minería volcan perú

19
Minería Volcan Perú Políticamente, el área del proyecto se ubica en el distrito de Yauli, provincia de Yauli, departamento y región de Junín a una altura promedio de 4 100 msnm. El estudio se ha desarrollado en base a la normativa ambiental nacional vigente y, para su desarrollo, se han revisado los alcances de la ingeniería del proyecto, se ha evaluado integralmente la zona que comprende el proyecto y su área de influencia para describir la línea de base ambiental, así como para la identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles. Posteriormente se han desarrollado las acciones, medidas y programas de carácter preventivo y de control que forman parte del Plan de Manejo Ambiental, que deberá ser tomado en cuenta en la ejecución de los trabajos programados por el titular y los contratistas durante las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto. Plan de Manejo Ambiental (PMA) El PMA establecido, está conformado por programas permanentes y especiales, cada uno de los cuales constan de planes de acción específicos que en su conjunto se convertirán en un Plan integral de suma importancia para el normal desarrollo de las actividades del proyecto. El PMA posee la siguiente estructura: a) Planes y Programas Permanentes: Se desarrollarán continuamente a lo largo del tiempo de operación de la planta de beneficio. - Programa de Monitoreo Ambiental - Plan de Manejo Ambiental de los Impactos Negativos - Programa de Seguridad e Higiene Minera - Plan de Relaciones Comunitarias - Plan de Manejo de Residuos b) Planes Especiales: Se ejecutarán en algún momento determinado del proyecto. - Plan de Contingencias.

Upload: frank-rosales

Post on 28-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trata sobre los cronogramas de Volcan Compañia Minera S.A.A

TRANSCRIPT

Minera Volcan PerPolticamente, el rea del proyecto se ubica en el distrito de Yauli, provincia de Yauli, departamento y regin de Junn a una altura promedio de 4 100 msnm. El estudio se ha desarrollado en base a la normativa ambiental nacional vigente y, para su desarrollo, se han revisado los alcances de la ingeniera del proyecto, se ha evaluado integralmente la zona que comprende el proyecto y su rea de influencia para describir la lnea de base ambiental, as como para la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales previsibles. Posteriormente se han desarrollado las acciones, medidas y programas de carcter preventivo y de control que forman parte del Plan de Manejo Ambiental, que deber ser tomado en cuenta en la ejecucin de los trabajos programados por el titular y los contratistas durante las etapas de construccin, operacin y cierre del proyecto.Plan de Manejo Ambiental (PMA)El PMA establecido, est conformado por programas permanentes y especiales, cada uno de los cuales constan de planes de accin especficos que en su conjunto se convertirn en un Plan integral de suma importancia para el normal desarrollo de las actividades del proyecto. El PMA posee la siguiente estructura: a) Planes y Programas Permanentes: Se desarrollarn continuamente a lo largo del tiempo de operacin de la planta de beneficio. - Programa de Monitoreo Ambiental - Plan de Manejo Ambiental de los Impactos Negativos - Programa de Seguridad e Higiene Minera - Plan de Relaciones Comunitarias - Plan de Manejo de Residuos b) Planes Especiales: Se ejecutarn en algn momento determinado del proyecto. - Plan de Contingencias. - Plan de Cierre o Abandono de Operaciones.PLANES Y PROGRAMAS PERMANENTES Programa de Monitoreo AmbientalDe acuerdo a los componentes del emplazamiento minero-metalrgico y las fuentes de contaminacin VCMSAA, tiene definido los siguientes planes de monitoreo en mina, planta, depsito de relaves e instalaciones:-Monitoreo de Calidad de Agua Se desarrollar en 10 Estaciones de Monitoreo vigentes, que corresponden a la Unidades Econmicas Administrativas(U.E.A) Carahuacra y en 05 estaciones que corresponden a la U.E.A. San Cristbal, con una frecuencia semanal para pH y Slidos Suspendidos y en forma mensual para los parmetros fsico qumicos.