomar vista del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales y de los

pliegos de bases y condiciones particulares, en la jurisdicción o entidad contratante, en el sitio de

internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio del sistema electrónico de

contrataciones. Asimismo podrán retirarlos o comprarlos en la jurisdicción o entidad contratante o

bien descargarlos de internet.

En el caso en que el pliego tuviera costo la suma abonada no será devuelta bajo ningún concepto.

En oportunidad de retirar, comprar o descargar los pliegos, deberán suministrar obligatoriamente su

nombre o razón social, domicilio, y dirección de correo electrónico en los que serán válidas las

comunicaciones que deban cursarse hasta el día de apertura de las ofertas.

No será requisito para presentar ofertas, ni para la admisibilidad de las mismas, ni para contratar,

haber retirado o comprado pliegos en el organismo contratante o haberlos descargado del sitio de

internet, no obstante quienes no los hubiesen retirado, comprado o descargado, no podrán alegar el

desconocimiento de las actuaciones que se hubieren producido hasta el día de la apertura de las

ofertas, quedando bajo su responsabilidad llevar adelante las gestiones necesarias para tomar

conocimiento de aquellas.

ARTÍCULO 8º.- CONSULTAS AL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES.

Las consultas al pliego de bases y condiciones particulares deberán efectuarse por escrito en la

jurisdicción o entidad contratante, o en el lugar que se indique en el citado pliego o en la dirección

institucional de correo electrónico del organismo contratante difundida en el pertinente llamado.

En oportunidad de realizar una consulta al pliego, los consultantes que no lo hubieran hecho con

anterioridad, deberán suministrar obligatoriamente su nombre o razón social, domicilio y dirección de

correo electrónico en los que serán válidas las comunicaciones que deban cursarse hasta el día de

apertura de las ofertas.

No se aceptarán consultas telefónicas y no serán contestadas aquéllas que se presenten fuera de

término.

Deberán ser efectuadas hasta TRES (3) días antes de la fecha fijada para la apertura como mínimo,

salvo que el pliego de bases y condiciones particulares estableciera un plazo distinto, en el caso de

los procedimientos de licitación o concurso público o privado y subasta pública. En los

procedimientos de selección por compulsa abreviada o adjudicación simple, la jurisdicción o entidad

contratante deberá establecer en el pliego de bases y condiciones particulares el plazo hasta el cual

podrán realizarse las consultas atendiendo al plazo de antelación establecido en el procedimiento en

particular para la presentación de las ofertas o pedidos de cotización.

Page 9: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

9

ARTÍCULO 9º.- PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS.

Las ofertas se deberán presentar en el lugar y hasta el día y hora que determine la jurisdicción o

entidad contratante en la convocatoria.

ARTÍCULO 10°.- EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA.

La presentación de la oferta significará de parte del oferente el pleno conocimiento y aceptación de

las normas y cláusulas que rijan el procedimiento de selección al que se presente, por lo que no será

necesaria la presentación de los pliegos firmados junto con la oferta.

ARTÍCULO 11°.- INMODIFICABILIDAD DE LA OFERTA.

La posibilidad de modificar la oferta precluirá con el vencimiento del plazo para presentarla, sin que

sea admisible alteración alguna en la esencia de las propuestas después de esa circunstancia.

Si en forma previa al vencimiento del plazo para presentar ofertas, un oferente quisiera corregir,

completar o reemplazar una oferta ya presentada en un mismo procedimiento de selección, se

considerará como válida la última propuesta presentada en término. Si no se pudiera determinar cuál

es la última oferta presentada en término, deberán desestimarse todas las presentadas por ese

oferente.

ARTÍCULO 12°.- PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA.

Los oferentes deberán mantener las ofertas por el término de SESENTA (60) días corridos contados

a partir de la fecha del acto de apertura, salvo que en el respectivo pliego de bases y condiciones

particulares se fijara un plazo diferente. El plazo de SESENTA (60) días antes aludido o el que se

establezca en el pertinente pliego particular se renovará en

forma automática por un lapso igual al inicial o por el que se fije en el respectivo pliego particular, y

así sucesivamente, salvo que el oferente manifestara en forma expresa su voluntad de no renovar el

plazo de mantenimiento con una antelación mínima de DIEZ (10) días corridos al vencimiento de

cada plazo.

La prórroga automática del plazo de mantenimiento de oferta no podrá exceder de UN (1) año

contado a partir de la fecha del acto de apertura.

El oferente podrá manifestar en su oferta que no renueva el plazo de mantenimiento al segundo

período o que la mantiene por una determinada cantidad de períodos, y en ese caso, la jurisdicción o

entidad contratante la tendrá por retirada a la finalización del período indicado.

Page 10: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

10

Si el oferente, en la nota por la cual manifestara que no mantendrá su oferta, indicara expresamente

desde qué fecha retira la oferta, la Administración la tendrá por retirada en la fecha por él expresada.

Si no indicara fecha, se considerará que retira la oferta a partir de la fecha de vencimiento del plazo

de mantenimiento de la oferta en curso.

El oferente que manifestara que no mantendrá su oferta quedará excluido del procedimiento de

selección a partir de la fecha indicada en el párrafo anterior.

Si el oferente manifestara su negativa a prorrogar el mantenimiento de su oferta dentro del plazo

fijado a tal efecto, quedará excluido del procedimiento de selección, sin pérdida de la garantía de

mantenimiento de la oferta. Si por el contrario, el oferente manifestara su voluntad de no mantener su

oferta fuera del plazo fijado para realizar tal manifestación o retirara su oferta sin cumplir con los

plazos de mantenimiento, corresponderá excluirlo del procedimiento y ejecutar la garantía de

mantenimiento de la oferta.

Con posterioridad a la notificación del acto de adjudicación, el plazo de mantenimiento de oferta se

renovará por DIEZ (10) días hábiles. Vencido éste plazo sin que se hubiese notificado la orden de

compra o venta por causas no imputables al adjudicatario, éste podrá desistir de su oferta sin que le

sea aplicable ningún tipo de penalidad ni sanción.

ARTÍCULO 13°.- REQUISITOS DE LAS OFERTAS.

Las ofertas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Deberán ser redactadas en idioma nacional.

b) El original deberá estar firmado, en todas y cada una de sus hojas, por el oferente o su

representante legal.

c) Las testaduras, enmiendas, raspaduras o interlíneas, si las hubiere, deberán estar debidamente

salvadas por el firmante de la oferta.

d) Los sobres, cajas o paquetes que las contengan se deberán presentar perfectamente cerrados y

consignarán en su cubierta la identificación del procedimiento de selección a que corresponden,

precisándose el lugar, día y hora límite para la presentación de las ofertas y el lugar, día y hora del

acto de apertura.

e) Deberán consignar el domicilio especial para el procedimiento de selección en el que se

presenten, el que podrá constituirse en cualquier parte del territorio nacional o extranjero. En éste

último caso, siempre que no cuente con domicilio o representación legal en el país, situación que

deberá acreditarse mediante declaración jurada. De no consignarse un domicilio especial en la

Page 11: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

11

respectiva oferta se tendrá por domicilio especial el declarado como tal en el Sistema de Información

de Proveedores (SIPRO).

f) La cotización de conformidad con lo estipulado en los artículos siguientes del presente pliego.

g) Deberán indicar claramente, en los casos en que se efectúen ofertas alternativas y/o variantes,

cual es la oferta base y cuales las alternativas o variantes. En todos los casos deberá existir una

oferta base.

h) Asimismo, deberán ser acompañadas por:

1.- La garantía de mantenimiento de la oferta o la constancia de haberla constituido, salvo los casos

en que no correspondiere su presentación.

En los casos en que correspondiera su presentación, la garantía de mantenimiento de oferta será del

CINCO POR CIENTO (5%) del monto total de la oferta. En el caso de cotizar con descuentos,

alternativas o variantes, la garantía se calculará sobre el mayor monto propuesto. En los casos de

licitaciones y concursos de etapa múltiple, o cuando se previera que las cotizaciones a recibir

pudieran contemplar la gratuidad de la prestación, o bien implicar un ingreso, la garantía de

mantenimiento de la oferta será establecida en un monto fijo por la jurisdicción o entidad contratante,

en el pliego de bases y condiciones particulares.

2.- Las muestras, si así lo requiriera el pliego de bases y condiciones particulares.

3.- Declaración jurada de oferta nacional, mediante la cual se acredite el cumplimiento de las

condiciones requeridas para ser considerada como tal, de acuerdo a la normativa vigente sobre la

materia, en los casos en que se oferten bienes de origen nacional.

4.- Declaración jurada en la cual se manifieste que de resultar adjudicatario se obliga a ocupar a

personas con discapacidad, en una proporción no inferior al CUATRO POR CIENTO (4%) de la

totalidad del personal afectado a la prestación del servicio, en los procedimientos de selección que

tengan por objeto la tercerización de servicios, a los fines de cumplir con la obligación establecida en

el artículo 7° del Decreto N° 312 de fecha 2 de marzo de 2010.

5.- Datos de la nota presentada ante la dependencia de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE

INGRESOS PÚBLICOS en la cual se encuentren inscriptos a los fines de solicitar el ‘Certificado

Fiscal para Contratar’ o bien los datos del Certificado Fiscal para Contratar vigente. Es obligación del

oferente comunicar al organismo contratante la denegatoria a la solicitud del certificado fiscal para

contratar emitida por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS dentro de los

CINCO (5) días de haber tomado conocimiento de la misma.

6.- La restante información y documentación requeridas en los respectivos pliegos de bases y

condiciones particulares.

Page 12: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

12

i) Los oferentes extranjeros además de presentar la documentación que corresponda de la

previamente señalada, deberán acompañar junto con la oferta la siguiente documentación:

1. Las personas humanas:

1.1 Copia fiel del pasaporte o documento de identificación del país de origen en caso de no poseer

pasaporte.

1.2. Copia fiel del formulario de inscripción en el ente tributario del país de origen o constancia

equivalente.

2.- Las personas jurídicas:

2.1 Documentación que acredite la constitución de la persona jurídica conforme a las normas que

rijan la creación de dichas instituciones.

2.2 Documentación que acredite la personería (mandato, acta de asamblea en el que se lo designe

como representante de la entidad respectiva, etc.) del apoderado o mandatario que actúe en

representación de la entidad respectiva.

2.3 Copia fiel del formulario de inscripción en el ente tributario del país de origen o constancia

equivalente.

ARTÍCULO 14°.- OFERTAS ALTERNATIVAS.

Además de la oferta base los oferentes podrán presentar en cualquier caso ofertas alternativas en los

términos del artículo 56 del reglamento aprobado por el Decreto Nº 1030/16.

ARTÍCULO 15°.- OFERTAS VARIANTES.

Además de la oferta base, los oferentes podrán presentar ofertas variantes sólo cuando los pliegos

de bases y condiciones particulares lo acepten expresamente en los términos del artículo 57 del

reglamento aprobado por el Decreto Nº 1030/16.

ARTÍCULO 16°.- COTIZACIÓN.

La cotización deberá contener:

1. Precio unitario y cierto, en números, con referencia a la unidad de medida establecida en el pliego

de bases y condiciones particulares, el precio total del renglón, en números, las cantidades ofrecidas

y el total general de la cotización, expresado en letras y números, determinados en la moneda de

cotización fijada en el pliego de bases y condiciones particulares.

2.- El precio cotizado será el precio final que deba pagar la jurisdicción o entidad contratante por todo

concepto.

Page 13: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

13

3.- El proponente podrá cotizar por uno, varios o todos los renglones.

Después de haber cotizado por renglón, podrá efectuar un descuento en el precio, por el total de los

renglones o por grupo de renglones, sobre la base de su adjudicación íntegra.

Cuando se trate de procedimientos bajo la modalidad llave en mano o en el pliego de bases y

condiciones particulares se hubiere establecido que la adjudicación se efectuará por grupo de

renglones, deberán cotizar todos los renglones que integren el pliego de bases y condiciones

particulares o el grupo de renglones respectivamente.

4.- Salvo que en el pliego de bases y condiciones particulares se dispusiera lo contrario, las micro,

pequeñas y medianas empresas y los oferentes que cumplan con los criterios de sustentabilidad

fijados en los respectivos pliegos de bases y condiciones particulares, podrán presentar cotización

por parte del renglón, en el porcentaje que se fije en el respectivo pliego de bases y condiciones

particulares que no podrá ser inferior al VEINTE POR CIENTO (20%) ni superior al TREINTA Y

CINCO POR CIENTO (35%) del total del renglón. Si en el pliego de bases y condiciones particulares

no se fijara dicho porcentaje, se entenderá que podrán cotizar el VEINTE POR CIENTO (20%) de

cada renglón.

Cuando se admita la presentación de cotizaciones parciales para las micro, pequeñas y medianas

empresas y para quienes cumplan con los criterios de sustentabilidad, el resto de los interesados

podrá cotizar diferentes precios considerando los diferentes porcentajes de adjudicación posibles, sin

perjuicio de que deberán presentar la cotización pertinente por la cantidad total indicada para cada

renglón.

En los casos en que el porcentaje de cotización parcial permitido no arrojara una cantidad exacta y

por la naturaleza de la prestación exista imposibilidad de entregar dicha cantidad, las cotizaciones

deberán ser efectuadas por la cantidad exacta en más o en menos más cercana a la cantidad que

resulte de aplicar el porcentaje dispuesto en el pliego de bases y condiciones particulares.

En los casos donde no se permita la presentación de cotizaciones parciales, todos los oferentes

deberán únicamente cotizar por la cantidad total indicada para cada renglón.

ARTÍCULO 17°.- MONEDA DE COTIZACIÓN.

La moneda de cotización de la oferta se fijará en el respectivo pliego de bases y condiciones

particulares y en principio será moneda nacional. En aquellos casos en que la cotización se hiciere

en moneda extranjera y el pago en moneda nacional, se calculará el monto del desembolso tomando

en cuenta el tipo de cambio vendedor del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA vigente al momento

Page 14: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

14

de liberar la orden de pago, o bien, al momento de la acreditación bancaria correspondiente, lo que

deberá determinarse en el respectivo pliego de bases y condiciones particulares.

ARTÍCULO 18°.- COTIZACIONES POR PRODUCTOS A IMPORTAR.

Las cotizaciones por productos a importar deberán hacerse bajo las siguientes condiciones:

a) En moneda extranjera, cuando así se hubiera previsto en las cláusulas particulares,

correspondiente al país de origen del bien ofrecido u otra usual en el momento de la importación.

b) Los pliegos de bases y condiciones particulares deberán ajustarse a los términos comerciales de

uso habitual en el comercio internacional, tal como, entre otras, las “Reglas Oficiales de la Cámara

de Comercio Internacional para la Interpretación de Términos Comerciales – INCOTERMS". La

selección del término aplicable dependerá de las necesidades de la jurisdicción o entidad y de las

características del bien objeto del contrato.

c) De no estipularse lo contrario las cotizaciones se establecerán en condición C.I.F.

d) En las cotizaciones en condición C.I.F., deberá indicarse la moneda de cotización de los seguros y

fletes, los que deberán cotizarse como se disponga en el respectivo pliego de bases y condiciones

particulares.

e) En aquellos casos especiales en que se establezca la condición F.O.B. para las cotizaciones, el

organismo o entidad contratante deberá calcular el costo de los seguros y fletes a los fines de

realizar la comparación de las ofertas.

f) Salvo convención en contrario, los plazos de entrega se entenderán cumplidos cuando el

organismo contratante reciba los bienes en el lugar que indique el pliego de bases y condiciones

particulares.

g) Cuando se estipulare que la nacionalización o desaduanamiento del bien adjudicado debe estar a

cargo de la jurisdicción o entidad contratante, aquélla deberá ser tramitada y obtenida en todos los

casos después de la apertura de la carta de crédito o instrumentación bancaria que corresponda.

ARTÍCULO 19°.- MUESTRAS.

Podrá requerirse en el pliego de bases y condiciones particulares la presentación de muestras por

parte del oferente indicándose el plazo para acompañar las mismas, que no deberá exceder del

momento límite fijado en el llamado para la presentación de las ofertas.

El oferente podrá, para mejor ilustrar su oferta, presentar muestras, pero no podrá reemplazar con

éstas las especificaciones técnicas.

Page 15: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

15

Las muestras deberán indicar en forma visible los datos del procedimiento de selección al que

correspondan y la fecha y hora de apertura de las ofertas. En el interior del sobre, caja o paquete que

las contenga el oferente deberá consignar su nombre o razón social.

ARTÍCULO 20°.- PERSONAS HABILITADAS PARA CONTRATAR.

Podrán contratar con la Administración Nacional las personas humanas o jurídicas con capacidad

para obligarse que no se encuentren comprendidas en las previsiones del artículo siguiente y que se

encuentren incorporadas al Sistema de Información de Proveedores, en oportunidad del comienzo

del período de evaluación de las ofertas. La inscripción previa no constituirá requisito exigible para

presentar ofertas.

ARTÍCULO 21°.- PERSONAS NO HABILITADAS.

No podrán contratar con la Administración Nacional:

a) Las personas humanas o jurídicas que se encontraren sancionadas en virtud de las disposiciones

previstas en los apartados 2. y 3. del inciso b) del artículo 29 del Decreto Delegado Nº 1023/01 y sus

modificatorios y complementarios.

b) Los agentes y funcionarios del Sector Público Nacional y las empresas en las cuales aquéllos

tuvieren una participación suficiente para formar la voluntad social, de conformidad con lo establecido

en la Ley de Ética Pública, N° 25.188.

c) Los fallidos, concursados e interdictos, mientras no sean rehabilitados.

d) Los condenados por delitos dolosos, por un lapso igual al doble de la condena.

e) Las personas que se encontraren procesadas por delitos contra la propiedad, o contra la

Administración Pública Nacional, o contra la fe pública o por delitos comprendidos en la Convención

Interamericana contra la Corrupción.

f) Las personas humanas o jurídicas que no hubieran cumplido con sus obligaciones tributarias y

previsionales, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación.

g) Las personas humanas o jurídicas que no hubieren cumplido en tiempo oportuno con las

exigencias establecidas por el último párrafo del artículo 8° de la Ley N° 24.156.

h) Los empleadores incluidos en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales

(REPSAL) durante el tiempo que permanezcan en dicho registro.

Page 16: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

16

ARTÍCULO 22°.- APERTURA DE LAS OFERTAS.

En el lugar, día y hora determinados para celebrar el acto, se procederá a abrir las ofertas, en acto

público, en presencia de funcionarios de la jurisdicción o entidad contratante y de todos aquellos que

desearen presenciarlo, quienes podrán verificar la existencia, número y procedencia de los sobres,

cajas o paquetes dispuestos para ser abiertos.

Si el día señalado para la apertura de las ofertas deviniera inhábil, el acto tendrá lugar el día hábil

siguiente, en el mismo lugar y a la misma hora.

Ninguna oferta presentada en término podrá ser desestimada en el acto de apertura. Si hubiere

observaciones se dejará constancia en el acta de apertura para su posterior análisis por las

autoridades competentes.

ARTÍCULO 23°.- VISTA DE LAS OFERTAS.

Los interesados que así lo requieran podrán tomar vista de los precios cotizados en las ofertas

durante la apertura. Los originales de las ofertas serán exhibidos a los oferentes por el término de

DOS (2) días, contados a partir del día siguiente al de la apertura. Los oferentes podrán solicitar

copia a su costa.

En el supuesto que exista un único oferente, se podrá prescindir del cumplimiento del término

indicado en el párrafo anterior.

ARTÍCULO 24°.- ETAPA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS.

Se entenderá por etapa de evaluación de las ofertas al período que va desde el momento en que los

actuados son remitidos a la comisión evaluadora, hasta la notificación del dictamen de evaluación.

La etapa de evaluación de las ofertas es confidencial, por lo cual durante esa etapa no se concederá

vista de las actuaciones.

ARTÍCULO 25°.- CAUSALES DE DESESTIMACIÓN NO SUBSANABLES.

Será desestimada la oferta, sin posibilidad de subsanación, en los siguientes supuestos:

a) Si fuera formulada por personas humanas y/o jurídicas que no estuvieran incorporadas en el

Sistema de Información de Proveedores a la fecha de comienzo del período de evaluación de las

ofertas, o a la fecha de adjudicación en los casos que no se emita el dictamen de evaluación.

b) Si fuere formulada por personas humanas o jurídicas no habilitadas para contratar con la

ADMINISTRACIÓN NACIONAL de acuerdo a lo prescripto en el artículo 28 del Decreto Delegado Nº

Page 17: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

17

1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, al momento de la apertura de las ofertas o en la

etapa de evaluación de aquellas o en la adjudicación.

c) Si el oferente fuera inelegible de conformidad con lo establecido en el artículo 68 del reglamento

aprobado por Decreto Nº1030/16.

d) Si las muestras no fueran acompañadas en el plazo fijado.

e) Si el precio cotizado mereciera la calificación de vil o no serio.

f) Si tuviere tachaduras, raspaduras, enmiendas o interlíneas sin salvar en las hojas que contengan la

propuesta económica, la descripción del bien o servicio ofrecido, plazo de entrega, o alguna otra

parte que hiciere a la esencia del contrato.

g) Si estuviera escrita con lápiz o con un medio que permita el borrado y reescritura sin dejar rastros.

h) Si contuviera condicionamientos.

i) Si contuviera cláusulas en contraposición con las normas que rigen la contratación o que

impidieran la exacta comparación con las demás ofertas.

j) Cuando contuviera errores u omisiones esenciales.

k) Si no se acompañare la garantía de mantenimiento de oferta o la constancia de haberla

constituido.

En los pliegos de bases y condiciones particulares no se podrán prever otras causales de

desestimación no subsanables de ofertas.

ARTÍCULO 26°.- CAUSALES DE DESESTIMACIÓN SUBSANABLES.

Cuando proceda la posibilidad de subsanar errores u omisiones se interpretará en todos los casos en

el sentido de brindar a la jurisdicción o entidad contratante la posibilidad de contar con la mayor

cantidad de ofertas válidas posibles y de evitar que, por cuestiones formales intrascendentes, se vea

privada de optar por ofertas serias y convenientes desde el punto de vista del precio y la calidad.

La subsanación de deficiencias se posibilitará en toda cuestión relacionada con la constatación de

datos o información de tipo histórico obrante en bases de datos de organismos públicos, o que no

afecten el principio de igualdad de tratamiento para interesados y oferentes.

En estos casos las Comisiones Evaluadoras, por sí o a través de la Unidad Operativa de

Contrataciones deberán intimar al oferente a que subsane los errores u omisiones dentro del término

de TRES (3) días, como mínimo, salvo que en el pliego de bases y condiciones particulares se fijara

un plazo mayor.

La corrección de errores u omisiones no podrá ser utilizada por el oferente para alterar la sustancia

de la oferta o para mejorarla o para tomar ventaja respecto de los demás oferentes.

Page 18: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

18

ARTÍCULO 27°.- PAUTAS PARA LA INELEGIBILIDAD.

Deberá desestimarse la oferta, cuando de la información a la que se refiere el artículo 16 del Decreto

Delegado Nº 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, o de otras fuentes, se configure, entre

otros, alguno de los siguientes supuestos:

a) Pueda presumirse que el oferente es una continuación, transformación, fusión o escisión de otras

empresas no habilitadas para contratar con la ADMINISTRACIÓN NACIONAL, de acuerdo a lo

prescripto por el artículo 28 del Decreto Delegado Nº 1.023/01 y sus modificatorios y

complementarios, y de las controladas o controlantes de aquellas.

b) Se trate de integrantes de empresas no habilitadas para contratar con la ADMINISTRACIÓN

NACIONAL, de acuerdo a lo prescripto por el artículo 28 del Decreto Delegado Nº 1.023/01 y sus

modificatorios y complementarios.

c) Cuando existan indicios que por su precisión y concordancia hicieran presumir que los oferentes

han concertado o coordinado posturas en el procedimiento de selección. Se entenderá configurada

esta causal de inelegibilidad, entre otros supuestos, en ofertas presentadas por cónyuges,

convivientes o parientes de primer grado en línea recta ya sea por naturaleza, por técnicas de

reproducción humana asistida o adopción, salvo que se pruebe lo contrario.

d) Cuando existan indicios que por su precisión y concordancia hicieran presumir que media

simulación de competencia o concurrencia. Se entenderá configurada esta causal, entre otros

supuestos, cuando un oferente participe en más de una oferta como integrante de un grupo,

asociación o persona jurídica, o bien cuando se presente en nombre propio y como integrante de un

grupo, asociación o persona jurídica.

e) Cuando existan indicios que por su precisión y concordancia hicieran presumir que media en el

caso una simulación tendiente a eludir los efectos de las causales de inhabilidad para contratar con

la ADMINISTRACIÓN NACIONAL, de acuerdo a lo prescripto por el artículo 28 del Decreto Delegado

Nº 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.

f) Cuando se haya dictado, dentro de los TRES (3) años calendario anteriores a su presentación,

alguna sanción judicial o administrativa contra el oferente, por abuso de posición dominante o

dumping, cualquier forma de competencia desleal o por concertar o coordinar posturas en los

procedimientos de selección.

g) Cuando exhiban incumplimientos en anteriores contratos, de acuerdo a lo que se disponga en los

respectivos pliegos de bases y condiciones particulares.

Page 19: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

19

h) Cuando se trate de personas jurídicas condenadas, con sentencia firme recaída en el extranjero,

por prácticas de soborno o cohecho transnacional en los términos de la Convención de la

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) para Combatir

el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales,

serán inelegibles por un lapso igual al doble de la condena.

i) Las personas humanas o jurídicas incluidas en las listas de inhabilitados del Banco Mundial y/o del

Banco Interamericano de Desarrollo, a raíz de conductas o prácticas de corrupción contempladas en

la Convención de la ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO ECONÓMICOS

(OCDE) para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones

Comerciales Internacionales serán inelegibles mientras subsista dicha condición.

ARTÍCULO 28°.- PRECIO VIL O PRECIO NO SERIO.

La Comisión Evaluadora, o la Unidad Operativa de Contrataciones en los procedimientos donde no

sea obligatorio la emisión del dictamen de evaluación, podrá solicitar informes técnicos cuando

presuma fundadamente que la propuesta no podrá ser cumplida en la forma debida por tratarse de

precios excesivamente bajos de acuerdo con los criterios objetivos que surjan de los precios de

mercado y de la evaluación de la capacidad del oferente.

Cuando de los informes técnicos surja que la oferta no podrá ser cumplida, corresponderá la

desestimación de la oferta en los renglones pertinentes.

A tales fines se podrá solicitar a los oferentes precisiones sobre la composición de su oferta que no

impliquen la alteración de la misma.

ARTÍCULO 29°.- DESEMPATE DE OFERTAS.

En caso de igualdad de precios y calidad se aplicarán en primer término las normas sobre

preferencias que establezca la normativa vigente.

De mantenerse la igualdad se invitará a los respectivos oferentes para que formulen la mejora de

precios.

Para ello se fijará día, hora y lugar y comunicarse a los oferentes llamados a desempatar y se labrará

el acta correspondiente.

Si un oferente no se presentara, se considerará que mantiene su propuesta original.

De subsistir el empate, se procederá al sorteo público de las ofertas empatadas. Para ello se deberá

fijar día, hora y lugar del sorteo público y comunicarse a los oferentes llamados a desempatar. El

Page 20: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

20

sorteo se realizará en presencia de los interesados, si asistieran, y se labrará el acta

correspondiente.

ARTÍCULO 30°.- COMUNICACIÓN DEL DICTAMEN DE EVALUACIÓN.

El dictamen de evaluación de las ofertas se comunicará, a todos los oferentes dentro de los DOS (2)

días de emitido.

ARTÍCULO 31°.- IMPUGNACIONES AL DICTAMEN DE EVALUACIÓN.

Los oferentes podrán impugnar el dictamen de evaluación dentro de los TRES (3) días de su

comunicación, quienes no revistan tal calidad podrán impugnarlo dentro de los TRES (3) días de su

difusión en el sitio de internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio de

internet del sistema electrónico de contrataciones, en ambos casos, previa integración de la garantía

de impugnación.

ARTÍCULO 32°.- GARANTÍA DE IMPUGNACIÓN.

La garantía de impugnación se constituirá de la siguiente forma:

a) De impugnación al dictamen de evaluación de las ofertas: TRES POR CIENTO (3%) del monto de

la oferta del renglón o los renglones en cuyo favor se hubiere aconsejado adjudicar el contrato.

Si el dictamen de evaluación para el renglón o renglones que se impugnen no aconsejare la

adjudicación a ninguna oferta, el importe de la garantía de impugnación se calculará sobre la base

del monto de la oferta del renglón o renglones del impugnante.

Si el impugnante fuera alguien que no reviste la calidad de oferente en ese procedimiento o para el

renglón o los renglones en discusión y el dictamen de evaluación para el renglón o renglones que se

impugnen no aconsejare la adjudicación a ninguna oferta, el importe de la garantía de impugnación

será equivalente al monto fijo que se estipule en el respectivo pliego de bases y condiciones

particulares.

Cuando lo que se impugnare no fuere uno o varios renglones específicos, sino cuestiones generales

o particulares del dictamen de evaluación, el importe de la garantía de impugnación será equivalente

al monto fijo que se estipule en el pliego de bases y condiciones particulares.

Cuando se impugne la recomendación efectuada sobre uno o varios renglones específicos y,

además, cuestiones generales o particulares del dictamen de evaluación, el importe de la garantía de

impugnación se calculará acumulando los importes que surjan de aplicar los criterios estipulados con

anterioridad.

Page 21: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

21

b) De impugnación al dictamen de preselección: en los casos de impugnaciones contra la

preselección, en las licitaciones o concursos de etapa múltiple, la garantía será por el monto

determinado en el pliego de bases y condiciones particulares.

c) En aquellos procedimientos de selección en los que se previera que las cotizaciones pudieran

contemplar la gratuidad de la prestación, o bien implicar un ingreso para la jurisdicción o entidad

contratante, las garantías de impugnación al dictamen de evaluación será establecida en un monto

fijo en los respectivos pliegos de bases y condiciones particulares.

Las garantías de impugnación serán reintegradas al impugnante sólo en caso de que la impugnación

sea resuelta favorablemente.

ARTÍCULO 33°.- ALTA EN EL PADRÓN ÚNICO DE ENTES.

Para resultar adjudicatario el oferente deberá estar dado de alta en el Padrón Único de Entes del

SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA que administra el MINISTERIO DE HACIENDA Y

FINANZAS PUBLICAS, de conformidad con lo dispuesto por la Disposición Nº 40 de la

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN y Nº 19 de la TESORERÍA GENERAL DE LA NACIÓN de

fecha 8 de julio de 2010, ambas de la citada cartera de Estado, o las que en el futuro las reemplacen.

ARTÍCULO 34°.- FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

El acto administrativo de finalización del procedimiento, será notificado al adjudicatario o

adjudicatarios y al resto de los oferentes, dentro de los TRES (3) días de dictado el acto respectivo.

La adjudicación recaerá sobre la oferta más conveniente para la jurisdicción o entidad contratante.

Podrá adjudicarse aun cuando se hubiera presentado una sola oferta.

La adjudicación podrá realizarse por renglón o por grupo de renglones, de conformidad con lo que

dispongan los pliegos de bases y condiciones particulares.

En los casos en que se haya distribuido en varios renglones un mismo ítem, las adjudicaciones se

realizarán teniendo en cuenta el ítem cotizado independientemente del renglón en el que el

proveedor hubiera ofertado.

En los casos en que se permita la cotización parcial, la adjudicación podrá ser parcial, aun cuando el

oferente hubiere cotizado por el total de la cantidad solicitada para cada renglón.

ARTÍCULO 35°.- NOTIFICACIÓN DE LA ORDEN DE COMPRA O DE VENTA.

La notificación de la orden de compra o de venta al adjudicatario producirá el perfeccionamiento del

contrato y será notificada dentro de los DIEZ (10) días de la fecha de notificación del acto

Page 22: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

22

administrativo de adjudicación.

Para el caso en que vencido el plazo del párrafo anterior no se hubiera efectivizado la notificación de

la orden de compra o venta por causas no imputables al adjudicatario, éste podrá desistir de su

oferta sin que le sean aplicables ningún tipo de penalidades ni sanciones.

ARTÍCULO 36°.- FIRMA DEL CONTRATO.

En los casos en que el acuerdo se perfeccionara mediante un contrato, el mismo se tendrá por

perfeccionado en oportunidad de firmarse el instrumento respectivo y se deberá notificar al

adjudicatario, dentro de los DIEZ (10) días de la fecha de notificación del acto administrativo de

adjudicación, que el contrato se encuentra a disposición para su suscripción por el término de TRES

(3) días. Si vencido ese plazo el proveedor no concurriera a suscribir el documento respectivo, la

jurisdicción o entidad contratante lo notificará por los medios habilitados al efecto y en este caso la

notificación producirá el perfeccionamiento del contrato.

Para el caso en que vencido el plazo del párrafo anterior no se hubiera efectivizado la notificación

comunicando que el contrato está a disposición para ser suscripto, el adjudicatario podrá desistir de

su oferta sin que le sean aplicables ningún tipo de penalidades ni sanciones.

ARTÍCULO 37°.- GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

El cocontratante deberá integrar la garantía de cumplimiento del contrato dentro del plazo de CINCO

(5) días de recibida la orden de compra o de la firma del contrato.

En los casos de licitaciones o concursos internacionales, el plazo será de hasta VEINTE (20) días

como máximo.

La garantía de cumplimiento del contrato será del DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total del

contrato.

ARTÍCULO 38°.- MONEDA DE LA GARANTÍA.

La garantía se deberá constituir en la misma moneda en que se hubiere hecho la oferta. Cuando la

cotización se hiciere en moneda extranjera y la garantía se constituya en efectivo o cheque, el

importe de la garantía deberá consignarse en moneda nacional y su importe se calculará sobre la

base del tipo de cambio vendedor del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA vigente al cierre del día

anterior a la fecha de constitución de la garantía.

Page 23: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

23

ARTÍCULO 39°.- FORMAS DE GARANTÍA.

Las garantías a que se refiere el artículo 78 del Reglamento aprobado por Decreto Nº 1030/16

podrán constituirse de las siguientes formas, o mediante combinaciones de ellas:

a) En efectivo, mediante depósito bancario en la cuenta de la jurisdicción o entidad contratante, o giro

postal o bancario.

b) Con cheque certificado contra una entidad bancaria, con preferencia del lugar donde se realice el

procedimiento de selección o del domicilio de la jurisdicción o entidad contratante. La jurisdicción o

entidad deberá depositar el cheque dentro de los plazos que rijan para estas operaciones.

c) Con títulos públicos emitidos por el ESTADO NACIONAL con posterioridad al 31 de diciembre de

2001. Los mismos deberán ser depositados en el BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA a la orden

de la jurisdicción o entidad contratante, identificándose el procedimiento de selección de que se trate.

El monto se calculará tomando en cuenta la cotización de los títulos al cierre del penúltimo día hábil

anterior a la constitución de la garantía en la Bolsa o Mercado correspondiente. Se formulará cargo

por los gastos que ocasione la ejecución de la garantía. El eventual excedente quedará sujeto a las

disposiciones que rigen la devolución de garantías.

d) Con aval bancario u otra fianza a satisfacción de la jurisdicción o entidad contratante,

constituyéndose el fiador en deudor solidario, liso y llano y principal pagador con renuncia a los

beneficios de división y excusión, así como al beneficio de interpelación judicial previa, en los

términos de lo dispuesto en el Código Civil y Comercial de la Nación.

e) Con seguro de caución, mediante pólizas aprobadas por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS

DE LA NACIÓN, extendidas a favor de la jurisdicción o entidad contratante y cuyas cláusulas se

conformen con el modelo y reglamentación que a tal efecto dicte la Autoridad de Aplicación. Se

podrán establecer los requisitos de solvencia que deberán reunir las compañías aseguradoras, con el

fin de preservar el eventual cobro del seguro de caución. La jurisdicción o entidad contratante deberá

solicitar al oferente o adjudicatario la sustitución de la compañía de seguros, cuando durante el

transcurso del procedimiento o la ejecución del contrato la aseguradora originaria deje de cumplir los

requisitos que se hubieran requerido.

f) Mediante la afectación de créditos líquidos y exigibles que el proponente o adjudicatario tenga en

entidades de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL, a cuyo efecto el interesado deberá presentar, en la

fecha de la constitución de la garantía, la certificación pertinente y simultáneamente la cesión de los

mismos al organismo contratante.

g) Con pagarés a la vista, cuando el importe que resulte de aplicar el porcentaje que corresponda,

según se trate de la garantía de mantenimiento de oferta, de cumplimiento de contrato o de

Page 24: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

24

impugnación, o bien el monto fijo que se hubiere establecido en el pliego, no supere la suma de

DOSCIENTOS SESENTA MÓDULOS (260 M). Esta forma de garantía no es combinable con las

restantes enumeradas en el presente artículo.