-Monitoreo de Emisiones y Calidad de AireVCMSAA, efectuar el monitoreo de Calidad de Aire en cinco estaciones establecidas y que corresponden a 03 estaciones de la U.E.A. Carahuacra y 02 en la U.E.A. San Cristbal, que significa una estacin adicional en la U.E.A. Carahuacra (E-3 en el mbito de la relavera Rumichaca) con respecto al actual programa de monitoreo. Estas estaciones se han determinado en funcin de la direccin del viento, de la topografa del terreno y de las actividades desarrolladas. Los parmetros a monitorear sern los establecidos en la R.M. N 315- EM/VMM y en el D.S. N 074-2001 PCM. La frecuencia ser trimestral para cada estacin establecida.-Monitoreo de Ruido Ambiental Los niveles de emisin sonora como ruido ambiental sern medidos en seis estaciones de monitoreo, de las cuales cuatro estn establecidas y corresponden a las estaciones de monitoreo de calidad de aire. La quinta estacin se ubicar en la garita de ingreso a la planta de beneficio Victoria y la sexta se ubicar en el depsito de relaves Rumichaca. La frecuencia ser mensual.Plan de Manejo Ambiental de los Impactos Negativos El detalle del Plan de Manejo Ambiental propuesto para la Mitigacin de los impactos ambientales significativos identificados, es el siguiente:a) Manejo y Control de la Polucin de Polvo y Gases de equipos, motores, manipulacin de materiales y minerales Se ejecutarn puntualmente los programas preventivos de mantenimiento de equipos y mquinas que son fuente de generacin de gases y partculas. - Cumplimiento de los programas de monitoreo de polvo y gases (ocupacional) establecido para la planta de beneficio.b) Control de la Contaminacin Acstica Dado a que la planta concentradora se desarrolla en un lugar relativamente alejado de centros poblados, el ruido generado por los equipos y maquinarias es moderado e imperceptible en el exterior. En la mayora de los casos el ruido es ocasionado en el interior de la planta y por los vehculos que transportan minerales y materiales. Sin embargo de presentar impactos acsticos para las personas; se tiene previsto el monitoreo peridico de las emisiones acsticas, as como el mantenimiento y reparacin permanente de vehculos y de los silenciadores correspondientes. Igualmente en los casos de que estos niveles de ruidos se encontraran encima de los LMP los operadores y personal que labore en estas secciones usarn obligatoriamente tapones auditivos.c) Alteracin de la Calidad de las Aguas Superficiales y Subterrneas por derrames accidentales de sustancias peligrosas La empresa es consciente de la alteracin que podra afectar a las aguas superficiales y subterrneas por derrames accidentales de sustancias peligrosas durante el transporte y manipuleo de las mismas. En este sentido, VCMSAA, pondr en accin el Plan de Contingencia y las acciones de respuesta ante emergencias establecido para eliminar inmediatamente los efectos que pudiera ocasionar algn tipo de derrame accidental.d) Alteracin de la Calidad de las Aguas Superficiales y Subterrneas por Derrames y Fugas de Agua Industrial Como consecuencia del vertimiento de efluentes producidos en sus operaciones minero-metalrgicas con elementos cuyas concentraciones se encuentren encima de los LMP para los diferentes tipos de uso de acuerdo a la Ley de Aguas, as como la normativa vigente para el sector Energa y Minas. VCMSAA, descarga al cuerpo receptor slo dos efluentes. Para el control estricto y tratamiento de estos dos nicos efluentes potenciales en la unidad se tomarn las siguientes medidas: - Monitoreo continuo del efluente de la planta de tratamiento de agua de mina. - Cumplimiento del programa de monitoreo de calidad de agua superficial establecido en los puntos de monitoreo aprobado por el Ministerio de Energa y cuyos detalles se encuentran en la seccin correspondiente del presente estudio. Asimismo de aguas subterrneas mediante control piezomtrico; especficamente en el depsito de relaves.