La elección de la forma de garantía, en principio, queda a opción del oferente o cocontratante.

La jurisdicción o entidad contratante, por razones debidamente fundadas, podrá elegir la forma de la

garantía en el pliego de bases y condiciones particulares.

Las garantías de mantenimiento de la oferta serán constituidas por el plazo inicial y sus eventuales

renovaciones. Todas las garantías deberán cubrir el total cumplimiento de las obligaciones

contraídas, debiendo constituirse en forma independiente para cada procedimiento de selección.

ARTÍCULO 40°.- EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR GARANTÍAS.

No será necesario presentar garantías en los siguientes casos:

a) Adquisición de publicaciones periódicas.

b) Contrataciones de avisos publicitarios.

c) Cuando el monto de la oferta no supere la cantidad que represente UN MIL TRESCIENTOS

MÓDULOS (1.300 M).

d) Cuando el monto de la orden de compra, venta o contrato no supere la cantidad que represente

UN MIL TRESCIENTOS MÓDULOS (1.300 M).

e) Contrataciones que tengan por objeto la locación de obra intelectual a título personal.

f) Ejecución de la prestación dentro del plazo de integración de la garantía. En el caso de rechazo el

plazo para la integración de la garantía se contará a partir de la comunicación del rechazo y no desde

la notificación de la orden de compra o de la firma del respectivo contrato. Los elementos rechazados

quedarán en caución y no podrán ser retirados sin, previamente, integrar la garantía que

corresponda.

g) Cuando el oferente sea una jurisdicción o entidad perteneciente al Sector Público Nacional en los

términos del artículo 8º de la Ley N° 24.156 y sus modificaciones.

h) Cuando el oferente sea un organismo provincial, municipal o del Gobierno de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires.

i) Cuando así se establezca para cada procedimiento de selección en particular en el manual de

procedimientos o en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.

No obstante lo dispuesto, todos los oferentes, adjudicatarios y cocontratantes quedan obligados a

responder por el importe de la garantía no constituida, de acuerdo al orden de afectación de

penalidades establecido en el artículo 104 del reglamento aprobado por el Decreto Nº 1030/16, a

Page 25: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

25

requerimiento de la jurisdicción o entidad contratante, sin que puedan interponer reclamo alguno sino

después de obtenido el cobro o de efectuado el pago.

Las excepciones previstas en el presente artículo no incluyen a las contragarantías.

ARTÍCULO 41°.- RENUNCIA TÁCITA.

Si los oferentes, adjudicatarios o cocontratantes, no retirasen las garantías dentro del plazo de

SESENTA (60) días corridos a contar desde la fecha de la notificación, implicará la renuncia tácita a

favor del Estado Nacional de lo que constituya la garantía.

ARTÍCULO 42°.- ACRECENTAMIENTO DE VALORES.

La ADMINISTRACIÓN NACIONAL no abonará intereses por los depósitos de valores otorgados en

garantía, en tanto que los que devengaren los mismos pertenecerán a sus depositantes.

ARTÍCULO 43°- ENTREGA.

Los cocontratantes deberán cumplir la prestación en la forma, plazo o fecha, lugar y demás

condiciones establecidas en los documentos que rijan el llamado, así como en los que integren la

orden de compra, venta o contrato.

ARTÍCULO 44°.- PAUTAS PARA LA RECEPCIÓN.

Las Comisiones de Recepción recibirán los bienes con carácter provisional y los recibos o remitos

que se firmen quedarán sujetos a la conformidad de la recepción.

El proveedor estará obligado a retirar los elementos rechazados dentro del plazo que le fije al efecto

la jurisdicción o entidad contratante. Vencido el mismo, se considerará que existe renuncia tácita a

favor del organismo, pudiendo éste disponer de los elementos. Sin perjuicio de las penalidades que

correspondieren, el proveedor cuyos bienes hubieran sido rechazados deberá hacerse cargo de los

costos de traslado y, en su caso, de los que se derivaren de la destrucción de los mismos.

La conformidad de la recepción definitiva se otorgará dentro del plazo de DIEZ (10) días, a partir de

la recepción de los bienes o servicios objeto del contrato, salvo que en el pliego de bases y

condiciones particulares se fijara uno distinto. En caso de silencio, una vez vencido dicho plazo, el

proveedor podrá intimar la recepción. Si la dependencia contratante no se expidiera dentro de los

DIEZ (10) días siguientes al de la recepción de la intimación, los bienes o servicios se tendrán por

recibidos de conformidad.

Page 26: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

26

A los fines del otorgamiento de la conformidad de la recepción, la Comisión interviniente actuará de

conformidad con lo dispuesto en el Título III, Capítulo Único del Manual de Procedimiento del

Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional.

ARTÍCULO 45°.- EXTENSIÓN DEL PLAZO DE CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN.

La extensión del plazo de cumplimiento de la prestación sólo será admisible cuando existieran

causas debidamente justificadas y las necesidades de la jurisdicción o entidad contratante admitan la

satisfacción de la prestación fuera de término.

La solicitud deberá hacerse antes del vencimiento del plazo de cumplimiento de la prestación,

exponiendo los motivos de la demora y de resultar admisible deberá ser aceptada por la

correspondiente Comisión de Recepción.

No obstante la aceptación corresponderá la aplicación de la multa por mora en la entrega, de

acuerdo a lo previsto en el artículo 102, inciso c), apartado 1 del reglamento aprobado por el Decreto

Nº 1030/16.

En aquellos casos en que sin realizar el procedimiento establecido en el presente artículo el

cocontratante realice la prestación fuera de plazo y la jurisdicción o entidad contratante la acepte por

aplicación del principio de continuidad del contrato, también corresponderá la aplicación de la multa

por mora en el cumplimiento, a los fines de preservar el principio de igualdad de tratamiento entre los

interesados.

ARTÍCULO 46°.- FACTURACIÓN.

Las facturas deberán ser presentadas una vez recibida la conformidad de la recepción definitiva, en

la forma y en el lugar indicado en el respectivo pliego de bases y condiciones particulares, lo que

dará comienzo al plazo fijado para el pago.

ARTÍCULO 47°.- PLAZO DE PAGO.

El plazo para el pago de las facturas será de TREINTA (30) días corridos, salvo que en el pliego de

bases y condiciones particulares se establezca uno distinto.

Sin perjuicio de ello, los pagos se atenderán, considerando el programa mensual de caja y las

prioridades de gastos contenidas en la normativa vigente.

Si se estableciera el pago por adelantado, el cocontratante deberá constituir una contragarantía por

el equivalente a los montos que reciba como adelanto.

Page 27: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

27

ARTÍCULO 48°.- MONEDA DE PAGO.

Los pagos se efectuarán en la moneda que corresponda de acuerdo a lo previsto en las

disposiciones que a tales fines determine la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE

HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS.

ARTÍCULO 49°.- GASTOS POR CUENTA DEL PROVEEDOR.

Serán por cuenta del proveedor el pago de los siguientes conceptos, sin perjuicio de los que puedan

establecerse en el pliego de bases y condiciones particulares:

a) Tributos que correspondan;

b) Costo del despacho, derechos y servicios aduaneros y demás gastos incurridos por cualquier

concepto en el caso de rechazo de mercaderías importadas con cláusulas de entrega en el país;

c) Reposición de las muestras destruidas, a fin de determinar si se ajustan en su composición o

construcción a lo contratado, si por ese medio se comprobaren defectos o vicios en los materiales o

en su estructura.

d) Si el producto tuviere envase especial y éste debiere devolverse, el flete y acarreo respectivo, ida

y vuelta, desde el mismo lugar y por los mismos medios de envío a emplear para la devolución, serán

por cuenta del proveedor. En estos casos deberá especificar separadamente del producto, el valor de

cada envase y además estipular el plazo de devolución de los mismos, si la jurisdicción o entidad

contratante no lo hubiera establecido en las cláusulas particulares. De no producirse la devolución de

los envases en los plazos establecidos por una u otra parte, el proveedor podrá facturarlos e iniciar el

trámite de cobro de los mismos, a los precios consignados en la oferta, quedando este trámite sin

efecto, si la devolución se produjera en el ínterin.

ARTÍCULO 50°.- AUMENTOS O DISMINUCIONES.

El aumento o la disminución del monto total del contrato será una facultad unilateral de la jurisdicción

o entidad contratante, hasta el límite del VEINTE POR CIENTO (20%).

En los casos en que resulte imprescindible para la jurisdicción o entidad contratante, el aumento o la

disminución podrán exceder el VEINTE POR CIENTO (20%), y se deberá requerir la conformidad del

cocontratante, si ésta no fuera aceptada, no generará ningún tipo de responsabilidad al proveedor ni

será pasible de ningún tipo de penalidad o sanción. En ningún caso las ampliaciones o disminuciones

podrán exceder del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) del monto total del contrato, aún con

consentimiento del cocontratante.

Page 28: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

28

ARTÍCULO 51°.- CESIÓN O SUBCONTRATACIÓN.

Queda prohibida la subcontratación o cesión del contrato, en ambos casos, sin la previa autorización

fundada de la misma autoridad que dispuso su adjudicación. El cocontratante cedente continuará

obligado solidariamente con el cesionario por los compromisos emergentes del contrato. Se deberá

verificar que el cesionario cumpla con todos los requisitos de la convocatoria a ese momento, como

al momento de la cesión. En caso de cederse sin mediar dicha autorización, la jurisdicción o entidad

contratante podrá rescindir de pleno derecho el contrato por culpa del cocontratante con pérdida de

la garantía de cumplimiento del contrato.

En ningún caso con la cesión se podrá alterar la moneda y la plaza de pago que correspondiera de

acuerdo a las características del cocontratante original en virtud de lo establecido en las normas

sobre pagos emitidas por la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA Y

FINANZAS PÚBLICAS.

ARTÍCULO 52. °- CLASES DE PENALIDADES.

Los oferentes, adjudicatarios y cocontratantes serán pasibles de las penalidades establecidas en el

artículo 29 del Decreto Delegado Nº 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, cuando

incurran en las causales reguladas en el reglamento aprobado por el Decreto Nº 1030/16

ARTÍCULO 53°.- CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR.

Las penalidades no serán aplicadas cuando el incumplimiento de la obligación provenga de caso

fortuito o de fuerza mayor, debidamente documentado por el interesado y aceptado por la jurisdicción

o entidad contratante o de actos o incumplimientos de autoridades públicas nacionales o de la

contraparte pública, de tal gravedad que coloquen al cocontratante en una situación de razonable

imposibilidad de cumplimiento de sus obligaciones.

La existencia de caso fortuito o de fuerza mayor, deberá ser puesta en conocimiento de la

jurisdicción o entidad contratante dentro de los DIEZ (10) días de producido o desde que cesaren sus

efectos.

Transcurrido dicho plazo no podrá invocarse el caso fortuito o la fuerza mayor.

ARTÍCULO 54°.- REVOCACIÓN, MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN.

La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad, mérito o

conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro cesante, sino únicamente

a la indemnización del daño emergente, que resulte debidamente acreditado.

Page 29: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

29

ARTÍCULO 55°.- RENEGOCIACIÓN.

En los contratos de suministros de cumplimiento sucesivo o de prestación de servicios se podrá

solicitar la renegociación de los precios adjudicados cuando circunstancias externas y sobrevinientes

afecten de modo decisivo el equilibrio contractual.

ARTÍCULO 56°.- CLASES DE SANCIONES.

Los oferentes, adjudicatarios o cocontratantes serán pasibles de las sanciones establecidas en el

artículo 29 del Decreto Delegado Nº 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, cuando

incurran en las causales reguladas en el reglamento aprobado por el Decreto Nº 1030/16.

ARTÍCULO 57°.- CONSECUENCIAS.

Una vez aplicada una sanción de suspensión o inhabilitación, ella no impedirá el cumplimiento de los

contratos que el proveedor tuviere adjudicados o en curso de ejecución, ni de sus posibles

ampliaciones o prórrogas, pero no podrán adjudicársele nuevos contratos desde el inicio de la

vigencia de la sanción y hasta la extinción de aquélla.-

Page 30: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

30

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

ARTÍCULO 1° - OBTENCIÓN DE PLIEGO.

El presente Pliego se podrá obtener del Sitio de Internet de la Oficina Nacional de Contrataciones:

www.argentinacompra.gov.ar o de la Pagina web de la Dirección Nacional de Vialidad

www.vialidad.gov.ar.

Una vez obtenido el Pliego deberán enviar un mail a la dirección [email protected] con los

siguientes datos, que serán válidos para las notificaciones que se cursen a lo largo del proceso

licitatorio.

a) Razón Social b) Cuit c) Domicilio d) Teléfono e) E-mail de contacto donde serán válidas todas las notificaciones f) Persona de Contacto

De no recibir estos datos el Organismo no se responsabiliza de algún cambio que se le pueda

corregir mediante circular al Pliego de bases y Condiciones Generales y Particulares, como así

también las notificaciones de Dictámenes y Resoluciones.

ARTÍCULO 2°. - CONSULTAS AL PLIEGO Y CIRCULARES ACLARATORIAS Y MODIFICATORIAS.

Las consultas al presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares deberán efectuarse por escrito

en Avda. Julio A. Roca 738 – 9º Piso- Subgerencia de Compras o por correo electrónico a la

dirección [email protected] .

Para el caso de Licitaciones y Concursos, ya sean Públicas o Privadas, se estará a lo establecido en

el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.

Para el caso de Compulsas Abreviadas y Adjudicaciones Simples, las consultas deberán formularse

con hasta TRES (3) DÍAS de anterioridad a la fecha de Apertura.

ARTÍCULO 3°. - OFERTAS VARIANTES.

Se entiende por oferta variante aquella que modificando las especificaciones técnicas de la

prestación previstas en el pliego de bases y condiciones particulares, ofrece una solución con una

mejora que no sería posible en caso de cumplimiento estricto del mismo.

Page 31: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

31

Se admitirán ofertas variantes y se podrá comparar la oferta base de los distintos proponentes y solo

podrá considerar la oferta variante del oferente que tuviera la oferta base más conveniente.

ARTÍCULO 4°.- MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que acrediten su condición de tal, podrán presentar

ofertas por el 20% del total de cada renglón. A excepción de que la Unidad Requirente de la DNV

disponga lo contrario.

ARTÍCULO 5°.- CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD.

Los criterios de sustentabilidad deberán garantizar el mejor impacto al ambiente, mejores

condiciones éticas y económicas, así como el cumplimiento de la legislación laboral vigente, en

especial lo que se relaciona con condiciones dignas y equitativas de trabajo y ausencia de trabajo

infantil.

ARTÍCULO 6°.- MANTENIMIENTO DE OFERTA.

Los oferentes deberán mantener las ofertas por el término de SESENTA (60) días corridos contados

a partir de la fecha del acto de apertura. El plazo de SESENTA (60) días antes aludido se renovará

en forma automática por un lapso igual al inicial o por el que se fije en el respectivo pliego particular,

y así sucesivamente, salvo que el oferente manifestara en forma expresa su voluntad de no renovar

el plazo de mantenimiento con una antelación mínima de DIEZ (10) días corridos al vencimiento de

cada plazo.

ARTÍCULO 7°.- GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA.

Los oferentes deberán constituir una garantía de mantenimiento de la oferta equivalente al CINCO

POR CIENTO (5%) del valor total de su oferta.

En el caso de cotizar con descuentos, alternativas o variantes, la garantía se deberá calcular sobre el

mayor valor propuesto.

Dicha garantía deberá constituirse en algunas de las formas previstas en el artículo 39 del Pliego

Único.

Para el caso de optar por integrar la garantía mediante póliza de caución, la misma deberá ser

extendida por compañías aseguradoras debidamente autorizadas por la Superintendencia de

Seguros de la Nación y deberá contener la respectiva legalización por escribano público.

La integración en Pagaré a la vista suscripto por quien tenga el uso de la firma social o actuare con

poderes suficientes, será válida solamente cuando el monto de la garantía no supere la suma de

Page 32: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

32

PESOS DOSCIENTOS SESENTA MIL ($ 260.000.-). Esta forma de garantía no es combinable con

las restantes enumeradas en el Art. 39 del Pliego Único.

Si el oferente, en la nota por la cual manifestara que no mantendrá su oferta, indicara expresamente

desde qué fecha retira la oferta, la Administración la tendrá por retirada en la fecha por él expresada.

Si no indicara fecha, se considerará que retira la oferta a partir de la fecha de vencimiento del plazo

de mantenimiento de la oferta en curso.

El oferente que manifestara que no mantendrá su oferta quedará excluido del procedimiento de

selección a partir de la fecha indicada en el párrafo anterior.

Si el oferente manifestara su negativa a prorrogar el mantenimiento de su oferta dentro del plazo

fijado a tal efecto, quedará excluido del procedimiento de selección, sin pérdida de la garantía de

mantenimiento de la oferta. Si por el contrario, el oferente manifestara su voluntad de no mantener su

oferta fuera del plazo fijado para realizar tal manifestación o retirara su oferta sin cumplir con los

plazos de mantenimiento, corresponderá excluirlo del procedimiento y ejecutar la garantía de

mantenimiento de la oferta.

ARTÍCULO 8°.- CRITERIO DE SELECCION DE OFERTAS.

La adjudicación se realizará en favor de la oferta más conveniente, teniendo en cuenta el precio, la

calidad, la idoneidad del oferente y demás condiciones de la oferta.

Cuando se trate de la compra de un bien o de la contratación de un servicio estandarizado o de uso

común cuyas características técnicas puedan ser inequívocamente especificadas e identificadas, se

entenderá, en principio, como oferta más conveniente, la de menor precio.

La adjudicación se efectuará por renglón.

ARTÍCULO 9°.- CAUSALES DE INELEGIBILIDAD

Además de las enunciadas en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, es causal de

inelegibilidad el incumplimiento de los oferentes en contratos anteriores con la Repartición que

deberá acreditarse fehacientemente en el expediente.

ARTÍCULO 10°.- SUBSANACIÓN DE ERRORES U OMISIONES.

El plazo para subsanar deficiencias errores u omisiones observadas por la Comisión Evaluadora será

dentro de los 5 días de notificado.

ARTÍCULO 11°.- GARANTÍA DE IMPUGNACIÓN.

Page 33: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

33

Los oferentes podrán impugnar el dictamen de evaluación dentro de los TRES (3) días de su

comunicación, previa integración de una garantía TRES POR CIENTO (3%) del monto de la oferta

del renglón o los renglones en cuyo favor se hubiere aconsejado adjudicar el contrato.

Para el caso de impugnación al dictamen de preselección, el monto será determinado por la

jurisdicción o entidad contratante en el pliego de bases y condiciones particulares.

ARTÍCULO 12°.- LUGAR Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS FACTURAS.

Las facturas electrónicas deberán remitirse a la Sección Atención a Terceros, vía e-mail a

[email protected]

En la factura se deberá indicar indefectiblemente el N° de Expediente, N° de Orden de Compra y el

objeto de la contratación/adquisición.

Al mail deberá adjuntarse en archivo pdf

Orden de Compra o Solicitud de provisión

Acta de Recepción o Certificación de servicio

Constancia de AFIP

Con motivo de efectuar el alta en el registro de beneficiarios será requerido por única con la

presentación de la primera factura:

DATOS DE LA EMPRESA

Razón Social o Denominación:

CUIT:

Domicilio:Legal:

Localidad: Provincia:

Código Postal: Teléfono: / Fax:

Para cualquier consulta de seguimiento de pagos, reclamos de los mismos etc, deberá comunicarse

con la SECCIÓN ATENCIÓN A TERCEROS – TE 4343-6358

ARTÍCULO 13°.- MONEDA DE COTIZACIÓN Y PAGO.

La cotización deberá realizarse exclusivamente en PESOS (moneda local). No se aceptarán ofertas

presentadas en otras monedas.

ARTÍCULO 14°- DIGITALIZACIÓN DE LA OFERTA

El Oferente deberá acompañar, de manera adicional al soporte papel, toda su oferta en formato

digital. De igual forma deberá remitirse toda documentación que se solicite, de corresponder, a través

Page 34: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

34

de distintas requisitorias. Esta digitalización deberá ser copia facsímil a la oferta presentada en papel

y deberá incluso reflejar la firma y folio de cada una de sus hojas.

Adicionalmente, todas las planillas que formen parte de la oferta deberán presentarse en formato

Excel (presupuesto, cómputos métricos y análisis de precios, entre otras), mientras que los planos

deberán remitirse completos en formato DWG (CAD).

Page 35: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

35

POLÍTICAS DE INTEGRIDAD.

1. Política de integridad. Principios y alcance.

Esta DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD (en adelante DNV) asume la responsabilidad de

mantener los más altos niveles de integridad, transparencia, competencia, concurrencia y trato

igualitario en los procedimientos de selección.

Por este motivo, se espera que los oferentes acompañen este compromiso desempeñándose en todo

momento con honestidad, equidad e integridad comercial, asegurando un cumplimiento pleno y

responsable de la presente política.

A los efectos de esta política son definidos como procedimientos de selección los trámites destinados

a elegir a un oferente a fin de celebrar y ejecutar un contrato regulado el Régimen de contrataciones

de la Administración Pública aprobado por Decreto delegado N° 1023/01 y el Reglamento al Régimen

de Contrataciones de la Administración Nacional, aprobado por el Decreto Nº 1030/2016 o que en lo

sucesivo se dicte, por la Ley N° 22.460 de Servicios de Consultoría.

A los efectos de esta política son definidos como interesados todas las empresas, entidades o

asociaciones empresarias interesadas en participar en procedimientos de selección, encontrándose

incluidos entre los obligados los propietarios, representantes y empleados de dichas empresas o

entidades.

2. Deberes de los oferentes y prácticas prohibidas.

2.1. Deberes. Los Oferentes deberán comportarse en todas las etapas de acuerdo a las siguientes

exigencias:

a) Cumplir en todo momento con las reglas comerciales y éticas aplicables a sus interacciones

con la DNV y sus integrantes, lo cual incluye el conocimiento, consideración y respeto por el

ordenamiento jurídico nacional y local aplicable a cada proceso del que participen.

b) Abstenerse de realizar directa o indirectamente cualquiera de los comportamientos definidos

como prácticas prohibidas, asegurando al respecto una supervisión interna adecuada y suficiente de

la conducta que lleven adelante sus empleados y representantes en las relaciones e intercambios

que entablen con integrantes de la DNV.

Page 36: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

36

c) No establecer relaciones comerciales, financieras o de cualquier índole económica con

integrantes de esta DNV o sociedades vinculadas a ellos que puedan determinar la existencia de

alguna clase de conflicto de interés, siquiera aparente.

d) Efectuar todas las consultas, observaciones solicitudes y propuestas de índole comercial o

económica, por escrito, dirigiéndose únicamente a la autoridad competente y a través de los canales

establecidos al efecto en cada caso.

e) Denunciar ante la UNIDAD DE ÉTICA Y TRANSPARENCIA de la OFICINA

ANTICORRUPCIÓN con sede en esta DNV cualquier irregularidad, ilícito o circunstancia contraria la

ética pública o la transparencia institucional de la que tome conocimiento en el marco de su

participación en los procedimientos de selección de este Organismo, contactándose al teléfono +54

011 4343-8521 interno 2018 o escribiendo a [email protected].

2.2. Prácticas prohibidas: A los fines del punto anterior, éstas comprenden actos de: (a)

prácticas de corrupción; (b) prácticas fraudulentas; (c) prácticas anticompetitivas o colusorias y (d)

prácticas obstructivas, las cuales se definen a continuación:

a) Prácticas de corrupción: ofrecer o dar por sí o a través de terceros cualquier ventaja, favor,

gratificación, o cualquier otro objeto o prestación de valor a integrantes de esta DNV o a su familiares

directos con el fin de obtener un trato favorable o influir indebidamente en sus acciones.

b) Prácticas fraudulentas: falsear, tergiversar u ocultar hechos o circunstancias para engañar a la

DNV o sus integrantes con el propósito de obtener un beneficio o eludir el cumplimiento de una

obligación.

c) Prácticas anticompetitivas o colusorias: acuerdos entre oferentes realizados con la intención de

alcanzar un propósito inapropiado contrario a los principios de concurrencia y competencia,

incluyendo prácticas tales como coordinación de posturas, acuerdos para la fijación de precios,

reparto de zonas o mercados o cualquier otra actividad similar de naturaleza contraria a lo previsto

en la Ley 25.156.

d) Prácticas obstructivas: destruir, falsificar, alterar u ocultar deliberadamente información o

elementos documentales significativa para los análisis, evaluaciones y, en su casos, investigaciones

que deban ser llevados adelante en la DNV en relación al proceso de selección, o de cualquier otra

manera impedir o dificultar esa tarea, así como el ejercicio de inspección de esta DNV o la actividad

de revisión por parte de cualquier Organismo de Control.

Page 37: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

37

3. Conflictos de interés.

Se entenderá que existe conflicto de interés, cuando exista una relación de tipo económica/

comercial; familiar o cualquier otra relación de tercero allegado, entre un empleado, directivo,

mandatario o representante de la Oferente y de la que resulte Adjudicataria del Contrato, y algún

empleado o funcionario de la DNV que, en el ejercicio de sus funciones, participe en forma directa en

el procedimiento de selección y evaluación con capacidad decisoria, de manera que hiciera presumir

con suficiente precisión y concordancia que se ve afectada la objetividad de las decisiones

funcionales a su cargo.

A tales efectos, se entiende por relación de tipo familiar al conyugue, conviviente, ascendientes y

descendientes en línea recta, y colaterales hasta el 5° grado de consanguinidad y afinidad.

Se entiende por tercero allegado, a toda persona con la cual se tenga una relación de amistad que se

manifieste por gran familiaridad o frecuencia en el trato, o algún tipo de vinculación de índole

económico-jurídica, de manera que el empleado o funcionario de la DNV pueda tener algún interés

en que dicha persona resulte adjudicataria del procedimiento de selección y evaluación de ofertas.

Las personas interesadas en presentarse como oferentes, deberán presentar una declaración jurada

en la que manifiesten que no incurren en ningún tipo de conflicto de interés o comuniquen la

existencia de una relación de este tipo de acuerdo a lo conceptualizado precedentemente, y dicha

situación será objeto de análisis por parte de la COMISIÓN EVALUADORA al momento de

considerar la oferta.

Los oferentes deben evitar por todos los medios incurrir en situaciones que puedan determinar la

existencia de esa clase de conflictos.

4. Consecuencias.

Los oferentes tanto al descargar los Pliegos Licitatorios como al presentar ofertas declaran y

garantizan su conocimiento de la presente política y su conformidad con ella, y se obligan a respetar

y hacer respetar sus previsiones.

La comprobación, de que se han ocultado o falseado alguno de estos datos al momento de presentar

la declaración jurada, podrá dar lugar a:

a) La rescisión de pleno derecho del contrato con culpa del contratista, más el resarcimiento por

los daños y perjuicios que sufra la administración a causa del nuevo contrato que deba celebrar en

caso de corresponder.

b) La realización del correspondiente reporte al Organismo de control competente y, en su caso,

la realización de la denuncia penal correspondiente.

Page 38: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

38

c) La comunicación que corresponda al respectivo Colegio Profesional, Cámara o Asociación

que realice la actividad de superintendencia, supervisión, o similar, del correcto desempeño ético de

sus miembro.

Page 39: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

39

DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA DE LA CONTRATACIÓN.

OBJETO

El objeto del presente pliego es establecer los términos y condiciones para la contratación y

ejecución de los Estudios de Ingeniería, Económico y Ambiental de la Obra: RUTA NACIONAL

N°9/34, EN LA PROVINCIA DE SALTA. TRAMO 6: ROSARIO DE LA FRONTERA – LÍMITE

SALTA/JUJUY, SECCIÓN 1a: ROSARIO DE LA FRONTERA (RNN°9 KM 1422) – RN N° 9 KM

1449.5 Y SECCIÓN 1b: PUENTE SOBRE RÍO YATASTO (RNN°9 KM 1449,5) – RN N°9 KM 1472,5.

ARTÍCULO 1°.- EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA.

No se podrá alegar el desconocimiento de las actuaciones que se hubieren producido hasta el día de

la presentación de las oferta, quedando bajo responsabilidad de los interesados la toma de

conocimiento de las mismas. Artículo 10° del Pliego Único.

ARTÍCULO 2°.- MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

No se aceptan en el presente concurso ofertas parcializadas debido a la naturaleza de los servicios a

contratar.

ARTÍCULO 3°.- SELECCIÓN DE OFERTAS.

Las ofertas serán evaluadas por la COMISIÓN EVALUADORA designada a tal fin, que tendrá en

cuenta el cumplimiento de los siguientes criterios:

Admisibilidad y elegibilidad, según la normativa vigente y los criterios de selección

establecidos en el presente pliego.

Satisfacción de los requisitos técnicos, económicos y financieros establecidos en el presente.

La oferta más económica.

3.1- DOCUMENTACIÓN SOCIETARIA.

3.1.1- Cada oferente deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el “Manual de Procedimiento para la

incorporación y actualización de datos en el SIPRO, Disposición ONC 64/2016, Artículo 9° del

Compendio Normativo

Page 40: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

40

3.1.2- Poder especial, otorgado por escribano público, por el que se designa a uno o más

representantes con facultades amplias y suficientes, para representar ante la DNV al oferente sin

limitación alguna, y para obligar a los mandantes durante el proceso licitatorio, en el supuesto que la

persona designada no fuere el representante legal del oferente. En el caso de que se tratare del

representante legal, bastará que el acta de directorio contenga de manera expresa, las facultades

requeridas anteriormente.

3.2- UNIONES TRANSITORIAS.

Se deberá dar cumplimiento a lo estipulado en la Sección 4 - Uniones Transitorias, artículos

1464/1469 del CCCN.

Asimismo la UT presentará:

1- Representación legal unificada mediante poder y con los mismos alcances establecidos en el

punto 3.1.2.

2- Copia del Convenio/ Contrato Constitutivo que posteriormente será ingresado en la IGJ para su

inscripción, firmada por las partes integrantes de la U.T en la que se deberá establecer como mínimo:

a) Grado de participación porcentual de cada firma que compone la UT.

b) Compromiso expreso de asumir la responsabilidad solidaria de todas las obligaciones

contractuales emergentes del contrato en todos sus aspectos, como así también el

compromiso irrevocable de constituir en forma definitiva e inscribir en el organismo registral

competente, la UT o S A en caso de resultar adjudicatarios, previo a la firma del contrato.

3- Cada una de las empresas que conformarán la UT, deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el

Artículo 9° del Manual de Procedimiento para la Incorporación y Actualización de Datos en el SIPRO.

Nota: la documentación que corresponda, deberá presentarse legalizada por Escribano Público.

3.3- SITUACIÓN IMPOSITIVA.

Deberá contar con el Certificado Fiscal Vigente a la fecha de la apertura.

3.4- REQUISITOS ECONÓMICOS FINANCIEROS.

Se tomará el promedio de los tres últimos balances anuales cerrados con anterioridad a la fecha de

apertura.

Page 41: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

41

Las empresas de reciente formación, que no cuenten con los tres últimos balances mencionados

precedentemente, podrán presentar balances existentes a la fecha de presentación de oferta o los de

su controlante.

3.4.1- Ventas Netas

En caso de UT, se sumarán las Ventas Netas de cada Oferente que la compone. Por cada integrante

de la UT se adicionará un 20% al valor de Ventas Netas para un oferente individual.

Ventas Netas ≥ $10.000.000.-

3.4.2- Índice de Liquidez Ácida

Este índice es igual al Total del Activo Corriente menos Bienes de Cambio, dividido el Total del

Pasivo Corriente y será admisible para un valor promedio mayor o igual que 1,2.

En caso de UT se deberá verificar este valor para cada Oferente.

Liquidez Corriente = Activo Corriente – Bienes de Cambio ≥ 1,2

Pasivo Corriente

3.4.3- Resultados Netos

Este promedio será mayor a cero.

En caso de UT, este requisito se aplicará para cada Empresa que la compone

Resultado Neto = Utilidad antes de impuesto > 0

Ventas Totales (*)

(*) Considerando ventas totales como: normales, habituales, ordinarias.

3.5- REQUISITOS TÉCNICOS.

Se tendrá en cuenta lo indicado en el Anexo IV.

Page 42: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

42

3.6- PRESENTACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA.

Cada Propuesta Económica deberá contener la Cotización de los Trabajos a realizarse por UNIDAD

DE MEDIDA, discriminados de acuerdo con lo requerido en el Anexo I. Las planillas de cotización

que se encuentran en dicho Anexo son únicas y no deben modificarse.

ARTÍCULO 4°.- CONTRATACIÓN

El Perfeccionamiento del Contrato se realizará mediante la firma del mismo de acuerdo a lo

establecido en el Artículo 36° del Pliego Único, cuyo modelo figura en el Anexo VIII.

Es condición para la suscripción del Contrato:

a) Que el Certificado Fiscal para Contratar se encuentre vigente.

b) Que haya entregado el original o copia autenticada y legalizada de las Certificaciones

vigentes extendidas por los Consejos Profesionales de Jurisdicción Nacional, o la equivalente al

país de su titulación, donde se encuentren matriculados todos los profesionales del Equipo de

Trabajo Calificado y los de Apoyo que figuran en la Propuesta Técnica. En dichas Certificaciones

deberá constar el número de Matrícula habilitante, la fecha de vigencia de la matrícula y una

leyenda que estipule que el profesional no se encuentra sancionado ni inhabilitado de cualquier

manera para ejercer la profesión.

c) La Contratista deberá integrar la Garantía de Cumplimiento del Contrato, cuyo monto será

igual al diez por ciento (10%) del monto total del Contrato. En caso que no la integre, se rescindirá

el Contrato y se ejecuta la garantía de oferta.

d) La Contratista deberá presentar el comprobante correspondiente al seguro contratado con

una A.R.T., que cubra a la totalidad del personal interviniente en la asistencia.

e) La Unión Transitoria debe presentar el contrato o estatuto firmado e inscripto en la IGJ en

los términos de la Sección 4 Uniones Transitorias del Código Civil y Comercial de la Nación (Arts.

1464/1469).

f) Pólizas de Responsabilidad Civil: La Contratista deberá contratar los seguros que a

continuación se enumeran, los que se extenderán a favor de la DNV, por un monto de PESOS

DIECIOCHO MILLONES ($ 18.000.000,00):

1) Cobertura contra daños ocasionados por cualquier circunstancia, a la propiedad de terceros

y/o a la persona de ellos, que se encuentren en la zona de trabajo de la Firma Contratista con

Page 43: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

43

la debida autorización, o fuera de la misma, siempre que el hecho que origina el siniestro

tenga conexión con la realización de los trabajos contratados.

2) Cobertura contra los daños ocasionados a las obras en ejecución o ejecutadas, o a equipos,

enseres, instalaciones y demás bienes de propiedad del Comitente.

ARTÍCULO 5°.- INICIO DE LAS TAREAS.

Firmado el Contrato e integrada la Garantía de cumplimiento del mismo, el Coordinador del Proyecto

del Comitente, designado por la DNV, notificará al Director del proyecto de la firma, la fecha del

inicio, la que deberá estar comprendida dentro de los 15 días de firmado el Contrato. En el día

estipulado será suscripta por las partes, el “Acta de Inicio de las Tareas”.

Director del Proyecto de la Contratista: será el profesional que la Firma Contratista, en el momento

de presentar la oferta, delega la dirección técnica de los trabajos y la responsabilidad consiguiente.