e) Riesgo de Salud del Personal Para mitigar este impacto, VCMSAA deber implementar las siguientes acciones: - Capacitacin de trabajadores nuevos mediante cursos, seminarios y charlas para que conozcan los riesgos a que estn expuestos diariamente y sepan protegerse adecuadamente.- Capacitacin y difusin en todos los niveles de la organizacin de los procedimientos de trabajo seguro. - Charlas de seguridad e higiene minera de 5 minutos previo al inicio de toda jornada de trabajo. - Se continuar con el programa de control mdico peridico del personal expuesto a agentes fsicos y/o qumicos durante la operacin de la planta concentradora. - El departamento de SHM controlar el cumplimiento por parte de los trabajadores de los instructivos operacionales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene (D.S. N 046-01-EM).Plan de Seguridad e Higiene MineraMedidas de Seguridad e Higiene El Programa comprende las medidas de prevencin, control y cumplimiento de las normas de Seguridad, Higiene y Bienestar que la empresa ha implementado en el rea de la unidad minera y operacin de la planta de beneficio, los cuales comprenden lo siguiente: - Constitucin del Comit de Seguridad e Higiene Minera. - Condiciones de Seguridad General en las reas de la concesin, locales, maquinarias, equipos e instalaciones.- Condiciones de uso del proceso, implementos de seguridad, instalaciones elctricas, manejo de reactivos y laboratorios. - Cumplimiento de Normas de Seguridad, Salud y Bienestar.Plan de Relaciones Comunitarias de Volcn Compaa Minera S.A.A. Los lineamientos de Volcn Compaa Minera S.A.A., para la implementacin del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) est basada en la Gua de Relaciones Comunitarias del MEM y el Decreto Supremo N 042-2003-EM, cuyo contenido es el siguiente: Desarrollo econmico sostenible Construccin integral de baadero de animales y refaccin de la piscigranja comunal en Pomacocha, obras realizadas por la empresa comunal Ecosempo, con la supervisin tcnica de Volcan Campaas de desparasitacin de ganado vacuno, ovino y camlidos sudamericanos en las comunidades de Yauli y Suitucancha, totalizando 32,239 desparasitaciones Esquila de 4,201 ovinos y 45 camlidos. Dotacin de 30 toneladas de alimento balanceado para ganado de la comunidad de Yauli, y de 70 sacos de fertilizantes para la comunidad de Huayhuay . Programa de Asistencia Tcnica en Piscicultura: sistema de crianza, manejo tecnificado, sistemas de alimentacin y control sanitario, beneficiando a ms de 50 comuneros dedicados a esta actividad Infraestructura. Refaccin del coso taurino Virgen de La Macarena en la comunidad de Yauli, propiciando la preservacin de sus actividades tradicionales. Pavimentacin de 180 metros de la va ubicada frente a la Institucin Educativa Andrs Avelino Cceres de San Jos de Andaychagua en la comunidad de Huayhuay y habilitacin de cunetas, rampas de acceso y rompe-muelles, buscando la seguridad de los estudiantes. Habilitacin de una nueva va de 200 metros al frente de la zona urbana de la comunidad de Huayhuay para mejorar el trnsito.Educacin, salud y capacitacin Donacin de paquetes escolares en las instituciones educativas ubicadas en el entorno como parte del programa Apostando por la Educacin en beneficio de 1,980 nios y jvenes en edad escolar. Desarrollo de taller textil Fortalecimiento de Capacidades a cargo del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI). Programa de prcticas pre profesionales Verano 2014. Otorgamiento de becas tcnicas integrales a travs del SENATI La Oroya para miembros de la comunidad de Yauli. Campaas mdicas de salud en neumologa, reumatologa, oftalmologa, pediatra y medicina general, con dotacin de medicinas, en las comunidades de Yauli y Suitucancha, beneficiando a 1,170 comuneros y pobladores.Fomento de empleo En estas unidades se ha proporcionado trabajo a las empresas comunales de la zona. Al finalizar el ao, la cantidad de afiliaciones alcanzaron 566 trabajadores de dichas empresas.Plan de Manejo de Residuos Slidos VCMSAA, tiene establecido un procedimiento para el manejo de sus residuos slidos, el cual involucra a todos los trabajadores tanto de planilla como contratistas. El procedimiento sealado alcanza a toda la organizacin de Volcan Compaa Minera S.A.A. y a las Empresas Especializadas que laboran en la misma, y se enmarca dentro de los alcances de la Ley General de Residuos Slidos N 27314 y su reglamento el D.S. N 057-2004- PCM. En este mismo sentido, VCMSAA presenta todos los