En el acta de inicio deberá establecerse el nombre del Coordinador del Proyecto propuesto para la

DNV, para los proyectos licitados.

ARTÍCULO 6°.- SUSTITUCIÓN DE PROFESIONALES INTEGRANTES DEL EQ. DE TRABAJO

MÍNIMO OBLIGATORIO.

Durante el transcurso de la encomienda la Contratista no podrá sustituir a los integrantes del Equipo

de Trabajo Mínimo Obligatorio detallado en la oferta, a excepción que obren razones valederas para

ello, como enfermedad grave o tener que ausentarse del país por un largo lapso. Dichas razones

serán expuestas al Coordinador del Proyecto de la DNV, conjuntamente con el CV del reemplazante

propuesto, con calificaciones iguales o superiores a la persona reemplazada, quien decidirá si el

reemplazo es aceptable o no. Para ello el de la DNV, deberá estudiar la equivalencia de los

antecedentes, jerarquía y capacidad del profesional propuesto respecto al remplazado.

ARTÍCULO 7°.- INFORME DE LOS TRABAJOS.

Con el objeto de mantener a la DNV permanentemente informada sobre la marcha de las tareas, la

Contratista presentará los informes y la documentación indicada en los Términos de Referencia.

Todos los informes que se presenten, deberán estar foliados y firmados por el Director del Proyecto

de la Firma.

La Contratista deberá presentar un Informe Quincenal de Seguimiento (minuta), con el avance de la

encomienda, en formato digital, acompañado del acceso a la información que respalde dicha

Page 44: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

44

documentación (soporte digital), firmadas por el Director del Proyecto de la Contratista, cuya

presentación deberá realizarse mediante Nota en la Mesa General de Entradas, ubicada en la PB de

la DNV.

A requerimiento de la DNV, a través del Coordinador del Proyecto, la Contratista deberá presentar

informes “Ad Hoc” sobre el estado del proyecto, en cualquier momento.

ARTÍCULO 8°.- RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN.

La DNV, será la encargada de aprobar el plan de trabajo presentado por la Contratista en la

oportunidad de presentar Ofertas.

El Coordinador del Proyecto de la DNV recepcionará la documentación entregada por la Contratista.

Una vez revisada dicha documentación por las áreas de ingeniería que tengan competencia, el

Coordinador del Proyecto de la DNV, aprobará o comunicará eventuales observaciones al Director

del Proyecto de la Contratista, para su corrección.

El cumplimiento de las Etapas es condición sine qua non para certificar y la posterior liberación del

pago correspondiente.

Habiéndose cumplimentado todas las etapas establecidas en las Especificaciones Técnicas

(Términos de Referencia) y estando aprobada toda la documentación correspondiente a la

encomienda por parte de la DNV, esta última liberará la devolución de todas las Garantías

establecidas en el presente pliego junto con el último certificado de pago.

La recepción y aprobación de toda la documentación de la encomienda, no liberará a la Contratista

de responsabilidad alguna respecto de los defectos, carencias o falencias que pudieran surgir

durante la materialización del trabajo efectuado.

ARTÍCULO 9°. SEGUROS Y LEYES SOCIALES.

El oferente que resulte adjudicatario de la licitación será responsable del cumplimiento de sus

obligaciones impositivas, según la ley aplicable en la República Argentina.

La contratista que resulta adjudicada deberá presentar el comprobante de Seguro de A.R.T., que

cubra a la totalidad del personal interviniente en la asistencia, o en su defecto Seguros Personales

para profesionales independientes.

Es condición para autorizar el pago de cualquier certificado, que la Contratista presente las

constancias extendidas por las Compañías Aseguradoras de estar totalmente al día en los pagos de

todos los seguros previstos en esta cláusula.

Page 45: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

45

El no cumplimiento por parte de la Contratista del pago en término del seguro en cuestión, dará

derecho al Comitente a suspender el pago de las facturas, hasta que la situación se regularice.

La DNV podrá requerir a la Contratista en cualquier momento durante la ejecución del Contrato los

comprobantes del cumplimiento de las obligaciones vigentes.

Las condiciones del seguro podrán modificarse, ya sea con la aprobación del Comitente o como

resultado de cambios generales dispuestos por ley o por la Superintendencia de Seguros de la

Nación, a la que deben atenerse las compañías de seguro.

La cobertura de seguro mínima sobre propiedad física, lesiones y fallecimiento será por una suma tal

que responda a las previsiones de la Ley Nº 24.557 – Riesgo del Trabajo.

Los gastos que demanden la contratación de la Aseguradora de Riegos de Trabajo (A.R.T) deberán

estar incluidos en el precio cotizados.

ARTÍCULO 10°.- OBLIGACIONES Y DEBERES

Relación entre las partes: en ningún caso deberá interpretarse que entre DNV y la contratista existe

una relación de empleador y empleado o de mandatario y mandante. El Personal que preste los

servicios estará exclusivamente a cargo de la contratista, quien será plenamente responsable por los

servicios prestados por ellos o en su nombre.

De la Contratista

1) La contratista no podrá invocar falta de entrega de información por parte de DNV para iniciar sus

servicios, pues ésta se supone de conocimiento del mismo a los efectos de la presentación de su

oferta.

2) La contratista prestará los servicios y cumplirá con sus obligaciones con diligencia, eficacia y

economía, de acuerdo con las técnicas generales aceptadas y prácticas utilizadas en la

consultoría, reconocidas por las asociaciones profesionales internacionales. Asimismo,

observará prácticas sólidas de administración, técnicas, equipos y métodos que resulten eficaces

y seguros.

3) Los Subcontratos que realice la Contratista, necesarios para la ejecución del proyecto licitado en

el presente, no obliga a la DNV bajo ningún aspecto, ni exime a la Contratista de la

responsabilidad por los servicios prestados por el Subcontratista y su personal.

4) La contratista prestará los servicios con sujeción a la ley aplicable y tomará todas las medidas

necesarias para asegurar que los Subcontratistas así como los agentes y el Personal de la

contratista o de los Subcontratistas cumplan con la misma.

Page 46: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

46

5) La contratista y empresas asociadas no deberán tener otros intereses en la Asistencia Técnica.

La contratista acuerda que tanto durante la vigencia del proyecto, como después de su

conclusión, ni la contratista, ni ninguna Empresa relacionada a la contratista, así como tampoco

ningún Subcontratista podrá suministrar bienes, construir obras o proporcionar servicios

relacionados con el Proyecto.

6) Ni la contratista, Subcontratistas, ni el Personal de ninguno de ellos podrán desarrollar ninguna

actividad comercial o profesional en el país que sea incompatible con las asignadas a ellos en

virtud del proyecto adjudicado.

7) La contratista, Subcontratista o Personal de ambos, no revelarán durante la vigencia que dure el

Contrato que suscriban y dentro de los cinco (5) años posteriores a su finalización, ninguna

información confidencial o de propiedad del Contratante relacionada con el Proyecto, los

Servicios, este Contrato o las actividades u operaciones de DNV, sin el previo consentimiento

por escrito de esta última.

8) La contratista será responsable ante DNV por la prestación de los Servicios de acuerdo con las

provisiones que suscriban en Contrato y por cualquier pérdida que sufra DNV como

consecuencia de fallas de la contratista en tal prestación, salvo en daños o perjuicios causados

por, o derivados de circunstancias ajenas a su control.

9) Indemnización de la Contratista a DNV, durante la vigencia del contrato que suscriban la partes

para la realización del proyecto y después de su finalización, la contratista indemnizará a DNV

total y en efectivo por toda pérdida, daños y reclamaciones, incluyendo honorarios y gastos

legales sufragados por DNV o por cualquier tercero, cuando tales pérdidas y/o daños sean el

resultado de un acto ilícito, negligencia o violación del Contrato por parte de la contratista, de sus

Subcontratistas, del Personal o los agentes de cualquiera de ellos, incluido el uso o la

transgresión de los derechos de autor, propiedad literaria o de cualquier invento, artículo o

artefacto patentado.

10) La contratista mantendrá cuentas, registros precisos y sistemáticos respecto de los Servicios y el

fundamento de los mismos de acuerdo con principios contables aceptados internacionalmente y

en la forma y minuciosidad necesarias para identificar todos los costos y cargos y permitirá que

DNV o su representante, los inspeccione periódicamente y hasta un año después del

vencimiento, o la rescisión de este Contrato.

11) La contratista deberá obtener la aprobación previa por escrito de DNV para el nombramiento del

Personal que ha de llevar a cabo cualquier parte de los Servicios, incluidos términos y

condiciones de dicho nombramiento.

Page 47: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

47

12) La contratista presentará a la DNV los informes y documentos que se especifican en el presente

Pliego, en la forma, cantidad y plazo establecido en el mismo.

13) Los Documentos Preparados por la contratista son propiedad del cliente. Todos los estudios,

informes y demás documentos preparados por la contratista en el desempeño de los Servicios

pasarán a ser de propiedad de DNV, a quien la contratista los entregará a más tardar al término

o finalización de este Contrato.

14) Entrega de Documentación. Todos los documentos finales elaborados por la contratista y

aprobados por DNV deberán ser entregados, además de la forma especificada en las

Especificaciones Técnicas, en Soporte Magnético Digitalizado.

Cualquier incumplimiento por parte de la Contratista a sus obligaciones y responsabilidades, será

pasible de penalidades o sanciones según sea el caso que las origino, las que se encuentran

enunciadas en el artículo 11° – PENALIDADES Y SANCIONES.

ARTÍCULO 11°.- PENALIDADES Y SANCIONES.

Será de aplicación lo dispuesto en la presente Sección, en concordancia con lo establecido por el

Artículo 29° del Decreto Delegado Nº 1023/2001 y su Reglamentación, cuando incurra en las

causales indicadas por el Título V, Capítulo I - Penalidades, del Decreto 1030/2016.

11.1- PENALIDADES:

11.1.1- PENALIDADES POR MORA EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES.

El incumplimiento en el plan de trabajos y/o el plazo de ejecución, dará lugar a la aplicación

automática de multas.

11.1.2- MONTO DE LAS MULTAS

La Contratista pagará una penalidad por incumplimiento, que se establece en cero coma cinco por

ciento (0,5%) del precio final del contrato por cada día hábil de demora, que se calculará desde la

fecha estipulada para la presentación correspondiente de cada etapa, hasta la entrega efectiva de la

documentación de la etapa, a satisfacción de la DNV. Dicho pago se limitará en un total de treinta por

ciento (30%) del precio del certificado correspondiente.

Page 48: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

48

Los importes de cada multa serán informados por la DNV a la Contratista, y será descontado del

certificado que corresponde a esa etapa.

Descargo: La Contratista podrá efectuar su descargo dentro de los quince (15) días corridos,

computados desde la fecha de emisión de cada factura, que será analizado por la Comisión

Receptora del Proyecto, y con su opinión lo elevará para la Resolución definitiva por parte del

Comitente.

En el caso de resolución favorable al contratista, se procederá a la devolución de la suma deducida

en concepto de multa, conjuntamente con la liquidación del primer certificado que se emita con

posterioridad a la fecha de la respectiva resolución.

De no hacerse efectivo su descargo dentro del plazo de quince (15) días mencionados

precedentemente, la multa aplicada quedará definitivamente consentida.

Además será de aplicación el Artículo 102, incisos a), b) y c), del Decreto 1030/2016, para los casos

que allí se describen.

El pago de las penalidades no eximirá a la Contratista de sus obligaciones de dar cumplimiento

efectivo a la totalidad del contrato en forma diligente, ni de ninguna otra obligación y responsabilidad

contractual o conforme a derecho, ni reducir el precio del contrato en relación con el incumplimiento.

11.1.3 – SUSTITUCIÓN NO AUTORIZADA DE PROFESIONALES INTEGRANTES DEL EQUIPO

MÍNIMO OBLIGATORIO

La sustitución de profesionales integrantes del equipo de trabajo calificado, podrá ser realizada

únicamente luego de que el Director del Proyecto de la Contratista evalúe satisfactoriamente los

antecedentes del profesional sustituto y ad referéndum de la DNV.

En el caso que la DNV comprobara que se ha realizado una sustitución de profesional sin

autorización previa, la Contratista será sancionada con una multa de cinco (5) por ciento del monto

total del contrato por cada uno de los profesionales, en la primera oportunidad que ello ocurriera y

tendrá la posibilidad de enmendar la situación dentro de los diez (10) días de ocurrido. De continuar

tal anomalía, la DNV queda facultada para iniciar los trámites de rescisión por causas imputables a la

Firma.

Adicionalmente, si por cualquier causa la Contratista reemplazara al Director del Proyecto, sin

autorización, se le descontará el cinco (5) por ciento del monto de cada una de las Etapas que falten

aprobar y pagar.

La DNV, a través del Coordinador del Proyecto, notificará en forma fehaciente a la Contratista de la

aplicación de la penalidad.

Page 49: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

49

La Contratista, dentro de los diez (10) días de notificada, tendrá la posibilidad de efectuar el

descargo, de no hacerlo en el período antes citado se entenderá que la Contratista presta su

conformidad a dicha aplicación.

11.2- SANCIONES

Será de aplicación lo dispuesto por el Artículo 29° del Decreto Delegado Nº 1023/2001 y su

Reglamentación, cuando incurra en las causales establecidas por el Título V, Capítulo II - Sanciones,

del Decreto 1030/2016.

ARTÍCULO 12°- RENEGOCIACIÓN.

Se exime de las causales de Renegociación del Articulo 96 del Decreto 1030/2016, las siguientes

situaciones:

Variación de los costos del servicio.

Modificaciones tributarias de los impuestos.

Debido a que es de aplicación al presente Pliego, el Decreto 691/16 “Régimen de Redeterminación

de Precios de Contratos de Obra y de Consultoría de Obra Pública”.

ARTÍCULO 13°- CESE DE LOS SERVICIOS.

Al notificar cualquiera de las partes la rescisión del Contrato a la otra, inmediatamente después del

envío o de la recepción de dicha notificación, la contratista adoptará todas las medidas necesarias

para cesar los servicios de una manera rápida y ordenada y efectuará todos los esfuerzos razonables

para que los gastos que ello erogue sean mínimos.

13.1- CESE DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Al rescindirse el contrato conforme a lo dispuesto en las Cláusulas precedentes o a su finalización

conforme a lo especificado, todos los derechos y obligaciones de las Partes en virtud del Contrato

cesarán, a excepción de los que puedan haberse acumulado a la fecha de la rescisión o finalización

del mismo.

Page 50: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

50

13.2- PAGOS AL RESCINDIR EL CONTRATO.

Al rescindir el Contrato, DNV efectuará a la contratista los pagos previstos en las Especificaciones

Técnicas, en concepto de servicios prestados satisfactoriamente antes de la fecha de entrada en

vigor de la rescisión.

NORMATIVA APLICABLE.

Forman parte del presente pliego:

1. Decreto N°1023/2001.- Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional.

2. Reglamento aprobado por Decreto N°1030/2016 complementarias y modificatorias.

3. Manual de Procedimiento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional.

4. Ley Nº 22.460 Servicios de Consultoría.

5. Ley Nº 25.551 Compre Trabajo Argentino.

6. Ley Nº 18875 Compre Nacional.

7. Decreto Nº 691/2016 “Régimen de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra Pública

y de Consultoría de Obra Pública”.

8. Resolución N° 61/01 de Compre Nacional.

9. Disposición ONC N° 64/16 – Manual de Procedimientos para incorporación y actualización de

datos en SIPRO.

Page 51: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

51

REDETERMINACIÓN DE PRECIOS.

Será de aplicación para la presente licitación el “Régimen de Redeterminación de Precios de

Contratos de Obra y de Consultoría de Obra Pública”. Decreto Nº 691/2016.

La Subcontratación que realice la contratista queda exenta de Redeterminación.

Los contratos de Consultoría de Obra Pública solo podrán redeterminarse en relación con las

variaciones de los costos de mano de obra y traslados. (Artículo 5 del anexo I capítulo I-

disposiciones generales, Decreto 691/2016.)

PLANILLA DE COTIZACIÓN.

Los oferentes deberán dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 19, del Decreto mencionado

precedentemente en donde se establece la obligatoriedad de incluir en los PLIEGOS DE BASES Y

CONDICIONES:

“c) La obligación de los oferentes de presentar conjuntamente con la oferta la documentación que se

indica a continuación:

I. El presupuesto desagregado por ítem, indicando volúmenes o cantidades respectivas y precios

unitarios, o su incidencia en el precio total, cuando corresponda.

II. Los análisis de precios o estructura de costos de cada uno de los ítems, desagregados en todos

sus componentes, incluyendo cargas sociales y tributarias.

III.- Los precios de referencia asociados a cada insumo incluido en los análisis de precios o en la

estructura de costos, de conformidad con lo establecido en el Artículo 6 del presente régimen.

IV. El presupuesto desagregado por ítem y los análisis de precios o estructura de costos de cada uno

de los ítems en soporte digital.

La falta de alguno de los elementos señalados precedentemente, implicará descalificación de la

oferta correspondiente.”

La cotización de la propuesta se deberá confeccionar de acuerdo al ANEXO I.

Page 52: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

52

CÁLCULO DE LA ADECUACIÓN PROVISORIA DE PRECIOS

CONTRATOS DE CONSULTORÍA.

LA FORMULA A EMPLEAR PARA EL CALCULO DE LA ADECUACIÓN PROVISORIA ES LA SIGUIENTE:

VR = 0,80 x (MOi/MO0) + 0,20 x (Ti/T0) DONDE:

VR Variación de referencia

MOi/MO0 Variación del insumo mano de obra entre el momento t=i y el momento t=0

Ti/T0 Variación del insumo gastos de traslado entre el momento t=i y el momento t=0

LAS FUENTES DE INSUMOS A EMPLEAR SON LAS SIGUIENTES:

Mano de obra para Consultoría Var. Apert. Mano de Obra ICC Cuadro 1.4 Nivel General. (INSUMO N° 1 "Mano de obra" TABLA I) INDEC

Gastos de traslado (Movilidad) Var. Apert. Automóviles. SIPM - IPIB - Código 491131. (INSUMO N° 60 "Movilidad para supervisión" TABLA I) INDEC

INSUMOS APLICACIÓN FUENTE

CÁLCULO DE LA REDETERMINACIÓN DEFINITIVA DE PRECIOS

CONTRATOS DE CONSULTORÍA.

Para el cálculo de la Redeterminación Definitiva de Precios los insumos considerados en la planilla de

cotización son Mano de obra y Gastos de Traslados, los cuales pueden descomponerse entre Gastos de

Movilidad y Otros Gastos. Las fuentes de información a aplicar a dichos insumos serán:

Mano de obra para Consultoría Var. Apert. Mano de Obra ICC Cuadro 1.4 Nivel General. (INSUMO N° 1 "Mano de obra" TABLA I) INDEC

Gastos de traslado (Movilidad) Var. Apert. Automóviles. SIPM - IPIB - Código 491131. (INSUMO N° 60 "Movilidad para supervisión" TABLA I) INDEC

INDEC

INSUMOS APLICACIÓN FUENTE

Var. Apert. Gastos Generales. ICC. Cuadro 1.4 (INSUMO N°71 "Gastos generales p/Var.

Referencia" TABLA I)Gastos de traslado (Otros)

Page 53: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

53

ANEXO I. PLANILLA DE COTIZACIÓN. A.- MONTO TOTAL (IVA INCLUIDO) $ SON PESOS (Monto en Letras)

Page 54: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

54

B.- ÍTEMS COTIZADOS POR ETAPA

ETAPA

PRELIMINAR I

ETAPA

PRELIMINAR II

ETAPA

ANTEPROYECTO

AVANZADO

ETAPA

ANTEPROYECT

O FINAL

ETAPA

PROYECTO

EJECUTIVO

ETAPA EDICION

Y LICITACION

% % % % % %

B.1.

MOVILIDADES

OTROS

PERSONAL (100 % M.O.)

MOVILIDADES

OTROS

ETAPA

PRELIMINAR I

ETAPA

PRELIMINAR II

ETAPA

ANTEPROYECTO

AVANZADO

ETAPA

ANTEPROYECT

O FINAL

ETAPA

PROYECTO

EJECUTIVO

ETAPA EDICION

Y LICITACION

TOTAL

SIN IVA

TOTAL

CON IVA

B.1. 0 0

MOVILIDADES 0 0

OTROS 0 0

PERSONAL (100 % M.O.) 0 0

MOVILIDADES 0 0

OTROS 0 0

0 0

ITEMS

PERSONAL (100% M.O.)

B.2 TRASLADOS

B.3 OTROS COSTESTRASLADOS

TOTAL IMPORTE POR ETAPA

ITEMS

PERSONAL (100% M.O.)

B.2 TRASLADOS

B.3 OTROS COSTESTRASLADOS

Page 55: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

55

C.- TOTAL POR ITEM

ITEMS TOTAL SIN IVA

Pesos ($) IVA

Pesos ($) TOTAL CON IVA

Pesos ($)

B.1. PERSONAL $0,00 $0,00 $0,00

B.2. TRASLADOS $0,00 $0,00 $0,00

B.3. OTROS GASTOS $0,00 $0,00 $0,00

TOTAL GENERAL $0,00 $0,00 $0,00

Page 56: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

56

D.- DESGLOSE POR ÍTEM

ITEM CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

B.1. PERSONAL

B.1.1. ESPECIALISTAS 0 MES $0,00

B.1.2. PROFESIONALES SENIOR 0 MES $0,00

B.1.3. PROFESIONALES JUNIOR 0 MES $0,00

B.1.4. TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS 0 MES $0,00

B.1.5. AUXILIARES O CAD 0 MES $0,00

B.1.6. DIRECTOR DEL PROYECTO 0 MES $0,00

0 $0,00

ITEM CONCEPTO PORCENTAJE DEL ITEM TOTAL

a Gastos en personal $0,00

b Cargas sociales 0,00% a $0,00

c Gastos Generales 0,00% a+b $0,00

d Gastos de Dirección 0,00% a+b+c $0,00

e Gastos financieros 0,00% a+b+c+d $0,00

f Beneficios 0,00% a+b+c+d+e $0,00

g Impuestos (no I.V.A.) 0,00% a+b+c+d+e+f $0,00

$0,00

TOTAL MESES DE PERSONAL GASTOS EN PERSONAL

TOTAL GASTOS EN PERSONAL

Page 57: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

57

D.- DESGLOSE POR ÍTEM (CONTINUACIÓN)

ITEM CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

B.2. TRASLADOS

B.2.1.ALQUILER O AMORTIZACIÓN DE

MOVILIDADES0 UN $0,00

B.2.2. MANTENIMIENTO DE MOVILIDADES 0 MES $0,00

B.2.3. PASAJES, TRASLADOS Y ESTADIAS 0 KM $0,00

B.2.4. CONSUMIBLES DE CAMPAÑA 0 GL $0,00

$0,00

ITEM CONCEPTO PORCENTAJE DEL ITEM TOTAL

a Gastos en Traslados $0,00

b Gastos Generales 0,00% a $0,00

c Gastos de Dirección 0,00% a+b $0,00

d Gastos financieros 0,00% a+b+c $0,00

e Beneficios 0,00% a+b+c+d $0,00

f Impuestos (no I.V.A.) 0,00% a+b+c+d+e $0,00

$0,00

GASTOS EN TRASLADOS

TOTAL GASTOS EN TRASLADOS

Page 58: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

58

D.- DESGLOSE POR ÍTEM (CONTINUACIÓN)

ITEM CONCEPTO CANTIDAD UNIDADPRECIO

UNITARIOTOTAL

B.3. GASTOS DE OTRO TIPO% MANO DE

OBRA% TRASLADOS

B.3.1. RELEVAMIENTO TOPOGRAFICO KM $0,00

B.3.2. ESTUDIOS DE YACIMIENTOS GL $0,00

B.3.3. ESTUDIOS DE SUELOS TRAZA KM $0,00

B.3.4.ENSAYOS GEOTECNICOS PARA

PUENTESM $0,00

B.3.5. CONTEOS DE TRÁNSITO GL $0,00

$0,00

ITEM CONCEPTO PORCENTAJE DEL ITEM TOTAL

a Otros gastos $0,00

b Gastos Generales 0,00% a $0,00

c Gastos de Dirección 0,00% a+b $0,00

d Gastos financieros 0,00% a+b+c $0,00

e Beneficios 0,00% a+b+c+d $0,00

f Impuestos (no I.V.A.) 0,00% a+b+c+d+e $0,00

$0,00TOTAL GASTOS DE OTRO TIPO

COMPOSICIÓN

GASTOS DE OTRO TIPO

Page 59: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

59

ANEXO II: DECLARACIONES JURADAS.

DECLARACIÓN JURADA DE ELEGIBILIDAD

CUIT:

Razón social o Nombre

Completo:

El que suscribe con poder suficiente para este acto, DECLARA BAJO JURAMENTO que

la persona cuyos datos se detallan al comienzo no se encuentra incursa en ninguna

de las causales de inelegibilidad previstas en el Artículo 68° del Reglamento

Aprobado por el Decreto N° 1023/12, hasta tanto no se DECLARE BAJO JURAMENTO

LO CONTRARIO

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DE CONTRATACIONES

DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DECRETO N° 1030/16

Lugar y Fecha:

ARTÍCULO 68.- PAUTAS PARA LA INELEGIBILIDAD. Deberá desestimarse la oferta, cuando de la información a la que se refiere el artículo 16 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, o de otras fuentes, se configure, entre otros, alguno de los siguientes supuestos: a) Pueda presumirse que el oferente es una continuación, transformación, fusión o escisión de otras empresas no habilitadas para contratar con la ADMINISTRACIÓN NACIONAL, de acuerdo a lo prescripto por el artículo 28 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, y de las controladas o controlantes de aquellas. b) Se trate de integrantes de empresas no habilitadas para contratar con la ADMINISTRACIÓN NACIONAL, de acuerdo a lo prescripto por el artículo 28 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios. c) Cuando existan indicios que por su precisión y concordancia hicieran presumir que los oferentes han concertado o coordinado posturas en el procedimiento de selección. Se entenderá configurada esta causal de inelegibilidad, entre otros supuestos, en ofertas presentadas por cónyuges, convivientes o parientes de primer grado en línea recta ya sea por naturaleza, por técnicas de reproducción humana asistida o adopción, salvo que se pruebe lo contrario. d) Cuando existan indicios que por su precisión y concordancia hicieran presumir que media simulación de competencia o concurrencia. Se entenderá configurada esta causal, entre otros supuestos, cuando un oferente participe en más de una oferta como integrante de un grupo, asociación o persona jurídica, o bien cuando se presente en nombre propio y como integrante de un grupo, asociación o persona jurídica. e) Cuando existan indicios que por su precisión y concordancia hicieran presumir que media en el caso una simulación tendiente a eludir los efectos de las causales de inhabilidad para contratar con la ADMINISTRACIÓN NACIONAL, de acuerdo a lo prescripto por el artículo 28 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios. f) Cuando se haya dictado, dentro de los TRES (3) años calendario anteriores a su presentación, alguna sanción judicial o administrativa contra el oferente, por abuso de posición dominante o dumping, cualquier forma de competencia desleal o por concertar o coordinar posturas en los procedimientos de selección. g) Cuando exhiban incumplimientos en anteriores contratos, de acuerdo a lo que se disponga en los respectivos pliegos de bases y condiciones particulares. h) Cuando se trate de personas jurídicas condenadas, con sentencia firme recaída en el extranjero, por prácticas de soborno o cohecho transnacional en los términos de la Convención de la ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales, serán inelegibles por un lapso igual al doble de la condena. i) Las personas humanas o jurídicas incluidas en las listas de inhabilitados del Banco Mundial y/o del Banco Interamericano de Desarrollo, a raíz de conductas o prácticas de corrupción contempladas en la Convención de la ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales serán inelegibles mientras subsista dicha condición.

Page 60: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

60

DECLARACIÓN JURADA DE HABILIDAD PARA CONTRATAR CON LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

CUIT: Razón social o Nombre

Completo:

El que suscribe con poder suficiente para este acto, DECLARA BAJO

JURAMENTO que la persona cuyos datos se detallan al comienzo está

habilitada para contratar con la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, hasta

tanto SE DECLARE BAJO JURAMENTO LO CONTRARIO, en razón de cumplir con

los requisitos del Artículo 27 del Decreto Delegado N° 1023/01 y sus

modificaciones, y que no este incursa en ninguna de las causales de

inhabilidad establecidas en el Artículo 28 del citado cuerpo legal

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DE CONTRATACIONES

DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DECRETO N° 1023 / 01

Lugar y Fecha:

Art. 27. — PERSONAS HABILITADAS PARA CONTRATAR. Podrán contratar con la

Administración Nacional las personas físicas o jurídicas con capacidad para obligarse

que no se encuentren comprendidas en las previsiones del artículo 28 y que se encuentren incorporadas a la base de datos que diseñará, implementará y administrará el órgano Rector, en oportunidad del comienzo del período de evaluación de las ofertas, en las condiciones que fije la reglamentación.

La inscripción previa no constituirá requisito exigible para presentar ofertas. Art. 28. — PERSONAS NO HABILITADAS. No podrán contratar con la Administración

Nacional: a) Las personas físicas o jurídicas que se encontraren sancionadas en virtud de las

disposiciones previstas en los apartados 2. y 3. del inciso b) del artículo 29 del presente. b) Los agentes y funcionarios del Sector Público Nacional y las empresas en las cuales aquéllos tuvieren una participación suficiente para formar la voluntad social, de

conformidad con lo establecido en la Ley de Ética Pública, N° 25.188. c) Los fallidos, concursados e interdictos, mientras no sean rehabilitados. d) Los condenados por delitos dolosos, por un lapso igual al doble de la condena. e) Las personas que se encontraren procesadas por delitos contra la propiedad, o contra la Administración Pública Nacional, o contra la fe pública o por delitos

comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción. f) Las personas físicas o jurídicas que no hubieran cumplido con sus obligaciones

tributarias y previsionales, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación. g) Las personas físicas o jurídicas que no hubieren cumplido en tiempo oportuno con

las exigencias establecidas por el último párrafo del artículo 8° de la Ley N° 24.156.

Page 61: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

61

Completar solo cuando se trate de oferta nacional

DECLARACIÓN JURADA DE OFERTA NACIONAL

CUIT:

Razón social o Nombre

Completo:

El que suscribe con poder suficiente para este acto, DECLARA BAJO JURAMENTO

que los Bienes ofertados cumplen con los requisitos exigidos para ser considerados

como OFERTA NACIONAL, en los términos considerados virtud de lo estipulado en

EL Artículo 13° apartado H inciso 3 del Pliego Único de Bases y Condiciones

Generales aprobado por Disposición ONC N° 63/16.

Lugar y Fecha: Completar solo en contrataciones de tercerización de servicios

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DEL REGIMEN DE INTEGRACIÓN DE

DISCAPACITADOS

CUIT:

Razón social o Nombre

Completo:

El que suscribe con poder suficiente para este acto, DECLARA BAJO JURAMENTO

que se obliga a ocupar a personas con discapacidad, en una proporción no inferior

al CUATRO POR CIENTO (4%) de la totalidad del personal afectado a la prestación

del servicio, en los procedimientos de selección que tengan por objeto la

tercerización de servicios, a los fines de cumplir con la obligación establecida en el

artículo 7° del Decreto N° 312 de fecha 2 de marzo de 2010.

Lugar y Fecha:

Page 62: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

62

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO CON LA LEGISLACIÓN LABORAL

VIGENTE

CUIT:

Razón social o Nombre

Completo:

El que suscribe con poder suficiente para este acto, DECLARA BAJO JURAMENTO

que la persona cuyos datos se detallan al comienzo, cumple con la legislación

laboral vigente, en especial lo que se relaciona con condiciones dignas y

equitativas de trabajo y ausencia de trabajo infantil, HASTA TANTO SE DECLARE

BAJO JURAMENTO LO CONTRARIO, en virtud de lo estipulado en la normativa

vigente.

Lugar y Fecha:

DECLARACIÓN JURADA DE CONFLICTO DE INTERES.

CUIT:

Razón social o Nombre

Completo:

El que suscribe con poder suficiente para este acto, DECLARA BAJO JURAMENTO

que la persona cuyos datos se detallan al comienzo, cumple con la Ley de Ética

Pública N° 25.188, la Convención Interamericana contra la Corrupción y, en

especial lo que se relaciona a las POLÍTICAS DE INTEGRIDAD de la DIRECCIÓN

NACIONAL DE VIALIDAD.

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

Lugar y Fecha:

Page 63: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

63

ANEXO III - PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

Los oferentes deberán respetar los formatos que a continuación se detallan.

1. Los distintos capítulos que comprenden la encomienda se presentarán en formato A4 con dos

(2) perforaciones, con separadores de color con solapa, de manera de poder identificar

rápidamente la ubicación de cada capítulo. Contendrá una carátula con indicación clara de la

denominación de: Capítulo de que se trata, ruta, progresiva kilométrica, Obra, Tramo, Sección,

Provincia.

2. Los formatos en que se presentarán son los siguientes:

Fuente: ARIAL

Tamaño: 10

Alineación: Justificada

Márgenes: Superior: 2,50 cm, Inferior: 2,50 cm, Izquierdo: 2,50 cm y derecho: 2,00 cm.

Títulos: Negrita y alineación Izquierda.

Interlineado: sencillo

1. La presentación deberá contener un Índice claramente detallado y la siguiente documentación:

Índice

Capítulos

En cada capítulo la numeración comenzará por el número 1, lo cual permitirá agregar hojas sin

afectar la numeración de otros capítulos. La numeración se insertará en el vértice inferior

derecho.

2. Los ítems incluidos en las Especificaciones Técnicas Particulares, el Formulario de Presupuesto

de la oferta, los Análisis de Precios, Cómputos y Presupuesto deberán seguir el mismo orden.

En cada sobre deberá figurar la siguiente leyenda:

Page 64: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

64

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD Licitación Pública Nacional Nº Expediente Encomienda: Proponente: Domicilio: Apertura: Fecha Hora: SOBRE ÚNICO

3. El oferente deberá acompañar de manera adicional al soporte papel, toda su oferta de

manera digitalizada (incluso aquella documentación que se solicite, de corresponder, a través

de distintas requisitoria). Esta digitalización deberá ser copia facsímil a la oferta presentada

en papel, incluso deberá reflejar la firma y folio de cada uno de sus hojas. Adicionalmente,

deberá acompañar todas aquellas planillas confeccionadas al efecto en formato EXCEL

(presupuesto, cómputos métricos, y análisis de precios, entre otras) y los planos completos en

formato DWG (CAD).

Page 65: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

65

ANEXO IV - REQUISITOS TÉCNICO – ECONÓMICOS.

1) El número de empresas que el oferente podrá presentar, con el compromiso expreso de constituir

UT en el caso de ser adjudicada, no podrá ser mayor a dos (2) empresas individuales.

2) En caso de presentar más de una empresa, la líder tendrá un porcentaje de participación como

mínimos del sesenta por ciento (60%), y el representante legal de la UT debe formar parte de la

firma líder.

Antecedentes del Equipo a Calificar.

Se tomará para la evaluación, los antecedentes de Proyectos de Ruta y Autopista del “Equipo a

Calificar” que a continuación se detalla, cuya ejecución haya iniciado dentro de los 10 últimos años a

la fecha de la apertura.

1) Director de Proyecto.

2) Especialista en Diseño Geométrico.

3) Especialista en Suelos.

4) Especialista en Pavimentos.

5) Especialista Hidráulico.

6) Especialista en Puentes.

7) Especialista Ambiental.

8) Especialista en Estudios Económicos.

9) Profesional responsable de Señalización,

Defensas e Iluminación.

10) Responsable de conformar la Documentación,

Presupuesto y Especificaciones.

Se deberá presentar el CV en la forma establecida en el Anexo V, para los integrantes del Equipo

Mínimo Obligatorio, que cubren las tareas y especialidades antes citadas. Además se deberán

Equipo

Mínimo

Obligatorio

Equipo a

Calificar

Page 66: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

66

presentar el CV de los auxiliares, que de acuerdo a su especialidad deberá contar con nivel de

Sénior.