aos al MEM el informe de Gestin de Residuos Slidos que establece la normatividad. La responsabilidad del cumplimiento recae sobre todas las Jefaturas de Volcan Compaa Minera S.A.A., Unidad Yauli.Mtodos de Almacenamiento y Manipulacin de Residuos Todo generador de Residuo, sea peligroso o no, tiene la obligacin de almacenar en forma segura, ordenada, sanitaria y ambiental los desechos con la previa autorizacin del titular de la concesin.Retiro de Desechos Slidos Cualquier operacin de transporte de residuo fuera de las instalaciones del generador debe ser realizada por una Empresa Prestadora de Servicio de Residuos Slidos (EPSRS) o por una Empresa Comercializadora de Residuos Slidos (EC-RS), en el caso de VCMSAA es la empresa DISAL con la que tiene suscrito un Contrato, siendo estas responsables de los posibles daos que ocurriesen a la salud, medio ambiente, poblacin urbana, etc.PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALESPlan de Contingencias VCMSAA, en cumplimiento de sus valores corporativos ha preparado y maneja un Plan de Contingencia general as como planes de contingencias especficos para sustancias peligrosas, concentrados y otros con la finalidad de contar con la preparacin adecuada ante emergencias para salvaguardar la vida humana y el medio ambiente.Plan de Contingencias especfico de Sustancias Txicas y Peligrosas La finalidad primordial del Plan de Contingencias de Sustancias Txicas y peligrosas, lo constituye la seguridad del personal de la empresa, as como de aquellos individuos que siendo ajenos a ella se encuentran comprometidos por la emergencia. El presente plan comprende no solo a las diferentes reas de la unidad minera, sino que trasciende fuera de ella abarcando a los transportistas.Objetivos - Responder en forma rpida y eficiente a cualquier emergencia con posibilidad de riesgo a la vida humana, salud y el medio ambiente, manejando la contingencia con responsabilidad y mtodos especficos. - Reducir el potencial de derrames accidentales y contaminacin ambiental a travs de un plan de manipulacin de materiales peligrosos apropiado. - Prever al nivel superior la informacin necesaria para responder rpidamente y adecuadamente a eventos que involucren materiales peligrosos. - Definir claramente las responsabilidades y funciones ante contingencias para el manejo de la emergencia, adems de la notificacin y control ante entidades del estado y organismos de respuesta en este tipo de casos. - Disponer de un adecuado programa de limpieza y recuperacin de la zona afectada para prevenir el impacto ambiental. - Entrenar en cada rea para actuar rpidamente en casos de contingencia.Plan de Cierre o Abandono de Operaciones El Plan de Cierre a nivel Conceptual (nivel para EIA) para las U.E.A. Carahuacra y San Cristbal tiene como propsito delinear conceptualmente una estrategia para desactivar efectivamente los componentes de la operacin minera y restaurar las reas directamente afectadas.Los componentes de la U.E.A. San Cristbal Mahr Tnel estn conformados por Bocaminas, Chimeneas, Tajos, Botaderos de Desmonte y depsito de relave. Las actividades de cierre debern garantizar la rehabilitacin y restauracin del rea disturbada e incluyen la implementacin de una serie de medidas destinadas a:- El desmantelamiento, desmontaje, salvamento y disposicin - Obtener la Estabilidad Fsica de los componentes mineros.- Obtener la Estabilidad Geoqumica de los componentes mineros. - Obtener la estabilidad Hidrolgica. - Revegetacin de las reas afectadas.- Programas Sociales.Estabilidad FsicaEn cuanto a la estabilidad fsica, los diversos componentes sern cerrados tomando en cuenta la metodologa descrita a continuacin. a) Depsitos de Relaves Para el cierre del depsito de relaves antiguos y relavera Rumichaca, se deber evaluar alternativas que satisfagan condiciones de estabilidad tomando en consideracin las condiciones desfavorables de la cimentacin conformado por un terreno blando y con presencia de afloramientos permanentes de agua. b) Botaderos de desmonte En lo que respecta a las canchas de desmonte estos podrn ser cerrados de acuerdo al planeamiento de la mina. Las alternativas de cierre debern tomar en cuenta: - Estabilizar los taludes de los desmontes mediante tendido del talud, esto es, corte y/o relleno. - Estabilizar los taludes de los desmontes mediante la construccin de estructuras de contencin. - Trasladar los desmontes a la zona de las bocaminas, de los tajos y rellenarlos.Estabilidad Geoqumica El drenaje cido