Se deberá completar la planilla de antecedentes del profesional a calificar, en papel y en formato

digital (Excel).

El Director de Proyecto tendrá como minino título de Ing. Civil o Ing. vial con demostrados

antecedentes como Director de proyectos de rutas y autopistas. Deberá estar matriculado y el título

poseer las incumbencias establecidas por el Ministerio de Educación. Se acompañará copia de la

Resolución Ministerial con enumeración de las incumbencias correspondientes, que se corresponda

con el plan de estudios por el cual se obtuvo el título.

Durante el período de ejecución de la encomienda, la Contratista tendrá la obligación de hacerle

conocer a las autoridades de Vialidad Nacional, la localización del mismo y los medios de

comunicación para su contacto directo.

Los especialistas del Equipo Mínimo Obligatorio números 1 a 6, deberán poseer el título de Ingeniero

Civil, para lo cual se solicita acompañar copia del título.

Cada uno de los integrantes del Equipo a Calificar deberá cumplir lo siguiente:

Solo se contabilizarán los Proyectos de Autopista Autovía o Ruta pavimentada con longitudes

mayores o iguales a 10km.

El Director de Proyectos deberá poseer una experiencia mínima de quince (15) años como Director

de Proyectos, de los cuales cinco (5) años serán de Proyectos Viales, dentro de éstos, dos (2) serán

como director de proyectos y dentro de éstos, los que no estén finalizados, deberán tener un avance

mayor o igual al setenta (70) por ciento.

Al momento de la evaluación de antecedentes, el Director de Proyecto puede tener solamente un

proyecto adicional con DNV ejerciendo el mismo cargo o, Podrá ser part time con un máximo de un

(1) proyectos, o también trabajar como especialista en un proyecto.

Para los demás profesionales del Equipo a Calificar, la experiencia mínima será de diez (10) años

para la especialidad que le corresponda.

Page 67: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

67

Los profesionales 1 a 5 deberán demostrar una experiencia mínima de haber realizado dos (2) o más

proyectos de Autopista o Autovía, con una longitud total mayor a 60km, siendo una de ellas superior

a 30km.

En caso de contar con solo un (1) antecedente de Autopista o Autovía, este tendrá una longitud

mayor a 30km. y además deberá demostrar antecedentes de tres (3) o más proyectos de Ruta

bidireccional, con una longitud total mayor a 90km.

El Especialista en Puentes (N°6), deberá contar con antecedentes de haber realizado cinco (5) o más

Puentes de longitudes mayores o iguales a 25 metros.

El especialista Ambiental que se proponga, además de su matriculación profesional y de contar con

las incumbencias o alcances correspondientes a su título, deberá estar inscripto en el Registro de

Consultores en Estudios de Impacto Ambiental (RCEIA), dependiente de la Secretaría de Ambiente y

Desarrollo Sustentable, sita en San Martín 459 P. 4° Of: 434 – Capital Federal y en el registro de

profesionales correspondiente a la autoridad ambiental de aplicación de la provincia en que se

desarrollará la encomienda. Las Certificaciones de las inscripciones mencionadas o su copia

autenticada y legalizada vigente, deberá entregarse a la DNV antes de suscribirse el contrato con la

Consultora ganadora de la licitación.

Todos los profesionales propuestos deberán encontrarse matriculados en los Consejos Profesionales

correspondientes

Cuadro Resumen:

Antigüedad en la Especialidad

Experiencia Mínima

Opción 1 Opción 2 (en caso de no cumplir la opción 1)

1 Director del Proyecto 15 años Dos (2) o más proyectos de Autopista o Autovía, con una longitud total mayor a 60 km., siendo una de ellas superior a 30 km.

Un (1) antecedente de Autopista o Autovía, éste tendrá una longitud mayor a 30 km., y además deberá demostrar antecedentes de 3 o más proyectos de Ruta Bidireccional, con una longitud total mayor a 90 km.

2 Especialista Diseño Geométrico

10 años

3 Especialista en Suelos

4 Especialista en Pavimentos

5 Especialista Hidráulico

6 Especialista en Puentes Cinco (5) o más Puentes de longitudes mayores o iguales a 25 metros.

7 Especialista Ambiental

Dos evaluaciones ambientales en proyectos de Autopista o Autovía.

8 Especialista de Estudios Económicos

Dos evaluaciones económicas en proyectos de Autopista o Autovía.

Page 68: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

68

ANEXO V - CURRICULUM VITAE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO. 1.- DATOS PERSONALES

Apellido y Nombres completos:

Lugar y Fecha de nacimiento:

DNI:

CUIT:

Domicilio particular real:

Localidad: Provincia:

Código Postal: Teléfono particular:

Correo electrónico:

Título profesional:

Facultad:

Universidad:

Fecha de expedición del Título:

Matrícula Nº:

Denominación del Consejo Profesional:

Especialidad

2.- POSICIÓN ACTUAL Y ANTIGÜEDAD EN LA FIRMA.

3.- ACTIVIDAD LABORAL ACTUAL, en relación de dependencia y en el ejercicio liberal, con

indicación de la fecha en que se encontrará disponible para esta Asistencia.

4.- EXPERIENCIAS

Se ordenaran cronológicamente desde la fecha más reciente, todas las experiencias, trabajos,

publicaciones, etc, según se detallan a continuación.

4.1.- EN LA ACTIVIDAD PRIVADA

a) Fechas de comienzo y fin de la Asistencia Técnica.

b) Designación de la Asistencia.

c) Descripción de la Asistencia.

d) Especialidad en la que participó en esa Asistencia.

Page 69: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

69

e) Trabajos concretos realizados en esa Asistencia, acordes con la Especialidad en que participó y

de magnitudes similares a esta Licitación. Nombre y teléfono de la persona a contactar en el

Oferente que lo contrató para su verificación.

f) Nombre de la Empresa o Entidad que contrató los Servicios de Consultoría declarados en b) y c),

con indicación del domicilio y teléfono para su verificación.

NOTA: Los trabajos que se declaren deberán contener desde los puntos a) al f). Por la falta de

alguno de ellos, ese trabajo no se tendrá en cuenta para la calificación correspondiente.

4.2.- EN LA ACTIVIDAD PÚBLICA (Nacional, Provincial, Municipal).

4.3.- EJERCICIO DE LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.

4.4.- PUBLICACIONES TÉCNICAS.

Declaro bajo juramento que todo lo expresado es real.

Fecha Firma

Aclaración

Page 70: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

70

ANEXO VI - PLAZO DE EJECUCIÓN.

El plazo total de la encomienda será la establecida en los Términos de Referencia. Este plazo total

transcurre entre la fecha de inicio de los servicios y la fecha de aprobación de la Etapa Documentos

de Licitación.

La Contratista deberá hacer entrega de la documentación completa que figura en los Términos de

Referencia para cada Etapa, en los plazos que allí se detallan.

Para verificar el cumplimiento de las entregas parciales, se tomará en cuenta, para la primera de las

Etapas de 30 días, el período comprendido desde la fecha siguiente a la Firma del Acta de Inicio de

las Tareas, hasta la entrega de la Etapa PRELIMINAR I. Para las Etapas subsiguientes, el período

correrá desde la aprobación de la etapa anterior por parte del Coordinador del Proyecto de la DNV,

hasta la entrega de la documentación completa de la Etapa correspondiente.

Page 71: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

71

ANEXO VII - FORMA DE PAGO.

El precio total del Contrato se abonará en etapas, luego de la aprobación de cada una por parte del

Coordinador del Proyecto de la DNV

1er Pago: Certificado N° 1

Veinte por ciento (20%) del monto del contrato según factura a presentar una vez obtenida la

aprobación final de toda la documentación exigida en la Etapa Preliminar I.

2do Pago: Certificado N° 2

Veinte por ciento (20%) del monto del contrato según factura a presentar una vez obtenida la

aprobación final de toda la documentación exigida en la Etapa Preliminar II.

3er Pago: Certificado N° 3

Treinta por ciento (30%) del monto del contrato según factura a presentar una vez obtenida la

aprobación final de toda la documentación exigida en la Etapa Anteproyecto Avanzado.

4to Pago: Certificado N° 4

Diez por ciento (10%) del monto del contrato según factura a presentar una vez obtenida la

aprobación final de toda la documentación exigida en la Etapa Entrega final Anteproyecto

Avanzado.

5to Pago: Certificado N° 5

Diez por ciento (10%) del monto del contrato según factura a presentar una vez obtenida la

aprobación final de toda la documentación exigida en la Etapa Proyecto Ejecutivo.

6to Pago: Certificado N° 6

Diez por ciento (10%) del monto del contrato según factura a presentar una vez obtenida la

aprobación final de toda la documentación exigida en la Etapa Licitación.

Page 72: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

72

ANEXO VIII - MODELO DE CONTRATO. MINISTERIO DE TRANSPORTE

DIRECCIÓN NACIONAL VIALIDAD

Expediente N°: [Expediente Principal]

CONTRATO

Entre la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD, con domicilio legal en Avda. Julio A. Roca 738 -

Capital Federal, representada en este Acto por el señor COORDINADOR GENERAL DE

LICITACIONES Y CONTRATACIONES , [Nombre Completo], en adelante "VIALIDAD NACIONAL"

por una parte y por la otra, la Firma ……. [Firma Contratista], representado por el señor

[Representante Legal o Titular de la Firma], con domicilio legal en [Dirección] – [Localidad], en

adelante "LA CONTRATISTA", se acuerda en celebrar el presente CONTRATO (junto con todos los

Apéndices anexos que se consideran parte integral del mismo) que regirá según las siguientes

cláusulas y condiciones:

ARTÍCULO 1°.- El Contratista se compromete a ejecutar los Estudios de Ingeniería, Económico y

Ambiental de la Obra: [Obra]; de acuerdo con el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales,

Pliego de Bases y Condiciones Particulares y demás documentos de la licitación, que ha estudiado y

aceptado al presentar su Oferta a la Licitación Pública N° …….

ARTÍCULO 2°.- Forman parte integrante de este contrato todos los documentos mencionados en el

artículo 1° a cuyos efectos y en prueba de conformidad se firma el presente contrato por ambas

partes.

ARTÍCULO 3°- Por los servicios contratados, comprendidos en el artículo 1° VIALIDAD NACIONAL

abonará en concepto de honorarios y gastos la suma total de PESOS [en letras] ([en número]),

estando incluido el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.); siempre y cuando LA CONTRATISTA

cumplimente todas las obligaciones que le competen y de encontrarse regularizados en materia de

leyes tributarias, normas de facturación, leyes previsionales, de empleo y cargas sociales, vigentes a

la fecha de presentación de las Propuestas.

Page 73: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

73

ARTÍCULO 4°.- En garantía del fiel cumplimiento de las obligaciones que contrae por el presente

Contrato, LA CONTRATISTA hace entrega de la Garantía de Ejecución del Contrato mediante Póliza

Nº [N° Póliza], contratada con [Compañía Aseguradora], por un importe de PESOS [en letras] ([en

número]); equivalente al diez (10) por ciento del monto de este Contrato, de acuerdo con lo

establecido en el ARTÍCULO 4° de “Documentación Especificas de la Contratación”, del Pliego de

Bases y Condiciones Particulares. Dicha garantía será devuelta a LA CONTRATISTA, una vez

producida la recepción final de los trabajos y la aprobación por parte de VIALIDAD NACIONAL de los

mismos.

ARTÍCULO 5°.- La Forma de Pago se realizará conforme a lo dispuesto en el Anexo VII, del Pliego

Particular.

ARTÍCULO 6°.- Suscribe el presente contrato en representación del CONTRATISTA, el

[Representante Legal o Titular de la Firma], en su carácter de representante legal, para que en su

nombre ejerza todos los derechos y cumpla todas las obligaciones del mismo frente a VIALIDAD

NACIONAL, en virtud de este Contrato y perciba pagos de VIALIDAD NACIONAL.

ARTÍCULO 7°.- En prueba de conformidad con lo establecido en los artículos del presente contrato,

ambas partes lo suscriben en tres (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto a fin de

obligarse en derecho en la ciudad de Buenos Aires, a los días del mes de de

2017.

Por y en nombre de LA CONTRATISTA .

[Representante Legal o Titular de la Firma]

[Firma Contratista]

Por y en nombre de VIALIDAD NACIONAL

Page 74: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

74

PLANILLA DE ANTECEDENTES DEL PROFESIONAL A CALIFICAR

Licitación Pública Nacional N° xx/xx

PROYECTO DE LA OBRA: xxxx

Expediente N°: xxxx/xx

OFERENTE (En caso de U.T. colocar todas las empresas que la componen): GGG S.A. – XXX

CONSULTORES SRL (U.T.)

ESPECIALIDAD: Colocar N° y nombre de la Especialidad del profesional perteneciente al equipo

mínimo a calificar, de acuerdo al cuadro de Especialidades que figura en el Anexo 2.

PROFESIÓN:

NOMBRE: (Colocar Nombre y Apellido completos del profesional

INICIO DE LA ESPECIALIDAD: (Colocar año de inicio de la especialidad que se analiza)

Número de ante-ce-dentes

Foja Inicio

Foja Fin

Descripción de la Encomienda

Empresa en la que se desempeñó como (colocar especialidad)

Fecha de inicio

Fecha Fin

Km. de Ruta Bidirec cional

Km. de Autopista o Autovía

Observaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Fs. 329 fs.329 Proyecto A 1-1-05 1-1-07

25 fs.329 fs.329 Proyecto B 1-1-98 1-12-98

32 fs.329 fs.329 Proyecto C 1-1-93 1-12-93

41 fs.330 fs.330 Proyecto D 1-1-09 1-1-11

Referencias:

La cantidad de Formularios N° 1 que se deberá presentar será igual al número de personas que

componen el equipo mínimo a calificar presentado en la propuesta.

Columna 1) Se colocarán los N° de antecedentes que figuran en el CV del profesional que se

analiza. Este número identificará al antecedente del profesional y será solicitado para futuras

presentaciones del mismo.

Columnas 2) y 3) Foja de inicio y Fin del antecedente que se analiza.

Columna 4) Ruta Tramo y Sección del antecedente cuyo proyecto realizó el profesional

Columna 5) Empresa en la cual el profesional desempeño la actividad descripta en el antecedente

que se analiza

Page 75: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

75

Columna 6) y 7) Fecha de inicio y fin de las actividades desarrolladas por el profesional en el

antecedente que se analiza.

Columnas 8) y 9) Kilómetros de Ruta bidireccional, o Autopista/Autovía, según corresponda el

antecedente.

En el caso del especialista en puentes en la Columna 8, colocar la cantidad de metros lineales de

Luz del puente que se presenta como antecedente.

Columna 10) Observaciones. En el caso que un profesional de Especialista en Trazados se

presente como Director de Proyectos, indicarlo en esta sección.

Page 76: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

76

CRONOGRAMA DE AFECTACIÓN MÍNIMA DE PERSONAL. Plan de trabajo Licitación Pública Nacional Nº: Nombre de Empresa Expediente N°: Encomienda

CATEGORIA NOMBRE con CV sin CV Total Ho.Mes

Clave no Clave 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

1. DIRECCION DE PROYECTO

Director de proyecto 1 1 4

Secretaria 1 1 4

2. DISEÑO GEOMETRICO

Especialista en Diseño geométrico 1 1 3

Profesional senior 1 1 2,5

Profesional junior 1 1 2,25

3 GEOTECNIA Y SUELOS

Especialista en Geotecnia y suelos 1 1 1,75

Profesional senior 1 1 0,75

Profesional junior 1 1 0,5

4 PAVIMENTOS

Especialista en Pavimentos 1 1 1,75

Profesional senior 1 1 0,75

Profesional junior 1 1 0,5

5. HIDRAULICA

Especialista en Hidráulica 1 1 1,75

Profesional senior 1 1 0,5

Profesional junior 1 1 0,5

6 PUENTES Y ESTRUCTURAS

Especialista en Puentes y Estructuras 1 1 3,25

Profesional senior 1 1 3,5

Profesional junior 1 1 2,5

7 . ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Especialista en Impacto Ambiental 1 1 3,5

Profesional senior 1 1 2

Profesional junior 1 1 2,25

8. ESTUDIOS ECONOMICOS

Especialista en Estudios económicos 1 1 3

Profesional senior 1 1 1,75

Profesional junior 1 1 2

9. SEÑALIZACIÓN, DEFENSAS E ILUMINACIÓN

Profesional senior 1 1 2,5

Profesional junior 1 1 2,5

10. COMPUTO, PRESUPUESTO, ESPECIFICACIONES Y CONTROL DE DOCUMENTOS

Profesional senior 1 1 1,75

Profesional junior 1 1 3

Computista 1 1 3

12. PERSONAL DE APOYO

administrativos o técnicos 1 1 4

especialistas en CAD 1 1 12

TOTAL 8 8 9 25 77

25 77

9 3

1

0,5

2

0,25

0,25

6,25 6,25 14,75 12,5 11,25 14

0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25

0,25 0,5 0,5

1 1

1 1

1 1 0,5

1 0,5 0,5

0,5 0,25 0,25 0,25 0,5

0,5 0,25 0,25 0,5

0,25 0,25 0,5

1 0,5 0,5 0,25 0,25

0,5 0,25 0,25

0,5 0,25 0,25 0,5

0,25

0,5

0,5

0,5

0,25

0,5

0,50,25

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

1

1

0,25

0,25

0,25

0,25 0,25

0,25

0,25 0,25

0,25 0,25 0,5 0,5 0,25

0,5

0,25 0,25

0,25

2 1 2 11

0,5

0,5

0,25 0,5 0,25

0,5

0,25

0,25

1 2 2

1 0,5

0,5 0,250,25

0,25 0,25

0,5

0,25

0,25

0,25

0,25

0,5

0,25

0,5

0,25 0,25 0,5 0,5

0,5 0,25

ETAPA ANTEPROYECTO

FINAL

ETAPA PROYECTO

EJECUTIVO

ETAPA

EDICION Y

LICITACION

0,25

0,25

0,5

0,5 0,25

0,25

0,25 0,25

0,5 0,25 0,25

0,25

0,25

0,5

0,5

0,5

1

0,25 0,25

0,5

0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

MES 6

0,25 0,5

0,25 0,5

1

0,5

MES 8MES 7

0,5 0,5 0,5 0,50,5

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

ETAPA PRELIMINAR I ETAPA PRELIMINAR II ETAPA ANTEPROYECTO AVANZADO

0,5 0,25

Page 77: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

77

CRONOGRAMA DETALLADO DEL PROYECTO EJECUTIVO

ACTIVIDADES/ENTREGAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Firma del Contrato

Análisis de Antececentes y de la documentación General Obrante en la DNV

Identificación de entidades en las que hay que ejercer Gestiones administrativas durante el desarrollo del

trabajo. Recopilación de personas de contacto

Acceso y visita al campo

Ejecucion de las labores de campo de Relevamiento. Entrega de puntos georreferenciados, poligonales con

amarre y cierre H y V

Conceptos geológico, geotécnico, hidráulico, estructural, pavimento y sistemas constructivos a considerar

para la optimización del trazadoDiseño geométrico Versión 0 y análisis de optimizaciones sobre cartografía. Presentación y selección de

alternativa. Planos de planta y perfilde obra basica

ESTUDIO DE PUENTES: 1) Descripición e información general, 2)tipología y sección tipo necesaria,

3)ubicación planimétrica con imagen satelital y con mapa de la ruta que muestre la ubicación de las

estructuras 4) Planimetría general prevista de la obra completa 5) Planos IGM 1:50.000 y 1:10.000 de los

lugares de emplazamiento de estructuras 6) Planos catastrales de las zonas de emplazamiento 7) Fotografías

de emplazamiento y entorno de cada una de las estructuras previstas 9) Descripcion General de la topografia

y geologia existente 10) Relevamiento de materiales, canteras y yacimientos 11)Proveedores de materiales y

equipos en la zona 12) Descripción de la cuenca hidráulica y de posibles erosiones o sedimentaciones 13)

relevamiento general de puentes existentes en la zona 14) relevamiento de obtrucciones aéreas o en

subsuelo, interferencias y requerimientos de autoridades locales 15) necesidad de expropiaciones

ESTUDIO ECONOMICO: Metodología a aplicar para la evaluación economico, Elaboración del Estudio de

Transito, determinación de las tasas de crecimiento y Resumen ejecutivo del Estudio de Tránsito.

ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL: informe preliminar con la descripición de los antecedentes, metodología,

organización, acciones de consultas, situación actual, memoria descriptiva de la obra, aspectos socio-

ambientales a tener en cuenta, impactos de la obra, evaluación ambiental de las alternativas de proyecto

consideradas, etc.

DOCUMENTO RESUMEN PRELIMINAR DEL EsIA PARA AUDIENCIA O CONSULTA PUBLICA (conteniendo un

resumen del EsIA, con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones)

Relevamiento topografico completo y estudio de trazado completo

Materializacion del eje de trazado definitivo aprobado, una vez analizadas las variantes presentadas. Estudio

preliminar ( nivelación, perfiles transversales, etc)

Consideraciones generales de suelos y materiales

Consideraciones generales sobre Pavimentos

Perfil transversal tipo de las Obras Basicas a ejecutar

INFORME DEL ESTUDIO DE TRANSITO: Antecedentes, estudios realizados, volumen y composicion del

tránsito existente por tramos, censos, tránsito derivado, tránsito inducido, tasas de crecimiento por tipo de

vehículo, hora de diseño, niveles de servicio, estudio de secciones de entrecfruzamiento, censos de giros en

futuros intercambiadores, cargas medias por eje, etc

Consideraciones sobre ubicación, tipo y razones para la elección de las interseciones

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Presentación del informe completo referente a la organización, proceso

de aprobación, marco legar e institucional, aspectos socio-ambientales a incluir en el proyecto,

determinación del área de influencia directa, determinación del área de influencia indirecta, diagnósticos

completo del área de influencia directa e indirecta. Presentación del informe preliminar referente a las

acciones de consultas, determinación del área operativa, diagnostico del área operativa, identificación de los

diferentes impactos de la alternativa seleccionada, ubicación en el espacio y en el tiempo, evaluación de

impactos ambientales, medidas de mitigación, Plan de manejo Socio-Ambiental.

Planimetría para la declaración de utilidad pública.

mes 8

ETAPA

PRELIMINAR I

ETAPA

PRELIMINAR IIETAPA ANTEPROYECTO AVANZADO

ETAPA

ANTEPROYECTO

FINAL

ETAPA PROYECTO

EJECUTIVO

ETAPA

EDICION Y

LICITACION

mes 7mes 4 mes 5 mes 6mes 1 mes 2 mes 3

ETA

PA

PR

ELIM

INA

R I

ETA

PA

PR

ELIM

INA

R II

Page 78: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

78

CRONOGRAMA DETALLADO DEL PROYECTO EJECUTIVO (CONTINUACIÓN)

ACTIVIDADES/ENTREGAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Materializacion del eje de trazado definitivo aprobado, una vez analizadas las variantes presentadas. Estudio

definitivo ( nivelación, perfiles transversales, etc)Drenaje del área atravesada por la zona de camino.

Descripción de suelos de la traza, descripción y clasificación de materiales locales y comerciales a utilizar en

capas de pavimento. Planillas de ensayos de suelos, materiales y mezclas de materiales a estabilizar, planillas

de deflexiones, planillas de perforaciones.

Criterio de diseño estructural (de obra nueva y/o reconstrucción) del pavimento. Análisis de diseño de

pavimento, planillas y gráficos. Descripción detallada de las capas del pavimento existente. Análisis

económico-comparativo. Consideraciones sobre construcción por etapas. Planilla resumen de costos de

pavimentos. Refuerzo o reconstrucción de pavimentos.

Estudios hidrológicos e hidráulicos. Plano de cuencas de derrame superficial. Determinación del derrame

máximo superficial. Desagüe del proyecto. Obras de arte proyectadas; cálculo de capacidades. Gráficos y

tablas. Información sobre napa freática (incluir planilla de altura de napa freática).Proyecto en gabinete del

diseño geométrico, indicando criterios de proyecto. Estudio de la Zona Libre de Obstáculos . Consideraciones

sobre elementos del proyecto no mencionados previamente: barandas, cunetas, recubrimiento de taludes,

movimiento de suelos con sus respectivas planillas, etc.

Tránsito a servir por las intersecciones (volumen horario de diseño, porcentaje de vehículos pesados,

velocidades de marcha promedio).Proyecto definitivo y Drenaje proyectado para la intersección. Cruces del

camino con vías férreas (número de trenes diarios, etc.).

ESTUDIO DE PUENTES: Informes sobre Relevamientos Generales, Estudios de suelos, Estudio hidrológico,

Análisis estructural. Planos de planta y entorno, plano de vista y corte logitudinal, plano de corte transversal

del tablero, planos de infraestructura con geometrías y cotas.

Estudios hidrológicos e hidráulicos. Plano de cuencas de derrame superficial. Determinación del derrame

máximo superficial. Desagüe del proyecto. Obras de arte proyectadas; cálculo de capacidades. Gráficos y

tablas. Información sobre napa freática (inclui

ESTUDIO ECONOMICO: Descripción técnica de la situación actual o existente. Descripción técnica de la

situación con proyecto, que incluya todas alternativas de proyecto consideradas. Presentación de los perfiles

transversales de la calzada en ambos escenarios: “sin “ y “con” proyecto. Archivo fotográfico de la situación

actual o existente. Costos Totales de operación de vehículos: Costos de recorrido y de tiempo de viaje.

Costos de construcción y mantenimiento. Estudio Económico comparativo para las distintas alternativas de

diseño de pavimento Flexible y Rígido. Evaluación técnico - económica de las distintas alternativas, sobre una

estimación del presupuesto. Determinación de índices de rentabilidad, a nivel de anteproyecto. Evolución del

estado de la calzada a lo largo del período de análisis para la alternativa seleccionada y para la situación “sin”

proyecto. Justificación de la alternativa elegida y de la satisfacción del usuario en base al análisis del

deterioro de la calzada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.-Entrega preliminar de: Resumen ejecutivo del estudio. (Análisis

conclusivo de factibilidad ambiental). Síntesis de la situación actual sin proyecto y con proyecto, y aspectos

principales de sensibilidad o conflicto ambiental. Descripción de medidas de mitigación. Cronograma de las

medidas de mitigación. Costos de las medidas de mitigación. Proyecto ejecutivo de implementación de las

medidas de mitigación. Especificaciones técnicas ambientales. Presupuesto de las medidas de mitigación,

cómputos métricos y análisis de precios.

Entrega completa de: Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica. Resultado de

las consultas públicas, encuestas o entrevistas realizadas (completo si hubo consulta pública).Características

de la obra proyectada (según desarrollo del proyecto de ingeniería). Determinación del área operativa del

proyecto. Diagnóstico del área de influencia. Evaluación ambiental comparada de las alternativas de

proyecto consideradas. Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada. Ubicación en

el espacio y en el tiempo (comprende análisis de la reversibilidad y residualidad. Evaluación de Impactos

ambientales. Explicación de cada uno y justificación de la valoración asignada. Identificación de medidas de

mitigació. Responsables de la aplicación de las medidas de mitigación.

Entrega del documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen del

EsIA con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones, en lenguaje accesible para

el público en general, e información gráfica que ilustre y realce el texto) que pueda ser puesto a

consideración de todos los interesados.

Computos. Generalidades. Estimación de cantidades, costo y presupuesto del proyecto

Proyecto de iluminación, Proyecto de Señalamiento, planimetría Catastral de la traza s/ punto 1.3.2.6,

traslado de líneas aéreas y demás servicios públicos

ESTUDIO DE PUENTES: Cálculo estructural y planos. Memorias de cálculo de todos los elementos

estructurales y planos de estrivos, pilares, viagas, losa de calzada y losa de aproximación. Planos de

encofrado y armaduras, planilas de doblado y detalles constructivos

CLÁUSULAS DE CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES. Generalidades. Especificaciones

técnicas particulares y Memoria descriptiva

Cómputos métricos de los items del proyecto. Presupuestos totales y parciales (Camino, Puentes)

mes 8

ETAPA

PRELIMINAR I

ETAPA

PRELIMINAR IIETAPA ANTEPROYECTO AVANZADO

ETAPA

ANTEPROYECTO

FINAL

ETAPA PROYECTO

EJECUTIVO

ETAPA

EDICION Y

LICITACION

mes 7mes 4 mes 5 mes 6mes 1 mes 2 mes 3

ETA

PA

AN

TEP

RO

YEC

TO

FIN

AL

ETA

PA

AN

TEP

RO

YEC

TO A

VA

NZA

DO

Page 79: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

79

CRONOGRAMA DETALLADO DEL PROYECTO EJECUTIVO (CONTINUACIÓN)

CRONOGRAMA DETALLADO PROYECTO EJECUTIVO

ACTIVIDADES/ENTREGAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

ESTUDIO DE PUENTES: Cómputos Métricos y presupuesto. Especificaciones técnicas generales y particulares.

ESTUDIOS ECONOMICOS: Evaluación técnico - económica mínimo de 2 alternativas, sobre el presupuesto

definitivo, coincidente con el aprobado en el Estudio de Ingeniería. Determinación de índices de rentabilidad,

a nivel de proyecto para cada Sección homogénea; Sección de licitación y para todo el Tramo completo.

Análisis de sensibilidad y Análisis Probabilístico (riesgo), ambos para la alternativa seleccionada. Análisis del

impacto distributivo. Varios: Memoria descriptiva y de ingeniería, perfil tipo de obra, especificaciones,

cómputos métricos, análisis de precios y presupuesto que se corresponde con lo aprobado en el Estudio de

Ingeniería. Manual Impacto y Guía Ectos. En tomo aparte, para la DNIP. ESTUDIO DEL PROYECTO DE

INVERSIÓN - En volumen aparte, para la DNIP. Resumen Ejecutivo del Estudio - En volumen aparte.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.- Estudio de Impacto Ambiental completo (incluye los capítulos

específicos de esta etapa más todos los anteriores, en forma completa y ordenada según índice de

contenidos del Item Aspectos Ambientales de los Términos de Referencia). Resumen ejecutivo del estudio.

Resultado de las consultas públicas, encuestas o entrevistas realizadas. Características de la obra proyectada.

Memoria técnica descriptiva de la obra. Medidas de mitigación. Proyecto ejecutivo de implementación de las

medidas de mitigación. Especificaciones técnicas ambientales. Presupuesto de las medidas de mitigación,

cómputos métricos y análisis de precios de ítems ambientales. Presupuesto ambiental global.

COMPUTOS: Generalidades. Estimación de cantidades, Costo y Presupuesto del Proyecto. Cómputos

Métricos de los ítems del Proyecto. Análisis de precios (equipos, mano de obra, materiales, gastos generales

y beneficios). Varios: Planillas de costo horario de Equipos y Materiales comerciales y procedencia.

Coeficientes para la redeterminación de precios. Presupuestos Totales y Parciales (Camino, Puentes).

Misceláneas. Varios-Anexos

mes 8

ETAPA

PRELIMINAR I

ETAPA

PRELIMINAR IIETAPA ANTEPROYECTO AVANZADO

ETAPA

ANTEPROYECTO

FINAL

ETAPA PROYECTO

EJECUTIVO

ETAPA

EDICION Y

LICITACION

mes 7mes 4 mes 5 mes 6

ETA

PA

PR

OYE

CTO

EJE

CU

TIV

O

mes 1 mes 2 mes 3

Page 80: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

2017 - Año de las Energías Renovables"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

TERMINOS DE REFERENCIA GENERALES

Contratación de los Estudios de Ingeniería, Económico y Ambiental

INDICE

CAPÍTULO 1: “EJECUCIÓN DEL ESTUDIO Y PROYECTO” 81

1.1.- OBJETO 81

1.2.- TAREAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 81

1.3.- ESTUDIO DE INGENIERÍA 84

1.4.- MODALIDAD DE LA ENCOMIENDA 104

CAPÍTULO 2: PUENTES 108

2.1.- NORMAS PARA EL PROYECTO 108

2.2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LOS PUENTES 109

2.3.- CONTENIDO DE LA ENCOMIENDA 144

CAPITULO 3: ESTUDIO ECONÓMICO 122

3.1.- GENERALIDADES 122

3.2.- ESTUDIO DE TRÁNSITO 124

3.3.- ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 125

3.4.- ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO 128

3.5.- COSTOS DEL PROYECTO 128

3.6.- BENEFICIOS DEL PROYECTO 129

3.7.- ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO 130

3.8.- DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS – ANÁLISIS DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO. 132

3.9.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR 132

3.10.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO134

CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 138

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 138

4.2.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR 147

4.3.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO 150

Page 81: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

81

CAPÍTULO 1: “EJECUCIÓN DEL ESTUDIO Y PROYECTO”

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EJECUTIVO

1.1.- OBJETO

El objeto de la contratación de Asistencia Técnica es desarrollar todos los estudios necesarios, que

se indican en estos Términos de Referencia, para elaborar el Estudio y Proyecto de Ingeniería,

Estudios Económicos y Ambientales así como toda la documentación que se requiere para conformar

el Pliego de Licitación correspondiente y encarar el proceso licitatorio de la obra que se describe en

los Anexos A.

1.2.- TAREAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

El Consultor toma a su cargo los estudios y el desarrollo del Proyecto Ejecutivo, y será responsable

de analizar y definir lo siguiente:

Topografía

Estudios de Trazados.

Tipo y ubicación de intersecciones.

Perfil Tipo de Obra Básica.

Perfil tipo de estructura.

Altimetría.

Estudio de aguas superficiales y subterráneas.

Diseño hidráulico.

Estudio de Suelos y materiales (traza y yacimientos).

Perfil Edafológico.

Informe de Ingeniería.

Planilla de movimiento de suelos y diagrama de Brückner.

Perfiles transversales y de desagüe.

Especificaciones técnicas particulares.

Cómputos métricos,

Page 82: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

82

Análisis de Precios y Presupuesto

Proyecto de Puentes.

Iluminación.

Señalamiento Horizontal y Vertical.

Esquema básico de señalamiento transitorio (contemplando las condiciones diurnas y nocturnas).

Planos de Mensuras

Estudios Ambientales

Estudios Económicos.

A continuación se hará una descripción de algunas de las pautas que se deberá tener en cuenta para

el desarrollo del trabajo:

Deberán definirse con precisión las zonas en las que se aplicarán los distintos perfiles tipo de obra

básica y estructura, si los hubiera.

El diseño geométrico del camino deberá cumplir lo establecido en el Anexo A.

Deberá compatibilizar el tramo en estudio con los tramos contiguos, debiendo coordinar

planialtimétricamente el principio y fin del mismo.

Se deberá efectuar el estudio topográfico de todo el tramo en estudio.

Deberá realizar un estudio de tránsito para las calzadas y las intersecciones.

Con relación al cálculo de Ejes equivalentes deberá emplearse la metodología y los coeficientes de

Vialidad Nacional.

Los estudios de suelos y materiales se efectuarán de acuerdo a las Normas de Ensayo de Vialidad

Nacional– Edición 1998. En la traza deberá preverse la ejecución de (1) una perforación cada 1000

m., en promedio, en zonas de terraplén y una cada 500 m, en promedio, en zona de desmonte,

hasta una profundidad de 1,50m. por debajo de la Subrasante ó terreno natural, debiéndose

adjuntar las Planillas de ensayo de suelos y materiales, perfil edafológico, etc. Para los materiales

de origen comercial las perforaciones se realizaran (1) una cada 100 m. como máximo y además

de los ensayos ya mencionados, se deberá presentar un croquis de ubicación de los yacimientos

con respecto a la traza e incluir los datos del mismo, en un todo de acuerdo con el MEGA II.

Estará a cargo del Encargado de Proyecto la verificación hidráulica, el emplazamiento de las obras

de arte y la definición de los desagües longitudinales, verificando, si las hubiera, las características

de las obras de arte existentes en el tramo, proponiendo las modificaciones (ampliación, anulación

e incorporación) que considere necesarias para un adecuado funcionamiento de los desagües.

Page 83: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

83

En lugares que necesiten nuevas alcantarillas deberán ser proyectadas con su correspondiente

estudio hidrológico.

Deberán considerarse la protección de las obras de arte y taludes tanto de las existentes como a

las nuevas, de ser necesario.

Para la selección del perfil tipo de estructura se deberán incluir alternativas de estructura de

pavimento y su comparación técnico - económica, conforme la metodología AASHTO 1993 (Valor

actual para el periodo de diseño considerado y tasa de descuento del 12%).

Los paquetes estructurales que se propongan deberán contemplar el empleo de materiales locales,

responder a las características portantes de la subrasante y las cargas de tránsito y su proyección

futura.

Con relación a las redes de Servicios Públicos, la obra deberá realizarse sin afectar los mismos,

sobre todo en zonas urbanas, adecuando el diseño a las características existentes. Si se verificara

la presencia de los mismos dentro del sector de obras a ejecutar, en caso de corresponder, se

deberá proyectar su traslado.

Deberá realizar el proyecto de señalamiento horizontal y vertical correspondiente, en todo de

acuerdo con la reglamentación vigente de Vialidad Nacional y la Ley Nacional de Tránsito.

Para el señalamiento transitorio se deberán realizar esquemas básicos para situaciones

características teniendo como base el Anexo L de la Ley 24.449 – Decreto Reglamentario 779/95 y

la disposición del señalamiento de la última versión del MUTCD - AASHTO, y cualquier otra

reglamentación vigente de Vialidad Nacional. Esta documentación servirá como base para el

Proyecto Final de Señalamiento Transitorio a realizar por la Contratista.

Para el estudio de la zona libre de obstáculos y criterios para su implementación en el proyecto se

deberá tener en cuenta Normativas vigentes en la Repartición, y publicaciones de referencia.

Como resultado del estudio debería surgir la ubicación, tipo y cantidad de objetos a eliminar,

trasladar, hacer frangible o proteger justificando en cada caso la elección

Para la selección de las protecciones se deberá tener como referencia la Resolución 596/10 AG

“Recomendaciones sobre sistemas de contención lateral” y las modificaciones a los planos tipos

correspondientes tendientes a un nivel de contención adecuado a las condiciones de la ruta, su

entorno y la operación vehicular.

El informe de Justificación de las obras propuestas seguirá el ordenamiento de la Documentación a

presentar según el apartado 1.4 B): “Estudio de Ingeniería” del presente Término de Referencia.

En la elaboración del proyecto la Consultora deberá respetar, en todos sus términos el Manual de

Evaluación y Gestión Ambiental de obras viales MEGA II, vigente en Vialidad Nacional, además

deberá cumplir con las Leyes Provincial y Decretos Reglamentarios.

Page 84: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

84

Con relación a los Estudios Ambientales, los mismos deberán realizarse conforme a lo establecido

en el Capítulo 4.

De estar prevista la Iluminación en Intersecciones, se deberá contemplar la viabilidad respecto a la

disponibilidad de fuentes de energía eléctrica, debiéndose incluir en este caso, a solo juicio de

Vialidad Nacional los proyectos de iluminación correspondientes.

Toda la documentación que se entregue en cada Etapa deberá tener soporte digital (CD / DVD), de

acuerdo a lo indicado en estos Términos de Referencia, deberá encontrarse en formatos tipo

Autocad y Office, que permitan una fácil actualización, modificación y reproducción. Se rechazará

la documentación correspondiente a: Pliegos, Planos, Cómputos, Análisis de Precios y

Presupuesto en formados pdf e imágenes (jpg, tif, gif, etc.), lo que implicará la no aprobación de la

Etapa correspondiente. Además el CD/DVD deberá contener el archivo .KMZ de la traza completa,

según se vayan desarrollando las etapas.

Los Proyectos de Iluminación y Señalamiento Horizontal y Vertical deberán presentarse en tomos

aparte, a fin de facilitar su corrección. Dichos tomos incluirán los Planos, cálculos, copia de las

Especificaciones Técnicas correspondientes y toda aquella documentación necesaria a solo juicio

de Vialidad Nacional.

Los Capítulos de Puentes y Estudios de Impacto Ambiental deberán presentarse con una copia de

las Especificaciones Técnicas correspondientes.

Los formatos de las Especificaciones Técnicas, análisis de precios, cómputos, el formulario de

Presupuesto de la oferta y la nomenclatura de los ítems, que forman la documentación de la

licitación deberán ser los indicados en el ANEXO B.

1.3.- ESTUDIO DE INGENIERÍA

1.3.1.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

La documentación a preparar en relación con los Estudios de Ingeniería, estará compuesta por una

Carpeta de Planos y un Informe de Ingeniería.

1.3.1.1.- CARPETA DE PLANOS

Contendrá tentativamente la siguiente colección:

a. Carátula.

Page 85: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

85

b. Croquis de ubicación, Índice de Planos y simbología.

c. Planimetría General.

d. Perfiles tipo de obra básica.

e. Perfiles tipo de pavimento.

f. Planialtimetrías. (incluida la Zona Libre de Obstáculos)

g. Planos de perfiles transversales (con todas las obras complementarias proyectadas)

h. Planos de perfiles transversales en coincidencia con los desagües.

i. Planos de obras singulares.

j. Planos de estructuras de badenes, detalles, etc.

k. Planos de intersecciones (replanteo – calzadas acotadas – obras).

l. Planos de señalización horizontal, vertical y esquema básico de señalamiento transitorio, en tomo

a parte.

m. Planos de traslado de líneas aéreas y subterráneas de servicios públicos y privados

n. Planos Tipo de Vialidad Nacional.

o. Planos de detalle.

p. Planimetría general de yacimientos.

q. Diagrama de movimiento de suelos y su transporte (Bruckner).

r. Planos de Puentes, serán los indicados en el CAPÍTULO 2 “Estudio de Puentes”, en tomo aparte.

s. Iluminación, en tomo aparte.

El formato de planos será de tamaño A1 y A3 según Norma ISO.

1.3.1.2.- INFORME DE INGENIERÍA

El Informe de Ingeniería seguirá el siguiente ordenamiento tentativo:

Capítulo 1 Información General

1.1. Generalidades.

1.2. Gestión administrativa ante los distintos entes durante el desarrollo del trabajo.

1.3. Otras referencias y antecedentes.

Capítulo 2 Relevamiento Planialtimétrico:

Page 86: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

86

2.1. Reconocimiento y estudio del trazado (croquis preliminar, estudio de las distintas alternativas)

2.2. Relevamiento topográfico y Estudio del Trazado de la alternativa seleccionada. (metodología

utilizada).

2.3. Materialización del eje de trazado definitivo aprobado, una vez analizadas las variantes

presentadas. Estudio definitivo (nivelación, perfiles transversales, etc.).

2.4. Drenaje del área atravesada por el camino.

2.5. Varios.

Capítulo 3 Suelos y Materiales

Nota: Las planillas que a continuación se mencionan deben seguir el formato, de uso en Vialidad

Nacional.

3.1. Consideraciones generales.

3.2. Descripción de suelos de la traza.

3.3. Descripción y clasificación de materiales locales y comerciales a utilizar en capas de pavimento.

3.4. Planillas de ensayos de suelos, materiales y mezclas de materiales a estabilizar.

3.5. Planillas de deflexiones.

3.6. Planillas de perforaciones.

Capítulo 4 Pavimento

4.1. Consideraciones generales.

4.2. Criterio de diseño estructural (de obra nueva y/o reconstrucción).

4.3. Análisis de diseño de pavimento, planillas y gráficos.

4.4. Descripción detallada de las capas del pavimento existente.

4.5. Análisis económico-comparativo.

4.6. Consideraciones sobre construcción por etapas.

4.7. Planilla resumen de costos de pavimentos.

4.8. Refuerzo o reconstrucción de pavimentos.

Capítulo 5 Obras Básicas

5.1. Perfil transversal tipo.

5.2. Estudios hidrológicos e hidráulicos. Plano de cuencas de derrame superficial.

Page 87: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

87

5.3. Determinación del derrame máximo superficial.

5.4. Desagüe del proyecto. Obras de arte proyectadas; cálculo de capacidades. Gráficos y tablas.

5.5. Información sobre napa freática (incluir planilla de altura de napa freática).

5.6. Proyecto en gabinete del diseño geométrico, indicando criterios de proyecto.

5.7. Estudio de la Zona Libre de Obstáculos.

5.8. Consideraciones sobre elementos del proyecto no mencionados previamente: barandas,

cunetas, recubrimiento de taludes, movimiento de suelos con sus respectivas planillas, etc.

Capítulo 6 Tránsito

6.1. Antecedentes y estudios realizados.

6.2. Tránsito existente. Volúmenes y composición para cada tramo. Censos volumétricos específicos.

Factores de ajuste utilizados para pasaje de TMDA.

6.3. Tránsito derivado. Censo de origen y destino.

6.4. Tránsito inducido (generado).

6.5. Tasas de crecimiento de cada tipo de vehículo.

6.6. Volumen horario de diseño. Niveles de servicio. Estudio de secciones de entrecruzamiento.

6.7. Censos de giros para diseño de ramas de intercambiadores.

6.8. Cargas medias por eje de los distintos tipos de vehículos.

Capítulo 7 Intersecciones

7.1. Consideraciones sobre ubicación, tipo y razones para su elección.

7.2. Diseño geométrico, características del vehículo de diseño.

7.3. Tránsito a servir por las intersecciones (volumen horario de diseño, porcentaje de vehículos

pesados, velocidades de marcha promedio).

7.4. Proyecto definitivo y Drenaje proyectado para la intersección.

7.5. Cruces del camino con vías férreas (número de trenes diarios, etc.).

Capítulo 8 Estudio de Puentes

Rige lo establecido en el Capítulo 2: “PUENTES”.

Capítulo 9 Estudios Económicos

Page 88: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

88

Rige lo establecido en el Capítulo 3: “ESTUDIO ECONÓMICO”.

Capítulo 10 Estudios Ambientales

Rige lo establecido en el Capítulo 4:”-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”.

Capítulo 11 Cómputos, Análisis de precios, coeficientes para la redeterminación de precios y

Presupuesto

11.1. Generalidades. Estimación de cantidades, Costo y Presupuesto del Proyecto.

11.2. Cómputos Métricos de los ítems del Proyecto.

11.3. Análisis de precios (equipos, mano de obra, materiales, gastos generales y beneficios).

11.4. Varios: Planillas de costo horario de Equipos y Materiales comerciales y procedencia.

11.5. Coeficientes para la redeterminación de precios.

11.6. Presupuestos Totales y Parciales (Camino, Puentes).

Capítulo 12 Cláusulas de condiciones y especificaciones técnicas particulares

12.1. Generalidades.

12.2. Especificaciones Técnicas Particulares.

12.3. Memoria Descriptiva.

12.4. Pliego de Licitación. (En tomo aparte)

Capítulo 13 Misceláneas

13.1. Proyecto de Iluminación.

13.2. Proyecto de Señalamiento.

13.3. Planimetría Catastral de la Traza s/ punto 1.3.2.6

13.4. Traslado de líneas aéreas y demás servicios públicos (por legajo separado).

13.5. Varios - Anexos.

1.3.2.- ALCANCE DEL TRABAJO

Los trabajos que realizará la Consultora abarcarán todo lo relacionado con los Estudios de

Ingeniería; los cuales cubrirán los siguientes aspectos.

Page 89: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

89

1.3.2.1.- GENERALIDADES

Vialidad Nacional pondrá a disposición de la Consultora toda la información que pueda existir en sus

archivos, concerniente a los proyectos o a las zonas en que se ubicarán éstos, relativos a la

localización del camino existente, tránsito actual, característica de suelos, fuentes de materiales,

condiciones climáticas, etc., sin que ello releve a la Consultora de la obligación de verificarlos.

La Consultora deberá efectuar todos los trabajos de campo, análisis de laboratorio, desarrollo de

diseños y cómputos que sean necesarios para elaborar íntegramente la documentación para las

obras comprendidas en el presente proyecto. Para el desarrollo de los estudios de ingeniería se

seguirán las normas de diseño vial vigentes, aprobadas por Vialidad Nacional y sus instrucciones

particulares de proyecto.

1.3.2.2.- RECONOCIMIENTO DE CAMPO

Esta actividad comprenderá el análisis general de la zona en que se ubica cada uno de los tramos

que serán objeto de estudio, con la finalidad de establecer los criterios técnicos en que estarán

basados los diseños a desarrollar. Las tareas que deberá realizar la Consultora sin limitarse

exclusivamente a ellas, serán las siguientes:

Se estudiarán las características topográficas generales del área en la cual está localizado el

camino, auxiliándose para ello con cartas geográficas, planos topográficos, fotografías aéreas y

antecedentes existentes en Vialidad Nacional, si se contare con ellos.

Se recopilará toda la información disponible relativa a los aspectos geológicos, hidrológicos y de

suelos en la zona del proyecto.

Se efectuará un recorrido preliminar de toda la extensión del tramo, para comprobar el nivel de

confiabilidad de la información existente, identificar los principales problemas y la magnitud y

extensión de ellos, evaluar la conveniencia de las soluciones propuestas en los diseños

existentes, si fuera el caso.

Como resultado de este reconocimiento, la Consultora propondrá las soluciones que juzgue

indispensables a través de croquis preliminares y, previa aprobación de Vialidad Nacional,

procederá a efectuar las tareas que sean necesarias.

Page 90: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

90

1.3.2.3.- TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

Se colocará en el terreno la línea poligonal de base y se levantará el perfil del eje, colocando al

mismo tiempo referencias visibles y bien protegidas, dentro del derecho de vía, para facilitar las

labores de replanteo futuras, y para poder contar con puntos balizados de control permanente,

durante la ejecución de las obras [Punto Línea (P.L.) y Punto Fijo (P.F.)].

Se tomarán secciones transversales, por lo menos cada 50 metros (según topografía del lugar),

abarcando una distancia, a cada lado del eje, que permita identificar y localizar todos los trabajos que

se ejecutarán como parte de las obras de mejoramiento del camino.

Se efectuarán levantamientos topográficos de detalle en cada curso de agua o arroyo y en los puntos

donde sea necesario instalar alcantarillas, o construir zanjas de coronación, drenes subterráneos,

muros de sostenimiento y otras obras complementarias que se consideren indispensables para

asegurar la estabilidad del camino y optimizar el proyecto en gabinete.

Deberá entregarse en soporte digital los archivos de nubes de puntos del terreno involucrado y los

correspondientes a los perfiles transversales, en formato compatible para ser procesados en algún

sistema de Modelación Digital de Terreno y Diseño Geométrico de Caminos de origen nacional, en

un todo de acuerdo con la Ley Nº 25.551.

Si fuera necesario rehabilitar estructuras existentes o sus accesos, deberá efectuarse una evaluación

cuantificación de los elementos que deban ser reconstruidos.

1.3.2.4.- ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y DE DRENAJE

Teniendo como base la información estadística existente, relativa a volumen, intensidad y frecuencia

de las precipitaciones, en la zona donde se localizan los tramos, y considerando las características

topográficas, de cobertura vegetal y naturaleza de los suelos en las diversas cuencas, se

determinarán las características y dimensiones de las cunetas, alcantarillas y otras obras de drenaje

necesarias para proteger adecuadamente el camino.

Se deberá identificar la cuenca o subcuenca en estudio y cuenca a la cual aporta la obra en cuestión

a través de las cartas topográficas del IGN (donde existan), cartas de dinámica de escurrimiento, y

verificaciones con imagen satelital.

Page 91: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

91

Se deberá efectuar un estudio geomorfológico, con indicación detallada de la dinámica hídrica, con la

cual se identificarán las cuencas y subcuencas de aportes y las posibles transfluencias de cuencas.

De este estudio se determinarán las áreas de aportes que serán utilizadas en la simulación

hidrológica.

Tormenta de diseño: Serán utilizadas curvas IDF, de la zona de estudio o las más próximas y de

mayor confiabilidad, para la determinación de la tormenta de proyecto. Para la distribución espacial

de la tormenta de proyecto se utilizará un decaimiento espacial y para la distribución temporal se

utilizará el método de bloques alternos o tormentas sintéticas (ej. de tipo Chicago), siguiendo la

distribución temporal más frecuente en la zona de estudio que pueda deducirse de los antecedentes

disponibles y/o de estudios específicos realizados a tal fin. La duración de la tormenta de diseño se

fijara igual o mayor al tiempo de concentración de la cuenca o subcuenca.

Para la simulación hidrológica se utilizará el modelo HEC-HMS, indicando en cada caso los

parámetros adoptados con su debida justificación.

El modelo HEC-HMS, el cual es de uso público, disponible en Internet (www.hec.usace.army.mil).

Para la transformación lluvia - caudal podrán utilizarse modelos de eventos aislados o de simulación

continua, de acuerdo a los requerimientos del caso, debiéndose utilizar un paso de tiempo que

permita una adecuada descripción de los hidrogramas generados.

Si se dispone de datos apropiados, se efectuará una calibración del modelo hidrológico utilizado. En

otros casos podrá recabarse y utilizarse información secundaria de crecidas importantes registradas

(ej. marcas de crecidas) a los fines de evaluar de manera aproximada la capacidad del modelo de

representar eventos observados.

Para evaluar información relativa a los suelos superficiales se utilizará información provenientes de

las cartas de suelos, disponibles en escalas 1:50000 a 1:500000 según la zona. Para su uso y

tratamiento se analizarán fotografías aéreas e imágenes satelitales, y se obtendrán fotografías

directas de la cuenca, representativas de diferentes áreas.

Se deberá efectuar una evaluación del impacto hidrológico producido por la obra en el área con

problemas; dichas evaluaciones serán para el evento de diseño y verificación, indicando además en

el caso que corresponda las modificaciones de la dinámica hídrica.

Page 92: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

92

Para el diseño de las alcantarillas y otros elementos menores de drenaje, se deberá utilizar, por lo

menos, el método racional (siempre y cuando dicho método sea aplicable) basado en curvas de

intensidad-duración-frecuencia para la zona en que se ubica la vía, existentes o a desarrollar por la

Consultora.

Para los proyectos de alcantarillas se debe elaborar un hidrograma unitario para la respectiva

cuenca, y efectuar un análisis de la estabilidad del cauce y las riberas, así como del comportamiento

hidráulico de la estructura proyectada.

Se definirán los tramos en que será necesario construir cunetas revestidas o proyectar algunas obras

de protección para evitar la erosión, o controlar filtraciones o afloramientos de agua que podrían

perjudicar al camino.

En el caso que existan estudios anteriores, se deberán completar las series estadísticas de

precipitaciones y caudales, y verificar los diseños.

Para el diseño de las alcantarillas transversales se tomarán las siguientes recurrencias:

1.- En caso de Rutas bidireccionales: Se deberá adoptar como recurrencia de diseño de las

alcantarillas transversales 25 años con una revancha del 20% del tirante de operación de la misma

(funcionando al 80 % de su capacidad) y verificación para 50 años bajo el criterio que se produzca

escurriendo libremente por la estructura o que el desnivel entre el hombro de talud aguas arriba y la

cota del pelo de agua para dicha recurrencia sea igual o mayor a 0.60 metros, siendo la altura

mínima deseable por cuestiones de mantenimiento 1.50m. Tanto para las alcantarillas proyectadas

como para las existentes.

2.- En caso de Autopistas: Se deberá adoptar como recurrencia de diseño de las alcantarillas

transversales 50 años con una revancha del 20% del tirante de operación de la misma (funcionando

al 80 % de su capacidad) y verificación para 100 años bajo el criterio que se produzca escurriendo

libremente por la estructura o que el desnivel entre el hombro de talud aguas arriba y la cota del pelo

de agua para dicha recurrencia sea igual o mayor a 0.60 metros, siendo la altura mínima deseable

por cuestiones de mantenimiento 1.50m. Tanto para las alcantarillas proyectadas como para las

existentes.

Page 93: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

93

Sin perjuicio de lo anterior la dirección Nacional de Vialidad podrá disponer la verificación y aplicación

de otros tiempos de recurrencia según su juicio para casos particulares.

Con respecto a los Puentes el tiempo de recurrencia de diseño será 100 años, para el cual la

revancha generada por el fondo de viga y la cota de máxima creciente será de 1m y el tiempo de

recurrencia de verificación será de 200 años, de tal manera que el puente trabaje a superficie libre.

Cálculo Hidráulico: Se especificará el método de cálculo utilizado o las fórmulas de cálculo, aclarando

el significado de cada uno de los parámetros con sus respectivas unidades. Se realizarán todos los

croquis o tablas que conduzcan al total esclarecimiento de los desarrollos teóricos o numéricos, al fin

de lograr la comprensión acabada del método.

El diseño hidráulico será verificado a través de la utilización del modelo HEC-RAS, el cual es de uso

público y se dispone en la WEB (www.hec.usace.army.mil), el cual podrá emplearse en modalidad de

régimen permanente o impermanente, e incluso se podrán utilizar modelos hidrodinámicos

reconocidos.

Se deberá efectuar una descripción detallada de los criterios seguidos, de la metodología de cálculo

utilizada. Para la aplicación del modelo se utilizará perfiles transversales aguas arriba y abajo del

curso receptor de los efluentes hídricos cubriendo al menos cien metros. La pendiente de dicho

cauce se definirá aguas abajo tomando por lo menos doscientos metros, en caso de existir

antecedentes en la autoridad de aplicación, se utilizará la pendiente de proyecto de la red de drenaje.

Se utilizará secciones compuestas por el cauce más las vías de escurrimiento contiguas (calles,

caminos, valle de inundación, etc.).

No solo se expondrán los valores de diseño sino también un informe pormenorizado de la explotación

del modelo hidráulico. La presentación de resultados numéricos debe tener suficiente detalle para

una adecuada representación (ej al menos: caudal, área de escurrimiento, tirante hidráulico, ancho

de escurrimiento, coeficientes de rugosidad adoptados, velocidades medias y máximas, número de

Froude, coeficientes utilizados en alcantarillas y puentes, etc.)

Las alcantarillas y puentes existentes, si las hubiere, se deberán verificar hidráulicamente y se

deberán proyectar las ampliaciones o mejoras que correspondan, incluyendo alteos de rasante. En

los casos que el camino se diseñe por traza nueva, deberá realizarse el estudio hidrológico e

Page 94: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

94

hidráulico de todas las obras. En todos los casos las secciones hidráulicas deberán ajustarse a las

premisas indicadas en párrafos anteriores.

El proyecto hidráulico deberá contar con la aprobación de la autoridad provincial en el manejo de los

recursos hídricos.

1.3.2.5.- ESTUDIOS DE SUELOS Y PAVIMENTOS

El objeto principal de estos estudios será determinar la solución óptima para la construcción del

pavimento, teniendo en cuenta la calidad de los suelos de subrasante y la disponibilidad de

materiales para las distintas capas que conformarán la estructura de aquella primera solución y las

que resultarán de sus posteriores intervenciones, compatibilizando todo ello con la programación de

estas últimas y los costos de mantenimiento dentro de un período no menor de quince (15) años.

1.3.2.5.1.- MEMORIA DE INGENIERÍA

La documentación de los estudios constará de los siguientes elementos:

1.3.2.5.1.1.- Memoria Descriptiva

Con información detallada sobre características de la zona, perfil edafológico y profundidad de la

napa freática, descripción de los yacimientos, destino y forma de explotación; información sobre

mezclas proyectadas y ensayadas; información sobre agua y ensayos realizados; información sobre

ubicación de yacimientos y distancia de transporte; existencia de materiales, y necesidades de

proyecto; todo otro dato que contribuya a aportar mayores elementos de juicio sobre el estudio

realizado.

1.3.2.5.1.2.- Memoria de Diseño

a) Sobre la base del Estudio de Suelos y Materiales se adoptará y justificará el diseño adoptado

mediante los distintos parámetros que intervienen en el Método de Diseño AASHTO 1993 y el

método que se adopte como control.

Page 95: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

95

b) Se formularán distintas estrategias de diseño para un período de quince (15) años como mínimo y

se las comparará para determinar la más económica. Cuando se compare un pavimento de hormigón

frente a uno flexible, el periodo de análisis no será inferior a veinticinco (25) años.

c) Se identificarán las limitaciones que existan para la aplicación de las alternativas planteadas y se

adoptará la estrategia más conveniente. Todas las suposiciones y parámetros adoptados para el

análisis se justificarán adecuadamente.

1.3.2.5.1.3.- Planos

Perfil tipo de obra a ejecutar. Perfil edafológico de los suelos de la traza con los datos de los ensayos

realizados. Planos de yacimientos con referencia de ubicación del mismo con respecto al total de la

propiedad, y a una determinada progresiva del tramo, nombre y domicilio del propietario; cuadro

resumen de ensayos realizados y sus resultados; superficie del mismo; espesores y volúmenes del

destape y manto aprovechable y si es necesario realizar limpieza, desbosque y destronque, e

indicación del volumen necesario, mejoras que se consideren necesarias en el acceso para posibilitar

el tránsito de camiones y equipos, plantaciones o mejoras afectadas por la explotación, indicación de

posibilidad de ampliación en extensión y profundidad.

1.3.2.5.1.4.- Planillas de ensayo

Se acompañará la totalidad de las planillas de ensayos realizados.

1.3.2.5.2.- ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES Y DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA OBRA

NUEVA

Se efectuará el estudio del tramo en cuestión para lo cual se observarán las siguientes instrucciones:

Se realizará el estudio de suelos de la traza, determinando para cada muestra extraída, los límites de

Atterberg, granulometría por lavado, sales totales y porcentajes de sulfatos, clasificándolos según el

método H.R.B. Además se someterá a las muestras más representativas de cada grupo, al ensayo

de compactación y Valor Soporte. Todos los ensayos deberán realizarse de acuerdo con las Normas

V.N.-E.4-84, V.N.-E.5-93 y V.N.-E.6-84.

Page 96: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

96

La determinación del Módulo Resiliente de la subrasante se efectuará sobre la base de correlaciones

reconocidas o por medio del ensayo AASHTO T 294-921, el que no será obligatorio.

El perfil edafológico de la traza deberá desarrollarse a partir de perforaciones realizadas con una

separación máxima de 1000 metros en zonas de terraplén y de 500 metros en zonas de desmonte.

La profundidad de éstos será la suficiente como para que se tenga una idea clara del perfil

edafológico hasta la cota de desagüe. Estos datos se podrán complementar con los que surjan de

estudios geofísicos de la subrasante en los desmontes de modo de indicar las características de la

misma.

El yacimiento estará relacionado planialtimétricamente al tramo en estudio, debiéndose consignar los

posibles accesos y sus condiciones. La Consultora solicitará autorización a los propietarios de los

predios donde estén ubicados los yacimientos para realizar los estudios correspondientes. Deberá

detallarse en el estudio, el nombre y domicilio de los propietarios, los datos de dominio y la ubicación

correcta dentro del inmueble.

Definida una retícula no mayor de 100 m de lado, se procederá a excavar los pozos hasta una

profundidad que exceda en al menos 0,30 m el nivel del manto del material previsto.

Se obtendrán algunas densidades naturales de suelos de la traza a fin de relacionarlo con la

densidad máxima del Proctor a efectos de determinar el coeficiente de compactación.

De acuerdo con los resultados de los ensayos realizados para el núcleo, se determinará el espesor

total necesario por el método AASHTO 1993 para pavimento flexible y PCA para pavimentos rígidos.

Se estudiarán distintos diseños técnicamente factibles y se efectuará una evaluación económica de

las distintas estrategias planteadas para el diseño del pavimento. El período inicial de diseño será de

quince (15) años como mínimo, para pavimentos flexibles y veinticinco (25) años como mínimo, para

pavimentos de hormigón.

Se realizarán censos de tránsito discriminando los tipos de vehículos, por dirección, y se estudiará la

proyección durante la vida útil. Los tránsitos y composición de los mismos deberán ser comparados

con los datos que posea la Gerencia de Planeamiento, Investigación y Control. Asimismo, en todos

los casos que sea posible y en especial cuando las características topográficas del tramo, el tipo de

carga transportada por los vehículos o la relación vacíos-cargados indiquen que se dan correlaciones

particulares que afectan el número de ejes equivalentes medio correspondiente a los vehículos más

Page 97: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

97

representativos, este valor se corroborará o adoptará sobre la base del pesaje de vehículos en

condiciones similares.

Se acompañará información de lluvias y temperaturas de la zona.

Cuando el proyecto se desarrolla en áreas sujetas a temperaturas medias diarias inferiores a cero

grado centígrado durante varios días, se deberá analizar el efecto del congelamiento. En este sentido

se deberán caracterizar también los suelos desde el punto de vista de su susceptibilidad al

congelamiento, el clima se deberá evaluar a través del Índice de Congelamiento y con ambos

parámetros, además de los correspondientes al tránsito, se explicitará y fundamentará el criterio de

diseño del pavimento.

Ensayos de laboratorio: Todos los materiales previstos para las distintas etapas constructivas, serán

sometidos a las Normas de ensayo vigentes de Vialidad Nacional. La cantidad de ensayos a realizar

será tal que con ellos quede justificado en forma fehaciente el empleo del material en la etapa del

diseño para el cual ha sido previsto y la dosificación adoptada para las mezclas.

1.3.2.5.3.- ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES Y DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA OBRAS

DE REFUERZO Y/O RECONSTRUCCIÓN

Valen todas las consideraciones efectuadas para el estudio y diseño de obra nueva, con las

siguientes salvedades:

1.3.2.5.3.1.- Generalidades

Cuando la traza y pendiente de un camino sean adecuadas, el refuerzo y mejora de un pavimento

existente puede consistir en:

Ensanche donde sea necesario.

Bacheo de áreas falladas.

Restitución de gálibo y repavimentación con concreto asfáltico.

1.3.2.5.3.2.- Investigaciones de condiciones existentes

Consistirán en:

Page 98: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

98

Informe sumario de la historia constructiva del pavimento;

Estudio de tránsito;

Sección transversal de la estructura del pavimento existente;

Perfil longitudinal detallado de la superficie a lo largo del eje;

Secciones transversales de la zona del camino a intervalos entre 100 y 250 metros

(dependiendo de la topografía general);

Secciones transversales del coronamiento en áreas típicas, a gran escala, que indiquen la

naturaleza general de las deformaciones del pavimento y condiciones de banquinas;

Ubicación y tipo de falla del pavimento.

1.3.2.5.3.3.- Ensayos

Cuando se complete la investigación, se desarrollará un programa de ensayos de campo y

laboratorio.

1.3.2.5.3.3.1.- Ensayos de campo

Consistirán en perforaciones y calicatas en el pavimento, medida de espesores y clasificación de

cada capa componente, determinación de humedad y densidad de la subrasante y de todas las

capas granulares, densidad de mezclas bituminosas, muestreo de materiales para ensayos de

laboratorio y ensayos de deflexión con Regla de Benkelman, Lacroix o Deflectómetros de Impacto.

Los ensayos de deflexión deben realizarse a razón de un promedio mínimo de cinco (5) ensayos

por kilómetro.

El radio de curvatura y la curva de deformación elasto-retardada deben determinarse con una

frecuencia promedio de una por kilómetro.

Las perforaciones y calicatas se efectuarán con una frecuencia de una por kilómetro y debe ser

excavado todo el espesor del pavimento y además la subrasante en un mínimo de 0,20 m. de

espesor.

1.3.2.5.3.3.2.- Ensayos de laboratorio

Los ensayos en la muestra del pavimento consistirán en:

Page 99: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

99

Capas granulares: granulometría y límites de Atterberg, relación densidad/ humedad y

determinaciones del VSR.

Suelo-cal o suelo-cemento: de acuerdo con las Normas de la Vialidad Nacional las muestras

para ensayos deben ser aserradas a partir de una muestra del pavimento y sus dimensiones

serán:

a. En caso de ser cúbica 0,10 m. de lado.

b. En caso de ser cilíndrica 0,10 m. de diámetro y 0,10 m. de altura.

c. Capas bituminosas: de acuerdo con las Normas de Vialidad Nacional

Finalmente se realizará un ensayo de recuperación sobre cada muestra para determinar el contenido

de asfalto y el contenido de los agregados.

1.3.2.6.- ESTUDIO DE AFECTACIONES DE LA TRAZA

Para la liberación de la traza por parte de la DNV, el consultor deberá realizar los estudios de

afectaciones de la traza. Dichos estudios se dividirán en:

A. DOCUMENTACIÓN PARA DECLARACION DE UTILIDAD PUBLICA

La documentación para la declaración de utilidad pública deberá incluir:

Memoria descriptiva del proyecto,

Planimetría general, indicando el ancho de zona de camino existente y el necesario para el

proyecto, rayando a 45º la zona que se deberá expropiar para poder realizar la obra en

cuestión

Se entregarán dos copias de esta documentación.

B. PLANIMETRIA GENERAL Y DE PROPIETARIOS

La planimetria general y de propietarios incluirá los siguientes ítems:

Nomenclatura según catastro y título.

Nombre y apellido de los propietarios.

Inscripción de dominio

Page 100: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

100

La escala de la planimetría será tal que permita apreciar la zona de afectación como también, en el

caso que se pudiere, las dimensiones totales de la propiedad afectada.

La planimetría se deberá entregar además de forma georreferenciada y en formato digital dwf y pdf

(ambos).

Se entregarán dos copias de esta documentación.

C. TRABAJOS DE CAMPO

En sitio, la georreferenciacion se deberá materializar de la siguiente manera:

Sobre zona de camino existente: La consultora deberá materializar en campo puntos fijos del

tipo hormigón uno cada 1,5Km de manera tal que sirva de base para el replanteo de las

Mensuras. Los mismos deberán estar ubicados en zona de camino.

Sobre zona de camino a expropiar (o Variante): La consultora deberá materializar un punto

fijo del tipo hormigón al inicio y otro al final de la misma, teniendo en cuenta la topografía de

la zona, y puntos auxiliares del tipo mojón de hierro de d:0,12cm uno cada 500 metros.

En ambos casos se deberá atender la necesidad de la densificación de puntos en los

Distribuidores, curvas y/o Puentes.

1.3.2.7.- CÓMPUTOS MÉTRICOS, ESPECIFICACIONES, ANÁLISIS DE PRECIOS,

DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES PARA LA REDETERMINACIÓN DE PRECIOS Y

PRESUPUESTOS

La Documentación se elaborará conforme a los lineamientos que determine Vialidad Nacional.

Los distintos ítems que integrarán los cómputos métricos, análisis de precios y presupuestos

llevarán la denominación que refleje en forma clara y concisa la tarea a ejecutar.

Cuando se considere necesario, se les adicionará un porcentaje adecuado de imprevistos que

cubra eventuales variaciones menores que pudieran producirse durante la ejecución de las obras.

Page 101: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

101

Teniendo en cuenta las Especificaciones Técnicas, incluidas en el Pliego de Especificaciones

Técnicas Generales (Edición 1998), deberán redactarse las Especificaciones Técnicas

Particulares que sean necesarias y no se encuentren contempladas en dicho Pliego.

En las mismas, se establecerán el tipo, características y condiciones mínimas de calidad que

serán exigidas para los materiales a ser incorporados a la obra, pero sin indicar el origen de los

mismos, así como los estándares mínimos, rangos de tolerancia en los ensayos de control de

calidad que se efectuarán y demás exigencias requeridas para la certificación de los trabajos

efectuados por la Contratista.

También se detallará adecuadamente las distintas operaciones que estarán comprendidas en el

precio unitario a cotizar, y en el cálculo de los coeficientes para la redeterminación de precios.

A los efectos de facilitar su revisión, los Análisis de Precios a presentar deberán respetar un

orden, una metodología de cálculo uniforme y una estructura discriminada de sus componentes

capaces de demostrar, mediante el detalle de los distintos rubros fundamentales que conforman

los ítems, la justificación de los precios unitarios que se obtengan de los mismos.

Se puntualiza a continuación un resumen de ordenamiento y pautas a la que el Consultor

deberá ceñirse.

Planilla de Materiales. Determinación de los costos puestos en obra de todos los materiales

comerciales fundamentales, mediante la discriminación de sus costos de origen (indicando

procedencia y proporcionando el nombre o razón social del proveedor, su dirección, y

teléfono de contacto), transporte a obra (consignando distancia), descarga y acopio, y

pérdidas.