de roca (DAR) constituye la responsabilidad ambiental y econmica ms significativa que actualmente afronta la industria minera. El fenmeno del DAR es un proceso natural que resulta de la oxidacin de los minerales de sulfuro y la consecuente lixiviacin de los metales asociados, cuando son expuestos al aire y al agua. El DAR es un proceso dependiente del tiempo, involucra procesos de oxidacin qumica y biolgica, fenmenos fsicoqumico asociados, incluyendo la precipitacin de sales de cationes de metlicos pesados. La tendencia del material de roca para generar acidez neta es una funcin del balance entre los minerales de sulfuros productores potenciales de cido y los minerales alcalinos, consumidores potenciales de cido.Estabilidad Hidrolgica El manejo de aguas en la zona de desmonte considerar el diseo de las estructuras u obras de ingeniera necesarias para la captacin y conduccin de los escurrimientos provenientes de los taludes naturales en esa zona. En ese sentido se disearn cunetas y canales para conducir las aguas provenientes del drenaje, subdrenaje y escorrenta natural. Un canal de coronacin tpico sera de seccin trapezoidal y se usar para evitar que ingrese el agua de escorrenta proveniente de lluvias a los componentes, ya sea bocaminas, tajos, rajos o desmonteras.PROGRAMA DE REVEGETACION Dentro del proceso de cierre o restauracin de minas, el diseo de la cobertura es una de las actividades finales. Se realiza con el propsito de restituir la cubierta vegetal de forma permanente en suelos denudados o degradados, contribuyendo a la restauracin del paisaje de la zona alterada por las operaciones mineras, adems de mejorar la armona paisajstica y el equilibrio de las condiciones ambientales de la zona. La implementacin de la cobertura, depende del uso post cierre que se va a dar a la tierra, adems de ayudar a prevenir el drenaje cido mediante la colocacin de una capa impermeabilizante. Cabe resaltar que antes de disear un sistema de coberturas en zonas impactadas por la actividad minera es necesario tener bien definido el objetivo de la misma (determinar el uso de la tierra, posterior a las operaciones mineras) porque, de acuerdo a este criterio, se seleccionar el tipo de especies a utilizar, los requerimientos de cada una de ellas, as como tambin las prcticas de evaluacin y el monitoreo de cobertura a seguir.Mediante las obras de coberturas se lograr: - Mitigar o prevenir la erosin de los botaderos. - Prevenir la descarga de sedimentos a los cursos de agua. - Prevenir la posible falla de sus taludes. - Reducir la infiltracin de agua y la generacin de drenaje cido. - Restaurar las reas naturales que existan antes de la actividad minera y con ello mejorar la armona con la naturaleza y el aspecto paisajstico de la zona.La seleccin de especies vegetales apropiadas para la revegetacin estar basada en las condiciones del entorno donde se va a realizar dicha actividad de cierre, tomando en cuenta factores como el clima, tipos de suelos, exposicin solar, uso propuesto de la tierra.Como principios bsicos para la seleccin de especies a revegetar se debe de tomar en cuenta lo siguiente: - Uso de la tierra, posterior a las actividades del cierre. - Capacidad de adaptacin y establecimiento de las especies bajo las condiciones de la zona. - Adaptabilidad a las condiciones del suelo (relacin agua suelo, pH, toxicidad, deficiencia de nutrientes) - Adaptabilidad a climas extremos (tolerancia a la sequa, temperaturas extremas y vientos fuertes) - Adaptabilidad a condiciones diversas (persistencia, compatibilidad con otras especies, resistencia a enfermedades, plagas y costos de mantenimiento).PROGRAMA SOCIALES Los programas sociales, proyectos sociales o actividades y tareas que se realicen en el Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Ticlio, tendr como propsito mejorar los impactos socioeconmicos positivos identificados. A travs de estos programas sociales se adoptar medidas para incrementar los efectos positivos en aspectos como la generacin temporal de empleo y el desarrollo de capacidades. Asimismo, evitarn o minimizar los impactos negativos evaluando y/o modificando las acciones u opciones que se hayan identificado. Algunos de los programas que podran evaluarse dentro de la zona, como parte del programa social estaran: educacin ambiental para el monitoreo y de capacitacin en diseo, gestin, monitoreo y evaluacin de proyectos sociales de pobladores que se encuentran en el rea de influencia de la unidad minera.Monitoreo Posterior al Cierre de las Operaciones El monitoreo posterior al cierre de las operaciones permitir verificar los programas de mitigacin preventiva, el cual deber demostrar que las estabilidades fsicas y qumicas han sido alcanzadas en los diferentes componentes de la operacin minera. Sobre la calidad de agua; se asegurar que con la ejecucin del Programa de Monitoreo propuesto en cumplimiento de la Ley de Aguas y complementariamente la R.M. N 011-96-EM/VMM, deber continuar hasta demostrar que la calidad del agua del lugar se siga manteniendo dentro de sus valores normales exigidos segn ley. Para el caso de la U.E.A. Carahuacra se monitorear durante aos posterior al cierre. Referente al monitoreo del ecosistema se implementar en la operacin de ser necesario y se continuar hasta demostrar la estabilizacin del ecosistema.Cronograma del Plan de Cierre Las actividades del Plan de Cierre se desarrollarn en forma paralela a las operaciones mineras dentro de un manejo sostenible tcnico y econmico efectuado por VCMSAA. El plan de recuperacin de los terrenos intervenidos por la empresa se iniciar con el cierre de reas circundantes a la unidad afectados por el perodo complementario de construccin de la Ampliacin de Capacidad Instalada de la Planta de Beneficio en forma inmediata, durante el ao siguiente de la ejecucin de stas obras, las cuales se hallan referidos en el Plan de Manejo Ambiental. En l estarn contenidas las medidas de remediacin para las reas no involucradas directamente con la operacin de explotacin y beneficio de minerales.Finalmente se efectuar el cierre de las operaciones mineras de explotacin y beneficio as como las reas directamente involucradas en las operaciones, mediante la ejecucin de acciones ordenadas y contempladas en el cronograma adjunto, cuyo perodo de ejecucin se estima en cinco aos luego de iniciado la finalizacin de las operaciones mineras. Se considera as acciones de cierre desde la conclusin de la explotacin de minerales en retirada hasta la ejecucin del monitoreo de los ecosistemas presentes en el rea. Todas las actividades concernientes al Plan de Cierre de la U.E.A. Carahuacra y San Cristbal, se efectuaran en un periodo de 5 aos con un costo de inversin estimado de US$ 20000,000 y su ejecucin se estara programando a mediano y largo plazo.Monitoreos de Volcan Compaa Minera S.A.AMonitoreo de aguasLa hidrologa de la zona est conformada principalmente por el ro Yauli, el cual forma parte de la sub-cuenca que pertenece a la gran cuenca del ro Mantaro, que a su vez es afluente del ro Amazonas cuyos vertimientos finales se dirigen al Ocano Atlntico.Para evaluar la calidad del agua se seleccionaron los puntos de muestreo considerando las estaciones de Carahuacra y San Cristbal actualmente registradas en el MEM, las futuras actividades del proyecto, el sistema hidrolgico y el uso de agua actual.La evaluacin de la calidad de aguas del Proyecto, se desarroll en el periodo de lluvias (Diciembre) y periodo de estiaje (Julio), comprendi la toma de muestras en 25 estaciones de monitoreo durante la primera evaluacin y 24 estaciones en el segundo periodo.En la U.E.A. Carahuacra se establecieron 20 estaciones fijas de evaluacin, y en la U.E.A. de San Cristbal se consideraron 5 estaciones fijas para ambos periodos. Los cuerpos de agua evaluados comprendieron, cauces de agua superficial (14 estaciones), efluentes mineros (5 estaciones), fuentes de consumo humano (2 estaciones), vertimientos industriales (2 estaciones) y bofedales (2 estaciones).En ambos periodos de estudio, las concentraciones de los aceites y grasas, extracto de columna de carbn activo por alcohol segn mtodo de flujo lento (CAE), extracto de columna de carbn activo por cloroformo segn mtodo de flujo lento (CCE), bifenilos policlorados (PCBs), y mercurio total reportan valores menores a los limites de deteccin del laboratorio.En la U.E.A. de San Cristbal, se evaluaron 5 estaciones de aguas superficiales. En el periodo de lluvias, los niveles de oxgeno disuelto, DBO, coniformes totales y fecales indican que la contaminacin orgnica es relativamente baja, en el periodo de lluvias estos niveles se incrementan como resultado de la disminucin del caudal de estos cuerpos de agua. Este proceso favorece tambin un ligero incremento en los niveles de sulfuros, nitratos, fenoles y detergentes en el periodo de estiaje. Con respecto a los metales totales, los niveles reportados no llegan a superar los lmites establecidos para la Clase III de la LGA, a