Determinación de los costos puestos en obra de todos los materiales locales fundamentales,

mediante el análisis de su extracción y cada procesamiento (indicando origen) y la

discriminación del transporte a obra (consignando distancia), descarga y acopio, y pérdidas.

Planilla de Equipos. Vialidad Nacional verificará los valores que se propongan para la

obtención de los insumos diarios y horarios de los equipos en general; Adquisición,

Amortización e Intereses, Reparaciones y Repuestos, y Combustibles y Lubricantes.

Cálculo de jornales. Deberá considerarse los costos horarios a aplicar según Convenio de la

U.O.C.R.A. para la provincia en la que se llevará a cabo la Obra, la incidencia de cargas

sociales y el porcentaje en concepto de viático y desarraigo, los cuales quedarán a

consideración de Vialidad Nacional.

Page 102: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

102

La Consultora presentará a consideración de Vialidad Nacional los porcentajes de incidencias

por: Gastos Generales (directos e indirectos), Beneficios, Costo financiero e Impuestos

(Impuesto a los débitos y créditos, Ingresos Brutos e Impuesto al Valor Agregado, según

normativa nacional/provincial vigente).

Análisis auxiliares ó complementarios con la determinación de los costos netos, cuya

aplicación sea necesaria para uno o varios ítems de obra.

Análisis específicos de cada ítem con el resultado de precios unitarios finales, consignando la

adopción de los valores unitarios redondeados en base a la importancia económica que

representa su importe.

Preparación del Presupuesto de las “Obras a Ejecutar”, donde se detallará para cada ítem:

numeración, designación clara y específica, unidad, cantidad según Cómputos Métricos, valor

del precio unitario adoptado e importe.

Determinación de los Coeficientes de ponderación para la redeterminación de precios.

Representan la incidencia del costo de los componentes en el costo directo total de la obra

(precio total menos los impuestos, la utilidad, el costo financiero, los gastos generales

directos e indirectos).

Coeficientes a determinar:

aM Coeficiente de ponderación de Materiales. Representa la incidencia del costo de los materiales en el costo directo de la obra.

aEM

Coeficiente de ponderación de Equipos y Máquinas. Representa la incidencia del costo de amortización de equipos y reparaciones y repuestos en el costo directo de la obra.

aMO Coeficiente de ponderación de Mano de Obra. Representa la incidencia del costo de la mano de obra en el costo directo de la obra.

aT Coeficiente de ponderación de Transporte. Representa la incidencia del costo del transporte en el costo directo de la obra.

aCL

Coeficiente de ponderación de Combustibles y Lubricantes. Representa la incidencia del costo de los combustibles y lubricantes en el costo directo de la obra.

Debe verificarse que: am + aem + amo + at + acl = 1

Page 103: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

103

bM1

Coeficiente de ponderación del Material 1 en el costo total de los materiales (aM). Se calcula como la relación del monto total del material 1 y la suma de los montos correspondientes a todos los materiales considerados.

bM2

Coeficiente de ponderación del Material 2 en el costo total de los materiales (aM). Se calcula como la relación del monto total del material 2 y la suma de los montos correspondientes a todos los materiales considerados.

bMn

Coeficiente de ponderación del Material n en el costo total de los materiales (aM). Se calcula como la relación del monto total del material n y la suma de los montos correspondientes a todos los materiales considerados.

Debe verificarse que: ∑bMn = 1 y que ∑(bMn x CI) = am x CT

siendo CI=costo del ítem y CT=costo total de la obra.

cAE

Coeficiente de ponderación del subcomponente Amortización de Equipos. Representa la incidencia de este subcomponente en el costo total del componente Equipos y Máquinas (aEM).

cRR

Coeficiente de ponderación del subcomponente Reparaciones y Repuestos. Representa la incidencia de este subcomponente en el costo total del componente Equipos y Máquinas (aEM).

Debe verificarse que: cAE + cRR = 1

Los coeficientes serán calculados con cuatro (4) decimales con redondeo simétrico.

1.3.2.8.- DOCUMENTACIÓN DE LA ENCOMIENDA

Toda la documentación de la Encomienda deberá responder a lo indicado en el PLIEGO DE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS D.N.V. 1998 y al presente PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

GENERALES Y PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL

ESTADO NACIONAL.

La documentación a preparar será la detallada en el Apartado 1.4: “Modalidad de la Encomienda” del

Presente Termino de Referencia.

Page 104: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

104

Por cada etapa se deberá entregar un (1) juego completo en papel con planos en tamaño A1 y el

soporte digital (CD/DVD) que contenga la documentación indicada para todos los capítulos, sin

excepción. Los formatos serán los indicados precedentemente en estos términos de referencia.

Nota: Todos los planos correspondientes a cada encomienda serán elaborados íntegramente e

incluirán los resultados obtenidos en los relevamientos topográficos y desarrollo de diseños

realizados por la Consultora.

1.4.- MODALIDAD DE LA ENCOMIENDA

1.4.1.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR EN CADA ETAPA:

La documentación a entregar por la Consultora deberá estar suscrita por el Director del Proyecto y

los profesionales en las Especialidades correspondientes.

En cada Etapa deberá entregarse por separado la documentación según el siguiente desglose:

Caminos

Puentes (con copia de sus respectivas Especificaciones Técnicas Particulares)

Estudios Económicos

Estudios de Impacto Ambiental (con copia de sus respectivas Especificaciones Técnicas

Particulares).

Iluminación (con copia de sus respectivas Especificaciones Técnicas Particulares).

Señalamiento (con copia de sus respectivas Especificaciones Técnicas Particulares).

Para las Etapas Preliminar I y II, Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Documentos de Licitación

se deberá entregar un (1) juego en papel cuyos planos deberán estar en formato A1, además

del soporte digital antes mencionado. Para la Etapa Edición la documentación será la

detallada en el punto 1.5.1.5.

La documentación no será recibida si no contiene toda la información solicitada según se detalla a

continuación para cada etapa:

Page 105: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

105

1.4.1.1.- PRIMERA ETAPA - PRELIMINAR: en esta etapa se deberá presentar la documentación en

la Etapa Preliminar I y la Etapa Preliminar II.

1.4.1.1.1.- ETAPA PRELIMINAR I: Se debe presentar:

Capítulo 1, Completo.

Capítulo 2, Apartado 2.1., Completo.

Capítulo 8, Rige lo indicado en el Capítulo 2: “ESTUDIO DE PUENTES”.

Capítulo 9, Rige lo indicado en el Capítulo 3: “ESTUDIOS ECONÓMICOS”.

Capítulo 10, Rige lo indicado en el Capítulo 4: “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”.

1.4.1.1.2.- ETAPA PRELIMINAR II: Se debe presentar:

Capítulo 2, Apartados 2.2., Completo

Capítulo 2, Apartados 2.3., en forma Preliminar

Capítulo 3, Apartado 3.1., Completo

Capítulo 4, Apartado 4.1., Completo

Capítulo 5, Apartado 5.1., Completo

Capítulo 6, Completo

Capítulo 7, Apartados 7.1., Completo

Capítulo 8, No necesita nuevas entregas.

Capítulo 9, No necesita nuevas entregas.

Capítulo 10, Rige lo indicado en el Capítulo 4:”-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”.

Capítulo 13, Planimetría para declaración de Utilidad Pública, según apartado 1.3.2.6

1.4.1.2.- SEGUNDA ETAPA: ANTEPROYECTO AVANZADO: Se debe presentar:

Capítulo 2, Completo.

Capítulo 3, Completo.

Capítulo 4, Completo.

Capítulo 5, Completo.

Capítulo 7, Completo.

Capítulo 8, Rige lo indicado en el Capítulo 2: “ESTUDIO DE PUENTES”.

Capítulo 9, Rige lo indicado en el Capítulo 3: “ESTUDIOS ECONÓMICOS”.

Capítulo 10, Rige lo indicado en el Capítulo 4:”-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”.

Page 106: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

106

Capítulo 11, Apartados 11.1 Completo

Capítulo 13, Apartado 13.1, 13.2, 13.3 y 13.4. Completos.

1.4.1.3.- TERCERA ETAPA: ENTREGA FINAL ANTEPROYECTO AVANZADO

Se deberá entregar la documentación completa aprobada en la etapa Anteproyecto. La impresión

deberá ser del mismo tipo en todas las fojas y de una calidad tal que no ofrezca ninguna duda de

interpretación, tanto en los planos como en la documentación.

Los juegos de documentación serán los requeridos por DNV, y no más de los especificados en el

punto 1.4.1.5.

Se entregará además:

Capítulo 11, Apartados 11.2, Completo

1.4.1.4.- CUARTA ETAPA: PROYECTO EJECUTIVO: Se debe presentar:

Capítulo 8, Rige lo indicado en el Capítulo 2: “ESTUDIO DE PUENTES”.

Capítulo 9 Rige lo indicado en el Capítulo 3: “ESTUDIOS ECONÓMICOS”.

Capítulo 10, Rige lo indicado en el Capítulo 4: “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”.

Capítulo 11, Completo.

Capítulo 12, Apartados 12.1, 12.2 y 12.3 Completos

Capítulo 13, Completo.

1.4.1.5.- QUINTA ETAPA: DOCUMENTOS DE LICITACION

Se deberá entregar la documentación completa aprobada en la etapa Proyecto Ejecutivo. La

impresión deberá ser del mismo tipo en todas las fojas y de una calidad tal que no ofrezca ninguna

duda de interpretación, tanto en los planos como en la documentación.

Nota: Deberá ser devuelta, en perfecto estado, toda la documentación que pudiera haber

suministrado Vialidad Nacional durante la encomienda.

La documentación a presentar deberá ser la del Capítulo 12, Apartado 12.4 Pliego de Licitación. La

documentación a presentarse será la siguiente:

Page 107: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

107

Cinco (5) juegos completos del Pliego de Licitación, los planos que comprenden dicha

documentación deberán entregarse en los siguientes formatos:

1) Tres (3) juegos completos de los planos que comprenden la encomienda en tamaño A1.

2) Dos (2) Jugos completos de los planos que comprenden la encomienda en tamaño A3.

Soporte digital (CD/DVD), que contenga la Etapa Edición en formatos editables tipo Autocad y

Office y en formato .pdf, para documentos de texto y planillas y en formato dwf para los

planos.

Nota: En cada Etapa además se deberá suministrar cualquier otra documentación

complementaria que Vialidad Nacional estime necesaria para la correcta elaboración del

proyecto.

Page 108: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

108

CAPÍTULO 2: PUENTES

2.1.- NORMAS PARA EL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

El proyecto de puentes nuevos, ensanches de calzada o rehabilitación de estructuras existentes se

hará siguiendo los lineamientos generales y particulares de la presente directiva. Este Capítulo se

refiere única y específicamente a lo referente al puente o los Puentes que se encuentren incluidos en

la obra que se debe proyectar.

Lo referente a Camino o Accesos se incluyen en otros Capítulos de esta Documentación.

Para el caso de dos o más puentes estos serán tratados por separado aun cuando el proyecto fuera

el mismo para cada uno de ellos.

Las obras a proyectar se definen en el Anexo A-Puentes.

REGLAMENTOS A UTILIZAR

Los Reglamentos que se incluyen en orden prioritario en este numeral son de aplicación obligatoria y

no se podrán reemplazar por otros similares.

2.1.1 “Bases para el Cálculo de Puentes de Hormigón Armado”

Se tendrá en cuenta exclusivamente el Capítulo A correspondiente a “Cargas de Cálculo“, con las

prescripciones realizadas por la Dirección Nacional de Vialidad.

Los Capítulos B y C correspondientes a “Cálculo de Resistencia” y “Dimensionamiento de Secciones

de Hormigón Armado” respectivamente serán reemplazados por los Capítulos 13 a 27 del

Reglamento CIRSOC 201.

2.1.2 “Reglamento CIRSOC 201”

Tomos I y II.

Disposición CIRSOC 251

Acero para Estructuras de Hormigón Armado.

Page 109: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

109

Métodos de Ensayos y Condiciones de Aceptación.

Disposición CIRSOC 252

Agregados para Hormigones. Métodos de Ensayo

2.1.3 “Pliego de Especificaciones Técnicas Generales”

Edición 1998 – D.N.V. –

2.1.4 “Normas Antisísmicas Argentinas N.A.A. 80”

2.1.5 “Manual de Evaluación y Gestión Ambiental”

Última versión vigente en D.N.V.

2.1.6 Norma IRAM 113.094 (’74)

Apoyos de policloropreno para puentes y edificios y Capítulo 10: Apoyos de policloropreno

2.2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LOS PUENTES

2.2.1 TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL

El diseño de Puentes tipo Viga Pretensada Isostática más losa de tablero, sólo será admitido para

casos de particulares. Podría ser por ejemplo en zona rural sobre cursos de agua.

Los diseños deberán desarrollarse sobre tipologías como:

Puente viga continua sección cajón con sus distintas variantes

Puentes con viga de sección variable y criterio estético

Puentes losa maciza

Puentes losa aligerada o nervurada

Puentes pórtico

Puentes Jabalconados

Page 110: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

110

Puentes Arco

Puentes Atirantados

Puentes Colgantes

Combinación de alguno de estos diseños.

Los puentes de varios tramos serán diseñados con tramos continuos salvo casos particulares.

En el caso de puentes o ramas de puentes o viaductos con planta curva no será admitida una

estructura poligonal. La superestructura del puente deberá respetar el trazado curvo del diseño vial.

Los diseños tanto de la Superestructura como de la Infraestructura deberán respetar un diseño

estético y acorde al entorno de emplazamiento de la obra.

En algunos casos podrán admitirse diseños de puentes reticulados o mixtos.

El proyectista deberá consensuar el diseño con la Subgerencia de Puentes y Viaductos, teniendo en

cuenta los aspectos estructurales y el entorno estético paisajístico en donde se insertará la obra.

2.2.2 LOSAS

Para el caso de puentes viga isostáticos convencionales la altura mínima de la losa de calzada será

de 0,17 m. Además cuando la viga principal tenga parte de losa de calzada, la losa a hormigonar “in

situ” tendrá hormigón de igual calidad a las vigas.

En el caso de utilizar prelosas se deben seguir los lineamientos de la especificación particular “Uso

de prelosas para losa de calzada”.

En el Pliego se aclarará que el Contratista no podrá cambiar el tipo de losa (losa in situ o losa in

situ mas prelosa) indicada en su Oferta.

2.2.3 VIGAS PRINCIPALES

Page 111: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

111

En el caso de puentes viga isostáticos convencionales las vigas postesadas o pretesadas deberán

cumplir en un todo con la especificación particular “Pautas para el diseño de vigas principales

pretensadas”. La calidad mínima del hormigón será H-30.

En el Pliego se aclarará que el Contratista no podrá cambiar el tipo de vigas (postesadas o

pretesadas) indicada en su Oferta.

2.2.4 DISEÑO DE ESTRIBOS CERRADOS

Salvo excepciones y a los fines de lograr una estructura protegida contra posibles erosiones que

produzcan deslizamientos de suelo del terraplén de acceso se deberán respetar las siguientes

pautas de diseño:

Los estribos se proyectarán con muros de vuelta paralelos al eje longitudinal del puente.

La longitud de estos muros surgirá para un talud de 2:3 no pudiendo pasar delante del muro frontal.

Estos estribos cerrados deberán ser autoportantes es decir no se podrá tomar esfuerzos

horizontales con elementos tensores.

Entendiéndose por estribo cerrado, a aquella estructura cuyo muro frontal y muros de vuelta se

encuentran empotrados en una base rectangular y continua en forma completa conformando un

prisma rectangular.

El cabezal de pilotes del estribo será macizo y con una geometría de planta rectangular continua que

abarque las dos filas de pilotes mencionadas y además contenga el suelo que apoyará sobre él y que

se desarrolla hasta borde inferior de losa de aproximación y/o hasta el nivel de rasante, no se

admitirán diseños que no tengan este cabezal continuo de contención del suelo (como ser diseños

con solo pantalla frontal y viga de vinculación entre pilotes).

Cualquier duda que se tenga sobre la forma y dimensiones de este tipo de cabezal deberá ser

consultada en la Subgerencia de Puentes y Viaductos.

El muro frontal del estribo podrá tener una pendiente de 5:1 como máximo respecto de la vertical.

Page 112: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

112

2.2.5 DISEÑO DE PILAS

En general como criterio de diseño deberá tenerse en cuenta su aspecto desde el punto de vista

hidráulico, estético y paisajístico, además de su funcionalidad estructural.

Sólo excepcionalmente se podrán admitir elementos que no sean de hormigón armado.

2.2.6 LONGITUD DE LOS PUENTES (LUCES)

La longitud total y las parciales surgirán del estudio de ingeniería para el trazado de las variantes de

camino a proyectar y de los estudios hidráulicos en el caso de puentes sobre cursos de agua.

2.2.7 ANCHO DE CALZADAS, VEREDA Y GUARDARRUEDAS

El ancho de calzada en el puente deberá respetar el diseño del camino de acceso en cuanto a los

anchos de los carriles de circulación y el de las banquinas que posea el camino de acceso al puente.

En general o por defecto se tomarán los carriles de 3.65 m y las banquinas de 3 m.

Él uso de veredas peatonales deberá estar justificado mediante el respectivo estudio de los

movimientos del tránsito peatonal y de bicicletas existente en la zona de emplazamiento del puente.

La existencia de veredas peatonales en el puente obligará al diseño de los respectivos caminos de

acceso o bicisendas claramente marcadas para que dicho tránsito sea dirigido por esa zona y se

evite el tránsito por banquinas.

En ausencia de veredas se diseñarán solamente los respectivos guardaruedas para la fijación de las

barandas vehiculares.

2.2.8 MATERIALES PARA ESTRUCTURA RESISTENTE

En cuanto a la estructura resistente de los puentes, no serán admisibles en Rutas Nacionales el

diseño con estructura resistente de madera.

En algunos casos podrán admitirse diseños con estructura metálica y la opción de puentes mixtos

Page 113: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

113

En la mayoría de los casos se empleará el hormigón armado y pretensado.

2.2.9 CONTINUIDAD DEL TABLERO

Se pondrá losa de continuidad en lo posible disminuyendo la cantidad de juntas de dilatación a

colocar.

2.2.10 CARPETA DE RODAMIENTO

La carpeta de desgaste será en general de concreto asfáltico, de espesor constante de 0,05 m.

2.2.11 JUNTA DE DILATACIÓN

En general por defecto se empleará la Junta de dilatación asfáltica.

2.2.12 LOSA DE APROXIMACIÓN

Tendrán una longitud de 6,00 m, con un ancho igual al del puente entre borde interior de pantallas

laterales de los estribos, y materiales según lo indicado en los planos.

2.2.13 BARANDAS

En general se utilizarán doble barandas metálicas bionda, salvo propuesta alternativa justificada en

función de la Resolución 596/10 AG “Recomendaciones sobre sistemas de contención lateral”.

2.2.14 CAÑOS DE DESAGÜES

Los caños de desagües se proyectarán cada 2,50 m en calzada, el material será de Hº Gº, de

diámetro igual a 0,10 m. y que sobrepasen la cota inferior de fondo de losa en 20 cm. En su remate

final serán cortados a 45º con respecto a su generatriz.

2.2.15 DESAGÜES EN EXTREMOS DE PUENTES

Page 114: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

114

Según lo indicado en la especificación particular “Desagües en extremos de puentes, según plano J-

6710-I.

2.3.- CONTENIDO DE LA ENCOMIENDA

La documentación de la encomienda referida exclusivamente a puentes, se entregará a la D.N.V. en

5 etapas con el siguiente contenido.

La presentación de cada etapa se hará una vez aprobada la etapa anterior.

2.3.1 ETAPA I – “INFORME PRELIMINAR”

Deberá incluir como mínimo la siguiente información:

1. Descripción e Información General sobre el entorno de emplazamiento del futuro puente y de las

condiciones actuales del lugar.

2. Información general sobre el medio antrópico, economía, actividades, tipo de tránsito vial y

peatonal existente. Necesidades especiales veredas, pasarelas, cruces y futuros otros medios

(FFCC), etc.

3. Ubicación Planimétrica con imagen satelital

4. Ubicación Planimétrica con mapa de ruta que muestre la ubicación general del emplazamiento

del puente.

5. Incluir Planimetría completa prevista para la obra.

6. Incluir Planchetas IGM a escalas 1:50000 y 1:10000 del lugar de emplazamiento.

7. Planos Catastrales de la zona de emplazamiento.

8. Entregar 10 fotografías ( mínimo) del lugar de emplazamiento y su entorno

9. Descripción general de la topografía y geología existente

10. Relevamiento de materiales, canteras y yacimientos disponibles para la construcción del puente.

11. Informar detalladamente sobre las posibilidades de proveedores de materiales, herramientas y

equipos existentes en la zona.

12. Descripción de la cuenca hidráulica y de posibles fenómenos tanto de erosión hidráulica como

procesos de sedimentación

13. Relevamiento general de puentes existentes en la zona.

Page 115: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

115

14. Relevamiento de obstrucciones aéreas o en subsuelo, servicios instalados, requerimientos de

autoridades locales (hidráulicas, ferroviarias, ambientales, etc.).

15. Necesidad posible de realizar expropiaciones.

Los plazos para cumplir esta Etapa serán los mismos que los indicados en la encomienda para la

parte vial.

La consultora informará de los avances de las tareas y podrá consultar las dudas que surjan a la

Subgerencia de Puentes y Viaductos.

2.3.2 ETAPA II – “ANTEPROYECTO AVANZADO”

2.3.2.a Relevamientos Generales

La documentación Técnica a entregar contendrá como mínimo la siguiente información:

1. Plano con curvas de nivel por lo menos 200m a ambos lados del puente

2. En cursos de agua entregar perfiles transversales (batimetrías) 200 m aguas arriba y 100 m

aguas abajo mínimo cada 50 m o según necesidad por la topografía del cauce. Además con

perfiles en la ubicación actual o posible de la estructura.

3. Indicar pendiente longitudinal del cauce, e información general del tipo y características del

escurrimiento, señalando fenómenos de erosiones locales, generales, de márgenes,

sedimentaciones, etc.

4. Indicar ubicación de posibles defensas u obras existentes en el cauce

Para la presentación se deberá en lo pertinente cumplir con lo indicado en 2.b.- del “INSTRUCTIVO

PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0”

2.3.2.b Estudios de Suelos

Se deberá cumplir en líneas generales con lo indicado en el “INSTRUCTIVO PARA LA

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0”.

Dicho instructivo puede extraerse en formato pdf de la página de la DNV www.vialidad.gov.ar

Para ello, en dicha página, en el menú desplegable situado a la izquierda, se deberá ingresar en la

solapa “Puentes”. En el menú que se desplegará dirigirse dicho instructivo.

Page 116: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

116

http://www.vialidad.gov.ar/puentes/archivos/INSTRUCTIVO_PRESENT_PROYECTOS_v0.pdf

En cuanto a la cantidad de perforaciones a realizar será de por lo menos 1 por cada pila y estribo del

puente. No obstante en cada caso la Subgerencia de Puentes y Viaductos podrá solicitar

perforaciones adicionales en función del diseño de puente propuesto y/o de las características

particulares del entorno. El consultor podrá realizar las consultas del caso a esta dependencia.

NOTA: Se deberá comunicar fehacientemente a la Subgerencia de Puentes y Viaductos con diez

(10) días de antelación el comienzo de los estudios de suelos.

2.3.2.c Estudio hidrológico

Se deberá cumplir en líneas generales con lo indicado en el “INSTRUCTIVO PARA LA

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0”

Pero con las siguientes modificaciones:

Tiempo de recurrencia de diseño: 100 años, para el cual la revancha generada por el fondo de viga y

la cota de máxima creciente será de 1m.

Tiempo de recurrencia de verificación: 200 años, de tal manera que el puente trabaje a superficie

libre.

Erosiones y socavaciones: se calcularan por separado las erosiones generales, erosiones por

contracción y socavaciones localizadas en la sección del puente para el TR de 100 años.

Se darán instrucciones o pedidos particulares de corresponder para casos particulares.

2.3.2.d Análisis Estructural

Se realizará el diseño geométrico del puente de acuerdo a las pautas generales preestablecidas.

Deberán presentarse las verificaciones preliminares realizadas para el dimensionamiento estimado

de las secciones de cada elemento estructural.

Se deja expresamente aclarado que la Cota de Fundación de la Infraestructura deberá quedar

definida teniendo en cuenta los resultados del Estudio de Suelo, el Análisis Hidráulico y Estudio de

las Erosiones Locales y Generalizadas y contando además con el Análisis Estructural del calculista

Page 117: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

117

que aportará el punto de vista de la necesidad y requerimiento de la infraestructura del puente a

proyectar.

2.3.2.e Planos a entregar

Los planos a agregar serán:

1. Plano con ubicación en planta del puente y su entorno con curvas de nivel (dibujar

distribuidor de tránsito, vías ferroviarias, cauce con escurrimiento, o lo que corresponda). Indicar

oblicuidad, longitudes parciales y totales, revestimientos (geometrías y cotas), defensas de

encauzamiento si corresponde de existir ubicación del puente existente. Indicar mediante flechas

los sentidos y destinos del tránsito. Ancho de calzada, marca de los carriles de circulación, ancho

de banquinas, pendientes transversales y longitudinales

2. Plano de Vista y Corte longitudinal, con indicación para cada progresiva de cota de

rasante existente y/o nueva, cota de terreno natural. Indicar cotas de fundación, de fondo de

tablero, cotas de máxima creciente, cotas de erosión estimadas, etc.

3. Corte Transversal del Tablero indicando geometrías y cotas : anchos de calzada,

guardarruedas, veredas, defensas, pendientes transversales, cotas de rasante, de fondo de

tablero, dados de apoyo, separación entre vigas, dinteles o infraestructura de apoyo con

geometrías y cotas, arcos, cables, péndolas, etc.

4. Planos de Infraestructura, con geometrías y cotas. Dinteles, Columnas, Pilotes, Bases,

Estribos, Pilones, etc.

Se deben indicar en los planos los materiales a emplear tipo y características.

La cantidad mínima de planos a presentar son 5 es decir los indicados precedentemente en los

puntos e.1 a e.4.

Para la presentación se deberá en lo pertinente cumplir con lo indicado en 2.b.- del

“INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNCIA

DE PUENTES.v0”

2.3.2.f Memoria Descriptiva

Page 118: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

118

La presentación del Anteproyecto avanzado deberá incluir también una Memoria Descriptiva de la

obra del puente a diseñar.

2.3.2.g Presentación de la Etapa Anteproyecto Avanzado

Para la presentación en la Subgerencia de Puentes y Viaductos, toda la documentación referente a

Puentes se entregará mediante un (1) juego completo para su aprobación.

En líneas generales cumplimentar para la presentación el “INSTRUCTIVO PARA LA

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0”.

Los planos deberán realizarse en Formato A1, salvo excepciones, y se entregarán doblados, (NO

ENROLLADOS).

La presentación de los textos será en formato A1 y se entregará en carpetas de tapada dura (sin

anillados ni espirales).

Cuando se presenten varios puentes, se armará una carpeta para cada uno.

Incluir índice y separadores.

Además debe entregarse un CD o DVD con los archivos digitales de cada uno de los documentos

presentados. Los archivos estarán en el respectivo programa en que se ejecutó. Además se

preparará un archivo pdf que contenga el total de la documentación presentada en forma ordenada.

Los plazos para cumplir esta Etapa serán los mismos que los indicados en la encomienda para la

parte vial.

La consultora informará de los avances de las tareas y podrá consultar las dudas que surjan a la

Subgerencia de Puentes y Viaductos.

2.3.3 ETAPA III – “FINAL ANTEPROYECTO AVANZADO”

2.3.3.a Cálculo Estructural y Planos

Page 119: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

119

Se deberá incluir:

- Memoria Descriptiva de la obra y de los procedimientos constructivos a emplear.

- Memoria de cálculo de todos los elementos estructurales.

- Planos:

Respetar los formatos y rótulos indicados en el instructivo.

Planos de Estribos, Pilares, Vigas, Losa de calzada y Losa de aproximación, -cada uno con su

correspondiente plano de Encofrado y Armaduras, por separado-. En los Planos de Armaduras

se incluirá también las planillas de doblado de hierros correspondientes.

En caso de utilizar planos tipo de la D.N.V., se deberán redibujar, en forma digital, los mismos

indicando que es “copia fiel”.

- Detalles constructivos. Planos de Juntas de Dilatación, losas de aproximación, barandas de

defensa vehicular, barandas peatonales, detalles de apoyos a empelar.

2.3.4 ETAPA IV – “PROYECTO”

Se deberá cumplimentar lo indicado en el “INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE

PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0”. Como aspectos complementarios

se indican los siguientes:

2.3.4.a Cómputos Métricos y Presupuesto

Los distintos ítems que integran el cómputo métrico y el presupuesto del puente llevarán la

denominación que refleje en forma clara y concisa la tarea a ejecutar con su correspondiente unidad

de medida.

En esta etapa se incluirá los cómputos métricos ítem por ítem debidamente detallado, con sus

respectivos precios unitarios y el análisis de precios correspondiente. Con estos elementos se

confeccionará el presupuesto final de la obra.

2.3.4.b Especificaciones Técnicas Generales y Particulares

Todos los ítems de la obra tendrán su Especificación Técnica correspondiente ya sean Generales o

Particulares.

Page 120: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

120

Las especificaciones técnicas deberán describir:

La tarea a la que se refiere la especificación

Las limitaciones, recomendaciones, procedimientos, y todas las condiciones para la ejecución de

la tarea

Controles y mediciones a efectuar sobre materiales. Tolerancias y criterios de aceptación o

rechazo

Controles y mediciones a efectuar sobre la tarea parcial o total y criterios de aceptación o

rechazo

Penalidades

Formas de Medición y Pago

2.3.4.c Presentación de la Etapa Proyecto

Para la presentación en la Subgerencia de Puentes y Viaductos, toda la documentación referente a

Puentes se entregará mediante 1 juego completo para su aprobación.

En líneas generales cumplimentar para la presentación el “INSTRUCTIVO PARA LA

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0”.

Los planos deberán realizarse en Formato A1, salvo excepciones, y se entregarán doblados.

La presentación de los textos será en formato A1 y se entregará en carpetas de tapada dura (sin

anillados ni espirales).

Cuando se presenten varios puentes, se armará una carpeta para cada uno.

Incluir índice y separadores.

Además debe entregarse un CD o DVD con los archivos digitales de cada uno de los documentos

presentados. Los archivos estarán en el respectivo programa en que se ejecutó. Además se

preparará un archivo pdf que contenga el total de la documentación presentada en forma ordenada.

Los plazos para cumplir esta Etapa serán los mismos que los indicados en la encomienda para la

parte vial.

Page 121: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

121

La consultora informará de los avances de las tareas y podrá consultar las dudas que surjan a la

Subgerencia de Puentes y Viaductos.

2.3.5 ETAPA IV – “EDICIÓN”

Se cumplimentará con los plazos y demás condiciones que indique la coordinación general, respecto

de la encomienda encargada a la consultora para esta Etapa.

Page 122: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

122

CAPITULO 3: ESTUDIO ECONÓMICO

Los trabajos que se deben realizar sobre los aspectos económicos cubrirán los siguientes aspectos:

3.1.- GENERALIDADES

El proyecto deberá contar con un análisis socioeconómico indicando sus beneficios sociales y

económicos, los cuales deberán estar evaluados con relación a sus costos. La diferencia en el valor

agregado neto de la producción o en los costos de transporte de los usuarios, siempre a precios

económicos, con o sin el proyecto, constituirá el beneficio básico del proyecto. La medición de los

beneficios del proyecto requerirá no simplemente una comparación con la situación sin el proyecto,

sino una comparación entre alternativas para asegurar que el proyecto sea la mejor opción.

La evaluación económica del Estudio deberá hacerse, si es necesario, subdividiéndolo en sub-tramos

o secciones, en caso de que los costos de construcción y de mantenimiento, el tránsito presente y

proyectado, u otros factores sean substancialmente diferentes en diversas secciones del mismo

proyecto. (División en secciones homogéneas).

Asimismo, en el caso de que las secciones homogéneas no coincidan con las secciones de licitación,

la evaluación económica propiamente dicha y la determinación de los índices de rentabilidad, deberá

llevarse a cabo para cada una de las secciones delimitadas para la licitación y del tramo en su

totalidad.

El Consultor explicará claramente las hipótesis de trabajo empleadas en la definición de los

escenarios “sin proyecto” (o “situación existente”) y “con proyecto”, los que servirán de base para la

cuantificación de los costos y beneficios, particularmente en lo que concierne a la relación entre

mantenimiento y costos de operación de vehículos, a toda otra información determinante a ese

efecto, y a la estimación de la prioridad y oportunidad de la inversión.

Además se deberá contar con:

- Descripción de escenario “sin proyecto” o “situación existente” (en lo posible, la descripción

del escenario actual deberá estar acompañada del perfil transversal correspondiente y de un

inventario de fotos).

Page 123: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

123

- Descripción técnica del proyecto y de cada una de las alternativas consideradas: (la

descripción de cada escenario de proyecto deberá estar acompañada del perfil transversal

correspondiente).

1) Identificación de alternativas técnicas de obra (actual, elegida y otras).

2) Análisis de alternativas técnicas de obra (actual, elegida y otras).

La información utilizada en la evaluación deberá ser presentada – tanto en formato papel como

magnético - de tal forma que sea posible reconstruir los resultados obtenidos.

El período de análisis del proyecto será de 20 años, incluido el tiempo de implementación del

proyecto.

La documentación deberá consignar en todos los casos la fecha de su realización, autor/es y la fecha

de recolección y elaboración de los datos que se utilizan.

Todas las hojas deberán estar foliadas y firmadas por el Director del Proyecto y el/los especialistas

que correspondan.

El presupuesto de la obra, no deberá ser confeccionado con valores de costos con una antigüedad

mayor a los seis (6) meses, respecto a la fecha de presentación del Estudio, asimismo deberá ser

coincidente con el Presupuesto presentado y aprobado en el Estudio de Ingeniería.

El Informe del Estudio Técnico – económico propiamente dicho deberá contener y acompañarse de:

3.1.1.- RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO – En volumen aparte, con el siguiente ordenamiento:

A- Denominación del Proyecto.

B- Objetivos y metas del Proyecto.

C- Justificación.

D- Marco de referencia del Proyecto.

E- Estado actual de las vías intervinientes.

F- Descripción técnica del Proyecto y de las alternativas consideradas, (memoria de ingeniería y

perfil tipo de obra del proyecto y sus alternativas: actual, elegida y otras).

G- Tránsito.

Page 124: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

124

H- Tasas de crecimiento.

I- Evaluación del Estado de Calzada.

J- Costo de operación de vehículos.

K- Costos de tiempos de viaje.

L- Costos de construcción y mantenimiento.

M- Análisis económico comparativo para las distintas alternativas de diseño de pavimento Flexible y

Rígido. Cuadro Resumen.

N- Determinación de los índices de rentabilidad, análisis de sensibilidad y análisis probabilístico.

O- Análisis del impacto distributivo.

P- Cuadro Resumen, para el Estudio Económico y otro para el Estudio Financiero que muestre

claramente la información correspondiente al Proyecto en cuestión (ruta, tramos, secciones,

longitudes, tipos de obras, costos por Km., costos por tramo y costo total del Proyecto, indicadores

económicos T.I.R.E. y V.A.N.E. por secciones y total de la obra y cualquier otro dato que se suponga

relevante).

3.2.- ESTUDIO DE TRÁNSITO

3.2.1- GENERALIDADES: El Estudio del Tránsito comprenderá la realización de trabajos y estudios

in situ con el objeto de contar con las asignaciones de tránsito para el proyecto, que reflejen de la

manera más fidedigna y posible las relaciones del proyecto con la dinámica de la economía, la

población y la red de transporte donde el proyecto se halla inserto.

Se identificarán tres tipos de flujo de tránsito, (a) existente, usuarios que actualmente emplean la vía,

y los que la emplearían en el futuro aunque esta no mejorara y continuara en sus condiciones

actuales; (b) derivado, usuarios que actualmente emplean otras vías carreteras u otros modos de

transporte y que serían atraídos por la vía que se mejora; (c) inducido, usuarios antes inexistentes

que aparecen como consecuencia de la reducción en el costo generalizado de viaje provocado por el

proyecto.