excepcin del cobre, plomo y nquel, estas concentraciones, como resultado de la disminucin del nivel de las aguas en el periodo de estiaje, incrementan ligeramente sus niveles, superando en algunos casos las normas internacionales de proteccin de vida acutica (USEPA).En la U.E.A. Carahuacra, se evaluaron 9 estaciones de aguas superficiales. En el periodo de lluvias, los niveles de oxigeno disuelto, DBO, coliformes totales y fecales indican que la contaminacin orgnica es moderada, como resultado de la intensa actividad de pastoreo de ganado en las cercanas de estos cuerpos de agua. En el periodo de lluvias estos niveles se incrementan como resultado de la disminucin del caudal de estos cuerpos de agua. Este proceso favorece tambin un ligero incremento en los niveles de sulfuros, nitratos, fenoles y detergentes en el periodo de estiaje. Con respecto a los metales totales, los niveles reportados no llegan a superar los limites establecidos para la Clase III de la LGA, a excepcin del cobre, estas concentraciones, como resultado de la disminucin del nivel de las aguas en el periodo de estiaje, incrementan ligeramente sus niveles, superando en algunos casos las normas internacionales de proteccin de vida acutica (USEPA). Para la evaluacin de efluentes mineros, se consideraron 5 estaciones, en ambos periodos de estudio el nivel del pH es menor al establecido por la legislacin nacional (R.M. 011-96 EM/VMM). Los niveles de STS, tambin en ambos periodos de evaluacin se encuentran sobre los lmites permitidos. Con respecto al cianuro, arsnico disuelto y mercurio disuelto los valores registrados son menores a los establecidos por la normatividad nacional.Con respecto a los vertimientos industriales, se establecieron 3 estaciones de monitoreo, los parmetros reportados para estos cuerpos de agua, son menores a los exigidos por la respectiva norma nacional. Al evaluar las aguas subterrneas, en 2 estaciones de monitoreo, las aguas son de naturaleza alcalina, con alta presencia de iones carbonatados, caracterstica que refleja la presencia de calizas en la zona de evaluacin.La evaluacin de la calidad de agua subterrnea, desde el punto de vista fsico qumico indica que la gran parte del agua de mina es cida y requiere tratamiento antes de ser vertido al cuerpo receptor. Para este propsito se tiene operando la planta de tratamiento a una capacidad de 0,35 m3 /s. Asimismo se cuenta con un sistema de neutralizacin diseado por los tcnicos de VCMSAA, que recircula parte de los fluidos de los relaves que van a Rumichaca y que contienen altos contenidos de carbonatos.

Monitoreo de AireCon el fin de conocer la calidad de aire en el rea de influencia del proyecto, se instalaron en el mbito de la U.E.A. Carachuacra, tres estaciones compuestas cada una por: - Un Muestreador de Alto Volumen para registrar PM10 (Partculas en suspensin de tamao mayor a 10 micras), Arsnico y Plomo (contenido en las partculas); - Cinco trenes de muestreo dinmico para la captacin de gases atmosfricos, (Dixido de azufre, sulfuro de hidrgeno, xidos de nitrgeno, monxido de carbono y ozono); - Una Estacin Porttil Weather Davis para registrar las variables meteorolgicas (Velocidad y direccin del viento, temperatura ambiental, humedad relativa). Las estaciones se instalaron en los siguientes lugares: Estacin E-1, en el campamento Carahuacra al costado del comedor de empleados. Estacin E-2, en la zona de chancadoras de la Planta Victoria. Estacin E-3, en la margen izquierda del ro Rumichaca a aproximadamente 60 m de la zona de carga de relaves de gruesos de la relavera Rumichaca.Todas las concentraciones de los parmetros registrados estuvieron por debajo de los Estndares Nacionales de Calidad de Aire y los Lmites Mximos Permisibles del sector tomados como referencia. (D.S. N 074-2001-PCM y la R.M. N 315-96-EM-VMM respectivamente), a excepcin del ozono en la estaciones E-2 y E-3 que registr por encima de los LMP establecido por el ECA del aire.Las temperaturas mnima y mxima obtenidas con estas unidades meteorolgicas porttiles fueron de -5,4 o C y 14,3 oC respectivamente; ambas registradas en la estacin ubicada en la relavera Rumichaca donde la temperatura promedio fue de 1,4 oC. La velocidad mxima del viento fue de 8 Km. /h con direccin predominante NNE.De otro lado en la U.E.A. San Cristbal, el monitoreo fue realizado en el ao 2005 en dos estaciones: E-501 y E-502, las que reportaron concentraciones de partculas PM10 de 13,6 y 10,4 g/m3 respectivamente, representando valores