3.2.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

A modo de introducción, el consultor deberá describir sintéticamente el proyecto desde el punto de

vista técnico, que deberá incluir la situación sin y con proyecto.

3.2.3.- ESTUDIO DEMOGRÁFICO Y MACROECONÓMICO. PROYECCIÓN DEL TRANSITO

Page 125: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

125

Se analizarán los aspectos macroeconómicos y demográficos del área de influencia del proyecto, con

la determinación de las correspondientes tasas de crecimiento de ambos factores a fin de su

utilización en la proyección de la demanda.

Para desarrollar las proyecciones del tránsito se presentará un estudio de la actividad económica con

estimación de los niveles y ubicación de la producción (presente y futura) agrícola, industrial y

comercial; de las exportaciones e importaciones; del consumo; del producto bruto interno nacional y

del área de influencia del proyecto (área servida, impactada o modificada por el camino); y de la

población. Se relacionará la futura producción, consumo, exportaciones, importaciones y población a

flujos de tránsito.

Se deberá incluir en el informe una tabla resumen que indique para cada año del período de análisis

la tasa adoptada, las tres componentes del tránsito (existente, derivado e inducido) por tipo de

vehículo (livianos, bus, camiones sin acoplado, camiones con acoplado y camiones con semi-

remolque) y el tránsito total.

3.3.- ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.

En volumen aparte, este estudio complementario es para obtener el Dictamen de Calificación

propuesto por la Dirección Nacional de Inversión Pública (D.N.I.P.) y emitido por el Secretario de

Política Económica, cuyo contenido deberá estar en un todo de acuerdo con la Resolución SPEyPD

N° 125/12 (actualmente, en plena vigencia) y ordenamiento es el siguiente:

A. Denominación del proyecto o Identificación del Proyecto: el nombre que figure en los Estudios

de Factibilidad debe ser coincidente con el nombre que figure en el Banco de Proyectos (BAPIN). El

nombre del proyecto se debe indicar en forma completa, sin abreviaturas o siglas. Se deberá

estructurar la denominación indicando, principalmente, la “acción” (la forma en que se incorporará el

bien de capital, es lo que se va a emprender).

B. Objetivos y Metas del proyecto: el “objeto” (identifica. El bien sobre el que se emprenderá la

acción).

C. Justificación:

Page 126: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

126

1) Lugar donde se ubica el proyecto (se refiere a la localización geográfica

específica del proyecto, indicando la localidad y/o partido o departamento y la

provincia.

2) Descripción de la situación actual. Inventario fotográfico.

3) Causas de la situación existente.

4) Evolución de la situación en el pasado.

5) Evolución de la situación en el futuro sin proyecto.

6) Grupos de personas afectadas y su localización.

7) Magnitud y calidad de la demanda del bien y/o servicio.

8) Magnitud y calidad de la oferta de este bien y/o servicio.

D. Marco de referencia del proyecto: se debe presentar una síntesis del proyecto, con sus

objetivos, indicadores y riesgos/supuestos, en función del esquema propuesto en la citada

Resolución.

1) Implicancias del proyecto y su encuadre en la política de gobierno.

2) Políticas y prioridades sectoriales y regionales vinculadas al proyecto.

3) Condiciones que limitan o favorecen la realización del proyecto.

4) Área de influencia del proyecto.

5) Población objeto, localización, características socio-económicas, culturales y

otros aspectos sociodemográficos relevantes del proyecto.

E. Descripción técnica del proyecto y de las alternativas consideradas.

1) Identificación de alternativas técnicas de obras. (actual, elegida y otras).

2) Descripción técnica del proyecto desarrollando cada una de las alternativas.

3) Análisis de alternativas técnicas.

F. Principales rubros y costos de inversión y operación de vehículos.

1) Costos de inversión.

2) Costos de operación de vehículos.

3) Costos de mantenimiento.

4) Costos de expropiación (si hubiera)

G. Análisis económico del proyecto.

1) Beneficios y costos atribuibles al proyecto. En relación a los beneficiarios del

proyecto, se solicita incluir los diferentes beneficiarios directos, es decir los

Page 127: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

127

destinatarios de los productos que generará el proyecto, desagregados de acuerdo a

su localización. Asimismo se indicarán los beneficiarios indirectos es decir, terceras

personas que son afectadas por el proyecto. Se deberán incluir, como mínimo, los

siguientes indicadores para los beneficiarios directos

a) cantidad de beneficiarios (población cubierta)

b) población con necesidades a satisfacer

c) índice de cobertura expresado por la relación entre la población cubierta y

población con necesidades a satisfacer.

Estos indicadores deben estar medidos para la misma localización y el mismo

período de tiempo.

2) Comparación con la situación sin proyecto (actual y proyectada y al menos una

alternativa).

3) Valoración monetaria a precios de mercado de beneficios y costos.

4) Identificación del componente directo de impuestos, tasas y subsidios, incluidos en

los mismos.

5) Si existieran costos de mitigación ambiental, estos deben estar identificados,

incluidos y explicitados en el costo total del proyecto

6) Porcentaje de cada uno de los componentes (costos y beneficios) relativos al

V.A.N:

Valor Actual Sin Proyecto

Con Proyecto

Beneficios por costos de operación

Beneficios por tiempo de los usuarios

Beneficios por accidentes

Total Beneficios

Costos de Capital

Costos de mantenimiento

Total Costos

VAN del Proyecto

7) Indicación y justificación fundada de la mano de obra a utilizar.

8) Información detallada de la metodología utilizada para la evaluación. (a precios de

mercado y de cuenta).

9) Análisis de rentabilidad. Por cada sección homogénea y por el tramo total. (VAN y

TIR)

Page 128: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

128

10) Análisis de sensibilidad y riesgo. En el análisis de riesgo además se deberá incluir

consideraciones sobre riesgos sociales e institucionales que puedan afectar el

proyecto en cualquiera de sus fases, así como las medidas de mitigación y/o

compensación a adoptar, de resultar necesario para que el proyecto no sufra

contratiempos de funcionamiento.

11) Análisis de la disponibilidad de personal con experiencia y calificaciones

necesarias para ejecutar y operar las inversiones.

H. Aspectos legales.

1) Marco legal del proyecto: deberá incluir el alcance de leyes, decretos,

resoluciones, ordenanzas, concesiones, etc., generales y específicas, que rijan las

actividades que serán desarrolladas como parte del proyecto en su ejecución y

operación, de modo de demostrar la factibilidad legal de la opción seleccionada.

I. Análisis de la solidez técnica del proyecto.

1) Memoria técnica y planos.

2) Enumerar las principales incertidumbres respecto a los costos y plazos de

ejecución.

J. Cronograma de obras y tareas.

1) Descripción detallada de las tareas vinculadas a la ejecución y operación del

proyecto con el correspondiente cronograma de ejecución.

Manual Impacto y Guía Ectos. Ver la Resolución SPEyPD N° 125/12. En tomo aparte.

3.4.- ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO.

Para las distintas alternativas de diseño de pavimento Flexible y Rígido se determinará cuál de ellas

es la más conveniente desde el punto de vista económico. Para ello se analizarán los costos

siguiendo las directivas de AASHTO 93 por el método de valor actual neto (VAN). La tasa de

descuento a aplicar será del 12% anual.

3.5.- COSTOS DEL PROYECTO.

Page 129: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

129

Los consultores deberán:

- Comparar alternativas de diseño, modificando ciertos parámetros (alineamiento, ancho de

calzada, tipo de pavimento, etc.), y elegirán la alternativa técnico-económica más

conveniente, es decir la alternativa que presente el mayor VAN calculado con una tasa de

descuento o actualización de 12% por año.

- Para todos los tramos se deberá calcular el costo económico de inversión para las

alternativas técnicas seleccionada. y la no seleccionada El costo de inversión deberá ser

desagregado para indicar los costos de mano de obra (calificada y no calificada), de equipos

y materiales, así como de los gastos de transporte, incluyendo también costos imprevistos.

Los costos a precios de mercado deberán ajustarse para que reflejen el costo real de esos

recursos para la economía del país. Entre otros, se deberá justificar el costo de oportunidad

de la mano de obra no calificada.

- El costo de inversión incluirá también los costos de expropiación de terrenos y los que

correspondan a las medidas eventuales necesarias para la mitigación de los impactos

ambientales directos e indirectos que se produzcan.

- También se deberán estimar los costos anuales de mantenimiento para cada tramo o sección,

en función de los volúmenes de tránsito en las situaciones “sin” y “con” proyecto.

3.6.- BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los Consultores determinarán el origen de los beneficios que generará cada uno de los proyectos y,

consecuentemente, propondrán la metodología más apropiada para cuantificarlos. En general, sin

limitarse a ello, los Consultores deberán:

- Calcular los costos unitarios de operación de los vehículos representativos, en las situaciones

“sin” y “con” proyecto. Se utilizará un método que permita calcular los costos de operación de

vehículos en función de las características físicas de las carreteras, y en particular de la

variable rugosidad. Los costos de operación deben ser determinados tanto a precios de

mercado como a precios económicos. Los costos unitarios serán presentados en las

situaciones “sin” y “con” proyecto para cada uno de los cinco vehículos adoptados,

desglosándolos en sus componentes.

Page 130: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

130

- Evaluar separadamente los beneficios eventuales de ahorros en tiempo de viaje de los

usuarios, si fuese el caso. Sólo se considerará un valor de tiempo para los usuarios que

viajan por motivos de trabajo.

- Determinar los costos de accidentes a los fines de la determinación de los beneficios por

disminución de los mismos.

- Evaluar y cuantificar otros beneficios eventuales.

En los casos en que se utilice el Modelo HDM, en sus versiones 3.0 o 4, el Consultor deberá

proporcionar la siguiente planilla en Excel, con las fórmulas explícitas, para el primer año de

aprobación del proyecto.

Los costos de operación vehiculares de la planilla anterior deberán ser calculados utilizando el

submodelo HDM-VOC. Exe. El Consultor deberá proporcionar todos los archivos del submodelo

mencionado, de los vehículos incluidos en la planilla anterior, para las situaciones “sin” y “con

proyecto”. En el caso de usar Modelo HDM-4 se deberán adjuntar los archivos objects (object .exe y

object.dat).

El valor de ahorros totales de costos de operación para el primer año de operación deberá ser

comparable al proporcionado por el modelo HDM, para el mismo concepto.

3.7.- ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

Para establecer la rentabilidad de los proyectos, los Consultores deberán:

Proyecto Dato Longitud Rugosidad

Volumen/Costo de Operación de Vehículos

Autos Ómnibus Camión Liviano

Camión Mediano

Camión Pesado

TMDA

Sin Proyecto

Con Proyecto

Ahorros de costos de operación

Ahorros totales

Page 131: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

131

Calcular la Tasa Interna de Rentabilidad Económica (TIRE).

Preparar un cuadro resumen que muestre los Valores Actuales Netos (VANE) de cada tipo de

costos y beneficios considerados, utilizando una tasa de actualización de 12 % por año.

Deberá presentarse un análisis de sensibilidad que tome en cuenta posibles variaciones en

los valores estimados de las categorías más importantes de costos y de beneficios y en la

tasa de descuento, mostrando en cada caso el impacto en la TIR y en el VAN. Entre los

cuadros de resumen de los resultados del análisis económico, se incluirá un cuadro indicando

la TIR (y una TIR modificada: con los beneficios realizados reinvertidos a una tasa de 12%) y

el VAN para cada tramo del proyecto, y para cambios en los beneficios de –10, -20 y –25% y

en los costos de +10, +20 y +25% y para la combinación de beneficios y costos de –10%,

+10%; -20%, +20%; y -25%, +25% (análisis de sensibilidad).

Determinar el año óptimo para la iniciación del proyecto, es decir, el año en el cual el VAN es

el más elevado.

Se presentará también un análisis probabilístico, utilizando el programa “Crystal ball”

indicando la probabilidad para cada tramo y para cada proyecto de obtener una TIR (y una

TIR modificada) menos de 12% y de obtener un VAN negativo.

Cabe aclarar en particular que el ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO descripto como ítem 7.- deberá

efectuarlo el Consultor por:

o Sección homogénea;

o Sección de licitación;

o Para todo el tramo completo.

De manera adicional, el Consultor deberá presentar también en este apartado 7.-, un Cuadro

resumen por sección o tramo evaluado, que contenga la siguiente información:

o Denominación de la sección evaluada (con la indicación de progresivas);

o Longitud

o Costo total de inversión (con fecha del presupuesto aprobado por Ingeniería)

o Costo unitario de inversión

Page 132: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

132

o Indicadores económicos de la alternativa seleccionada (VAN; TIR; B/C; otros que se

consideren)

o Indicadores económicos de las alternativas no seleccionadas (VAN; TIR; B/C; otros

que se consideren)

3.8.- DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS – ANÁLISIS DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO.

Se deberán identificar los beneficiarios del proyecto y calcular la distribución de los beneficios entre

ellos. Entre los beneficiarios deberá considerarse: el gobierno, productores, consumidores y

pasajeros. También se deberá estimar la proporción del VAN de los beneficios económicos netos del

proyecto que serían derivados a los grupos de bajos ingresos.

Cabe aclarar también que el ANÁLISIS DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO descripto como ítem 8.-

deberá efectuarlo el Consultor por:

o Sección homogénea;

o Sección de licitación;

o Para todo el tramo completo.

3.9.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

El informe deberá tener el siguiente ordenamiento:

Capítulo 1- Enfoque metodológico de la Evaluación Económica a efectuar.

Capítulo 2- Estudio de Tránsito.

Capítulo 3- Tasas de crecimiento y Resumen Ejecutivo del Estudio de Tránsito.

Capítulo 4- Descripción técnica de la situación actual o existente. Descripción técnica de la

situación con proyecto, que incluya todas alternativas de proyecto consideradas. Presentación de los

perfiles transversales de la calzada en ambos escenarios: “sin “ y “con” proyecto. Archivo fotográfico

de la situación actual o existente.

Page 133: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

133

Capítulo 5- Costos Totales de operación de vehículos: Costos de recorrido y de tiempo de viaje.

Capítulo 6- Costos de construcción y mantenimiento.

Capítulo 7- Estudio Económico comparativo para las distintas alternativas de diseño de pavimento

Flexible y Rígido.

Capítulo 8- Evaluación técnico - económica de las distintas alternativas, sobre una estimación del

presupuesto. Determinación de índices de rentabilidad, a nivel de anteproyecto.

Capítulo 9- Evolución del estado de la calzada a lo largo del período de análisis para la alternativa

seleccionada y para la situación “sin” proyecto. Justificación de la alternativa elegida y de la

satisfacción del usuario en base al análisis del deterioro de la calzada.

Capítulo 10- Evaluación técnico - económica mínimo de 2 alternativas, sobre el presupuesto

definitivo, coincidente con el aprobado en el Estudio de Ingeniería. Determinación de índices de

rentabilidad, a nivel de proyecto para cada Sección homogénea; Sección de licitación y para todo el

Tramo completo

Capítulo 11 Análisis de sensibilidad y Análisis Probabilístico (riesgo), ambos para la alternativa

seleccionada.

Capítulo 12- Análisis del impacto distributivo.

Capítulo 13- Varios: Memoria descriptiva y de ingeniería, perfil tipo de obra, especificaciones,

cómputos métricos, análisis de precios y presupuesto que se corresponde con lo aprobado en el

Estudio de Ingeniería.

Capítulo 14- Manual Impacto y Guía Ectos. En tomo aparte, para la DNIP.

Capítulo 15- ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - En volumen aparte, para la DNIP.

Capítulo 16- Resumen Ejecutivo del Estudio - En volumen aparte.

Page 134: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

134

3.10.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL

PROYECTO

La documentación a preparar por la Consultora, no será recibida si no contiene toda la información

solicitada según se detalla a continuación para cada etapa.

El informe deberá incluir en el capítulo que corresponda como mínimo las siguientes planillas que

brinda el Modelo evaluador HDM-4 (en el caso de realizarse la evaluación con este modelo

informático):

- Tramos de carretera – Tramo por hoja.

- Parque de vehículos – Coste unitario.

- Calendario de actuaciones (por año).

- Resumen del deterioro anual del firme (combinado).

- IMD de Tráfico motorizado (vehículos/día).

- TM Velocidad media anual (km/hora).

- TM Resumen de costes de usuario por vehículo.

- Resumen del análisis económico.

En el caso que el Consultor utilice otro Modelo evaluador deberá presentar las planillas equivalentes

a las arriba mencionadas.

Todas las hojas deberán estar foliadas y firmadas por el Director del Proyecto y el/los especialistas

que correspondan.

CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR: Se deberá presentar un (1) juego en papel y

copia digital en CD, los Capítulos N° 1, 2 y 3 completos, en formato Word y Excel.

CONTENIDO DE LA ETAPA ANTEPROYECTO: Se deberá presentar un (1) juegos en papel

y copia digital en CD de los Capítulos N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 – completos, en formato

Word y Excel.

CONTENIDO DE LA ETAPA PROYECTO: Se deberá presentar un (1) juego en papel y

copia digital en CD de los Capítulos N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11, 12, 13, 14 (en volumen

Page 135: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

135

aparte), 15 (en volumen aparte) y 16 (en volumen aparte) – completos, en formato Word y

Excel.

CONTENIDO DE LA ETAPA EDICIÓN: Se deberá presentar la documentación completa y

definitiva de los Estudios Técnico – Económicos, en un (1) juego en papel y una (1) copias

digitales en CD, en formatos Word y Excel, respectivamente. Esta documentación deberá

estar conformada por:

o 1 (un) ejemplar de los ESTUDIOS TÉCNICO – ECONÓMICOS propiamente dichos,

con los Capítulos 1 al 15 detallados previamente.-

o 1 (un) ejemplar del RESUMEN EJECUTIVO (en volumen aparte).-

o 1 (un) ejemplar del ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO DE LA CONCESIÓN

POR PEAJE (si la hubiere).-

o 1 (un) ejemplar del ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.-

o 1 (un) ejemplar del Manual Impacto y Guía Ectos

o 1 (un) ejemplar de los CÓMPUTOS MÉTRICOS, ANÁLISIS DE PRECIOS y

PRESUPUESTO.

Cabe señalar que no obstante que el Consultor efectúe la entrega de la documentación que

se requiere en cada una de las Etapas, y en consecuencia sean aprobados por esta DNV, los

informes entregados quedarán supeditados a cualquier observación que pudiera efectuar la

Dirección Nacional de Inversión Pública (D.N.I.P.), de cara a la tramitación del Dictamen de

Calificación Aprobatorio.

Asimismo, de cara también a la obtención del Dictamen de Calificación Aprobatorio por parte

de la D.N.I.P., el Consultor deberá presentar – junto con el total de la documentación

requerida en la Etapa Edición - una ficha similar a la que se muestra a continuación,

conteniendo los datos del Proyecto que se piden:

Page 136: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

136

NOMBRE

RUTA NACIONAL Nº PROVINCIA:

TRAMO:

SECCIÓN:

TIPO DE OBRA:

INDICADORES ECONÓMICOS

VAN(en millones de $)

TIR B/C

FUENTE DE FINANCIACIÓN:

ESTADO:

MONTO DE INVERSIÓN (en $):

PLAZO DE EJECUCIÓN (en meses): FECHA (AÑO) ESTIMADO DE INICIO:

Estudio de Factibilidad

LONGITUD

TOTAL (en km)

Consecuentemente, los Estudios Técnico – Económicos se considerarán completamente

aprobados y finalizados una vez que los mismos hayan obtenido los siguientes

requerimientos, como condiciones sine quanon:

Dictamen de Calificación, propuesto por la Dirección Nacional de Inversión Pública

(D.N.I.P.) y emitido por el Secretario de Política Económica. Asimismo, si el Dictamen tuviera

observaciones, las mismas deberán ser respondidas por la Consultora, hasta la conformidad

del mencionado Organismo.

NO OBJECIÓN de la Entidad Crediticia que financie el Proyecto; en caso de que

corresponda.

NOTA: El Estudio Técnico – Económico deberá cumplir con todos los requerimientos de la

Resolución N° 125/2012, de fecha 20/12/2012, de la Secretaría de Política Económica y

Planificación del Desarrollo, la que en su Art. 7° aprueba la Guía para la Presentación de los

Proyectos de Inversión y con el Anexo que en su punto 17, requiere la presentación de un

Análisis de Impacto del Proyecto, basado en la elaboración de una Matriz de Estructuras de

Costos (Matriz ECTOS), que por medio de la Resolución N° 40, también de la Secretaría de

Política Económica y Planificación del Desarrollo, de fecha 12/6/2013, complementa los términos

vertidos en la Resolución 125/2012, dentro del PLAN DE INVERSIONES PÚBLICAS.

Page 137: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

137

o http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/plan_inversion_publica/resolucion_125-

2012A.pdf

o http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/Guia%20Confeccion%20de%20ECTOs.pdf

o http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/plan_inversion_publica/resolucion_40-

2013.pdf

o http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/MANUAL.pdf

Page 138: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

138

CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) deberá cumplir en todos sus términos con lo

establecido en el “MANUAL DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL DE OBRAS VIALES”

(MEGA) Actualizado versión 2.007 de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y con la

legislación nacional, provincial y municipal vigente al respecto.

El índice temático del EsIA será el que se detalla en los presentes Términos de Referencia, en

Documentación a Entregar.

En el caso que la legislación ambiental vigente así lo requiera, los Consultores elaborarán el Aviso de

Proyecto y/o los documentos ambientales conforme a la misma.

El EsIA del proyecto deberá ser un documento auto suficiente, que incluya toda la información

considerada relevante para el estudio, incluyendo un análisis preciso de la situación actual y su

relación con el proyecto y tal que permita al lector sacar sus conclusiones sobre la factibilidad

ambiental del proyecto. Deberá darse énfasis a los aspectos analíticos, evitando que el documento

sea meramente descriptivo.

El EsIA deberá identificar la sensibilidad del medio en que se implanta la alternativa propuesta y se

deberá estudiar alternativas en caso que resulten afectaciones impliquen impactos inaceptables a las

condiciones del medio social y ambiental. Se deberá incluir un capítulo para el análisis de alternativas

de Proyecto y se deberá seleccionar la alternativa que resulte preferida desde el punto de vista

medio social y ambiental. La selección de la alternativa preferida deberá estar debidamente

justificada en el informe del EsIA.

El EsIA del proyecto correspondiente a la alternativa seleccionada deberá incluir, entre otros, los

siguientes aspectos:

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Con base en los diseños de ingeniería, identificar y describir el proyecto; incluyendo los siguientes

aspectos como mínimo:

Page 139: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

139

Objetivos del Proyecto: beneficios esperados y consecuencias posibles de la no realización del

Proyecto.

Alternativas de Proyecto que se evalúan: Destacar si corresponde a Variante de Traza, Variantes

Constructivas o de otro tipo [1]

Memoria Descriptiva del Proyecto, con los principales parámetros de diseño, planos generales y

planos de detalle.

Planimetría del trazado seleccionado y de las alternativas consideradas.

Planimetría de la forestación existente, a retirar y proyectada, tanto de la implantada como la

autóctona. Esta planimetría deberá destacar la ubicación de la flora valiosa, ya sea por su tamaño,

valor ecológico o estatus de conservación.

Perfiles Tipo de Proyecto.

Soluciones de Interferencias con servicios y forestación existente, etc.

Planimetría General indicando la ubicación precisa y superficie estimada de los yacimientos.

Planimetría General indicando fuentes de aprovisionamiento de agua para la construcción.

Planimetría de las Cuencas Hídricas superficiales destacándose su relación con el proyecto.

Planimetría Catastral de la traza. Nómina de propietarios, de superficies afectadas por el proyecto y

mejoras a efectuar.

Computo Métrico de los ítems del proyecto, presupuesto total, cronograma y plazo de la obra

Será de suma importancia para el EsIA estimar el cómputo de mano de obra y ubicación de

operarios, el consumo de agua y fuentes de aprovisionamiento, el consumo de combustible,

generación de residuos de distinto tipo, métodos de acopio y disposición final. En cuanto a zonas

de acopio, de combustibles y residuos, se deberá indicar los sectores que por su sensibilidad

ambiental no admitirán su localización.

Detalle (listado y descripción) de las principales actividades de construcción y/o mejoramiento vial

que podrían producir alteraciones al medio ambiente físico, biológico y socioeconómico del área

Operativa y de influencia del proyecto. Este listado será utilizado como un listado mínimo “de

acciones de proyecto” que deben ser consideradas en la matriz del EsIA.

Particular atención deberá ser dada a la identificación y localización, en mapas en escala adecuada

(1:10.000 o aproximada), de: (i) los sitios de extracción de materiales de préstamo y la superficie

que se espera afectar en cada sitio; (ii) lugares de disposición de los materiales excedentes y los

desechos de construcción y superficies a afectar en cada caso; (iii) ubicación de los obradores y

1 En caso de no existir alternativa de ingeniería es posible incluir como alternativa para el EsIA la

alternativa de “No acción” (no ejecutar el proyecto)

Page 140: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

140

campamentos, plantas de tratamiento de áridos y de elaboración de asfalto; y (iv) eventuales

caminos de acceso necesarios para la ejecución de la obra; (v) puntos de explotación de fuentes

de provisión de agua para la obra.

En caso que la definición de algunos de estos elementos quede a cargo del Contratista de la obra,

deberá presentarse como parte del proyecto definitivo, la planimetría general en la que se

identifiquen los sitios en los cuales No podrán ubicarse dichas actividades o instalaciones, tales

como áreas urbanas, yacimiento de intereses histórico-culturales, ambientes naturales sensibles,

reservas naturales, etc.

Diagnóstico socioambiental del área de influencia del proyecto. Deberá ser utilizada la

información secundaria más reciente, complementada con datos primarios de campo. Toda la

información secundaria que se utilice, deberá contar con la cita documental o bibliográfica

correspondiente [2]. El diagnóstico deberá caracterizar la situación ambiental actual de las áreas

afectadas y de influencia del proyecto, considerando los aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos

y culturales. El diagnóstico deberá ser presentado en niveles de detalle distintos para las áreas de

influencia directa e indirecta, e incluirá mapas en escala adecuada de cada uno de los temas

considerados relevantes para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto. El contenido

mínimo para los medios físico, biótico y socioeconómico se describe a continuación:

Medio Físico – datos referentes al clima, geología, geomorfología, suelos [3] y recursos

hídricos del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Esos datos se deberán obtener

también para el área de influencia directa y para el área de intervención de obras, agregándose

aquellos referentes a la calidad del aire y agua. Deberá atenderse a los antecedentes de

anegamiento por inundaciones, mediante consulta a pobladores y gobierno local. Deberá incluirse

mapas a escala adecuada de las variables consideradas. Los mapas requeridos son los siguientes:

Geológicos, Geomorfológicos, Suelos, Hidrología y Escurrimiento Superficial a escala adecuada. Se

deberá elaborar un mapa de riesgo físico considerando como mínimo riesgo hídrico.

Medio Biótico – caracterización de la fauna y de la flora en las áreas de influencia indirecta,

directa y de la obra, destacándose particularmente áreas protegidas o de gran sensibilidad ambiental

y especies protegidas, indicando estatus de conservación y relación potencial con el Proyecto.

2 Deberá indicarse Autor, año, nombre del documento y datos de la publicación (editorial, institución,

etc.) 3 El análisis del ítem Suelos y la cartografía que se presente, deberá realizarse desde el punto de vista

ecológico, agronómico y productivo (INTA)

Page 141: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

141

Identificación o presunción de corredores de fauna nativa, Relevamiento planimétrico a escala

adecuada de todos los ejemplares arbóreos exóticos y/o nativos presentes en la zona de camino, con

un diámetro (DAP) mayor o igual a 20 cm, identificando especies. Si existieran especies protegidas,

deben relevarse todos los ejemplares existentes cualquiera sea el diámetro. En casos de masas

boscosas, reducir el relevamiento a una estimación de la superficie ocupada por la masa vegetal y

densidad de la misma estimada en árboles por hectárea. Deberán incluirse mapas a escala

adecuada de las variables consideradas. Los mapas requeridos son los siguientes: Mapa de Áreas

Naturales protegidas o sitios de interés para la conservación, Mapa Faunístico y Mapa de

Vegetación. A partir del relevamiento de campo se deberá elaborar un mapa de Sensibilidades

Ambientales, considerando como mínimo la afectación de la flora, la fauna y sitios de interés

ecológico a partir de la obra.

Medio Socioeconómico – caracterización y análisis general a nivel de departamento o partido

de la estructura productiva, infraestructura regional, dinámica demográfica, presencia de

comunidades aisladas. A escala de la obra deberá caracterizarse la población (o pobladores),

potencialmente afectados por la obra de manera directa. Deberá considerase la población de bajos

ingresos, grupos indígenas, tenencia y titulación de tierras y potenciales conflictos de uso del suelo,

así como interferencia con elementos de patrimonio histórico, cultural, paleontológico y arqueológico.

En el caso de existir poblaciones (o pobladores) a ser expropiadas, debe ser presentado un catastro

físico y socioeconómico de dicha población, con base en datos de campo, que describa

acabadamente la situación socioeconómica de cada afectado, características del grupo familiar,

modo de vida y tipo de afectación que se produce como consecuencia de la obra. Será de suma

importancia evaluar las eventuales necesidades de relocalización y cambios en los modos de vida a

partir de la obra. Se analizará además los planos de uso del suelo, y ocupación del suelo actual y

tendencia de desarrollo de inversión, en el tramo en estudio. A partir del relevamiento de campo se

debe elaborar un mapa de sensibilidades sociales a escala de la obra (escala 1: 10.000),

considerando como mínimo la afectación de la población, viviendas e instalaciones (mejoras) y sitios

de interés histórico, turístico, arqueológico o paleontológico en caso de corresponder que pudieran

ser afectados por el proyecto.

Pasivos Ambientales: Deberán identificarse y relevarse todas aquellas situaciones de degradación

ambiental actualmente existentes en el área de implantación del proyecto (pasivos ambientales).

Esto incluye sectores con erosión activa, acopios de residuos, yacimientos mal abandonados en

zona de caminos, áreas con antecedentes con anegamiento, puntos riesgosos para la seguridad vial,

etc. A partir del relevamiento de campo se deberá efectuar un mapa de pasivos ambientales a escala

Page 142: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

142

de la obra (escala 1: 10.000) indicando ubicación y extensión territorial del pasivo y caracterización.

Análisis del marco legal e institucional: descripción y análisis del marco legal e institucional

(nacional, provincial y municipal) que tenga relación directa con la implantación del proyecto. Deberá

incluir la Ley Nacional N° 25.675 “Ley General del Ambiente”, sancionada el 6/11/02 y promulgada

parcialmente por Decreto N° 2.413 del 27/11/02 y efectuar las recomendaciones que surjan de la

misma, para la Gestión Ambiental del proyecto. Se dará énfasis a los aspectos analíticos que

permitan entender con claridad la relación de la norma con el Proyecto, evitando la mera

transcripción de largos textos jurídicos. Se deberá incluir una Matriz de Cumplimiento Legal donde

figuren las normas principales, sus requerimientos en relación con el proyecto, los plazos para el

cumplimiento u obtención de permisos y Autoridad de Aplicación correspondiente. Este listado no es

exhaustivo ni excluyente de otras normas y/o su actualización, las cuales serán confirmadas en las

reparticiones correspondientes.

Análisis ambiental de alternativas. En el caso de este proyecto que puede incluir análisis de

cambios de traza y afecta especialmente áreas urbanas, deberá ser realizada una evaluación

ambiental de las alternativas de traza que fueron consideradas.

El capítulo del análisis de alternativas debe contener como mínimo: (i) la descripción de las

alternativas (incluyendo la mejora de la traza actual con variantes puntuales si correspondiere),

incluyendo Memorias Técnicas descriptivas y planos de cada alternativa, así como mapas de

situación; (ii) análisis comparado de los impactos socio ambientales de cada una de las alternativas

consideradas incluyendo la situación actual (sin proyecto) y la mejorada (con proyecto); y (iii)

justificación socio ambiental detallada de la alternativa recomendada, (iv) situación en que quedará la

traza actual desde el punto de vista socioeconómico, ambiental y legal.

El análisis socio ambiental comparativo incluirá los siguientes temas: área afectada; propiedades a

ser adquiridas; población directamente afectada, por estrato social; actividades productivas

directamente afectadas y producción reducida, por estrato social; interferencias en las relaciones

socioeconómicas prevalecientes; compatibilidad con los planes de ordenamiento territorial; sistemas

de infraestructura (saneamiento básico, energía, telecomunicaciones) y equipamientos sociales

afectados; interferencias en el cruce del ríos, contaminación de aguas; daños a los ecosistemas

frágiles y/o protegidos; área de vegetación a ser removida; volúmenes de corte de terreno; e

interferencias con el patrimonio histórico, cultural , paleontológico y arqueológico. Los impactos

ambientales de cada alternativa serán evaluados económicamente e incluidos en el análisis costo-

Page 143: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

143

beneficio, y por tanto, en el proceso de selección de la mejor alternativa.

Las soluciones a adoptar en los accesos son potenciales factores de conflicto dado que es de

esperar que los intereses de diversos actores se vean afectados de acuerdo a las diversas

alternativas. En este sentido, sería conveniente consensuar criterios para establecer prioridades.

Se deberá analizar la movilidad local para identificar la necesidad de previsión de obras para el cruce

transversal calles colectoras, señalamiento preventivo, pasarelas peatonales u otras obras

complementarias.

El vano de los puentes a proyectar debería ser suficiente para garantizar el libre escurrimiento de las

aguas y la navegación existente.

Análisis de los impactos socioambientales del proyecto: identificación, descripción y valoración

de los posibles impactos directos e indirectos del proyecto tanto durante las fases de construcción

como de operación. Esta parte del estudio implica el análisis de la naturaleza, intensidad, extensión y

temporalidad de los impactos.

La descripción de los impactos deberá hacerse, en lo posible, en forma esquemática/gráfica,

ubicándolos en mapas en escala 1:10.000 o aproximada, indicando la localización de los impactos de

mayor relevancia, su extensión, superficies afectadas, y otras características.

Debe darse énfasis a los impactos debidos a: (i) interferencia con el sistema de drenaje natural

existente; (ii) expropiaciones y reasentamientos de poblaciones de bajos ingresos y cambios en sus

modos de vida como consecuencia de la obra; (iii) cambios en los patrones de uso y de ocupación

del suelo (urbanización, migración), con posible aumento de la presión para el uso no sostenible de

recursos naturales de importancia significativa, como consecuencia del aumento de la accesibilidad

proporcionada por el proyecto; (iv) cambios en la situación de tenencia de tierras; (v) posible efecto

barrera del proyecto.

El capítulo de análisis de impactos debe concluirse con una jerarquización de los impactos

considerados más significativos.

Deberá prestarse atención al riesgo de aceleración o desencadenamiento de procesos erosivos

asociados a la construcción de la obra hidráulica.

Page 144: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

144

Cada impacto socio ambiental negativo identificado en la matriz de Impactos Ambientales deberá

estar asociado con una o más Medidas de Mitigación que permitan atenuar sus efectos no deseados.

Proposición de medidas de mitigación: con base en el resultado del análisis de los impactos

ambientales deben ser propuestas medidas de prevención, corrección y mitigación de los impactos

negativos, o promotores de los impactos positivos que constituirán Especificaciones que se

incorporarán a las Especificaciones Técnicas Particulares de la obra. Se designarán como

Especificaciones Técnicas Ambientales (ETA). Las ETA contienen además los TdR para el Plan de

Manejo Ambiental (PMA) definitivo para la obra que presentará la Empresa Constructora. Deberán

formar parte integral del EsIA.