muy bajos con referencia al ECA vigente y tambin por debajo de los LMP establecidos por la R.M. 0315-96 EM/VMM. Con respecto al Pb y As tambin se reportan concentraciones muy por debajo de los estndares establecidos. Finalmente, en la U.E.A. San Cristbal, con relacin a los gases SO2, NO2, H2S y CO, las concentraciones resultaron menores a los ECA establecido en el D.S. N 074-2001-PCM y la R.M. N 315-96-EM-VMM, tomada como referencia. Monitoreo de Ruido AmbientalLa evaluacin del ruido ambiental , fue realizada en 08 puntos distribuidos en el entorno del proyecto. Los resultados indican, que los niveles de presin sonora continuo equivalente (LaeqT) registrados en las reas frente al taller elctrico (MR-04) y en donde se instalar el nuevo molino (MR-05), registran valores superiores a los valores establecidos por la norma ambiental tomada como referencia (D.S. 085-2003 PCM., Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido); sin embargo estos puntos se encuentran dentro de la zona industrial y el personal que labora en esa zona utiliza proteccin auditiva. Los dems puntos no superan el valor de referencia ambiental establecido por la norma antes mencionada.Monitoreo de SuelosRespecto al componente Suelo, se ha desarrollado un estudio con el objetivo de evaluar las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas e interpretar del contenido edfico de la zona de estudio para conocer la aptitud natural de las tierras, su distribucin, potencial y lineamientos de uso y manejo. Los suelos en la zona de estudio son jvenes a poco evolucionados, mostrando una secuencia de horizontes AC y AR, con una capa superficial O (orgnica), y reas slo con el perfil R (afloramientos lticos). Son moderadamente profundos, con altos niveles de materia orgnica a nivel superficial, ligeramente alcalinos y con niveles variables de gravillas, gravas y guijarros en el perfil.El rgimen de humedad de los suelos es ustico, presentado una estacin seca marcada: El rgimen de temperatura es isofrgido. Estas caractersticas no permiten que la materia orgnica no se descomponga con facilidad, acumulndose en los horizontes superficiales. Los suelos, segn la clasificacin del Soil Taxonomic (2003), corresponden a los Typhic Ustorthents, suelos moderadamente profundos caracterizados por presentar perfiles AC, con un primer horizonte mineral de color pardo oscuro que alcanza hasta los 0,15 m de profundidad. Solo el horizonte A exhibe aceptables propiedades fsicas. El horizonte C presenta fragmentos gruesos y la roca madre se encuentra a ms de 50 cm de la superficie. La textura es franco arenosa. Los Typhic Haplustepts Son suelos que presentan una secuencia de horizontes AAC-C. Se trata de suelos de origen residual, se encuentra sobre laderas ligeramente inclinadas a planas. Se les clasifica como moderadamente profundo a profundo, de textura franco arenosa a arcillosa, y con estructura granular a blocosa. Su consistencia es muy friable a firme, exhibiendo moderada aireacin y capacidad de retencin de aguas. CONCLUSIONES-Como hemos podido apreciar en este informe esta minera cumple con todos los ECA y LMP previamente establecidos-Asimismo esta empresa tiene una buena relacin con los habitantes, ya que cumple con lo prometido (entrega de becas, aumento de empleo, etc.)-La compaa est creciendo orgnicamente a travs de la ampliacin de sus plantas y la exploracin y el desarrollo de su propia cartera de proyectos brownfield y greenfield. Al mismo tiempo, la Compaa busca continuamente oportunidades acrecientes en la regin.-La visin de la Compaa se basa en un crecimiento sostenido en el tiempo a travs de tres ejes: a) La consolidacin y crecimiento de la produccin de las actuales unidades mineras. b) El desarrollo de la importante cartera de concesiones mineras de alta prospectividad ubicada a nivel nacional. c) El crecimiento a travs de adquisiciones de nuevos proyectos u operaciones mineras.-La Compaa seguir avanzando en el desarrollo de su cartera de proyectos mineros y exploraciones geolgicas, y se encuentra en una constante bsqueda de oportunidades que calcen con su estrategia de crecimiento a fin de mantener el liderazgo en la produccin de zinc, plata y plomo, y convertirse en un actor relevante en la produccin de cobre y oro. El crecimiento slido y rentable al que apunta ser el resultado de la disciplina de inversin, ejecutada a travs de la implementacin de las mejores prcticas de la industria, complementadas con las prcticas innovadoras propias de Volcan.