Todas las medidas de mitigación propuestas, inclusive las de corrección del pasivo ambiental, deben

incluir: (i) diseño detallado, a nivel de proyecto, de todas las acciones propuestas; (ii) cronograma de

implantación debidamente coordinado con el cronograma estimado para la ejecución de las obras;

(iii) costos de las actividades; (iv) descripción del esquema institucional necesario para su adecuada

implantación, incluyendo borradores de convenios a ser firmados con las entidades con jurisdicción

sobre el tema; y (v) medidas para asegurar que los pliegos de licitación de las obras incorporen todas

las medidas de control ambiental recomendadas en los estudios ambientales. De este modo, no es

aceptable, por ejemplo, que el EsIA simplemente recomiende la implantación de señales verticales

y/o la construcción de un pasa-fauna, sin proveer el diseño de los mismos, su cronograma de

ejecución, sus costos y la descripción del esquema institucional necesario para construirlo y operarlo.

En el caso de obras que impliquen expropiaciones de poblaciones de bajos ingresos, es imperativa la

presentación de un plan de reasentamiento que incluya todos los aspectos mencionados. Identificar a

la población afectada por expropiaciones o cambios de traza y establecer métodos para la valoración

de las pérdidas como así también formular las respectivas propuestas de compensación.

Se deberán identificar todos los tramos en donde resulta necesaria la previsión de calles colectoras

al proyecto, y de los cambios de sentido mínimos que sean necesarios para conectarlas entre sí.

Para cada uno de los pasivos ambientales identificados en el diagnóstico ambiental, se formularán

los modos de restauración más adecuados, especificando el método constructivo, momento,

responsable, ubicación planimétrica, costo, modos de conservación y criterios mínimos de calidad.

Page 145: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

145

Los proyectos ejecutivos de medidas de mitigación, deberán tener su especificación técnica particular

y recibir pago directo. Asimismo se establecerán ítems ambientales específicos con su cómputo

métrico y análisis de precios, que deberán integrar el presupuesto de la obra.

Se estimará el presupuesto ambiental del PMA incluyendo todas las medidas de mitigación reciban o

no pago directo. En este último caso la estimación será global.

Se establecerán los costos ambientales totales del proyecto que integrarán el presupuesto total de la

obra.

Se deberá identificar la cantidad de ejemplares arbóreos a reponer y elaborar las Especificaciones de

Reforestación.

Realización de consultas públicas. Durante toda la fase de preparación del ESIA los consultores

colaborarán con la DNV y el Gobierno Provincial y/o Municipal en la preparación y realización de

consultas con los actores afectados por el proyecto según los lineamientos básicos que establezca la

legislación provincial vigente o la DNV, en el caso de corresponder.

Las consultas públicas constituyen el principal instrumento para establecer un proceso de

intercambio de información, ideas y expectativas entre los responsables del proyecto y los grupos de

interés de la sociedad civil. El objetivo de las mismas es informar a la población y organizaciones

públicas, privadas y no gubernamentales, que se encuentren en el área donde se localiza el

proyecto, sobre los planes preliminares de las obras que se pretende realizar, incorporando al diseño

del proyecto los resultados obtenidos.

En el documento del EsIA se incluirá toda la documentación de las consultas públicas realizadas,

indicando participantes (nombre, documento, institución o su relación con el proyecto, etc.). Se

deberán incluir todas las preguntas o inquietudes formuladas por el público y las respuestas

brindadas por la DNV.

Análisis conclusivo sobre la factibilidad ambiental de proyecto. Resumen ejecutivo del EsIA

realizado, presentando las conclusiones principales y los argumentos del equipo de consultores

explicando por qué el Proyecto es viable desde el punto de vista socio-ambiental. El EsIA debe

indicar los nombres de los autores del mismo y sus especialistas, destacando especialmente al

Coordinador responsable del equipo interdisciplinario.

Page 146: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

146

Plan de Manejo Ambiental: Las medidas de mitigación que reciben pago directo y las ETA que son

los Términos de Referencia para que el Contratista elabore el PMA deben ser incorporados a las

Especificaciones Técnicas Particulares del proyecto e integrar los Documentos de Licitación de las

Obras, como así también las recomendaciones y condiciones de autorización a que debe sujetarse

la ejecución de las mismas conforme a las Resoluciones y Dictámenes que emitan las autoridades

ambientales provinciales y/o municipales dentro del proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental

correspondiente.

El PMA contendrá términos de referencia para la elaboración del Plan de Monitoreo, describiendo las

acciones mínimas que deberán ser adoptadas para identificar efectos ambientales provocados por la

obra, y la implementación de medidas correctivas en caso que las medidas de mitigación ejecutadas

se muestren inadecuadas y/u ocurran impactos ambientales que no hayan sido previstos o hayan

sido subestimados en el EsIA.

El PMA deberá incluir el detalle de todos los programas necesarios para asegurar que las obras se

desarrollen de forma adecuada y se mitiguen adecuadamente los impactos. Los componentes

deberán incluir, sin limitarse a: programas de manejo de todas las actividades de obradores y

campamentos, programas relativos a explotación de materiales, programas específicos de manejo, al

almacenamiento y disposición de residuos, programas de atención al público y atención a las

comunidades, programa de salud ocupacional y seguridad industrial , programa de manejo de

pasivos ambientales, etc. Todos los programas deberán definir quién es responsable, a quien

reporta, y deberá estar cuantificado y presupuestado como parte de las actividades de las obras.

Para el caso de las medidas cuya implementación sea responsabilidad de otras organizaciones

públicas se establecerán borradores de los documentos necesarios para su viabilización, tales como

convenios de prestación de servicios, de delegación de responsabilidades, etc.

Page 147: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

147

Equipo Consultor: El EsIA deberá ser realizado por un equipo interdisciplinario de profesionales con

título universitario, que como mínimo cubra las siguientes especialidades (algunas son compartidas

con el equipo de diseño de proyecto vial):

Ingeniería Vial

Seguridad Vial

Geología o Geomorfología

Ingeniería Hidráulica

Estudios Económicos

Planeamiento Urbano o Territorial

Biología o Ecología

Ciencias Sociales

Ingeniería Forestal o Agronomía

La coordinación de los estudios ambientales estará a cargo de un coordinador que puede ser uno de

los profesionales listados, el cual no podrá ser el mismo que el Director de Proyecto y

preferentemente será aquél que posea mayor experiencia en estudios ambientales de obras viales.

El coordinador del EsIA actuará como interlocutor con la DNV para este tema en particular.

La presentación final del EsIA deberá estar firmada (o inicializada) en todas las hojas por el

Coordinador del EsIA y el Director del Proyecto.

El coordinador del EsIA deberá inscribirse en los registros pertinentes en el caso que la legislación

vigente así lo requiera.

El Coordinador del Estudio deberá contar con antecedentes comprobables en estudios de Impacto

Ambiental de obras de infraestructura de envergadura semejante o mayor que la éste proyecto, en

particular en obras viales.

4.2.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

Los documentos a preparar en relación con los aspectos ambientales será un informe con el

siguiente ordenamiento:

Del equipo de proyecto vial

Page 148: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

148

Capítulo 1 – Introducción

1.2 Organización del Informe

1.3 Metodología del Estudio

1.4 Proceso de Aprobación

1.5 Marco Legal e Institucional

1.6 Autores del Estudio

1.7 Acciones de consultas. Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica.

Preguntas formuladas y respuestas.

1.8 Resultado de las consultas públicas, encuestas o entrevistas realizadas. Preguntas formuladas y

respuestas.

Capítulo 2 – Descripción del Proyecto

2.1. Antecedentes del Proyecto y articulación con otros proyectos, programas y planes.

2.2 Situación actual sin proyecto

2.3 Características de la obra proyectada. Memoria técnica descriptiva de la obra.

2.4 Aspectos Ambientales considerados en el proyecto.

Capítulo 3 – Área de Influencia del proyecto

3.1 Determinación del área operativa. Delimitación, descripción y justificación

3.2 Determinación del área de influencia directa. Delimitación, descripción y justificación

3.3 Determinación del área de influencia indirecta. Delimitación, descripción y justificación

Capítulo 4 – Diagnóstico del área de influencia

4.1 Medio físico

4.1.1 Condiciones atmosféricas

Clima

Calidad del aire

Nivel de ruido

4.1.2 Geología y geomorfología

4.1.3 Aguas superficiales y subterráneas (cantidad y calidad)

Page 149: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

149

4.1.4 Suelos:

4.2 Medio Biótico

4.2.1 Flora

4.2.2 Fauna

4.2.3 Identificación y descripción de ecosistemas singulares

4.3 Medio Socioeconómico y Cultural

4.3.1 Situación económica (evolución histórica y tendencias)

4.3.2 Situación sociocultural (evolución histórica y tendencias)

4.3.3 Nivel de vida y organización social

4.3.4 Sitios históricos y de interés social

4.3.5 Patrimonio arqueológico / paleontológico

4.3.6 Paisaje

4.3.7 Áreas Naturales Protegidas

4.3.8 Uso del suelo, actual y tendencial

4.3.9 Tenencia de la tierra (afectación)

4.3.10 Infraestructura

Transporte

Saneamiento

Energía

4.3.11 Poliductos, redes eléctricas, de comunicación, de riego.

4.3.12 Interacciones entre lo abiótico, lo biótico y lo antrópico

4.4 Situación ambiental actual en relación al proyecto y proyección de la misma sin proyecto.

Capítulo 5 – Impacto Ambiental del Proyecto

5.1 Evaluación ambiental comparada de las alternativas de proyecto consideradas (matrices)

5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (matriz)

5.3 Ubicación en el espacio y en el tiempo (comprende análisis de la reversibilidad y residualidad).

5.4 Evaluación de Impactos ambientales. Explicación de cada uno y justificación de la valoración

asignada.

Page 150: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

150

Capítulo 6 – Medidas de Mitigación

6.1 Identificación

6.2 Descripción

6.3 Responsables de la aplicación

6.4 Cronograma

6.5 Costos

Capítulo 7 – Plan de Manejo Socio-Ambiental

7.1 Proyecto ejecutivo de implementación de las medidas de mitigación

7.2 Especificaciones técnicas ambientales, incluyendo el Programa de Monitoreo, indicadores y

frecuencia de las observaciones, y el Plan de Comunicación Social.

7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios de ítems

ambientales. Presupuesto ambiental global.

Capítulo 8 – Informe del Impacto Ambiental

8.1 Documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen del

EsIA con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones, en lenguaje

accesible para el público en general, e información gráfica que ilustre y realce el texto) que pueda ser

puesto a consideración de todos los interesados.

4.3.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL

PROYECTO

4.3.1.- CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR I

En esta etapa se deberá prestar la mayor atención para identificar los elementos socioambientales

sensibles al proyecto, las amenazas naturales a la obra actual y futura, y el análisis preliminar de

alternativas de proyecto.

1.2 Organización del Informe (preliminar)

1.3 Metodología del Estudio (completa)

Page 151: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

151

1.4 Proceso de Aprobación (preliminar)

1.5 Marco Legal e Institucional (preliminar)

1.6 Autores del Estudio (completa)

1.7 Acciones de consultas. Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación

básica. Preguntas formuladas y respuestas. (Preliminar)

2.1. Antecedentes del Proyecto y articulación con otros proyectos, programas y planes (completo)

2.2 Situación actual sin proyecto (completo)

2.3 Características de la obra proyectada. Memoria técnica descriptiva de la obra. (Preliminar)

2.4 Aspectos socio-ambientales a incluir en el proyecto (preliminar)

3.1 a 3.3 Área de Influencia del Proyecto (preliminar)

4.1 a 4.3 Diagnóstico del área de influencia (preliminar)

4.4 Situación ambiental actual en relación al proyecto y proyección de la misma sin proyecto.

(Completo)

5.1 Evaluación ambiental de las alternativas de proyecto consideradas (completo)

5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (matriz) (preliminar)

8.1 Documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen del

EsIA con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones, en lenguaje

accesible para el público en general, e información gráfica que ilustre y realce el texto) que pueda ser

puesto a consideración de todos los interesados. (Preliminar)

4.3.2.- CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR II

1.2 Organización del Informe (completo)

1.4 Proceso de Aprobación (completo)

1.5 Marco Legal e Institucional (completo)

1.7 Acciones de consultas. Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica.

Preguntas formuladas y respuestas.(preliminar)

2.4 Aspectos socio-ambientales a incluir en el proyecto (completo)

3.1 Determinación del área operativa (preliminar)

3.2 Determinación del área de influencia directa (completo)

3.3 Determinación del área de influencia indirecta (completo)

4.1 a 4.3 Diagnóstico del área de influencia (preliminar para el área operativa, completo para las

áreas de influencia directa e indirecta)

5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (preliminar)

Page 152: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

152

5.3 Ubicación en el espacio y en el tiempo (preliminar)

5.4 Evaluación de Impactos Ambientales (preliminar)

61 a 6.5 Medidas de Mitigación (preliminar)

7.1 a 7.3 Plan de Manejo Socio-Ambiental (preliminar)

4.3.3.- CONTENIDO DE LA ETAPA ANTEPROYECTO

1.1 Resumen ejecutivo del estudio. (Análisis conclusivo de factibilidad ambiental). Síntesis de la

situación actual sin proyecto y con proyecto, y aspectos principales de sensibilidad o conflicto

ambiental (preliminar)

1.7 Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica (completo)

1.8 Resultado de las consultas públicas, encuestas o entrevistas realizadas (completo si hubo

consulta pública)

2.3 Características de la obra proyectada (según desarrollo del proyecto de ingeniería)

3.1 Determinación del área operativa del proyecto (completo)

4. Diagnóstico del área de influencia (completo)

5.1 Evaluación ambiental comparada de las alternativas de proyecto consideradas (completo)

5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (completo)

5.3 Ubicación en el espacio y en el tiempo (comprende análisis de la reversibilidad y residualidad)

(Completo)

5.4 Evaluación de Impactos ambientales. Explicación de cada uno y justificación de la valoración

asignada. (Completo)

6.1 Identificación de medidas de mitigación (completo)

6.2 Descripción de medidas de mitigación (preliminar)

6.3 Responsables de la aplicación de las medidas de mitigación (completo)

6.4 Cronograma de las medidas de mitigación (preliminar)

6.5 Costos de las medidas de mitigación (preliminar)

7.1 Proyecto ejecutivo de implementación de las medidas de mitigación (preliminar)

7.2 Especificaciones técnicas ambientales (preliminar)

7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios (preliminar)

8.1 Documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen del

EsIA con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones, en lenguaje

accesible para el público en general, e información gráfica que ilustre y realce el texto) que pueda ser

puesto a consideración de todos los interesados. (Completo)

Page 153: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

153

4.3.4.- CONTENIDO DE LA ETAPA PROYECTO

Estudio de Impacto Ambiental completo (incluye los capítulos específicos de esta etapa más todos

los anteriores, en forma completa y ordenada según índice de contenidos del Item Aspectos

Ambientales de los Términos de Referencia)

1.1 Resumen ejecutivo del estudio. (Completo)

1.8 Resultado de las consultas públicas, encuestas o entrevistas realizadas (completo)

2.3 Características de la obra proyectada. Memoria técnica descriptiva de la obra.

(Completo)

6.1 a 6.2 Medidas de mitigación (completo)

7.1 Proyecto ejecutivo de implementación de las medidas de mitigación (completo)

7.2 Especificaciones técnicas ambientales (completo)

7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios de ítems

ambientales (completo). Presupuesto ambiental global.

4.3.5.- CONTENIDO DE LA ETAPA EDICIÓN

Esta etapa comprende la Edición de la Documentación Definitiva aprobada en la Etapa Proyecto.

Se deberá presentar la documentación completa y definitiva de los Estudios Ambientales, incluyendo

el Pliego de Licitación aprobado.

Juegos de la Documentación a entregar:

Para las etapas Preliminar I y II, Anteproyecto Avanzado y Proyecto, se entregarán dos (2) juegos

completos con planos y anexos y una copia de la documentación completa en Disco Compacto (CD).

Todos los ejemplares deberán estar firmados en todas las hojas por el Director de Proyecto y por el

Coordinador de los Estudios Ambientales. El CD deberá contener además la traza elegida y las

alternativas de trazado en formato kml (sistema de referencia ESPG 3857).

Para los procesos de consulta pública se deberán presentar tantos ejemplares como sean

necesarios, a fin de cumplir con los requerimientos de la autoridad ambiental de la provincia.

Page 154: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

154

Para la etapa edición, se entregarán tres (3) juegos completos con planos y anexos más una copia

de la documentación completa en Disco Compacto (CD) a la Gerencia de Planeamiento,

Investigación y Control. Todos los ejemplares deberán estar firmados en todas las hojas por el

Director de Proyecto y por el Coordinador de los Estudios Ambientales.

Page 155: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

155

TERMINOS DE REFERENCIA PARTICULARES

ANEXO A

Page 156: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

156

RUTA NACIONAL Nº 9/34 - PROVINCIA DE SALTA

TRAMO: ROSARIO DE LA FRONTERA – LÍMITE SALTA / JUJUY

TERMINOS DE REFERENCIA - ANEXO A

El Consultor deberá preparar toda la documentación que se requiere para conformar los Pliegos de

Licitación (Conforme al Art. 5° de la Ley de Obras Públicas N° 13.064, por el sistema de Unidad de

Medida), de los siguientes Proyectos Ejecutivos:

RUTA NACIONAL Nº 9/34

PROVINCIA: SALTA

TRAMO: ROSARIO DE LA FRONTERA - LÍMITE SALTA/ JUJUY

SECCIÓN 1A: Rosario de la Frontera (RNN° 9 Km 1422) - RNN° 9 Km 1449.5 (*)

LONGITUD APROXIMADA DEL TRAMO: 27.5 km (*)

TIPO DE OBRA: Con el objeto de transformar la ruta actual en una autopista con control total

de accesos se proyectará Obra básica, pavimento, obras de arte mayores y menores,

colectoras, variantes de trazado y accesos a localidades, distribuidores y adecuación

geométrica y estructural de la calzada existente según surja del estudio encomendado,

señalamiento horizontal y vertical, iluminación y obras complementarias.

(*) La longitud y kilómetros consignados son solo ilustrativos y no deben ser tenidos en

cuenta a los efectos de la cotización de los servicios, ya que será el Consultor quién propondrá los

puntos extremos del tramo en cuestión, dentro del entorno del kilometraje propuesto, entendiéndose

que para ello ha efectuado los análisis mínimos necesarios a tal fin, antes de elaborar la Metodología

de los trabajos incluida en la Propuesta, y el presupuesto mismo.

La Dirección Nacional de Vialidad pondrá a disposición del Consultor toda la información que

pueda existir en sus archivos, concerniente al proyecto, que deberá ser verificada por los

Consultores.

El Consultor intercambiará información con los proyectistas de los tramos contiguos para

coordinar planialtimétricamente y homogeneizar los proyectos, además analizará los diseños a

implementar en las secciones en estudio, con respecto a las características que posee la misma ruta

en sectores no incluidos en la presente encomienda

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Page 157: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

157

El trazado se desarrollará en su mayor parte paralelo al actual, debiéndose definir la

localización precisa de la segunda calzada, en base a estudios catastrales, antecedentes y servicios

o interferencias que se hallen en la zona de camino existente.

El ancho de zona de camino será de 120 m. Se contemplarán propuestas de reducción del

ancho indicado, por condicionamiento del entorno, con las justificaciones técnicas y económicas

correspondientes.

Se preverá soluciones en tipo Alto Nivel sobre Vías del Ferrocarril. Para ello, se deberá

considerar la situación actual y futura de la traza ferroviaria, para lo cual la Consultora deberá

efectuar las gestiones correspondientes con el Ente Ferroviario pertinente.

Se recabará información acerca de planes de desarrollo urbano y loteos en inmediaciones de

la traza, para ser tenidos en cuenta en el estudio.

De los estudios hidráulicos y de los antecedentes disponibles surgirá la necesidad de realizar

alteos en sectores inundables.

El Consultor deberá proponer distintas variantes a la ruta existente en los lugares donde

considere necesario, cumpliendo con las normativas ambientales y contando con la evaluación

técnico – económica de las mismas.

Resumen de las características geométricas fundamentales para toda la sección en ambas

calzadas:

Categoría del camino: Autopista con control total de accesos

Velocidad de proyecto: 110-130 km/h

Vehículo de diseño WB -15

Peralte máximo: 8%

Calzadas: 2 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m)

Pendiente transversal en recta:

2%

Banquinas externas:

ancho: total: 3m (+ 0,50 m para h>3m)

pavimentada: 2,50 m

pendiente: pav.: 2% (acompaña calzada)

no pavimentada: 4%

Banquina interna:

ancho: total 3,00m pavimentada: 0,50 m

pendiente:

2% (acompaña calzada)

no pavimentada: 4% hacia el centro, o la de la calzada, si esta es mayor en curvas peraltadas

Cantero central ancho 16 m

Taludes cantero central: 1:6 a 1:4

Taludes de terraplén: h 3,00 m 1:4

h > 3,00 m

1:2

Page 158: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

158

Puentes de la Autopista en ambas calzadas:

Calzadas: 2 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m)

Pendiente transversal en recta: 2%

Gálibo Vertical s/calle 5,10m

Gálibo Vertical s/Ferrocarril Consultar con el Organismo Pertinente

Banquina externa: ancho: 2.5 m pavimentada

Pendiente: 2% (acompaña calzada)

Banquina interna: ancho: 1,00 m pavimentada

pendiente: 2% (acompaña calzada)

Puentes sobre la Autopista: Calzada: 7,30 m (2 carriles de 3,65 m)

Pendiente transversal en recta: 2%

Distancia mínima entre borde de calzada de la Autopista y estribos de puentes

7, 0 m

Gálibo Vertical 5,10m

Banquinas: ancho:

0,5m a 2,50 m (pav.) según categoría del camino transversal

pendiente: pav.: 2% (acompaña calzada)

Veredas Peatonales Se analizará en casos particulares.

ESTUDIOS SOBRE LA CALZADA EXISTENTE

Se efectuará un relevamiento planialtimetrico completo de la calzada existente en toda la

longitud del tramo y sus obras. A partir de él, se estudiarán y analizarán las curvas horizontales y

verticales, con el propósito de, en caso de ser necesario, adecuar su diseño a los parámetros

establecidos para el tipo de obra.

Independientemente de la adecuación geométrica de la calzada existente, se deberá analizar

la estructura del pavimento en función de su capacidad portante y tránsito futuro, proyectando su

refuerzo si fuese necesario.

Deberá realizarse un relevamiento de los puentes existentes, su estado estructural,

desempeño hidráulico y características geométricas a fin de proyectar las obras necesarias para

alcanzar el ancho de coronamiento del nuevo proyecto. En caso de ser conveniente se proyectará

una nueva estructura.

OBRAS A REALIZAR: INTERCAMBIADORES, PUENTES, VARIANTES, CAMINOS DE ACCESO,

ETC.

Page 159: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

159

Se indican a continuación las principales obras a ejecutar en la sección. El presente listado

debe considerarse como tentativo. Las obras definitivas surgirán de los estudios a desarrollar por la

Consultora.

Intercambiador en Intersección RNN° 9 y Ex RNN° 34 (Km 1423.08)

Puente sobre FGMB, Ramal C8. (km 1423.99)

Intercambiador en Intersección RNN°9 y RNN°34 (Inicio Sup.) (Km 1426.36)

Puente sobre FGMB. (km 1427.22)

Puente sobre Río Rosario ( Km 1428.27)

Intercambiador en Acceso a Rosario de La Frontera (Km 1430.17)

Puente sobre Río del Naranjo (Km 1434.19)

Camino de Acceso a El Naranjo (Km 1434.49)

Intercambiador en Intersección RNN° 9 y RPN°3 (Km 1435.76)

Puente sobre Río de Las Cañas (Km 1443.54)

Mínimo 3 (tres) intercambiadores para movimientos transversales o de retorno.

ESTUDIO DE AFECTACIONES DE LA TRAZA

El Consultor deberá confeccionar una planimetría general para la Declaración de Utilidad

Pública; y una planimetría de propietarios de acuerdo con los Terminos de Referencia Generales.

SOPORTE DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR.

La Consultora confeccionará toda la documentación, respetando los siguientes ítems:

La documentación gráfica deberá presentarse en su tamaño original (A1) en las siguientes

escalas:

Planimetrías: 1:2500 ó 1:1.000 cuando el grado de detalle del proyecto lo requiera.

Altimetrías: 1:100

Perfiles Transversales: Horizontal: 1:250

Vertical: 1:250

Las coordenadas Z a utilizar serán las del IGM.

Page 160: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

160

Toda la documentación que se entregue en cada Etapa en medio electrónico (CD /DVD), de

acuerdo con lo indicado en los Términos de Referencia, deberá encontrarse en formatos tipo

Autocad y Office, que permitan una fácil actualización, modificación y reproducción.

ESTUDIOS DE INGENIERÍA ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

El Consultor deberá realizar los Estudios de Ingeniería Económicos y Ambientales, conforme

a lo establecido en los Términos de Referencia Generales.

Además de lo citado en los Términos de Referencia, particularmente deberá considerar como

parte de los trabajos las correcciones que pudieran ser solicitadas por la Dirección Nacional de

Inversión Pública (DNIP)

DOCUMENTACIÓN DE LICITACIÓN

Rige lo establecido en los Términos de Referencia Generales.

PLAZOS DE EJECUCIÓN Y ENTREGA

El Plazo total para la ejecución de la encomienda se establece en 240 días (*).

Primera Etapa – Preliminar I: 30 días

Segunda Etapa – Preliminar II 30 días

Tercera Etapa – Anteproyecto: 105 días

Cuarta Etapa – Entrega final anteproyecto avanzado 30 días

Quinta Etapa –Proyecto Ejecutivo 30 días

Sexta Etapa – Documentos de Licitación: 15 días

(*) Excluye tiempos de revisión por parte de la DNV y los tiempos que demande la realización

de las Audiencias Públicas.

El Consultor arbitrará todos los medios necesarios a fin de lograr el cumplimiento del Estudio

y Proyecto encomendado, en el plazo establecido.

Page 161: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

161

RUTA NACIONAL Nº 9/34 - PROVINCIA DE SALTA

TRAMO: ROSARIO DE LA FRONTERA – LÍMITE SALTA / JUJUY

TERMINOS DE REFERENCIA - ANEXO A

El Consultor deberá preparar toda la documentación que se requiere para conformar los Pliegos de

Licitación (Conforme al Art. 5° de la Ley de Obras Públicas N° 13.064, por el sistema de Unidad de

Medida), de los siguientes Proyectos Ejecutivos:

RUTA NACIONAL Nº 9/34

PROVINCIA: SALTA

TRAMO: ROSARIO DE LA FRONTERA - LÍMITE SALTA/ JUJUY

SECCIÓN 1B: Puente sobre Río Yatasto (RNN° 9 Km 1449,5) – RNN° 9 Km 1472,5 - (*)

LONGITUD APROXIMADA DEL TRAMO CON VARIANTE: 24 km (*)

TIPO DE OBRA: Con el objeto de transformar la ruta actual en una autopista con control total

de accesos se proyectará obra básica, pavimento, obras de arte mayores y menores,

colectoras, variantes de trazado en Metán y acceso a la localidad, distribuidores y adecuación

geométrica y estructural de la calzada existente, señalamiento horizontal y vertical,

iluminación y obras complementarias.

(*) La longitud y kilómetros consignados son solo ilustrativos y no deben ser tenidos en

cuenta a los efectos de la cotización de los servicios, ya que será el Consultor quién propondrá los

puntos extremos del tramo en cuestión, dentro del entorno del kilometraje propuesto, entendiéndose

que para ello ha efectuado los análisis mínimos necesarios a tal fin, antes de elaborar la Metodología

de los trabajos incluida en la Propuesta, y el presupuesto mismo.

La Dirección Nacional de Vialidad pondrá a disposición del Consultor toda la información que

pueda existir en sus archivos, concerniente al proyecto, que deberá ser verificada por los

Consultores.

El Consultor intercambiará información con los proyectistas de los tramos contiguos para

coordinar planialtimétricamente y homogeneizar los proyectos, además analizará los diseños a

implementar en las secciones en estudio, con respecto a las características que posee la misma ruta

en sectores no incluidos en la presente encomienda

Page 162: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

162

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El Trazado y Perfiles Tipo de Obra Básica surgirán de las alternativas que se evalúen para las

Variantes del Paso por Metán.

ESTUDIOS SOBRE LA CALZADA EXISTENTE

Se efectuará un relevamiento planialtimetrico completo de la calzada existente en toda la

longitud del tramo y sus obras. A partir de él, se estudiarán y analizarán las curvas horizontales y

verticales, para la Velocidad Directriz que resulte razonable adoptar. Se analizará y ponderará el

nivel de intervenciones asociado al rango de Velocidades Directrices establecidas. Se proyectarán

los ajustes a la geometría existente (Radios, Peraltes, Parámetros de Curvas Verticales) que resulten

necesarios para adecuar su diseño a los parámetros establecidos para este tipo de obra. Se

proyectarán todos los trabajos que resulten necesarios realizar en la obra básica existente para

obtener el Perfil Tipo de proyecto.

El relevamiento de la calzada existente debe permitir identificar los sectores donde resulte

necesario proyectar trabajos puntuales para corregir la rasante existente y/o del perfil transversal.

En base a los estudios hidráulicos que se realicen y antecedentes de crecientes que hayan

afectado la calzada, se proyectarán los alteos de rasante necesarios.

Las características de las colectoras que resulte conveniente proyectar se definirán en función

del uso del suelo y la topografía.

Se proyectará el refuerzo y trabajos sobre la calzada existente, en base a la evaluación del

estado y capacidad portante del pavimento existente para el período de diseño que se adopte.

Deberá realizarse un relevamiento de los puentes existentes, su estado estructural,

desempeño hidráulico y características geométricas a fin de proyectar las obras necesarias para

alcanzar el ancho de coronamiento del nuevo proyecto. En caso de ser conveniente se proyectará

una nueva estructura.

Page 163: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

163

VARIANTE DE METÁN:

En el paso por la localidad de Metán, el Consultor deberá evaluar distintas variantes, mínimo

4 (cuatro) incluyendo la ruta existente, con una evaluación técnico-económica-ambiental de cada una

de las alternativas. En base a los estudios realizados en la Etapa Preliminar la Repartición

determinará la alternativa sobre la que se desarrollará el Proyecto. Las variantes se desarrollarán

entre el Río Yatasto y el km 1467, en una longitud aproximada de 16 km.

En dicha comparación, para cada alternativa, se deberán valorar como mínimo los siguientes

aspectos:

Longitud de la Variante y de colectoras a pavimentar.

Longitud de caminos para vinculaciones a poblaciones.

Movimiento de suelo estimado y tipo de suelo.

Ubicación y cantidad de Distribuidores.

Cantidad y longitud de puentes.

Valoración de los impactos ambientales.

Traslados de servicios y/o protecciones.

Cantidad y tipo de afectaciones. Se recabará información catastral y planes de desarrollo

urbano y loteos en inmediaciones de la traza, para ser tenidos en cuenta en el estudio.

Monto estimado de las obras.

Posibilidad de futuras ampliaciones, como mínimo 1 carril adicional.

Page 164: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

164

Resumen de las características geométricas fundamentales para toda la sección en ambas calzadas: Categoría del camino: Autopista con control total de accesos

Velocidad de proyecto: 100 -130 km/h

Vehículo de diseño WB -15

Peralte máximo: 8%

Calzadas: 2 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m) Pendiente transversal en recta:

2%

Banquinas externas:

ancho: Total: 3,00 m (+ 0,50 m para h>3m) pavimentada: 2,50 m

pendiente: pav.: 2% (acompaña calzada) no pavimentada: 4%

Cantero Central Ancho A definir en la evaluación de alternativas: máximo 16 m, mínimo 3,00m.

Banquina interna:

ancho A definir en la evaluación de alternativas: 3,00 m máximo (0,50 m pavimentado) y 1,20 m mínimo (1,20 m pavimentado) con Defensa Tipo New Jersey.

pendiente: pav.: 2% (acompaña calzada) no pavimentada: 4% hacia el centro, o la de la calzada, si esta es mayor en curvas peraltadas

Taludes cantero central: 1:6 a 1:4 con cantero central de 16m de ancho.

Taludes de terraplén:

h 3,00 m

1:4

h > 3,00 m

1:2

Puentes de la Autopista en ambas calzadas:

Calzadas: 2 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m)

Pendiente transversal en recta: 2%

Gálibo Vertical s/calle 5,10m

Gálibo Vertical s/Ferrocarril Consultar con el Organismo Pertinente

Banquina externa: ancho: 2,50 m pavimentada Pendiente: 2% (acompaña calzada)

Banquina interna: ancho:

1,00 m pavimentada, 1,20 m en caso de cantero con baranda New Jersey

pendiente: 2% (acompaña calzada) Puentes sobre la Autopista:

Calzada: 7,30 m (2 carriles de 3,65 m)

Pendiente transversal en recta: 2% Distancia mínima entre borde de calzada de la Autopista y estribos de puentes 7,0 m

Gálibo Vertical 5,10m

Banquinas: ancho:

0,50 m a 2,50 m (pav.) según categoría del camino transversal

pendiente: pav.: 2% (acompaña calzada) Veredas Peatonales Se analizará en casos particulares.

Page 165: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

165

OBRAS A REALIZAR: INTERCAMBIADORES, PUENTES, VARIANTES, ACCESOS, ETC.

Se indican a continuación las principales obras a ejecutar en la sección. El presente listado

debe considerarse como tentativo. Las obras definitivas surgirán de los estudios a desarrollar por la

Consultora.

Puente sobre Río Yatasto (km 1450.58).

Intercambiador RP N°159 (km 1451).

Intercambiador Metán Viejo.

Alto Nivel sobre Ferrocarril

Puente sobre Río Metán.

Intercambiador Acceso a Metán/RP N°45.

Puente sobre Río de Las Conchas

2 (dos) Altos Niveles sobre Ferrocarril.

Intercambiador Ex RN N°16 (km 1464.91)

Puente sobre el Arroyo De las Tipas (Km 1471.28)

Mínimo 1 (un) intercambiador para movimientos transversales o de retorno.

ESTUDIO DE AFECTACIONES DE LA TRAZA

El Consultor deberá confeccionar una planimetría general para la Declaración de Utilidad

Pública; y una planimetría de propietarios de acuerdo con los Términos de Referencia Generales.

SOPORTE DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR.

La Consultora confeccionará toda la documentación, respetando los siguientes ítems:

La documentación gráfica deberá presentarse en su tamaño original (A1) en las siguientes

escalas:

Planimetrías: 1:2500 ó 1:1.000 cuando el grado de detalle del proyecto lo requiera.

Altimetrías: 1:100

Perfiles Transversales: Horizontal: 1:250

Vertical: 1:250

Page 166: MINISTERIO DE TRANSPORTE"2017 - Año de las Energías Renovables" 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES

"2017 - Año de las Energías Renovables"

166

Las coordenadas Z a utilizar serán las del IGM.

Toda la documentación que se entregue en cada Etapa en medio electrónico (CD/DVD), de

acuerdo con lo indicado en los Términos de Referencia, deberá encontrarse en formatos tipo

Autocad y Office, que permitan una fácil actualización, modificación y reproducción.

ESTUDIOS DE INGENIERÍA ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

El Consultor deberá realizar los Estudios de Ingeniería Económicos y Ambientales, conforme

a lo establecido en los Términos de Referencia Generales.

Además de lo citado en los Términos de Referencia, particularmente deberá considerar como

parte de los trabajos las correcciones que pudieran ser solicitadas por la Dirección Nacional de

Inversión Pública (DNIP).

DOCUMENTACIÓN DE LICITACIÓN

Rige lo establecido en los Términos de Referencia Generales.

PLAZOS DE EJECUCIÓN Y ENTREGA

El Plazo total para la ejecución de la encomienda se establece en 240 días (*).

Primera Etapa – Preliminar I: 30 días

Segunda Etapa – Preliminar II 30 días

Tercera Etapa – Anteproyecto: 105 días

Cuarta Etapa – Entrega final anteproyecto avanzado 30 días

Quinta Etapa –Proyecto Ejecutivo 30 días

Sexta Etapa – Documentos de Licitación: 15 días

(*) Excluye tiempos de revisión por parte de la DNV y los tiempos que demande la realización

de las Audiencias Públicas.

El Consultor arbitrará todos los medios necesarios a fin de lograr el cumplimiento del Estudio

y Proyecto encomendado, en el plazo establecido.